TFG Lucia Jimenez Santiago
TFG Lucia Jimenez Santiago
TFG Lucia Jimenez Santiago
MONITORIZACIÓN PARA UN
LABORATORIO DE TERMOTECNIA
OCTUBRE 2020
A mis tutores, Ángel y Juan Manuel, por ofrecerme este TFG y la posibilidad de trabajar en
un laboratorio de una forma real.
A mis compañeros de este trabajo, Juntian y Nacho, por ayudarme a que todo fuese más
fácil y sencillo.
A mis padres, Ángeles y Fernando, por su apoyo incondicional día tras día. Nada de lo
conseguido en esta carrera hubiera sido posible sin ellos siempre a mi lado.
A mis abuelos y toda mi familia, por estar siempre pendientes de mí y animarme.
A mis pilares fundamentales de esta gran etapa: Blanca, Lucía e Irene. Nunca me cansaré
de daros las gracias por aparecer en mi vida.
Y a todos mis amigos del pueblo, de waterpolo, de Jávea y de FutFemETSII, por
acompañarme durante este camino.
Desarrollo de un sistema de monitorización para un laboratorio de termotecnia
RESUMEN
En la actualidad, uno de los temas que está a la orden del día y que lleva años entre la
sociedad es el calentamiento global. En lo relacionado con este tema, aunque siempre ha
aparecido gente negando su evidencia debido a ciertos intereses o simplemente por mera
ignorancia, científicamente es un hecho inequívoco.
Gobiernos y empresas llevan durante los últimos años tomando medidas para la reducción de
emisiones además de la intención de conseguir un aumento en el uso de las energías
renovables o un mejor aprovechamiento de los combustibles fósiles.
Como uno de los ámbitos en los que se puede hacer una mejora energética es el de la
edificación, un equipo muy utilizado para grandes instalaciones es una enfriadora de
condensación por agua, ya que se puede utilizar para la obtención de agua caliente sanitaria
(ACS) y para la climatización del propio edificio.
En la década de los años 1990, el laboratorio de calderas de la Unidad Docente de
Termotecnia del departamento de Ingeniería Energética de la ETSII (Escuela Técnica
Superior de Ingenieros Industriales) se utilizó para realizar ensayos del rendimiento de
calderas de gasóleo.
Durante los últimos 7 años se ha estado reconvirtiendo en un laboratorio con objetivos
didácticos además de su utilización para realizar ensayos industriales. Pretendiendo en un
futuro la autofinanciación del mismo a través de dichas prácticas tanto para alumnos de la
escuela como para gente externa, además de los posibles ensayos industriales que puedan
llevarse a cabo.
Hablando sobre los ensayos industriales, estos podrían separarse en: calderas de
condensación de gas de 500kW (actualmente de 30kW) junto con bombas de calor (agua-
agua), enfriadoras de condensación por agua y contadores de energía térmica (para controlar
la temperatura y medir caudales).
Las bombas pueden distinguirse entre bombas con variadores de frecuencia y bombas
SEDICAL. Las primeras se conectan al ordenador a través de RS485 mientras que las bombas
SEDICAL lo harán a través de una tarjeta PCIe que se encuentra en el interior del ordenador.
Esta distinción de bombas es debido a que las primeras se encontraban para realizar los
primeros ensayos y al surgir la necesidad de comprar más bombas, se decidieron comprar las
SEDICAL debido al presupuesto.
Los sensores de temperatura, de presión, el caudalímetro y las resistencias de ajuste fino de
temperatura se lleva a cabo su recopilación y/o envío de datos a través de un PXI de National
Instruments, el cual cuenta con 6 módulos para controlar los diferentes aspectos mencionados
de la instalación.
Salvando el primer módulo que es la controladora MXIe, el resto son módulos externos que
se compran especialmente para el control y recopilación de los datos. De tal manera que se
explicará en cada uno de ellos los módulos adquiridos así como su conexión.
Además también se mostrará una descripción del modelo de la enfriadora de condensación
por agua que se dispone en el laboratorio, junto con el equipo Yokogawa. Aunque este último
equipo no está implementado de una manera completa, se describe lo necesario para su
puesta en funcionamiento así como de los manuales que son requeridos según sus
conexiones tanto a la red eléctrica como al ordenador.
La finalidad de estos dos últimos elementos es conseguir calcular el rendimiento de la
enfriadora, obteniendo la potencia que consume la enfriadora de la red a través del Yokogawa,
aunque quedando esto como líneas futuras.
Una vez finalizado con la descripción de los equipos se pasa a la puesta en marcha del
laboratorio. Como se ha comentado, al quererse utilizar la instalación como laboratorio de
prácticas es necesario indicar los pasos a seguir para poner en marcha el ensayo. Luego en
este caso quedan descritos los pasos para ello: conocer los equipos averiados, encender el
PXI, subir los diferenciales del cuadro eléctrico y los módulos de ensayo, y finalmente
encender la enfriadora y el ordenador.
Al quererse realizar una automatización de la instalación es de vital importancia conocer los
requisitos que va a necesitar la instalación, por ello se plantean todos y cada uno ellos para
poder desarrollar un programa que realice el control. Se pueden resumir dichos requisitos en:
requisitos comunes de las interfaces, requisitos funcionales y no funcionales. Además de una
descripción general, del sistema operativo usado (en este caso Windows 10) así como del
personal involucrado.
Se explica cómo puede controlarse la instalación tanto de forma manual a través de cada una
de las bombas del circuito como de forma automática. En esta última manera se introducen
por el usuario el caudal, margen y temperatura de entrada de la enfriadora así como el tiempo
de ensayo. Además, para un futuro debería poder introducirse el valor de la potencia
consumida por la enfriadora, el cual es proporcionado por el Yokogawa y así calcular el
rendimiento de esta.
La disposición que se sigue es en cascada, es decir, las notificaciones entre los consumidores
van pasándose entre sí aunque siempre empezadas por el productor. En el código se cuenta
con el productor y con los consumidores: MicroMaster Vector (bombas con variadores de
frecuencia), PXI TEMPERATURA (recogida de los sensores de temperatura PT100),
BOMBAS SEDICAL (las otras bombas), CAUDAL ENFRIADORA (para el cálculo de una parte
de la potencia eléctrica), TIMER (programación del tiempo de ensayo) y YOKOGAWA (para
el cálculo de la otra parte de la potencia y con ello el futuro cálculo del rendimiento).
Dentro de cada uno de ellos se explicará los diferentes estados que tienen, las notificaciones
que se van enviando entre los distintos bloques así como los cambios que hacen en función
de si es un ensayo manual o automático.
Uno de los elementos a destacar dentro de este laboratorio son los sensores de temperatura.
La correcta calibración de estos sensores de acuerdo con el INM (Instituto Nacional de
Metrología), hacen que los resultados obtenidos tengan una mayor precisión y exactitud.
Por ello, la segunda parte a desarrollar de este trabajo se centra en la caracterización de
medios isotermos (baños a temperatura controlada) y de calibración de sondas patrón. Cabe
mencionar que aunque todo ello se realice en un laboratorio externo que está adscrito a la
UPM y situado en Getafe, la idea futura es conseguir realizar todo ello en el laboratorio de la
escuela.
La primera parte de encarga de la descripción de la caracterización del baño para obtener las
dos características más importantes: la estabilidad (variación de la temperatura en el tiempo,
es decir, el intervalo de temperaturas donde se toman las medidas a lo largo del tiempo) y la
uniformidad (diferencia de temperaturas que existe entre varios puntos de la zona en la que
se están tomando medidas en el medio isotermo)
Como resumen, la estabilidad quedará definida matemáticamente como la desviación típica
mientras que la uniformidad quedará como la variación máxima de temperatura.
Además de mostrar las tablas para la obtención de ambas características, también se
calculará las incertidumbres que tiene asociadas.
Una vez caracterizado el baño, se procederá a calibrar las sondas PT100 como futuras sondas
patrón. Estas sondas son sensores de resistencia de platino, es decir, un elemento sensible
a las variaciones de temperatura. Para este caso, en una PT100 la resistencia varia 38,5Ω
cada 100ºC, y donde las utilizadas en el laboratorio son sondas 1/10 DIN PT100.
La calibración que tendrá lugar ha sido la ya mencionada: su uso como futuras sondas patrón.
Por ello, el objetivo es conocer la corrección de dichas sondas. A través de las tablas de datos
recogidas, se calcula dicha corrección y al ser menor de 0,02ºC no es necesario que se realice
el ajuste el termómetro con los coeficientes de la ITS90.
Sin embargo, se muestra el proceso de la obtención de los coeficientes de la ITS90. Primero
se comentará que la ITS90 es una aproximación de la escala de temperatura termodinámica
que facilita la compatibilidad y comparabilidad de las medidas de temperatura de forma
internacional.
Seguidamente se mostrará el procedimiento matemático a través de mínimos cuadrados para
obtener los coeficientes a y b. Donde será necesario conocer el valor de la resistencia de las
sondas a calibrar en el punto triple del agua y las temperaturas en las que se ha ido realizando
el ensayo junto con los correspondientes valores de las resistencias marcadas por las mismas.
Con todo ello, puede obtenerse dichos coeficientes para introducirlos en el termómetro que
posteriormente se usará como patrón.
Además, para realizar de una forma más rápida los cálculos de dichos coeficientes, se realiza
un programa en C, en el que se explica cómo introduciendo los dato anteriormente
mencionados (resistencia en el punto triple y rango de temperaturas junto con sus
resistencias) pueden calcularse a y b.
Como nota, se menciona cómo también es posible calibrar un futuro termómetro patrón
introduciendo los coeficientes de Callendar-Van Dusen, relacionando la resistencia y la
temperatura entre las termorresistencias de platino, como puedan ser las PT100.
Finalmente en los anexos se detalla el proceso que se tiene que llevar a cabo tanto para
realizar la caracterización del baño como la calibración de las sondas.
Como resultado y conclusión se obtiene una documentación de un laboratorio de calderas
desde el punto de vista automático en lo relacionado al lazo de frío. Pudiéndose conocer más
detalladamente la instalación para una puesta en marcha y un control del ensayo gracias al
software de LabVIEW. Todo ello junto con la caracterización de un baño de temperatura, de
la calibración de sondas PT100 que se utilizan en la propia instalación y de un programa en
C para realizar dicho ajuste.
Palabras clave:
LabView, PXI, National Instruments, software, interfaz, productor/consumidor, máquinas de
estado, lazo de frío, enfriadora, calibración, sondas PT100, medio isotermo, estabilidad,
uniformidad, instalación (laboratorio).
Códigos UNESCO:
• 330412. Ciencias Tecnológicas. Tecnología de los ordenadores. Dispositivos de
control.
• 330417. Ciencias Tecnológicas. Tecnología de los ordenadores. Sistemas en tiempo
real.
• 331108. Ciencias Tecnológicas. Tecnología de la instrumentación. Equipo de
laboratorio.
• 331116. Ciencias Tecnológicas. Tecnología de la instrumentación. Instrumentos de
medida de la temperatura. (ver 2213.08)
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN............................................................................................................. 7
2. OBJETIVOS .................................................................................................................... 9
3. METODOLOGÍA .............................................................................................................10
4. DISEÑO DEL SISTEMA .................................................................................................11
Plano de la instalación: Lazo de frío .......................................................................11
Equipos de la instalación ........................................................................................15
Bombas ...........................................................................................................15
PXI (PCI eXtensions for Instrumentation) ........................................................17
Enfriadora de condensación por agua. ............................................................23
Yokogawa WT332E ........................................................................................25
Procedimiento de puesta en marcha ......................................................................26
Requisitos del software (IEEE 830) para la aplicación en LabVIEW .......................29
Introducción ....................................................................................................29
Descripción general ........................................................................................30
Requisitos específicos.....................................................................................31
5. DESARROLLO DEL SOFTWARE DEL LAZO DE FRÍO EN LabVIEW ...........................38
Funcionamiento general del sistema ......................................................................38
Cadenas de cambios de estado .............................................................................39
Estructura del código..............................................................................................43
Inicializador .....................................................................................................43
Productor ........................................................................................................43
Consumidor: MicroMaster Vector ....................................................................49
Consumidor: PXI TEMPERATURA .................................................................50
Consumidor: BOMBAS SEDICAL....................................................................57
Consumidor: CAUDAL ENFRIADORA ............................................................59
Consumidor: TIMER ........................................................................................62
Consumidor: YOKOWAGA ..............................................................................65
Estado: IDLE/DEFAULT ..................................................................................66
6. CARACTERIZACIÓN DE BAÑOS Y CALIBRACIÓN DE SONDAS PATRÓN ................67
Caracterización de medios isotermos .....................................................................69
Proceso de caracterización. ............................................................................69
Incertidumbres ................................................................................................72
Calibración de las sondas patrón ...........................................................................74
Proceso de calibración ....................................................................................74
Incertidumbres ................................................................................................77
Ajuste de los termómetros mediante la ITS-90 .......................................................80
7. RESULTADOS Y DISCUSIONES...................................................................................87
8. CONCLUSIONES ...........................................................................................................89
1. INTRODUCCIÓN
Durante los últimos tiempos y en la actualidad, uno de los temas que más ha estado presente
en todos los ámbitos ha sido el calentamiento global. A pesar de que siempre se ha puesto
en duda su veracidad debido a ciertos intereses o simplemente su negación, científicamente
es un hecho inequívoco.
Una de las principales causas es el aumento de los gases de efecto invernadero debido a la
quema de combustibles fósiles, donde un ejemplo cotidiano podría verse en los coches o
medios de transporte de los centros urbanos acarreando efectos nocivos para la salud de las
personas.
Como consecuencia de todo esto, gobiernos y empresas vienen tomando medidas más
estrictas para conseguir reducir estas emisiones, a lo que se suma un trabajo en la aceleración
del uso de las energías renovables, o al menos conseguir que el uso de los combustibles
fósiles se realice de una manera más eficiente.
Uno de los ámbitos a mejorar energéticamente es el de la edificación, pudiéndose construir
edificios de bajo consumo energético o hacer una renovación energética de los ya existentes.
Un equipo muy utilizado tanto para grandes instalaciones como edificios en los que en ambos
es necesario agua caliente sanitaria (ACS) y la climatización de este, es una enfriadora de
condensación por agua.
En la década de los años 1990, el laboratorio de calderas que pertenece a la Unidad Docente
de Termotecnia del departamento de Ingeniería Energética de la ETSII (Escuela Técnica
Superior de Ingenieros Industriales) ha estado utilizándose para ensayar el rendimiento de
calderas de gasóleo gracias a una subvención del Ministerio de Industria.
Durante los últimos años, desde 2013, el laboratorio se ha estado reconvirtiendo en un
laboratorio con objetivos didácticos a la par que su utilización para llevar a cabo ensayos
industriales, donde estaría incluida la enfriadora anteriormente mencionada.
Con respecto a la parte didáctica, esta abarca una serie de apartados en los que se pueden
incluir la automatización del mismo, instrumentación para realizar una serie de calibraciones,
así como cursos de la propia instalación térmica con todo lo que ello pueda contener. Esta
parte didáctica no solo incluiría a gente de la propia Escuela sino también estaría abierto para
gente externa la cual quisiera recibir dicha formación y certificación.
El espacio que concierne al laboratorio podría ajustarse a un máximo de 7-8 personas en su
cometido para la enseñanza, dado que los equipos electrónicos, tuberías, calderas, depósitos
y demás instrumentaría no serían compatibles con un determinado aforo.
En contra partida, actualmente la instalación está desarrollándose para ser controlada y
monitorizada gracias a los equipos de control y adquisición de datos. Esto facilitaría los
ensayos, ya que podrían controlarse desde un ordenador y visualizar los resultados en tiempo
real, así como facilitar las prácticas, ya que los estudiantes podrían seguir de manera on-line
el desarrollo sin necesidad de encontrarse presencialmente en el laboratorio.
El objetivo didáctico finalmente sería conocer el funcionamiento, manejo y disposición de un
laboratorio de calderas de forma real, de tal manera que se viese aplicada la parte teórica
enseñada en el aula de una forma más visual y cercana a la realidad.
Enfocándose en la parte de ensayos industriales, estos podrían separarse en: calderas de
condensación de gas de 500kW (actualmente de 30kW) junto con bombas de calor (agua-
agua), enfriadoras de condensación por agua y contadores de energía térmica (para controlar
la temperatura y medir caudales).
La instalación del laboratorio consta de cuatro lazos o también llamados circuitos, los cuales
tienen conexiones entre sí, y se distinguen entre: circuito de frío, circuito de calor, circuito de
contadores de energía y circuito de la torre de refrigeración y salida de humos.
De estos lazos, se trabajará en el desarrollo sobre el primero de ellos. Se realizará el ensayo
de la enfriadora de condensación por agua, cuyo principio es la absorción de calor de un
líquido para realizar un cambio de estado a vapor enfriando un medio externo, junto con ayuda
del último (circuito torre) ya que es el que se encarga de disipar el calor en la azotea cuando
el circuito lo requiera.
Una parte de este Trabajo Fin de Grado, como se acaba de comentar, se encargará de
trabajar sobre el lazo de frío visto desde la automatización del proceso, donde se usarán
diferentes equipos, además del software LabVIEW para el control y recogida de datos.
Además, el circuito de calor puede verse extendido en dos Trabajos Fin de Grado diferentes:
desde el punto de vista energético, realizado por Ana Belén Fernández Cerdeño en “Banco
de ensayos de calderas de condensación de gas natural” y de forma referente a la
automatización, hecho por Juntian Zhu Ji en “Implantación de un sistema de monitorización
para un laboratorio de Termotecnia”, el cual ha sido realizado en paralelo con este mismo
trabajo.
Una de las principales características para conseguir realizar ensayos de la manera más
precisa y exacta posible es que cada uno de los equipos (principalmente de temperatura,
presión y caudal) que se vayan a utilizar deben estar correctamente ajustados y calibrados de
acuerdo con el INM (Instituto Nacional de Metrología).
Sin embargo, estas calibraciones se llevan en un laboratorio externo, el cual está adscrito a
la UPM y situado en Getafe. Un inconveniente de la instalación de la ETSII es el
desplazamiento de los equipos/sensores a este laboratorio externo, por lo que la solución más
fácil y sencilla sería conseguir la realización de las calibraciones en el propio laboratorio
gracias a las réplicas del laboratorio externo de Getafe.
La otra parte de este Trabajo Fin de Grado es realizar la caracterización de baños de
temperatura controlada (medios isotermos) junto con las calibraciones de los sensores de
temperatura empleados en el laboratorio, donde se utilizan sondas PT100 y se propondrán un
programa en C para la realización de los ajustes de estas sondas mencionadas.
Uno de los objetivos del laboratorio es llegar a autofinanciarse y poder conseguir una
rentabilidad, para ello se impartirían cursos de automatización y se harían ensayos
industriales, dentro de los cuales también se incluiría todo el proceso de calibración
anteriormente mencionado. Actualmente, el laboratorio de la ETSII no solo tiene dinero
asignado por la propia escuela, sino también proveniente del laboratorio adscrito de Getafe.
A su vez, esta instalación en la que se va a llevar a cabo el desarrollo forma parte de un
proyecto vanguardista a nivel europeo en el tema de certificación en la cadena del frío y está
en comunicación con otras escuelas de la UPM como la de Informática.
Cabe mencionar y destacar que este proyecto tiene una importante carga práctica que se ha
visto afectada debido a la situación sanitaria (COVID-19) que se está viviendo actualmente.
Por lo que en las líneas futuras de este proyecto se tendrán en cuenta todos los aspectos que
no han podido ser desarrollados tal y como se pretendían haber hecho. Al ser un proyecto
continuo, la persona que se encargue de seguir tendrá el punto de partida en la finalización
de este.
2. OBJETIVOS
A la hora de realizar un Trabajo Fin de Grado es necesario plantear y definir una serie de
objetivos, de esta manera se establece un propósito de realización del mismo.
Para este caso, los requisitos seleccionados se describen a continuación:
1. Recopilación de la información actual sobre el laboratorio con el fin de su
automatización.
2. Descripción de la puesta en marcha para realizar ensayos de lazo de frío (ensayos de
enfriadora de condensación por agua)
3. Documentación del software LabVIEW.
4. Caracterizaciones de baños: uniformidad y estabilidad.
5. Calibraciones de sondas como futuras sondas patrón.
6. Programación en C para realizar los ajustes de las sondas PT100.
3. METODOLOGÍA
Una buena metodología hace tener una correcta secuencia de las fases, una buena gestión,
una utilización eficiente de los recursos, así como un control del presupuesto y tiempo
disponible.
A la hora de proceder a la realización de un Trabajo Fin de Grado, es imprescindible tener
unas directrices claras para continuar y así conseguir los objetivos.
La metodología seguida en este trabajo se ha estructurado en diferentes apartados para que
sea más fácil su desarrollo.
1. Equipos con los que cuenta la instalación.
2. Definición y puesta en marcha de la instalación.
3. Software: LabVIEW.
4. Calibración.
5. Programación en C de los ajustes.
La primera parte se centrará en el conocimiento de los equipos que actualmente se
encuentran en la instalación y su por qué. Se recuerda que la instalación es no es reciente,
de ahí que se tenga que valorar los equipos de control con los que se vaya a contar en función
de las necesidades.
Pasando a la instalación se detallarán los diferentes lazos que la componen, así como la
relación y conexiones que hay entre cada uno de ellos. Continuando con la puesta en marcha,
hay que centrarse en uno de los posibles ensayos que se pueden realizar, en este caso se
focalizará sobre el ensayo del lazo de frio, en el que se incluye la enfriadora de condensación
por agua.
Una parte importante para llevar a cabo la automatización es el software que se utiliza, en
este caso LabVIEW. El conocimiento en la programación y el código es necesario tanto para
saber cómo funcionan todos los dispositivos de control como para las futuras líneas de
desarrollo en las que se quiera añadir código para aumentar la automatización y las
funcionalidades de la instalación.
Finalmente, en el caso de la calibración se extenderá tanto al caso de los medios isotermos
(baños a temperatura controlada) como a las sondas PT100. Actualmente estas calibraciones
en las sondas se realizan en el laboratorio externo adscrito a la UPM situado en Getafe, pero
se está comenzando a caracterizar los baños en la ETSII.
Estas sondas a su vez pueden ajustarse a través de dos métodos distintos, pero de los cuales
solo se realizarán programación en C sobre uno de ellos, quedando el otro para futuras líneas
de desarrollo.
En la segunda parte del esquema de la instalación, Figura 4.2, aparece el resto de las partes
que estaban a medias de los lazos de frío (en azul), de la torre (en verde) y de los contadores
de energía térmica (en amarillo)
Además, en la figura Figura 4.3, aparece la conexión entre los diferentes lazos de la
instalación con una leyenda como la descrita recientemente.
Para que se tenga una visión completa y más clara del circuito del lazo de frío, se muestra en
la Figura 4.4 la interfaz del programa en LabVIEW.
Figura 4.4: Interfaz del circuito del lazo de frío. [Fuente: U. D. de Termotecnia]
En el presente proyecto, el lazo al que se le hará el ensayo será el circuito de frío para la
enfriadora de condensación por agua. Como se ha comentado, los lazos no son
independientes y por eso se usará el lazo de la torre para evacuar el calor en un momento
determinado del circuito
Una vez definido el plano de la instalación se procederá a mostrar la disposición de las
válvulas para lanzar el ensayo de frío. Mostrado el esquema del circuito en el apartado
anterior, es necesario conocer las válvulas que hay que abrir y mantener cerradas.
Al hacer un aumento de la Figura 4.1 en la zona de la izquierda, se ve como las líneas son
negras, esto quiere decir que es común tanto para el lazo de frío como para el de calor. Aun
así, se ha optado por colorear ese camino en azul en la Figura 4.5.
Como observación, el trazo en un azul más oscuro corresponde a una recirculación mínima
que tiene lugar.
Figura 4.5: Continuación del lazo de frío. Parte 1. [Fuente: U.D. de Termotecnia]
De igual forma se hará para la zona derecha de la Figura 4.2, donde se coloreará de azul la
parte común para hacer referencia al lazo de frio. Esto se mostrará en la Figura 4.6.
Figura 4.6: Continuación del lazo de frío. Parte 2. [Fuente: U.D. de Termotecnia]
Para ambas figuras, quiere decir que todas las válvulas por las que pasa la línea azul tanto
del esquema original como de los aumentos están abiertas ya que por ahí circulará el agua.
Mientras tanto, el resto de las válvulas permanecerán cerradas.
Sin embargo, como ya se ha mencionado varias veces, también aparece el lazo de la torre en
este ensayo (color verde), el cual también se hará un aumento señalando con un verde más
oscuro el camino a seguir representado en la Figura 4.7. y en la Figura 4.8 respectivamente.
Figura 4.7: Aumento del lazo de la torre. Parte 1. [Fuente: U.D. de Termotecnia]
Figura 4.8: Aumento del lazo de la torre. Parte 2. [Fuente: U.D. de Termotecnia]
Equipos de la instalación
De cara a este apartado, se pretende conocer el porqué de los equipos que actualmente se
encuentran en la instalación.
Para llevar a cabo cualquier automatización de procesos, es vital la selección de equipos que
se vayan a utilizar. Dependiendo de las especificaciones, necesidades y presupuesto, se
acordarán una serie de dispositivos para su posterior implantación.
Como anteriormente el laboratorio contaba con bombas, intercambiadores de calor u otros
elementos antes de su automatización, se realizará primero un reconocimiento previo de todos
los equipos que estaban ya en utilización y en base a eso, se comprarán los elementos de
control.
Pueden verse con más detalle cada uno de los elementos que consta el circuito del lazo de
calor en el Trabajo Fin de Grado “Banco de ensayos de calderas de condensación de gas
natural” [1].
La principal diferencia con el lazo de frío será el uso de la enfriadora de condensación por
agua en vez de la caldera. Dicha enfriadora será comentada más adelante.
Bombas
Uno de los elementos que evidentemente se encuentra en la instalación son las bombas. Aun
así, se pueden distinguir dos tipos. Esto es debido a que previamente, al poder ensayarse
calderas de 500kW (actualmente de 30kW) se necesitaban caudales mayores y
consecuentemente bombas mayores.
Cabe mencionar y destacar que en el siguiente apartado, las conexiones que tienen lugar con
las bombas y el ordenador tienen una mayor extensión y explicación en el TFG del lazo de
calor, luego en este trabajo solo se resaltará lo más importante.
A continuación, se comentará tanto cada uno de los módulos periféricos que lo constituye
como de sus conexiones de una forma resumida.
I. Sensores de temperatura
Comenzando por el segundo módulo periférico NI PXIe-4357, cabe resaltar que es un
módulo especializado en la adquisición de datos y acondicionamiento de señales
integrados para la toma de medidas de detectores de temperatura resistivos (RTD) de
2, 3 o 4 cables [3].
En el laboratorio se utiliza la conexión con 4 cables ya que tiene como función una
mejor precisión en la medida de la temperatura debido a que dos de los cables se
encargan de medir la tensión en la resistencia mientras que los otros dos aportan una
corriente de excitación para restar la resistividad del propio cable. [4]
Para conectar los cables con el módulo, se utiliza el módulo de interconexión TB-4357
de la Figura 4.12 donde se introducirán los cables de los sensores de temperatura
PT100.
Uno de los inconvenientes que surgen con esta comunicación es que limita la longitud
del cable a un máximo de 15m, pero uno de los responsables del desarrollo del
laboratorio se encargó de solucionar dicho problema.
Mientras que para las bombas con variadores de frecuencia se ha usado RS485, para
las bombas SEDICAL se utilizará una tarjeta PCIe en el interior del ordenador para
tener control sobre ellas tal y como se señala en la Figura 4.15.
III. Caudalímetro
El caudalímetro de la Figura 4.17 para el lazo de frío se encuentra a la salida de la
zona de frío de la enfriadora.
Entre medias del caudalímetro y del módulo PXI, se necesita el bloque conector NI
CB-37F-HVD de la Figura 4.18 y el cable SHC68-68-A2.
V. Sensores de presión
A lo largo de la instalación se pueden encontrar dos tipos de sensores de presión:
manómetros como el de la Figura 4.22 y sensores electrónicos como el de la Figura
4.23.
Con respecto a estos últimos, son aquellos de los que se obtendrán sus lecturas
gracias al sexto módulo periférico del PXIe-1073: NI PXI-6225 M Series, Multifunction
DAQ. El módulo de interconexión que se usará también será el SCB-68A de la Figura
4.24. De esta forma se conseguirá realizar la conexión con el ordenador para así poder
evaluar los datos recibidos.
Además, en la Figura 4.25 se recoge un cuadro con las conexiones que posteriormente
llegarán al módulo de interconexión recientemente comentado.
La ampliación del recuadro destacado en rojo de la Figura 4.26 aparece con más detalle en
la Figura 4.27.
Las características que muestra este modelo Key ZV 1030 vienen señaladas en la tabla de la
Figura 4.28, destacando la potencia nominal a la cual se va a caracterizar: 30,40kW. Se usa
un gas refrigerante llamado R-410A.
Siguiendo la norma UNE 14511/2014 [12], en los aparatos en modo refrigeración de agua-
agua, los intercambiadores de calor trabajarán en condiciones nominales [10]:
- Intercambiador de calor exterior (zona de calor)
• T entrada: 30ºC
• T salida: 35ºC
- Intercambiador de calor interno (zona de frío)
• T entrada: 12ºC
• T salida: 7ºC
Existe un Trabajo Fin de Grado llamado “Caracterización termodinámica y mejora del diseño
de una enfriadora agua-agua de 30,40 kW de refrigeración” realizado por Ana Luna González
[10] donde se puede encontrar más información acerca de esta enfriadora. A partir de ahora
se centrará en como automatizarla para obtener su potencia eléctrica consumida y con ello su
rendimiento.
Yokogawa WT332E
Como se ha comentado en el apartado anterior, la finalidad es calcular el rendimiento de la
enfriadora. La intención es usar el equipo Yokogawa WT332E de la Figura 4.29 situado en el
laboratorio de calderas.
Este equipo se encarga de medir la potencia eléctrica, que en este caso será la de la
enfriadora. El WT332E es un medidor de dos elementos para su uso en circuitos trifásicos /
tres hilos de fase dividida [13]. Esto últimos se corresponden con dos líneas de 120 V CA
desfasadas entre sí 180 grados y la tercera línea es la toma a tierra. [14]
Tiene una precisión básica de potencia de ± 0,15% a 50/60 Hz en todos los rangos de
medición junto con un ancho de banda de DC y 0,1 Hz a 100 kHz [13], luego es compatible
con las condiciones del laboratorio.
Para el caso que se concierne, se centrará en cómo se podría realizar la comunicación entre
el Yokogawa y el ordenador junto con Yokogawa y red eléctrica de la enfriadora.
Hablando entre la conexión entre el Yokogawa y el ordenador, la serie WT300E, en la cual se
encuentra el WT332E, tiene varias interfaces de comunicación, como puedan ser USB, GPIB,
RS232 y Ethernet. La interfaz estándar es USB y GPIB o RS232, con Ethernet como opción.
[15]
En el caso del laboratorio, se pretende usar la conexión Ethernet aunque es viable plantear
otras opciones ya que no está completamente definido. Sin embargo, ahora mismo se
encuentra por USB amplificado. El cambio de tipo de conexión es debido a que el protocolo
de comunicación USB no contempla distancias largas (entre 3 y 5 metros se empieza a perder
la señal) desde el ordenador al Yokogawa.
Actualmente, no se puede medir la potencia de la enfriadora porque necesario otro módulo de
medida para el Yokogawa debido a que es requerido para medir las corrientes trifásicas de la
propia enfriadora.
Para una línea futura sería evidente la compra de dicho módulo además de la realización de
dicha conexión. Todo ello vendría explicado con mayor detalle en el Digital Power Meter
Communication Interface User’s Manual [16].
Para realizar la conexión entre el Yokogawa y la red eléctrica de la enfriadora: al tratarse de
una tensión bastante elevada (380V ó 400V), la instalación debería ser realizada por un
especialista. Las diferentes formas de realizar dicha conexión vienen explicadas en el Digital
Power Meter Getting Started Guide User’s Manual [17].
Se ha optado por enumerar uno a uno los pasos en orden secuencial para seguir mejor su
planteamiento.
1) Consideración de elementos que no están operativos.
Hay una serie de elementos que en la instalación que no funcionan, ya sea por desuso
o avería. Se mencionarán a continuación:
a. Bomba 4. No funciona, raramente lo hace.
b. Bomba 8. Falla en ciertas ocasiones, de ser así se abriría el puente que tiene
para que pasara el agua.
c. Intercambiador de calor IC1 (Figura 4.30). No funciona, está averiado. Se
usaría para realizar un enfriamiento rápido.
BOMBAS 1-5
b. Módulo de ensayos 1.
En este módulo no es necesario encender nada.
Por ello no se hace ninguna muestra gráfica.
c. Módulo de ensayos 2.
Para este módulo sí que se activarán una serie de llaves, exactamente dos:
Parada/Marcha y Circuito Mod-2, las cuales están señaladas en la Figura 4.32.
VENTILADOR CIRCULADOR
TORRE CIRCUITO
TORRE
ELECTROVÁLVULAS
1, 2 Y 3
Figura 4.33: Módulo de ensayos de la torre de refrigeración y salida de humos. [Fuente propia]
Introducción
La idea principal documentar dichos requisitos del software que son necesarios para llevar a
cabo la monitorización del laboratorio de calderas referente al lazo de frío gestionado por la
Unidad Docente de Termotecnia, perteneciente a la ETSII (UPM).
a. Propósito y alcance
El propósito es conseguir una interfaz HMI que sirva de comunicación entre el usuario
y la instalación con todos los requisitos solicitados por el cliente, que en este caso es
la Unidad Docente de Termotecnia.
El nombre de la aplicación es TermoLABOv2.0_FRIO, desarrollada en LabVIEW para
el lazo de frío del laboratorio de calderas.
b. Personal involucrado
Descripción general
Se tendrá una visión general del sistema, así como de su funcionalidad y compatibilidad de
los sistemas operativos.
Windows 10/8.1/8/7 SP1 (32- and 64-bit) Windows 10/8.1/8/7 SP1 (32- and 64-bit)
Windows Windows Server 2012 R2 (64-bit) Windows Server 2012 R2 (64-bit)
Windows Server 2008 R2 SP1 (64-bit) Windows Server 2008 R2 SP1 (64-bit)
b. Suposiciones y dependencias
Al estar desarrollándose en el mismo laboratorio y compartir ordenador, tendrán las
mismas suposiciones y dependencias que el lazo de calor: SO Windows 10 (igual que
el laboratorio) y versión LabVIEW 2017.
Requisitos específicos
A continuación, se recogen los requisitos que debe tener la aplicación. Se mostrarán de
manera ordenada y enumerada para tener una mayor sencillez a la hora de su identificación
y seguimiento.
Muchos de ellos serán comunes al lazo de calor puesto que, como se ha comentado
anteriormente, se utilizan los mismos equipos para llevar a cabo el control de la instalación.
Sin embargo, otros de ellos no serán comunes y será necesario especificarlos para el lazo de
frío.
I. Interfaces de usuario
I. Requisito funcional 1
Tabla 4.14: Requisito RF 1.
Número de requisito RF 1
Nombre de requisito Botón para el encendido del sistema
Tipo Requisito Restricción
Fuente del requisito Unidad Docente de Termotecnia
Prioridad del requisito Alta/Esencial Media/Deseado Baja/ Opcional
Número de requisito RF 2
Nombre de requisito Botón para realizar una parada de emergencia
Tipo Requisito Restricción
Fuente del requisito Unidad Docente de Termotecnia
Prioridad del requisito Alta/Esencial Media/Deseado Baja/ Opcional
Número de requisito RF 3
Interfaz para la introducción de los niveles de funcionamiento
Nombre de requisito
de las bombas hidráulicas
Tipo Requisito Restricción
Fuente del requisito Unidad Docente de Termotecnia
Prioridad del requisito Alta/Esencial Media/Deseado Baja/ Opcional
Más adelante, en el apartado 5 de este trabajo, se mostrará los dos métodos de uso y
control de las bombas: automático y manual, así como su interfaz.
Número de requisito RF 4
Modo manual de funcionamiento para comprobar el
Nombre de requisito
funcionamiento de cada uno de los equipos o en conjunto
Tipo Requisito Restricción
Fuente del requisito Unidad Docente de Termotecnia
Prioridad del requisito Alta/Esencial Media/Deseado Baja/ Opcional
V. Requisito funcional 5
Tabla 4.18: Requisito RF 5.
Número de requisito RF 5
Modo automático de funcionamiento con realimentación de
Nombre de requisito
temperatura
Tipo Requisito Restricción
Fuente del requisito Unidad Docente de Termotecnia
Prioridad del requisito Alta/Esencial Media/Deseado Baja/ Opcional
Número de requisito RF 6
Programación de un temporizador que fije la duración del
experimento y permita introducir la lectura de la potencia
Nombre de requisito
eléctrica consumida por la enfriadora. Se tiene que mostrar el
tiempo transcurrido en la interfaz.
Tipo Requisito Restricción
Fuente del requisito Unidad Docente de Termotecnia
Prioridad del requisito Alta/Esencial Media/Deseado Baja/ Opcional
Número de requisito RF 7
Interfaz que permita al usuario fijar la diferencia de
Nombre de requisito
temperaturas T6-T13, indicadas en el HMI.
Tipo Requisito Restricción
Fuente del requisito Unidad Docente de Termotecnia
Prioridad del requisito Alta/Esencial Media/Deseado Baja/ Opcional
Como se verá más adelante, actualmente no está implementada debido a la avería
de uno de los intercambiadores de calor. Se verá planteado en el apartado de líneas
futuras.
Número de requisito RF 8
Interfaz que permita introducir el tiempo de espera que el
usuario considere oportuno cuando se modifiquen los
Nombre de requisito
parámetros de la instalación. El objetivo es que el sistema
evolucione de manera progresiva y gradual.
Tipo Requisito Restricción
Fuente del requisito Unidad Docente de Termotecnia
Prioridad del requisito Alta/Esencial Media/Deseado Baja/ Opcional
Número de requisito RF 9
Visualización de las lecturas de los sensores de temperatura
Nombre de requisito
del lazo de calor (T1-T20).
Tipo Requisito Restricción
Fuente del requisito Unidad Docente de Termotecnia
Prioridad del requisito Alta/Esencial Media/Deseado Baja/ Opcional
X. Requisito funcional 10
Tabla 4.23: Requisito RF 10.
Número de requisito RF 10
Nombre de requisito Visualización de la lectura del caudalímetro del lazo de frío.
Tipo Requisito Restricción
Fuente del requisito Unidad Docente de Termotecnia
Prioridad del requisito Alta/Esencial Media/Deseado Baja/ Opcional
Número de requisito RF 11
Panel de configuración de los variadores de frecuencias, de
Nombre de requisito las bombas SEDICAL y las tarjetas de adquisición de
temperaturas
Tipo Requisito Restricción
Fuente del requisito Unidad Docente de Termotecnia
Prioridad del requisito Alta/Esencial Media/Deseado Baja/ Opcional
Número de requisito RF 12
Panel donde se muestre el histograma de temperaturas de
Nombre de requisito
todos los sensores
Tipo Requisito Restricción
Fuente del requisito Unidad Docente de Termotecnia
Prioridad del requisito Alta/Esencial Media/Deseado Baja/ Opcional
Número de requisito RF 13
Panel donde se muestre las lecturas instantáneas de todos los
Nombre de requisito sensores de temperaturas empleando unos indicadores en
forma de termómetros.
Tipo Requisito Restricción
Fuente del requisito Unidad Docente de Termotecnia
Prioridad del requisito Alta/Esencial Media/Deseado Baja/ Opcional
Número de requisito RF 14
Nombre de requisito Panel donde se muestra un histograma del caudal del lazo de
frío, así como el valor instantáneo.
Tipo Requisito Restricción
Fuente del requisito Unidad Docente de Termotecnia
Prioridad del requisito Alta/Esencial Media/Deseado Baja/ Opcional
Número de requisito RF 15
Nombre de requisito Panel de IIOT para la monitorización del lazo de frío desde un
equipo remoto.
Tipo Requisito Restricción
Fuente del requisito Unidad Docente de Termotecnia
Prioridad del requisito Alta/Esencial Media/Deseado Baja/ Opcional
Sin implementar, línea de futuro desarrollo.
I. Seguridad
Tabla 4.29: Requisito RNF 1.
II. Fiabilidad
Tabla 4.30: Requisito RNF 2.
IV. Disponibilidad
Tabla 4.32: Requisito RNF 4.
Número de requisito RNF 4
Nombre de requisito Disponibilidad
Tipo Requisito Restricción
Fuente del requisito Unidad Docente de Termotecnia
Prioridad del requisito Alta/Esencial Media/Deseado Baja/ Opcional
Evidentemente, es necesario que esté disponible cuando se vaya a usar la instalación.
V. Mantenibilidad
Tabla 4.33: Requisito RNF 5.
Número de requisito RNF 5
Nombre de requisito Frecuencia y responsabilidad de mantenimiento
Tipo Requisito Restricción
Fuente del requisito Unidad Docente de Termotecnia
Prioridad del requisito Alta/Esencial Media/Deseado Baja/ Opcional
La U. D. de Termotecnia tendrá como tareas: el mantenimiento y comprobación de la
aplicación y los equipos, así como la verificación de la correcta calibración de los
sensores. Suele realizarse cada año.
VI. Portabilidad
Tabla 4.34: Requisito RNF 6.
Mientras que el primer bucle que se observa en el diagrama de bloques del programa en
LabVIEW pertenece al productor, es el resto de los bucles los que pertenecen a los esclavos:
MicroMaster Vector, PXI TEMPERATURA, BOMBAS SEDICAL, CAUDAL ENFRIADORA,
TIMER y YOKOGAWA (aunque este último aparece, se tendrá en cuenta como línea futura)
Una vez que se ha definido la estructura, se pasa a definir el modo de funcionamiento. De
igual manera que se planteaba en el lazo de calor en [3], en este caso se seguirá el mismo
procedimiento: en cascada.
Esto quiere decir que, aunque hay casos en los que el productor notifica las tareas a cada uno
de los esclavos (como el STOP), hay otras ocasiones en las que una vez que el productor ha
enviado la tarea al primero de los consumidores, es este el que se encargará de notificar al
siguiente consumidor y así sucesivamente hasta el último de ellos.
La justificación de este método es debido a que es más fácil saber en qué estado se encuentra
cada uno de los consumidores, así como de encontrar de una manera más rápida los posibles
errores.
1. System ON/OFF
El botón que aparece en la Figura 5.3 es el que se encarga de encender o apagar el sistema
para que tenga lugar el ensayo.
Los consumidores que se ponen en INICIO lo harán forma de cascada tal y como se muestra
en el diagrama de bloques de la Figura 5.4. Este diagrama de bloques sigue la forma del
diagrama de bloques del lazo de calor de con ciertos cambios.
2. Stop
Este es el caso que se comentó anteriormente, donde el productor lleva acabo el envío de la
notificación a cada uno de los consumidores tal y como se ve en la Figura 5.5. En él se tendrá
la notificación de SALIR que se encarga de poner todo en este estado, para conseguir parar
el ensayo.
El botón STOP que aparece en la Figura 5.6 es al que se hace referencia para llevar todo esto
a cabo.
3. Control OFF/ON
Este sería el caso en el que se introducen los datos de caudal, margen y temperatura de
entrada de la enfriadora para realizar el control automático de la instalación.
Una vez que se pulsase el botón CONTROL OFF/ON de la Figura 5.7, tendría lugar el
diagrama de bloques de la Figura 5.8.
4. Bombas SEDICAL
Para este apartado referente a las bombas SEDICAL, se engloba desde la BOMBA 2 hasta la
BOMBA 8. Al ser el mismo componente y funcionar de la misma forma, vendrá de igual
manera en el lazo de calor, modulando su funcionamiento de 0 a 10 como se ve en la Figura
5.9.
El diagrama de bloques se observa en la Figura 5.10.
5. Variadores de frecuencia
De la misma manera que sucedía en las bombas SEDICAL, el diagrama de bloques vendrá
en Figura 5.12 así como su repetición debido a que los tres variadores de frecuencia funcionan
de la misma manera (CIRCULADOR TORRE, CIRCULADOR DEPOSITO Y VENTILADOR
DE LA TORRE). En la Figura 5.11 se puede ver como en este caso su valor varía de 0 a 100.
6. Timer
Se encarga de controlar la cuenta atrás en el display de 7 segmentos de la interfaz en el caso
en que se establezca un tiempo para llevar a cabo el ensayo. El botón TIMER de la interfaz
es el que aparece en la Figura 5.13. Al igual que para el lazo de calor, tendrá el mismo
diagrama de bloques en el lazo de frío, el cual es mostrado en la Figura 5.14.
Inicializador
Al igual que el inicializador del lazo de calor, solo se ejecuta una vez al comienzo del
programa. Se explicará brevemente su funcionamiento, de tal manera que para encontrarlo
con más detalle se puede consultar [3] . El código viene representado en la Figura 5.15.
Su funcionamiento se resume de forma que se crea un array tipo clúster con el nombre de la
aplicación, el estado inicial y datos. Además, el bucle siguiente se encarga de asignar una
notificación a cada elemento del array para que pueda haber comunicación entre bloques. Los
subVIs utilizados y su por qué aparecen descritos en [3].
Productor
Como se ha comentado anteriormente, según los estados de los valores de la interfaz, así se
encontrará el estado del productor. Primero se procederá a describir las variables que
intervienen y posteriormente los diferentes estados.
a. Variables
Al igual que el lazo de calor, aparecen las variables FC1, FC2 y FC4 (correspondientes
a la bomba del ventilador de la torre, del circulador de la torre y del circulador del
depósito respectivamente) en el lazo de frío.
Además, se sumará una variable booleana (TRUE/FALSE) que aparece en verde y
preguntará si la enfriadora está funcionando. Las variables pueden verse representadas
en la Figura 5.16.
Si se quiera ampliar la información acerca de las variables de tipo clúster FC1, FC2 y
FC4 puede verse con más detalle en el lazo de calor [3].
Cabe comentar que la variable que se encuentra encima de la booleana y que no tiene
nombre, es la que tiene la información de los datos introducidos cuando se solicita el
botón CONTROL de la Figura 5.17.
Una vez descritas las variables del productor, se plantean los diferentes estados del
consumidor, así como su activación, sus notificaciones enviadas y su funcionalidad.
b. TIMEOUT
Al realizar la misma función que el lazo de calor cuya información aparece en [3], se
resumirá su funcionamiento, estando más desarrollado en la referencia anterior.
Su ejecución tiene lugar cada 10 para actualizar los valores de temperatura. Esto
ocurrirá cuando SYSTEM OFF/ON esté en ON y siempre y cuando no se esté
realizando otra ejecución en otro estado distinto. Se encarga de notificar a
PXI_TEMPERATURAS que pase a ADQUISICIÓN como se observa en la Figura 5.18.
c. STOP
De igual manera, viene más desarrollado en [3] y el funcionamiento es el mismo: se
encarga de notificar al resto de los consumidores que se pongan en el estado STOP
una vez que es pulsado el botón homónimo.
En este caso, como se muestra en la Figura 5.19 se enviarán dichas notificaciones
además de inhabilitar y empalidecer (para no poder usarlo) las bombas y variadores de
frecuencia y poner en OFF los botones de CONTROL y SYSTEM para finalmente
salirse del bucle.
En la Figura 5.21 aparece una secuencia, en la que primero tendrá lugar la habilitación
de las bombas, variadores de frecuencia y el CONTROL 2 y posteriormente se
deshabilita y empalidece la parte referente a las variables del control automático.
Figura 5.21: Productor: INICIO DEL SISTEMA: Estructura secuencia [Fuente: U. D. de Termotecnia]
Para concluir esta parte, como se muestra en la Figura 5.22, las variables FC1, FC2
y FC4 se ponen con el valor a 0 además de los botones CONECTADO y ENCENDIDO,
los cuales se asignan como FALSE.
f. VAR CONTROL
Siguiendo la estructura del lazo del calor, salta la diferencia que en este caso se hace
una pregunta para ver si la enfriadora está o no funcionando cuando se encuentra en
el CONTROL 2 tal y como se muestra en la Figura 5.23. Cabe destacar que esta
pregunta solo se hará en una ocasión, y se seleccionará el botón SÍ o NO.
Figura 5.24:Productor: VAR CONTROL: SubVI GES INI CTRL [Fuente: U. D. de Termotecnia]
Con todo esto, se consigue pasar del modo manual al modo automático.
En la Figura 5.25, también se aprecia como al ser TRUE el CONTROL 2, se habilitan
las tres variables de control y se deshabilitan y empalidecen las bombas y los variadores
de frecuencia, siendo de forma inversa cuando es FALSE.
Al igual que en el INCIO DEL SISTEMA, las variables FC1, FC2 y FC4 se ponen con el
valor a 0 además de los botones CONECTADO y ENCENDIDO, los cuales se asignan
como FALSE.
La BOMBA 4 se fuerza a un valor de 10 (máximo valor) para arrancar ya que es raro
que funcione.
h. BOMBAS 2 / 3 / 4 / 5 / 6 / 7 / 8
De igual manera que en el caso anterior, las bombas de la 2 a la 8 funcionan de la
misma forma, por lo que solo hará falta definir una de ellas. (Ver ampliación en [3])
Gracias a la parte de la interfaz que sale en la Figura 5.9 anteriormente vista, se puede
regular manualmente el valor de las diferentes bombas donde se enviará la notificación
ADQUISICIÓN a BOMBAS SEDICAL como se ve en Figura 5.27.
a. Variables
Son idénticas al lazo de calor: almacenan los valores del nivel de funcionamiento de la
circuladora de la torre, del depósito y del ventilador, así como la variable con la
información de la dirección para la comunicación con dichos variadores de frecuencia.
b. INICIO
Aunque es idéntico al lazo de calor, se mencionarán brevemente las notificaciones que
tienen lugar y se dejará referenciado su función y ampliación en el lazo de calor.
Las notificaciones serán las dos siguiente: envía INICIO a BOMBAS SEDICAL y IDLE
a MicroMaster Vector cuando no haya habido ningún tipo de error, enviando
ERROR_NC_PORT en caso contrario.
c. ERROR_NC_PORT
Este estado es idéntico al lazo de calor, salta un cuadro de texto con “PUERTO COM
NO DETECTADO” cuando se ha producido algún error en la actualización en los
variadores de frecuencia.
d. ACTUALIZAR VALORES
Al igual que en se ha comentado en el estado anterior, para este caso ocurrirá de igual
manera: es exactamente igual al lazo de calor. Se comentarán las dos notificaciones
que tiene lugar: se envía IDLE o ERROR_NC_PORT a MicroMaster Vector
dependiendo de si ha habido algún error.
La función de actualizar los valores de los variadores de frecuencia puede verse de
forma extendida junto con los subVIs utilizados en el lazo de calor.
e. SALIR
De la misma manera que se ha venido comentando, como los variadores de frecuencia
utilizados en ambos lazos son los mismos, algunos estados serán idénticos como
también ocurre en este caso.
Si se quiere ampliar su funcionamiento o profundizar sobre los subVIs que aparecen,
se puede consultar el lazo de calor.
Como resumen se tendrá que este estado tiene como finalidad poner el valor 0 a cada
uno de los variadores de frecuencia para detener el funcionamiento de las bombas.
f. CONTROL
En este estado no se envía ninguna notificación y aunque tiene el mismo
funcionamiento que el lazo de calor, se amplía su explicación ya que se pretende
señalar una diferencia a la hora de la asignación de la variable del ventilador de la torre.
La diferencia reside en que dependiendo si está seleccionado el modo automático o no,
el valor del variador de frecuencia del ventilador de la torre variará de 100 a 0
respectivamente como se ve en la Figura 5.28 y la Figura 5.29. Mientras tanto el resto
de los variadores de frecuencia siempre tendrán como valor 0.
Otra de las cosas a mencionar sobre el valor del ventilador de la torre es que variará
en función de la época del año, es decir, su valor será de 100 cuando se encuentre en
verano mientras que en invierno adquirirá un valor entre 60 y 70.
III. Regula el variador de frecuencia del depósito para conseguir que la diferencia
de temperaturas entre la salida del intercambiador IC1 (T6) y la entrada de
calor de la enfriadora (T13) sea la más cercana a la pedida por el usuario.
Este funcionamiento actualmente no está disponible ya que intercambiador
de calor IC1 se encuentra averiado, quedando como una posible línea de
futuro a desarrollar.
A continuación, se procede a explicar tanto las variables que afectan a este consumidor como
los diferentes estados por los que puede encontrarse.
a. Variables
Se comentarán las variables en común y se explicarán las que son específicas del lazo
de frío.
Las comunes a ambos lazos son:
i. Variable booleana superior
ii. BOMBA 7 (en frío es la BOMBA 3)
iii. Diferencia de temperaturas T10-T11 (en calor es T8-T9)
iv. Valor del CIRCULADOR DE LA TORRE y del DEPÓSITO.
v. Variable TIME
vi. Variable morada (dirección del puerto de comunicaciones). Si se quiere ver su
definición, esta aparecerá en el lazo de calor.
Las propias del lazo de frío son:
i. Variable tipo clúster T6-T13, de igual forma que la variable anterior T10-T11.
Como se ha comentado, esta variable servirá para líneas futuras.
ii. Variable sin nombre de tipo double asociada a la BOMBA 5 e inicializada a 5,5,
ya que está a la entrada de la enfriadora por la parte de calor y suele tener un
valor entre 5 y 6. Pasa igual que con la variable anterior, se usará para líneas
futuras.
iii. Variable de tipo double inicializada a 0. Más tarde a parecerá como
VALOR_MULT.
En la Figura 5.30 se muestra todas las variables del lazo de frío.
b. INICIO
Pasando al primero de los estados, este se encarga de enviar la notificación CAUDAL
CALDERA a INICIO. Esta parte es idéntica que el lazo de calor, ya que además en este
último también se añade otra variable más que en este lazo no ocurre.
Además, se cambia el valor antiguo de T10-T11 para que se guarde el valor actual y
usarlo en el siguiente ciclo.
Todo ello se ve reflejado en la Figura 5.31.
c. ADQUISICIÓN
La idea de este estado es recoger el valor de los sensores de temperatura para
mostrarlos por pantalla en una de la interfaz principal, igual que el lazo de calor.
El código de LabVIEW es mostrado en la Figura 5.32.
Figura 5.34: PXI TEMPERATURAS: ADQUISICIÓN: SELEC CTRL INICIO. [Fuente: U. D. de Termotecnia]
Finalmente, se actualizan tanto los valores de la diferencia T10-T11 como T6-T13 para
sus futuros usos.
d. ERROR
Al igual que en lazo de calor, este estado no envía ninguna notificación y no hace ningún
cambio.
e. CONTROL
Al quererse realizar los mismos controles que en el lazo de calor, se tendrán las mismas
notificaciones y subVI, tal y como se muestra en la Figura 5.35 aunque salvaguardando
ciertas diferencias que se comentarán a continuación.
Para el caso de las notificaciones, estas serán las mismas que en el lazo de calor:
envía CONTROL 2 a PXI TEMPERATURA, ADQUISICIÓN a BOMBAS SEDICAL y
ACTUALIZAR VALORES a MicroMaster Vector, donde estás dos últimas
notificaciones se encuentran en el subVI MODE CTRL PUMP que se definirá a
continuación.
Como se ha comentado anteriormente, tiene especial importancia el subVI MODE
CTRL PUMP y aunque tenga ciertas similitudes con el lazo de calor, se explicará
brevemente ya que algunas variables tienen distintos nombres.
Tal y como aparece a la izquierda de la Figura 5.36, se muestra la variable VALOR
BOMBA 7 (a diferencia del lazo de calor que es la BOMBA 3), la variable T10-T11
ANTERIOR y T10-T11 (en el lazo de calor es T8-T9).
Por la parte de la derecha, serán todas las variables idénticas, salvo en el caso en que
aquí aparece la variable de tipo double VALOR_MULT cuando en el lazo de frío es una
variable booleana. Esta variable ve su valor modificado en función de las lecturas de
T10-T11 y será usada en el modo de CONTROL 2.
Figura 5.36: PXI TEMPERATURAS: CONTROL: MODE CTRL PUMP. [Fuente: U. D. de Termotecnia]
f. CONTROL 2
A diferencia del lazo de calor, en este estado nos encontraremos tres notificaciones,
las cuales se verán en el código de LabVIEW de la Figura 5.37:
1) Se envía INICIO a PXI TEMPERATURA.
2) En el primer subVI llamado CIRC 2 MODO CTRL se encarga de enviar
ACTUALIZAR VALORES a MicroMaster Vector en el caso de que no haya
ningún error y en caso contrario se envía IDLE haciendo que el valor del
circulador del depósito sea cero.
3) En el segundo subVI llamado ACTUALIZACIÓN BOMBA 5 envía ADQUISICIÓN
a BOMBAS SEDICAL siempre y cuando no haya ningún error, de haberlo no se
enviaría ninguna notificación.
Sin embargo, al igual que el lazo de calor, tiene la misma funcionalidad el subVI
anteriormente comentado CIRC 2 MODO CTRL: el objetivo es modificar el valor del
variador de frecuencia del circulador del depósito en función de la variación de
temperatura entre la salida del intercambiador de calor IC1 (T6) y la entrada de la
enfriadora en la zona de calor (T13), tal y como aparece en la Figura 5.38.
Figura 5.38: PXI TEMPERATURAS: CONTROL 2: CIRC 2 MODO CTRL. [Fuente: U. D. de Termotecnia]
g. SALIR
Al igual que en el lazo de calor, se corta la comunicación con los sensores de
temperatura y se asigna una cadena vacía a su dirección. Una vez hecho esto se sale
del bucle.
a. Variables
De la misma manera que en el lazo de calor [3], en esta situación las variables serán
las mismas, salvo la diferencia de que la variable naranja será un array de tipo double
de 7 elementos ya que contiene el nivel de funcionamiento de las BOMBAS 2 a 8 como
se ve en la Figura 5.40 junto con su inicialización a 0.
La variable morada, de igual manera que en apartado de calor, es la que contiene la
dirección del puerto de comunicación con las bombas SEDICAL.
b. INICIO
Siguiendo la referencia del lazo de calor, para el caso se envían las siguientes
notificaciones: INICIO a PXI TEMPERATURA e IDL a BOMBAS SEDICAL tal y como
se ve en la Figura 5.41, de tal forma que se continua con la cascada de notificaciones.
El subVI llamado DAQmx es el que se encarga de habilitar la comunicación entre las
bombas SEDICAL y el ordenador.
c. ADQUISICIÓN
De forma idéntica al lazo de calor, se envía IDLE a BOMBAS SEDICAL. Aunque el
nombre puede llevar a confusión, lo que verdaderamente hace es actualizar el valor de
las bombas como refleja la Figura 5.42.
Una de las diferencias es que en este caso aparece el subVI VALOR BOMBA, que
controla que el valor de la bomba para que nunca sea un número mayor que 10,
limitándolo superiormente tal y como se muestra en la Figura 5.43.
Finalmente, el subVI llamado DAQmx Write, se encarga de notificar el nuevo valor a las
bombas.
d. ERROR
Al igual que para el lazo de calor, no envía ninguna notificación, simplemente es un
estado al que se llega por cualquier error que haya podido ocurrir en la comunicación
cualquiera de las bombas.
e. SALIR
De la misma manera que en el estado anterior, tiene similitud con el lazo de calor [3]
salvo en las bombas que se utilizan, como se ven en la Figura 5.44. Tampoco se realiza
ninguna notificación. El objetivo es asignar a cada una de las bombas el nivel de
funcionamiento 0.
Finalmente, los tres subVI inferiores se encargan de poner a cero las bombas (DAQmx
Write), parar la comunicación entre el ordenador y las bombas (DAQmx Stop) y cerrar
el puerto de comunicaciones asignando a la dirección una cadena vacía de caracteres
(DAQmx Clear)
a. Variables
Se comenzará mencionando las variables que se aparecen en la Figura 5.45, ya que
su explicación viene ampliada en el lazo de calor: CAUDAL, BOMBA 6, BOMBA 8 y
variable booleana (modo automático o manual)
Cabe comentar que las bombas 6 y 8 están inicializas con un valor de 6 ya que se
encuentran en serie entre sí.
b. INICIO
Es idéntico al lazo de calor. Como resumen se encarga de enviar ADQUISICIÓN a
CAUDAL CALDERA y de habilitar el botón STOP de la interfaz.
c. ERROR
Al igual que para el lazo de calor, no envía ninguna notificación y ocurre en el caso de
que haya ocurrido cualquier tipo de error.
d. SALIR
Es exactamente igual que el estado de ERROR salvo que la variable booleana interna
es TRUE haciendo que se salga del bucle de CAUDAL ENFRIADORA.
e. ADQUISICIÓN
Las notificaciones que tienen lugar son idénticas al lazo de calor: envía CONTROL a
CAUDAL ENFRIADORA si la variable booleana es TRUE (modo automático) e IDLE si
está en modo manual como se observa en la Figura 5.46.
Lo que se consigue a través del subVI PRUEBA CAUDAL (Figura 5.47) es una variable
de tipo double con caudal en l/h que circula por la instalación.
f. CONTROL
Se encuentran similitudes con el apartado del lazo de calor, pero en este caso habrá
dos notificaciones: envía ADQUISICION a BOMBAS SEDICAL (como en el lazo de
calor) para la BOMBA 6 y CONTROL 2 a CAUDAL ENFRIADORA (se explicará en el
siguiente apartado). Todo ello se aprecia en la Figura 5.50.
g. CONTROL 2
Es la continuación de CONTROL ya que no se puede enviar cada notificación a cada
bomba de forma simultánea, sino que primero debe enviarse la notificación a la bomba
correspondiente para después hacer lo mismo con la siguiente.
Por ello, ahora en este CONTROL 2 se actúa sobre la BOMBA 8 y se envía la
notificación ADQUISICION a BOMBAS SEDICAL para actualizar su valor, que en este
caso será en función de las especificaciones introducidas por el usuario. En la Figura
5.51 se ve su código en LabVIEW.
Consumidor: TIMER
Para finalizar con el último consumidor, se continuará con el esquema que se ha venido
siguiendo. Y aunque tenga la misma función que el TIMER del lazo de calor, se explicarán las
diferencias que hay entre ellos.
a. Variables
Evidentemente las variables utilizadas no serán del todo iguales al lazo de calor, solo
serán comunes las mostradas en la Figura 5.52, donde todas estarán inicializadas a 0.
Se mencionará su definición [3].
MEAS TIME USER es la duración del experimento introducida por el usuario, MEAS
TIME CURRENT es el tiempo que ha transcurrido después de empezar el ensayo y
MEAS TIME INI es el tiempo (hora) que marca el ordenador cuando comienza el
experimento.
Cabe mencionar que la variable que aparece ahí con el nombre CURRENT GAS,
no se refiere al gas que se consume, puesto que no hay gas que consumir. Dicho error
proviene a que primero se hizo el LabVIEW del lazo de calor y se copiaron cosas para
el lazo de frío, cometiendo u olvidando algunos cambios en las variables . Por ello, la
variable debería ser sustituida por la potencia eléctrica consumida por la enfriadora.
b. INICIO
Pasando al primer estado: INICIO, tiene la misma estructura que el del lazo del calor
como se ve en la Figura 5.53, donde se envía ADQUISICIÓN a TIMER. La principal
diferencia reside en la estructura secuencia en la que se ampliará su funcionamiento a
continuación.
Se puede ver en la Figura 5.55 como en el SubVI llamado GAS INICIAL es donde se
encuentran los valores introducidos de CURRENT GAS CONSUMPTION y MEASURE
TIME.
Referido a lo anteriormente comentado sobre la copia del lazo de calor al de frío, vuelve
a ocurrir el mismo error. Este subVI no debería llamarse GAS INICIAL, sino POTENCIA
INICIAL, así como la variable CURRENT GAS, debería ser la mencionada CURRENT
POTENCIA, por ejemplo.
La funcionalidad viene explicada con más detalle en el lazo de calor [3] y se ve cómo
al pulsar el botón TIMER hay que introducir los dos datos anteriormente comentados.
c. ADQUISICIÓN
El estado ADQUISICIÓN tendrá las dos mismas funciones que en el lazo de calor:
actualizar el valor de tiempo del display de 7 segmentos y enviar dos notificaciones
posibles: ADQUISICIÓN a TIMER en el caso en el que todavía no se haya terminado
el tiempo del ensayo o CONTROL a TIMER si ya ha sobrepasado el tiempo introducido
para la duración del ensayo.
Esto puede verse en la Figura 5.56.
Cabe mencionar que es necesario consultar el lazo de calor [3] en este apartado ya que
existe una extensión en la que se explica cómo afecta el periodo de muestreo a la
recogida de datos. Sin embargo, para el lazo de frío todavía se olvidó su
implementación y está como tarea pendiente de ello.
d. CONTROL
Al igual que para el lazo del calor, este estado envía la notificación IDLE a TIMER, como
se aprecia en la Figura 5.57.
Significa que ya ha finalizado el ensayo y hay que introducir el valor del consumo final
de gas (valor positivo), el cual viene representado en el subVI llamado GAS FINAL de
la Figura 5.58.
De igual manera vuelve a ocurrir dicho error en el nombre de las variables, en vez de
GAS FINAL debería introducirse la POTENCIA FINAL, la cual ha sido calculada a través
del Yokogawa.
En el lazo de calor, se explica cómo se calcula el rendimiento de la caldera con todos
estos datos y se genera un archivo de texto. En un futuro, la idea es conseguir lo mismo
para la enfriadora en el lazo de frío.
En este caso todavía no está implementado para ver el rendimiento de la enfriadora
debido a que el Yokogawa no se encuentra en funcionamiento, quedando todo ello
como líneas futuras.
e. SALIR
Es exactamente igual al lazo de calor [3]: se accede cuando se ha pulsado el botón
STOP para salirse del bucle y detenerse.
Consumidor: YOKOWAGA
Aunque este consumidor está en el código, todavía falta su desarrollo para implementar el
Yokogawa. En la Figura 5.59 se representa el código en LabVIEW, como se observa está
vacío a falta de su programación.
La idea es calcular la potencia eléctrica que consume la enfriadora para así poder calcular
su rendimiento.
Estado: IDLE/DEFAULT
Como se ha podido observar, todos los consumidores disponen de un estado llamado
IDLE/DEFAULT en el que no se hace nada, es decir, no tiene uso. Es un estado que se tiene
como defecto cada consumidor para encontrarse a la espera de cualquier notificación. Se
puede ver un ejemplo de ello en la Figura 5.60.
b. Termómetro de precisión.
Se contará con el termómetro ASL F250, el cual se muestra en la Figura 6.2.
Este termómetro contará con las siguientes características [19]: un rango de
temperaturas de -200°C a +962°C, una resolución de 0,001°C o 0,01°C según sea el
caso, la posibilidad de mostrar la temperatura en ºC, ºF o K, y la introducción de
coeficientes tanto de la ITS90 como de Callendar-Van Dusen.
c. Sondas PT100
La finalidad de este proceso es calibrar termómetros digitales por comparación en
medios isotermos de temperatura controlada. En la calibración por comparación se
tiene un termómetro cuyas características se conocen (termómetro patrón) y con él se
consigue calibrar otro con características desconocidas.
En el método de calibración por comparación se utiliza un termómetro patrón con
adecuada resolución, donde previamente se ha calibrado con la ITS-90 (Escala
Internacional de Temperatura de 1990). El termómetro cuenta con un sensor de
resistencia de platino PT100 y tendrá que venir con un certificado de calibración ya
sea de un laboratorio acreditado o bien del INM (Instituto Nacional de Metrología) en
el que aparezca la incertidumbre expandida y el factor utilizado en dicho cálculo.
El sensor de resistencia de platino es un elemento sensible a las variaciones de
temperatura, es decir, variará su resistencia según lo haga la temperatura. Para este
caso, en una PT100 la resistencia varia 38,5Ω cada 100ºC y acuerdo con la Figura 6.3:
Las sondas PT100 utilizadas en el laboratorio de calderas son sondas 1/10 DIN Pt-100
mostradas anteriormente en la Figura 4.13, teniendo una tolerancia de ± 0,03ºC a 0ºC.
En la Figura 6.4 se puede ver señalado como irá variando según a la temperatura a la
que se encuentre.
Proceso de caracterización.
Este apartado se encargará de mostrar las tablas donde se han registrado las medidas de
temperatura para posteriormente calcular la estabilidad y la uniformidad.
Para ver un mayor detalle de esto proceso, consultar el ANEXO 1. CARACTERIZACIÓN DE
MEDIOS ISOTERMOS
-30ºC
Punto Punto Punto Punto Punto Punto Punto
Plano medio
Baño con alcohol 0 0 0 0 0 0 0
Medidas 0 1 2 3 4 5 6
1 -0,001 -0,015 -0,013 -0,015 -0,015 -0,013 -0,013
2 -0,001 -0,013 -0,016 0,014 -0,013 -0,014 -0,015
3 -0,002 -0,013 -0,014 -0,012 -0,014 -0,015 -0,012
4 -0,001 -0,014 -0,012 -0,013 -0,012 -0,014 0,012
5 0,001 -0,015 -0,013 -0,012 -0,014 -0,013 -0,013
Media -0,001 -0,014 -0,014 -0,008 -0,014 -0,014 -0,008
Desviación típica σ 0,001 0,001 0,002 0,012 0,001 0,001 0,011
Uniformidad ΔTmax 0,006
-30ºC
Punto Punto Punto Punto Punto Punto
Plano superior
Baño con alcohol 0 0 0 0 0 0
Medidas 1 2 3 4 5 6
1 -0,015 -0,017 -0,012 -0,017 -0,017 -0,012
2 -0,016 -0,017 0,014 -0,012 -0,019 -0,009
3 -0,019 -0,015 -0,015 -0,015 -0,020 -0,015
4 -0,015 -0,011 -0,011 -0,010 -0,016 -0,009
5 -0,016 -0,010 -0,012 -0,011 -0,018 -0,016
Media -0,02 -0,01 -0,01 -0,01 -0,02 -0,01
Desviación típica σ 0,001643168 0,003317 0,011946 0,002915 0,001581 0,003271
Uniformidad ΔTmax 0,011
-30ºC
Punto Punto Punto Punto Punto Punto
Plano inferior
Baño con alcohol 0 0 0 0 0 0
Medidas 1 2 3 4 5 6
1 -0,014 -0,015 -0,013 -0,013 -0,013 -0,014
2 -0,013 -0,014 0,011 -0,013 -0,012 -0,011
3 -0,013 -0,012 -0,012 -0,012 -0,013 -0,011
4 -0,011 0,000 -0,011 0,000 -0,012 0,011
5 -0,011 -0,012 -0,011 -0,011 -0,012 -0,013
Media -0,01 -0,01 -0,01 -0,01 -0,01 -0,01
Desviación típica σ 0,001341641 0,006066 0,010208 0,005541 0,000548 0,010479
Uniformidad ΔTmax 0,005
Las medidas a 0ºC se recogerán en las Tabla 6.5, Tabla 6.6 y Tabla 6.7 en los distintos planos.
Tabla 6.5: Toma de medidas de la uniformidad. Plano medio a 0ºC
0ºC
Punto Punto Punto Punto Punto Punto Punto
Plano medio
Baño con alcohol 0 0 0 0 0 0 0
Medidas 0 1 2 3 4 5 6
1 -0,002 0,012 0,014 0,013 0,014 0,015 0,012
2 -0,002 0,009 0,012 0,012 0,013 0,015 0,013
3 -0,001 0,012 0,012 0,011 0,013 0,015 0,016
4 -0,001 0,011 0,011 0,011 0,014 0,014 0,012
5 -0,003 0,011 0,012 0,012 0,013 0,014 0,013
Media -0,002 0,011 0,012 0,012 0,013 0,015 0,013
Desviación típica σ 0,001 0,001 0,001 0,001 0,001 0,001 0,002
Uniformidad ΔTmax 0,004
Las medidas a +30ºC se recogerán en las Tabla 6.8, Tabla 6.9 y Tabla 6.10 en los distintos
planos.
Tabla 6.8: Toma de medidas de la uniformidad. Plano medio a +30ºC
0ºC
Punto Punto Punto Punto Punto Punto Punto
Plano medio
Baño con alcohol 0 0 0 0 0 0 0
Medidas 0 1 2 3 4 5 6
1 -0,003 -0,015 -0,017 -0,012 -0,017 -0,012 -0,013
2 -0,002 -0,012 -0,011 -0,012 -0,015 -0,012 -0,011
3 0,000 -0,012 -0,013 -0,012 -0,019 -0,012 -0,011
4 -0,001 -0,012 -0,013 -0,014 -0,016 -0,013 -0,014
5 -0,003 -0,013 -0,009 -0,011 -0,018 -0,012 -0,014
Media -0,002 -0,013 -0,013 -0,012 -0,017 -0,012 -0,013
Desviación típica σ 0,001 0,001 0,003 0,001 0,002 0,000 0,002
Uniformidad ΔTmax 0,005
0ºC
Punto Punto Punto Punto Punto Punto
Plano superior
Baño con alcohol 0 0 0 0 0 0
Medidas 1 2 3 4 5 6
1 -0,015 -0,012 -0,014 -0,012 -0,012 -0,021
2 -0,012 -0,011 -0,012 -0,011 -0,012 -0,021
3 -0,012 -0,013 -0,012 -0,011 -0,012 -0,021
4 -0,012 -0,014 -0,014 -0,013 -0,013 -0,022
5 -0,011 -0,012 -0,011 0,011 -0,012 -0,023
Media -0,012 -0,012 -0,013 -0,007 -0,012 -0,022
Desviación típica σ 0,001516575 0,00114 0,001342 0,010208 0,000447 0,000894
Uniformidad ΔTmax 0,014
0ºC
Punto Punto Punto Punto Punto Punto
Plano inferior
Baño con alcohol 0 0 0 0 0 0
Medidas 1 2 3 4 5 6
1 -0,012 -0,011 -0,014 -0,011 -0,011 -0,009
2 -0,018 -0,011 -0,016 -0,011 -0,012 -0,011
3 -0,016 -0,013 -0,014 -0,011 -0,011 -0,012
4 -0,012 -0,013 -0,013 -0,013 -0,011 -0,011
5 -0,014 -0,012 -0,011 -0,011 -0,015 -0,010
Media -0,014 -0,012 -0,014 -0,011 -0,012 -0,011
Desviación típica σ 0,002607681 0,001 0,001817 0,000894 0,001732 0,00114
Uniformidad ΔTmax 0,004
El punto referente al 0-0 quiere decir que es cuando se realiza el cero con las sondas para
evitar la influencia de la estabilidad en el baño.
Se considera que la uniformidad del medio quedará definida como la diferencia entre el valor
máximo de las temperaturas medias de los sensores y el valor mínimo de los mismos (la resta
entre el valor de la sonda A y B) de tal forma que:
𝛥𝑇 = 𝑆𝑜𝑛𝑑𝑎𝐴 − 𝑆𝑜𝑛𝑑𝑎𝐵 (6-1)
Como recomendación se tiene que la sondas deben de estar calibradas antes de realizar la
caracterización, pero no es imprescindible para su realización.
Como resumen se tendrá que:
- La sigma σ es la desviación típica de las 10 medidas tomadas.
- Estabilidad: valor máximo de la desviación típica: σmax
- Uniformidad: valor máximo de la variación media: ΔTmax
La Tabla 6.11 muestra los resultados de uniformidad y estabilidad obtenidos del baño.
Tabla 6.11: Resultados de uniformidad y estabilidad del baño
Incertidumbres
Para las incertidumbres se seguirán los pasos de [26]:
Estabilidad
Como se ha definido anteriormente, la estabilidad es la desviación típica que se toma en cada
uno de los puntos a caracterizar. Para cada una de las temperaturas del margen de medida
del baño se tendrá un valor de estabilidad.
Coeficiente de Contribución a la
Magnitud Tipo de Incertidumbre típica
Unidad sensibilidad incertidumbre típica
Xi distribución u(xi)
Ci ui(y)
Rectangular u(δtres) u(δtres)
δtres ºC 1
√12 0,001/√12 ≈0,0003 0,0003
u(δtruido) u(δtruido)
δtruido ºC - 1
0,003 0,003
u(em)(k=1) 0,003015
em U(em)(k=2) 0,00603
Uniformidad
Para el caso de la incertidumbre en la medida de la uniformidad estará asociada a la
estabilidad del medio, la resolución del instrumento utilizado y al ruido cuando se realiza la
medición de la temperatura.
La ley de propagación de incertidumbre para a la uniformidad en el baño:
𝑢2 (𝑢𝑚 ) = σ𝑡 2 + 𝑢2 (δt 𝑟𝑒𝑠 ) + 𝑢2 (δt 𝑟𝑢𝑖𝑑𝑜 ) (6-5)
um U(um)(k=2) 0,0092904
Valores de incertidumbres
Estabilidad σmax 0,00654896
Uniformidad ΔTmax 0,0056653
Proceso de calibración
El principal objetivo es calcular la corrección en el termómetro, C, es decir, la diferencia de
temperaturas que muestre el baño a través de los patrones tref y la indicada por el termómetro
tx, con sus correcciones incluidas, a esto se le denomina calibración por comparación.
Siguiendo la fórmula de [23]:
𝐶 = 𝑡𝑟𝑒𝑓 − (𝑡𝑥 + 𝛿𝑡𝑥,𝑟𝑒𝑠 + 𝛿𝑡ℎ + 𝛿𝑡𝑢𝑛 + 𝛿𝑡𝑟 + 𝛿𝑡𝑥,𝑚𝑖 ) (6-7)
Para ello se ha tenido en cuenta las correcciones que puede haber por resolución,
repetibilidad, histéresis y/o uniformidad y otras magnitudes como puede ser que la inmersión
sea inadecuada o que se utilicen cables distintos.
- C: corrección del termómetro.
- tref: temperatura media a la que se encuentran los patrones.
- tx: temperatura indicada por el termómetro a calibrar.
- δtx,res: corrección en la temperatura indicada por el termómetro a calibrar debido a la
resolución de los termómetros patrón.
- δth / δtun / δtr: corrección en la temperatura indicada por el termómetro a calibrar debido
a la falta de histéresis / uniformidad / repetibilidad.
- δt1,mi, δt2,mi: correcciones en la temperatura indicada por el primer y segundo patrón
debido a magnitudes de influencia.
Para tomar la medida indicada por los patrones tref, se utilizará la media de ambos patrones t1
y t2 (ya corregidos) junto con las correcciones adicionales a continuación definidas:
1
𝑡𝑟𝑒𝑓 = (𝑡1 + 𝛿𝑡𝑐1 + 𝛿𝑡𝑑1 + 𝛿𝑡1,𝑟𝑒𝑠 + 𝛿𝑡1,𝑚𝑖 + 𝛿𝑡1,𝑖𝑛𝑡 + 𝑡2 + 𝛿𝑡𝑐2 + 𝛿𝑡𝑑2
2 (6-8)
+ 𝛿𝑡2,𝑟𝑒𝑠 + 𝛿𝑡2,𝑚𝑖 + 𝛿𝑡2,𝑖𝑛𝑡 ) + 𝛿𝑡𝑢 + 𝛿𝑡𝑒
- t1, t2: temperatura indicada por el primer y segundo patrón corregidas por los resultados
del certificado de calibración a través de la curva de interpolación.
- δtc1, δtc2: correcciones en la temperatura indicada por el primer y segundo patrón
debido a la incertidumbre de calibración.
- δt1,mi, δt2,mi: correcciones en la temperatura indicada por el primer y segundo patrón
debido a magnitudes de influencia.
- δtd1, δtd2: correcciones en la temperatura indicada por el primer y segundo patrón
debido a la deriva entre calibraciones.
- δt1,res, δt2,res: correcciones en la temperatura indicada por el primer y segundo patrón
debido a la resolución de los termómetros patrón.
- δt1,int, δt2,int: correcciones en la temperatura indicada por el primer y segundo patrón
debidas al error de interpolación en los resultados del certificado.
Para realizar el cálculo de la uniformidad del medio durante la calibración se hace a través de
la diferencia en valor absoluto entre la temperatura media de ambos patrones. Para la
estabilidad se hará a través del máximo valor de la desviación típica entre ambos patrones.
Se tomarán datos en distintos puntos [27], la Tabla 6.15 representa uno de ellos, en este caso
en -30ºC:
Tabla 6.15: Toma de temperaturas para las sondas patrón en un punto determinado
La temperatura patrón será la media entre las medias de los dos patrones:
̅̅̅̅
𝑇𝑝1 + ̅̅̅̅
𝑇𝑝2 (6-9)
̅̅̅
𝑇𝑝 =
2
Los valores que se toman del termómetro quedaran como:
∑𝑡𝑥𝑖 (6-10)
𝑇𝑥 =
10
Para el caso de la corrección quedará:
𝐶𝑖 = 𝑇𝑝 − 𝑇𝑥 (6-11)
Posteriormente, para cada una de las sondas se haría una tabla con los valores medios de
los patrones, valores medios de las sondas, la corrección, la diferencia entre la media de los
patrones (uniformidad) y la desviación típica máxima (estabilidad). Quedarán recogidos en la
Tabla 6.16 para SPT0109 y en la Tabla 6.17 para SPT0104.
Tabla 6.16: Resumen de los datos de la sonda patrón SPT 0109
Para mostrar mejor los resultados obtenidos, estos se colocarán en la Tabla 6.18 para SPT
0109 y en la Tabla 6.19 para SPT 0104.
En la primera final aparecerá la temperatura a la que se ha querido medir, en la segunda las
temperaturas que se han medido con el calibrando, en la tercera están los valores de
temperatura que se han medido con los termómetros patrones y finalmente en la cuarta se
encuentra la corrección, es decir, el valor de la temperatura de los patrones menos la tomada
con el calibrando.
Hay que añadir que, si el director del laboratorio lo considera necesario, se realizará un ajuste
en las resistencias, determinando las constantes a, b y Ro de cada una de las sondas que se
vayan a calibrar para introducir las constantes en el termómetro. Antes del ajuste habrá que
anotar las correcciones del termómetro para posteriormente incluirlas en el certificado.
Los coeficientes de la ITS90 de cada una de las sondas serán introducidos dentro de cada
uno de los termómetros a los que estén conectadas. Si la calibración de las sondas semipatrón
tuviesen un error menor que 0,02ºC no sería necesario este ajuste.
En el caso de realizar dicho ajuste, este se explicará más adelante en el apartado 6.3 para
así conseguir que el error sea menor de los 0,02ºC.
En los resultados también se adjuntarán los valores de los intervalos de calibración, los
coeficientes del ajuste de la ITS-90 (a, b) y la resistencia en el punto triple del agua.
Un termómetro calibrado para utilizarse como semipatrón será válido si la corrección en el
margen de temperaturas de +30ºC a -30ºC es menor que 0,02ºC (valor absoluto) y con una
incertidumbre menor que 0,05ºC [23].
Incertidumbres
Siguiendo los pasos en [23], el cálculo de las incertidumbres será el siguiente:
Incertidumbre del sistema de calibración
Aplicando la ley de propagación a la ecuación (6-8) donde se considera que las correcciones
de temperatura son nulas, pero no sus incertidumbres, se llega a:
1 2
𝑢2 (𝑡𝑟𝑒𝑓 ) = [𝑢 (𝑡1 ) + 𝑢2 (𝛿𝑡𝑐1 ) + 𝑢2 (𝛿𝑡𝑑1 ) + 𝑢2 (𝛿𝑡1,𝑟𝑒𝑠 ) + 𝑢2 (𝛿𝑡1,𝑚𝑖 )
4
(6-12)
+ 𝑢2 (𝛿𝑡1,𝑖𝑛𝑡 ) + 𝑢2 (𝑡2 ) + 𝑢2 (𝛿𝑡𝑐2 ) + 𝑢2 (𝛿𝑡𝑑2 ) + 𝑢2 (𝛿𝑡2,𝑟𝑒𝑠 )
+ 𝑢2 (𝛿𝑡2,𝑚𝑖 ) + 𝑢2 (𝛿𝑡2,𝑖𝑛𝑡 )] + 𝑢2 (𝛿𝑡𝑢 ) + 𝑢2 (𝛿𝑡𝑒 )
Contribución
Coeficiente
Magnitud Estimación Tipo de Incertidumbre típica incertidumbre
Unidad sensibilidad
Xi xi distribución u(xi) típica
ci
ui(y)
𝑡11 + 𝑡12 u(t1) u(t1)/2
t1 ºC - ½
2 - -
u(t2) u(t2)/2
t2 t2 ºC - ½
- -
Normal u(δtc1) u(δtc1)/2
δtc1 0 ºC ½
2 0,025/2=0,0125 0,00625
Normal u(δtc2) u(δtc2)/2
δtc2 0 ºC ½
2 0,0025/2=0,01 0,00625
Uniforme u(δtd1) u(δtd1)/2
δtd1 0 ºC ½
√3 0,005/√3=0,003 0,0015
Uniforme u(δtd2) u(δtd2)/2
δtd2 0 ºC ½
√3 0,005/√3=0,003 0,0015
Rectangular u(δt1,res) u(δt1,res)/2
δt1,res 0 ºC ½
√12 0,001/√12=0,0003 0,00015
Rectangular u(δt2,res) u(δt2,res)/2
δt2,res 0 ºC ½
√12 0,001/√12=0,0003 0,00015
u(δt1,mi) u(δt1,mi)/2
δt1,mi 0 ºC - ½
0 0
u(δt2,mi) u(δt2,mi)/2
δt2,mi 0 ºC - ½
0 0
u(δt1,int)/2
u(δt1,int)
δt1,int 0 ºC - ½
0
0
u(δt2,int) u(δt2,int)/2
δt2,int 0 ºC - ½
0 0
u(δte) u(δte)
δte 0 ºC - 1
0,0131 0,0131
u(δtu) u(δtu)
δtu 0 ºC - 1
0,0190452 0,0056653
𝑡1 + 𝑡2 u(tref) u(tref)
tref ºC - -
2 - -
u(tref)(k=1) 0,016922
um U(tref)(k=2) 0,033845
Incertidumbre de la corrección
La corrección del termómetro a calibrar, durante la calibración, C, se ha expresado:
𝐶 = 𝑡𝑟𝑒𝑓 − (𝑡𝑥 + 𝛿𝑡𝑥,𝑟𝑒𝑠 + 𝛿𝑡ℎ + 𝛿𝑡𝑢𝑛 + 𝛿𝑡𝑟 + 𝛿𝑡𝑥,𝑚𝑖 ) (6-13)
Contribución a
Coeficiente de
Magnitud Estimación Tipo de Incertidumbre típica la incertidumbre
Unidad sensibilidad
Xi Xi distribución u(xi) típica
Ci
ui(y)
𝑡𝑥1 + 𝑡𝑥2 u(tx) -u(tx)
tx ºC - -
2 - -
Rectangular u(δtx,res) -u(δtx,res)
δtx,res 0 ºC -1
√12 0,001/√12=0,0003 0,0003
u(δtx,mi) -u(δtx,mi)
δtx,mi 0 ºC - -1
0 0
u(δtun) -u(δtun)
δtun 0 ºC - -1
- -
𝑡1 + 𝑡2 u(tref) u(tref)
tref ºC - 1
2 0,016922 0,016922
u(C)(k=1) 0,016924
Para el realizar el ajuste mediante la ITS-90 se utilizarán los datos de la temperatura de los
patrones y los datos de las resistencias de las sondas a calibrar. Ambos datos se han recogido
previamente.
El principal objetivo es calcular las constantes a y b, las cuales se obtendrán siguiente el
proceso en [30]:
1. Se parte de tref y R medida del sensor a calibrar. Se necesita conocer la resistencia de
la sonda en el punto triple del agua: R0,01.
Para ello, puede hacerse de dos formas: mediante un baño de hielo a través de la
siguiente ecuación:
𝑅(0,01º𝐶) = 𝑅(0º𝐶) + 𝛼⁄100 (6-15)
A C
A0 -2,13534729 C0 2,78157254
A1 3,18324720 C1 1,64650916
A2 -1,80143597 C2 -0,13714390
A3 0,71727204 C3 -0,00649767
A4 0,50344027 C4 -0,00234444
A5 -0,61899395 C5 0,00511868
A6 -0,05332322 C6 0,00187982
A7 0,28021362 C7 -0,00204472
A8 0,10715224 C8 -0,00046122
A9 -0,29302865 C9 0,00045724
A10 0,04459872
A11 0,11868632
A12 -0,05248134
La ecuación emplea los valores de W y Wref, los cuales permiten el cálculo de los
coeficientes a y b.
Primero hay que derivar parcialmente la ecuación anterior respecto a a y b, las cuales
posteriormente se igualarán a 0, de tal forma que al tener dos ecuaciones con dos
incógnitas puede obtenerse a y b.
Programa en C
Para realizar este ajuste, se ha decido hacer un programa para que sea más fácil obtener
dichos coeficientes.
Al igual que se ha hecho para describir el proceso de obtención matemática de los coeficientes
a y b, se hará para describir el código en C.
1. Include y Define
En la Figura 6.5 aparece la cabecera del programa donde se añaden los includes
para las librerías <stdio.h> y <math.h> así como los define de las longitudes de los
diferentes vectores.
2. Funciones
Se mostrarán las diferentes ecuaciones en la Figura 6.6 utilizadas en el programa,
principalmente para calcular los sumatorios de las ecuaciones (6-23) y (6-24).
Principalmente lo que hacen estas funciones es realizar los sumatorios de X2, X3, X4,
X·Y y X2·Y respectivamente, donde solo se introducirá en la función el o los vectores
necesarios para estos cálculos.
3. Variables
Dentro del main, lo primero que aparecen son las variables definidas en la Figura 6.7.
Están las variables para recorrer los vectores, los vectores de resistencias y
temperaturas, los vectores de los ejes de coordenadas así como las distintas variables
usadas en el programa.
También están los coeficientes A y C de la Tabla 6.23, aunque no se muestran
completamente por la disposición de la página.
5. Cálculo de la coordenada X.
En la Figura 6.9 se muestra el cálculo de la coordenada X de acuerdo a la ecuación
(6-18).
6. Cálculo de la coordenada Y
Primero se calculará los valores de Wref según las ecuaciones (6-16) y (6-17), es decir,
dependiendo de si la resistencia es <100Ω, aunque también podría verse
dependiendo de si el valor de temperaturas es positivo o negativo.
Posteriormente se calculará el valor de Y.
Todo ello se muestra reflejado en la Figura 6.10.
Callendar-Van Dusen
Además del ajuste mediante la ITS90, es posible realizar otro tipo de ajuste en los
termómetros a través de Callendar-Van Dusen. Se mencionará a continuación las ecuaciones
que lo rigen, quedando más desarrollado y realizado con cálculos numéricos en [1].
La ecuación de Callendar–Van Dusen relaciona la resistencia y la temperatura entre las
termorresistencias de platino, como puedan ser las PT100. Las ecuaciones siguientes se
desarrollando según [31]:
La ecuación anterior se puede simplificar (C=0 para t ≥ 0 °C ó C≠0 para t ≤ 0 °C) y para
temperaturas superiores a 0ºC (t>0ºC) queda de la forma:
𝑅(𝑡) = 𝑅(0) · [1 + 𝐴 · 𝑡 + 𝐵 · 𝑡 2 ] (6-26)
7. RESULTADOS Y DISCUSIONES
En este presente apartado se plantearán todos los resultados que se han obtenido a lo largo
del proyecto así como una reflexión general sobre los distintos aspectos que se puedan ver
afectados, desde lo social, legal, ético o ambiental.
Es importante destacar que se dividirá en dos grandes aspectos: instalación y LabVIEW y
caracterización y calibración. En cada uno de ellos se explicará todo lo obtenido.
Instalación y LabVIEW
En este primer apartado principal se ha conseguido documentar el lazo de frío de la
instalación. Como se ha comentado a lo largo de este trabajo, la instalación se compone de
varios lazos, siendo necesario la particularidad de documentar cada uno de ellos por
separado.
En el lazo de frío se utilizó como principal elemento la enfriadora de condensación por agua,
así como el resto de los elementos como puedan ser las distintas bombas, intercambiadores
de calor o válvulas. Todo ello ha sido mostrado en un plano de la instalación para ver el
recorrido que sigue el fluido dentro de la misma y poder conocer que llaves hay que mantener
abiertas o cerradas para conseguir realizar el ensayo.
Todos los equipos necesarios para el ensayo que estén enfocados a la recogida o envío de
datos han sido documentados así como las comunicaciones entre ellos, los módulos
periféricos usados y el ordenador.
Fue muy importante la descripción de la puesta en marcha de la instalación que ya de esta
manera se consiguió mostrar de una forma enumerada los pasos a seguir para llevar a cabo
un ensayo en el lazo de frío. La importancia reside en el futuro del laboratorio de calderas
como laboratorio de prácticas para alumnos de la escuela y gente externa que reciba dicha
formación.
Pasando a la parte de LabVIEW, se tenía el código pero no el conocimiento y guía sobre él.
Este programa no se enseña en la ETSII, y se tiene que aprender de forma externa a la
escuela. Por ello, se ha realizado su documentación explicado las funciones más principales
del código así como la función de cada uno de los componentes.
Esto sirve como información para la mejora del propio código así como de la continuación en
su programación. Al haber partes sin implementar, es de vital importancia conocer cómo
funciona el código que actualmente está disponible para que así pueda ser continuado por
cualquier persona con el conocimiento que es necesario para manejar dicho programa.
También se ha conseguido poner en marcha la instalación con todo lo documentado además
del manejo de esta desde un aspecto principalmente manual, ya que para el control
automático aunque esté desarrollado el código, es necesario el arreglo de algunos elementos
averiados de la propia instalación.
Juntando la documentación de la instalación y del programa de LabVIEW, se consigue reunir
un manual de cómo poner en marcha y controlar el lazo de frío de la instalación.
Caracterización y calibración
En este segundo apartado principal a su vez se puede dividir en dos partes: caracterización
de baños y calibraciones de sondas como futuras sondas patrón.
Centrándose en la caracterización de baños, se dispuso de uno baño a temperatura
controlada para la obtención de sus principales características: la estabilidad y la uniformidad.
Gracias a las tablas mostradas se pudo ver los cálculos realizados de dichas características
así como de sus incertidumbres asociadas. Con ello se pudo obtener la uniformidad y
estabilidad del baño, necesaria antes de llevar a cabo cualquier calibración de sondas.
En lo referente a la calibración de sondas, se llegó a calibrar sondas patrón cuyo cometido es
obtener la corrección que hay entre el termómetro patrón que se usa y las futuras sondas que
lo sean.
Al obtenerse que las correcciones son menores de 0,02ºC, no es necesario realizar dicho
ajuste. Sin embargo, para obtener una mayor precisión a la hora de calibrar futuras sondas,
es recomendable introducir las constantes de ajuste de la ITS90 en el termómetro.
Este ajuste explica como a través de la ITS90 y la utilización de mínimos cuadrados consiguen
obtenerse las constantes a y b. Todo ello viene documentado de forma matemática en
anteriores apartados, aunque la principal idea es realizar la obtención de las constantes con
un programa en C.
Con respecto a este programa, se ha conseguido desarrollar un código en el que puedan
introducirse los datos obtenidos de la resistencia del punto triple del agua, las temperaturas a
las que se ha llevado a cabo la calibración así como de las resistencias que presentan las
sondas a dichas temperaturas.
Finalmente, esto ha conseguido obtener la caracterización de un baño de temperatura
controlada, así como la caracterización de sondas como futuras sondas patrón junto con su
ajuste de temperatura de la ITS90.
Discusiones
En relación con este apartado, se comentará acerca de los aspectos sociales, legales, éticos
o ambientales.
Comenzando por el primero, en lo referente a lo social lo más destacable es el desarrollo que
está teniendo la instalación para convertirse en un laboratorio de prácticas. Como se ha venido
comentado el objetivo que tiene el laboratorio es llegar a autofinanciarse. Para lograrlo, una
parte serviría como laboratorio de prácticas tanto para estudiantes de la propia escuela como
gente externa a ella que quiera realizar dichas prácticas y adquirir dicha formación. La otra
parte se basaría en realizar ensayos industriales.
Continuando con la parte legal, esta se enfoca a las leyes que rigen el trabajo en la instalación,
como pueda ser la seguridad que tenga tanto el laboratorio como las personas que trabajen
en él pasando por el control de los equipos que se disponen en la instalación
Siguiendo con lo relacionado con la ética y moral, se relaciona con el buen uso que se pueda
hacer de la instalación. Es un laboratorio con un límite de aforo en el que se encuentran
equipos como bombas, calderas, y cables eléctricos cuya correcta utilización debe estar
relacionada con las personas que vayan a hacer uso de todos los elementos.
Finalizando con los aspectos ambientales, se ha reflejado en el rendimiento de la enfriadora
de condensación por agua. Cuanto mayor sea el rendimiento, menor será el consumo de esta,
haciendo un menor gasto del consumo eléctrico y aprovechando mejor los recursos naturales.
8. CONCLUSIONES
La realización de este Trabajo Fin de Grado no ha sido de forma aislada, sino que es una
continuación de lo que se puede desarrollar un laboratorio de calderas tanto desde el punto
de vista energético como desde el automático. Todo ello ha creado un ambiente de trabajo
positivo, en el que todos los alumnos, becarios y profesores han establecido comunicaciones
entre ellos para conocer las distintas necesidades del proyecto y seguir con su desarrollo.
Al trabajar en un laboratorio de calderas es necesario conocer las partes que engloba el
laboratorio: energética y automática. Gracias a ello se ha conseguido el aprendizaje en la
parte energética y ampliar los conocimientos referentes a la parte automática. Principalmente
dichos conocimientos se han ampliado en las conexiones entre los diferentes equipos así
como del lenguaje en LabVIEW, donde ninguna de esas partes se ha estudiado en el grado.
Como se ha visto, se ha centrado en la parte automática. Aun así, la instalación al tener varios
lazos ha sido necesario realizar un trabajo de los dos lazos más principales: calor y frío. El
lazo de frío es que se ha llevado a cabo en este presente trabajo donde se ha definido la
instalación que sigue dicho lazo así como la puesta en marcha para lanzar el ensayo. Además,
el mismo desarrollo en el caso del lazo de calor fue desarrollado coetáneamente.
A la hora de realizar los ensayos surgen problemas de diferentes tipos, como puedan ser las
averías en los intercambiadores de calor, en válvulas o en las bombas. Esto ha sido planteado
en el código de LabVIEW para una vez arreglar estos dispositivos poder realizar los ensayos
correspondientes de acuerdo con los datos introducidos por el usurario así como de la
estación del año en la que tenga lugar.
Sin embargo, esto no quiere decir que no se puedan realizar, ya que como se ha redactado
en uno de los apartados se puede poner perfectamente en marcha la instalación y realizar los
controles de forma manual. De hecho, antes de decretarse el estado de alarma, se puso en
marcha la instalación y se comprobó el manejo que se tenía sobre las bombas y las lecturas
de los sensores de temperatura junto con las del caudalímetro. Todo ello controlado
manualmente a través de LabVIEW.
Para terminar con este apartado, el objetivo final sigue siendo calcular el rendimiento de la
caldera a través de los ensayos de forma automática, pero para ello es necesario la instalación
del Yokogawa, cosa que de momento no se encuentra implementada en el laboratorio aunque
sí se dispone de dicho equipo.
Pasando a la segunda gran parte de este trabajo, esta se centra en la caracterización de
baños y calibración de sensores de temperatura. La idea principal era conseguir controlar los
baños de temperatura de forma automática, pero dada la situación sanitaria quedó como
futura línea de desarrollo así como sus conexiones.
A pesar de ello, puede verse reflejado tanto los cálculos de la caracterización del baño a
temperatura controlada como de la calibración del termómetro patrón con sus incertidumbres
correspondientes. Incluso se desarrolló un programa en C para el ajuste de los coeficientes
de los termómetros facilitando así su obtención.
A la hora de realizar este trabajo ha sido muy importante reconocer y entender la instalación
para conseguir redactar la documentación de una forma adecuada. Todo ello, como se vio en
la introducción, puede servir para realizar propias prácticas de los estudiantes o también como
formación para gente externa.
No se puede cerrar el apartado de conclusiones sin antes destacar el conocimiento que se ha
adquirido durante estos meses de trabajo. Gracias a ello, se ha podido conocer una instalación
real de calderas, su funcionamiento así como el tipo de conexiones que puede haber para
conseguir su automatización.
9. LÍNEAS FUTURAS
A lo largo del desarrollo del trabajo, se ha ido comentando en cada uno de los apartados las
líneas futuras que puede tener este proyecto. A continuación, se recogerán todas y cada una
de ellas para tener una mejor visión de todas las cosas que se puede mejorar.
Comenzando por los sensores de presión y las resistencias de ajuste fino de temperaturas.
Ambos elementos se encuentran en la descripción de equipos, pero no está realizado su
desarrollo.
Para el caso de los sensores de presión se debería terminar su implementación para así poder
recoger los datos de presión del circuito forma automática y poder utilizarlos en caso de ser
necesarios en el desarrollo de un ensayo a través de LabVIEW.
De la misma manera pasaría con las resistencias de ajuste fino de temperatura, habría que
terminar de instalarlas para así poder ajustar de una forma más precisa la temperatura de
entrada de la enfriadora tanto por la zona de calor como por la zona de frío. Esto último hace
referencia al lazo actual: el lazo de frío, pero también serviría para la entrada de la caldera en
el lazo de calor cuando se realizasen ensayos en modo automático (junto con las
especificaciones introducidas por el usuario)
Siguiendo con la parte de LabVIEW nos encontramos con el Yokogawa, este equipo tiene
como finalidad obtener la potencia consumida por la enfriadora para así posteriormente
obtener su rendimiento.
La principal necesidad es la compra del segundo módulo de medición para el Yokogawa
debido a que es un requisito para medir corrientes trifásicas como es el caso de la enfriadora.
Además, debería sustituirse la conexión de USB por Ethernet para evitar problemas de
conexión por las distancias entre los dispositivos.
Aunque parte de ello ya está implementado en LabVIEW, faltaría desarrollar todo el código
correspondiente para conseguir el objetivo final de cálculo del rendimiento. De esta manera
podría tenerse de una manera automática todos los cálculos.
Finalizando con LabVIEW, hay interfaces que todavía no se han podido realizar correctamente
debido a que el intercambiador IC1 se encuentra averiado. Sin embargo, el código sí que se
encuentra escrito a falta de poder ensayarlo de forma real para su mejora o comprobación de
cualquier tipo de error que pudiera tener.
Pasando a la parte de calibración, otra de las líneas futuras consiste en realizar la conexión
entre los baños isotermos junto con los termómetros patrón y el ordenador, incluso usando un
multiplexador para así poder controlar varios baños al mismo tiempo.
La idea es conseguir controlar el tiempo y la temperatura a la que se quiere poner el baño,
todo ello desde el ordenador. De tal manera que gracias a las medidas que se registran del
termómetro patrón (también conectado al ordenador) poder realizar la caracterización de
baños y calibración de sondas de forma automática.
Finalizando por el programa en C de los ajustes de temperatura, el objetivo es conseguir
que a través de los datos recogidos por los termómetros patrón obtener las constantes del
ajuste de la ITS90. Esto quiere decir que se requiere la conexión entre los termómetros
patrón y el ordenador junto con el programa, para así realizar los cálculos automáticamente.
10. BIBLIOGRAFÍA
[2] Sedical S.A, «Bombas de alta eficiencia AX, A, ModulA y rotor húmedo/seco para
ACS» 2017.
[3] J. Zhu Ji, «Trabajo FIn de Grado: Implantación de un sistema de monitorización para
un laboratorio de Termotecnia» Octubre 2020.
[27] Unidad Docente de Termotecnia, «Tablas de datos de futuras sondas patrón» Informe
interno, 2019.
[31] Fluke Calibration, «Cómo calibrar una RTD o un sensor de temperatura con
resistencia de platino» Everett, WA U.S.A, 2012.
[32] I.E.S Mar de Alborán, «I.E.S Mar de Alborán» 2016 Noviembre 29.
http://maralboran.org/wikipedia/index.php/Planos_de_simetr%C3%ADa_%283%C2%
BAESO_Acad%C3%A9micas%29.
Planificación temporal
La manera en la que se separan, estructura y recogen todas las actividades del trabajo es a
través de una EDT (Estructura del Desglose del Trabajo). Gracias a ello se puede obtener la
asignación de responsabilidades, el control de estas, así como la planificación, cuyo cometido
es de los más importantes.
Posteriormente y gracias al apoyo de la EDT, se realiza un diagrama de Gantt donde se
contempla de una forma muy visual la planificación seguida, con los periodos y días en los
que se ha llevado a cabo cada parte del trabajo. Para este Trabajo Fin de Grado, el diagrama
de Gantt es el representado en la Figura 11.1.
En el Gantt que se representa se tienen en cuenta las festividades como Navidad, Semana
Santa o verano, no solo como días no lectivos, sino más bien como días en los que no se
podía acceder al laboratorio de la escuela.
Cabe destacar que la situación sanitaria actual referente al COVID-19 ha sido un obstáculo a
la hora de realizar los ensayos. De ahí que solo vayan desde noviembre hasta marzo
(declaración del estado de alarma), siendo inaccesible las instalaciones de la ETSII.
Además, durante todo este periodo de tiempo se ha estado continuamente realizando los
aprendizajes correspondientes a cada parte, así como la documentación de la memoria, que
ha abarcado los últimos meses.
Como principio y final de la realización de este TFG se establecen las fechas 20 de noviembre
de 2019 y 2 de octubre de 2020 respectivamente. Sin embargo, fue desde septiembre cuando
se comenzó a buscar el proyecto y dos meses después cuando se adjudicó.
En referencia al planteamiento y la estructura, la dedicación fue de unas 3h semanales en lo
que abarcó este apartado, hablando con los profesores, los becarios o compañeros del TFG
para poder definir los objetivos.
Pasando a la búsqueda de información, esta llevó un mayor tiempo en realizarse así como
más horas dedicadas a ello, tratándose de unas 7h semanales durante este periodo.
Pasando a los ensayos en el laboratorio, se ha comentado las restricciones sanitarias, pero
antes de que se diese esa situación, también se dedicaban unas 5h semanales a estar en el
laboratorio, ya sea familiarizándose con la instalación o realizando ensayos practicando con
LabVIEW.
Finalmente, la parte más duradera ha sido la redacción de la memoria, esta comenzó en
marzo y finalizó en septiembre. Cabe comentar que la carga de trabajo ha sido progresiva en
este apartado, mientras que en los primeros meses podría dedicarse unas 5h semanales, fue
en verano cuando su dedicación pasó a ser de 17h semanales y finalizando el último mes con
35h semanales (siempre incluyendo los fines de semana)
Aproximadamente se han dedicado unas 400h, lo cual sobrepasa ligeramente las 25-30h
asignadas por crédito ya que este TFG cuenta con 12 créditos.
Diagrama de Gantt
15/09/2019 10/10/2019 04/11/2019 29/11/2019 24/12/2019 18/01/2020 12/02/2020 08/03/2020 02/04/2020 27/04/2020 22/05/2020 16/06/2020 11/07/2020 05/08/2020 30/08/2020 24/09/2020
PLANTEAMIENTO Y ESTRUCTURA
Vision general
Enfoque particular y acotación del trabajo
Definición de la parte a continuar y objetivos
Procedimientos a realizar
ENSAYOS EN EL LABORATORIO
Conocimiento del lazo de ensayo
Manejo y control de LabVIEW
Puesta en marcha de la instalación
Caracterización de baños
REDACCIÓN DE LA MEMORIA
Estructuración
Acotación final de objetivos
Escritura de procesos: calibración
Escritura del software: LabVIEW
Programación en C
Finalización de la memoria
Presupuesto
En lo referente a este apartado, se puede dividir en dos partes: coste personal y coste material.
El primero de ellos estará enfocado a las horas de trabajo dedicadas a lo largo de todo el
proyecto mientras que el segundo se relacionará con los equipos personales utilizados para
su realización.
Coste personal
La dedicación que ha sido realizada por los alumnos se mide a través del número de horas
empleadas al trabajo. En este caso se ha considerado una separación entre el becario y los
dos alumnos de Trabajo Fin de Grado.
Para el caso del primero, ha trabajado 25h/semanales durante el periodo de febrero a
diciembre de 2019 (exceptuando el mes de agosto), siendo remunerado con 500€/mes,
haciendo que el coste horario sea de 5€/h. Esto hace un gasto de 5000€.
Pasando al caso de los dos alumnos del Trabajo Fin de Grado, la alumna propia de este ha
dedicado un total de 400h entre noviembre de 2019 y septiembre de 2020. Siendo el coste
horario de 5€/hora, hacen un total de 2000€.
Mientras, para el otro alumno cuyo trabajo ha sido coetáneo a este, ha dedicado un total de
360h entre los mismos meses, haciendo un total de 1800€.
Todo ello se verá reflejado en Tabla 11.1.
Tabla 11.1: Coste personal
Coste material
Pasando al coste material, este abordará los diferentes elementos que se han ido usando a
lo largo del trabajo así como su coste.
Se comenzará con el ordenador portátil personal que ha sido usado a lo largo del trabajo, ya
sea para buscar información, realizar programas en C, abrir LabVIEW o sobre todo escribir
la presente memoria.
Considerando que la vida del ordenador portátil es de 7 años, utilizándolo durante unas 4
horas diarias a lo largo de ese tiempo y teniendo coste de compra de 495€ hacen que se
amortización sea de:
𝐻𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑢𝑠𝑜 300
𝐴𝑚𝑜𝑟𝑡𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = = = 0,02935 (11-1)
𝐻𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑣𝑖𝑑𝑎 4 ∗ 7 ∗ 365
De igual forma que para el ordenador portátil, también se encuentra el iPad usado para la
búsqueda de información, así como las reuniones telemáticas que se han dado a lo largo del
trabajo debido a la situación sanitaria.
En este caso la vida del iPad será de 5 años, con un uso diario de 5 horas y con un coste
inicial de 365€.
𝐻𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑢𝑠𝑜 20
𝐴𝑚𝑜𝑟𝑡𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = = = 0,00219 (11-2)
𝐻𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑣𝑖𝑑𝑎 5 ∗ 5 ∗ 365
Además, se estimará un consumo eléctrico del uso del ordenador portátil y del iPad.
El primero es necesario que esté conectado a la red eléctrica siempre ya que la batería esta
averiada, mientras que el iPad solo sería necesario para realizar sus cargas.
El ordenador supone un consumo eléctrico de media de 70W y el iPad de (siendo utilizad
durante un mes en total). Teniendo en cuenta un precio medio de la electricidad de 0,14€/kWh
durante las 300h de uso del ordenador portátil y las dos cargas de 2h cada una necesarias
para las 20h de utilización son prácticamente despreciables, todo ello haría un coste total de
18,27€.
Hablando de los programas utilizados, tanto LabVIEW como Microsoft Office, las licencias son
gratuitas para los estudiantes UPM como es el presente caso. Luego esto no supondrá un
coste adicional al proyecto.
Este coste se verá representado en la Tabla 11.2.
Tabla 11.2: Coste material
Finalmente, todo el coste del proyecto puede verse resumido en la Tabla 11.3
Tabla 11.3: Coste total del proyecto
Tabla 6.17: Resumen de los datos de la sonda patrón SPT 0104 ........................................76
Tabla 6.18: Resultados de la calibración sonda SPT 0109 ...................................................77
Tabla 6.19: Resultados de la calibración sonda SPT 0104 ...................................................77
Tabla 6.20: Máximo valor de la estabilidad y uniformidad en las sondas patrón ...................78
Tabla 6.21: Incertidumbre en el sistema de calibración de las sondas patrón ......................79
Tabla 6.22: Incertidumbre de la corrección de las sondas patrón .........................................80
Tabla 6.23: Valores de las constantes A0, Ai, C0 y Ci de las funciones de referencia [29]. ..81
Tabla 11.1: Coste personal ..................................................................................................95
Tabla 11.2: Coste material ...................................................................................................96
Tabla 11.3: Coste total del proyecto .....................................................................................96
• Acrónimos
ACS: Agua Caliente Sanitaria
EDT: Estructura del Desglose del Trabajo
ETSII: Escuela Técnica Superior de Ingeniero Industriales.
HMI: Human-Machine Interface (Interfaz Hombre-Máquina)
INM: Instituto Nacional de Metrología.
LabVIEW: Laboratory Virtual Instrument Engineering Workbench.
PLC: Programmable Logic Controller (Controlador Lógico Programable)
RTD: Resistance Temperature Detector (Detectores de temperatura resistivos)
TFG: Trabajo Fin de Grado
USB: Universal Serie Bus (Bus universal en serie)
Primero se juntan todas las sondas en un único punto y se hace un cero. De esta manera se
intenta anular la influencia de la estabilidad del baño, para que la variación de cada una de
las sondas solo se deba a su propio ruido en la medida.
Prueba de histéresis
Las pruebas de histéresis tratan de llevarse a cabo 5 ciclos térmicos de calentamiento-
enfriamiento para así conseguir estimar el valor de histéresis del termómetro que se quiere
calibrar. De acuerdo con [23] se sigue el siguiente proceso:
1. Se calienta el termómetro durante 10 minutos a la temperatura máxima de calibración.
2. Se determina la temperatura del termómetro a calibrar a la temperatura de referencia
y donde previamente se ha mantenido el sensor en el aire durante al menos 3 minutos.
3. Se enfría el sensor durante 10 minutos a la temperatura mínima de calibración.
4. Se determina la temperatura del termómetro a calibrar a la temperatura de referencia
y donde previamente se ha mantenido el sensor en el aire durante al menos 3 minutos.
Se podría simplificar este proceso simplemente reduciendo el número de ciclos.
La temperatura patrón quedará como la media de las temperaturas de ambos patrones:
𝑡𝑝1 + 𝑡𝑝2
𝑇𝑃 = (16-1)
2
Se añade que, si se usa el punto triple del agua, no será necesario usar la fórmula
anteriormente descrita ya que directamente 𝑇𝑃 se sustituiría por su valor.
Prueba de repetibilidad
El objetivo es calcular la repetibilidad a través de 5 medidas sucesivas a una temperatura de
referencia, donde podría usarse el punto triple del agua. Estas pruebas se realizarán a
aquellos termómetros en los que no se hayan hecho las pruebas de histéresis, ya que la
repetibilidad está incluida.
De acuerdo con [23] se sigue el siguiente proceso: se empezará con la determinación de la
temperatura que está midiendo el termómetro cuando se calibra a la temperatura de
referencia. Esto se realizará durante 10 veces de manera sucesiva, donde tiene que estar el
termómetro a calibrar fuera del baño de 3 a 5 minutos y se tienen que esperar los periodos de
estabilización antes de cada una de las medidas.
De igual manera que las pruebas de histéresis, este proceso podría simplificarse reduciendo
el número de ciclos.
Es importante saber que, si el valor que se obtiene de repetibilidad del termómetro tiene el
orden del de la estabilidad y uniformidad del baño en las condiciones que se realizan, no se
tendría en cuenta el resultado obtenido en el cálculo de las incertidumbres ya que esas
mismas variaciones se deben a la repetibilidad del propio baño y ya se ha tenido anteriormente
en cuenta.
Al igual que para la prueba de histéresis, la temperatura patrón será la media de las
temperaturas de ambos patrones siendo no necesario en el caso de utilizar el punto triple del
agua.
La corrección C de una medida de temperatura Ti es:
𝐶𝑖 = 𝑇𝑝 − 𝑇𝑖 (16-5)
∑𝑛𝑖=1 𝐶𝑖
𝐶̅ = (16-6)
𝑛
La repetibilidad del equipo es la desviación típica de las correcciones:
𝑛
∑𝑖=1(𝐶𝑖 − 𝐶̅ )2 (16-7)
𝑠=√
𝑛−1
Como se ha visto en la prueba de histéresis, n será el número de medidas: n=10.