Modulo Sist Part Garantia

Download as doc, pdf, or txt
Download as doc, pdf, or txt
You are on page 1of 35

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y

GANADERIA
SUBSECRETARIA DE AGRICULTURA
FAMILIAR CAMPESINA

MODULO

SISTEMA PARTICIPATIVO DE GARANTIA

Julio Olivera F.

1
Contenido
I.- PRESENTACIÓN......................................................................................................................4

II. OBJETIVO................................................................................................................................5

III. PROPUESTA AGROECOLÓGICA...................................................................................5

3.1 PRINCIPIOS GENERALES ENFOQUE AGROECOLÓGICO...................................5

3.2 PARCELA AGROECOLÓGICA.....................................................................................6

IV.- LA ESTRATEGIA PARA ADOPTAR EL ENFOQUE AGROECOLÓGICO....................10

V.- EL SISTEMA PARTICIPATIVO DE GARANTIA (SPG).....................................................15

5.1.- FUNDAMENTOS DEL SPG............................................................................................15

5.2.- CONCEPTOS DEL SPG............................................................................................................15

5.3.- PRINCIPIOS BASICOS DE LOS SPG..........................................................................16

5.4.- Elementos Básicos...........................................................................................................17

5.5.- CARACTERISTICAS.......................................................................................................18

5.6.- ENFOQUE GENERAL DEL SPG...................................................................................21

5.7.- ALCANCES.......................................................................................................................21

5.8.- MODO DE FUNCIONAMIENTO.....................................................................................22

5.9.- COMPONENTES DEL SISTEMA PARTICIPATIVO DE GARANTÍA LOCAL:........22

5.9.1.- La Organización (ECAs.)..........................................................................................23

5.9.2.- PROMOTORES.........................................................................................................24

5.9.3.- LOS VEEDORES/AS................................................................................................25

5.9.4.- LOS COMITÉS TÉCNICOS LOCALES (CTL).......................................................26

5.9.5.- COMITÉ DE ÉTICA O AVAL...................................................................................26

VI. COMO FUNCIONA EL SPG..................................................................................................27

VII.- INSTRUMENTOS DEL PROCESO:...................................................................................29

2
VIII.- CONSUMO RESPONSABLE Y RED DE FERIAS AGROECOLÓGICAS
SOLIDARIAS..................................................................................................................................31

IX.- CONCLUSIONES...................................................................................................................32

3
I.- PRESENTACIÓN
La agroecología es un sistema que mantiene y mejora la salud de los suelos, los
ecosistemas y las personas. Se basa fundamentalmente en los procesos
ecológicos, la biodiversidad y los ciclos adaptados a las condiciones locales, sin
usar insumos que tengan efectos adversos. La agricultura ecológica combina
tradición, innovación y ciencia para favorecer el medio ambiente que compartimos
y promover relaciones justas y una bue3na calidad de vida para todos los que
participan de ella.

Los sistemas participativos de garantía SPG, nace por el año 1924, de las
conferencias dadas por Rudolf Steiner, son sistemas de garantía de calidad que
operan a nivel local. Certifican a productores tomando como base la participación
activa de los actores y se construyen a partir de la confianza, las redes sociales y
el intercambio de experiencias. En la producción orgánica, los SPG nos remiten a
los orígenes mismos del movimiento orgánico y agroecológico en el mundo
cuando no había reglamentos ni legislación aplicable para la comercialización de
productos agroecológicos. Época en la cual la confianza y el control social de los
propios involucrados eran la base del sistema de garantía.

La certificación Demeter (para productos biodinámicos), se inicia a través de un


proceso de SPGL, entre los años 1930 y 1940 en Alemania. El retomar el origen
de la certificación Demeter, sus principios y valores, alentó a la Asociación de
Biodinámicos Demetres de Brasil, a iniciar un proceso similar con un grupo de
agricultores biodinámicos relacionados con la asociación, cuyo objetivo es contar
con una participación más intensa y una mayor conciencia del proceso de
certificación, por otro lado los agricultores venían manifestando su disconformidad
con el sistema por auditoría (Certificadoras internacionales) por el alto costo que
este representaba para sus pequeñas economías y escalas de producción familiar.

Experiencia que se inicia en los noventa, proceso que se irradia a los demás
países americanos en lo cual en el Ecuador se empieza este proceso pionero a
partir de los años 2006 en adelante.

Además, desde su aparición en la esfera internacional, a lo largo de la década de


los 2000, los sistemas participativos de garantía (SPG), han recibido una buena
acogida en los ambientes agroecológicos. Muchas experiencias centradas en el
desarrollo humano y local se acercan a los mismos como herramientas de
potenciación de sus principios de participación, transparencia y horizontalidad,
claves de la democracia participativa

4
El Sistema Participativo de Garantía Local SPGL es un instrumento útil para la
gestión de los procesos de producción, de comercialización y de consumo de los
productos agroecológicos. En materia de Producción el SPGL orienta y regula la
producción agroecológica, que se apoya en los principios y prácticas que buscan
la recuperación y equilibrio ambiental del territorio. En el aspecto Comercial
permite garantizar a los consumidores la calidad de los productos sanos que se
ofrecen en las ferias. En lo Socio-Ambiental permite capacitar en concientizar al
productor de la importancia de la producción agroecológica. En el Consumo con
el SPGL se busca informar acerca de los atributos y ventajas del producto
agroecológico y además de la verificación in situ por parte de los consumidores
sobre las formas de producción que realizan las familias agricultoras, aspectos
que le permiten al consumidor comprar de forma consciente y responsable.

Pero es importante tener en cuenta que este SPGL es un instrumento que va más
allá de una simple dimensión técnica Agroecológica, busca eliminar la
dependencia del agricultor a los insumos externos, en lo cultural – promueve el
rescate y conservación de semillas y especies propias,

II. OBJETIVO
Contar con una propuesta guía, para lograr promover la producción agroecológica
con los y las productoras, líderezas y líderes, mediante la participación activa de
los consumidores, respaldados en los alcances del Sistema Participativo de
Garantía

III. PROPUESTA AGROECOLÓGICA


Es una ciencia sistémica, que se basa en el manejo armónico de los recursos
naturales y el respeto al medio ambiente. Además es un sistema productivo propio
y adecuado que incorpora técnicas modernas, respetando los procesos naturales
y mejorando la eficiencia de los agroecosistemas productivos, potenciando y
revalorando técnicas ancestrales, de manera que el desarrollo sea
económicamente viable, socialmente justa, ecológicamente equilibrado,
culturalmente aceptable y políticamente participativo.

Este enfoque responde a varias dimensiones: Política, económica, ecológica,


social y cultural

3.1 PRINCIPIOS GENERALES ENFOQUE AGROECOLÓGICO


 No contaminar el medio ambiente.
 Establecer una relación armónica con la naturaleza y los astros.
 Producir de acuerdo al equilibrio natural.

5
 Manejar de forma integral a la parcela familiar (Agroforestería, suelos, cultivos,
crianzas y agua- humedad).
 Recuperar las especies nativas.
 Eliminar el monocultivo y cultivar diversificadamente.
 Recuperar tecnologías agroecológicas locales.
 Reducir la dependencia de insumos externos a la parcela.
 Familia comprometida con la producción agroecológica, para contribuir al buen
vivir.
 Interactuar y participar activamente en las decisiones de la comunidad
 Mantener y fomentar las formas de organización sustentada en principios
comunitarios de solidaridad y reciprocidad.
 Respetar las organizaciones tradicionales
 Aplicar los principios de ética dentro de los grupos y asociaciones de trabajo
 Contar con información básica de la parcela Ej.: Mapa parlante
 Tener su plan de manejo predial actualizado y en aplicación constante
 Es recomendable que cada familia cuente con un registro de contabilidad
básica: ingresos y egresos

3.2 PARCELA AGROECOLÓGICA


Qué es una Parcela Agroecológica?:

Es la unidad familiar- donde sus dueños buscan producir alimentos sanos y


nutritivos con la finalidad de satisfacer sus necesidades alimenticias y generar
excedentes para el mercado, con la particularidad que viene siendo manejada con
los principios de una producción agroecológica

Características y componentes de una Parcela agroecológica

Una parcela agroecológica es aquella que bajo un manejo sostenible ha logrado


armonizar los subsistemas (familia, agroforestería, suelo, cultivos, crianzas, agua
y/o humedad y comercialización), con una vivencia más armónica con la
pachamama y logra producir en la unidad productiva, la mayoría de los insumos
que requiere para la producción.

6
También se denomina una parcela agroecológica aquella que cumple con la
incorporación tanto de los principios como las reglas de la producción
agroecológica, considerando sus diferentes componentes.

COMPONENTE HUMANO

PRINCIPIO

Integración de los miembros de la familia respetando sus ideas y puntos de vista.

REGLAS

 Producir bajo condiciones humanas de trabajo


 Aplicar las innovaciones recomendadas dentro de la parcela
 Ser investigativo dentro de su parcela
 Trabajar en beneficio del desarrollo ecológico de la parcela
 Consumir los productos sanos que produce
 Compartir sus conocimientos, en su organización principalmente
 Participar en espacios comunitarios e intercambio de experiencias

7
 Planificar las mejoras agroecológicas necesarias en su parcela.

MANEJO DE LOS SUBSISTEMAS EN LA PARCELA AGROEOCOLÒGICA

SUBSISTEMA AGROFORESTAL

PRINCIPIO

Incorporar árboles, arbustos y frutales en la producción agrícola y pecuaria para


reconstituir el entramado de la vida de aves, insectos y diversidad

REGLAS

 Conocer la importancia de la agroforestería


 Combinar los forestales, frutales y arbustos en su parcela
 Mantener la estratificación del sistema
 Realizar podas periódicas en los arbustos
 Calcular la producción de materia orgánica que produce el sistema
 Completar la instalación del sistema agroforestal en su parcela

SUB SISTEMA SUELO

PRINCIPIO

Cuidado del suelo, evitando la erosión y manteniendo la fertilidad natural a través


Rde la reconstitución de la vida microbiana

REGLAS

 Mantener o aumentar la fertilidad de los suelos


 Medir con frecuencia el contenido de materia orgánica del suelo
 Disminuir procesos erosivos
 Conservar todos sus suelos que están en pendiente
 Construir barreras vivas en suelos con pendiente
 Producir e incorporar permanentemente abonos orgánicos

SUB SISTEMA CULTIVOS

PRINCIPIO

Diversificación de los cultivos y manejo ecológico de plagas y enfermedades.

8
REGLAS

HUERTOS Y AREAS DE CULTIVOS

 Recuperar semillas propias


 Diversificar las hortalizas
 Planificar y producir escalonadamente
 Prevenir plagas y enfermedades
 Diversificar, rotar y asociar los cultivos
 Usar el control biológico de plagas y enfermedades
 Usar biol, caldo bordeles, caldo de ceniza frecuentemente
 Dejar de utilizar agrotóxicos

SUB SISTEMA PECUARIO

PRINCIPIO

Mantener la diversificación de las crianzas y proporcionar condiciones de vida favorables a


los animales.

REGLAS

 Contar con crianzas diversificadas


 Manejar adecuadamente a los animales menores y mayores
 Contar con infraestructura adecuada para las crianzas
 Contar con alimentos suficientes para los animales
 Recuperar y conservar especies criollas
 Controlar biológicamente las plagas y enfermedades
 Realizar prácticas de bioseguridad

SUB SISTEMA AGUA / HUMEDAD

PRINCIPIO

Uso adecuado del agua sin contaminar ni desperdiciar.

REGLAS

 Manejar adecuadamente los manantiales


 Orientar hacia el manejo de cuencas hidrograficas

9
 Manejar adecuadamente la humedad del suelo
 Implementar sistemas de waru waru.

LA COMERCIALIZACION Y TRANSFORMACION

PRINCIPIOS

-Realizar sistemas de comercialización justos, solidarios y asociativos.

-Cuidar de la higiene y limpieza en la transformación de productos para la venta.

REGLAS

 Participar en la venta de productos sanos en las ferias Agroecológicas


 Comercializar asociativamente.
 Realizar prácticas de post cosecha.
 Transformar y procesar productos con insumos ecológicos
 Presentación adecuada de los productos al consumidor (limpios y envases
reciclables).
 Disminuir la utilización de plásticos y envases no reciclables.
 Mantener normas de higiene y limpieza en la elaboración y transformación de
productos procesados.

Además de lo especificado, en una parcela agroecológica se debe considerar:

 Área para la fabricación de insumos como: Composteras, Bioles, Caldo


bordelesa, Insecticidas y fungicidas ecológicos.
 Área para los galpones y/o establos.
 Si existe agua permanente Picigranja.
 Área apícola
 Espacio para intercambiar y socializar experiencias
 Área para depósito de productos no degradables
 Tratamiento de aguas servidas,
 Letrina abonera,
 Señalética y
 Mapa parlante.

10
IV.- LA ESTRATEGIA PARA ADOPTAR EL ENFOQUE AGROECOLÓGICO
Consideramos que es un incentivo para las organizaciones de productores que
tienen interés en incorporar los principios agroecológicos bajo un consenso, sobre
el contenido de los términos que se utilizan comúnmente alrededor de la
agroecología. A la vez creemos que en el camino hacia la agroecología debe
haber categorías que permitan a los productores que están en un estado inicial de
la implementación de las fincas sumarse al proceso desde su propio ritmo y
capacidad de realizar cambios sostenidos en el tiempo en dirección a adoptar
plenamente la propuesta. En este sentido, proponemos que en el camino hacia la
agroecología se puedan identificar cuatro fases precisas, como son:

Fase de Fase de Fase Fase


compromiso: transición: agroecológica agroecológica
inicial: avanzada:
Productores tienen
Productores han
interés en la
suspendido todo Productores han Productores han
propuesta y por lo
tanto deciden el uso de implementado la implementado
iniciar su camino. agrotóxicos en mayoría de los todos los
Para esto definen todos los subsistemas y subsistemas y han
algunas prácticas o subsistemas de prácticas dejado las
avances iniciales su finca. Pueden degradativas prácticas
para preparar la garantizar aunque no se ha degradativas.
finca para dejar el alcanzado la
frente al Pueden cumplir
uso de agrotóxicos
consumidor la sostenibilidad las normas que
y garantizar frente
a los consumidores no utilización del conjunto del garantizan tanto la
la seriedad de su actual de agroecosistema. calidad
compromiso por tóxicos y la Pueden agroecológica de
avanzaren el instalación de garantizar la la producción de
camino de la prácticas para ir calidad alimentos como la
agroecología saneando la agroecológica de sostenibilidad del
fincaen esta fase su producto conjunto del
se van dejando agroecosistema
Fase de progresivament (finca+grupo
compromiso: e las practicas Fase humano+entorno/
degradativas agroecológica comunidad)
Productores tienen
interés en la inicial:
propuesta y por lo
tanto deciden Fase de Productores han Fase
iniciar su camino. transición: implementado la agroecológica
Para esto definen mayoría de los avanzada:
algunas prácticas o subsistemas y
Productores han
avances iniciales
suspendido todo prácticas Productores han
para preparar la
finca para dejar el el uso de degradativas implementado
uso de agrotóxicos agrotóxicos en aunque no se ha todos los
Fase de compromiso:
y garantizar frente todos los alcanzado la subsistemas y han
a los consumidores subsistemas de sostenibilidad dejado las
la seriedad de su su finca. Pueden del conjunto del prácticas
Productores
compromiso tienen
por interés en la propuesta
garantizar y por lo tantodegradativas.
agroecosistema. deciden de iniciar su
camino. Para esto definen
avanzaren el frente algunasalprácticas
Puedeno avances iniciales
Pueden para preparar la
cumplir
camino de la
consumidor la garantizar la las normas que
agroecología
no utilización calidad garantizan tanto la
actual de agroecológica de calidad
tóxicos y la su producto agroecológica de
instalación de la producción de 11
prácticas para ir alimentos como la
saneando la sostenibilidad del
fincaen esta fase conjunto del
se van dejando agroecosistema
progresivament (finca+grupo
e las practicas humano+entorno/
degradativas comunidad)
Fase de transición:

Productores han suspendido todo el uso de agrotóxicos en todos los

Como se puede notar, el paso a una fase de “transición”implica


NECESARIAMENTE, contar con un plan de dejar el uso de agrotóxicos, aún,
cuando no se hayan implementado todos los subsistemas o que aún se
mantengan algunas otras prácticas degradativas (ej. ). Proponemos incluir en el
camino hacia la agroecología una etapa inicial de “compromiso”considerando que
muchos productores están en una etapa inicial, en la que aunque han tomado la
decisión de adoptar la propuesta agroecologica pero aún no han dejado
completamente uso de agrotóxicos. Algunos de los productores que se encuentran
en esta fase pueden haber ya iniciado con algunas prácticas agroecológicas

Fase agroecológica inicial:

Productores han implementado la mayoría de los subsistemas y prácticas

Fase agroecológica avanzada:

Productores han Implementado todos los subsistemas y han dejado las


prácticas degradativas. Pueden cumplir las normas que garantizan tanto la
calidad agroecológica de la producción de alimentos como la sostenibilidad

Una vez que han tomado la decisión, en esta etapa los productores pueden
emprender algunos avances para ir preparando sus conocimientos, su diseño de
finca (ej. mayor diversificación), realizando cambios en algunas prácticas (ej. uso
más moderado del motocultor) y su relación con los consumidores de tal manera
que sea más progresivo el inicio de la fase de transición.

12
El paso de la fase de agroecología inicial a la fase de agroecología avanzada
también es muy importante:

 Puede permitir un salto sustancial en el incremento de la productividad de la


tierra y del trabajo, sino sobre todo porque el diseño del sistema en su
conjunto,
 Elimina de raíz las causas de muchos problemas que existen todavía en los
niveles de transición e inicial.
 Se reconocen los problemas y se previenen,
 De hecho, muchos productores miran el proceso de dejar los agrotóxicos
como hacer un salto al vacío. Las fincas con mayor nivel de implementación
demuestran que esta visión no es correcta siempre y cuando se instalen
todos los subsistemas que integran la propuesta agroecológica de manera
completa en las fincas.

13
Paralelamente a estas etapas, consideramos que el camino de avance hacia la
propuesta agroecológica requiere un cambio de enfoque progresivo de todos los
actores involucrados. Estos aspectos son:

1. Adoptar una mirada de sistema que busca la satisfacción de necesidades


del conjunto del agroecosistema. A diferencia del enfoque convencional, la
agroecología es en realidad mucho más que una actividad económica
diseñada para producir un cultivo o para obtener el más alto beneficio en el
menor tiempo posible (incluso de un producto sin agronómicos). Avanzar en el
camino hacia la agroecología incluye entonces un proceso de construir una
mirada del agroecosistema de la finca y de su entorno que incluya:

 Incluir dentro de la finca subsistemas, distintos pero interrelacionados entre


14
• Respetar e integrar los ciclos bióticos, los pisos climáticos, nichos ecológicos
y microclimas del sistema agrario
• Reducción de la intervención de los métodos de cría en el comportamiento y
bienestar animal natural
• En el aspecto humano es importante resaltar el cambio de mirada sobre la
finca en la etapa de postcosecha. Esto deriva en una forma de organizar el
trabajo en la finca, un cambio en la relación intrafamiliar y un cambio con el
entorno social y ecosistémico.
• Gracias a ser fincas mas complejas se puede considerar el uso de la energía
en actividades sinérgicas que permitan complementar las diversas
actividades de trabajo productivo (agricultura, ecoturismo, procesamiento de
alimentos, etc.) con el trabajo reproductivo, actividad política, lúdica, etc.
• Valorar tanto el interés por generar ingresos familiares como por brindar
sustento y soporte a la familia, a la comunidad y a las personas en general
(ej. priorizando el alimento de la propia familia y comunidad, el empleo justo y
saludable, soporte a personas en situación de vulnerabilidad, etc.)
• Promover las buenas relaciones que deben existir entre el productor y su
familia, sus vecinos, y la comunidad, ya que de esta buena relación depende
la circulación de conocimientos, semillas, prestamanos, etc.

2. Promover la biodiversidad en el enfoque agroecológico se promueve la


biodiversidad, valorando las especies vegetales y animales nativas, las rotaciones
y asociaciones lo más variadas posibles, procurando mantener las poblaciones
animales y vegetales en equilibrio en lugar de eliminarlas. La biodiversidad en
agroecología no solo es entendida como la diversidad de cultivos, también
consideramos importante la biodiversidad de los meso y microorganismos en la
finca.

3.Transitar hacia una visión de sustentabilidad: Dentro del enfoque


agroecológico, se deben tomar decisiones que aunque a corto plazo puedan no
tener efectos visibles, garantizan en el mediano plazo la sostenibilidad de todo el
agroecosistema. Dentro de esta visión de sostenibilidad se incluyen acciones
como

15
 Proteger el hábitat, tanto de plantas como de animales silvestres
 Proteger la integridad física y química del aire y el agua
 Establece franjas de seguridad con vegetales
 Considerar el suelo como un ser vivo que se recupera, se mantiene y
mejora gracias a la abonadura y la eliminación de los agrotóxicos. El
objetivo es aumentar la fertilidad del suelo y su actividad biológica. La
labranza del suelo y el riego debe realizarse de manera tal que se eviten
procesos erosivos y alteraciones graves en la estructura y actividad
biológica del suelo

4. Alcanzar el nivel mayor de autonomía y gestión del riesgo, que incluyen:

 la reducción de la dependencia energética, de conocimientos, de insumos,


la recuperación de prácticas ancestrales.
 la reducción de la dependencia económica de un sólo producto o mercado
 la ruptura con otras formas de dependencia

5.Valoración de la “calidad real” (interna) de los alimentos y de la salud de


todo el sistema

V.- EL SISTEMA PARTICIPATIVO DE GARANTIA (SPG)

FILOSOFÍA DE LOS S P G

La filosofía de los Sistemas Participativos de Garantía SPG, Proviene de la


Filosofía Ecológica Los Sistemas Participativos de Garantía se suscribe a los
mismos ideales que sirvieron de guía a los productores ecológicos pioneros del
pasado. Los programas de SPG requieren de un enfoque fundamentalmente
ecológico de la agricultura que no hace uso de plaguicidas químicos sintéticos,
16
fertilizantes u OGMs y que además mantiene a los productores y trabajadores en
una cuna de sostenibilidad económica y de justicia social de largo plazo. El
enfoque primario de mercado local y comercialización directa de los programas de
SPG fomenta el fortalecimiento comunitario, la protección ambiental y el apoyo a
las economías locales en general

5.1.- FUNDAMENTOS DEL SPG

La esencia de los sistemas participativos de garantía reside en las dinámicas


locales generadas, así como en su potencial para favorecer la emergencia de
iniciativas propias y ancladas en la realidad de sus territorios y de su población. La
propia naturaleza local y participativa de estos sistemas convierte la redacción de
un manual de implementación de sistemas participativos de garantía en un reto, ya
que resulta difícil aportar recetas (o replicar una experiencia tal cual en otras
realidades), Por lo tanto, Cada grupo construirá su propia experiencia, se trata de
idearlas, pensarlas y generarlas desde la realidad y el contexto propios, sin
desviarse de los principios generales de la producción agroecológica. Este manual
trata de convertirse en una guía para iniciar y acompañar a los grupos en su
proceso de construcción de su sistema participativo de garantía, que será propio y
único.

5.2.- CONCEPTOS DEL SPG

La definición propuesta por IFOAM. es la siguiente: “Los Sistemas Participativos


de Garantía son sistemas que buscan garantizar la calidad con que operan los
productores agroecológicos a nivel local. “Se certifican a productores tomando
como base la participación activa de los actores y se construyen a partir de la
confianza, basado en las redes de organizaciones sociales y el intercambio de
conocimiento”. Esta definición se basa en los criterios establecidos para garantizar
“la calidad”, entendida aquí como la norma de producción elegida para su
aplicación. Se resaltan así sus características prácticas como son su componente
local y participativa, esbozando una aproximación a una definición sistémica al
resaltar su significado: “la confianza” y parte de la naturaleza de los procesos
establecidos “las redes de organizaciones sociales y el intercambio de
conocimientos”.

5.3.- PRINCIPIOS BASICOS DE LOS SPG


 Visión compartida. Tanto los agricultores como los consumidores del
Sistema tienen que entender los principios de gestión del mismo de forma
común.

17
 Participación. Se trata de impulsar que todos los agentes que estén
interesados en los productos se impliquen a su vez en el Sistema.
 Transparencia. Los agentes implicados en el SPG deben tener la mayor
cantidad de información posible a su disposición sobre el desarrollo del
mismo.
 Confianza. Es el principio fundamental para garantizar el funcionamiento de
los SPG. Los agentes interesados deben creer en la veracidad de lo
certificado a través del Sistema para prolongar su implicación con el mismo.
 Proceso pedagógico. Se hace especial énfasis en la formación de los
productores y en el fortalecimiento de sus lazos, lo cual les permita que su
acción conjunta se siga desarrollando a largo plazo.
 Horizontalidad. No hay jerarquías de control, es decir, la decisión de aquello
que se puede verificar como agricultura orgánica no queda en manos de
ningún ente o grupo de personas, sino que todos los agentes del Sistema
pueden intervenir en igual grado.

Valores

Los Sistemas de Garantía Participativos comparten una meta común con los
sistemas de certificación por tercera parte puesto que proporcionan una garantía
creíble para los consumidores que buscan productos ecológicos. La diferencia
está en el enfoque. Como el nombre lo sugiere, la participación directa de los
productores e incluso de los consumidores en el proceso de garantía, no
solamente se fomenta sino puede ser un requisito. Tal participación es totalmente
realista en el contexto de las fincas de pequeña escala y en el de los mercados
directos que los SGP estarán sirviendo con más probabilidad. La participación
activa de los interesados da como resultado un mayor empoderamiento pero
también una mayor responsabilidad. Esto requiere que los programas de SGP le
den una mayor prioridad al conocimiento y al fortalecimiento de capacidades –no
solamente para los productores sino también para los consumidores. Esta
participación directa le permite a los programas de SGP ser menos onerosos en
términos de la documentación necesaria y de los requisitos para llevar registros –
un elemento importante puesto que los SGP tratan de cubrir completamente los
aspectos de llevar a los productores a un sistema ecológico de producción. En
fuerte contraste con los programas de certificación existentes, los cuales
comienzan con la idea de que los productores deben probar que están cumpliendo
con las normas para poder ser certificados, los programas SGP utilizan un
enfoque basado en integridad que inicia con un fundamento de confianza. Se
construyen a partir de esa característica, con una transparencia y apertura
incomparables mantenidas en un ambiente que minimiza las jerarquías y niveles
administrativos.

18
5.4.- Elementos Básicos

Visión Compartida.- Una fortaleza fundamental del Sistema de Garantía


Participativo yace en la visión consciente y compartida que tienen los productores
y consumidores en los principios fundamentales que dirigen al programa. Aunque
los programas de SGP pueden variar en su nivel de participación real, éstos ganan
fuerza debido a la conciencia activa de por qué, de cómo y, del no menos
importante de todos, de a QUIÉN se está sirviendo.

Participación. Los sistemas de garantía participativos están basados en una


metodología que da por sentada la participación de aquellos interesados en la
producción y consumo de estos productos. La credibilidad de la calidad de la
producción es una consecuencia de la participación.

Transparencia.- Todos los interesados, incluyendo los productores, deben estar


conscientes de cómo funciona exactamente el mecanismo de garantía en general,
del proceso y de cómo se toman las decisiones. Esto no significa que todos
conocen todos los detalles, sino más bien que todos poseen un conocimiento
básico de cómo funciona el sistema. Las personas deben estar conscientes de los
criterios que se utilizan para tomar las decisiones sobre el estatus ecológico,
especialmente las razones por las cuales alguna finca no puede ser considerada
como ecológica por ahora. Esto significa que deben existir algunos documentos
escritos sobre el SGP y que los mismos están a disposición de todas las partes
interesadas. La privacidad y la información comercial delicada de los productores
reunidos como parte de la operación de SGP deben tratarse con confidencialidad.
Pero tal confidencialidad no debe ser utilizada para comprometer el principio de
transparencia. Esto pareciera estar en conflicto con la transparencia pero se
deben fijar los límites entre la privacidad y la información comercial delicada, por
un lado, y el acceso a información con el propósito de transparencia, por el otro
lado.

Confianza.- “Enfoque basado en integridad” Los partidarios del SGP mantienen la


idea de que se puede confiar en los productores y que el sistema de certificación
ecológico debería ser una expresión de esta confianza. De que debería reflejar la
capacidad de una comunidad para demostrar esta confianza por medio de la
aplicación de sus diferentes mecanismos de control, sociales y culturales,
proporcionando la supervisión necesaria para asegurar la integridad ecológica de
sus productores ecológicos. Así, se reconocen y celebran una variedad de
mecanismos cuantitativos y cualitativos, culturalmente específicos (locales), para
demostrar y medir la integridad ecológica. Éstos son parte integral del proceso de
garantía.

Proceso de Aprendizaje.- El propósito de la mayoría de SGPs ha sido


proporcionar más que un certificado, también se proponen el objetivo de brindar
las herramientas y mecanismos para apoyar el desarrollo comunitario y ecológico
sostenibles donde se puedan elevar los medios de vida y el estatus de los
19
productores. Es importante que el proceso de garantía contribuya a la edificación
de redes de conocimiento que sean construidas por todos los actores que
participan en la producción y consumo del producto ecológico. La participación
eficiente de productores, consultores y consumidores en la elaboración y
verificación de los principios y reglamentos, no solamente conduce a la generación
de la credibilidad del producto ecológico, sino también hacia un proceso
permanente de aprendizaje el cual desarrolla capacidades en las comunidades
participantes.

Horizontalidad.- Horizontalidad significa compartir el poder. La verificación de la


calidad ecológica de un producto o proceso no se encuentra concentrada en las
manos de unos pocos. Idealmente, todos los involucrados en el proceso de
garantía participativo cuentan con el mismo nivel de responsabilidad y capacidad
para establecer la calidad ecológica de un producto o proceso.

5.5.- CARACTERISTICAS

. Características Claves

Normas concebidas por los participantes a través de un proceso


democrático y participativo, pero siempre de acuerdo con el sentido
comúnmente entendido de lo que constituye un producto ecológico. Las
normas deberían estimular la creatividad, la cual es una característica de
los productores ecológicos, en vez de inhibirla.

Organizaciones de Base: la integridad ecológica debería percibirse como


resultado de una dinámica social, basada en la organización activa de todos
los interesados.

Conveniente para la agricultura de productores de pequeña escala: la


naturaleza participativa y la estructura horizontal de los sistemas permiten
mecanismos más adecuados y menos costosos para la generación de
credibilidad. En efecto ilumina, celebra y anima a los consumidores a
buscar a los productores de pequeña escala.

Principios y valores que elevan los medios de vida así como el bienestar
de productores familiares, y promueven la agricultura ecológica.

20
Sistemas y procedimientos gerenciales documentados: posiblemente
se requiera solamente de un mínimo de documentación por parte de los
productores, pero habrán formas por medio de las cuales se espera que
demuestren su compromiso e integridad ecológicos. Estas formas deberán
estar documentadas por el SGP.

Mecanismos para verificar que los productores cumplen con las


normas establecidas, los cuales están en capacidad de estimular
participación, organización y permiten un proceso de aprendizaje para
todos los interesados.

Mecanismos de apoyo a los productores para cultivar productos


ecológicos y ser reconocidos como productores ecológicos, para incluir
asesores de campo, boletines, visitas a fincas, páginas web, etc. Un
documento mínimo, por ejemplo un compromiso del productor donde
manifiesta estar de acuerdo con las reglas establecidas.

Sellos o etiquetas que proporcionan evidencia del estatus ecológico.

Consecuencias claras y previamente definidas para los productores que


no cumplan con las reglas, acciones registradas en una base de datos o
hechas públicas de alguna manera.

Los sistemas participativos de garantía SPG, es una herramienta que tiene tres
características clave: ser participativa ser sistemático y servir para garantizar
“algo”, pensamos que esta herramienta puede adaptarse para poder ser usada en
todo el proceso hasta llegar hacia la producción agroecológica. Desde esta
perspectiva, se busca diseñar sistemas flexibles en donde se mantengan las tres
características claves del SPG pero con dos elementos importantes cambiando de
una etapa a otra:

21
(1) el “qué” se está garantizando con el sistema
(2) el rol y la forma de participar de los actores externos (consumidores,
actores de apoyo) en el sistema de garantía
(3) El “ser” un proceso sistemático

Pensamos que, desde la primera etapa de compromiso, es clave que los


productores apoyen sus cambios productivos también con una transición socio-
económica en la que se modifiquen sustancialmente las relaciones con los
consumidores de tal manera que estos puedan apoyar e incluso promover que se
concrete el compromiso desde sus necesidades reales de acceso a alimentos
sanos. Conforme avanza el productor en su camino hacia la agroecología, el
consumidor también va cambiando su enfoque y va aprendiendo a modificar
actitudes y demandas poco razonables y a valorar no sólo la calidad del producto
sino también la sostenibilidad del conjunto del agroecosistema.

El rol de las organizaciones de productores también es clave. En especial en la


etapa de transición y en la del paso de una fase de producción agroecológica
desde la inicial a una avanzada, es muy importante que los agricultores
intercambien experiencias exitosas en el proceso de conversión hacia la
sostenibilidad, o dificultades de organización de estos pequeños productores para
enfrentar los retos del mercado tomando como base la metodología de campesino
a campesino. También es necesaria la creación de un tejido social que contribuya
a mantener esa sostenibilidad.

Los sistemas participativos de garantía, y su vinculación con estrategias de


fomento, son uno de los mecanismos que permiten fortalecer la actoría. En
Ecuador, el sistema preferido de certificación de calidad y de relación con los
consumidores de los productos agroecológicos han sido los sistemas participativos
de garantía (SPG). Consideramos que, de manera general en la teoría y en la
práctica, estos sistemas han sido entendidos de una forma relativamente fija.

Visto así, los SPGs son procesos relativamente exigentes. Por un lado, el SPG
requiere un nivel de madurez organizativa y de avance en la implementación de la
propuesta agroecológica. Sólo de esta manera la organización puede garantizar la
existencia de productores que tienen un suficiente dominio de la agroecología

22
desde la práctica, las normas, manejo técnico de producción y la calidad humana
para poder cumplir a cabalidad su rol.

El Sistema Participativo de Garantía Local, permite generar capacidades locales y


concientizar a productoras/es y consumidores sobre la importancia de la
producción agroecológica, reglamentada y supervisada localmente.

Se le denomina participativo, porque todos y todas los productores/as de la


organización se apoyan, se cuidan y se controlan, para que los diferentes
productos que se ofrecen en las ferias agroecológicas, sean producidos
agroecológicamente. Donde y todas han aprobado normas y reglamentos que
orientan una producción sana.

5.6.- ENFOQUE GENERAL DEL SPG.


El Sistema Participativo de Garantía Local SPG es un instrumento útil para la
gestión de los procesos de producción, de comercialización y de consumo de los
productos agroecológicos. En materia de Producción el SPG orienta y regula la
producción agroecológica, que se apoya en los principios y prácticas que buscan
la recuperación y equilibrio ambiental del territorio. En el aspecto Comercial
permite garantizar a los consumidores la calidad de los productos sanos que se
ofrecen en las ferias. En lo Socio-Ambiental permite capacitar en concientizar al
productor de la importancia de la producción agroecológica. En el Consumo con
el SPG se busca informar acerca de los atributos y ventajas del producto
agroecológico y además de la verificación in situ por parte de los consumidores
sobre las formas de producción que realizan las familias agricultoras, aspectos
que le permiten al consumidor comprar de forma consciente y responsable.

Es importante tener en cuenta que este SPG, es un instrumento que va más allá
de una simple dimensión técnica Agroecológica, busca eliminar la dependencia del
agricultor a los insumos externos, en lo cultural – promueve el rescate y
conservación de semillas y especies propias,

5.7.- ALCANCES
El Sistema Participativo de Garantía, permite generar capacidades locales y
concientizar a productoras/es y consumidores sobre la importancia de la
producción agroecológica, reglamentada y supervisada localmente.

Se le denomina participativo, porque todos y todas los productores/as de la


organización se apoyan, se cuidan y se controlan, para que los diferentes
productos que se ofrecen en las ferias agroecológicas, sean producidos

23
agroecológicamente. Donde todos y todas han aprobado normas y
reglamentos que orientan una producción sana.

5.8.- MODO DE FUNCIONAMIENTO


• Es un conjunto de normas, procedimientos y controles técnicos que
permiten garantizar a las y los consumidores la calidad agroecológica de
los productos que se venden en los mercados agroecológicos y sirve para
el fomento de la Agroecología y fortalece la organización social
• Es la declaratoria de los principios y normas agroecológicas, dimensiones
que lo componen y procedimientos técnicos que permiten garantizar a las y
los consumidores la calidad agroecológica de los productos que se venden
en los mercados agroecológicos.

Para que sirve

• Garantizar al consumidor - consumidora la calidad agroecológica del


producto.
• Motivar a los productores y productoras a siempre mejorar la calidad de su
producción.
• Empoderar a las organizaciones de productores y productoras
agroecológicos en el camino a la producción Agroecológica.
• Construir alianzas entre actores sociales: productores y productoras,
consumidores, autoridades públicas, Ong´s.
• Para implementar e incrementar la producción agroecológica que mejore la
salud alimentaria de la población.
• Fortalecer la conciencia ciudadana y exigir a los gobiernos locales, cambiar
y crear políticas públicas de apoyo a la producción y comercialización
agroecológica.

Ventajas

- Se cuenta con una normativa local elaborada y asumida por todos los y las
productores /ras en base a las normas internacionales.
- Está basado en el control social, apoyado y avalado por organizaciones e
instituciones locales.
- Menor costo.
- Empoderamiento de los productores/as.
- Interiorización y testimonio de sus propias reglas.
- Mayor confianza del consumidor/a, al ser avalado por actores que conoce.

24
5.9.- COMPONENTES DEL SISTEMA PARTICIPATIVO DE GARANTÍA LOCAL:
El sistema participativo de garantía local contempla cinco instancias:

1. Organización. aplicando el Sistema participativo de garantía “SPG”.


2. Promotores
3. Veedores o Verificadores.
4. Comité Técnico.
5. Comité de Ëtica o de aval.

Escuelas de Promotores
Campo (realizan la Veedoras Comité
promoción
/res Técnico Comité
Agroecológicas agroecológica en
las ECAs.) (realizan las
de Apoyo de Etica
visitas a las
parcelas)

5.9.1.- La Organización (ECAs.)

Al Sistema Participativo de Garantía, se acogen las organizaciones


Agroecológicas organizaciones de hecho, que cuenten con una estructura
organizativa mínima.

25
Las Organizaciones., suscribirán una declaración básica de principios y normas
agroecológicas y contarán con su reglamento respectivo.

Es obligación de cada Organización que forme parte del Sistema Participativo de


Garantía, SPG, cumplir lo establecido en el Reglamento Interno de Control y
garantizar de esta manera el cumplimiento de los principios y las normas de
producción agroecológica.

Dentro del Sistema Participativo de Garantía, son obligaciones de las


Organizaciones. las siguientes:
 Aprobar los Principios y normas básicas de producción agroecológica
 Conformar una comisión de vigilancia y control
 Elaborar su reglamento interno
 Entregar al Comité Técnico, toda la documentación pertinente: Nómina de
socios y socias, los diagnósticos, planes de manejo y registros de
producción de cada chacra.
 Realizar una auto - evaluación colectiva del cumplimiento de los principios,
normas de la producción agroecológica y del funcionamiento del SPG cada
año y presentar al Comité Técnico, un informe sobre la misma.
 Proporcionar las facilidades necesarias para el trabajo del Comité Técnico.
 Decidir sobre el ingreso de nuevos socios o socias a la organización y al
SPGL.
 Establecer las respectivas sanciones en casos de infracción de las normas
y reglamentos
 Designar un delegado o delegada permanente ante el Comité Técnico y
Asamblea General AG.
 Asistir regularmente a las reuniones de Asamblea General AG y del Equipo
Asesor.
 Comprometerse a tener promotores propios de la organización, capacitados
y habilitados por el Comité Técnico.

5.9.2.- PROMOTORES

Los productores y productoras integrantes de las Organizaciones, tienen las


siguientes obligaciones:
 Cumplir con la normativa de producción agroecológica
 Contar con parcela ejemplar, aplicando experiencias y aprendizajes
 Elaborar un diagnóstico completo de su parcela al momento de ingresar al
sistema.
 Elaborar un plan de manejo de su parcela con proyección de un año.
 Llevar un registro anual de su producción.
 Ser miembro activo de una organización
 Contar con el respaldo y la confianza de su organización o comunidad a la
que pertenece
26
 Disponibilidad para aprender y habilidad para enseñar
 Compromiso con la promoción de la agroecología
 Ser líder, responsable, motivador de su grupo y mostrar un espíritu de
superación
 Disponibilidad a compartir, ayudar a los demás y cultivar la solidaridad.
 Actúa bajo los principios de Campesino a Campesino
 Asistir regularmente a las reuniones de la organización
 Recibir las visitas de los delegados y delegadas del Comité Técnico, y
proporcionar la información requerida y las facilidades para su trabajo en
las instalaciones de su chacra.
 Denunciar casos de infracción de las normas ante el Comité Técnico y/o del
Equipo de Garantía.
 Cumplir con los aportes económicos determinados para la marcha del
SPGL.
 Está siempre preocupado, recuperar saberes ancestrales de su grupo e
incorporar nuevos aportes técnicos en materia agroecológica. También
anima el trabajo organizativo, apoyando o asumiendo el rol dirigencial y
coordinando las comunicaciones con otras instituciones y agentes del
territorio

5.9.3.- LOS VEEDORES/AS

A nivel de cada Organización Agroecológica, los veedores estarán conformada por


promotores/as destacados en el campo de la agroecología y que han sido
capacitados en el proceso de veeduría, luego de haber aprobado dicho proceso de
capacitación serán habilitados por el Comité de Ética o de aval, luego se
encargarán de realizar las visitas a los sistemas de producción.

Las funciones de las y los veedores son las siguientes:


 Mantenerse al día en los talleres de capacitación organizados por las
Organizaciones
 Visitar los sistemas de producción, previa autorización del Comité de Ética
o de aval.
 Rellenar las fichas de Veeduría de cada Chacra tras la visita según los
parámetros acordados por el Comité en pleno.
 Responsabilizarse de la veracidad de la información de cuantos
productores agroecológicos formen parte del sector u organización
 Realizar visitas sorpresas a las chacras agroecológicas
 Receptar denuncias de infracciones a las normas de producción
 Investigar en base a estas denuncias, cualquier irregularidad a nivel de
chacra.
 Presentar un informe al Comité Técnico Local CT, incluyendo su
recomendación respecto a las acciones a tomar.
27
5.9.4.- LOS COMITÉS TÉCNICOS LOCALES (CTL)

 Se constituyen una instancia descentralizada e interinstitucional, encargada de


acompañar y asesorar a las organizaciones en el proceso de producción y
control.

 Podrán crearse CTLs a nivel parroquial, cantonal o provincial, conforme la


conveniencia y factibilidad geográfica.

 Los Comités Técnicos Locales CTLs, pueden conforman todas las


instituciones de apoyo, públicas y privadas,(Ong´s), las entidades de educación
como las Universidades, que impulsan este espacio para el fomento de los
procesos de producción, comercialización y la capacitación con presencia en la
zona y que suscriban la declaración de los principios agroecológicos:

Funciones:

Las funciones de los Comités serán las siguientes:


Apoyar a las Organizaciones Agroecológicas, en la implementación del SPG.
 Coordinar y apoyar el trabajo de los veedores
 Levantar el informe de las visitas y evaluaciones de cada Organización,
realizados por los veedores y presentarlo al Comité de Ética o de aval.
 Elaborar su plan de trabajo y un cronograma de visitas de campo.
 Registrar las actas de las reuniones periódicas y extraordinarias.
 Sugerir el ingreso de nuevas Organizaciones.
 Validar los SPG en cuanto al respeto de valores, operatividad y eficiencia
 Nombrar un representante ante la Asamblea General.

 Los Comités Técnicos, deberán mantener reuniones por lo menos en forma


trimestral. Las convocatorias son responsabilidad de la entidad coordinadora.
La secretaría será asumida en forma rotativa entre los miembros.

 Los Comités Técnicos, realizarán visitas de verificación por lo menos una vez a
cada socio (a) y de seguimiento conforme sus posibilidades, cuidando de evitar
la presencia de representantes que no trabajen directamente con la
organización visitada.

28
5.9.5.- COMITÉ DE ÉTICA O AVAL

COMPOSICIÓN:
 El Comité de Ética o de aval, está compuesto por un Técnico delegado o
delegada de los Comités Técnicos Locales CTLs existentes, un delegado de
las Escuelas de Campo Agroecológicas, un delegado del Gobierno Provincial y
un delegado de la Universidad local. Delegado de los Consumidores
 El Comité de Ética o de aval, es la instancia responsable del Sistema de
Garantía Local, SGL y será responsable de las decisiones que tome a este
respecto frente al Comité en pleno. instancia de decisión y gestión del SGL,
que resguarda los criterios del sello para el territorio.
 hace un análisis del proceso e incorporan mejoras y programa la incidencia
 Se comparten y difunden aprendizajes

FUNCIONES
 Conocer y aprobar los informes de los Comités Técnicos Locales CTLs
 Tomar decisiones sobre el otorgamiento de la garantía y la aplicación
eventual de sanciones disciplinarias.
 Asesorar técnica y socialmente a los Comités Técnicos Locales CTLs y a
las Organizaciones.
 Aprobar la emisión de acreditaciones. Aprobar en última instancia las
solicitudes de ingreso al SGL.
 Coordinar acciones con las organizaciones integrantes del Sistema
 Revisar y evaluar periódicamente el funcionamiento general del Sistema de
Garantía Local y establecer los correctivos necesarios
 Informar periódicamente a la asamblea general de Productores
Agroecológicos
 Representar al SPG ante actores externos.
 Entregará un carné de acreditación individual a cada uno de los
productores/as) calificados (as)

 El Comité se reunirá ordinariamente una vez cada tres meses y


extraordinariamente cuando lo resuelva la mayoría de sus miembros. Toma
decisiones por mayoría simple de los presentes. Si no se alcanza el quórum a
la hora convocada, la reunión iniciará luego de una hora y con las personas
presentes. La secretaría será asumida de forma rotativa entre los miembros.

 Cada año se elegirá a un coordinador o coordinadora, la cual será la


encargada de convocar a las reuniones, y de representar al Equipo en los
diferentes espacios institucionales.

29
VI. COMO FUNCIONA EL SPG

Los Sistemas Participativos de Garantía basan su control en una serie de normas


y procedimientos establecidos. Puede darse el caso de que dichas normas
técnicas se vinculen al cumplimiento del reglamento con vigencia legal en el lugar
donde se implanta el Sistema Participativo, o bien a los estándares sobre
agricultura orgánica de algún organismo internacional, o por último sean
desarrollados por y para el propio SPG.

Una vez clarificado cuál será el marco normativo del SPG, se procede a la
declaración de conformidad con la observación y seguimiento de éste en su
producción por parte de cada agricultor que se implique como miembro del
Sistema. Se conforman a su vez una serie de grupos de control, compuestos por
agricultores vinculados que verificarán el cumplimiento de las normas por parte de
los miembros del SPG. Para poder garantizar dicho cumplimiento, se conducen
una serie de visitas periódicas cruzadas a las fincas. Estas dos etapas son
fundamentales e imprescindibles en cualquier Sistema Participativo de Garantía.

En muchos casos, los SPG complementan lo anterior con verificaciones llevadas a


cabo por agentes externos al entramado productivo del Sistema, como pueden ser
agricultores pertenecientes a otras zonas, consumidores o técnicos. Aunque no
son etapas consustanciales al Sistema Participativo, sí que resultan deseables
puesto que refuerzan la credibilidad del mismo e implican a un mayor número de
agentes en el proceso de aprendizaje del SPG.

A continuación, con el objeto de ejemplificar lo explicado hasta ahora, se van a


describir tres Sistemas Participativos de Garantía vigentes en América Latina.

El SPG, funciona de la siguiente manera:

Paso 1.-

 Comité de ËTIC cantonal, aprueba la malla curricular, que sirve de refuerzo a


los y las promotoras, para constituirse en veedoras/veedores
 Las organizaciones locales seleccionan a su equipo de promotares/as, para
reforzar las capacidades de los promotores/as, y constituirse en veedoras/es.
 Las veedoras capacitadas (previas evaluación) se informa al Comité de ËTICA,
para su reconocimiento
 El Comité ËTICO, solicita a la organización local, para que su equipo de
veedores/as se apersonen a realizar la veeduría de las organizaciones y o las
parcelas agroecológicas o a las parcelas en transición.
 Las veedoras realizan la veeduría de las parcelas con las fichas aprobadas por
el Comité de ËTICA, luego cada organización analiza las fichas de veeduría
30
con el Comité Técnico, si no cumple o están inconclusas las fichas, el CT local
realiza una visita sorpresa a las parcelas que dan un indicio de no estar
cumpliendo con las actividades agroecológicas.
 Una vez analizadas las fichas de veeduría por el CT, estas fichas van al
Comité de Ética, quienes seleccionan las fichas al azar y con ellas van a las
parcelas seleccionadas para verificar la información que han recibido de parte
de Comité Técnico local.
 El Comité de Ética Cantonal al encontrar conformidad de la información, emite
un veredicto de ser una parcela agroecológica en base al puntaje establecido,
Si cumple con todos los principios agroecológicos (70 a 95 puntos) se emite
carnet verde, si el puntaje alcanzado esta ente el 50 al 70% se dará una
calificación de parcela en transición, se emite un carnet amarillo, Si el
productor/a no cumple tiene menos de 50 puntos se le da un plazo para una
nueva visita, se le deja recomendaciones con acciones correctivas y se
establece plazo para la nueva visita y no tiene un instintivo, por lo tanto no
puede vender en las ferias agroecológicas.

VII.- INSTRUMENTOS DEL PROCESO:

Se implementará un sistema de evaluación y monitoreo, eficaz, y sencillo a la vez,


con
la finalidad de que sea manejado en forma eficiente por los mismos productores y
personas involucradas en el proceso. Los documentos a utilizar son:
1. Fichas de inscripción:
2. Mapa parlante de la unidad productiva
Como su nombre lo dice es un croquis dibujado por el agricultor/a y que refleja
como está siendo conducida la parcela. En este croquis se plasma la vivienda,
corales, otras infraestructuras productivas o de manejo del agua, refleja los
cultivos, el huerto, los caminos, los pastos, entre otras. Este mapa da un
conocimiento
preliminar a la 1

veedora/or y se
2 Uso Actual
traza las rutas 1. Bosque
2. Pasto
de evaluación. 3. Casa y corral
4. Huerto
5. Caña de azúcar
4 6. Maíz
7. Papa
6 8. Frutales

Quebrada

31
7

Carretera Panamericana
3. Croquis de ubicación de la unidad productiva

Se trazará un croquis resaltando las coordenadas necesarias para poder llegar a la chacra

4. Diagnóstico de la chacra

SUB - LOTE 1 LOTE 2 LOTE 3 LOTE 4 LOTE 5 LOTE 8 LOTE 9


SISTEM
AS
Profundo Superficial Profundo Profundo Superficial Superficial
SUELO Viviend
Marrón Marrón Marrón Marrón ay Marrón claro Marrón claro
Pendiente claro Pendiente Pendiente corral Pendiente Pendiente 35%
20% Pendiente 5% 20% 30% Erosión alta
Sin 25% Sin erosión Erosión Erosión alta
erosión Erosión alta
media

Pasto Pasto Hortalizas Papas china Frutales sin


CULTIV
elefante elefante diversas, con lancha, podas
O
Rdto bajo, Rdto bajo, presencia surcos con
quema c/2 quema c/2 de plagas pendiente
años años
Fauna Pastoreo Pastoreo
PECUA
silvestre intensivo intensivo
RIO
diversa vacunos vacunos ........... .............. ........... ...........
..

RIEGO ------- Sin colchón Sin colchón


HUMED
AD

Bosque ........... .......... ........... ............. ............ .....................


AGROF primario
OREST
32
AL

5. Plan de Producción Pecuaria


6. Plan de Producción Agrícola

SUB-SISTE- LOTE I LOTE II LOTE III LOTE IV LOTE V LOTE VIII LOTE IX
MAS

SUELO --------- Barreras Incorporar Construir --------- Barreras Barreras vivas


vivas c/2m. materia Barreras vivas c/1.5 c/2m de
de orgánica vivas a a m de desnivel
desnivel, 2m. De desnivel
más desnivel
materia
orgánica.

CULTI-VO Resembrar Resembrar Hortalizas --------- Podas e incluir


los pastos, los pastos, diversas y otros frutales
evitar la evitar la asociadas
quema quema

PECUA-RIO Instalar 2 Establecer Establecer Resto de Infraestr ---------- Sembrar alfalfa


colmenas lotes de lotes de hortalizas uctura debajo de los
y una 3000m c/u. 2000m c/u. para para 200 frutales
piscigranj alimento cuyes
a de cuyes

RIEGO/ -------- Cobertura Cobertura Cobertura Cobertura


HUME-DAD

AGRO- Incremen 60 cedros y 32 laurel y 11 laurel 42 mangos 50 laurel


FORESTAL tar 240 128 retamas
11 42 higos 49 guanaban
especies arbustos as
guanabana
maderab 84
s 100 arbustos
les leucaena
22 arbustos

7. Plan de Producción en Transformación


8. Ficha de veeduría
Es el documento que nos permite levantar la información del estado en que se encuentra la parcela
en todo lo que corresponde a su manejo, donde incluye información en el componente humano,
organizativo, de comercialización y de los cinco subsistemas productivos que son las que se
incluye en una evaluación de las fincas con parámetros ecológicos.

9. Aprobar los principios y normas de la producción agroecológica


10. Certificación del Comité de Ëtica.

33
VIII.- CONSUMO RESPONSABLE Y RED DE FERIAS AGROECOLÓGICAS
SOLIDARIAS
El SPGL tiene una relación estrecha con el ‘consumo’, esto se manifiesta tanto en
las informaciones y señales para llegar al consumidor así como en abrir espacios
para la participación de representantes de consumidores en el propio sistema.

Se busca hacer del consumidor un sujeto económico consciente, para ello debe
estar bien informado(a) al momento de la compra, para conocer qué producto
compra para alimentar a su familia, quién lo produjo, cómo está producido, cuándo
se produjo, qué contiene, etc… el consumidor que participa y elige los productos
del SPG conoce y promueve los principios de la agroecología

El consumidor a su vez es responsable cuando conoce y promueve la soberanía


alimentaria local y cuida con su compra el trabajo de los productores de su zona.

Uno de los aspectos básicos del consumo inspirado en una Economía Solidaria es
la búsqueda y cuidado de una relación directa y respetuosa entre Productor y
Consumidor, en caso de no ser posible ello se promueve una intermediación
inspirada en los principios del Comercio Justo.

IX.- CONCLUSIONES

Los sistemas de certificación alternativa para la agricultura orgánica se basan en


que la verificación de los productos sea llevada a cabo por uno o más agentes
implicados en la cadena productiva, comercial y/o de consumo de los mismos. Los
Sistemas Participativos de Garantía (SPG) son un ejemplo concreto dentro de este
escenario. Se distinguen principalmente porque en ellos es muy importante que el
compromiso y el grado en el cual se involucran en el funcionamiento del sistema
los agentes relacionados con la producción sea fuerte. Bajo esta premisa,
desarrollar el control de los productos de agricultura orgánica no sería entendido
como el objetivo principal de los SPG, sino que el propio proceso pedagógico, la
generación de confianza y el establecimiento de un grupo sólido que actúe
conjuntamente, serían metas prioritarias. En definitiva, no es la ausencia de una
entidad certificadora externa lo que le da sentido e identidad a los SPG, sino el
empoderamiento y la participación de los agentes del territorio, puesto que esto
último es lo que genera conocimiento. Dicha visión de la agricultura orgánica es
coincidente con los principios de la agroecología en su faceta de promoción de un
desarrollo rural endógeno. Asimismo, es importante destacar que los SPG no
están pensados para sustituir a los sistemas de certificación orgánica oficiales,
sino para complementarlos en ciertos casos en pequeñas producciones agrícolas
y canales comerciales cortos.

Por su parte, las iniciativas de implantación de Sistemas Participativos de


Garantía, muestran una evolución en todo caso positiva, lo que haría pensar en la
34
oportunidad de su réplica. Misma que garantizaría las posibilidades de la
población autóctona de permanecer dignamente en su medio, conservando,
potenciando y desarrollando saberes tradicionales muy valiosos.

35

You might also like