Modulo Sist Part Garantia
Modulo Sist Part Garantia
Modulo Sist Part Garantia
GANADERIA
SUBSECRETARIA DE AGRICULTURA
FAMILIAR CAMPESINA
MODULO
Julio Olivera F.
1
Contenido
I.- PRESENTACIÓN......................................................................................................................4
II. OBJETIVO................................................................................................................................5
5.5.- CARACTERISTICAS.......................................................................................................18
5.7.- ALCANCES.......................................................................................................................21
5.9.2.- PROMOTORES.........................................................................................................24
2
VIII.- CONSUMO RESPONSABLE Y RED DE FERIAS AGROECOLÓGICAS
SOLIDARIAS..................................................................................................................................31
IX.- CONCLUSIONES...................................................................................................................32
3
I.- PRESENTACIÓN
La agroecología es un sistema que mantiene y mejora la salud de los suelos, los
ecosistemas y las personas. Se basa fundamentalmente en los procesos
ecológicos, la biodiversidad y los ciclos adaptados a las condiciones locales, sin
usar insumos que tengan efectos adversos. La agricultura ecológica combina
tradición, innovación y ciencia para favorecer el medio ambiente que compartimos
y promover relaciones justas y una bue3na calidad de vida para todos los que
participan de ella.
Los sistemas participativos de garantía SPG, nace por el año 1924, de las
conferencias dadas por Rudolf Steiner, son sistemas de garantía de calidad que
operan a nivel local. Certifican a productores tomando como base la participación
activa de los actores y se construyen a partir de la confianza, las redes sociales y
el intercambio de experiencias. En la producción orgánica, los SPG nos remiten a
los orígenes mismos del movimiento orgánico y agroecológico en el mundo
cuando no había reglamentos ni legislación aplicable para la comercialización de
productos agroecológicos. Época en la cual la confianza y el control social de los
propios involucrados eran la base del sistema de garantía.
Experiencia que se inicia en los noventa, proceso que se irradia a los demás
países americanos en lo cual en el Ecuador se empieza este proceso pionero a
partir de los años 2006 en adelante.
4
El Sistema Participativo de Garantía Local SPGL es un instrumento útil para la
gestión de los procesos de producción, de comercialización y de consumo de los
productos agroecológicos. En materia de Producción el SPGL orienta y regula la
producción agroecológica, que se apoya en los principios y prácticas que buscan
la recuperación y equilibrio ambiental del territorio. En el aspecto Comercial
permite garantizar a los consumidores la calidad de los productos sanos que se
ofrecen en las ferias. En lo Socio-Ambiental permite capacitar en concientizar al
productor de la importancia de la producción agroecológica. En el Consumo con
el SPGL se busca informar acerca de los atributos y ventajas del producto
agroecológico y además de la verificación in situ por parte de los consumidores
sobre las formas de producción que realizan las familias agricultoras, aspectos
que le permiten al consumidor comprar de forma consciente y responsable.
Pero es importante tener en cuenta que este SPGL es un instrumento que va más
allá de una simple dimensión técnica Agroecológica, busca eliminar la
dependencia del agricultor a los insumos externos, en lo cultural – promueve el
rescate y conservación de semillas y especies propias,
II. OBJETIVO
Contar con una propuesta guía, para lograr promover la producción agroecológica
con los y las productoras, líderezas y líderes, mediante la participación activa de
los consumidores, respaldados en los alcances del Sistema Participativo de
Garantía
5
Manejar de forma integral a la parcela familiar (Agroforestería, suelos, cultivos,
crianzas y agua- humedad).
Recuperar las especies nativas.
Eliminar el monocultivo y cultivar diversificadamente.
Recuperar tecnologías agroecológicas locales.
Reducir la dependencia de insumos externos a la parcela.
Familia comprometida con la producción agroecológica, para contribuir al buen
vivir.
Interactuar y participar activamente en las decisiones de la comunidad
Mantener y fomentar las formas de organización sustentada en principios
comunitarios de solidaridad y reciprocidad.
Respetar las organizaciones tradicionales
Aplicar los principios de ética dentro de los grupos y asociaciones de trabajo
Contar con información básica de la parcela Ej.: Mapa parlante
Tener su plan de manejo predial actualizado y en aplicación constante
Es recomendable que cada familia cuente con un registro de contabilidad
básica: ingresos y egresos
6
También se denomina una parcela agroecológica aquella que cumple con la
incorporación tanto de los principios como las reglas de la producción
agroecológica, considerando sus diferentes componentes.
COMPONENTE HUMANO
PRINCIPIO
REGLAS
7
Planificar las mejoras agroecológicas necesarias en su parcela.
SUBSISTEMA AGROFORESTAL
PRINCIPIO
REGLAS
PRINCIPIO
REGLAS
PRINCIPIO
8
REGLAS
PRINCIPIO
REGLAS
PRINCIPIO
REGLAS
9
Manejar adecuadamente la humedad del suelo
Implementar sistemas de waru waru.
LA COMERCIALIZACION Y TRANSFORMACION
PRINCIPIOS
REGLAS
10
IV.- LA ESTRATEGIA PARA ADOPTAR EL ENFOQUE AGROECOLÓGICO
Consideramos que es un incentivo para las organizaciones de productores que
tienen interés en incorporar los principios agroecológicos bajo un consenso, sobre
el contenido de los términos que se utilizan comúnmente alrededor de la
agroecología. A la vez creemos que en el camino hacia la agroecología debe
haber categorías que permitan a los productores que están en un estado inicial de
la implementación de las fincas sumarse al proceso desde su propio ritmo y
capacidad de realizar cambios sostenidos en el tiempo en dirección a adoptar
plenamente la propuesta. En este sentido, proponemos que en el camino hacia la
agroecología se puedan identificar cuatro fases precisas, como son:
Una vez que han tomado la decisión, en esta etapa los productores pueden
emprender algunos avances para ir preparando sus conocimientos, su diseño de
finca (ej. mayor diversificación), realizando cambios en algunas prácticas (ej. uso
más moderado del motocultor) y su relación con los consumidores de tal manera
que sea más progresivo el inicio de la fase de transición.
12
El paso de la fase de agroecología inicial a la fase de agroecología avanzada
también es muy importante:
13
Paralelamente a estas etapas, consideramos que el camino de avance hacia la
propuesta agroecológica requiere un cambio de enfoque progresivo de todos los
actores involucrados. Estos aspectos son:
14
• Respetar e integrar los ciclos bióticos, los pisos climáticos, nichos ecológicos
y microclimas del sistema agrario
• Reducción de la intervención de los métodos de cría en el comportamiento y
bienestar animal natural
• En el aspecto humano es importante resaltar el cambio de mirada sobre la
finca en la etapa de postcosecha. Esto deriva en una forma de organizar el
trabajo en la finca, un cambio en la relación intrafamiliar y un cambio con el
entorno social y ecosistémico.
• Gracias a ser fincas mas complejas se puede considerar el uso de la energía
en actividades sinérgicas que permitan complementar las diversas
actividades de trabajo productivo (agricultura, ecoturismo, procesamiento de
alimentos, etc.) con el trabajo reproductivo, actividad política, lúdica, etc.
• Valorar tanto el interés por generar ingresos familiares como por brindar
sustento y soporte a la familia, a la comunidad y a las personas en general
(ej. priorizando el alimento de la propia familia y comunidad, el empleo justo y
saludable, soporte a personas en situación de vulnerabilidad, etc.)
• Promover las buenas relaciones que deben existir entre el productor y su
familia, sus vecinos, y la comunidad, ya que de esta buena relación depende
la circulación de conocimientos, semillas, prestamanos, etc.
15
Proteger el hábitat, tanto de plantas como de animales silvestres
Proteger la integridad física y química del aire y el agua
Establece franjas de seguridad con vegetales
Considerar el suelo como un ser vivo que se recupera, se mantiene y
mejora gracias a la abonadura y la eliminación de los agrotóxicos. El
objetivo es aumentar la fertilidad del suelo y su actividad biológica. La
labranza del suelo y el riego debe realizarse de manera tal que se eviten
procesos erosivos y alteraciones graves en la estructura y actividad
biológica del suelo
FILOSOFÍA DE LOS S P G
17
Participación. Se trata de impulsar que todos los agentes que estén
interesados en los productos se impliquen a su vez en el Sistema.
Transparencia. Los agentes implicados en el SPG deben tener la mayor
cantidad de información posible a su disposición sobre el desarrollo del
mismo.
Confianza. Es el principio fundamental para garantizar el funcionamiento de
los SPG. Los agentes interesados deben creer en la veracidad de lo
certificado a través del Sistema para prolongar su implicación con el mismo.
Proceso pedagógico. Se hace especial énfasis en la formación de los
productores y en el fortalecimiento de sus lazos, lo cual les permita que su
acción conjunta se siga desarrollando a largo plazo.
Horizontalidad. No hay jerarquías de control, es decir, la decisión de aquello
que se puede verificar como agricultura orgánica no queda en manos de
ningún ente o grupo de personas, sino que todos los agentes del Sistema
pueden intervenir en igual grado.
Valores
Los Sistemas de Garantía Participativos comparten una meta común con los
sistemas de certificación por tercera parte puesto que proporcionan una garantía
creíble para los consumidores que buscan productos ecológicos. La diferencia
está en el enfoque. Como el nombre lo sugiere, la participación directa de los
productores e incluso de los consumidores en el proceso de garantía, no
solamente se fomenta sino puede ser un requisito. Tal participación es totalmente
realista en el contexto de las fincas de pequeña escala y en el de los mercados
directos que los SGP estarán sirviendo con más probabilidad. La participación
activa de los interesados da como resultado un mayor empoderamiento pero
también una mayor responsabilidad. Esto requiere que los programas de SGP le
den una mayor prioridad al conocimiento y al fortalecimiento de capacidades –no
solamente para los productores sino también para los consumidores. Esta
participación directa le permite a los programas de SGP ser menos onerosos en
términos de la documentación necesaria y de los requisitos para llevar registros –
un elemento importante puesto que los SGP tratan de cubrir completamente los
aspectos de llevar a los productores a un sistema ecológico de producción. En
fuerte contraste con los programas de certificación existentes, los cuales
comienzan con la idea de que los productores deben probar que están cumpliendo
con las normas para poder ser certificados, los programas SGP utilizan un
enfoque basado en integridad que inicia con un fundamento de confianza. Se
construyen a partir de esa característica, con una transparencia y apertura
incomparables mantenidas en un ambiente que minimiza las jerarquías y niveles
administrativos.
18
5.4.- Elementos Básicos
5.5.- CARACTERISTICAS
. Características Claves
Principios y valores que elevan los medios de vida así como el bienestar
de productores familiares, y promueven la agricultura ecológica.
20
Sistemas y procedimientos gerenciales documentados: posiblemente
se requiera solamente de un mínimo de documentación por parte de los
productores, pero habrán formas por medio de las cuales se espera que
demuestren su compromiso e integridad ecológicos. Estas formas deberán
estar documentadas por el SGP.
Los sistemas participativos de garantía SPG, es una herramienta que tiene tres
características clave: ser participativa ser sistemático y servir para garantizar
“algo”, pensamos que esta herramienta puede adaptarse para poder ser usada en
todo el proceso hasta llegar hacia la producción agroecológica. Desde esta
perspectiva, se busca diseñar sistemas flexibles en donde se mantengan las tres
características claves del SPG pero con dos elementos importantes cambiando de
una etapa a otra:
21
(1) el “qué” se está garantizando con el sistema
(2) el rol y la forma de participar de los actores externos (consumidores,
actores de apoyo) en el sistema de garantía
(3) El “ser” un proceso sistemático
Visto así, los SPGs son procesos relativamente exigentes. Por un lado, el SPG
requiere un nivel de madurez organizativa y de avance en la implementación de la
propuesta agroecológica. Sólo de esta manera la organización puede garantizar la
existencia de productores que tienen un suficiente dominio de la agroecología
22
desde la práctica, las normas, manejo técnico de producción y la calidad humana
para poder cumplir a cabalidad su rol.
Es importante tener en cuenta que este SPG, es un instrumento que va más allá
de una simple dimensión técnica Agroecológica, busca eliminar la dependencia del
agricultor a los insumos externos, en lo cultural – promueve el rescate y
conservación de semillas y especies propias,
5.7.- ALCANCES
El Sistema Participativo de Garantía, permite generar capacidades locales y
concientizar a productoras/es y consumidores sobre la importancia de la
producción agroecológica, reglamentada y supervisada localmente.
23
agroecológicamente. Donde todos y todas han aprobado normas y
reglamentos que orientan una producción sana.
Ventajas
- Se cuenta con una normativa local elaborada y asumida por todos los y las
productores /ras en base a las normas internacionales.
- Está basado en el control social, apoyado y avalado por organizaciones e
instituciones locales.
- Menor costo.
- Empoderamiento de los productores/as.
- Interiorización y testimonio de sus propias reglas.
- Mayor confianza del consumidor/a, al ser avalado por actores que conoce.
24
5.9.- COMPONENTES DEL SISTEMA PARTICIPATIVO DE GARANTÍA LOCAL:
El sistema participativo de garantía local contempla cinco instancias:
Escuelas de Promotores
Campo (realizan la Veedoras Comité
promoción
/res Técnico Comité
Agroecológicas agroecológica en
las ECAs.) (realizan las
de Apoyo de Etica
visitas a las
parcelas)
25
Las Organizaciones., suscribirán una declaración básica de principios y normas
agroecológicas y contarán con su reglamento respectivo.
5.9.2.- PROMOTORES
Funciones:
Los Comités Técnicos, realizarán visitas de verificación por lo menos una vez a
cada socio (a) y de seguimiento conforme sus posibilidades, cuidando de evitar
la presencia de representantes que no trabajen directamente con la
organización visitada.
28
5.9.5.- COMITÉ DE ÉTICA O AVAL
COMPOSICIÓN:
El Comité de Ética o de aval, está compuesto por un Técnico delegado o
delegada de los Comités Técnicos Locales CTLs existentes, un delegado de
las Escuelas de Campo Agroecológicas, un delegado del Gobierno Provincial y
un delegado de la Universidad local. Delegado de los Consumidores
El Comité de Ética o de aval, es la instancia responsable del Sistema de
Garantía Local, SGL y será responsable de las decisiones que tome a este
respecto frente al Comité en pleno. instancia de decisión y gestión del SGL,
que resguarda los criterios del sello para el territorio.
hace un análisis del proceso e incorporan mejoras y programa la incidencia
Se comparten y difunden aprendizajes
FUNCIONES
Conocer y aprobar los informes de los Comités Técnicos Locales CTLs
Tomar decisiones sobre el otorgamiento de la garantía y la aplicación
eventual de sanciones disciplinarias.
Asesorar técnica y socialmente a los Comités Técnicos Locales CTLs y a
las Organizaciones.
Aprobar la emisión de acreditaciones. Aprobar en última instancia las
solicitudes de ingreso al SGL.
Coordinar acciones con las organizaciones integrantes del Sistema
Revisar y evaluar periódicamente el funcionamiento general del Sistema de
Garantía Local y establecer los correctivos necesarios
Informar periódicamente a la asamblea general de Productores
Agroecológicos
Representar al SPG ante actores externos.
Entregará un carné de acreditación individual a cada uno de los
productores/as) calificados (as)
29
VI. COMO FUNCIONA EL SPG
Una vez clarificado cuál será el marco normativo del SPG, se procede a la
declaración de conformidad con la observación y seguimiento de éste en su
producción por parte de cada agricultor que se implique como miembro del
Sistema. Se conforman a su vez una serie de grupos de control, compuestos por
agricultores vinculados que verificarán el cumplimiento de las normas por parte de
los miembros del SPG. Para poder garantizar dicho cumplimiento, se conducen
una serie de visitas periódicas cruzadas a las fincas. Estas dos etapas son
fundamentales e imprescindibles en cualquier Sistema Participativo de Garantía.
Paso 1.-
veedora/or y se
2 Uso Actual
traza las rutas 1. Bosque
2. Pasto
de evaluación. 3. Casa y corral
4. Huerto
5. Caña de azúcar
4 6. Maíz
7. Papa
6 8. Frutales
Quebrada
31
7
Carretera Panamericana
3. Croquis de ubicación de la unidad productiva
Se trazará un croquis resaltando las coordenadas necesarias para poder llegar a la chacra
4. Diagnóstico de la chacra
SUB-SISTE- LOTE I LOTE II LOTE III LOTE IV LOTE V LOTE VIII LOTE IX
MAS
33
VIII.- CONSUMO RESPONSABLE Y RED DE FERIAS AGROECOLÓGICAS
SOLIDARIAS
El SPGL tiene una relación estrecha con el ‘consumo’, esto se manifiesta tanto en
las informaciones y señales para llegar al consumidor así como en abrir espacios
para la participación de representantes de consumidores en el propio sistema.
Se busca hacer del consumidor un sujeto económico consciente, para ello debe
estar bien informado(a) al momento de la compra, para conocer qué producto
compra para alimentar a su familia, quién lo produjo, cómo está producido, cuándo
se produjo, qué contiene, etc… el consumidor que participa y elige los productos
del SPG conoce y promueve los principios de la agroecología
Uno de los aspectos básicos del consumo inspirado en una Economía Solidaria es
la búsqueda y cuidado de una relación directa y respetuosa entre Productor y
Consumidor, en caso de no ser posible ello se promueve una intermediación
inspirada en los principios del Comercio Justo.
IX.- CONCLUSIONES
35