Impacto A La Distancia

Download as doc, pdf, or txt
Download as doc, pdf, or txt
You are on page 1of 13

IMPACTO A LA DISTANCIA

ALUMNO: Luis Benítez

CURSO: 6to

MATERIA: Sociales

AÑO:2022

INSTITUCION: Instituto del sur

1
INDICE

1. INTRODUCCION.................................................................................................................3

2. DESARROLLO.....................................................................................................................4

2.2 SALUD EMOCIONAL.....................................................................................................4

3.3 APRENDIZAJES...........................................................................................................5

3.4 DESIGUALDAD..............................................................................................................6

4.4 LABOR DOCENTE.........................................................................................................6

5. CONCLUSION:..................................................................................................................12

6. BIBLIOGRAFÍA:.................................................................................................................13

2
Palabras claves:

PANDEMIA: La caracterización de pandemia significa que la epidemia se ha extendido por


varios países, continentes o todo el mundo, y que afecta a un gran número de personas.

RESTRICCION: Mediante el Decreto 297/2020 se estableció la medida de “Aislamiento


Social, Preventivo y Obligatorio” (ASPO) desde el 20 hasta el 31 de marzo de 2020 y,
finalmente, hasta el 31 de enero de 2021.

VIRTUALIDAD: La educación a distancia nos tomó por sorpresa y el sistema educativo ha


ido adaptándose al confinamiento utilizando internet para mandar tareas y dar clases.

PEDAGOGIA: Pedagogos y educadores señalan que la relación entre profesores y alumnos


es tan importante para el desarrollo socioafectivo de los estudiantes como para su
rendimiento académico.

PROBLEMA: Algunos padres no están conformes con la educación a distancia ya sea


porque falta ese apoyo presencial del docente o porque no tienen las herramientas para
acceder a la virtualidad.

1. INTRODUCCION

La interrupción de clases presenciales resulto una impactante restricción, con determinadas


consecuencias, que tuvo serias implicancias pedagógicas y emocionales. Una acción
llevada acabo por el gobierno en el marco coyuntural de pandemia por covid 19 en el año
2020. La información en la sección del Desarrollo de este trabajo comenzara con la
descripción del impacto en cada una de las variables, acompañada de datos relevantes. En
segundo lugar, habrá una interpretación de los datos investigados y se aplicaran los
conceptos correspondientes, además de citas e indagaciones. En tercer lugar, se
identificaran los problemas y se plantearan respuestas.

-Justificación

La elección de este tema se debe a que es una cuestión actual donde me siento identificado
al ser una estudiante.

3
- Objetivos

El objetivo es demostrar que una de las implicancias, la modalidad virtual, fue un proceso
que pudo desarrollarse y mejorar a través de varios aportes metodológicos. De esta
manera hoy la modalidad resulta apropiada y logro un equilibrio con las demás variables
respecto a su rol fundamental en la enseñanza.

-Hipótesis

La sociedad atraviesa un constante cambio en ideas, normas, tecnología y relaciones


sociales, y desde la perspectiva del conflicto, esto nos lleva a cuestionar la cotidianeidad.
Las materias con las que relaciono el tema en cuestión son Antropología y Sociología ya
que dicha modalidad es una forma de organización humana que se concreta en el contexto
actual para satisfacer las necesidades de identidad, afecto y producir cultura.

El referente empírico de esta investigación fue la preocupación de los padres por la


deserción escolar de sus hijos adolescentes que se contrapone con todas las herramientas
pedagógicas que los docentes utilizaron para que se lograra fortalecer el vínculo.

Estrategias metodológicas de esta investigación fue apoyarse en diferentes autores,


citándolos y corroborando los resultados de la encuesta realizada a las familias.

2. DESARROLLO

2.2 SALUD EMOCIONAL

En cuanto a la salud emocional, las familias consultadas a través de una encuesta,


sostuvieron que ésta constituye su principal preocupación. Dijeron que sus hijos estaban
perdiendo algunos de los momentos más hermosos de su juventud, además de
experiencias cotidianas como charlar con los amigos y participar en clase. La respuesta por
parte de la escuela fue que la pedagogía se vio fortalecida necesariamente para poder
generar posibilidades de aprendizaje nuevos a través de la enseñanza a distancia, sin
olvidarse la comunicación permanente que resulta clave para que se produzca un apoyo,
contención reciproca entre alumnos, familia, docentes y así llevar a cabo el objetivo de la
enseñanza virtual.

Entonces, surge la pregunta, ¿Cómo fue el vínculo en el espacio virtual?. Los docentes
utilizaron varias plataformas desde padlet hasta google classroom, en donde por ejemplo,

4
luego de ver un video, se les hizo una serie de preguntas a los jóvenes que permitieron
saber cómo estaban transitando el aislamiento, sus miedos, emociones, pasatiempos,
anhelos, reflexiones, etc. También se pudo indagar sobre sus percepciones respecto a la
educación virtual, clases digitales y formas de organización y de realización de tareas.
Podemos citar, entonces, la unidad 4 de sociología, “Las TIC están presentes en nuestra
vida cotidiana y la han transformado para siempre. El desarrollo de la tecnología digital ha
sido el principal motor de esta revolución. En una dinámica sin precedentes, la
multiplicación de dispositivos, aplicaciones y herramientas tecnológicas han permitido a la
humanidad cambiar vertiginosamente.” Por otro lado, surgen ciertas tensiones y de ahí el
concepto, brecha digital que se define como la distancia entre personas o grupos que si
tienen acceso a las nuevas tecnologías y saben cómo utilizarlas, los “nativos digitales” y
aquellas personas o grupos de mayor edad que están menos familiarizados o no saben
nada acerca de los TIC, Tecnologías de la Información y la Comunicación.

3.3 APRENDIZAJES

Respecto a los aprendizajes 6 de cada 10 familias consideran que sus hijos perdieron
aprendizajes significativos durante el 2020. Los estudios del Observatorio muestran que
más del 80% de los estudiantes no tuvo pruebas en 2020. A pesar de que los exámenes no
sean un indicador lineal de aprendizaje, que la mayoría de los estudiantes no hayan tenido
este tipo de instancia puede tener importantes implicancias pedagógicas. Sin embargo, el
hecho de que no haya habido calificación no significa que los jóvenes no hayan sido
evaluados permanentemente por los docentes. Se trato de un proceso donde los docentes
recolectaron evidencias de aquel proceso para ofrecer una devolución final que señalo
avances como aspectos que podrían mejorarse la próxima. Entonces, los estudiantes
recibieron pistas para que puedan saber lo que saben, pero también se los acompaño en la
construcción progresiva de su autonomía, que se espera que desarrollen para ser parte de
la comunidad como trabajadores/as, ciudadanos/as y sujetos capaces de aprender a lo
largo de toda su vida. Según Rebeca Anijovich, Especialista y Magister en Formación de
Formadores, “Evaluar es siempre importante en la medida que nos permite diagnosticar qué
y cómo están aprendiendo los estudiantes y orientar las futuras acciones. Pero también
entendemos la evaluación como una oportunidad para que los estudiantes pongan en juego
sus saberes, visibilicen sus logros, aprendan a reconocer sus debilidades y fortalezas como
estudiantes. De acuerdo con Brookhart (2013), la evaluación formativa implica ir formando
mientras se aprende y proveer información que contribuye a que el estudiante avance.”

5
3.4 DESIGUALDAD

En lo que concierne a desigualdad, las instituciones privadas tuvieron un 80,5% de uso de


plataformas de streaming/video para impartir clases virtuales, mientras que en las
instituciones públicas ese número fue de un 29,4%. Así mismo en cuestiones de
conectividad, 1 de cada 5 estudiantes de primaria no tiene acceso a internet en el hogar.
Mientras que 9 de cada 10 estudiantes de primaria de escuelas estatales utilizan Whatsapp
como principal medio de contacto con la escuela. La aparición de la pandemia dejó en
evidencia las diferencias de recursos que existen, obteniendo como resultado el aumento de
hasta el 30% de la brecha de aprendizaje por desigualdad socioeconómica según un
estudio internacional. Podemos citar, entonces, el concepto de desigualdad social en la
unidad 3 de Sociologia, que refiere a una clase social que no tiene acceso a los mismos
derechos sociales, económicos o culturales que otras. Ante esa problemática, entre las
diversas acciones impulsadas para promover la continuidad pedagógica, se lanzó en
septiembre del 2020 el programa de Acompañamiento a las Trayectorias y Revinculación
(ATR). Se trato de ir a la casa de cada alumno y familia para que se sintieran contenidos y
proveerles de cuadernillos y orientación en las diferentes materias. De esa manera, se logro
elaborar materiales escritos, audiovisuales y podcasts para acompañar también a los
docentes que estaban en formación en los momentos previos y durante del trabajo de
enseñanza en las puertas de las casas de los alumnos. Podemos citar, entonces una
entrevista a Alejandra Birgin, Directora Nacional de Gestión Curricular y Formación
Docente, “la Dirección General de Escuelas decidió realizar una política específica para
fortalecer el vínculo con alumnos de los que se tenían pocas noticias y con los que se
había perdido contacto.”

4.4 LABOR DOCENTE

Ante ese difícil y triste escenario, es que la labor docente se torna aún más trascendente de
lo que siempre fue, ya que como plantean en su libro: “Los gajes del oficio”, Alliaud y Antelo
(2011) quien enseña tiene como meta fundamental transformar a otros, siendo los
educadores así los que permitirían en este difícil contexto, poder transformar el interior de
quien recibe esta educación. De esta manera los alumnos al tratarse de sujetos a ser
transformados, se añade el componente de confianza hacia aquél que ocupa el rol de
transformador. Esta creencia asignada al rol docente y a la escuela hoy no está llevándose

6
a cabo, por lo que hay que procurar que esta confianza ocurra. Abocarse así a revertir esto
último, forma parte de cómo se hace docencia.

Esto lleva a la necesidad de conocer cuál es el contexto de los alumnos, es decir conocer
sus características, las herramientas que se disponen, conocer el contexto familiar, las
inquietudes, las preocupaciones y angustias de ese alumno forma parte de las
competencias que debe tener todo docente en este marco actual. Establecer un vínculo de
confianza entre las/os adultos y las/os estudiantes en el cual ellas/os puedan trasladar sus
inquietudes, incertidumbres, dudas, malestares y sentires, no solo en lo que concierne a los
contenidos, sino también en relación a cómo están atravesando estos tiempos
subjetivamente. Como mencionan en su libro Alliaud y Antelo (2011), se obtiene el
conocimiento del contexto mediante dos maneras: estando y capacitándose. Estando hace
alusión a estar cerca de ese alumno, acompañando en todo el proceso de enseñanza. Al
mismo tiempo capacitándose como docente en todo lo que permita conocer más ese
contexto. Porque no hay lugar para la educación hasta no conocer a cada uno de los
destinatarios. Esto requiere de instrumentos y predisposición para esa cercanía. Como lo
presenta Jackson en su libro prácticas para la enseñanza (2002, citado por Alliaud y Antelo,
2011) no hay enseñanza en si a menos que se tenga en cuenta el contexto en el que ésta
tiene lugar (p. 85).

Por otro lado, en las encuentras realizadas se halló que 9 de cada 10 alumnos de primaria
necesitaron acompañamiento de un adulto en las actividades escolares. Ante este
escenario en el cual se incluye a la familia, como plantea Dubet (2006, citado por Alliaud y
Antelo, 2011) quien enseña actualmente tiene que hacer mucho más que cumplir con un rol
asignado. Se deben así encontrar equilibrios y modos de llegar a acuerdos entre docentes,
familias y alumnos. Esto requiere a su vez de negociaciones, justificaciones y explicaciones,
donde lo que no hay son fórmulas. El docente debe construir su trabajo y en este
movimiento se construye a sí mismo y al alumno.

Queda demostrado como detallan en su libro Alliaud y Antelo (2011),que una actividad
como la docencia requiere de pruebas existenciales y desafíos, que superan la preparación
que todo docente haya podido tener, lo cual hace imprescindible al componente vocacional.
Vocación que presupone dosis de esfuerzo, trabajo, dedicación, como así también una
inclinación, es decir el deseo más profundo por llevar este ejercicio a buen puerto más allá
de las adversidades. El ejercicio docente también requiere de conocimientos que el docente
debe tener acerca de cómo hacer llegar los contenidos a los alumnos y que éstos se
transformen en aprendizaje, como así también de práctica, competencia y experiencia. Aquí
radica la importancia acerca del conocimiento de ese docente en cuanto al tipo de

7
metodologías a utilizar teniendo en cuenta cuáles son las más convenientes según sean las
características de ese alumno, lo que hace trascendental nuevamente el conocimiento del
contexto a la hora del ejercicio docente. Como señala Elías (2008 citado por Alliaud y
Antelo, 2011) en cuanto a la práctica en docencia quien sabe es quien ha probado
divergentes y múltiples formas de enseñar. Enseñar es probar y probar haciendo. Hoy más
que nunca hay que probar diversas metodologías y poner los resultados a prueba. Es
precisamente esto lo que puede otorgar algo de certidumbre y legitimidad ante un contexto
tan incierto y cambiante. En cuanto a la práctica docente, en su libro Alliaud y Antelo (2011)
describen que ésta debe de servirle al docente como fuente de análisis, reflexión y
cuestionamiento. Esta le permite hacerse de experiencia, y no de una experiencia basada
en la mera acumulación de años en ejercicio, si no a un permanente análisis y autocrítica
del desempeño como docente, de las metodologías y de los resultados obtenidos.

No sólo el docente si no todo ente educativo debe pararse a hacer un análisis reflexivo de
cómo funciona la institución educativa. Porque como indica en su libro instituciones
educativas Fernández (1994),dentro de toda institución se dan dos procesos; el primero
tiene que ver con las normas y leyes preestablecidas, lo que está fijo (instituido), y el
segundo con el cuestionamiento, crítica y propuestas de cambio (instituyente). Podemos
citar, entonces, la definición de control social institucionalizado de la unidad 3 de Sociología
donde se considera a la escuela donde se valora y reproduce las conductas aceptadas
como las correctas en la sociedad.

Para poder así generar un cambio en los resultados obtenidos, la institución educativa en su
conjunto debe cuestionarse, por ejemplo: ¿Qué dificultades existen? ¿Cómo se puede
desde la escuela transformar esas dificultades en desafíos? ¿Qué tipo de acciones se
deben perseguir y cuáles son los cambios que se necesitan para mejorar la calidad de
enseñanza mientras la virtualidad continúe? Obrar desde la reflexión, análisis y autocrítica
permite así construir nuevos escenarios, ya que si pensamos a la institución educativa como
un sistema interrelacionado , cada actor de esa institución infiere en los distintos actores y
las relaciones que éstos van construyendo. Podemos citar, entonces, la unidad 3 de
Sociologia que nos dice que la cultura está compuesta por una variedad de elementos que
se denominan rasgos o elementos culturales. En este caso, hay una trama cultural
compuesta por elementos inmateriales, es decir, creaciones humanas que dan significado a
sus actividades, como valores, prácticas, costumbres, lenguaje, etc.

Según Butelman (1998) en su libro: “pensando las instituciones”, describe que “la trama
institucional hace alusión a un micro tejido que se construye desde las interacciones de los

8
sujetos en niveles conscientes e inconscientes”. (p. 80). Es tanta la interrelación que existe
dentro de la trama institucional que explica por sí misma el hecho de que tanto en Argentina
como en el resto del mundo la interrupción de clases presenciales tiene enormes
implicancias pedagógicas.

A este complejo marco se lo debe entender haciendo un análisis del campo de estudio.
Según Butelman (1998) expone que “preferimos hablar de campo y no de objeto en tanto
creemos que aquél, desde un enfoque de la complejidad, denota más claramente la red, el
tejido propio de lo complejo” (p.111). Se debe considerar como lo presenta Morin (1992,
citada por Butelman 1998) “la complejidad no es un fundamento, es el principio regulador
que no pierde de vista la realidad del tejido fenoménico en el cual estamos y que constituye
nuestro mundo”. (p. 111) De acuerdo a Butelman (1998). A la hora de analizar el campo de
estudio surgen diferentes dificultades como el acceso a la información, las implicancias del
propio observador y la complejidad propia del campo de estudio. Esto último remite
nuevamente al complejo marco coyuntural producto de una pandemia que afecta de lleno
en todos los ámbitos, y entre ellos principalmente al sector educativo.

Dicha complejidad del campo de estudio requiere de un análisis multirreferencial. Según a


Ardoino (1992, citado por Butelman, 1998) entendemos por enfoque multirreferencial a
aquel que:

“se propone una lectura plural de sus objetos (prácticos o teóricos) bajo diferentes ángulos,
que implican tantas miradas específicas como lenguajes apropiados a las descripciones
requeridas y en función de sistemas de referencias distintos, que suponen y reconocen
explícitamente como no reductibles los unos a los otros, es decir heterogéneos” (Butelman,
1998, p. 109).En este análisis multirreferencial se debería producir un análisis de distintas
disciplinas y en todos los ámbitos. Según Butelman (1998) en su libro expone que “se busca
la articulación de lenguajes distintos conservando la heterogeneidad con el fin de encontrar
nuevos significados” (p.110).

Lo que se está viviendo hoy en día en terreno de educación es el más puro reflejo acerca
de lo que plantean en su libro Alliaud y Antelo (2011), que la enseñanza transcurre en un
escenario cada vez más complejo, que hace imprescindible el manejo de competencias
como lo son el trabajo en equipo, trabajar la relación con los padres, hacer uso de las
nuevas tecnologías, tener ética profesional y formación continua. Demanda así la necesidad
de desarrollar capacidades en los docentes para el ejercicio de su profesión por que
enseñar al ser un proceso inherentemente humano, en el cual influyen variables afectivas,
socio-políticas, económicas y culturales, en un marco de virtualidad y de inequidad de
recursos, hace que su ejercicio sea aún más difícil, complejo, dinámico, cambiante y

9
relativo. En el terreno educativo, cuando se cree estar más cerca de las claves para
enseñar mejor, algo se interpone y detiene las certezas, como lo es actualmente una
pandemia. Esto demanda hoy más que nunca al sistema educativo en su conjunto y a los
gobiernos la necesidad de hacerse preguntas para promover un camino diferente que se
inicie desde el proceso de formación docente. Anijovich (2009), en su libro subraya que “la
formación del docente debe tomar las problemáticas que el mundo contemporáneo plantea,
conociéndolas, reconociéndolas, reflexionando acerca de ellas y del impacto que tienen en
la identidad de los sujetos” (p.10).

ENCUESTA REALIZADA A LOS PADRES:

1) ¿Cuáles son las dificultades que padres y madres percibieron en relación a sus
hijos/hijas, el confinamiento y la educación virtual?

La mayor dificultad de la educación en pandemia en casas donde se cuenta con tecnología,


se relacionó con los aspectos más humanos y vinculares de la educación presencial, que se
consideran irremplazables.

2) ¿Qué aprendieron los y las adolescentes en la escuela online, desde la visión de


los padres y las madres?

Para los padres y las madres es indudable que la pandemia dejó enseñanzas en sus hijos
e hijas adolescentes. Es decir, un modelo mixto donde lo digital ya tiene un rol estable pero
que no reemplaza al presencial, sino que lo complementa. En línea con la valoración de
todo lo que la escuela presencial aporta afectivamente y educativamente como espacio
clave para sus hijos e hijas. ●El 60% creen que sus hijos e hijas han revalorizado la escuela
presencial y también las amistades y la familia (54%).

3) ¿Quiénes acompañan al estudiante en la educación a distancia?

En el 67% de los casos, las madres son las que ayudan a los estudiantes.

4) ¿Qué dispositivos usan las familias para la educación a distancia?

El medio más común es la televisión (78%), y en menor medida la radio (20%) o el internet
(22%). El 81% de los hogares accede a solo un dispositivo (televisión, radio o internet), el
18% accede a través de dos dispositivos y el 1% por tres dispositivos.

5) ¿Qué nos enseña el limitado acceso a internet?

10
El limitado acceso a internet (39%) sugiere la importancia que los contenidos y
metodologías que usan plataformas alternativas como la televisión y la radio tienen para el
programa de educación a distancia. Los contenidos en internet deben ser pensados para
visualizarse en una pantalla de celular.

7) ¿Las familias están satisfechas con la educación a distancia?

Los padres reportan que a los estudiantes les gusta el programa (83%) y que la educación a
distancia debería continuar el siguiente año lectivo como un complemento al servicio
educativo presencial. Sin embargo, los padres también señalan la necesidad de mejorar
algunos aspectos de la estrategia como la corta duración de la clase, la falta de interacción
con el docente y la falta de información.

Más de un 61% de los y las encuestadas sostienen que sus hijos e hijas han podido
incursionar en nuevas herramientas tecnológicas.

8) ¿Qué otras herramientas educativas usan los padres en tiempos de COVID-19?

Los cuidadores están tomando un rol activo en la educación de sus hijos usando recursos
educativos adicionales, cuentos, libros escolares y dibujos. Esto supone una oportunidad
para continuar motivando y orientando a las familias sobre como complementar la
educación de sus hijos en casa.

9) ¿Las familias están en contacto con sus escuelas?

La interacción entre las familias y otros actores de la comunidad educativa es alta, el 79%
de las familias ha mantenido comunicación con el docente, promotor, coordinador o director
de la escuela. Sin embargo, esta conclusión está limitada por la accesibilidad a internet y
buena señal. Los medios de comunicación más usados son llamadas por celular y
WhatsApp. Los temas tratados incluyen apoyo en el acompañamiento y seguimiento al
aprendizaje.

10) ¿Qué piden las familias para mejorar la educación a distancia durante la pandemia?

Casi dos terceras partes de los cuidadores piden más apoyo para mejorar el aprendizaje en
casa, incluyendo orientación, recursos y materiales.

●38% fue la ausencia o falta de contacto con los y las docentes, aspecto que reflejaría la
necesidad de vínculos presenciales y el rol fundamental de la escuela como espacio de
encuentro y sociabilidad.

11
5. CONCLUSION:

A modo de conclusión podemos afirmar, por un lado, que la pandemia dejó más expuesta
aún las desigualdades que existen en los recursos que la política pública y particularmente
el presupuesto educativo ineficiente genera en aquellas regiones y/o alumnos con mayor
vulnerabilidad socioeconómica. Por otro lado, los docentes ante esa situación pudieron
reformarse y apelaron a estrategias como el trabajo en equipo donde se trabajo en las
potencias de cada docente para poder determinar la mejor manera de acompañar a cada
alumno, según su entorno y posibilidades.

12
6. BIBLIOGRAFÍA:

ALLIAUD, A., ANTELO, E. (2011) Los gajes del oficio: enseñanza, pedagogía y formación.
Bs. As. Ed. Aique. Cap. 6: “Enseñanzas y algo más”

ALLIAUD, A., ANTELO, E. (2011) Los gajes del oficio: enseñanza, pedagogía y formación.
Bs. As. Ed. Aique. Cap. 5

ANIJOVICH, R. (2009) Transitar la formación pedagógica. Bs. As. Paidós. Cap.1

ANTROPOLOGIA. Guía de estudio. Educación Adultos 2000.

BUTELMAN, IDA. (1998) Pensando las Instituciones. Bs. As. Ed.: Paidós. Cap:3.

FERNÁNDEZ, LIDIA. (1994) Instituciones Educativas: Dinámicas institucionales en


situaciones críticas. Bs. As. Ed.: Paidós. Cap: 2.

SOCIOLOGÍA. Guía de estudio. Educación Adultos 2000.

Observatorio de Argentinos por la Educación en:

https://prensa.argentinosporlaeducacion.org/

Rebeca Anijovich reflexiona sobre la evaluación y los saberes en:

https://fundacionsantillana.com/entrevista-rebeca-anijovich/

La relación con el saber y la construcción de confianza como ejes de una política pública
que restituye el vínculo con lo escolar en:

https://portalrevistas.unipe.edu.ar/index.php/analisispracticas/article/view/125/52

13

You might also like