Wa0093.
Wa0093.
Wa0093.
La pancreatitis es la inflamación del páncreas exocrino como resultado del daño a las células
acinares, puede ser clasificada como aguda o crónica. La pancreatitis aguda es el daño reversible
del parénquima pancreático, que se caracteriza por dolor abdominal y elevación de los niveles
séricos de amilasa y lipasa. Su historia natural oscila de una recuperación completa hasta una
enfermedad crónica debilitante. En años recientes, se ha trabajado en el desarrollo de guías de
clasificación, determinación de la etiología, limitación de las complicaciones y en el tratamiento. Se
realiza una revisión sistemática con el objetivo de presentar la información basada en evidencia.
JUSTIFICACION.
Los pacientes con Pancreatitis aguda constituyen como tal, un importante problema de salud
pública mundial, que requiere ser manejado lo mejor posible, con evaluaciones continúas de sus
posibles complicaciones.
1
El tratamiento médico de la pancreatitis aguda continúa siendo un manejo de soporte, de tratamiento
de las complicaciones y de espera a la resolución del proceso inflamatorio sistémico. Los
avances en el manejo médico se basan en el mayor conocimiento de la fisiopatología y el curso
clínico lo que ha llevado a un mejor manejo de soporte y al desarrollo de técnicas que han mejorado
el tratamiento de las complicaciones. Se reconocen dos fases, la fase temprana, que usualmente
abarca la primera semana de enfermedad, está marcada por la respuesta sistémica del
paciente a la cascada de inflamación, manifestada clínicamente como el síndrome de
respuesta inflamatoria sistémica (SIRS), cuando esta respuesta es persistente hay riesgo elevado
de presentar una falla orgánica en etapa temprana, que tiene un muy alto riesgo de muerte. Sin
embargo, la mayoría de pacientes no presenta SIRS persistente y se recuperan sin pasar a la fase
tardía. La fase tardía se caracteriza por la persistencia de signos de inflamación o por la presencia de
complicaciones locales, no ocurre en pacientes con pancreatitis leve.
OBJETIVO GENERAL.
Esta patología ha sido ampliamente estudiada, existen aún muchas interrogantes en torno a este
padecimiento. Dentro de éstas, se encuentra el poder determinar cuándo un evento de
pancreatitis aguda va a comportarse de forma grave, siendo esta situación de vital
importancia, ya que puede identificar al grupo de pacientes que requerirán un abordaje
terapéutico. Tratando de determinar este tipo de situaciones, a través de la historia han surgido
múltiples escalas, parámetros, y sistemas de evaluación clínica.
MARCO TEORICO.
2
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL PANCREAS.
El páncreas es un órgano alargado y angosto que está ubicado en la parte de atrás del abdomen
y detrás del estómago. La parte derecha del órgano, llamada la cabeza, es la más ancha, y se ubica
en la curva del duodeno, que es la primera porción del intestino delgado. La parte izquierda,
llamada el cuerpo del páncreas, es angosta y se extiende ligeramente hacia arriba y termina en la
parte llamada cola, que está cerca del bazo.
o Exocrinas. La glándula exocrina secreta enzimas digestivas. Estas enzimas son secretadas
en una red de conductos que se unen al conducto pancreático principal, que se extiende a lo
largo del páncreas.
3
DEFINICION.
La pancreatitis es una enfermedad grave, principalmente causada por tener malos hábitos
alimenticios. Se caracteriza por la inflamación aguda del páncreas y del tejido alrededor de éste.
o Moderada: que se manifiesta por el aumento de volumen del páncreas y suele responder al
tratamiento médico de apoyo.
o Severa: la inflamación es acompañada por complicaciones debido a la liberación de enzimas
pancreáticas, lo que provoca digestión del tejido y afectan la circulación sanguínea, generando
colecciones líquidas alrededor del páncreas, que al infectarse crean pseudoquistes o
abscesos que pueden llegar hasta la necrosis alrededor de la glándula y requieren cirugía
para eliminarlas, así como tratamiento médico de apoyo en las unidades de terapia intensiva.
EPIDEMIOLOGIA.
Estudios recientes muestran que la incidencia de Pancreatitis aguda varía entre 4,9 y 73,4 casos por
cada 100.000 en todo el mundo. Un aumento en la incidencia anual de Pancreatitis aguda se ha
observado en más recientes estudios. Se revisaron los datos epidemiológicos de 1988 a 2003 en la
encuesta nacional de alta hospitalaria mostrando que los ingresos al hospital por Pancreatitis aguda
aumentaron de 40 por 100.000 en 1998 a 70 por 100.000 en 2002. A pesar de que la tasa de
4
letalidad por Pancreatitis aguda ha disminuido con el tiempo, la tasa general de mortalidad de la
población con Pancreatitis aguda se ha mantenido sin cambios.
ETIOLOGIA.
La principal causa es la colecistitis calculosa, produce el 90% de las pancreatitis agudas (PA), es
probable que un cálculo obstruya el conducto pancreático en la ampolla de Vater temporalmente. La
edad usual es el quinto decenio de la vida Y es más frecuente en mujeres.
La Pancreatitis alcohólica causa el 40% de las pancreatitis, y el 75% de las crónicas, a veces un
episodio de exceso alcohólico puede precipitar un ataque típico de pancreatitis, suele ocurrir con un
paciente alcohólico crónico. Es común que pierdan peso. La edad más frecuente es el cuarto
decenio y afecta mas a varones.
5
La PA inducida por alcohol se manifiesta como un espectro que oscila de episodios leves de PA a
cambios silentes crónicos irreversibles. Se considera consumo intenso de alcohol cuando es > 50
g/día, aunque habitualmente es mucho mayor. Ante la baja frecuencia de PA alcohólica en relación al
alto número de consumidores de alcohol, es probable que existan otros
factores que hagan más sensible al individuo (genéticos o tabaco) .
Condiciones misceláneas
Pancreatitis idiopática
Asociada a fármacos
Se han descrito numerosos fármacos como agentes etiológicos de PA, siendo diferentes los
mecanismos de producción: toxicidad pancreática directa, reacciones por hipersensibilidad y por
mecanismos no conocidos.
Generalmente se trata de casos leves con síntomas digestivos y elevación de amilasa sérica, que
aparecen de forma esporádica, y que en ocasiones aparecen después de un período de latencia de
varias semanas.
6
Alteraciones anatomo-fisiológicas
Infecciones
Las infecciones por bacterias, virus o protozoos pueden producir pancreatitis. Entre las infecciones
víricas destacan la rubéola, parotiditis, citomegalovirus y hepatitis.
Post-CPRE
FISIOPATOLOGIA.
7
FISIOPATOLOGÍA DE LA MUERTE CELULAR EN PANCREATITIS AGUDA
MANIFESTACIONES CLINICAS.
El ataque típico de pancreatitis aguda se inicia, con dolor epigástrico en abdomen alto, Intenso y
persistente, que a menudo se irradia a espalda, es común que se presente después de una gran
comida o consumo abundante de alcohol y se acompaña de náuseas y vómitos.
Al examen clínico hay, hipersensibilidad más intensa en epigastrio, en ocasiones generalizada, ruidos
hidroaéreos disminuidos. En la pancreatitis hemorrágica el abdomen puede estar distendido por el
líquido intraperitoneal, la temperatura puede estar elevada relativamente (37,7 a 38,3 grados C).
Cuando la enfermedad es más grave, puede haber signos de pérdidas intensas de líquido por
secuestro de líquido de edema, sangre o ambos, en especial retroperitoneales, peripancreáticos o en
la cavidad peritoneal. Puede haber deshidratación grave, taquicardia, hipotensión.
8
La pancreatitis aguda es un diagnóstico de exclusión en todos los casos es necesario considerar
otros trastornos agudos del abdomen (úlcera péptica perforada, colecistitis aguda, obstrucción
gangrenosa del Intestino delgado).
COMPLICACIONES.
A. Complicaciones locales.
1. Necrosis pancreatica
2. Necrosis pancreatica infectada
3. Pseudoquiste. (Es un saco lleno de líquido en el abdomen que se eleva desde el páncreas.
También puede contener tejido del páncreas, enzimas y sangre) 4. Abseso pancreatico.
B. Complicaciones sistematicas.
1. Insuficiencia cardiocirculatoria.
La presencia del factor depresor del miocardio produce por sí mismo disminución de la función
ventricular. El resultado de estos mecanismos se traduce en grandes pérdidas hidroelectrolíticas con
disminución del volumen intravascular que se manifiesta con hipoperfusión tisular sistémica. El
deficiente remplazo hidroelectrolítico durante las primeras etapas de la enfermedad, favorece la
presen- cia de insuficiencia cardiohemodinámica, la cual es responsable del 75% de las muertes de
los pacientes con PA severa durante los primeros días de la enfermedad.
2. Transtornos metabolicos.
9
3. Insuficiencia respiratoria.
El síndrome de insuficiencia respiratoria progresivo del adulto (SIRPA), también conocido como
edema pulmonar no cardiogénico, es una de las complicaciones más importantes en el paciente con
PA, se asocia fundamentalmente a disminución de la distensibilidad pulmonar con hipoxemia. Es
consecuencia del acúmulo de líquido en el espacio intersticial, secundario a un incremento de la
permeabilidad capilar alveolar, lo que produce edema pulmonar que dificulta el intercambio gaseoso
con incremento de los cortocircuitos hacia las áreas pulmonares hipoperfundidas que ocasionan
hipoxemia severa con niveles normales de C02.
4. Insuficiencia renal
Su origen es multifactorial pero el mecanismo básico que la desarrollla esta dado por la baja
perfusión renal que provoca InsufIciencia renal prerrenal y necrosis tubular aguda. Por otra parte, el
fenómeno inflamatorio local retroperitoneal dlficulta por compresión mecánica la adecuada irrigación
renal. Además, se ha demostrado que en la PA grave existe un mecanismo presor local que, aunado
a la presencia de microtrombos, disminuye considerablemente la irrigación cortical y eventualmente
produce necrosis de la misma. Este ultimo fenómeno favorece el hecho de que aunque se corrIja la
volemia los pacientes suelen seguir presentando falla renal.
5. Insuficiencia hepatica
Generalmente este órgano está afectado aunque no sea detectado clínicamente en primera
instancia. Existe un secuestro de sangre en esta glándula de aproximadamente 40% de lo normal,
que se traduce en congestión hepática. Esta situación disminuye la irrigación hepática incluyendo el
flujo portal, lo que provoca mayor lesión pancreática. Se evidencia elevación de las transaminasas,
colesterol y fosfatasa alcalIna, además de hiperbilirrubinemia, la cual se ve agravada por la presión
que ejerce el páncreas sobre el colédoco; las alteraciones hepáticas generalmente son reversibles
ad integrum en un lapso de 4 a 6 semanas pero podrían verse perpetuadas en pacientes con lesión
previa o con mala tolerancia a la nutrición artificial parenteral.
6. Insuficiencia gastrointestinal
Se manifiesta principalmente por sangrado de las vías digestivas, íleo paralítico e incapacidad para
mantener la barrera entero-vascular. Lo más frecuente es que se presenten multIples y pequeñas
erosiones gástricas en el fundus y, menos frecuentemente, úlceras pépticas gástricas o duodenales.
La etiología del daño a la mucosa gástrica es discutido pero parece obedecer principalmente al
estado de hlpoperfusión tisular e hipoxia. Por otro lado, existen cada vez más informes sobre la
evidencia de que la persistencia de. Sepsls. la no utilización del aparato digestivo, la deficiencia de
glutamina y la presencia de íleo, favorecen la proliferación bacteriana intraluminal que, a su vez,
funciona como un gran reservorio.
10
Estas bacterias al romperse la función de la barrera entero- vascular pasan a la circulación portal
inicialmente, para luego extenderse por la circulación sistémica en un proceso llamado translocación
bacteriana.
7. Desnutricion aguda
Tal como sucede en los procesos sistémicos con altas demandas, en la PA grave existe un
incremento desmesurado de los requerimientos energéticos que llevan al paciente a un balance
nitrogenado negativo. Rápidamente se produce desnutricion aguda, con destrucción del músculo y la
masa magra llegando a perder hasta 1.5 kg/día. En los estados de ayuno prolongado la fuente
energética principal se obtiene de la oxidacIón de los carbohidratos inicialmente y a largo plazo de
las grasas; sin embargo, en los estados hipermetabólicos como el de la pancreatitis, la fuente
energetica compromete principalmente la oxidación de aminoacidos. Además, paradójicamente a
pesar del gran catabolismo proteIco, la síntesis de aminoácidos se encuentra disminuida; llegando a
un estado de depleción proteica acelerada, inicialmente muscular y finalmente estructural visceral
que provoca insuficiencia orgánica múltiple. En Virtud de lo antenor los pacientes con PA grave
requieren de suplemento nutricional artificial para poder afrontar la gran demanda energética, para
favorecer la síntesis enzimática y mantener la estructura orgánica y consecuentemente su función.
8. Inmunosupresion.
DIAGNOSTICO.
La pancreatitis aguda es una enfermedad de variada presentación clínica que produce un proceso
inflamatorio local que lleva a una respuesta inflamatoria sistémica en la mayoría de los casos. La
definición clínica de Pancreatitis Aguda requiere dos de los tres siguientes hallazgos:
11
ESTUDIOS.
LABORATORIO
ENZIMAS PANCREÁTICAS:
Amilasa total La concentración sérica de amilasa se usa de forma generalizada como prueba de
detección sistemática para la pancreatitis aguda en el paciente con dolor abdominal agudo o el dolor
de espalda. Aproximadamente, el 85% de los pacientes con pancreatitis aguda presentan un
aumento de la amilasa sérica. La amilasa sérica suele aumentar en la primeras 24hs del proceso y
permanece elevada durante 1 a 3 días. Su sensibilidad es del 83%, su especificidad del 88% y su
valor predictivo positivo del 65%.
Proteína C Reactiva (PCR) Es otro factor predictivo de gravedad universalmente utilizado. Su pico
en suero se alcanza tras al menos 48 h de evolución de la enfermedad (no es útil su medición antes
de ese tiempo). Sus valores séricos se han correlacionado con la presencia de necrosis pancreática
con un punto de corte de 150 mg/l.
o Íleo localizado que suele afectar el yeyuno (asa centinela). o Íleo generalizado con niveles
hidroaéreos. o Signo del colon interrumpido, que se debe a la dilatación aislada del colon
transverso. o Distensión duodenal con niveles hidroaéreos
o La presencia de calcificaciones en el área pancreática en ocasiones puede sugerir una
pancreatitis crónica de base.
12
o Masa que con frecuencia es un pseudoquiste. El principal valor de las radiografías
convencionales en la pancreatitis aguda consiste en ayudar a excluir otros diagnósticos, sobre
todo una víscera perforada.
Ecografía:
Suele ser el procedimiento inicial en la mayoría de los pacientes en los que se sospecha enfermedad
pancreática. Su principal utilidad en la pancreatitis aguda, es en el diagnóstico etiológico mediante la
evaluación de la vesícula y la vía biliar. En cuanto al diagnóstico ecográfico de pancreatitis aguda, se
basa en la presencia de signos pancreáticos y peripancreáticos. El agrandamiento de la glándula y
los cambios en su forma y ecogenicidad son signos frecuentes pero de valor relativo por su gran
variabilidad en sujetos normales. Sin embargo en la situación clínica apropiada un páncreas
aumentado de tamaño y deformado es suficiente para confirmar el diagnóstico.
Tomografía:
13
APACHE:
El más exacto predictor es el denominado APACHE (Acute Physiology And Cronic Health Evaluation),
que permite cuantificar la gravedad de la enfermedad a través de 34 variables fisiológicas que
expresan la intensidad de la enfermedad. Una versión del APACHE (II) utiliza 12 parámetros de los
34 del Acute Physiology Score, con la finalidad de obtener un índice que refleje el nivel de los
servicios recibidos. Así pues, para calcular el score se suman a las 12 variables fisiológicas, la
puntuación obtenida por edad y aquella obtenida por enfermedad crónica.
EI sistema APACHE II tiene una eficacia pronóstica similar al de Ranson y su repetición durante el
curso de la enfermedad permite monitorear la recuperación o el deterioro clínico. La presencia de 8 o
más criterios positivos del APACHE II al ingreso identifica adecuadamente los ataques graves.
MODALIDADES DE TRATAMIENTO.
1. Hidratación.
2. Analgesico.
3. Uso de antibióticos
4. Apoyo nutricional
5. Tratamiento intervencionista
TRATAMIENTO.
HIDRATACION.
Se recomienda resucitar con volúmenes entre 500 a 1000 cc por hora por varias horas a los
pacientes que llegan con depleción de volumen, en los pacientes que clínicamente lucen bien pero
tienen signos de pérdida de fluidos del extracelular, deben tener una reposición de 300 a 500 cc por
14
hora. En los que no tienen manifestaciones de depleción, se les debe hidratar con 250 a 350 cc por
hora; el ajuste del nivel de hidratación debe hacerse cada 1 - 4 horas.
ANALGESICOS.
15
ANTIBIOTICOS.
APOYO NUTRICIONAL.
TRATAMIENTO INTERVENCIONISTA
La necrosis pancreática es un proceso dinámico que presenta dos fases bien diferenciadas, fase
precoz y fase tardía. Las evidencias concluyentes que hicieron desestimar la cirugía de la necrosis
estéril indican que el mejor momento para indicar la necrosectomía es la fase tardía de la
enfermedad, es decir, aquella fase en que la infección de la necrosis es habitual (con frecuencia tras
tres o cuatro semanas del inicio del cuadro).
En la fase precoz o inicial (primeras dos semanas tras el inicio del cuadro), la indicación quirúrgica
sólo debería establecerse en los siguientes casos:
PREVENCION.
Es más frecuente en personas con obesidad que consumen altas cantidades de alcohol y alimentos
ricos en grasas.
Existen factores de riesgo con los que se debe tener especial cuidado, como son:
17
18
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD.
TRIADA ECOLOGICA.
PREPATOLOGICO.
PATOLOGICO.
Los acinos pancreáticos sintetizan y secretan enzimas digestivas que tienen el potencial de dañar la
glándula. Bajo circunstancias normales existen mecanismos protectores para prevenir la activación
enzimática pancreática.
19
infecciosa, la etapa subclínica corresponde al periodo de incubación de la evolución natural conocida
para cada anomalía infecciosa.
Puntos sobresalientes
La pancreatitis aguda (PA) es un suceso único con duración de días o de una a tres semanas. La
pancreatitis recurrente (PR) se caracteriza por episodios repetidos de PA y la pancreatitis crónica
(PC) por destrucción del tejido pancreático, brosis, transformación grasa y, en algunos casos,
calcificaciones.
Etapa clínica
Las manifestaciones más frecuentes son dolor abdominal, vómito e íleo; 10 a 30% de los casos
presenta ebre, ictericia y choque. El patrón bioquímico suele ser elevación notoria de amilasa y
lipasa, así como leucocitosis discreta; en algunos casos se pueden identicar cifras anormales de
calcio o glucosa. Las complicaciones durante el episodio agudo pueden ser infecciosas (sepsis,
infección del catéter, otitis media y neumonía), metabólicas (hipocalcemia, hipercalcemia,
hipoglucemia e hiperglucemia) y seudoquiste pancreático.
HORIZONTE CLINICO
PREVENCIÓN PRIMARIA
Promoción de la salud
PREVENCION SECUNDARIA.
Diagnóstico temprano
El diagnóstico de pancreatitis se establece cuando se presen- tan al menos dos de los siguientes
criterios:
b) elevación en suero de enzimas pancreáticas (lipasa o amilasa) tres veces por arriba de los valores
de referencia;
20
Si el punto de corte de las enzimas pancreáticas se considera elevado por arriba de tres veces lo
normal, la sensibilidad y especi cidad para diagnosticar pancreatitis es de 100 y 90%,
respectivamente. El diagnóstico de PR se establece con la presencia de dos o más episodios de PA
y el de pancreatitis idiopática cuando no se identi ca algún factor etiológico adjunto. El diagnóstico de
PC se determina con datos de imagen de brosis y transfor- mación grasa del páncreas (con o sin
calci caciones o dilata- ción del conducto de Wirsung) y en presencia de esteatorrea, diabetes y
desnutrición crónica.
Tratamiento oportuno
El manejo inicial requiere un hidratación adecuada mediante soluciones por vía intravenosa para
evitar el desarrollo de isquemia y necrosis pancreática. Los analgésicos deben administrarse para
aliviar el dolor; los opioides no deben indicarse porque empeoran el dolor por inducir espasmo del
esfínter de Oddi. La meperidina es el analgésico de elección. El empleo de una sonda nasogástrica
abierta es eficaz para reducir el dolor y al descomprimir el tubo digestivo alto hace posible confirmar
el diagnóstico de íleo y seguir su evolución. Los antibióticos parenterales están indicados en
presencia de obstrucción biliar, signos de sepsis, pancreatitis necrótica o falla multiorgánica. La
cirugía se indica en caso de acumulaciones líquidas extrapancreáticas, abscesos o seudoquistes de
gran volumen.
El eje terapéutico gira alrededor del reposo metabólico pancreático que se consigue al disminuir
en lo posible las fases cefálica, gástrica e intestinal de la secreción gástrica y pancreática. Debido a
que las expectativas de evolución clínica rebasan los cinco días, en todos los casos se debe instituir
apoyo nutricio. En el abordaje habitual, esta condición se consigue con ayuno y nutrición parenteral
central; otra alternativa es la nutrición enteral con infusión continua de una dieta elemental en el
yeyuno. La nutrición enteral evita el contacto de los nutrimentos con la región de estimulación
duodenal de las gastrohormonas que son las que controlan la secreción pancreática y ello permite
mantener al páncreas en “reposo metabólico”. La dieta enteral que se reco- mienda es la elemental
con oligopéptidos que logran suprimir la secreción enzimática del páncreas. Las razones
fundamentales por las que se pre ere la nutrición enteral sobre la parenteral son que puede disminuir
el riesgo de desnutrición, provee nutrimentos que estimulan la cicatrización de los tejidos y modula la
respuesta inflamatoria sistémica por lo que puede prevenir el riesgo de falla orgánica múltiple.
Se logra con el manejo nutricio hasta que la glándula se recupere, con normalización del páncreas
en los estudios de imagen y los valores séricos de amilasa y lipasa.
PREVENCIÓN TERCIARIA
21
Rehabilitación
Alrededor de 30% de las personas que sufren un episodio de PA evoluciona a PR o PC, por lo que se
justica la vigilancia periódica de datos clínicos y bioquímicos de daño pancreático. La PC puede
cursar con insu ciencia endocrina o exocrina que requiere complementación con enzimas
pancreáticas e insulina que va dirigido a tratar la esteatorrea, desnutrición y diabetes mellitus. En las
publicaciones médicas se ha descrito que en los sujetos portadores de uno o más mutaciones en los
cinco genes señalados aumenta el riesgo de desarrollar PR, PC y cáncer de páncreas, por lo que
está indicado realizar pruebas genéticas en aquellos que presenten un cuadro de PR o PC idiopática
o que en la historia clínica se re era algún familiar de primero o segundo grados con antecedente de
pancreatitis.
NIVELES DE ATENCIÓN
Terciario. El manejo del cuadro agudo, las técnicas de apoyo nutricio y los estudios diagnósticos
deben realizarse en el tercer nivel de aten- ción que cuenten con los recursos humanos y
tecnológicos adecuados para la atención integra.
NECESIDAD DE ALIMENTACIÓN/HIDRATACIÓN
NECESIDAD DE SEGURIDAD
DEFICIT DE AUTOCUIDADO:
PLAN DE CUIDADOS.
22
DIAGNOSTICO NANDA SEGÚN NECESIDAD HUMANA ALTERADA:
NOC: HIDRATACION(0602)
Indicadores:
Escala: escala en la que medimos el estado de hidratación del paciente con los indicadores
anteriores, desde el extremadamente comprometido(1) a el no comprometido(5)
Una vez conocido el estado de hidratación del paciente y ya que nuestro objetivo es conseguir su
estado óptimo , nos planteamos las siguientes intervenciones:
INTERVENCIONES NIC:
MANEJO DE LIQUIDOS (4120)
Mantener el equilibrio de líquidos y prevenir las complicaciones derivadas de los niveles de líquidos
anormales.
ACTIVIDADES:
• ACTIVIDADES:
Relacionado con: Incapacidad para digerir o absorber nutrientes debido a factores biológicos.
Indicadores:
Escala: de no adecuada(1) a completamente adecuada (5), valorando tras cada ingesta la cantidad y
tolerancia respecto a la alimentación
INTERVENCIONES NIC:
ACTIVIDADES:
24
DIAGNOSTICO NANDA SEGÚN NECESIDAD ALTERADA:
Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real, de inicio
súbito o lento de cualquier intensidad de leve a severa, con un final anticipado o previsible y de una
duración menor de 6 meses.
Indicadores:
o Frecuencia del dolor o Dolor referido. o Duración de los episodios del dolor o
Posiciones corporales protectoras
INTERVENCIONES NIC
MANEJO DEL DOLOR(1400): alivio del dolor o disminución del dolor a un nivel de tolerancia que sea
aceptable para el paciente.
ACTIVIDADES:
25
Señal de alerta que advierte de un peligro inminente y permite al individuo tomar medidas para
afrontarlo.
Indicadores:
ANSIEDAD (00146)
INTERVENCIONES NIC
ACTIVIDADES:
BIBLIOGRAFIA.
26
▪ http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/pancreatitis
▪ https://www.medigraphic.com/pdfs/revmed/md-2013/md132g.pdf
▪ https://repositorio.unp.edu.pe/bitstream/handle/UNP/778/HUM -TOR-ANC-
15.pdf?sequence=1&isAllowed=y
▪ https://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/situa/2000_n15/auditoria.htm
▪ https://myhealth.ucsd.edu/Spanish/RelatedItems/85,P03775
▪ http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120 -99572008000200011
▪ https://repositorio.unsa.edu.pe/server/api/core/bitstreams/99c863fa -cd29-47b4-
95c5523caf49b66b/content#:~:text=Su%20principal%20utilidad%20en%20la,de%20signos%2
0pancreáticos%20y%20peripancreáticos.
▪ https://bluenethospitals.com/health-library/pancreatitis-inflamacion-del-pancreas
▪ https://www.chospab.es/enfermeria/protocolos/originales/Pancreatitis_Aguda.pdf
27