Atopía Semiología

Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 5

INFORME PIEL

ALEJANDRA ALVARADO VÁQUIRO

JUAN MANUEL CORONEL PARRA

JUANA VALENTINA DUARTE MONTEALEGRE

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

FLORENCIA – CAQUETÁ

2022
ATOPÍA o DERMATITIS ATÓPICA CANINA

Descripción de la enfermedad

Se denomina atopia a la predisposición genética al desarrollo de alergia por mediación de IgE


frente a alergenos medioambientales. La dermatitis atópica canina (DAC) es una enfermedad
inflamatoria y pruriginosa de la piel con predisposición genética, con características clínicas
determinadas. La mayoría de las veces está asociada a la producción de IgE frente a alérgenos
medioambientales. La prevalencia de esta enfermedad ronda el 10% y su incidencia va
aumentando, al igual que pasa en los humanos (Carlotti, 2008)

¿Por qué se produce?

La etiología y patogenia de esta enfermedad es muy compleja y está determinada tanto por
factores intrínsecos como extrínsecos.
Factores intrínsecos:
● La IgE juega un papel muy importante por interacción con los alérgenos.
● Factores genéticos donde hay una predisposición hereditaria unida a un gen
autosómico recesivo que da lugar a una elevada producción de IgE.
● En la patogenia de la Dermatitis Atópica Canina (DAC) juegan un papel muy importante
un gran número de mediadores de la inflamación: histamina, serotonina, leucotrienos y
citocinas
Factores extrínsecos:
● Alérgenos estacionales (pólenes de gramíneas, herbáceas y árboles)
● Alérgenos no estacionales (ácaros del polvo, escamas, hongos, mohos, telas, otros
insectos aparte de las pulgas...) (Carlotti, 2008).

Motivo de consulta por el que se lleva al animal

El animal llega a consulta porque presenta problemas de pérdida de pelo, lamido de manos y
pies, comezón en orejas y su cuerpo se pone rojo.

Tipo de clasificación DAMNVIT

La dermatitis atópica (atopia, enfermedad atópica, dermatitis inhalatoria alérgica) se caracteriza


en la bibliografía veterinaria como una tendencia hereditaria a desarrollar anticuerpos IGE y dar
lugar a una alergia clínica ante alérgenos del entorno (Harvey, 2004).

Signos patognomónicos
Esta enfermedad no tiene signos clínicos patognomónicos que permitan un diagnóstico
definitivo tras la consulta inicial con el propietario y el examen clínico (Frías, 2021).
Signos colaterales
En el animal se pueden presentar efectos como el prurito crónico en distintas partes de la piel y
en ocasiones del oído e infecciones secundarias recurrentes.

Exámenes complementarios Diana


La prueba intradérmica se viene utilizando de forma primaria con el fin de confirmar un
diagnóstico de Dermatitis Atópica. El fundamento de esta prueba es intradérmica es reproducir
localmente el proceso de hipersensibilidad, mediante la inyección en la dermis de diferentes
alérgenos. Esta prueba puede realizarse sin sedación, aunque si es necesario tranquilizar al
animal.

Tipo de resultado que se espera

Pronóstico
Los perros suelen llegar al veterinario porque han padecido de comezón generalmente al
tener alrededor de entre uno y tres años de vida, y han sido tratados con diferente productos,
antibiótico, champús, pero la comezón regresa.

Debe primero tratar cualquier infección causada por el auto traumatismo que generó el perro al
rascarse por causa del prurito que causó la alergia, ya sea con antibiótico y/o champú. También
deben descartarse la presencia de ectoparásitos (pulgas y ácaros)

Una vez controlada la infección y parásito externos de aún persiste el prurito podemos pensar
que el perro padece DAC. Entonces debe ser tratado y considerar que él será alérgico
prácticamente toda su vida.

Tratamiento
Para el tratamiento de la dermatitis atópica hay que tener en cuenta la presencia de anomalías
dermatológicas intercurrentes anomalías dermatológicas intercurrentes, duración de la estación
alérgica la gravedad de los signos clínicos, la respuesta a los terapia médica (White, 2008). La
elección de la terapia variará en función del resultado y el tipo de pruebas realizadas. Cuando
hay signos de puliciosis, se trata contra las pulgas adultas adultos y en estado inmaduro,
presentes en el medio ambiente. Todos los animales de la casa deben ser tratados (Zanon et
al., 2008)
En presencia de piodermitis, administrar antibióticos orales y tópicos (si son necesarios)
champús o sprays antibacterianos. En presencia de hongos, como en el caso de la malassezia,
la terapia consiste en agentes antimicóticos tópicos y/o orales. El intento de eliminar el prurito
en la fase inicial del tratamiento es mediante el uso de antinflamatorios, no se recomienda en
situaciones en las que el perpetrador no se ha identificado y eliminado (Hillier, 2002)

2 protocolos de tratamiento:
● Las áreas focales de inflamación pueden tratarse con pulverizadores o lociones que
contengan hidrocortisona al 1% o una crema a base de neomicina, acetato de
isoflupredona, y tetracaína. Este último se utiliza cuando el eritema es más grave.
● Tratamiento con antihistamínicos: La terapia con antihistamínicos puede ser aditiva (o
incluso sinérgica) con suplementos de ácidos grasos. Puesto que los suplementos de
ácidos grasos presentan un periodo prolongado hasta que se observan sus efectos
máximos, puede ser beneficioso retrasar la terapia antihistamínica durante cuantas
semanas. Si el prurito y el eritema no son graves se puede utilizar para controlarlos
clorfeniramina (0,4 mg/kg p.o. q 8 h), difenhidramina (2-4 mg/kg p.o. 8 h), e hidroxicina
(2 mg/kg p.o. q 8 h). Se indica a los clientes que deben probar cada uno de ellos
independientemente durante dos semanas para determinar cual presenta el mejor
efecto con los menores efectos colaterales. También pueden ser útiles el fumarato de
clemastina (0,05 mg/kg p.o. q 8 h) y el ketotifeno (2-4 mg/kg p.o. 8 h), pero su coste es
bastante más elevado. No se ha podido demostrar que la terfenadina, astemizol, y
loratadina sean útiles en el tratamiento del prurito debido a las alergias en el perro
(Harvey & Mckeever, 2004).

Recomendaciones
● Tener buenos cuidados sanitarios del animal y a nivel de su entorno, además es
importante tener en cuenta las patologías asociadas a los alérgenos extrínsecos e
intrínsecos que puedan llegar a desatar una dermatitis atópica.
Referencias

Carlotti, D. N. (2008). Dermatitis Atópica Canina; Nuevos Conceptos (Etiología, Patogenia,

Cuadro Clínico, Diagnóstico y Tratamiento).

Frías, J. (2021, Julio 7). Dermatitis atópica canina Veterinarios Hospital Veterinario Puchol.

Veterinarios. Retrieved Octubre 22, 2022, from

https://veterinarios.hospitalveterinariopuchol.com/blog/dermatitis-atopica-canina/

Harvey, R., & Mckeever, P. J. (2004). Enfermedades de la piel en perro y gato.

Hillier, A. (2002). Symposium on atopic dermatits. 196-222.

White, P. D. (2008). Manual saunders: clínica de pequenos animais.

Zanon, J. P., Gomes, L. A., & Cury, G. M. (2008). Dermatite atópica canina.

You might also like