Informe Oficial

Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 12

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL

“Las características de la Educación Inclusiva”

AUTOR(ES):
Carrillo Hung, Maria Luisa
Chirinos Guevara, Andrea Noemi
Jaramillo Guevara, Rosa Igsela
Montenegro Llumpo, Nayra Michel
Rojas Villarue, Evelyn Yohana
Soplapuco Bances, Zahira Ayumi

ASESOR(A):
Dra. Monica del Rocio Merino Guerrero

CURSO:

Educación Inclusiva e Interculturalidad

CHICLAYO — PERÚ

2022
ÍNDICE

CARÁTULA
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN
II. DESARROLLO
2.1. Características de la educación Inclusiva
2.1.1. Asequibilidad
2.1.2. Adaptabilidad
2.1.3. Accesibilidad
2.1.4. Aceptabilidad

III. CONCLUSIONES
REFERENCIAS
ANEXOS
I. INTRODUCCIÓN

Desde hace algunos años se vienen produciendo cambios y


transformaciones en el sistema educativo en nuestro país desde la
perspectiva de la educación inclusiva, la que responde a un concepto
ideológico que aspira a que todas las personas sin distinción de sexo, raza,
religión, cultura, etnia, desarrollo logren ejercer sus derechos a una
formación de calidad indicada a sus particularidades y características,
propiciando de esta manera el acceso equitativo a la igualdad de
oportunidades y a la plena participación.

Para hacer específicos vemos que los derechos a la educación, a la igualdad


de oportunidades y a la participación de todos está bajo el planteamiento de
escuela inclusiva de prevenir cualquier necesidad de entrada y cualquier
mecanismo de discriminación. La escuela debe ser, constantemente, un
lugar de encuentro para la equidad en todos los aspectos asimismo de un
espacio de aprendizaje y de interacción social donde se conoce, convive y
comparte especialmente aprendiendo a valorar y respetar. En su
consideración prospectiva se investiga una mayor calidad educativa para
todos con finalidad de lograr la plena participación e inclusión social y
productiva en la etapa preescolar.

Es por ello que la educación inclusiva supone un modelo de educación que


pretende atender a las necesidades de todos los niños y niñas, jóvenes y
adultos considerando especialmente aquellos casos en los que puede existir
un riesgo de exclusión social.

Esto no se trata solo de prestar atención a personas con discapacidad sino


a todo el alumnado sin distinguir por la raza, la condición social, la cultura o
la religión, entre otros aspectos.

En la historia de la educación de los preescolares con necesidades


especiales se puede señalar que hasta hace unos años encontramos
algunos paradigmas de exclusividad relacionados con el proceso educativo
de estos alumnos. La exclusión de estos individuos como ciudadanos
formales ha sido prominente en la trayectoria de la educación especial,
desde barreras a su convivencia en sociedad e incapacidad para disfrutar de
una convivencia social compartida, hasta la segregación de estos individuos
en aulas especiales. La educación consiste en estimular sus habilidades, y
algunas perspectivas se centran más en las "enfermedades" y limitaciones
que en su potencial.

Desde la década de 2000, la implementación de Asuntos de Educación


Especial (ESA), que son importantes para el proceso de inclusión en el
ambiente escolar, ha generado discusiones en áreas como cursos de
educación continua, programas de educación política, reuniones con
escuelas locales, etc. Hay muchos aspectos de su implementación, que
deben ser discutidos, evaluados y aclarados con especialistas en educación
para lograr realmente los objetivos trazados, por ejemplo, el desarrollo social
y cognitivo de los estudiantes con necesidades especiales y especialmente
la interacción con la educación.

Por ello, cabe señalar que la inclusión debe ser un modelo de lo que
necesitamos comunicar y aplicar en una amplia variedad de espacios, ya
sea educativo, simbólico, cultural, físico o social, porque desde la inclusión
podemos reconocer hasta la diversidad de cada persona, su identidad,
género, características, herencia cultural, descendencia, etc. (Camargo,
2017, p. 1).

El presente informe tiene como objetivo general argumentar en contexto


educativo las características de la educación inclusiva y como objetivos
específicos tenemos: especificar que es la asequibilidad, adaptabilidad,
accesibilidad, aceptabilidad en los estudiantes preescolares con habilidades
especiales.
II. DESARROLLO

2.1. Características de la educación Inclusiva

2.1.1. Asequibilidad

Esto se refiere a la responsabilidad del estado de garantizar la


disponibilidad de escuelas, maestros y materiales de aprendizaje, y el
gobierno debe garantizar que los niños con y sin discapacidad puedan
asistir a la escuela. Requiere que todas las personas tengan acceso a
instalaciones y servicios asequibles de agua, saneamiento e higiene y que
las instituciones y programas educativos apropiados estén disponibles y
funcionando en la jurisdicción. Esto incluye infraestructura como edificios,
saneamiento, agua potable, materiales didácticos y, en algunos casos,
bibliotecas, computadoras y tecnología de la información.

Los maestros también deben estar bien capacitados y recibir un salario


acorde con su educación. Los padres deben elegir la educación de sus hijos
sobre la base del principio del interés superior de ellos.

2.1.2. Adaptabilidad:
Consiste en un conjunto de principios que estructura las acciones de los
maestros y demás personal para crear entornos de aprendizaje adaptables.
Esto implica: desarrollar formas flexibles de aprendizaje, crear entornos
participativos en las aulas, depositar grandes expectativas en todos los
alumnos al tiempo que se permiten diferentes formas de cumplir esas
expectativas, facultar al personal docente para que cambie sus formas de
pensar acerca de sus propios métodos de enseñanza, y centrarse en los
resultados de la enseñanza para todos, incluidas las personas con
discapacidad. Las evaluaciones normalizadas o estandarizadas deben
sustituirse por métodos de evaluación flexibles y múltiples y por el
reconocimiento de los progresos individuales hacia objetivos generales que
aportan itinerarios de aprendizaje alternativos. Las personas con
discapacidad deben poder asistir a escuelas primarias y secundarias dentro
de las comunidades en las que viven, y no deberían ser enviados lejos de
sus casas. Se deben realizar los ajustes que sean razonables para que los
alumnos tengan acceso a la educación en igualdad de condiciones con los
demás. La obligación de realizar ajustes razonables es exigible desde el
momento en que se presenta una solicitud al respecto y su denegatoria
constituye discriminación. Los ajustes pueden consistir en: cambiar la
ubicación de un aula, ofrecer diferentes formas de comunicación en clase,
aumentar el tamaño de una letra, facilitar los materiales e/o importar las
asignaturas por señas u ofrecer folletos en un formato alternativo, poner a
disposición de los alumnos una persona que se encargue de tomar notas o
un intérprete o permitir que los alumnos utilicen tecnología auxiliar en
situaciones de aprendizaje. Los alumnos deben tener derecho a recibir el
apoyo necesario que les facilite su formación efectiva y en pie de igualdad
con los demás. El apoyo debería garantizar que los alumnos con
discapacidad puedan desarrollar su potencial al máximo proporcionando,
por ejemplo, personal docente, consejeros escolares, psicólogos y otros
profesionales pertinentes.

2.1.3. Accesibilidad:
Definimos la accesibilidad como la característica que permite que los
entornos, los productos, y los servicios sean utilizados sin problemas por
todas y cada una de las personas, para conseguir de forma plena los
objetivos para los que están diseñados, independientemente de sus
capacidades, sus dimensiones, su género, su edad o su cultura. Así pues,
si tenemos en cuenta que la oferta educativa se dirige a personas con
diferentes necesidades y capacidades, abarca todos los grupos de edad y
que los mismos espacios pueden ser utilizados por diferentes grupos de
usuarios (por ejemplo, aulas de educación secundaria pueden ser aulas de
formación de personas adultas en horario no lectivo) la accesibilidad debe
ser una cualidad imprescindible de estos espacios. Por otro lado, si bien es
cierto que las mejoras en accesibilidad no son imprescindibles para todos,
también es cierto que un entorno accesible resulta más cómodo para todos
sus usuarios:
• Una rampa para acceder en silla de ruedas, es un buen elemento para
los alumnos que llevan mochilas con ruedas o para transportar material
(de limpieza, proyectores) de un lugar a otro.
• Los apuntes de una clase tomados con un ordenador pueden enviarse
por correo electrónico a los alumnos que han faltado ese día.
• El material bien organizado y con etiquetas bien visibles; fácil de
entender, resulta de gran ayuda para las personas que colaboren en el
centro o sustituyan tanto a los profesores como al personal
administrativo.

2.1.4. Aceptabilidad
Significa la obligación de garantizar la calidad de la educación, de
garantizar que la educación y los métodos de enseñanza cumplan con
los estándares mínimos aprobados por el estado en el campo de la
educación y que la educación ofrecida sea aceptable tanto para los
padres como para los niños. Desde esta perspectiva, los componentes
básicos del derecho a la educación pueden expresarse como derechos.
Alcanzar el derecho a la educación inclusiva significa, por tanto,
garantizar el respeto de cuatro derechos fundamentales:

● El derecho a un número suficiente de escuelas inclusivas: Significa


que existe un número suficiente de escuelas públicas inclusivas en
el territorio del país. Las escuelas contarán con infraestructura y
mobiliario accesible para permitir el libre tránsito y uso de los
estudiantes con discapacidades físicas y sensoriales.

● El derecho a asistir a una escuela inclusiva sin discriminación: Se


reconoce el derecho de las personas con discapacidad a
matricularse en las escuelas generales con otros estudiantes en
igualdad de condiciones y sin discriminación. Las personas con
discapacidad no están excluidas o impedidas de ingresar al sistema
educativo formal debido a su discapacidad, situación económica.
● El derecho a recibir una educación adaptada a las necesidades de
los estudiantes con discapacidad, garantizando su permanencia: Es
decir que su implementación significa que el sistema educativo se
adapta a las necesidades educativas de los estudiantes con
discapacidad para asegurar su permanencia y continuidad en las
instituciones educativas.
● El derecho a una educación inclusiva de calidad: requiere que las
escuelas cuenten con maestros debidamente capacitados y libros de
texto y materiales de aprendizaje apropiados para los estudiantes
con discapacidades. Además, los estudiantes tienen derecho a
aprender braille, lenguaje de señas y otros métodos y formas de
comunicación.
III. CONCLUSIONES

● Para mejorar la calidad en la educación el maestro debe de promover la


igualdad y el respeto entre todos los alumnos, con la finalidad de que todos
se traten de la misma manera, sin importar diferencias sociales,
discapacidades, creencias que puedan tener cada uno de ellos. En este
aspecto al maestro le representa un gran reto ya que tiene que modificar su
manera de actuar tanto de manera personal, como la de sus alumnos, con
la finalidad de promover el respeto entre cada uno de ellos, también es
necesario modificar su manera de trabajar en el grupo y las actividades a
realizar ya que todos los alumnos aprenden de diferente manera.

● Todo esto conlleva a mejorar y aplicar los pilares de la educación que


consisten en aprender a ser (permite el desarrollo emocional), aprender a
conocer, aprender a vivir juntos y aprender hacer, estos pilares realizan la
tarea de mejorar en la eficacia y eficiencia de la educación y hacen alusión
a la relevancia, pertinencia y equidad.

● La educación inclusiva es parte de la respuesta integral ante una emergencia


y tiene como objetivo garantizar que todos los niños, niñas y adolescentes
tengan acceso equitativo y continuo al aprendizaje en todos los contextos.
REFERENCIAS BIOGRÀFICAS

Colmero, M. 2015. Caminando hacia una educación inclusiva. Caminando hacia


una sociedad inclusiva. Iniciación a la investigación.
https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2019/12/Informe-
Defensorial-183-El-Derecho-a-la-Educaci%C3%B3n-Inclusiva.

Crosso, C. (2014). El derecho a la educación de personas con discapacidad.


Impulsando el concepto de educación inclusiva.
http://www.repositoriocdpd.net:8080/bitstream/handle/123456789/413/Art_Cr
ossoC_DerechoEducacionPersonas_2010.pdf?sequence=1

Federación de enseñanza de CC.OO. de Andalucía: (13 de marzo 2011). Temas para


la educación revista digital para profesionales de la enseñanza. EDUCACIÓN
INCLUSIVA: REALIDAD EDUCATIVA
https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd8305.pdf

Köster, A (2016). Educación asequible, accesible, aceptable y adaptable para los


pueblos indígenas en México.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=467746763003

Rodriguez, Murilo Raposo. Breve historia de la Educación Inclusiva: Características


de la atención educativa especializada. Revista Científica Multidisciplinar
Núcleo do Conhecimento. Año 05, Ed. 10, Vol. 13, pp. 164-174. Octubre de
2020. https://www.nucleodoconhecimento.com.br/educacion-
es/caracteristicas-de-la-atencion
ANEXOS

Anexo 1

La educación inclusiva es aquella que no debe excluir a nadie

Anexo 2

La aceptabilidad de la educación inclusiva supone la obligación de garantizar una


educación de calidad.
Anexo 3

La accesibilidad se relaciona con el deber de los Estados de maximizar las


oportunidades de acceso al sistema educativo.

Anexo 4

La asequibilidad está referida a la obligación del Estado de garantizar la


disponibilidad de escuelas, docentes y material educativo.

You might also like