CopySpider Report 20201216
CopySpider Report 20201216
CopySpider Report 20201216
Instructions
This report presents on the next page a table in which each row associates the contents of the input file
with a document found on the internet (for "Search files on the Internet") or the input file with another file on
your computer (for "Search between local files"). The amount of common terms represents a factor used in
the Similarity calculation of the files being compared. The greater the number of common terms, the greater
the similarity between files. It is important to note that the 3% limit represents a similarity statistic and not a
"plagiarism index". For example, documents that directly cite (transcribe) other documents may have a
similarity greater than 3% and yet cannot be characterized as plagiarism. There is always a need for the
reviewer to make an analysis to decide whether or not the similarities found characterize the problem of
plagiarism or even formatting error or adequacy to the standards of bibliographic references. For each pair
of files, a comparison of similar terms is shown, which appears in red.
See also:
Analyzing CopySpider Result
What is the acceptable percentage to be considered plagiarism?
=================================================================================
File 1: comovadeplagio}.docx (6170 chunks)
File 2: http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/1842/TRAB.SUF.PROF. VALVY
KATHERINE MORALES HUERTA.pdf?sequence=2&isAllowed=y (11246 chunks)
Chunks in common: 447
Similarity: 2.63%
The following is the content of the document comovadeplagio}.docx. The terms in red were found in
the document http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/1842/TRAB.SUF.PROF.
VALVY KATHERINE MORALES HUERTA.pdf?sequence=2&isAllowed=y
=================================================================================
I. INTRODUCCIÓN
Durante décadas, la violencia ha sido uno de los problemas sociales que más ha afectado a la familia, la
escuela y la comunidad, sin olvidar las gigantescas consecuencias que afectan a todas las personas y a la
sociedad de manera integral. En todo el mundo se ha producido un fenómeno duradero marcado por
luchas de poder en las que se observa continuamente la intolerancia y dominación en determinados casos
de irrespeto a la persona pudiendo variar de forma (Armenta, 1994).
Estas protestas han ido cambiando en diferentes etapas del desarrollo histórico, por lo que durante d
écadas se han observado en las escuelas secuestros, maltrato infantil, delincuencia y violencia y otras
formas de violencia. Todo tiene el mismo denominador: la violencia provocada por la intolerancia y la
incapacidad para resolver los conflictos y el autocontrol.
Como las instituciones educativas han informado en los medios de comunicación sobre la violencia entre
los estudiantes que atrae al público y conmociona a la sociedad, la violencia es más común a nivel
nacional. Si bien comparten las características comunes de desequilibrio de poder, deliberación y repetici
ón, también tienen una peculiaridad que hay que tener en cuenta a la hora de explicar sus consecuencias
y elegir el mejor tipo de intervención. El acoso puede ocurrir a través de diferentes comportamientos.
Distinguir exclusión social , agresión verbal, agresión física directa, agresión física indirecta, amenazas,
acoso sexual es importante al momento de interpretar la violencia y el comportamiento de acoso escolar
pues hay muchos aspectos a considerar, como por ejemplo: el lugar de la exposición, teniendo en cuenta
al autor, no solo según el sexo del agresor, sino también según el sexo de la víctima, número de grupo, lo
que dijeron las víctimas, cuándo buscar ayuda, a quién preguntar y las acciones de los testigos
involucrados en estos conflictos (Collell & Escude, 2006, p. 10)
El problema del bullying también se resuelve en la educación de pares, desarrollo de habilidades
personales y sociales y clima de relaciones interpersonales, ya que el abuso entre ellos se entiende como
una forma de convivencia y problemas de mal comportamiento en la relación entre igualdad y falta de
adquisición de habilidades sociales. El aspecto de su inspección es la evaluación de los problemas
funcionales del centro y el desarrollo de conflictos internos en el centro. Con respecto a este problema de
persecución, los datos nacionales sobre el impacto de la persecución en las instituciones públicas y
privadas aún son insuficientes. Este es un punto de partida para encontrar los medios más efectivos para
intervenir y solucionar este problema. Mantente despierto. No es de extrañar que el acoso escolar sea com
ún en la mayoría de las instituciones educativas de la región, especialmente en las más remotas, como las
zonas rurales, donde el nivel de violencia está aumentando.
El Ministerio de Educación del Perú precisó que del 2015 al 2017, hubo un total de 12950 casos, 1840
correspondientes a instituciones privadas y 11 110 a instituciones públicas. De estos, 7331 fueron de nivel
secundaria, 4792 de primaria y 822 a inicial. Entre los casos de violencia escolar; En casos de violencia
escolar, la ciudad de Lima ocupó el primer lugar, seguida de la provincia de Piura con 914 casos,
instituciones privadas con 78 casos e instituciones públicas con 836 casos.
Regionalmente, se conoce al bullying como aquella situación de violencia, acoso y/o agresión que se da
entre pares dentro de una institución educativa, cuya finalidad es obtener beneficio de una de las partes
sobre la otra por medio del sometimiento. No obstante, la forma en que este tipo de violencia debe ser
claramente diferenciada de acuerdo al entorno pues el tipo de acoso que se ejerce en una institución p
ública no asoma, ni por mucho, a la realizada en una escuela privada. Sin embargo, ambos convergen en
que es un problema de salud que debe tratarse inmediatamente.
Catacaos, sin lugar a duda, tiene grandes instituciones que son referencia de este problema y es, a partir
de esta consigna, que se formula el problema: ¿Cuál es la diferencia significativa de bullying en
estudiantes de secundaria de instituciones públicas y privadas de Catacaos?
La justificación por la cual se decidió ejecutar esta investigación es porque el bullying se ha normalizado
en nuestro entorno y, muchas veces, los planes de acción que se llevan a cabo no toman en cuenta la
realidad ni las diferencias que existen entre estudiantes de diferentes instituciones. Esta afirmación
concuerda con Herreras (2007) quien argumenta que a pesar de que sea en la actualidad que esta
variable tenga resonancia en los medios de comunicación, la verdad es que es un problema que viene
ejerciendo poder desde hace décadas.
Por otro lado, la investigación contribuirá a la difusión de datos de bullying, pues a nivel nacional, son
pocos los estudios que existen como tal. Esta información permitirá contrastar los hallazgos con algunos
indicadores similares y analizar las posibles variantes por género, grado, nivel socioeconómico, etc.,
existentes. Asimismo, permitirá información útil que nutrirá los programas de intervención desarrollados en
las mismas escuelas por áreas tales como tutoría, disciplina, psicología y escuelas de padres.
Luego de haber mencionado la implicancia del bullying y haber extendido la realidad problemática hasta la
actualidad, planteamos la hipótesis general que menciona que existe diferencia significativa de bullying en
estudiantes de secundaria de una escuela pública y privada de Catacaos. Para ello, especificamos aún m
ás la hipótesis, planteando que existe diferencia significativa la dimensión: Desprecio- Ridiculización
Coacción; Restricción-Comunicación; Agresiones; Intimidación-Amenazas; Exclusión-Bloqueo Social;
Hostigamiento Verbal; Robos en estudiantes de secundaria de una escuela pública y privada de Catacaos.
Así pues, para poder confirmar o negar las hipótesis planteadas, fue necesario delimitar los objetivos sobre
los cuales se desarrolló la investigación.
Como objetivo global propusimos determinar si existe diferencia significativa de bullying en estudiantes de
secundaria de una escuela pública y privada de Catacaos.
Para ello, nos propusimos determinar si existía diferencia significativa en la dimensión Desprecio-
Ridiculización, en la dimensión Coacción, en la dimensión Restricción-Comunicación, en la dimensión
Agresiones, en la dimensión Intimidación-Amenazas, en la dimensión Exclusión-Bloqueo Social, en la
dimensión Hostigamiento Verbal y en la dimensión Robos en estudiantes de secundaria de una escuela p
ública y privada de Catacaos.
primero se basa en el siguiente supuesto básico: Se asume que la raíz de la agresión está en el impulso
humano. Incluyen orientaciones desde el psicoanálisis hasta la investigación conductual. Teorías
principales: teoría genética, hipótesis éticas, hipótesis psicoanalíticas, hipótesis de personalidad, teoría de
fallos e hipótesis de activación de señales (Estévez, 2005, p. 27).
En cuanto a la teoría genética, esto afirma que las manifestaciones agresivas son las consecuencias de s
índromes patológicos orgánicos (por ejemplo, la rareza del cromosoma XYY) o procesos bioquímicos y
hormonales (por ejemplo, altos niveles de testosterona y norepinefrina) que ocurren en nuestro cuerpo.
Destaca la calidad de la predisposición genética y los aspectos hereditarios en la progresión del
comportamiento violento y agresivo. (Estévez, 2005, p. 27).
La teoría etológica surge de un intento de inferir las causas del comportamiento animal en relación con el
manejo humano. Se ve el ataque como una resistencia innata basada en impulsos inconscientes biol
ógicamente adaptados que evolucionaron a medida que la especie progresaba. El propósito del ataque es
la supervivencia de la persona y de la propia especie, este supuesto no contradice el crimen y la agresión
como hemos observado anteriormente. Cuando se usa como sinónimo, nos dice que la violencia se
genera por impulsos de ser como un exterior orgánico. (Estévez, 2005).
La teoría psicoanalítica confirma que la agresión es un elemento instintivo fundamental que surge como
respuesta al bloqueo de la libido, es decir, el bloqueo u obstáculo para lograr aquello que provoca placer.
Cuando la persona puede liberar la tensión interna acumulada por el bloqueo de la libido, se produce un
estado de relajación, pero cuando no puede liberarla surge la agresión (Estévez, 2005).
La teoría de la personalidad basa la conducta violenta en rasgos constitucionales de la personalidad, como
la ausencia de autocontrol e impulsividad o la existencia de déficits cognitivos. Desde este punto de vista,
se considera que los factores de personalidad determinan o, en algunos casos, aumentan la probabilidad
de que la persona tenga una conducta agresiva (Estévez, 2005)
Estos autores afirman que existe un vínculo causal directo entre la frustración por el bloqueo del objetivo y
la agresión (Díaz-Aguado, 2002). Creemos que esta frustración por la violencia en la escuela a menudo se
refleja en los jóvenes cuyas metas están bloqueadas en el entorno estudiantil y familiar. Por lo tanto,
factores externos al hombre están involucrados en la creación de estos sentimientos. Si no está dominado
por los estudiantes, puede expresarse como violencia (Estévez, 2005, p. 28).
La teoría de la activación de señales fue propuesta por Berkowitz (1962, 1996). Trató de explicar la agresi
ón a partir de la hipótesis de la teoría de la frustración, pero hizo algunos cambios. Berkowitz piensa
especialmente que la frustración surgirá cuando la gente espera perder lo que quiere. Por eso la frustraci
ón no se produce por privarse de algo, sino que es necesario tener tal cosa. Además, Berkowitz insiste en
que existe una variable intermedia entre la frustración y la agresión, a la que llama ira. La frustración
despertará la ira, la ira activará el cuerpo y se preparará para el ataque, y el ataque eventualmente ocurrir
á dependiendo de la activación emocional del sujeto (Estévez, 2005).
Las teorías reactivas o ambientales parten del supuesto básico de que el origen de la agresión está en el
entorno que rodea al ser humano, por lo que la agresión es una respuesta urgente a los eventos
ambientales o a la sociedad (Estévez, 2005).
Entre estos podemos encontrar una teoría de investigación popular iniciada por Bandura (1976), quien
cree que el comportamiento militante es el resultado de la investigación a través de la observación y la
imitación. La imitación del comportamiento de combate dependerá de si el modelo visto es recompensado
positivamente por su agresión: si obtiene beneficios, aumentará la probabilidad de que el comportamiento
militante sea imitado, pero si el modelo está influenciado por su comportamiento. ser castigado imitando.
Desde este punto de vista, es especialmente importante para un modelo extraordinario para personas
como padres y amigos. Volviendo al comportamiento cruel en la adolescencia, se ha encontrado que los
padres de jóvenes agresivos tienden a promover y tolerar la agresión, no castigan a sus hijos por
comportamientos agresivos y en ocasiones los elogian. En todo caso, en la escuela, varios jóvenes son
animados y animados por sus compañeros, y son respetados y reconocidos por el interés público cuando
son positivos, lo que aumenta la posibilidad de seguir usando este hábito (Estévez, 2005).
La teoría popular de la interacción es la que da la máxima consideración al predominio del entorno y los
contextos sociales más cercanos a la persona en sus acciones y, además, enfatiza el carácter
bidireccional de la interacción: el entorno influye en la persona y está en paralelo en el campo. En el
esclarecimiento de los problemas de conducta en la adolescencia, se considera fundamental el papel de
los contextos familiar y escolar. De esta forma, las deficiencias en la socialización familiar, la mala calidad
de las relaciones padres-hijos, los inconvenientes del rechazo popular por parte de los pares y la afiliación
con pares desviados, son causas muy apreciadas que incrementarán la posibilidad de que el joven se
involucre en hábitos de carácter violento (Estévez, 2005).
La teoría sociológica interpreta la violencia como producto de las características culturales, políticas y econ
ómicas de la sociedad. Factores como la pobreza, la marginación, la dificultad en el desarrollo intelectual,
la explotación o el sometimiento a sistemas altamente competitivos, están en el origen del comportamiento
desviado de algunos ciudadanos y, por tanto, son la principal causa de problemas de comportamiento en
las comunidades. personas. A partir de esta corriente, también se concede gran importancia a los valores
imperantes en la sociedad. En este sentido, en algunas culturas la agresión tiene un valor positivo, es una
forma 'normal' de comportarse y no solo está permitida sino también recompensada. Esta tolerancia se ve
favorecida en muchas ocasiones por un elemento clave de influencia en la ciudadanía: los medios de
comunicación (Estévez, 2005).
La teoría ecológica iniciada por Bronfenbrenner (1979) predice que la persona se encuentra inmersa en
una red social interconectada compuesta por 4 escenarios principales. Estos 4 escenarios reflejan los 4
entornos conductuales dominantes, que son: (1) Un microsistema que consiste en el entorno más cercano
a una persona, como el hogar y la escuela; tiene todas estas experiencias que la persona ha vivido en su
entorno directamente determinado: la ocupación, la autoridad y la relación entre las personas; (2) El
sistema visual medio, que se relaciona con la relación existente entre el entorno del microsistema, como la
comunicación entre la familia y la escuela; (3) Un ecosistema, incluidos los humanos Un entorno social
que participa activamente pero produce eventos que dañan el entorno más cercano a los humanos, como
un grupo de amigos de padres e hijos. Hermanos y hermanas o medios de comunicación; (4) El macro-
sistema se relaciona con la civilización y momentos históricos y sociales precisos de la vida humana, y
tiene la ideología y el valor dominante de la cultura en él. " (Estévez, 2005, p. 31).
Habiendo entendido esto, cabe preguntarnos ¿qué es bullying?
"Bullying" significa la conducta de persecución física y / o psicológica de uno o más alumnos hacia otro. El
que elige intencionalmente como víctima de repetidos ataques. (Biblioteca Nacional, 2014).
Piñuel y Oñate (2007) conceptualizan el bullying como aquel abuso verbal y de moda que un niño recibe
de otros compañeros que se comportan cruelmente con él, con el objetivo de subyugarlo, intimidarlo,
amenazarlo, atentar contra la dignidad del niño.
Para autores como Trautmann (Citado en Oliveros et al. 2008) a agresión, la intimidación o el acoso entre
los estudiantes de la escuela primaria a menudo se denomina 'acoso” y hoy se ha convertido en una de las
formas más violentas de violencia que afecta a los escolares.
Olweus, uno de los principales investigadores en el campo define el acoso escolar como cualquier situaci
ón de acoso e intimidación en la que un estudiante es agredido o víctima de una exposición repetitiva e
intermitente a actos negativos por parte de otro estudiante o más de ellos. (Olweus, D., 2004, p. 25).
Al definir el acoso escolar como cualquier acto u omisión intencional que daña o daña a un tercero en la
escuela, cerca de la escuela o en actividades extracurriculares, Ángela Serrano dijo que la mayor parte de
la crueldad en la escuela entre compañeros es esporádica (Serrano, 2006, p. 27).
Serrano caracteriza el bullying como una forma de tortura que siempre se da en el contexto de un
desequilibrio de poder entre el agresor y la víctima y además es reiteradamente cruel (Serrano, 2006, p.
28)
La prioridad del término puede deberse a que algunos expertos creen que el "acoso" puede recopilar con
mayor precisión los criterios del fenómeno. Por tanto, el "Oxford World Dictionary" (2006) "estableció el
significado:" persona o animal transformado ". Aquellos que están indefensos sienten miedo ”y' Diccionario
Collins ”(' Diccionario Collins ”(2006))
Habiendo entendido la conceptualización de bullying, conviene cuestionar ¿cuáles son sus causas? ¿qué
factores se encuentran inmersos en su origen y desarrollo?
A partir de la teoría del comportamiento, la teoría de las condiciones tradicionales, la teoría de las
condiciones de trabajo y la investigación popular, el comportamiento de lucha se aprende a través de las
condiciones tradicionales (la asociación de un estímulo con otro estímulo). que esencialmente inicia un
ataque) y condiciones operativas (recompensa por aprender el comportamiento) de. La posibilidad de su
surgimiento) y a través de la investigación popular (observando modelos reales y modelos simbólicos en
lugar de aprender comportamientos de combate). A partir de esta nueva teoría, la acción beligerante es el
resultado de una investigación por imitación de modelos de violencia.
Según el conductismo, el comportamiento cruel debe analizarse como una especie de comportamiento de
lucha. Este comportamiento está a punto de alcanzarse o desaparecer, es decir, si existen medidas de
refuerzo que propicien el despliegue de dicho comportamiento y el castigo por apagarlo. La peculiaridad de
este comportamiento es que se aprende muy temprano y fácilmente cuando el niño, siendo agresivo,
recibe aprobación social o puede reemplazar otros estímulos desagradables (Palomero y Fernández,
2001, p. 23-24).
Cuando hablamos de supervivencia, el hábito de abogar por cambios en el medio ambiente se hace más
evidente porque la supervivencia dependerá de la supervivencia. Por eso se convierte en una especie de
mejora del comportamiento. En este caso, este comportamiento a menudo se lleva a cabo en condiciones
similares, por lo que este comportamiento también reduce la amenaza a su existencia (Skinner, 1977, p.
46).
Para Skinner, la acción beligerante puede ser innata e iniciada en circunstancias excepcionales en las que
el valor relativo de la supervivencia es encomiable. 'El comportamiento militante se modela o mantiene a
través del refuerzo, lo que significa malestar para el oponente o la posibilidad de reforzarlo por algunas
consecuencias que no son directamente similares a su comportamiento en combate (Skinner, 1977, p. 47).
Según Cerezo (2007) los elementos de agresión son: partículas biológicas, edad, nivel de activación
hormonal; mayor impacto en hombres que en mujeres, artículos personales; dimensiones de la
personalidad con cierta inclinación por la crueldad, artículos familiares; patrones parentales y modelos de
interacción familiar, componentes sociales; principalmente relacionado con los permisos asociados a cada
sujeto dentro del grupo, componentes cognitivos; vivencias de jubilación popular, vivencias tempranas de
privación social; organización entre emoción y agresión (Cerezo, 2007, p. 126)
Cerezo (2007) también afirma que la mayoría de los agresores o agresores están motivados por un abuso
de poder y un deseo de intimidar y controlar a otra pareja a la que consideran su víctima habitual (Cerezo,
2007, p. 125).
intentan asustar al niño. Sus indicadores son intimidación, amenazas, intimidación, acoso y acoso al salir
de clase. O incluso puede manifestarse en amenazas a la familia de la víctima (Oñate y Piñuel, 2005).
F) Bloque de Exclusión Social: Agrupa las conductas de acoso escolar en la escuela con el objetivo de
excluir de la participación al niño víctima de acoso escolar. El 'no eres' está en el centro de estos
comportamientos que dividen socialmente al grupo que acosa al niño. Al ignorarlo, tratarlo como si no
existiera, aislarlo, impedir su expresión, impedir su participación en juegos, se crea un vacío social en su
entorno (Oñate y Piñuel, 2005).
G) Acoso verbal: Agrupa las conductas de intimidación en la escuela, consistentes en el acoso y el acoso
psicológico que muestran desprecio y falta de respeto y consideración por la dignidad del niño. Desprecio,
odio, burla, burla, desprecio, apodos o apellidos, malicia, gestos de desprecio y falsa imitación son los
indicadores de esta escala (Oñate y Piñuel, 2005).
H) Robo: Se resumen las conductas de bullying, que consisten en medidas para adquirir las pertenencias
de la víctima, ya sea directamente o mediante robo (Oñate y Piñuel, 2005).
III. METODOLOGÍA
2.1 Tipo y diseño de investigación
Tipo de investigación
El presente estudio tiene un carácter descriptivo comparativo y uno cuantitativo, ya que se realizan la
recogida de datos y el análisis estadístico para establecer patrones de comportamiento y testear teorías
(Hernández, Fernández, Batista, 2014).
Diseño de investigación
El diseño de investigación utilizado corresponde al diseño transversal no experimental, ya que la
manipulación de la variable no se hace estudiándola tal como se presenta y en corte transversal porque se
realiza en un momento dado.
M1 O1
M2 O1
153 restantes pertenecen a instituciones educativas privadas. La muestra se obtiene mediante una fórmula
estadística, la probabilidad de ocurrencia de la población es de 0. 05 y el nivel de confianza es del 95%.
Dónde:
n = El tamaño de la muestra que queremos calcular
N = Tamaño del universo
Nivel de confianza 90% -> Z=1,645
Nivel de confianza 95% -> Z=1,96
Nivel de confianza 99% -> Z=2,575
e = Es el margen de error máximo que admito (p.e. 5% o 0.05)
o = Es la proporción que esperamos encontrar (p=50% o 0.5)
n= 1 500*0.52 *1.962
0.052 (1 500 -1) + 0.52 *1.962
n= 1 500*0.25 *3.8416
0.0025 (1 499) + 0.25 *3.8416
n= 375*3.8416
3.7475 + 0.9604
n= 1440.6
4.7079
n= 305.9963
Al realizar la prueba t de un estudiante, sucederán dos cosas de forma natural, es decir, comprender la
diferencia entre las dos medias muestrales y crear un intervalo t. La seguridad distingue los medios de las
dos ciudades. (Hernández, Fernández y Baptista, 2014, p. 322) Asimismo, se utilizará un programa estad
ístico descriptivo de medidas de cambio, y los resultados se presentarán en una tabla utilizando el
programa estadístico Microsoft Excel Popular Science versión 22 a través del software (SPSS), lo último
La tarea consiste en compilar una tabla que muestre datos y / o resultados.
3.6. Métodos de análisis de datos
En esta investigación, los datos estadísticos que se utilizarán son estudiantes de tipo t, denotados como t.
Al realizar la prueba t de un estudiante, sucederán dos cosas de forma natural, es decir, comprender la
diferencia entre las dos medias muestrales y crear un intervalo t. La seguridad distingue los medios de las
dos ciudades. (Hernández, Fernández y Baptista, 2014, p. 322) Asimismo, se utilizará un programa estad
ístico descriptivo de medidas de cambio, y los resultados se presentarán en una tabla utilizando el
programa estadístico Microsoft Excel Popular Science versión 22 a través del software (SPSS), lo último
La tarea consiste en compilar una tabla que muestre datos y / o resultados.
3.7. Aspectos éticos
La muestra de población en la que se basará la investigación será informada del objetivo y la metodología
a utilizar para lograrlo. Por tanto, la solicitud se enviará a 306 sujetos con pleno conocimiento, aceptación y
consentimiento. El código de ética profesional del psicólogo peruano tiene la confiabilidad como una de
las consideraciones morales que debo respetar y respetar.
Arte. 20: El psicólogo está obligado a resguardar la información sobre un individuo o un grupo, que haya
obtenido durante su práctica, su docencia o su investigación.
IV. RESULTADOS
Tabla 01
Comparación del Bullying en estudiantes del nivel secundaria de una Institución Educativa Pública y
Privada de Catacaos en la ciudad de Piura
*P<0,05 relación significativa. **p<0,01 relación altamente significativa. p >0,05 relación no
significativa.
Fuente: Aplicado de 306 estudiantes de una institución pública y una escuela privada de Piura.
En la tabla 01 a través del estadístico de la prueba t de student, se aprecia que no existen diferencias
estadísticamente significativas (sig. 0.158) entre las medias de los puntajes del Índice Global de Bullying.
Tabla 02
Comparación de la dimensión Desprecio – Ridiculización en estudiantes del nivel secundaria de una
Institución Educativa Pública y Privada de Catacaos en la ciudad de Piura
*P<0,05 relación significativa. **p<0,01 relación altamente significativa. p >0,05 relación no
significativa.
Fuente: Aplicado de 306 estudiantes de una institución pública y una escuela privada de Piura.
En la tabla 02 a través del estadístico de la prueba t de student, se aprecia que no existen diferencias
estadísticamente significativas (sig. 0.084) entre las medias de los puntajes de la dimensión Desprecio –
Ridiculización.
Tabla 03
Comparación de la dimensión Coacción en estudiantes del nivel secundaria de una Institución Educativa P
ública y Privada de Catacaos en la ciudad de Piura
Fuente: Aplicado de 306 estudiantes de una institución pública y una escuela privada de Piura.
En la tabla 08 a través del estadístico de la prueba t de student, se aprecia que existen diferencias estad
ísticamente significativas (sig. 0.018) entre las medias de los puntajes de la dimensión Hostigamiento
Verbal.
Tabla 09
Comparación de la dimensión Robos en estudiantes del nivel secundaria de una Institución Educativa P
ública y Privada de Catacaos en la ciudad de Piura
*P<0,05 relación significativa. **p<0,01 relación altamente significativa. p >0,05 relación no
significativa.
Fuente: Aplicado de 306 estudiantes de una institución pública y una escuela privada de Piura.
En la tabla 09 a través del estadístico de la prueba t de student, se aprecia que no existen diferencias
estadísticamente significativas (sig. 0.060) entre las medias de los puntajes de la dimensión Robos.
V. DISCUSIÓN:
Actualmente en nuestro estado, los episodios de crueldad se pueden ver en diferentes salas con mayor
continuidad. Sin embargo, llama la atención que la palabra intimidación o crueldad escolar se haya
utilizado repetidamente en las noticias regionales. El presente estudio es descriptivo-comparativo y se
realizó a través de un desarrollo en el que participaron estudiantes de secundaria de una institución
educativa pública y privada de Catacaos. Eso tiene un propósito general; Para conocer si existe una
diferencia importante en la existencia de bullying entre estudiantes de secundaria de una institución
educativa pública y privada en Catacaos, se utilizó la prueba estadística T-student, la cual encontró que no
existen diferencias mayores (0. 158). entre los promedios de las evaluaciones de la expansión del Índice
Global de Bullying en las dos instituciones, sugiriendo que no existe brecha significativa entre la existencia
de bullying en una institución educativa pública y privada, siendo similares los resultados de las dos
instituciones. Según estadísticas del Ministerio de Educación del Perú, Sí Se Ve, sin embargo, del 15 de
septiembre de 2013 al 30 de junio de 2017 se resolvieron 12,950 casos, de los cuales 1,840 (14%)
corresponden a instituciones educativas. escuelas privadas, 11. 110 (86%) a instituciones educativas p
úblicas. De estas situaciones reportadas, 7331 (57%) corresponden al nivel secundario, 4,792 (37%) al
nivel principal y 822 (6%) al nivel inicial. Lo que nos lleva a la pregunta de si el software MINEDU SISEVE
es utilizado por todas las I, E de nuestra ciudad, ya que la institución educativa privada donde se realizó la
exploración no está inscrita en este programa, por el contrario, la institución pública, si está registrado.
Cabe destacar que entre situaciones de crueldad escolar; La ciudad de Piura ocupa el segundo lugar con
914 casos notificados, de los cuales 78 son de entidades privadas y 836 de entidades públicas.
En la investigación Nacional realizada por Oliveros Donohue, Miguel (2007) titulada Incidencia y factores
de riesgo del acoso escolar en un colegio privado de Lima-Perú, 2007 donde se estudió el acoso o agresi
ón en 185 alumnos de entre 4 años de primaria y 5º de secundaria pertenecientes aal CEP Jor-ge Polar
del distrito Pueblo Libre, Lima. 54. El 7% de los encuestados mencionó haber sufrido ataques. El 91% indic
ó que el tipo más común eran los apodos. Se realizaron análisis univariados y bivariados. El único factor
de riesgo que mostró asociación con el bullying fue la falta de comunicación de las agresiones. Esta
investigación confirma lo dicho en el que existen casos de violencia que no se denuncian ni se conocen..
En los resultados obtenidos con la prueba estadística T de estudiante en la Tabla 08, se puede observar
que existen diferencias estadísticamente significativas (Sig. 0. 018) entre los valores promedio de las
estimaciones de acoso verbal para estudiantes de secundaria. Institución educativa pública y privada.
Resultado que demuestra que en una de las instituciones educativas el alcance del acoso verbal es mayor
, lo que implica bromas, desprecio y apodos. Concluimos que una mayor proporción se encuentra en la
institución educativa privada porque tiene un promedio más alto que la pública, y esto está garantizado por
la observación de los dos grupos de personas, ya que esto no sucede con los asistentes de las
instituciones educativas privadas. , monitorear episodios de crueldad (burla) a niveles, así como pausar o
cambiar a un curso diferente; diferente al establecimiento público, que cuenta con asistentes de aula y
para actuar, se controlan los diferentes contextos de este establecimiento.
En la extensión de "coerción", la extensión se asocia con formas de intimidación que esperan que los ni
ños actúen en contra de sus intenciones. (Oñate y Piñuel, 2005), se puede observar que no existe una
diferencia estadísticamente significativa entre los puntajes de dimensionalidad promedio de los estudiantes
de secundaria. La diferencia (Mr. 389), que facilita saber que la incidencia de la expansión forzosa en las
dos instituciones es similar, y los resultados se confirman con la observación, porque las dos instituciones
se encuentran en una situación llena de machismo en el marco cultural de estereotipos.
En la extensión de Restricción - Comunicación, que incluye el acoso que tiene como objetivo negar
socialmente al niño. De ahí la prohibición de jugar en grupo, comentar o comunicarse con los demás, o
que nadie hable ni interactúe con él. (Oñate y Piñuel, 2005) los resultados especifican que no existen
diferencias estadísticamente importantes (sig. 0. 096) entre las medias de los puntajes dimensionales, lo
que establece que no existe distinción en la existencia de esta extensión en ambas instituciones, lo que
hemos visto, ya que en las dos instituciones educativas se desarrolla la acción "Ley sobre hielo", que
consiste en decirle al grupo de amigos que dejen de comentar e ignoren a la víctima.
En cuanto a la dimensión de la agresión, Oñate y Piñuel (2005) agrupan las conductas directas de agresi
ón, ya sean físicas o psicológicas. Agresión física, violencia, robo o daño intencional a sus posesiones,
gritos e insultos son los indicadores de esta dimensión para la cual se realizó la prueba estadística de
estudiante-T, en la que no existen diferencias estadísticamente significativas (Sig. 0. 183), lo cual
determina qué se practica esta agresión en ambas instituciones, pero aún más psicológicamente, pues en
ambas instituciones se producen llantos e insultos entre alumnos y en algunos casos incluso entre
alumnos y profesores.
Por otro lado, Oñate y Piñuel (2005) se agrupan en la dimensión intimidación-amenazas aquellas
conductas de bullying que acosan, intimidan, intimidan, reducen o consumen emocionalmente al niño a
través de acciones intimidatorias. En esta dimensión se reconoce que no existen diferencias estad
ísticamente significativas (Sig. 0. 304), ya que los resultados son similares en ambos institutos. El
indicador de esta dimensión más comúnmente observado en ambas instituciones amenaza con crear
miedo y generar cierto poder sobre el atacante.
En la extensión de Exclusión - Bloqueo Popular, que asocia formas de proceder con el acoso escolar que
busca excluir de la participación al niño acosado. (Oñate y Piñuel, 2005) se puede observar que no existen
diferencias estadísticamente relevantes (sig. 0. 597), ya que la existencia de esta extensión es similar en
las dos instituciones, siendo el "tú no", el centro de estas formas deProceder con las que el grupo acosa,
para hacer la exclusión.
A la extensión más reciente, que es el Robo, asocia aquellas formas de bullying que consisten en acciones
de apropiación de los bienes de la víctima, tanto de forma directa como mediante el chantaje. (Oñate y Pi
ñuel, 2005), en el que se puede observar que no existen diferencias estadísticamente significativas (sig. 0.
060), ya que esta extensión está presente en las dos instituciones, pero con menor incidencia, como se ve.
Todo fenómeno tiene una causa, por lo que con la observación en las dos instituciones y los momentos en
los que se puede ofrecer el acoso sin antes explicar algún control o rectificación de los docentes, se
concluye que la crueldad ocurre según la Teoría del estudio popular, que es una iniciativa de Bandura
(1976) y cree que la acción militante es el resultado del estudio a través de la observación y la imitación.
La imitación del comportamiento militante dependerá de si el modelo visto obtiene o no recompensas
positivas por su agresión: si obtiene ganancias, aumentará la posibilidad de que el acto marcial sea
imitado, pero si el modelo es castigado por su comportamiento, la posibilidad de imitación. A partir de esta
visión cobran especial importancia modelos tan notables para la persona como los padres y amigos.
Volviendo a la mucha crueldad de la adolescencia, se ha encontrado que los padres de un joven agresivo
tienden a promover y tolerar la agresión, no castigan el comportamiento combativo del niño y también a
veces lo elogian. Sin embargo, en el contexto escolar, varios jóvenes son halagados y alentados por sus
propios compañeros y reciben la ventaja popular del respeto y reconocimiento cuando se comportan de
forma agresiva, lo que aumenta la posibilidad de que se sigan utilizando esos hábitos (Estévez, 2005, p.
29).
VI. CONCLUSIONES
Al aplicar la prueba t-student donde: *P<0,05 relación significativa, *p<0,01 relación altamente
significativa y p >0,05 relación no significativa; se puede concluir lo siguiente:
En relación a la presencia de bullying en una Institución Educativa Pública y Privada, dio como resultado
que no existe diferencia estadísticamente significativa (sig. 0.158) entre las medias de los puntajes del
Índice Global de Bullying
En relación a la dimensión de Desprecio – Ridiculización, no existe diferencia estadísticamente
significativa (sig. 0.084) entre las medias de los puntajes de la dimensión.
En relación a la dimensión de Coacción, se aprecia que no existe diferencia estadísticamente significativa
(sig. 0.389) entre las medias de los puntajes de la dimensión.
En relación a la Restricción – Comunicación, no existe diferencias estadísticamente significativas (sig.
0.096) entre las medias de los puntajes de la dimensión
En relación a la dimensión de Agresiones, se aprecia que no existen diferencias estadísticamente
significativas (sig. 0.183) entre las medias de los puntajes de la dimensión.
En relación de la dimensión de Intimidación – Amenazas, se aprecia que no existen diferencias estad
ísticamente significativas (sig. 0.304) entre las medias de los puntajes.
En relación de la dimensión de Exclusión – Bloqueo Social, se aprecia que no existen diferencias estad
ísticamente significativas (sig. 0.597) entre las medias de los puntajes de dicha dimensión.
En relación a la dimensión de Hostigamiento Verbal, existe diferencia estadísticamente significativa (sig.
0.018).
(sig. 0.060).
VII. RECOMENDACIONES
Sensibilizar a los actores Educativos en la necesidad de realizar acciones para evitar la presencia de
Bullying en las Instituciones Educativas Privadas y Públicas, desde el área de Tutoría y el departamento
psicológico.
Registrar casos de Bullying en el Programa del MINEDU: SISEVE
Sensibilizar a los padres de familia para que ofrezcan a sus hijos un clima armonioso y de paz.
Asistir a escuela de Padres y participar en los diferentes talleres que permitan reforzar la comunicación
asertiva y la autoestima.
Considerar el tratamiento de los estudiantes víctimas de Bullying de tal forma que en el proceso de
intervención se aborden los temas y frecuencia de lo que comunican los estudiantes en el contexto escolar
; ayudándolos a mejorar su autoestima.
Elaborar y ejecutar programas preventivos dirigidos a los estudiantes y a la plana docente.
ColegioPúblicoColegioPrivado
XDSXDS
Índice Global66.3715.96268.7112.865t-1.416
gl304
sig.158
ColegioPúblicoColegioPrivado
XDSXDS
Desprecio - Ridiculizacion23.845.68824.925.186t-1.733
gl304
sig.084
ColegioPúblicoColegioPrivado
XDSXDS
Coacción9.202.7159.432.003t-.863
gl304
sig.389
ColegioPúblicoColegioPrivado
XDSXDS
Restricción - Comunicación7.701.9808.061.778t-1.671
gl304
sig.096
ColegioPúblicoColegioPrivado
XDSXDS
Agresiones9.362.7429.752.287t-1.336
gl304
sig.183
ColegioPúblicoColegioPrivado
XDSXDS
Intimidación - Amenazas11.813.47911.312.558t1.423
gl304
sig.156
ColegioPúblicoColegioPrivado
XDSXDS
Exclusión - Bloqueo Social11.423.20311.612.841t-.529
gl304
sig.597
ColegioPúblicoColegioPrivado
XDSXDS
Hostigamiento Verbal17.894.25019.054.307t-2.378
gl304
sig.018
ColegioPúblicoColegioPrivado
XDSXDS
Robos5.011.5095.311.199t-1.888
gl304
sig
=================================================================================
File 1: comovadeplagio}.docx (6170 chunks)
File 2: https://www.fisterra.com/mbe/investiga/signi_estadi/signi_estadi.asp (2615 chunks)
Chunks in common: 59
Similarity: 0.67%
The following is the content of the document comovadeplagio}.docx. The terms in red were found in
the document https://www.fisterra.com/mbe/investiga/signi_estadi/signi_estadi.asp
=================================================================================
I. INTRODUCCIÓN
Durante décadas, la violencia ha sido uno de los problemas sociales que más ha afectado a la familia, la
escuela y la comunidad, sin olvidar las gigantescas consecuencias que afectan a todas las personas y a la
sociedad de manera integral. En todo el mundo se ha producido un fenómeno duradero marcado por
luchas de poder en las que se observa continuamente la intolerancia y dominación en determinados casos
de irrespeto a la persona pudiendo variar de forma (Armenta, 1994).
Estas protestas han ido cambiando en diferentes etapas del desarrollo histórico, por lo que durante d
écadas se han observado en las escuelas secuestros, maltrato infantil, delincuencia y violencia y otras
formas de violencia. Todo tiene el mismo denominador: la violencia provocada por la intolerancia y la
incapacidad para resolver los conflictos y el autocontrol.
Como las instituciones educativas han informado en los medios de comunicación sobre la violencia entre
los estudiantes que atrae al público y conmociona a la sociedad, la violencia es más común a nivel
nacional. Si bien comparten las características comunes de desequilibrio de poder, deliberación y repetici
ón, también tienen una peculiaridad que hay que tener en cuenta a la hora de explicar sus consecuencias
y elegir el mejor tipo de intervención. El acoso puede ocurrir a través de diferentes comportamientos.
Distinguir exclusión social , agresión verbal, agresión física directa, agresión física indirecta, amenazas,
acoso sexual es importante al momento de interpretar la violencia y el comportamiento de acoso escolar
pues hay muchos aspectos a considerar, como por ejemplo: el lugar de la exposición, teniendo en cuenta
al autor, no solo según el sexo del agresor, sino también según el sexo de la víctima, número de grupo, lo
que dijeron las víctimas, cuándo buscar ayuda, a quién preguntar y las acciones de los testigos
involucrados en estos conflictos (Collell & Escude, 2006, p. 10)
El problema del bullying también se resuelve en la educación de pares, desarrollo de habilidades
personales y sociales y clima de relaciones interpersonales, ya que el abuso entre ellos se entiende como
una forma de convivencia y problemas de mal comportamiento en la relación entre igualdad y falta de
adquisición de habilidades sociales. El aspecto de su inspección es la evaluación de los problemas
funcionales del centro y el desarrollo de conflictos internos en el centro. Con respecto a este problema de
persecución, los datos nacionales sobre el impacto de la persecución en las instituciones públicas y
privadas aún son insuficientes. Este es un punto de partida para encontrar los medios más efectivos para
intervenir y solucionar este problema. Mantente despierto. No es de extrañar que el acoso escolar sea com
ún en la mayoría de las instituciones educativas de la región, especialmente en las más remotas, como las
zonas rurales, donde el nivel de violencia está aumentando.
El Ministerio de Educación del Perú precisó que del 2015 al 2017, hubo un total de 12950 casos, 1840
correspondientes a instituciones privadas y 11 110 a instituciones públicas. De estos, 7331 fueron de nivel
secundaria, 4792 de primaria y 822 a inicial. Entre los casos de violencia escolar; En casos de violencia
escolar, la ciudad de Lima ocupó el primer lugar, seguida de la provincia de Piura con 914 casos,
Catacaos, sin lugar a duda, tiene grandes instituciones que son referencia de este problema y es, a partir
de esta consigna, que se formula el problema: ¿Cuál es la diferencia significativa de bullying en
estudiantes de secundaria de instituciones públicas y privadas de Catacaos?
La justificación por la cual se decidió ejecutar esta investigación es porque el bullying se ha normalizado
en nuestro entorno y, muchas veces, los planes de acción que se llevan a cabo no toman en cuenta la
realidad ni las diferencias que existen entre estudiantes de diferentes instituciones. Esta afirmación
concuerda con Herreras (2007) quien argumenta que a pesar de que sea en la actualidad que esta
variable tenga resonancia en los medios de comunicación, la verdad es que es un problema que viene
ejerciendo poder desde hace décadas.
Por otro lado, la investigación contribuirá a la difusión de datos de bullying, pues a nivel nacional, son
pocos los estudios que existen como tal. Esta información permitirá contrastar los hallazgos con algunos
indicadores similares y analizar las posibles variantes por género, grado, nivel socioeconómico, etc.,
existentes. Asimismo, permitirá información útil que nutrirá los programas de intervención desarrollados en
las mismas escuelas por áreas tales como tutoría, disciplina, psicología y escuelas de padres.
Luego de haber mencionado la implicancia del bullying y haber extendido la realidad problemática hasta la
actualidad, planteamos la hipótesis general que menciona que existe diferencia significativa de bullying en
estudiantes de secundaria de una escuela pública y privada de Catacaos. Para ello, especificamos aún m
ás la hipótesis, planteando que existe diferencia significativa la dimensión: Desprecio- Ridiculización
Coacción; Restricción-Comunicación; Agresiones; Intimidación-Amenazas; Exclusión-Bloqueo Social;
Hostigamiento Verbal; Robos en estudiantes de secundaria de una escuela pública y privada de Catacaos.
Así pues, para poder confirmar o negar las hipótesis planteadas, fue necesario delimitar los objetivos sobre
los cuales se desarrolló la investigación.
Como objetivo global propusimos determinar si existe diferencia significativa de bullying en estudiantes de
secundaria de una escuela pública y privada de Catacaos.
Para ello, nos propusimos determinar si existía diferencia significativa en la dimensión Desprecio-
Ridiculización, en la dimensión Coacción, en la dimensión Restricción-Comunicación, en la dimensión
Agresiones, en la dimensión Intimidación-Amenazas, en la dimensión Exclusión-Bloqueo Social, en la
dimensión Hostigamiento Verbal y en la dimensión Robos en estudiantes de secundaria de una escuela p
ública y privada de Catacaos.
No existen estudios exploratorios comparativos que difieran en función de un aspecto de la gestión del
centro: público y privado.
Internacionalmente, podemos encontrar el estudio de Murcia, Gómez y Fonseca (2007) cuyo objetivo fue
determinar si había, o no, relación entre la variable agresividad y el clima familiar. Trabajó con un total de
576 escolares de 10 y 15 años escogidos de manera aleatoria. Los instrumentos utilizados fue el
cuestionario de hostilidad de Buss y Burke y una entrevista semi-estructurada. Mediante los resultados se
llegó a la conclusión de que existe relación entre un elevado nivel de agresividad y disfuncionalidad
familiar.
Jiménez (2007) cuyo propósito fue determinar el grado de acoso escolar en estudiantes de los primeros
ciclos de la carrera Educación secundaria. Este estudio, en el cual participaron un total de 3000 individuos
, dio como conclusión que al menos un 30% de estudiantes tiene un comportamiento agresivo a nivel
verbal, así como indicadores de exclusión a nivel social. Otros indicadores importantes fueron el alto
porcentaje de estudiantes que se sintieron víctimas de burlas, ofensas, acoso sexual, omisión, rumores y
difamación, rompimiento de la propiedad privada, entre otros. En cuanto a mujeres se refiere, hubo un
indicador que destacó sobre otras formas de violencia que fue hablar mal de una persona con otros.
La UNESCO (2009) realizó un estudio que involucró a más de 90 mil estudiantes de Latinoamérica. Los
resultados que expusieron en su informe revelaron que más del 50% de los participantes fue victima de
acoso escolar. El orden jerárquico de las formas de acoso y violencia en escuelas fue robo, insultos,
golpes, etc. Asimismo, pudo concretar que los niños son más violentados que las niñas y que el bullying se
da con más frecuencia en zonas urbanas.
En cuanto a estudios de grado internacional, encontramos el estudio de Ccoicca (2010). Este análisis
descriptivo correlacional, cuyo propósito fue establecer la relación entre bullying y funcionalidad a nivel
familiar, contó con la participación total de 260 estudiantes aproximadamente pertenecientes al grado de
secundaria. Cuantitativamente, el % de bullying hallado fue de 58%; más elevado para varones (por un 9%
aproximadamente) que para mujeres; asimismo, el % de funcionalidad familiar adecuada fue de 32,9; 42,9
para funcionalidad baja y 8% para disfunción. El estudio no demostró la relación entre ambas variables de
estudio mediante métodos y procesos fiables.
Oliveros (2007) estudió la incidencia de factores de riesgo del acoso escolar en Lima. Para ello recurrió a
encuestar a 185 estudiantes de secundaria. Los primeros hallazgos demostraron que el 54% sufrió
agresiones siendo la forma más común el poner apodos. De acuerdo con los análisis, el factor de riesgo
que más relación guarda con el desarrollo de bullying fue la falta de comunicación y el cohibimiento. No
obstante, pese a esta información, el 77% de los participantes refirió considerar seguro su colegio. Sin
embargo, casi el 6, 5% manifestó haber tenido problemas por los que tuvo que recurrir a un médico y a
servicio psicológico en horario extraescolar.
Jiménez (2007) cuyo objetivo fue analizar el acoso escolar en estudiantes de los primeros ciclos de
educación secundaria. Para ello, trabajó con un total de 1660 estudiantes, así como un total de 52 tutores.
De acuerdo con los resultados, un 30% de los jóvenes manifestó ser víctimas de violencia verbal.
Mediante la información recolectada por los docentes, los principales indicadores que podrían señalar la
presencia de víctimas de acoso escolar es el repentino cambio en el comportamiento y la exclusión social.
Ahora, el marco teórico que presentamos a continuación puede proporcionar apoyo para las variables de
investigación antes del estudio de conceptualización. Hay algunas teorías positivas que explican las raíces
de la violencia (también llamada congénita) y la reactividad (o también puede considerarse ambiental). El
primero se basa en el siguiente supuesto básico: Se asume que la raíz de la agresión está en el impulso
humano. Incluyen orientaciones desde el psicoanálisis hasta la investigación conductual. Teorías
principales: teoría genética, hipótesis éticas, hipótesis psicoanalíticas, hipótesis de personalidad, teoría de
fallos e hipótesis de activación de señales (Estévez, 2005, p. 27).
En cuanto a la teoría genética, esto afirma que las manifestaciones agresivas son las consecuencias de s
índromes patológicos orgánicos (por ejemplo, la rareza del cromosoma XYY) o procesos bioquímicos y
hormonales (por ejemplo, altos niveles de testosterona y norepinefrina) que ocurren en nuestro cuerpo.
Destaca la calidad de la predisposición genética y los aspectos hereditarios en la progresión del
comportamiento violento y agresivo. (Estévez, 2005, p. 27).
La teoría etológica surge de un intento de inferir las causas del comportamiento animal en relación con el
manejo humano. Se ve el ataque como una resistencia innata basada en impulsos inconscientes biol
ógicamente adaptados que evolucionaron a medida que la especie progresaba. El propósito del ataque es
la supervivencia de la persona y de la propia especie, este supuesto no contradice el crimen y la agresión
como hemos observado anteriormente. Cuando se usa como sinónimo, nos dice que la violencia se
genera por impulsos de ser como un exterior orgánico. (Estévez, 2005).
La teoría psicoanalítica confirma que la agresión es un elemento instintivo fundamental que surge como
respuesta al bloqueo de la libido, es decir, el bloqueo u obstáculo para lograr aquello que provoca placer.
Cuando la persona puede liberar la tensión interna acumulada por el bloqueo de la libido, se produce un
estado de relajación, pero cuando no puede liberarla surge la agresión (Estévez, 2005).
La teoría de la personalidad basa la conducta violenta en rasgos constitucionales de la personalidad, como
la ausencia de autocontrol e impulsividad o la existencia de déficits cognitivos. Desde este punto de vista,
se considera que los factores de personalidad determinan o, en algunos casos, aumentan la probabilidad
de que la persona tenga una conducta agresiva (Estévez, 2005)
Estos autores afirman que existe un vínculo causal directo entre la frustración por el bloqueo del objetivo y
la agresión (Díaz-Aguado, 2002). Creemos que esta frustración por la violencia en la escuela a menudo se
refleja en los jóvenes cuyas metas están bloqueadas en el entorno estudiantil y familiar. Por lo tanto,
factores externos al hombre están involucrados en la creación de estos sentimientos. Si no está dominado
por los estudiantes, puede expresarse como violencia (Estévez, 2005, p. 28).
La teoría de la activación de señales fue propuesta por Berkowitz (1962, 1996). Trató de explicar la agresi
ón a partir de la hipótesis de la teoría de la frustración, pero hizo algunos cambios. Berkowitz piensa
especialmente que la frustración surgirá cuando la gente espera perder lo que quiere. Por eso la frustraci
ón no se produce por privarse de algo, sino que es necesario tener tal cosa. Además, Berkowitz insiste en
que existe una variable intermedia entre la frustración y la agresión, a la que llama ira. La frustración
despertará la ira, la ira activará el cuerpo y se preparará para el ataque, y el ataque eventualmente ocurrir
á dependiendo de la activación emocional del sujeto (Estévez, 2005).
Las teorías reactivas o ambientales parten del supuesto básico de que el origen de la agresión está en el
entorno que rodea al ser humano, por lo que la agresión es una respuesta urgente a los eventos
ambientales o a la sociedad (Estévez, 2005).
Entre estos podemos encontrar una teoría de investigación popular iniciada por Bandura (1976), quien
cree que el comportamiento militante es el resultado de la investigación a través de la observación y la
imitación. La imitación del comportamiento de combate dependerá de si el modelo visto es recompensado
positivamente por su agresión: si obtiene beneficios, aumentará la probabilidad de que el comportamiento
militante sea imitado, pero si el modelo está influenciado por su comportamiento. ser castigado imitando.
Desde este punto de vista, es especialmente importante para un modelo extraordinario para personas
como padres y amigos. Volviendo al comportamiento cruel en la adolescencia, se ha encontrado que los
padres de jóvenes agresivos tienden a promover y tolerar la agresión, no castigan a sus hijos por
comportamientos agresivos y en ocasiones los elogian. En todo caso, en la escuela, varios jóvenes son
animados y animados por sus compañeros, y son respetados y reconocidos por el interés público cuando
son positivos, lo que aumenta la posibilidad de seguir usando este hábito (Estévez, 2005).
La teoría popular de la interacción es la que da la máxima consideración al predominio del entorno y los
contextos sociales más cercanos a la persona en sus acciones y, además, enfatiza el carácter
bidireccional de la interacción: el entorno influye en la persona y está en paralelo en el campo. En el
esclarecimiento de los problemas de conducta en la adolescencia, se considera fundamental el papel de
los contextos familiar y escolar. De esta forma, las deficiencias en la socialización familiar, la mala calidad
de las relaciones padres-hijos, los inconvenientes del rechazo popular por parte de los pares y la afiliación
con pares desviados, son causas muy apreciadas que incrementarán la posibilidad de que el joven se
involucre en hábitos de carácter violento (Estévez, 2005).
La teoría sociológica interpreta la violencia como producto de las características culturales, políticas y econ
ómicas de la sociedad. Factores como la pobreza, la marginación, la dificultad en el desarrollo intelectual,
la explotación o el sometimiento a sistemas altamente competitivos, están en el origen del comportamiento
desviado de algunos ciudadanos y, por tanto, son la principal causa de problemas de comportamiento en
las comunidades. personas. A partir de esta corriente, también se concede gran importancia a los valores
imperantes en la sociedad. En este sentido, en algunas culturas la agresión tiene un valor positivo, es una
forma 'normal' de comportarse y no solo está permitida sino también recompensada. Esta tolerancia se ve
favorecida en muchas ocasiones por un elemento clave de influencia en la ciudadanía: los medios de
comunicación (Estévez, 2005).
La teoría ecológica iniciada por Bronfenbrenner (1979) predice que la persona se encuentra inmersa en
una red social interconectada compuesta por 4 escenarios principales. Estos 4 escenarios reflejan los 4
entornos conductuales dominantes, que son: (1) Un microsistema que consiste en el entorno más cercano
a una persona, como el hogar y la escuela; tiene todas estas experiencias que la persona ha vivido en su
entorno directamente determinado: la ocupación, la autoridad y la relación entre las personas; (2) El
sistema visual medio, que se relaciona con la relación existente entre el entorno del microsistema, como la
comunicación entre la familia y la escuela; (3) Un ecosistema, incluidos los humanos Un entorno social
que participa activamente pero produce eventos que dañan el entorno más cercano a los humanos, como
un grupo de amigos de padres e hijos. Hermanos y hermanas o medios de comunicación; (4) El macro-
sistema se relaciona con la civilización y momentos históricos y sociales precisos de la vida humana, y
tiene la ideología y el valor dominante de la cultura en él. " (Estévez, 2005, p. 31).
Habiendo entendido esto, cabe preguntarnos ¿qué es bullying?
"Bullying" significa la conducta de persecución física y / o psicológica de uno o más alumnos hacia otro. El
que elige intencionalmente como víctima de repetidos ataques. (Biblioteca Nacional, 2014).
Piñuel y Oñate (2007) conceptualizan el bullying como aquel abuso verbal y de moda que un niño recibe
de otros compañeros que se comportan cruelmente con él, con el objetivo de subyugarlo, intimidarlo,
amenazarlo, atentar contra la dignidad del niño.
Para autores como Trautmann (Citado en Oliveros et al. 2008) a agresión, la intimidación o el acoso entre
los estudiantes de la escuela primaria a menudo se denomina 'acoso” y hoy se ha convertido en una de las
formas más violentas de violencia que afecta a los escolares.
Olweus, uno de los principales investigadores en el campo define el acoso escolar como cualquier situaci
ón de acoso e intimidación en la que un estudiante es agredido o víctima de una exposición repetitiva e
intermitente a actos negativos por parte de otro estudiante o más de ellos. (Olweus, D., 2004, p. 25).
Al definir el acoso escolar como cualquier acto u omisión intencional que daña o daña a un tercero en la
escuela, cerca de la escuela o en actividades extracurriculares, Ángela Serrano dijo que la mayor parte de
la crueldad en la escuela entre compañeros es esporádica (Serrano, 2006, p. 27).
Serrano caracteriza el bullying como una forma de tortura que siempre se da en el contexto de un
desequilibrio de poder entre el agresor y la víctima y además es reiteradamente cruel (Serrano, 2006, p.
28)
La prioridad del término puede deberse a que algunos expertos creen que el "acoso" puede recopilar con
mayor precisión los criterios del fenómeno. Por tanto, el "Oxford World Dictionary" (2006) "estableció el
significado:" persona o animal transformado ". Aquellos que están indefensos sienten miedo ”y' Diccionario
Collins ”(' Diccionario Collins ”(2006))
Habiendo entendido la conceptualización de bullying, conviene cuestionar ¿cuáles son sus causas? ¿qué
factores se encuentran inmersos en su origen y desarrollo?
A partir de la teoría del comportamiento, la teoría de las condiciones tradicionales, la teoría de las
condiciones de trabajo y la investigación popular, el comportamiento de lucha se aprende a través de las
condiciones tradicionales (la asociación de un estímulo con otro estímulo). que esencialmente inicia un
ataque) y condiciones operativas (recompensa por aprender el comportamiento) de. La posibilidad de su
surgimiento) y a través de la investigación popular (observando modelos reales y modelos simbólicos en
lugar de aprender comportamientos de combate). A partir de esta nueva teoría, la acción beligerante es el
resultado de una investigación por imitación de modelos de violencia.
Según el conductismo, el comportamiento cruel debe analizarse como una especie de comportamiento de
lucha. Este comportamiento está a punto de alcanzarse o desaparecer, es decir, si existen medidas de
refuerzo que propicien el despliegue de dicho comportamiento y el castigo por apagarlo. La peculiaridad de
este comportamiento es que se aprende muy temprano y fácilmente cuando el niño, siendo agresivo,
recibe aprobación social o puede reemplazar otros estímulos desagradables (Palomero y Fernández,
2001, p. 23-24).
Cuando hablamos de supervivencia, el hábito de abogar por cambios en el medio ambiente se hace más
evidente porque la supervivencia dependerá de la supervivencia. Por eso se convierte en una especie de
mejora del comportamiento. En este caso, este comportamiento a menudo se lleva a cabo en condiciones
similares, por lo que este comportamiento también reduce la amenaza a su existencia (Skinner, 1977, p.
46).
Para Skinner, la acción beligerante puede ser innata e iniciada en circunstancias excepcionales en las que
el valor relativo de la supervivencia es encomiable. 'El comportamiento militante se modela o mantiene a
través del refuerzo, lo que significa malestar para el oponente o la posibilidad de reforzarlo por algunas
consecuencias que no son directamente similares a su comportamiento en combate (Skinner, 1977, p. 47).
Según Cerezo (2007) los elementos de agresión son: partículas biológicas, edad, nivel de activación
hormonal; mayor impacto en hombres que en mujeres, artículos personales; dimensiones de la
personalidad con cierta inclinación por la crueldad, artículos familiares; patrones parentales y modelos de
interacción familiar, componentes sociales; principalmente relacionado con los permisos asociados a cada
sujeto dentro del grupo, componentes cognitivos; vivencias de jubilación popular, vivencias tempranas de
privación social; organización entre emoción y agresión (Cerezo, 2007, p. 126)
Cerezo (2007) también afirma que la mayoría de los agresores o agresores están motivados por un abuso
de poder y un deseo de intimidar y controlar a otra pareja a la que consideran su víctima habitual (Cerezo,
2007, p. 125).
Si bien la conducta se explica actualmente en términos de la interacción entre variables personales y
ambientales, a continuación, se presenta un breve resumen de las explicaciones parciales de cada marco
teórico epistemológico.
¿Cómo afecta hoy a sus víctimas una variable tan importante?
Piñuel y Oñate (2007) señalan que el objetivo del acoso es intimidar, reducir, intimidar y consumir
emocional e intelectualmente a la víctima, con el fin de obtener un resultado adecuado para todos aquellos
que acosan y satisfacer la necesidad. atacar y eliminar lo que suelen hacer. enseñar a los matones.
Mertz (2006) (Citado por Batista et al. 2010) señaló que esto dificulta el estudio de los estudiantes y
provoca daños físicos y psicológicos a las víctimas. Por último, participar en el acoso es un aspecto del
compromiso que aumenta las posibilidades de iniciar un camino de vida problemático.
Así se puede observar que el bullying contiene un problema psicosocial que afecta el desarrollo integral
del individuo, impide la creación de vínculos afectivos y, en algunos casos, destruye la vida de quienes lo
experimentan. Asimismo, la experiencia de abuso de compañeros en la escuela se relaciona con la baja
autoestima y los sentimientos de soledad a largo plazo que afectan la vida futura del individuo (Del Barrio
et al. 20039) (Hoyos de los Ríos et al. 2009).
El acoso incluso puede llevar a que los estudiantes tomen decisiones extremas como el suicidio (Cepeda,
et al, 2008).
A su vez, Barragán et al. (2010) consideran que el acoso escolar entre escolares tiene consecuencias
como el debilitamiento de sus defensas físicas y psicológicas, lo que se traduce en un aumento de los
problemas de salud, principalmente mentales, como se menciona en el Primer Informe Nacional de Salud
Mental de EE. UU. (Satcher,1999), que reporta un 20% de depresión en niños y adolescentes, que
generalmente se manifiesta como un comportamiento agresivo hacia otros niños, mostrando una mayor
predisposición a la depresión, la automutilación y el suicidio (Barragán et al, 2010).
Al entender el bullying como tal, sus causas e impacto en la sociedad, es necesario entender su clasificaci
ón o tipología, pues gracias a la diversidad de contextos y múltiples formas de interacción, este concepto
ha mutado y extendido a diversas situaciones.
Oñate y Piñuel (2005) hacen una clasificación más completa con 8 categorías de bullying: A) Desprecio -
Ridículo: Esta área resume las conductas que tienen como objetivo distorsionar la imagen social del niño y
la relación de los demás con ella. Intentan presentar una imagen negativa, distorsionada y cargada
negativamente del niño. No importa lo que haga el niño, todo se usa y sirve para inducir el rechazo de los
demás (Oñate y Piñuel, 2005).
B) Coacción: agrupa las conductas de intimidación que intentan hacer que el niño actúe en contra de su
voluntad. A través de estos comportamientos, quien acosa al niño busca ejercer control y sumisión total a
su voluntad. Quien es bullying es percibido por la víctima como poderoso, y el beneficio es el poder social
del bullying (Oñate y Piñuel, 2005).
C) Comunicación de Restricción: Agrupa las acciones de acoso que tienen como objetivo el bloqueo social
del niño. Así, las prohibiciones de jugar en grupo, hablar con otras personas o comunicarse con otras
personas, o que nadie hable o interactúe con ellas, son indicadores de un intento de romper la red de
apoyo social del niño (Oñate y Pi-ñuel ) en 2005).
D) Agresión: Los grupos dirigen conductas agresivas, independientemente de que sean físicas o psicol
ógicas. Agresión física, violencia, robo o deterioro deliberado de sus pertenencias, gritos e insultos son los
indicadores de esta escala (Oñate y Piñuel, 2005).
E) Amenazas de bullying: agrupa las conductas de bullying que acechan, acosan, intimidan, reducen o
consumen emocionalmente al niño a través de un acto de bullying. Con ellos, quienes practican el bullying
intentan asustar al niño. Sus indicadores son intimidación, amenazas, intimidación, acoso y acoso al salir
de clase. O incluso puede manifestarse en amenazas a la familia de la víctima (Oñate y Piñuel, 2005).
F) Bloque de Exclusión Social: Agrupa las conductas de acoso escolar en la escuela con el objetivo de
excluir de la participación al niño víctima de acoso escolar. El 'no eres' está en el centro de estos
comportamientos que dividen socialmente al grupo que acosa al niño. Al ignorarlo, tratarlo como si no
existiera, aislarlo, impedir su expresión, impedir su participación en juegos, se crea un vacío social en su
entorno (Oñate y Piñuel, 2005).
G) Acoso verbal: Agrupa las conductas de intimidación en la escuela, consistentes en el acoso y el acoso
psicológico que muestran desprecio y falta de respeto y consideración por la dignidad del niño. Desprecio,
odio, burla, burla, desprecio, apodos o apellidos, malicia, gestos de desprecio y falsa imitación son los
indicadores de esta escala (Oñate y Piñuel, 2005).
H) Robo: Se resumen las conductas de bullying, que consisten en medidas para adquirir las pertenencias
de la víctima, ya sea directamente o mediante robo (Oñate y Piñuel, 2005).
III. METODOLOGÍA
2.1 Tipo y diseño de investigación
Tipo de investigación
El presente estudio tiene un carácter descriptivo comparativo y uno cuantitativo, ya que se realizan la
recogida de datos y el análisis estadístico para establecer patrones de comportamiento y testear teorías
(Hernández, Fernández, Batista, 2014).
Diseño de investigación
El diseño de investigación utilizado corresponde al diseño transversal no experimental, ya que la
manipulación de la variable no se hace estudiándola tal como se presenta y en corte transversal porque se
realiza en un momento dado.
M1 O1
M2 O1
Dónde:
n = El tamaño de la muestra que queremos calcular
N = Tamaño del universo
Nivel de confianza 90% -> Z=1,645
Nivel de confianza 95% -> Z=1,96
Nivel de confianza 99% -> Z=2,575
e = Es el margen de error máximo que admito (p.e. 5% o 0.05)
o = Es la proporción que esperamos encontrar (p=50% o 0.5)
n= 1 500*0.52 *1.962
0.052 (1 500 -1) + 0.52 *1.962
n= 1 500*0.25 *3.8416
0.0025 (1 499) + 0.25 *3.8416
n= 375*3.8416
3.7475 + 0.9604
n= 1440.6
4.7079
n= 305.9963
dos ciudades. (Hernández, Fernández y Baptista, 2014, p. 322) Asimismo, se utilizará un programa estad
ístico descriptivo de medidas de cambio, y los resultados se presentarán en una tabla utilizando el
programa estadístico Microsoft Excel Popular Science versión 22 a través del software (SPSS), lo último
La tarea consiste en compilar una tabla que muestre datos y / o resultados.
3.6. Métodos de análisis de datos
En esta investigación, los datos estadísticos que se utilizarán son estudiantes de tipo t, denotados como t.
Al realizar la prueba t de un estudiante, sucederán dos cosas de forma natural, es decir, comprender la
diferencia entre las dos medias muestrales y crear un intervalo t. La seguridad distingue los medios de las
dos ciudades. (Hernández, Fernández y Baptista, 2014, p. 322) Asimismo, se utilizará un programa estad
ístico descriptivo de medidas de cambio, y los resultados se presentarán en una tabla utilizando el
programa estadístico Microsoft Excel Popular Science versión 22 a través del software (SPSS), lo último
La tarea consiste en compilar una tabla que muestre datos y / o resultados.
3.7. Aspectos éticos
La muestra de población en la que se basará la investigación será informada del objetivo y la metodología
a utilizar para lograrlo. Por tanto, la solicitud se enviará a 306 sujetos con pleno conocimiento, aceptación y
consentimiento. El código de ética profesional del psicólogo peruano tiene la confiabilidad como una de
las consideraciones morales que debo respetar y respetar.
Arte. 20: El psicólogo está obligado a resguardar la información sobre un individuo o un grupo, que haya
obtenido durante su práctica, su docencia o su investigación.
IV. RESULTADOS
Tabla 01
Comparación del Bullying en estudiantes del nivel secundaria de una Institución Educativa Pública y
Privada de Catacaos en la ciudad de Piura
*P<0,05 relación significativa. **p<0,01 relación altamente significativa. p >0,05 relación no
significativa.
Fuente: Aplicado de 306 estudiantes de una institución pública y una escuela privada de Piura.
En la tabla 01 a través del estadístico de la prueba t de student, se aprecia que no existen diferencias
estadísticamente significativas (sig. 0.158) entre las medias de los puntajes del Índice Global de Bullying.
Tabla 02
Comparación de la dimensión Desprecio – Ridiculización en estudiantes del nivel secundaria de una
Institución Educativa Pública y Privada de Catacaos en la ciudad de Piura
*P<0,05 relación significativa. **p<0,01 relación altamente significativa. p >0,05 relación no
significativa.
Fuente: Aplicado de 306 estudiantes de una institución pública y una escuela privada de Piura.
En la tabla 02 a través del estadístico de la prueba t de student, se aprecia que no existen diferencias
estadísticamente significativas (sig. 0.084) entre las medias de los puntajes de la dimensión Desprecio –
Ridiculización.
Tabla 03
Comparación de la dimensión Coacción en estudiantes del nivel secundaria de una Institución Educativa P
ública y Privada de Catacaos en la ciudad de Piura
*P<0,05 relación significativa. **p<0,01 relación altamente significativa. p >0,05 relación no
significativa.
Fuente: Aplicado de 306 estudiantes de una institución pública y una escuela privada de Piura.
En la tabla 03 a través del estadístico de la prueba t de student, se aprecia que no existen diferencias
estadísticamente significativas (sig. 0.389) entre las medias de los puntajes de la dimensión Coacción.
Tabla 04
Comparación de la dimensión Restricción – Comunicación en estudiantes del nivel secundaria de una
Institución Educativa Pública y Privada de Catacaos en la ciudad de Piura
*P<0,05 relación significativa. **p<0,01 relación altamente significativa. p >0,05 relación no
significativa.
Fuente: Aplicado de 306 estudiantes de una institución pública y una escuela privada de Piura.
En la tabla 04 a través del estadístico de la prueba t de student, se aprecia que no existen diferencias
estadísticamente significativas (sig. 0.096) entre las medias de los puntajes de la dimensión Restricción –
Comunicación.
Tabla 05
Comparación de la dimensión Agresiones en estudiantes del nivel secundaria de una Institución Educativa
Pública y Privada de Catacaos en la ciudad de Piura
*P<0,05 relación significativa. **p<0,01 relación altamente significativa. p >0,05 relación no
significativa.
Fuente: Aplicado de 306 estudiantes de una institución pública y una escuela privada de Piura.
En la tabla 05 a través del estadístico de la prueba t de student, se aprecia que no existen diferencias
estadísticamente significativas (sig. 0.183) entre las medias de los puntajes de la dimensión Agresiones.
Tabla 06
Comparación de la dimensión Intimidación – Amenazas en estudiantes del nivel secundario de una
Institución Educativa Pública y Privada de Catacaos en la ciudad de Piura
*P<0,05 relación significativa. **p<0,01 relación altamente significativa. p >0,05 relación no
significativa.
Fuente: Aplicado de 306 estudiantes de una institución pública y una escuela privada de Piura.
En la tabla 06 a través del estadístico de la prueba t de student, se aprecia que no existen diferencias
estadísticamente significativas (sig. 0.304) entre las medias de los puntajes de la dimensión Intimidación –
Amenazas.
Comparación de la dimensión Exclusión – Bloqueo Social en estudiantes del nivel secundaria de una
Institución Educativa Pública y Privada de Catacaos en la ciudad de Piura
*P<0,05 relación significativa. **p<0,01 relación altamente significativa. p >0,05 relación no
significativa.
Fuente: Aplicado de 306 estudiantes de una institución pública y una escuela privada de Piura.
En la tabla 07 a través del estadístico de la prueba t de student, se aprecia que no existen diferencias
estadísticamente significativas (sig. 0.597) entre las medias de los puntajes de la dimensión Exclusión –
Bloqueo Social.
Tabla 08
Comparación en la dimensión Hostigamiento Verbal en estudiantes del nivel secundaria de una Institución
Educativa Pública y Privada de Catacaos en la ciudad de Piura
*P<0,05 relación significativa. **p<0,01 relación altamente significativa. p >0,05 relación no
significativa.
Fuente: Aplicado de 306 estudiantes de una institución pública y una escuela privada de Piura.
En la tabla 08 a través del estadístico de la prueba t de student, se aprecia que existen diferencias estad
ísticamente significativas (sig. 0.018) entre las medias de los puntajes de la dimensión Hostigamiento
Verbal.
Tabla 09
Comparación de la dimensión Robos en estudiantes del nivel secundaria de una Institución Educativa P
ública y Privada de Catacaos en la ciudad de Piura
*P<0,05 relación significativa. **p<0,01 relación altamente significativa. p >0,05 relación no
significativa.
Fuente: Aplicado de 306 estudiantes de una institución pública y una escuela privada de Piura.
En la tabla 09 a través del estadístico de la prueba t de student, se aprecia que no existen diferencias
estadísticamente significativas (sig. 0.060) entre las medias de los puntajes de la dimensión Robos.
V. DISCUSIÓN:
Actualmente en nuestro estado, los episodios de crueldad se pueden ver en diferentes salas con mayor
continuidad. Sin embargo, llama la atención que la palabra intimidación o crueldad escolar se haya
utilizado repetidamente en las noticias regionales. El presente estudio es descriptivo-comparativo y se
realizó a través de un desarrollo en el que participaron estudiantes de secundaria de una institución
educativa pública y privada de Catacaos. Eso tiene un propósito general; Para conocer si existe una
diferencia importante en la existencia de bullying entre estudiantes de secundaria de una institución
educativa pública y privada en Catacaos, se utilizó la prueba estadística T-student, la cual encontró que no
existen diferencias mayores (0. 158). entre los promedios de las evaluaciones de la expansión del Índice
Global de Bullying en las dos instituciones, sugiriendo que no existe brecha significativa entre la existencia
de bullying en una institución educativa pública y privada, siendo similares los resultados de las dos
instituciones. Según estadísticas del Ministerio de Educación del Perú, Sí Se Ve, sin embargo, del 15 de
septiembre de 2013 al 30 de junio de 2017 se resolvieron 12,950 casos, de los cuales 1,840 (14%)
corresponden a instituciones educativas. escuelas privadas, 11. 110 (86%) a instituciones educativas p
úblicas. De estas situaciones reportadas, 7331 (57%) corresponden al nivel secundario, 4,792 (37%) al
nivel principal y 822 (6%) al nivel inicial. Lo que nos lleva a la pregunta de si el software MINEDU SISEVE
es utilizado por todas las I, E de nuestra ciudad, ya que la institución educativa privada donde se realizó la
exploración no está inscrita en este programa, por el contrario, la institución pública, si está registrado.
Cabe destacar que entre situaciones de crueldad escolar; La ciudad de Piura ocupa el segundo lugar con
914 casos notificados, de los cuales 78 son de entidades privadas y 836 de entidades públicas.
En la investigación Nacional realizada por Oliveros Donohue, Miguel (2007) titulada Incidencia y factores
de riesgo del acoso escolar en un colegio privado de Lima-Perú, 2007 donde se estudió el acoso o agresi
ón en 185 alumnos de entre 4 años de primaria y 5º de secundaria pertenecientes aal CEP Jor-ge Polar
del distrito Pueblo Libre, Lima. 54. El 7% de los encuestados mencionó haber sufrido ataques. El 91% indic
ó que el tipo más común eran los apodos. Se realizaron análisis univariados y bivariados. El único factor
de riesgo que mostró asociación con el bullying fue la falta de comunicación de las agresiones. Esta
investigación confirma lo dicho en el que existen casos de violencia que no se denuncian ni se conocen..
En los resultados obtenidos con la prueba estadística T de estudiante en la Tabla 08, se puede observar
que existen diferencias estadísticamente significativas (Sig. 0. 018) entre los valores promedio de las
estimaciones de acoso verbal para estudiantes de secundaria. Institución educativa pública y privada.
Resultado que demuestra que en una de las instituciones educativas el alcance del acoso verbal es mayor
, lo que implica bromas, desprecio y apodos. Concluimos que una mayor proporción se encuentra en la
institución educativa privada porque tiene un promedio más alto que la pública, y esto está garantizado por
la observación de los dos grupos de personas, ya que esto no sucede con los asistentes de las
instituciones educativas privadas. , monitorear episodios de crueldad (burla) a niveles, así como pausar o
cambiar a un curso diferente; diferente al establecimiento público, que cuenta con asistentes de aula y
para actuar, se controlan los diferentes contextos de este establecimiento.
En la extensión de "coerción", la extensión se asocia con formas de intimidación que esperan que los ni
ños actúen en contra de sus intenciones. (Oñate y Piñuel, 2005), se puede observar que no existe una
diferencia estadísticamente significativa entre los puntajes de dimensionalidad promedio de los estudiantes
de secundaria. La diferencia (Mr. 389), que facilita saber que la incidencia de la expansión forzosa en las
dos instituciones es similar, y los resultados se confirman con la observación, porque las dos instituciones
se encuentran en una situación llena de machismo en el marco cultural de estereotipos.
En la extensión de Restricción - Comunicación, que incluye el acoso que tiene como objetivo negar
socialmente al niño. De ahí la prohibición de jugar en grupo, comentar o comunicarse con los demás, o
que nadie hable ni interactúe con él. (Oñate y Piñuel, 2005) los resultados especifican que no existen
diferencias estadísticamente importantes (sig. 0. 096) entre las medias de los puntajes dimensionales, lo
que establece que no existe distinción en la existencia de esta extensión en ambas instituciones, lo que
hemos visto, ya que en las dos instituciones educativas se desarrolla la acción "Ley sobre hielo", que
consiste en decirle al grupo de amigos que dejen de comentar e ignoren a la víctima.
En cuanto a la dimensión de la agresión, Oñate y Piñuel (2005) agrupan las conductas directas de agresi
ón, ya sean físicas o psicológicas. Agresión física, violencia, robo o daño intencional a sus posesiones,
gritos e insultos son los indicadores de esta dimensión para la cual se realizó la prueba estadística de
estudiante-T, en la que no existen diferencias estadísticamente significativas (Sig. 0. 183), lo cual
determina qué se practica esta agresión en ambas instituciones, pero aún más psicológicamente, pues en
ambas instituciones se producen llantos e insultos entre alumnos y en algunos casos incluso entre
alumnos y profesores.
Por otro lado, Oñate y Piñuel (2005) se agrupan en la dimensión intimidación-amenazas aquellas
conductas de bullying que acosan, intimidan, intimidan, reducen o consumen emocionalmente al niño a
través de acciones intimidatorias. En esta dimensión se reconoce que no existen diferencias estad
ísticamente significativas (Sig. 0. 304), ya que los resultados son similares en ambos institutos. El
indicador de esta dimensión más comúnmente observado en ambas instituciones amenaza con crear
miedo y generar cierto poder sobre el atacante.
En la extensión de Exclusión - Bloqueo Popular, que asocia formas de proceder con el acoso escolar que
busca excluir de la participación al niño acosado. (Oñate y Piñuel, 2005) se puede observar que no existen
diferencias estadísticamente relevantes (sig. 0. 597), ya que la existencia de esta extensión es similar en
las dos instituciones, siendo el "tú no", el centro de estas formas deProceder con las que el grupo acosa,
para hacer la exclusión.
A la extensión más reciente, que es el Robo, asocia aquellas formas de bullying que consisten en acciones
de apropiación de los bienes de la víctima, tanto de forma directa como mediante el chantaje. (Oñate y Pi
ñuel, 2005), en el que se puede observar que no existen diferencias estadísticamente significativas (sig. 0.
060), ya que esta extensión está presente en las dos instituciones, pero con menor incidencia, como se ve.
Todo fenómeno tiene una causa, por lo que con la observación en las dos instituciones y los momentos en
los que se puede ofrecer el acoso sin antes explicar algún control o rectificación de los docentes, se
concluye que la crueldad ocurre según la Teoría del estudio popular, que es una iniciativa de Bandura
(1976) y cree que la acción militante es el resultado del estudio a través de la observación y la imitación.
La imitación del comportamiento militante dependerá de si el modelo visto obtiene o no recompensas
positivas por su agresión: si obtiene ganancias, aumentará la posibilidad de que el acto marcial sea
imitado, pero si el modelo es castigado por su comportamiento, la posibilidad de imitación. A partir de esta
visión cobran especial importancia modelos tan notables para la persona como los padres y amigos.
Volviendo a la mucha crueldad de la adolescencia, se ha encontrado que los padres de un joven agresivo
tienden a promover y tolerar la agresión, no castigan el comportamiento combativo del niño y también a
veces lo elogian. Sin embargo, en el contexto escolar, varios jóvenes son halagados y alentados por sus
propios compañeros y reciben la ventaja popular del respeto y reconocimiento cuando se comportan de
forma agresiva, lo que aumenta la posibilidad de que se sigan utilizando esos hábitos (Estévez, 2005, p.
29).
VI. CONCLUSIONES
Al aplicar la prueba t-student donde: *P<0,05 relación significativa, *p<0,01 relación altamente
significativa y p >0,05 relación no significativa; se puede concluir lo siguiente:
En relación a la presencia de bullying en una Institución Educativa Pública y Privada, dio como resultado
que no existe diferencia estadísticamente significativa (sig. 0.158) entre las medias de los puntajes del
Índice Global de Bullying
En relación a la dimensión de Desprecio – Ridiculización, no existe diferencia estadísticamente
significativa (sig. 0.084) entre las medias de los puntajes de la dimensión.
En relación a la dimensión de Coacción, se aprecia que no existe diferencia estadísticamente significativa
(sig. 0.389) entre las medias de los puntajes de la dimensión.
En relación a la Restricción – Comunicación, no existe diferencias estadísticamente significativas (sig.
0.096) entre las medias de los puntajes de la dimensión
En relación a la dimensión de Agresiones, se aprecia que no existen diferencias estadísticamente
significativas (sig. 0.183) entre las medias de los puntajes de la dimensión.
En relación de la dimensión de Intimidación – Amenazas, se aprecia que no existen diferencias estad
ísticamente significativas (sig. 0.304) entre las medias de los puntajes.
En relación de la dimensión de Exclusión – Bloqueo Social, se aprecia que no existen diferencias estad
ísticamente significativas (sig. 0.597) entre las medias de los puntajes de dicha dimensión.
En relación a la dimensión de Hostigamiento Verbal, existe diferencia estadísticamente significativa (sig.
0.018).
VII. RECOMENDACIONES
Sensibilizar a los actores Educativos en la necesidad de realizar acciones para evitar la presencia de
Bullying en las Instituciones Educativas Privadas y Públicas, desde el área de Tutoría y el departamento
psicológico.
Registrar casos de Bullying en el Programa del MINEDU: SISEVE
Sensibilizar a los padres de familia para que ofrezcan a sus hijos un clima armonioso y de paz.
Asistir a escuela de Padres y participar en los diferentes talleres que permitan reforzar la comunicación
asertiva y la autoestima.
Considerar el tratamiento de los estudiantes víctimas de Bullying de tal forma que en el proceso de
intervención se aborden los temas y frecuencia de lo que comunican los estudiantes en el contexto escolar
; ayudándolos a mejorar su autoestima.
Elaborar y ejecutar programas preventivos dirigidos a los estudiantes y a la plana docente.
ColegioPúblicoColegioPrivado
XDSXDS
Índice Global66.3715.96268.7112.865t-1.416
gl304
sig.158
ColegioPúblicoColegioPrivado
XDSXDS
Desprecio - Ridiculizacion23.845.68824.925.186t-1.733
gl304
sig.084
ColegioPúblicoColegioPrivado
XDSXDS
Coacción9.202.7159.432.003t-.863
gl304
sig.389
ColegioPúblicoColegioPrivado
XDSXDS
Restricción - Comunicación7.701.9808.061.778t-1.671
gl304
sig.096
ColegioPúblicoColegioPrivado
XDSXDS
Agresiones9.362.7429.752.287t-1.336
gl304
sig.183
ColegioPúblicoColegioPrivado
XDSXDS
Intimidación - Amenazas11.813.47911.312.558t1.423
gl304
sig.156
ColegioPúblicoColegioPrivado
XDSXDS
Exclusión - Bloqueo Social11.423.20311.612.841t-.529
gl304
sig.597
ColegioPúblicoColegioPrivado
XDSXDS
Hostigamiento Verbal17.894.25019.054.307t-2.378
gl304
sig.018
ColegioPúblicoColegioPrivado
XDSXDS
Robos5.011.5095.311.199t-1.888
gl304
sig
=================================================================================
File 1: comovadeplagio}.docx (6170 chunks)
File 2: https://www.amai.org/blog/uncategorized/el-significado-de-las-diferencias-significativas-en-estudios-
de-mercado (1338 chunks)
Chunks in common: 38
Similarity: 0.5%
The following is the content of the document comovadeplagio}.docx. The terms in red were found in
the document https://www.amai.org/blog/uncategorized/el-significado-de-las-diferencias-significativas-en-
estudios-de-mercado
=================================================================================
I. INTRODUCCIÓN
Durante décadas, la violencia ha sido uno de los problemas sociales que más ha afectado a la familia, la
escuela y la comunidad, sin olvidar las gigantescas consecuencias que afectan a todas las personas y a la
sociedad de manera integral. En todo el mundo se ha producido un fenómeno duradero marcado por
luchas de poder en las que se observa continuamente la intolerancia y dominación en determinados casos
de irrespeto a la persona pudiendo variar de forma (Armenta, 1994).
Estas protestas han ido cambiando en diferentes etapas del desarrollo histórico, por lo que durante d
écadas se han observado en las escuelas secuestros, maltrato infantil, delincuencia y violencia y otras
formas de violencia. Todo tiene el mismo denominador: la violencia provocada por la intolerancia y la
incapacidad para resolver los conflictos y el autocontrol.
Como las instituciones educativas han informado en los medios de comunicación sobre la violencia entre
los estudiantes que atrae al público y conmociona a la sociedad, la violencia es más común a nivel
nacional. Si bien comparten las características comunes de desequilibrio de poder, deliberación y repetici
ón, también tienen una peculiaridad que hay que tener en cuenta a la hora de explicar sus consecuencias
y elegir el mejor tipo de intervención. El acoso puede ocurrir a través de diferentes comportamientos.
Distinguir exclusión social , agresión verbal, agresión física directa, agresión física indirecta, amenazas,
acoso sexual es importante al momento de interpretar la violencia y el comportamiento de acoso escolar
pues hay muchos aspectos a considerar, como por ejemplo: el lugar de la exposición, teniendo en cuenta
al autor, no solo según el sexo del agresor, sino también según el sexo de la víctima, número de grupo, lo
que dijeron las víctimas, cuándo buscar ayuda, a quién preguntar y las acciones de los testigos
involucrados en estos conflictos (Collell & Escude, 2006, p. 10)
El problema del bullying también se resuelve en la educación de pares, desarrollo de habilidades
personales y sociales y clima de relaciones interpersonales, ya que el abuso entre ellos se entiende como
una forma de convivencia y problemas de mal comportamiento en la relación entre igualdad y falta de
adquisición de habilidades sociales. El aspecto de su inspección es la evaluación de los problemas
funcionales del centro y el desarrollo de conflictos internos en el centro. Con respecto a este problema de
persecución, los datos nacionales sobre el impacto de la persecución en las instituciones públicas y
privadas aún son insuficientes. Este es un punto de partida para encontrar los medios más efectivos para
intervenir y solucionar este problema. Mantente despierto. No es de extrañar que el acoso escolar sea com
ún en la mayoría de las instituciones educativas de la región, especialmente en las más remotas, como las
zonas rurales, donde el nivel de violencia está aumentando.
El Ministerio de Educación del Perú precisó que del 2015 al 2017, hubo un total de 12950 casos, 1840
correspondientes a instituciones privadas y 11 110 a instituciones públicas. De estos, 7331 fueron de nivel
secundaria, 4792 de primaria y 822 a inicial. Entre los casos de violencia escolar; En casos de violencia
escolar, la ciudad de Lima ocupó el primer lugar, seguida de la provincia de Piura con 914 casos,
instituciones privadas con 78 casos e instituciones públicas con 836 casos.
Regionalmente, se conoce al bullying como aquella situación de violencia, acoso y/o agresión que se da
entre pares dentro de una institución educativa, cuya finalidad es obtener beneficio de una de las partes
sobre la otra por medio del sometimiento. No obstante, la forma en que este tipo de violencia debe ser
claramente diferenciada de acuerdo al entorno pues el tipo de acoso que se ejerce en una institución p
ública no asoma, ni por mucho, a la realizada en una escuela privada. Sin embargo, ambos convergen en
que es un problema de salud que debe tratarse inmediatamente.
Catacaos, sin lugar a duda, tiene grandes instituciones que son referencia de este problema y es, a partir
de esta consigna, que se formula el problema: ¿Cuál es la diferencia significativa de bullying en
estudiantes de secundaria de instituciones públicas y privadas de Catacaos?
La justificación por la cual se decidió ejecutar esta investigación es porque el bullying se ha normalizado
en nuestro entorno y, muchas veces, los planes de acción que se llevan a cabo no toman en cuenta la
realidad ni las diferencias que existen entre estudiantes de diferentes instituciones. Esta afirmación
concuerda con Herreras (2007) quien argumenta que a pesar de que sea en la actualidad que esta
variable tenga resonancia en los medios de comunicación, la verdad es que es un problema que viene
ejerciendo poder desde hace décadas.
Por otro lado, la investigación contribuirá a la difusión de datos de bullying, pues a nivel nacional, son
pocos los estudios que existen como tal. Esta información permitirá contrastar los hallazgos con algunos
indicadores similares y analizar las posibles variantes por género, grado, nivel socioeconómico, etc.,
existentes. Asimismo, permitirá información útil que nutrirá los programas de intervención desarrollados en
las mismas escuelas por áreas tales como tutoría, disciplina, psicología y escuelas de padres.
Luego de haber mencionado la implicancia del bullying y haber extendido la realidad problemática hasta la
actualidad, planteamos la hipótesis general que menciona que existe diferencia significativa de bullying en
estudiantes de secundaria de una escuela pública y privada de Catacaos. Para ello, especificamos aún m
ás la hipótesis, planteando que existe diferencia significativa la dimensión: Desprecio- Ridiculización
Coacción; Restricción-Comunicación; Agresiones; Intimidación-Amenazas; Exclusión-Bloqueo Social;
Hostigamiento Verbal; Robos en estudiantes de secundaria de una escuela pública y privada de Catacaos.
Así pues, para poder confirmar o negar las hipótesis planteadas, fue necesario delimitar los objetivos sobre
los cuales se desarrolló la investigación.
Como objetivo global propusimos determinar si existe diferencia significativa de bullying en estudiantes de
secundaria de una escuela pública y privada de Catacaos.
Para ello, nos propusimos determinar si existía diferencia significativa en la dimensión Desprecio-
Ridiculización, en la dimensión Coacción, en la dimensión Restricción-Comunicación, en la dimensión
Agresiones, en la dimensión Intimidación-Amenazas, en la dimensión Exclusión-Bloqueo Social, en la
dimensión Hostigamiento Verbal y en la dimensión Robos en estudiantes de secundaria de una escuela p
ública y privada de Catacaos.
primero se basa en el siguiente supuesto básico: Se asume que la raíz de la agresión está en el impulso
humano. Incluyen orientaciones desde el psicoanálisis hasta la investigación conductual. Teorías
principales: teoría genética, hipótesis éticas, hipótesis psicoanalíticas, hipótesis de personalidad, teoría de
fallos e hipótesis de activación de señales (Estévez, 2005, p. 27).
En cuanto a la teoría genética, esto afirma que las manifestaciones agresivas son las consecuencias de s
índromes patológicos orgánicos (por ejemplo, la rareza del cromosoma XYY) o procesos bioquímicos y
hormonales (por ejemplo, altos niveles de testosterona y norepinefrina) que ocurren en nuestro cuerpo.
Destaca la calidad de la predisposición genética y los aspectos hereditarios en la progresión del
comportamiento violento y agresivo. (Estévez, 2005, p. 27).
La teoría etológica surge de un intento de inferir las causas del comportamiento animal en relación con el
manejo humano. Se ve el ataque como una resistencia innata basada en impulsos inconscientes biol
ógicamente adaptados que evolucionaron a medida que la especie progresaba. El propósito del ataque es
la supervivencia de la persona y de la propia especie, este supuesto no contradice el crimen y la agresión
como hemos observado anteriormente. Cuando se usa como sinónimo, nos dice que la violencia se
genera por impulsos de ser como un exterior orgánico. (Estévez, 2005).
La teoría psicoanalítica confirma que la agresión es un elemento instintivo fundamental que surge como
respuesta al bloqueo de la libido, es decir, el bloqueo u obstáculo para lograr aquello que provoca placer.
Cuando la persona puede liberar la tensión interna acumulada por el bloqueo de la libido, se produce un
estado de relajación, pero cuando no puede liberarla surge la agresión (Estévez, 2005).
La teoría de la personalidad basa la conducta violenta en rasgos constitucionales de la personalidad, como
la ausencia de autocontrol e impulsividad o la existencia de déficits cognitivos. Desde este punto de vista,
se considera que los factores de personalidad determinan o, en algunos casos, aumentan la probabilidad
de que la persona tenga una conducta agresiva (Estévez, 2005)
Estos autores afirman que existe un vínculo causal directo entre la frustración por el bloqueo del objetivo y
la agresión (Díaz-Aguado, 2002). Creemos que esta frustración por la violencia en la escuela a menudo se
refleja en los jóvenes cuyas metas están bloqueadas en el entorno estudiantil y familiar. Por lo tanto,
factores externos al hombre están involucrados en la creación de estos sentimientos. Si no está dominado
por los estudiantes, puede expresarse como violencia (Estévez, 2005, p. 28).
La teoría de la activación de señales fue propuesta por Berkowitz (1962, 1996). Trató de explicar la agresi
ón a partir de la hipótesis de la teoría de la frustración, pero hizo algunos cambios. Berkowitz piensa
especialmente que la frustración surgirá cuando la gente espera perder lo que quiere. Por eso la frustraci
ón no se produce por privarse de algo, sino que es necesario tener tal cosa. Además, Berkowitz insiste en
que existe una variable intermedia entre la frustración y la agresión, a la que llama ira. La frustración
despertará la ira, la ira activará el cuerpo y se preparará para el ataque, y el ataque eventualmente ocurrir
á dependiendo de la activación emocional del sujeto (Estévez, 2005).
Las teorías reactivas o ambientales parten del supuesto básico de que el origen de la agresión está en el
entorno que rodea al ser humano, por lo que la agresión es una respuesta urgente a los eventos
ambientales o a la sociedad (Estévez, 2005).
Entre estos podemos encontrar una teoría de investigación popular iniciada por Bandura (1976), quien
cree que el comportamiento militante es el resultado de la investigación a través de la observación y la
imitación. La imitación del comportamiento de combate dependerá de si el modelo visto es recompensado
positivamente por su agresión: si obtiene beneficios, aumentará la probabilidad de que el comportamiento
militante sea imitado, pero si el modelo está influenciado por su comportamiento. ser castigado imitando.
Desde este punto de vista, es especialmente importante para un modelo extraordinario para personas
como padres y amigos. Volviendo al comportamiento cruel en la adolescencia, se ha encontrado que los
padres de jóvenes agresivos tienden a promover y tolerar la agresión, no castigan a sus hijos por
comportamientos agresivos y en ocasiones los elogian. En todo caso, en la escuela, varios jóvenes son
animados y animados por sus compañeros, y son respetados y reconocidos por el interés público cuando
son positivos, lo que aumenta la posibilidad de seguir usando este hábito (Estévez, 2005).
La teoría popular de la interacción es la que da la máxima consideración al predominio del entorno y los
contextos sociales más cercanos a la persona en sus acciones y, además, enfatiza el carácter
bidireccional de la interacción: el entorno influye en la persona y está en paralelo en el campo. En el
esclarecimiento de los problemas de conducta en la adolescencia, se considera fundamental el papel de
los contextos familiar y escolar. De esta forma, las deficiencias en la socialización familiar, la mala calidad
de las relaciones padres-hijos, los inconvenientes del rechazo popular por parte de los pares y la afiliación
con pares desviados, son causas muy apreciadas que incrementarán la posibilidad de que el joven se
involucre en hábitos de carácter violento (Estévez, 2005).
La teoría sociológica interpreta la violencia como producto de las características culturales, políticas y econ
ómicas de la sociedad. Factores como la pobreza, la marginación, la dificultad en el desarrollo intelectual,
la explotación o el sometimiento a sistemas altamente competitivos, están en el origen del comportamiento
desviado de algunos ciudadanos y, por tanto, son la principal causa de problemas de comportamiento en
las comunidades. personas. A partir de esta corriente, también se concede gran importancia a los valores
imperantes en la sociedad. En este sentido, en algunas culturas la agresión tiene un valor positivo, es una
forma 'normal' de comportarse y no solo está permitida sino también recompensada. Esta tolerancia se ve
favorecida en muchas ocasiones por un elemento clave de influencia en la ciudadanía: los medios de
comunicación (Estévez, 2005).
La teoría ecológica iniciada por Bronfenbrenner (1979) predice que la persona se encuentra inmersa en
una red social interconectada compuesta por 4 escenarios principales. Estos 4 escenarios reflejan los 4
entornos conductuales dominantes, que son: (1) Un microsistema que consiste en el entorno más cercano
a una persona, como el hogar y la escuela; tiene todas estas experiencias que la persona ha vivido en su
entorno directamente determinado: la ocupación, la autoridad y la relación entre las personas; (2) El
sistema visual medio, que se relaciona con la relación existente entre el entorno del microsistema, como la
comunicación entre la familia y la escuela; (3) Un ecosistema, incluidos los humanos Un entorno social
que participa activamente pero produce eventos que dañan el entorno más cercano a los humanos, como
un grupo de amigos de padres e hijos. Hermanos y hermanas o medios de comunicación; (4) El macro-
sistema se relaciona con la civilización y momentos históricos y sociales precisos de la vida humana, y
tiene la ideología y el valor dominante de la cultura en él. " (Estévez, 2005, p. 31).
Habiendo entendido esto, cabe preguntarnos ¿qué es bullying?
"Bullying" significa la conducta de persecución física y / o psicológica de uno o más alumnos hacia otro. El
que elige intencionalmente como víctima de repetidos ataques. (Biblioteca Nacional, 2014).
Piñuel y Oñate (2007) conceptualizan el bullying como aquel abuso verbal y de moda que un niño recibe
de otros compañeros que se comportan cruelmente con él, con el objetivo de subyugarlo, intimidarlo,
amenazarlo, atentar contra la dignidad del niño.
Para autores como Trautmann (Citado en Oliveros et al. 2008) a agresión, la intimidación o el acoso entre
los estudiantes de la escuela primaria a menudo se denomina 'acoso” y hoy se ha convertido en una de las
formas más violentas de violencia que afecta a los escolares.
Olweus, uno de los principales investigadores en el campo define el acoso escolar como cualquier situaci
ón de acoso e intimidación en la que un estudiante es agredido o víctima de una exposición repetitiva e
intermitente a actos negativos por parte de otro estudiante o más de ellos. (Olweus, D., 2004, p. 25).
Al definir el acoso escolar como cualquier acto u omisión intencional que daña o daña a un tercero en la
escuela, cerca de la escuela o en actividades extracurriculares, Ángela Serrano dijo que la mayor parte de
la crueldad en la escuela entre compañeros es esporádica (Serrano, 2006, p. 27).
Serrano caracteriza el bullying como una forma de tortura que siempre se da en el contexto de un
desequilibrio de poder entre el agresor y la víctima y además es reiteradamente cruel (Serrano, 2006, p.
28)
La prioridad del término puede deberse a que algunos expertos creen que el "acoso" puede recopilar con
mayor precisión los criterios del fenómeno. Por tanto, el "Oxford World Dictionary" (2006) "estableció el
significado:" persona o animal transformado ". Aquellos que están indefensos sienten miedo ”y' Diccionario
Collins ”(' Diccionario Collins ”(2006))
Habiendo entendido la conceptualización de bullying, conviene cuestionar ¿cuáles son sus causas? ¿qué
factores se encuentran inmersos en su origen y desarrollo?
A partir de la teoría del comportamiento, la teoría de las condiciones tradicionales, la teoría de las
condiciones de trabajo y la investigación popular, el comportamiento de lucha se aprende a través de las
condiciones tradicionales (la asociación de un estímulo con otro estímulo). que esencialmente inicia un
ataque) y condiciones operativas (recompensa por aprender el comportamiento) de. La posibilidad de su
surgimiento) y a través de la investigación popular (observando modelos reales y modelos simbólicos en
lugar de aprender comportamientos de combate). A partir de esta nueva teoría, la acción beligerante es el
resultado de una investigación por imitación de modelos de violencia.
Según el conductismo, el comportamiento cruel debe analizarse como una especie de comportamiento de
lucha. Este comportamiento está a punto de alcanzarse o desaparecer, es decir, si existen medidas de
refuerzo que propicien el despliegue de dicho comportamiento y el castigo por apagarlo. La peculiaridad de
este comportamiento es que se aprende muy temprano y fácilmente cuando el niño, siendo agresivo,
recibe aprobación social o puede reemplazar otros estímulos desagradables (Palomero y Fernández,
2001, p. 23-24).
Cuando hablamos de supervivencia, el hábito de abogar por cambios en el medio ambiente se hace más
evidente porque la supervivencia dependerá de la supervivencia. Por eso se convierte en una especie de
mejora del comportamiento. En este caso, este comportamiento a menudo se lleva a cabo en condiciones
similares, por lo que este comportamiento también reduce la amenaza a su existencia (Skinner, 1977, p.
46).
Para Skinner, la acción beligerante puede ser innata e iniciada en circunstancias excepcionales en las que
el valor relativo de la supervivencia es encomiable. 'El comportamiento militante se modela o mantiene a
través del refuerzo, lo que significa malestar para el oponente o la posibilidad de reforzarlo por algunas
consecuencias que no son directamente similares a su comportamiento en combate (Skinner, 1977, p. 47).
Según Cerezo (2007) los elementos de agresión son: partículas biológicas, edad, nivel de activación
hormonal; mayor impacto en hombres que en mujeres, artículos personales; dimensiones de la
personalidad con cierta inclinación por la crueldad, artículos familiares; patrones parentales y modelos de
interacción familiar, componentes sociales; principalmente relacionado con los permisos asociados a cada
sujeto dentro del grupo, componentes cognitivos; vivencias de jubilación popular, vivencias tempranas de
privación social; organización entre emoción y agresión (Cerezo, 2007, p. 126)
Cerezo (2007) también afirma que la mayoría de los agresores o agresores están motivados por un abuso
de poder y un deseo de intimidar y controlar a otra pareja a la que consideran su víctima habitual (Cerezo,
2007, p. 125).
intentan asustar al niño. Sus indicadores son intimidación, amenazas, intimidación, acoso y acoso al salir
de clase. O incluso puede manifestarse en amenazas a la familia de la víctima (Oñate y Piñuel, 2005).
F) Bloque de Exclusión Social: Agrupa las conductas de acoso escolar en la escuela con el objetivo de
excluir de la participación al niño víctima de acoso escolar. El 'no eres' está en el centro de estos
comportamientos que dividen socialmente al grupo que acosa al niño. Al ignorarlo, tratarlo como si no
existiera, aislarlo, impedir su expresión, impedir su participación en juegos, se crea un vacío social en su
entorno (Oñate y Piñuel, 2005).
G) Acoso verbal: Agrupa las conductas de intimidación en la escuela, consistentes en el acoso y el acoso
psicológico que muestran desprecio y falta de respeto y consideración por la dignidad del niño. Desprecio,
odio, burla, burla, desprecio, apodos o apellidos, malicia, gestos de desprecio y falsa imitación son los
indicadores de esta escala (Oñate y Piñuel, 2005).
H) Robo: Se resumen las conductas de bullying, que consisten en medidas para adquirir las pertenencias
de la víctima, ya sea directamente o mediante robo (Oñate y Piñuel, 2005).
III. METODOLOGÍA
2.1 Tipo y diseño de investigación
Tipo de investigación
El presente estudio tiene un carácter descriptivo comparativo y uno cuantitativo, ya que se realizan la
recogida de datos y el análisis estadístico para establecer patrones de comportamiento y testear teorías
(Hernández, Fernández, Batista, 2014).
Diseño de investigación
El diseño de investigación utilizado corresponde al diseño transversal no experimental, ya que la
manipulación de la variable no se hace estudiándola tal como se presenta y en corte transversal porque se
realiza en un momento dado.
M1 O1
M2 O1
153 restantes pertenecen a instituciones educativas privadas. La muestra se obtiene mediante una fórmula
estadística, la probabilidad de ocurrencia de la población es de 0. 05 y el nivel de confianza es del 95%.
Dónde:
n = El tamaño de la muestra que queremos calcular
N = Tamaño del universo
Nivel de confianza 90% -> Z=1,645
Nivel de confianza 95% -> Z=1,96
Nivel de confianza 99% -> Z=2,575
e = Es el margen de error máximo que admito (p.e. 5% o 0.05)
o = Es la proporción que esperamos encontrar (p=50% o 0.5)
n= 1 500*0.52 *1.962
0.052 (1 500 -1) + 0.52 *1.962
n= 1 500*0.25 *3.8416
0.0025 (1 499) + 0.25 *3.8416
n= 375*3.8416
3.7475 + 0.9604
n= 1440.6
4.7079
n= 305.9963
Al realizar la prueba t de un estudiante, sucederán dos cosas de forma natural, es decir, comprender la
diferencia entre las dos medias muestrales y crear un intervalo t. La seguridad distingue los medios de las
dos ciudades. (Hernández, Fernández y Baptista, 2014, p. 322) Asimismo, se utilizará un programa estad
ístico descriptivo de medidas de cambio, y los resultados se presentarán en una tabla utilizando el
programa estadístico Microsoft Excel Popular Science versión 22 a través del software (SPSS), lo último
La tarea consiste en compilar una tabla que muestre datos y / o resultados.
3.6. Métodos de análisis de datos
En esta investigación, los datos estadísticos que se utilizarán son estudiantes de tipo t, denotados como t.
Al realizar la prueba t de un estudiante, sucederán dos cosas de forma natural, es decir, comprender la
diferencia entre las dos medias muestrales y crear un intervalo t. La seguridad distingue los medios de las
dos ciudades. (Hernández, Fernández y Baptista, 2014, p. 322) Asimismo, se utilizará un programa estad
ístico descriptivo de medidas de cambio, y los resultados se presentarán en una tabla utilizando el
programa estadístico Microsoft Excel Popular Science versión 22 a través del software (SPSS), lo último
La tarea consiste en compilar una tabla que muestre datos y / o resultados.
3.7. Aspectos éticos
La muestra de población en la que se basará la investigación será informada del objetivo y la metodología
a utilizar para lograrlo. Por tanto, la solicitud se enviará a 306 sujetos con pleno conocimiento, aceptación y
consentimiento. El código de ética profesional del psicólogo peruano tiene la confiabilidad como una de
las consideraciones morales que debo respetar y respetar.
Arte. 20: El psicólogo está obligado a resguardar la información sobre un individuo o un grupo, que haya
obtenido durante su práctica, su docencia o su investigación.
IV. RESULTADOS
Tabla 01
Comparación del Bullying en estudiantes del nivel secundaria de una Institución Educativa Pública y
Privada de Catacaos en la ciudad de Piura
*P<0,05 relación significativa. **p<0,01 relación altamente significativa. p >0,05 relación no
significativa.
Fuente: Aplicado de 306 estudiantes de una institución pública y una escuela privada de Piura.
En la tabla 01 a través del estadístico de la prueba t de student, se aprecia que no existen diferencias
estadísticamente significativas (sig. 0.158) entre las medias de los puntajes del Índice Global de Bullying.
Tabla 02
Comparación de la dimensión Desprecio – Ridiculización en estudiantes del nivel secundaria de una
Institución Educativa Pública y Privada de Catacaos en la ciudad de Piura
*P<0,05 relación significativa. **p<0,01 relación altamente significativa. p >0,05 relación no
significativa.
Fuente: Aplicado de 306 estudiantes de una institución pública y una escuela privada de Piura.
En la tabla 02 a través del estadístico de la prueba t de student, se aprecia que no existen diferencias
estadísticamente significativas (sig. 0.084) entre las medias de los puntajes de la dimensión Desprecio –
Ridiculización.
Tabla 03
Comparación de la dimensión Coacción en estudiantes del nivel secundaria de una Institución Educativa P
ública y Privada de Catacaos en la ciudad de Piura
Fuente: Aplicado de 306 estudiantes de una institución pública y una escuela privada de Piura.
En la tabla 08 a través del estadístico de la prueba t de student, se aprecia que existen diferencias estad
ísticamente significativas (sig. 0.018) entre las medias de los puntajes de la dimensión Hostigamiento
Verbal.
Tabla 09
Comparación de la dimensión Robos en estudiantes del nivel secundaria de una Institución Educativa P
ública y Privada de Catacaos en la ciudad de Piura
*P<0,05 relación significativa. **p<0,01 relación altamente significativa. p >0,05 relación no
significativa.
Fuente: Aplicado de 306 estudiantes de una institución pública y una escuela privada de Piura.
En la tabla 09 a través del estadístico de la prueba t de student, se aprecia que no existen diferencias
estadísticamente significativas (sig. 0.060) entre las medias de los puntajes de la dimensión Robos.
V. DISCUSIÓN:
Actualmente en nuestro estado, los episodios de crueldad se pueden ver en diferentes salas con mayor
continuidad. Sin embargo, llama la atención que la palabra intimidación o crueldad escolar se haya
utilizado repetidamente en las noticias regionales. El presente estudio es descriptivo-comparativo y se
realizó a través de un desarrollo en el que participaron estudiantes de secundaria de una institución
educativa pública y privada de Catacaos. Eso tiene un propósito general; Para conocer si existe una
diferencia importante en la existencia de bullying entre estudiantes de secundaria de una institución
educativa pública y privada en Catacaos, se utilizó la prueba estadística T-student, la cual encontró que no
existen diferencias mayores (0. 158). entre los promedios de las evaluaciones de la expansión del Índice
Global de Bullying en las dos instituciones, sugiriendo que no existe brecha significativa entre la existencia
de bullying en una institución educativa pública y privada, siendo similares los resultados de las dos
instituciones. Según estadísticas del Ministerio de Educación del Perú, Sí Se Ve, sin embargo, del 15 de
septiembre de 2013 al 30 de junio de 2017 se resolvieron 12,950 casos, de los cuales 1,840 (14%)
corresponden a instituciones educativas. escuelas privadas, 11. 110 (86%) a instituciones educativas p
úblicas. De estas situaciones reportadas, 7331 (57%) corresponden al nivel secundario, 4,792 (37%) al
nivel principal y 822 (6%) al nivel inicial. Lo que nos lleva a la pregunta de si el software MINEDU SISEVE
es utilizado por todas las I, E de nuestra ciudad, ya que la institución educativa privada donde se realizó la
exploración no está inscrita en este programa, por el contrario, la institución pública, si está registrado.
Cabe destacar que entre situaciones de crueldad escolar; La ciudad de Piura ocupa el segundo lugar con
914 casos notificados, de los cuales 78 son de entidades privadas y 836 de entidades públicas.
En la investigación Nacional realizada por Oliveros Donohue, Miguel (2007) titulada Incidencia y factores
de riesgo del acoso escolar en un colegio privado de Lima-Perú, 2007 donde se estudió el acoso o agresi
ón en 185 alumnos de entre 4 años de primaria y 5º de secundaria pertenecientes aal CEP Jor-ge Polar
del distrito Pueblo Libre, Lima. 54. El 7% de los encuestados mencionó haber sufrido ataques. El 91% indic
ó que el tipo más común eran los apodos. Se realizaron análisis univariados y bivariados. El único factor
de riesgo que mostró asociación con el bullying fue la falta de comunicación de las agresiones. Esta
investigación confirma lo dicho en el que existen casos de violencia que no se denuncian ni se conocen..
En los resultados obtenidos con la prueba estadística T de estudiante en la Tabla 08, se puede observar
que existen diferencias estadísticamente significativas (Sig. 0. 018) entre los valores promedio de las
estimaciones de acoso verbal para estudiantes de secundaria. Institución educativa pública y privada.
Resultado que demuestra que en una de las instituciones educativas el alcance del acoso verbal es mayor
, lo que implica bromas, desprecio y apodos. Concluimos que una mayor proporción se encuentra en la
institución educativa privada porque tiene un promedio más alto que la pública, y esto está garantizado por
la observación de los dos grupos de personas, ya que esto no sucede con los asistentes de las
instituciones educativas privadas. , monitorear episodios de crueldad (burla) a niveles, así como pausar o
cambiar a un curso diferente; diferente al establecimiento público, que cuenta con asistentes de aula y
para actuar, se controlan los diferentes contextos de este establecimiento.
En la extensión de "coerción", la extensión se asocia con formas de intimidación que esperan que los ni
ños actúen en contra de sus intenciones. (Oñate y Piñuel, 2005), se puede observar que no existe una
diferencia estadísticamente significativa entre los puntajes de dimensionalidad promedio de los estudiantes
de secundaria. La diferencia (Mr. 389), que facilita saber que la incidencia de la expansión forzosa en las
dos instituciones es similar, y los resultados se confirman con la observación, porque las dos instituciones
se encuentran en una situación llena de machismo en el marco cultural de estereotipos.
En la extensión de Restricción - Comunicación, que incluye el acoso que tiene como objetivo negar
socialmente al niño. De ahí la prohibición de jugar en grupo, comentar o comunicarse con los demás, o
que nadie hable ni interactúe con él. (Oñate y Piñuel, 2005) los resultados especifican que no existen
diferencias estadísticamente importantes (sig. 0. 096) entre las medias de los puntajes dimensionales, lo
que establece que no existe distinción en la existencia de esta extensión en ambas instituciones, lo que
hemos visto, ya que en las dos instituciones educativas se desarrolla la acción "Ley sobre hielo", que
consiste en decirle al grupo de amigos que dejen de comentar e ignoren a la víctima.
En cuanto a la dimensión de la agresión, Oñate y Piñuel (2005) agrupan las conductas directas de agresi
ón, ya sean físicas o psicológicas. Agresión física, violencia, robo o daño intencional a sus posesiones,
gritos e insultos son los indicadores de esta dimensión para la cual se realizó la prueba estadística de
estudiante-T, en la que no existen diferencias estadísticamente significativas (Sig. 0. 183), lo cual
determina qué se practica esta agresión en ambas instituciones, pero aún más psicológicamente, pues en
ambas instituciones se producen llantos e insultos entre alumnos y en algunos casos incluso entre
alumnos y profesores.
Por otro lado, Oñate y Piñuel (2005) se agrupan en la dimensión intimidación-amenazas aquellas
conductas de bullying que acosan, intimidan, intimidan, reducen o consumen emocionalmente al niño a
través de acciones intimidatorias. En esta dimensión se reconoce que no existen diferencias estad
ísticamente significativas (Sig. 0. 304), ya que los resultados son similares en ambos institutos. El
indicador de esta dimensión más comúnmente observado en ambas instituciones amenaza con crear
miedo y generar cierto poder sobre el atacante.
En la extensión de Exclusión - Bloqueo Popular, que asocia formas de proceder con el acoso escolar que
busca excluir de la participación al niño acosado. (Oñate y Piñuel, 2005) se puede observar que no existen
diferencias estadísticamente relevantes (sig. 0. 597), ya que la existencia de esta extensión es similar en
las dos instituciones, siendo el "tú no", el centro de estas formas deProceder con las que el grupo acosa,
para hacer la exclusión.
A la extensión más reciente, que es el Robo, asocia aquellas formas de bullying que consisten en acciones
de apropiación de los bienes de la víctima, tanto de forma directa como mediante el chantaje. (Oñate y Pi
ñuel, 2005), en el que se puede observar que no existen diferencias estadísticamente significativas (sig. 0.
060), ya que esta extensión está presente en las dos instituciones, pero con menor incidencia, como se ve.
Todo fenómeno tiene una causa, por lo que con la observación en las dos instituciones y los momentos en
los que se puede ofrecer el acoso sin antes explicar algún control o rectificación de los docentes, se
concluye que la crueldad ocurre según la Teoría del estudio popular, que es una iniciativa de Bandura
(1976) y cree que la acción militante es el resultado del estudio a través de la observación y la imitación.
La imitación del comportamiento militante dependerá de si el modelo visto obtiene o no recompensas
positivas por su agresión: si obtiene ganancias, aumentará la posibilidad de que el acto marcial sea
imitado, pero si el modelo es castigado por su comportamiento, la posibilidad de imitación. A partir de esta
visión cobran especial importancia modelos tan notables para la persona como los padres y amigos.
Volviendo a la mucha crueldad de la adolescencia, se ha encontrado que los padres de un joven agresivo
tienden a promover y tolerar la agresión, no castigan el comportamiento combativo del niño y también a
veces lo elogian. Sin embargo, en el contexto escolar, varios jóvenes son halagados y alentados por sus
propios compañeros y reciben la ventaja popular del respeto y reconocimiento cuando se comportan de
forma agresiva, lo que aumenta la posibilidad de que se sigan utilizando esos hábitos (Estévez, 2005, p.
29).
VI. CONCLUSIONES
Al aplicar la prueba t-student donde: *P<0,05 relación significativa, *p<0,01 relación altamente
significativa y p >0,05 relación no significativa; se puede concluir lo siguiente:
En relación a la presencia de bullying en una Institución Educativa Pública y Privada, dio como resultado
que no existe diferencia estadísticamente significativa (sig. 0.158) entre las medias de los puntajes del
Índice Global de Bullying
En relación a la dimensión de Desprecio – Ridiculización, no existe diferencia estadísticamente
significativa (sig. 0.084) entre las medias de los puntajes de la dimensión.
En relación a la dimensión de Coacción, se aprecia que no existe diferencia estadísticamente significativa
(sig. 0.389) entre las medias de los puntajes de la dimensión.
En relación a la Restricción – Comunicación, no existe diferencias estadísticamente significativas (sig.
0.096) entre las medias de los puntajes de la dimensión
En relación a la dimensión de Agresiones, se aprecia que no existen diferencias estadísticamente
significativas (sig. 0.183) entre las medias de los puntajes de la dimensión.
En relación de la dimensión de Intimidación – Amenazas, se aprecia que no existen diferencias estad
ísticamente significativas (sig. 0.304) entre las medias de los puntajes.
En relación de la dimensión de Exclusión – Bloqueo Social, se aprecia que no existen diferencias estad
ísticamente significativas (sig. 0.597) entre las medias de los puntajes de dicha dimensión.
En relación a la dimensión de Hostigamiento Verbal, existe diferencia estadísticamente significativa (sig.
0.018).
(sig. 0.060).
VII. RECOMENDACIONES
Sensibilizar a los actores Educativos en la necesidad de realizar acciones para evitar la presencia de
Bullying en las Instituciones Educativas Privadas y Públicas, desde el área de Tutoría y el departamento
psicológico.
Registrar casos de Bullying en el Programa del MINEDU: SISEVE
Sensibilizar a los padres de familia para que ofrezcan a sus hijos un clima armonioso y de paz.
Asistir a escuela de Padres y participar en los diferentes talleres que permitan reforzar la comunicación
asertiva y la autoestima.
Considerar el tratamiento de los estudiantes víctimas de Bullying de tal forma que en el proceso de
intervención se aborden los temas y frecuencia de lo que comunican los estudiantes en el contexto escolar
; ayudándolos a mejorar su autoestima.
Elaborar y ejecutar programas preventivos dirigidos a los estudiantes y a la plana docente.
ColegioPúblicoColegioPrivado
XDSXDS
Índice Global66.3715.96268.7112.865t-1.416
gl304
sig.158
ColegioPúblicoColegioPrivado
XDSXDS
Desprecio - Ridiculizacion23.845.68824.925.186t-1.733
gl304
sig.084
ColegioPúblicoColegioPrivado
XDSXDS
Coacción9.202.7159.432.003t-.863
gl304
sig.389
ColegioPúblicoColegioPrivado
XDSXDS
Restricción - Comunicación7.701.9808.061.778t-1.671
gl304
sig.096
ColegioPúblicoColegioPrivado
XDSXDS
Agresiones9.362.7429.752.287t-1.336
gl304
sig.183
ColegioPúblicoColegioPrivado
XDSXDS
Intimidación - Amenazas11.813.47911.312.558t1.423
gl304
sig.156
ColegioPúblicoColegioPrivado
XDSXDS
Exclusión - Bloqueo Social11.423.20311.612.841t-.529
gl304
sig.597
ColegioPúblicoColegioPrivado
XDSXDS
Hostigamiento Verbal17.894.25019.054.307t-2.378
gl304
sig.018
ColegioPúblicoColegioPrivado
XDSXDS
Robos5.011.5095.311.199t-1.888
gl304
sig
=================================================================================
File 1: comovadeplagio}.docx (6170 chunks)
File 2: http://repositorio.usil.edu.pe/handle/123456789/1232 (413 chunks)
Chunks in common: 23
Similarity: 0.35%
The following is the content of the document comovadeplagio}.docx. The terms in red were found in
the document http://repositorio.usil.edu.pe/handle/123456789/1232
=================================================================================
I. INTRODUCCIÓN
Durante décadas, la violencia ha sido uno de los problemas sociales que más ha afectado a la familia, la
escuela y la comunidad, sin olvidar las gigantescas consecuencias que afectan a todas las personas y a la
sociedad de manera integral. En todo el mundo se ha producido un fenómeno duradero marcado por
luchas de poder en las que se observa continuamente la intolerancia y dominación en determinados casos
de irrespeto a la persona pudiendo variar de forma (Armenta, 1994).
Estas protestas han ido cambiando en diferentes etapas del desarrollo histórico, por lo que durante d
écadas se han observado en las escuelas secuestros, maltrato infantil, delincuencia y violencia y otras
formas de violencia. Todo tiene el mismo denominador: la violencia provocada por la intolerancia y la
incapacidad para resolver los conflictos y el autocontrol.
Como las instituciones educativas han informado en los medios de comunicación sobre la violencia entre
los estudiantes que atrae al público y conmociona a la sociedad, la violencia es más común a nivel
nacional. Si bien comparten las características comunes de desequilibrio de poder, deliberación y repetici
ón, también tienen una peculiaridad que hay que tener en cuenta a la hora de explicar sus consecuencias
y elegir el mejor tipo de intervención. El acoso puede ocurrir a través de diferentes comportamientos.
Distinguir exclusión social , agresión verbal, agresión física directa, agresión física indirecta, amenazas,
acoso sexual es importante al momento de interpretar la violencia y el comportamiento de acoso escolar
pues hay muchos aspectos a considerar, como por ejemplo: el lugar de la exposición, teniendo en cuenta
al autor, no solo según el sexo del agresor, sino también según el sexo de la víctima, número de grupo, lo
que dijeron las víctimas, cuándo buscar ayuda, a quién preguntar y las acciones de los testigos
involucrados en estos conflictos (Collell & Escude, 2006, p. 10)
El problema del bullying también se resuelve en la educación de pares, desarrollo de habilidades
personales y sociales y clima de relaciones interpersonales, ya que el abuso entre ellos se entiende como
una forma de convivencia y problemas de mal comportamiento en la relación entre igualdad y falta de
adquisición de habilidades sociales. El aspecto de su inspección es la evaluación de los problemas
funcionales del centro y el desarrollo de conflictos internos en el centro. Con respecto a este problema de
persecución, los datos nacionales sobre el impacto de la persecución en las instituciones públicas y
privadas aún son insuficientes. Este es un punto de partida para encontrar los medios más efectivos para
intervenir y solucionar este problema. Mantente despierto. No es de extrañar que el acoso escolar sea com
ún en la mayoría de las instituciones educativas de la región, especialmente en las más remotas, como las
zonas rurales, donde el nivel de violencia está aumentando.
El Ministerio de Educación del Perú precisó que del 2015 al 2017, hubo un total de 12950 casos, 1840
correspondientes a instituciones privadas y 11 110 a instituciones públicas. De estos, 7331 fueron de nivel
secundaria, 4792 de primaria y 822 a inicial. Entre los casos de violencia escolar; En casos de violencia
escolar, la ciudad de Lima ocupó el primer lugar, seguida de la provincia de Piura con 914 casos,
Catacaos, sin lugar a duda, tiene grandes instituciones que son referencia de este problema y es, a partir
de esta consigna, que se formula el problema: ¿Cuál es la diferencia significativa de bullying en
estudiantes de secundaria de instituciones públicas y privadas de Catacaos?
La justificación por la cual se decidió ejecutar esta investigación es porque el bullying se ha normalizado
en nuestro entorno y, muchas veces, los planes de acción que se llevan a cabo no toman en cuenta la
realidad ni las diferencias que existen entre estudiantes de diferentes instituciones. Esta afirmación
concuerda con Herreras (2007) quien argumenta que a pesar de que sea en la actualidad que esta
variable tenga resonancia en los medios de comunicación, la verdad es que es un problema que viene
ejerciendo poder desde hace décadas.
Por otro lado, la investigación contribuirá a la difusión de datos de bullying, pues a nivel nacional, son
pocos los estudios que existen como tal. Esta información permitirá contrastar los hallazgos con algunos
indicadores similares y analizar las posibles variantes por género, grado, nivel socioeconómico, etc.,
existentes. Asimismo, permitirá información útil que nutrirá los programas de intervención desarrollados en
las mismas escuelas por áreas tales como tutoría, disciplina, psicología y escuelas de padres.
Luego de haber mencionado la implicancia del bullying y haber extendido la realidad problemática hasta la
actualidad, planteamos la hipótesis general que menciona que existe diferencia significativa de bullying en
estudiantes de secundaria de una escuela pública y privada de Catacaos. Para ello, especificamos aún m
ás la hipótesis, planteando que existe diferencia significativa la dimensión: Desprecio- Ridiculización
Coacción; Restricción-Comunicación; Agresiones; Intimidación-Amenazas; Exclusión-Bloqueo Social;
Hostigamiento Verbal; Robos en estudiantes de secundaria de una escuela pública y privada de Catacaos.
Así pues, para poder confirmar o negar las hipótesis planteadas, fue necesario delimitar los objetivos sobre
los cuales se desarrolló la investigación.
Como objetivo global propusimos determinar si existe diferencia significativa de bullying en estudiantes de
secundaria de una escuela pública y privada de Catacaos.
Para ello, nos propusimos determinar si existía diferencia significativa en la dimensión Desprecio-
Ridiculización, en la dimensión Coacción, en la dimensión Restricción-Comunicación, en la dimensión
Agresiones, en la dimensión Intimidación-Amenazas, en la dimensión Exclusión-Bloqueo Social, en la
dimensión Hostigamiento Verbal y en la dimensión Robos en estudiantes de secundaria de una escuela p
ública y privada de Catacaos.
No existen estudios exploratorios comparativos que difieran en función de un aspecto de la gestión del
centro: público y privado.
Internacionalmente, podemos encontrar el estudio de Murcia, Gómez y Fonseca (2007) cuyo objetivo fue
determinar si había, o no, relación entre la variable agresividad y el clima familiar. Trabajó con un total de
576 escolares de 10 y 15 años escogidos de manera aleatoria. Los instrumentos utilizados fue el
cuestionario de hostilidad de Buss y Burke y una entrevista semi-estructurada. Mediante los resultados se
llegó a la conclusión de que existe relación entre un elevado nivel de agresividad y disfuncionalidad
familiar.
Jiménez (2007) cuyo propósito fue determinar el grado de acoso escolar en estudiantes de los primeros
ciclos de la carrera Educación secundaria. Este estudio, en el cual participaron un total de 3000 individuos
, dio como conclusión que al menos un 30% de estudiantes tiene un comportamiento agresivo a nivel
verbal, así como indicadores de exclusión a nivel social. Otros indicadores importantes fueron el alto
porcentaje de estudiantes que se sintieron víctimas de burlas, ofensas, acoso sexual, omisión, rumores y
difamación, rompimiento de la propiedad privada, entre otros. En cuanto a mujeres se refiere, hubo un
indicador que destacó sobre otras formas de violencia que fue hablar mal de una persona con otros.
La UNESCO (2009) realizó un estudio que involucró a más de 90 mil estudiantes de Latinoamérica. Los
resultados que expusieron en su informe revelaron que más del 50% de los participantes fue victima de
acoso escolar. El orden jerárquico de las formas de acoso y violencia en escuelas fue robo, insultos,
golpes, etc. Asimismo, pudo concretar que los niños son más violentados que las niñas y que el bullying se
da con más frecuencia en zonas urbanas.
En cuanto a estudios de grado internacional, encontramos el estudio de Ccoicca (2010). Este análisis
descriptivo correlacional, cuyo propósito fue establecer la relación entre bullying y funcionalidad a nivel
familiar, contó con la participación total de 260 estudiantes aproximadamente pertenecientes al grado de
secundaria. Cuantitativamente, el % de bullying hallado fue de 58%; más elevado para varones (por un 9%
aproximadamente) que para mujeres; asimismo, el % de funcionalidad familiar adecuada fue de 32,9; 42,9
para funcionalidad baja y 8% para disfunción. El estudio no demostró la relación entre ambas variables de
estudio mediante métodos y procesos fiables.
Oliveros (2007) estudió la incidencia de factores de riesgo del acoso escolar en Lima. Para ello recurrió a
encuestar a 185 estudiantes de secundaria. Los primeros hallazgos demostraron que el 54% sufrió
agresiones siendo la forma más común el poner apodos. De acuerdo con los análisis, el factor de riesgo
que más relación guarda con el desarrollo de bullying fue la falta de comunicación y el cohibimiento. No
obstante, pese a esta información, el 77% de los participantes refirió considerar seguro su colegio. Sin
embargo, casi el 6, 5% manifestó haber tenido problemas por los que tuvo que recurrir a un médico y a
servicio psicológico en horario extraescolar.
Jiménez (2007) cuyo objetivo fue analizar el acoso escolar en estudiantes de los primeros ciclos de
educación secundaria. Para ello, trabajó con un total de 1660 estudiantes, así como un total de 52 tutores.
De acuerdo con los resultados, un 30% de los jóvenes manifestó ser víctimas de violencia verbal.
Mediante la información recolectada por los docentes, los principales indicadores que podrían señalar la
presencia de víctimas de acoso escolar es el repentino cambio en el comportamiento y la exclusión social.
Ahora, el marco teórico que presentamos a continuación puede proporcionar apoyo para las variables de
investigación antes del estudio de conceptualización. Hay algunas teorías positivas que explican las raíces
de la violencia (también llamada congénita) y la reactividad (o también puede considerarse ambiental). El
primero se basa en el siguiente supuesto básico: Se asume que la raíz de la agresión está en el impulso
humano. Incluyen orientaciones desde el psicoanálisis hasta la investigación conductual. Teorías
principales: teoría genética, hipótesis éticas, hipótesis psicoanalíticas, hipótesis de personalidad, teoría de
fallos e hipótesis de activación de señales (Estévez, 2005, p. 27).
En cuanto a la teoría genética, esto afirma que las manifestaciones agresivas son las consecuencias de s
índromes patológicos orgánicos (por ejemplo, la rareza del cromosoma XYY) o procesos bioquímicos y
hormonales (por ejemplo, altos niveles de testosterona y norepinefrina) que ocurren en nuestro cuerpo.
Destaca la calidad de la predisposición genética y los aspectos hereditarios en la progresión del
comportamiento violento y agresivo. (Estévez, 2005, p. 27).
La teoría etológica surge de un intento de inferir las causas del comportamiento animal en relación con el
manejo humano. Se ve el ataque como una resistencia innata basada en impulsos inconscientes biol
ógicamente adaptados que evolucionaron a medida que la especie progresaba. El propósito del ataque es
la supervivencia de la persona y de la propia especie, este supuesto no contradice el crimen y la agresión
como hemos observado anteriormente. Cuando se usa como sinónimo, nos dice que la violencia se
genera por impulsos de ser como un exterior orgánico. (Estévez, 2005).
La teoría psicoanalítica confirma que la agresión es un elemento instintivo fundamental que surge como
respuesta al bloqueo de la libido, es decir, el bloqueo u obstáculo para lograr aquello que provoca placer.
Cuando la persona puede liberar la tensión interna acumulada por el bloqueo de la libido, se produce un
estado de relajación, pero cuando no puede liberarla surge la agresión (Estévez, 2005).
La teoría de la personalidad basa la conducta violenta en rasgos constitucionales de la personalidad, como
la ausencia de autocontrol e impulsividad o la existencia de déficits cognitivos. Desde este punto de vista,
se considera que los factores de personalidad determinan o, en algunos casos, aumentan la probabilidad
de que la persona tenga una conducta agresiva (Estévez, 2005)
Estos autores afirman que existe un vínculo causal directo entre la frustración por el bloqueo del objetivo y
la agresión (Díaz-Aguado, 2002). Creemos que esta frustración por la violencia en la escuela a menudo se
refleja en los jóvenes cuyas metas están bloqueadas en el entorno estudiantil y familiar. Por lo tanto,
factores externos al hombre están involucrados en la creación de estos sentimientos. Si no está dominado
por los estudiantes, puede expresarse como violencia (Estévez, 2005, p. 28).
La teoría de la activación de señales fue propuesta por Berkowitz (1962, 1996). Trató de explicar la agresi
ón a partir de la hipótesis de la teoría de la frustración, pero hizo algunos cambios. Berkowitz piensa
especialmente que la frustración surgirá cuando la gente espera perder lo que quiere. Por eso la frustraci
ón no se produce por privarse de algo, sino que es necesario tener tal cosa. Además, Berkowitz insiste en
que existe una variable intermedia entre la frustración y la agresión, a la que llama ira. La frustración
despertará la ira, la ira activará el cuerpo y se preparará para el ataque, y el ataque eventualmente ocurrir
á dependiendo de la activación emocional del sujeto (Estévez, 2005).
Las teorías reactivas o ambientales parten del supuesto básico de que el origen de la agresión está en el
entorno que rodea al ser humano, por lo que la agresión es una respuesta urgente a los eventos
ambientales o a la sociedad (Estévez, 2005).
Entre estos podemos encontrar una teoría de investigación popular iniciada por Bandura (1976), quien
cree que el comportamiento militante es el resultado de la investigación a través de la observación y la
imitación. La imitación del comportamiento de combate dependerá de si el modelo visto es recompensado
positivamente por su agresión: si obtiene beneficios, aumentará la probabilidad de que el comportamiento
militante sea imitado, pero si el modelo está influenciado por su comportamiento. ser castigado imitando.
Desde este punto de vista, es especialmente importante para un modelo extraordinario para personas
como padres y amigos. Volviendo al comportamiento cruel en la adolescencia, se ha encontrado que los
padres de jóvenes agresivos tienden a promover y tolerar la agresión, no castigan a sus hijos por
comportamientos agresivos y en ocasiones los elogian. En todo caso, en la escuela, varios jóvenes son
animados y animados por sus compañeros, y son respetados y reconocidos por el interés público cuando
son positivos, lo que aumenta la posibilidad de seguir usando este hábito (Estévez, 2005).
La teoría popular de la interacción es la que da la máxima consideración al predominio del entorno y los
contextos sociales más cercanos a la persona en sus acciones y, además, enfatiza el carácter
bidireccional de la interacción: el entorno influye en la persona y está en paralelo en el campo. En el
esclarecimiento de los problemas de conducta en la adolescencia, se considera fundamental el papel de
los contextos familiar y escolar. De esta forma, las deficiencias en la socialización familiar, la mala calidad
de las relaciones padres-hijos, los inconvenientes del rechazo popular por parte de los pares y la afiliación
con pares desviados, son causas muy apreciadas que incrementarán la posibilidad de que el joven se
involucre en hábitos de carácter violento (Estévez, 2005).
La teoría sociológica interpreta la violencia como producto de las características culturales, políticas y econ
ómicas de la sociedad. Factores como la pobreza, la marginación, la dificultad en el desarrollo intelectual,
la explotación o el sometimiento a sistemas altamente competitivos, están en el origen del comportamiento
desviado de algunos ciudadanos y, por tanto, son la principal causa de problemas de comportamiento en
las comunidades. personas. A partir de esta corriente, también se concede gran importancia a los valores
imperantes en la sociedad. En este sentido, en algunas culturas la agresión tiene un valor positivo, es una
forma 'normal' de comportarse y no solo está permitida sino también recompensada. Esta tolerancia se ve
favorecida en muchas ocasiones por un elemento clave de influencia en la ciudadanía: los medios de
comunicación (Estévez, 2005).
La teoría ecológica iniciada por Bronfenbrenner (1979) predice que la persona se encuentra inmersa en
una red social interconectada compuesta por 4 escenarios principales. Estos 4 escenarios reflejan los 4
entornos conductuales dominantes, que son: (1) Un microsistema que consiste en el entorno más cercano
a una persona, como el hogar y la escuela; tiene todas estas experiencias que la persona ha vivido en su
entorno directamente determinado: la ocupación, la autoridad y la relación entre las personas; (2) El
sistema visual medio, que se relaciona con la relación existente entre el entorno del microsistema, como la
comunicación entre la familia y la escuela; (3) Un ecosistema, incluidos los humanos Un entorno social
que participa activamente pero produce eventos que dañan el entorno más cercano a los humanos, como
un grupo de amigos de padres e hijos. Hermanos y hermanas o medios de comunicación; (4) El macro-
sistema se relaciona con la civilización y momentos históricos y sociales precisos de la vida humana, y
tiene la ideología y el valor dominante de la cultura en él. " (Estévez, 2005, p. 31).
Habiendo entendido esto, cabe preguntarnos ¿qué es bullying?
"Bullying" significa la conducta de persecución física y / o psicológica de uno o más alumnos hacia otro. El
que elige intencionalmente como víctima de repetidos ataques. (Biblioteca Nacional, 2014).
Piñuel y Oñate (2007) conceptualizan el bullying como aquel abuso verbal y de moda que un niño recibe
de otros compañeros que se comportan cruelmente con él, con el objetivo de subyugarlo, intimidarlo,
amenazarlo, atentar contra la dignidad del niño.
Para autores como Trautmann (Citado en Oliveros et al. 2008) a agresión, la intimidación o el acoso entre
los estudiantes de la escuela primaria a menudo se denomina 'acoso” y hoy se ha convertido en una de las
formas más violentas de violencia que afecta a los escolares.
Olweus, uno de los principales investigadores en el campo define el acoso escolar como cualquier situaci
ón de acoso e intimidación en la que un estudiante es agredido o víctima de una exposición repetitiva e
intermitente a actos negativos por parte de otro estudiante o más de ellos. (Olweus, D., 2004, p. 25).
Al definir el acoso escolar como cualquier acto u omisión intencional que daña o daña a un tercero en la
escuela, cerca de la escuela o en actividades extracurriculares, Ángela Serrano dijo que la mayor parte de
la crueldad en la escuela entre compañeros es esporádica (Serrano, 2006, p. 27).
Serrano caracteriza el bullying como una forma de tortura que siempre se da en el contexto de un
desequilibrio de poder entre el agresor y la víctima y además es reiteradamente cruel (Serrano, 2006, p.
28)
La prioridad del término puede deberse a que algunos expertos creen que el "acoso" puede recopilar con
mayor precisión los criterios del fenómeno. Por tanto, el "Oxford World Dictionary" (2006) "estableció el
significado:" persona o animal transformado ". Aquellos que están indefensos sienten miedo ”y' Diccionario
Collins ”(' Diccionario Collins ”(2006))
Habiendo entendido la conceptualización de bullying, conviene cuestionar ¿cuáles son sus causas? ¿qué
factores se encuentran inmersos en su origen y desarrollo?
A partir de la teoría del comportamiento, la teoría de las condiciones tradicionales, la teoría de las
condiciones de trabajo y la investigación popular, el comportamiento de lucha se aprende a través de las
condiciones tradicionales (la asociación de un estímulo con otro estímulo). que esencialmente inicia un
ataque) y condiciones operativas (recompensa por aprender el comportamiento) de. La posibilidad de su
surgimiento) y a través de la investigación popular (observando modelos reales y modelos simbólicos en
lugar de aprender comportamientos de combate). A partir de esta nueva teoría, la acción beligerante es el
resultado de una investigación por imitación de modelos de violencia.
Según el conductismo, el comportamiento cruel debe analizarse como una especie de comportamiento de
lucha. Este comportamiento está a punto de alcanzarse o desaparecer, es decir, si existen medidas de
refuerzo que propicien el despliegue de dicho comportamiento y el castigo por apagarlo. La peculiaridad de
este comportamiento es que se aprende muy temprano y fácilmente cuando el niño, siendo agresivo,
recibe aprobación social o puede reemplazar otros estímulos desagradables (Palomero y Fernández,
2001, p. 23-24).
Cuando hablamos de supervivencia, el hábito de abogar por cambios en el medio ambiente se hace más
evidente porque la supervivencia dependerá de la supervivencia. Por eso se convierte en una especie de
mejora del comportamiento. En este caso, este comportamiento a menudo se lleva a cabo en condiciones
similares, por lo que este comportamiento también reduce la amenaza a su existencia (Skinner, 1977, p.
46).
Para Skinner, la acción beligerante puede ser innata e iniciada en circunstancias excepcionales en las que
el valor relativo de la supervivencia es encomiable. 'El comportamiento militante se modela o mantiene a
través del refuerzo, lo que significa malestar para el oponente o la posibilidad de reforzarlo por algunas
consecuencias que no son directamente similares a su comportamiento en combate (Skinner, 1977, p. 47).
Según Cerezo (2007) los elementos de agresión son: partículas biológicas, edad, nivel de activación
hormonal; mayor impacto en hombres que en mujeres, artículos personales; dimensiones de la
personalidad con cierta inclinación por la crueldad, artículos familiares; patrones parentales y modelos de
interacción familiar, componentes sociales; principalmente relacionado con los permisos asociados a cada
sujeto dentro del grupo, componentes cognitivos; vivencias de jubilación popular, vivencias tempranas de
privación social; organización entre emoción y agresión (Cerezo, 2007, p. 126)
Cerezo (2007) también afirma que la mayoría de los agresores o agresores están motivados por un abuso
de poder y un deseo de intimidar y controlar a otra pareja a la que consideran su víctima habitual (Cerezo,
2007, p. 125).
Si bien la conducta se explica actualmente en términos de la interacción entre variables personales y
ambientales, a continuación, se presenta un breve resumen de las explicaciones parciales de cada marco
teórico epistemológico.
¿Cómo afecta hoy a sus víctimas una variable tan importante?
Piñuel y Oñate (2007) señalan que el objetivo del acoso es intimidar, reducir, intimidar y consumir
emocional e intelectualmente a la víctima, con el fin de obtener un resultado adecuado para todos aquellos
que acosan y satisfacer la necesidad. atacar y eliminar lo que suelen hacer. enseñar a los matones.
Mertz (2006) (Citado por Batista et al. 2010) señaló que esto dificulta el estudio de los estudiantes y
provoca daños físicos y psicológicos a las víctimas. Por último, participar en el acoso es un aspecto del
compromiso que aumenta las posibilidades de iniciar un camino de vida problemático.
Así se puede observar que el bullying contiene un problema psicosocial que afecta el desarrollo integral
del individuo, impide la creación de vínculos afectivos y, en algunos casos, destruye la vida de quienes lo
experimentan. Asimismo, la experiencia de abuso de compañeros en la escuela se relaciona con la baja
autoestima y los sentimientos de soledad a largo plazo que afectan la vida futura del individuo (Del Barrio
et al. 20039) (Hoyos de los Ríos et al. 2009).
El acoso incluso puede llevar a que los estudiantes tomen decisiones extremas como el suicidio (Cepeda,
et al, 2008).
A su vez, Barragán et al. (2010) consideran que el acoso escolar entre escolares tiene consecuencias
como el debilitamiento de sus defensas físicas y psicológicas, lo que se traduce en un aumento de los
problemas de salud, principalmente mentales, como se menciona en el Primer Informe Nacional de Salud
Mental de EE. UU. (Satcher,1999), que reporta un 20% de depresión en niños y adolescentes, que
generalmente se manifiesta como un comportamiento agresivo hacia otros niños, mostrando una mayor
predisposición a la depresión, la automutilación y el suicidio (Barragán et al, 2010).
Al entender el bullying como tal, sus causas e impacto en la sociedad, es necesario entender su clasificaci
ón o tipología, pues gracias a la diversidad de contextos y múltiples formas de interacción, este concepto
ha mutado y extendido a diversas situaciones.
Oñate y Piñuel (2005) hacen una clasificación más completa con 8 categorías de bullying: A) Desprecio -
Ridículo: Esta área resume las conductas que tienen como objetivo distorsionar la imagen social del niño y
la relación de los demás con ella. Intentan presentar una imagen negativa, distorsionada y cargada
negativamente del niño. No importa lo que haga el niño, todo se usa y sirve para inducir el rechazo de los
demás (Oñate y Piñuel, 2005).
B) Coacción: agrupa las conductas de intimidación que intentan hacer que el niño actúe en contra de su
voluntad. A través de estos comportamientos, quien acosa al niño busca ejercer control y sumisión total a
su voluntad. Quien es bullying es percibido por la víctima como poderoso, y el beneficio es el poder social
del bullying (Oñate y Piñuel, 2005).
C) Comunicación de Restricción: Agrupa las acciones de acoso que tienen como objetivo el bloqueo social
del niño. Así, las prohibiciones de jugar en grupo, hablar con otras personas o comunicarse con otras
personas, o que nadie hable o interactúe con ellas, son indicadores de un intento de romper la red de
apoyo social del niño (Oñate y Pi-ñuel ) en 2005).
D) Agresión: Los grupos dirigen conductas agresivas, independientemente de que sean físicas o psicol
ógicas. Agresión física, violencia, robo o deterioro deliberado de sus pertenencias, gritos e insultos son los
indicadores de esta escala (Oñate y Piñuel, 2005).
E) Amenazas de bullying: agrupa las conductas de bullying que acechan, acosan, intimidan, reducen o
consumen emocionalmente al niño a través de un acto de bullying. Con ellos, quienes practican el bullying
intentan asustar al niño. Sus indicadores son intimidación, amenazas, intimidación, acoso y acoso al salir
de clase. O incluso puede manifestarse en amenazas a la familia de la víctima (Oñate y Piñuel, 2005).
F) Bloque de Exclusión Social: Agrupa las conductas de acoso escolar en la escuela con el objetivo de
excluir de la participación al niño víctima de acoso escolar. El 'no eres' está en el centro de estos
comportamientos que dividen socialmente al grupo que acosa al niño. Al ignorarlo, tratarlo como si no
existiera, aislarlo, impedir su expresión, impedir su participación en juegos, se crea un vacío social en su
entorno (Oñate y Piñuel, 2005).
G) Acoso verbal: Agrupa las conductas de intimidación en la escuela, consistentes en el acoso y el acoso
psicológico que muestran desprecio y falta de respeto y consideración por la dignidad del niño. Desprecio,
odio, burla, burla, desprecio, apodos o apellidos, malicia, gestos de desprecio y falsa imitación son los
indicadores de esta escala (Oñate y Piñuel, 2005).
H) Robo: Se resumen las conductas de bullying, que consisten en medidas para adquirir las pertenencias
de la víctima, ya sea directamente o mediante robo (Oñate y Piñuel, 2005).
III. METODOLOGÍA
2.1 Tipo y diseño de investigación
Tipo de investigación
El presente estudio tiene un carácter descriptivo comparativo y uno cuantitativo, ya que se realizan la
recogida de datos y el análisis estadístico para establecer patrones de comportamiento y testear teorías
(Hernández, Fernández, Batista, 2014).
Diseño de investigación
El diseño de investigación utilizado corresponde al diseño transversal no experimental, ya que la
manipulación de la variable no se hace estudiándola tal como se presenta y en corte transversal porque se
realiza en un momento dado.
M1 O1
M2 O1
Dónde:
n = El tamaño de la muestra que queremos calcular
N = Tamaño del universo
Nivel de confianza 90% -> Z=1,645
Nivel de confianza 95% -> Z=1,96
Nivel de confianza 99% -> Z=2,575
e = Es el margen de error máximo que admito (p.e. 5% o 0.05)
o = Es la proporción que esperamos encontrar (p=50% o 0.5)
n= 1 500*0.52 *1.962
0.052 (1 500 -1) + 0.52 *1.962
n= 1 500*0.25 *3.8416
0.0025 (1 499) + 0.25 *3.8416
n= 375*3.8416
3.7475 + 0.9604
n= 1440.6
4.7079
n= 305.9963
dos ciudades. (Hernández, Fernández y Baptista, 2014, p. 322) Asimismo, se utilizará un programa estad
ístico descriptivo de medidas de cambio, y los resultados se presentarán en una tabla utilizando el
programa estadístico Microsoft Excel Popular Science versión 22 a través del software (SPSS), lo último
La tarea consiste en compilar una tabla que muestre datos y / o resultados.
3.6. Métodos de análisis de datos
En esta investigación, los datos estadísticos que se utilizarán son estudiantes de tipo t, denotados como t.
Al realizar la prueba t de un estudiante, sucederán dos cosas de forma natural, es decir, comprender la
diferencia entre las dos medias muestrales y crear un intervalo t. La seguridad distingue los medios de las
dos ciudades. (Hernández, Fernández y Baptista, 2014, p. 322) Asimismo, se utilizará un programa estad
ístico descriptivo de medidas de cambio, y los resultados se presentarán en una tabla utilizando el
programa estadístico Microsoft Excel Popular Science versión 22 a través del software (SPSS), lo último
La tarea consiste en compilar una tabla que muestre datos y / o resultados.
3.7. Aspectos éticos
La muestra de población en la que se basará la investigación será informada del objetivo y la metodología
a utilizar para lograrlo. Por tanto, la solicitud se enviará a 306 sujetos con pleno conocimiento, aceptación y
consentimiento. El código de ética profesional del psicólogo peruano tiene la confiabilidad como una de
las consideraciones morales que debo respetar y respetar.
Arte. 20: El psicólogo está obligado a resguardar la información sobre un individuo o un grupo, que haya
obtenido durante su práctica, su docencia o su investigación.
IV. RESULTADOS
Tabla 01
Comparación del Bullying en estudiantes del nivel secundaria de una Institución Educativa Pública y
Privada de Catacaos en la ciudad de Piura
*P<0,05 relación significativa. **p<0,01 relación altamente significativa. p >0,05 relación no
significativa.
Fuente: Aplicado de 306 estudiantes de una institución pública y una escuela privada de Piura.
En la tabla 01 a través del estadístico de la prueba t de student, se aprecia que no existen diferencias
estadísticamente significativas (sig. 0.158) entre las medias de los puntajes del Índice Global de Bullying.
Tabla 02
Comparación de la dimensión Desprecio – Ridiculización en estudiantes del nivel secundaria de una
Institución Educativa Pública y Privada de Catacaos en la ciudad de Piura
*P<0,05 relación significativa. **p<0,01 relación altamente significativa. p >0,05 relación no
significativa.
Fuente: Aplicado de 306 estudiantes de una institución pública y una escuela privada de Piura.
En la tabla 02 a través del estadístico de la prueba t de student, se aprecia que no existen diferencias
estadísticamente significativas (sig. 0.084) entre las medias de los puntajes de la dimensión Desprecio –
Ridiculización.
Tabla 03
Comparación de la dimensión Coacción en estudiantes del nivel secundaria de una Institución Educativa P
ública y Privada de Catacaos en la ciudad de Piura
*P<0,05 relación significativa. **p<0,01 relación altamente significativa. p >0,05 relación no
significativa.
Fuente: Aplicado de 306 estudiantes de una institución pública y una escuela privada de Piura.
En la tabla 03 a través del estadístico de la prueba t de student, se aprecia que no existen diferencias
estadísticamente significativas (sig. 0.389) entre las medias de los puntajes de la dimensión Coacción.
Tabla 04
Comparación de la dimensión Restricción – Comunicación en estudiantes del nivel secundaria de una
Institución Educativa Pública y Privada de Catacaos en la ciudad de Piura
*P<0,05 relación significativa. **p<0,01 relación altamente significativa. p >0,05 relación no
significativa.
Fuente: Aplicado de 306 estudiantes de una institución pública y una escuela privada de Piura.
En la tabla 04 a través del estadístico de la prueba t de student, se aprecia que no existen diferencias
estadísticamente significativas (sig. 0.096) entre las medias de los puntajes de la dimensión Restricción –
Comunicación.
Tabla 05
Comparación de la dimensión Agresiones en estudiantes del nivel secundaria de una Institución Educativa
Pública y Privada de Catacaos en la ciudad de Piura
*P<0,05 relación significativa. **p<0,01 relación altamente significativa. p >0,05 relación no
significativa.
Fuente: Aplicado de 306 estudiantes de una institución pública y una escuela privada de Piura.
En la tabla 05 a través del estadístico de la prueba t de student, se aprecia que no existen diferencias
estadísticamente significativas (sig. 0.183) entre las medias de los puntajes de la dimensión Agresiones.
Tabla 06
Comparación de la dimensión Intimidación – Amenazas en estudiantes del nivel secundario de una
Institución Educativa Pública y Privada de Catacaos en la ciudad de Piura
*P<0,05 relación significativa. **p<0,01 relación altamente significativa. p >0,05 relación no
significativa.
Fuente: Aplicado de 306 estudiantes de una institución pública y una escuela privada de Piura.
En la tabla 06 a través del estadístico de la prueba t de student, se aprecia que no existen diferencias
estadísticamente significativas (sig. 0.304) entre las medias de los puntajes de la dimensión Intimidación –
Amenazas.
Comparación de la dimensión Exclusión – Bloqueo Social en estudiantes del nivel secundaria de una
Institución Educativa Pública y Privada de Catacaos en la ciudad de Piura
*P<0,05 relación significativa. **p<0,01 relación altamente significativa. p >0,05 relación no
significativa.
Fuente: Aplicado de 306 estudiantes de una institución pública y una escuela privada de Piura.
En la tabla 07 a través del estadístico de la prueba t de student, se aprecia que no existen diferencias
estadísticamente significativas (sig. 0.597) entre las medias de los puntajes de la dimensión Exclusión –
Bloqueo Social.
Tabla 08
Comparación en la dimensión Hostigamiento Verbal en estudiantes del nivel secundaria de una Institución
Educativa Pública y Privada de Catacaos en la ciudad de Piura
*P<0,05 relación significativa. **p<0,01 relación altamente significativa. p >0,05 relación no
significativa.
Fuente: Aplicado de 306 estudiantes de una institución pública y una escuela privada de Piura.
En la tabla 08 a través del estadístico de la prueba t de student, se aprecia que existen diferencias estad
ísticamente significativas (sig. 0.018) entre las medias de los puntajes de la dimensión Hostigamiento
Verbal.
Tabla 09
Comparación de la dimensión Robos en estudiantes del nivel secundaria de una Institución Educativa P
ública y Privada de Catacaos en la ciudad de Piura
*P<0,05 relación significativa. **p<0,01 relación altamente significativa. p >0,05 relación no
significativa.
Fuente: Aplicado de 306 estudiantes de una institución pública y una escuela privada de Piura.
En la tabla 09 a través del estadístico de la prueba t de student, se aprecia que no existen diferencias
estadísticamente significativas (sig. 0.060) entre las medias de los puntajes de la dimensión Robos.
V. DISCUSIÓN:
Actualmente en nuestro estado, los episodios de crueldad se pueden ver en diferentes salas con mayor
continuidad. Sin embargo, llama la atención que la palabra intimidación o crueldad escolar se haya
utilizado repetidamente en las noticias regionales. El presente estudio es descriptivo-comparativo y se
realizó a través de un desarrollo en el que participaron estudiantes de secundaria de una institución
educativa pública y privada de Catacaos. Eso tiene un propósito general; Para conocer si existe una
diferencia importante en la existencia de bullying entre estudiantes de secundaria de una institución
educativa pública y privada en Catacaos, se utilizó la prueba estadística T-student, la cual encontró que no
existen diferencias mayores (0. 158). entre los promedios de las evaluaciones de la expansión del Índice
Global de Bullying en las dos instituciones, sugiriendo que no existe brecha significativa entre la existencia
de bullying en una institución educativa pública y privada, siendo similares los resultados de las dos
instituciones. Según estadísticas del Ministerio de Educación del Perú, Sí Se Ve, sin embargo, del 15 de
septiembre de 2013 al 30 de junio de 2017 se resolvieron 12,950 casos, de los cuales 1,840 (14%)
corresponden a instituciones educativas. escuelas privadas, 11. 110 (86%) a instituciones educativas p
úblicas. De estas situaciones reportadas, 7331 (57%) corresponden al nivel secundario, 4,792 (37%) al
nivel principal y 822 (6%) al nivel inicial. Lo que nos lleva a la pregunta de si el software MINEDU SISEVE
es utilizado por todas las I, E de nuestra ciudad, ya que la institución educativa privada donde se realizó la
exploración no está inscrita en este programa, por el contrario, la institución pública, si está registrado.
Cabe destacar que entre situaciones de crueldad escolar; La ciudad de Piura ocupa el segundo lugar con
914 casos notificados, de los cuales 78 son de entidades privadas y 836 de entidades públicas.
En la investigación Nacional realizada por Oliveros Donohue, Miguel (2007) titulada Incidencia y factores
de riesgo del acoso escolar en un colegio privado de Lima-Perú, 2007 donde se estudió el acoso o agresi
ón en 185 alumnos de entre 4 años de primaria y 5º de secundaria pertenecientes aal CEP Jor-ge Polar
del distrito Pueblo Libre, Lima. 54. El 7% de los encuestados mencionó haber sufrido ataques. El 91% indic
ó que el tipo más común eran los apodos. Se realizaron análisis univariados y bivariados. El único factor
de riesgo que mostró asociación con el bullying fue la falta de comunicación de las agresiones. Esta
investigación confirma lo dicho en el que existen casos de violencia que no se denuncian ni se conocen..
En los resultados obtenidos con la prueba estadística T de estudiante en la Tabla 08, se puede observar
que existen diferencias estadísticamente significativas (Sig. 0. 018) entre los valores promedio de las
estimaciones de acoso verbal para estudiantes de secundaria. Institución educativa pública y privada.
Resultado que demuestra que en una de las instituciones educativas el alcance del acoso verbal es mayor
, lo que implica bromas, desprecio y apodos. Concluimos que una mayor proporción se encuentra en la
institución educativa privada porque tiene un promedio más alto que la pública, y esto está garantizado por
la observación de los dos grupos de personas, ya que esto no sucede con los asistentes de las
instituciones educativas privadas. , monitorear episodios de crueldad (burla) a niveles, así como pausar o
cambiar a un curso diferente; diferente al establecimiento público, que cuenta con asistentes de aula y
para actuar, se controlan los diferentes contextos de este establecimiento.
En la extensión de "coerción", la extensión se asocia con formas de intimidación que esperan que los ni
ños actúen en contra de sus intenciones. (Oñate y Piñuel, 2005), se puede observar que no existe una
diferencia estadísticamente significativa entre los puntajes de dimensionalidad promedio de los estudiantes
de secundaria. La diferencia (Mr. 389), que facilita saber que la incidencia de la expansión forzosa en las
dos instituciones es similar, y los resultados se confirman con la observación, porque las dos instituciones
se encuentran en una situación llena de machismo en el marco cultural de estereotipos.
En la extensión de Restricción - Comunicación, que incluye el acoso que tiene como objetivo negar
socialmente al niño. De ahí la prohibición de jugar en grupo, comentar o comunicarse con los demás, o
que nadie hable ni interactúe con él. (Oñate y Piñuel, 2005) los resultados especifican que no existen
diferencias estadísticamente importantes (sig. 0. 096) entre las medias de los puntajes dimensionales, lo
que establece que no existe distinción en la existencia de esta extensión en ambas instituciones, lo que
hemos visto, ya que en las dos instituciones educativas se desarrolla la acción "Ley sobre hielo", que
consiste en decirle al grupo de amigos que dejen de comentar e ignoren a la víctima.
En cuanto a la dimensión de la agresión, Oñate y Piñuel (2005) agrupan las conductas directas de agresi
ón, ya sean físicas o psicológicas. Agresión física, violencia, robo o daño intencional a sus posesiones,
gritos e insultos son los indicadores de esta dimensión para la cual se realizó la prueba estadística de
estudiante-T, en la que no existen diferencias estadísticamente significativas (Sig. 0. 183), lo cual
determina qué se practica esta agresión en ambas instituciones, pero aún más psicológicamente, pues en
ambas instituciones se producen llantos e insultos entre alumnos y en algunos casos incluso entre
alumnos y profesores.
Por otro lado, Oñate y Piñuel (2005) se agrupan en la dimensión intimidación-amenazas aquellas
conductas de bullying que acosan, intimidan, intimidan, reducen o consumen emocionalmente al niño a
través de acciones intimidatorias. En esta dimensión se reconoce que no existen diferencias estad
ísticamente significativas (Sig. 0. 304), ya que los resultados son similares en ambos institutos. El
indicador de esta dimensión más comúnmente observado en ambas instituciones amenaza con crear
miedo y generar cierto poder sobre el atacante.
En la extensión de Exclusión - Bloqueo Popular, que asocia formas de proceder con el acoso escolar que
busca excluir de la participación al niño acosado. (Oñate y Piñuel, 2005) se puede observar que no existen
diferencias estadísticamente relevantes (sig. 0. 597), ya que la existencia de esta extensión es similar en
las dos instituciones, siendo el "tú no", el centro de estas formas deProceder con las que el grupo acosa,
para hacer la exclusión.
A la extensión más reciente, que es el Robo, asocia aquellas formas de bullying que consisten en acciones
de apropiación de los bienes de la víctima, tanto de forma directa como mediante el chantaje. (Oñate y Pi
ñuel, 2005), en el que se puede observar que no existen diferencias estadísticamente significativas (sig. 0.
060), ya que esta extensión está presente en las dos instituciones, pero con menor incidencia, como se ve.
Todo fenómeno tiene una causa, por lo que con la observación en las dos instituciones y los momentos en
los que se puede ofrecer el acoso sin antes explicar algún control o rectificación de los docentes, se
concluye que la crueldad ocurre según la Teoría del estudio popular, que es una iniciativa de Bandura
(1976) y cree que la acción militante es el resultado del estudio a través de la observación y la imitación.
La imitación del comportamiento militante dependerá de si el modelo visto obtiene o no recompensas
positivas por su agresión: si obtiene ganancias, aumentará la posibilidad de que el acto marcial sea
imitado, pero si el modelo es castigado por su comportamiento, la posibilidad de imitación. A partir de esta
visión cobran especial importancia modelos tan notables para la persona como los padres y amigos.
Volviendo a la mucha crueldad de la adolescencia, se ha encontrado que los padres de un joven agresivo
tienden a promover y tolerar la agresión, no castigan el comportamiento combativo del niño y también a
veces lo elogian. Sin embargo, en el contexto escolar, varios jóvenes son halagados y alentados por sus
propios compañeros y reciben la ventaja popular del respeto y reconocimiento cuando se comportan de
forma agresiva, lo que aumenta la posibilidad de que se sigan utilizando esos hábitos (Estévez, 2005, p.
29).
VI. CONCLUSIONES
Al aplicar la prueba t-student donde: *P<0,05 relación significativa, *p<0,01 relación altamente
significativa y p >0,05 relación no significativa; se puede concluir lo siguiente:
En relación a la presencia de bullying en una Institución Educativa Pública y Privada, dio como resultado
que no existe diferencia estadísticamente significativa (sig. 0.158) entre las medias de los puntajes del
Índice Global de Bullying
En relación a la dimensión de Desprecio – Ridiculización, no existe diferencia estadísticamente
significativa (sig. 0.084) entre las medias de los puntajes de la dimensión.
En relación a la dimensión de Coacción, se aprecia que no existe diferencia estadísticamente significativa
(sig. 0.389) entre las medias de los puntajes de la dimensión.
En relación a la Restricción – Comunicación, no existe diferencias estadísticamente significativas (sig.
0.096) entre las medias de los puntajes de la dimensión
En relación a la dimensión de Agresiones, se aprecia que no existen diferencias estadísticamente
significativas (sig. 0.183) entre las medias de los puntajes de la dimensión.
En relación de la dimensión de Intimidación – Amenazas, se aprecia que no existen diferencias estad
ísticamente significativas (sig. 0.304) entre las medias de los puntajes.
En relación de la dimensión de Exclusión – Bloqueo Social, se aprecia que no existen diferencias estad
ísticamente significativas (sig. 0.597) entre las medias de los puntajes de dicha dimensión.
En relación a la dimensión de Hostigamiento Verbal, existe diferencia estadísticamente significativa (sig.
0.018).
VII. RECOMENDACIONES
Sensibilizar a los actores Educativos en la necesidad de realizar acciones para evitar la presencia de
Bullying en las Instituciones Educativas Privadas y Públicas, desde el área de Tutoría y el departamento
psicológico.
Registrar casos de Bullying en el Programa del MINEDU: SISEVE
Sensibilizar a los padres de familia para que ofrezcan a sus hijos un clima armonioso y de paz.
Asistir a escuela de Padres y participar en los diferentes talleres que permitan reforzar la comunicación
asertiva y la autoestima.
Considerar el tratamiento de los estudiantes víctimas de Bullying de tal forma que en el proceso de
intervención se aborden los temas y frecuencia de lo que comunican los estudiantes en el contexto escolar
; ayudándolos a mejorar su autoestima.
Elaborar y ejecutar programas preventivos dirigidos a los estudiantes y a la plana docente.
ColegioPúblicoColegioPrivado
XDSXDS
Índice Global66.3715.96268.7112.865t-1.416
gl304
sig.158
ColegioPúblicoColegioPrivado
XDSXDS
Desprecio - Ridiculizacion23.845.68824.925.186t-1.733
gl304
sig.084
ColegioPúblicoColegioPrivado
XDSXDS
Coacción9.202.7159.432.003t-.863
gl304
sig.389
ColegioPúblicoColegioPrivado
XDSXDS
Restricción - Comunicación7.701.9808.061.778t-1.671
gl304
sig.096
ColegioPúblicoColegioPrivado
XDSXDS
Agresiones9.362.7429.752.287t-1.336
gl304
sig.183
ColegioPúblicoColegioPrivado
XDSXDS
Intimidación - Amenazas11.813.47911.312.558t1.423
gl304
sig.156
ColegioPúblicoColegioPrivado
XDSXDS
Exclusión - Bloqueo Social11.423.20311.612.841t-.529
gl304
sig.597
ColegioPúblicoColegioPrivado
XDSXDS
Hostigamiento Verbal17.894.25019.054.307t-2.378
gl304
sig.018
ColegioPúblicoColegioPrivado
XDSXDS
Robos5.011.5095.311.199t-1.888
gl304
sig
=================================================================================
File 1: comovadeplagio}.docx (6170 chunks)
File 2: http://repositorio.upao.edu.pe/handle/upaorep/2398 (482 chunks)
Chunks in common: 20
Similarity: 0.3%
The following is the content of the document comovadeplagio}.docx. The terms in red were found in
the document http://repositorio.upao.edu.pe/handle/upaorep/2398
=================================================================================
I. INTRODUCCIÓN
Durante décadas, la violencia ha sido uno de los problemas sociales que más ha afectado a la familia, la
escuela y la comunidad, sin olvidar las gigantescas consecuencias que afectan a todas las personas y a la
sociedad de manera integral. En todo el mundo se ha producido un fenómeno duradero marcado por
luchas de poder en las que se observa continuamente la intolerancia y dominación en determinados casos
de irrespeto a la persona pudiendo variar de forma (Armenta, 1994).
Estas protestas han ido cambiando en diferentes etapas del desarrollo histórico, por lo que durante d
écadas se han observado en las escuelas secuestros, maltrato infantil, delincuencia y violencia y otras
formas de violencia. Todo tiene el mismo denominador: la violencia provocada por la intolerancia y la
incapacidad para resolver los conflictos y el autocontrol.
Como las instituciones educativas han informado en los medios de comunicación sobre la violencia entre
los estudiantes que atrae al público y conmociona a la sociedad, la violencia es más común a nivel
nacional. Si bien comparten las características comunes de desequilibrio de poder, deliberación y repetici
ón, también tienen una peculiaridad que hay que tener en cuenta a la hora de explicar sus consecuencias
y elegir el mejor tipo de intervención. El acoso puede ocurrir a través de diferentes comportamientos.
Distinguir exclusión social , agresión verbal, agresión física directa, agresión física indirecta, amenazas,
acoso sexual es importante al momento de interpretar la violencia y el comportamiento de acoso escolar
pues hay muchos aspectos a considerar, como por ejemplo: el lugar de la exposición, teniendo en cuenta
al autor, no solo según el sexo del agresor, sino también según el sexo de la víctima, número de grupo, lo
que dijeron las víctimas, cuándo buscar ayuda, a quién preguntar y las acciones de los testigos
involucrados en estos conflictos (Collell & Escude, 2006, p. 10)
El problema del bullying también se resuelve en la educación de pares, desarrollo de habilidades
personales y sociales y clima de relaciones interpersonales, ya que el abuso entre ellos se entiende como
una forma de convivencia y problemas de mal comportamiento en la relación entre igualdad y falta de
adquisición de habilidades sociales. El aspecto de su inspección es la evaluación de los problemas
funcionales del centro y el desarrollo de conflictos internos en el centro. Con respecto a este problema de
persecución, los datos nacionales sobre el impacto de la persecución en las instituciones públicas y
privadas aún son insuficientes. Este es un punto de partida para encontrar los medios más efectivos para
intervenir y solucionar este problema. Mantente despierto. No es de extrañar que el acoso escolar sea com
ún en la mayoría de las instituciones educativas de la región, especialmente en las más remotas, como las
zonas rurales, donde el nivel de violencia está aumentando.
El Ministerio de Educación del Perú precisó que del 2015 al 2017, hubo un total de 12950 casos, 1840
correspondientes a instituciones privadas y 11 110 a instituciones públicas. De estos, 7331 fueron de nivel
secundaria, 4792 de primaria y 822 a inicial. Entre los casos de violencia escolar; En casos de violencia
escolar, la ciudad de Lima ocupó el primer lugar, seguida de la provincia de Piura con 914 casos,
Catacaos, sin lugar a duda, tiene grandes instituciones que son referencia de este problema y es, a partir
de esta consigna, que se formula el problema: ¿Cuál es la diferencia significativa de bullying en
estudiantes de secundaria de instituciones públicas y privadas de Catacaos?
La justificación por la cual se decidió ejecutar esta investigación es porque el bullying se ha normalizado
en nuestro entorno y, muchas veces, los planes de acción que se llevan a cabo no toman en cuenta la
realidad ni las diferencias que existen entre estudiantes de diferentes instituciones. Esta afirmación
concuerda con Herreras (2007) quien argumenta que a pesar de que sea en la actualidad que esta
variable tenga resonancia en los medios de comunicación, la verdad es que es un problema que viene
ejerciendo poder desde hace décadas.
Por otro lado, la investigación contribuirá a la difusión de datos de bullying, pues a nivel nacional, son
pocos los estudios que existen como tal. Esta información permitirá contrastar los hallazgos con algunos
indicadores similares y analizar las posibles variantes por género, grado, nivel socioeconómico, etc.,
existentes. Asimismo, permitirá información útil que nutrirá los programas de intervención desarrollados en
las mismas escuelas por áreas tales como tutoría, disciplina, psicología y escuelas de padres.
Luego de haber mencionado la implicancia del bullying y haber extendido la realidad problemática hasta la
actualidad, planteamos la hipótesis general que menciona que existe diferencia significativa de bullying en
estudiantes de secundaria de una escuela pública y privada de Catacaos. Para ello, especificamos aún m
ás la hipótesis, planteando que existe diferencia significativa la dimensión: Desprecio- Ridiculización
Coacción; Restricción-Comunicación; Agresiones; Intimidación-Amenazas; Exclusión-Bloqueo Social;
Hostigamiento Verbal; Robos en estudiantes de secundaria de una escuela pública y privada de Catacaos.
Así pues, para poder confirmar o negar las hipótesis planteadas, fue necesario delimitar los objetivos sobre
los cuales se desarrolló la investigación.
Como objetivo global propusimos determinar si existe diferencia significativa de bullying en estudiantes de
secundaria de una escuela pública y privada de Catacaos.
Para ello, nos propusimos determinar si existía diferencia significativa en la dimensión Desprecio-
Ridiculización, en la dimensión Coacción, en la dimensión Restricción-Comunicación, en la dimensión
Agresiones, en la dimensión Intimidación-Amenazas, en la dimensión Exclusión-Bloqueo Social, en la
dimensión Hostigamiento Verbal y en la dimensión Robos en estudiantes de secundaria de una escuela p
ública y privada de Catacaos.
No existen estudios exploratorios comparativos que difieran en función de un aspecto de la gestión del
centro: público y privado.
Internacionalmente, podemos encontrar el estudio de Murcia, Gómez y Fonseca (2007) cuyo objetivo fue
determinar si había, o no, relación entre la variable agresividad y el clima familiar. Trabajó con un total de
576 escolares de 10 y 15 años escogidos de manera aleatoria. Los instrumentos utilizados fue el
cuestionario de hostilidad de Buss y Burke y una entrevista semi-estructurada. Mediante los resultados se
llegó a la conclusión de que existe relación entre un elevado nivel de agresividad y disfuncionalidad
familiar.
Jiménez (2007) cuyo propósito fue determinar el grado de acoso escolar en estudiantes de los primeros
ciclos de la carrera Educación secundaria. Este estudio, en el cual participaron un total de 3000 individuos
, dio como conclusión que al menos un 30% de estudiantes tiene un comportamiento agresivo a nivel
verbal, así como indicadores de exclusión a nivel social. Otros indicadores importantes fueron el alto
porcentaje de estudiantes que se sintieron víctimas de burlas, ofensas, acoso sexual, omisión, rumores y
difamación, rompimiento de la propiedad privada, entre otros. En cuanto a mujeres se refiere, hubo un
indicador que destacó sobre otras formas de violencia que fue hablar mal de una persona con otros.
La UNESCO (2009) realizó un estudio que involucró a más de 90 mil estudiantes de Latinoamérica. Los
resultados que expusieron en su informe revelaron que más del 50% de los participantes fue victima de
acoso escolar. El orden jerárquico de las formas de acoso y violencia en escuelas fue robo, insultos,
golpes, etc. Asimismo, pudo concretar que los niños son más violentados que las niñas y que el bullying se
da con más frecuencia en zonas urbanas.
En cuanto a estudios de grado internacional, encontramos el estudio de Ccoicca (2010). Este análisis
descriptivo correlacional, cuyo propósito fue establecer la relación entre bullying y funcionalidad a nivel
familiar, contó con la participación total de 260 estudiantes aproximadamente pertenecientes al grado de
secundaria. Cuantitativamente, el % de bullying hallado fue de 58%; más elevado para varones (por un 9%
aproximadamente) que para mujeres; asimismo, el % de funcionalidad familiar adecuada fue de 32,9; 42,9
para funcionalidad baja y 8% para disfunción. El estudio no demostró la relación entre ambas variables de
estudio mediante métodos y procesos fiables.
Oliveros (2007) estudió la incidencia de factores de riesgo del acoso escolar en Lima. Para ello recurrió a
encuestar a 185 estudiantes de secundaria. Los primeros hallazgos demostraron que el 54% sufrió
agresiones siendo la forma más común el poner apodos. De acuerdo con los análisis, el factor de riesgo
que más relación guarda con el desarrollo de bullying fue la falta de comunicación y el cohibimiento. No
obstante, pese a esta información, el 77% de los participantes refirió considerar seguro su colegio. Sin
embargo, casi el 6, 5% manifestó haber tenido problemas por los que tuvo que recurrir a un médico y a
servicio psicológico en horario extraescolar.
Jiménez (2007) cuyo objetivo fue analizar el acoso escolar en estudiantes de los primeros ciclos de
educación secundaria. Para ello, trabajó con un total de 1660 estudiantes, así como un total de 52 tutores.
De acuerdo con los resultados, un 30% de los jóvenes manifestó ser víctimas de violencia verbal.
Mediante la información recolectada por los docentes, los principales indicadores que podrían señalar la
presencia de víctimas de acoso escolar es el repentino cambio en el comportamiento y la exclusión social.
Ahora, el marco teórico que presentamos a continuación puede proporcionar apoyo para las variables de
investigación antes del estudio de conceptualización. Hay algunas teorías positivas que explican las raíces
de la violencia (también llamada congénita) y la reactividad (o también puede considerarse ambiental). El
primero se basa en el siguiente supuesto básico: Se asume que la raíz de la agresión está en el impulso
humano. Incluyen orientaciones desde el psicoanálisis hasta la investigación conductual. Teorías
principales: teoría genética, hipótesis éticas, hipótesis psicoanalíticas, hipótesis de personalidad, teoría de
fallos e hipótesis de activación de señales (Estévez, 2005, p. 27).
En cuanto a la teoría genética, esto afirma que las manifestaciones agresivas son las consecuencias de s
índromes patológicos orgánicos (por ejemplo, la rareza del cromosoma XYY) o procesos bioquímicos y
hormonales (por ejemplo, altos niveles de testosterona y norepinefrina) que ocurren en nuestro cuerpo.
Destaca la calidad de la predisposición genética y los aspectos hereditarios en la progresión del
comportamiento violento y agresivo. (Estévez, 2005, p. 27).
La teoría etológica surge de un intento de inferir las causas del comportamiento animal en relación con el
manejo humano. Se ve el ataque como una resistencia innata basada en impulsos inconscientes biol
ógicamente adaptados que evolucionaron a medida que la especie progresaba. El propósito del ataque es
la supervivencia de la persona y de la propia especie, este supuesto no contradice el crimen y la agresión
como hemos observado anteriormente. Cuando se usa como sinónimo, nos dice que la violencia se
genera por impulsos de ser como un exterior orgánico. (Estévez, 2005).
La teoría psicoanalítica confirma que la agresión es un elemento instintivo fundamental que surge como
respuesta al bloqueo de la libido, es decir, el bloqueo u obstáculo para lograr aquello que provoca placer.
Cuando la persona puede liberar la tensión interna acumulada por el bloqueo de la libido, se produce un
estado de relajación, pero cuando no puede liberarla surge la agresión (Estévez, 2005).
La teoría de la personalidad basa la conducta violenta en rasgos constitucionales de la personalidad, como
la ausencia de autocontrol e impulsividad o la existencia de déficits cognitivos. Desde este punto de vista,
se considera que los factores de personalidad determinan o, en algunos casos, aumentan la probabilidad
de que la persona tenga una conducta agresiva (Estévez, 2005)
Estos autores afirman que existe un vínculo causal directo entre la frustración por el bloqueo del objetivo y
la agresión (Díaz-Aguado, 2002). Creemos que esta frustración por la violencia en la escuela a menudo se
refleja en los jóvenes cuyas metas están bloqueadas en el entorno estudiantil y familiar. Por lo tanto,
factores externos al hombre están involucrados en la creación de estos sentimientos. Si no está dominado
por los estudiantes, puede expresarse como violencia (Estévez, 2005, p. 28).
La teoría de la activación de señales fue propuesta por Berkowitz (1962, 1996). Trató de explicar la agresi
ón a partir de la hipótesis de la teoría de la frustración, pero hizo algunos cambios. Berkowitz piensa
especialmente que la frustración surgirá cuando la gente espera perder lo que quiere. Por eso la frustraci
ón no se produce por privarse de algo, sino que es necesario tener tal cosa. Además, Berkowitz insiste en
que existe una variable intermedia entre la frustración y la agresión, a la que llama ira. La frustración
despertará la ira, la ira activará el cuerpo y se preparará para el ataque, y el ataque eventualmente ocurrir
á dependiendo de la activación emocional del sujeto (Estévez, 2005).
Las teorías reactivas o ambientales parten del supuesto básico de que el origen de la agresión está en el
entorno que rodea al ser humano, por lo que la agresión es una respuesta urgente a los eventos
ambientales o a la sociedad (Estévez, 2005).
Entre estos podemos encontrar una teoría de investigación popular iniciada por Bandura (1976), quien
cree que el comportamiento militante es el resultado de la investigación a través de la observación y la
imitación. La imitación del comportamiento de combate dependerá de si el modelo visto es recompensado
positivamente por su agresión: si obtiene beneficios, aumentará la probabilidad de que el comportamiento
militante sea imitado, pero si el modelo está influenciado por su comportamiento. ser castigado imitando.
Desde este punto de vista, es especialmente importante para un modelo extraordinario para personas
como padres y amigos. Volviendo al comportamiento cruel en la adolescencia, se ha encontrado que los
padres de jóvenes agresivos tienden a promover y tolerar la agresión, no castigan a sus hijos por
comportamientos agresivos y en ocasiones los elogian. En todo caso, en la escuela, varios jóvenes son
animados y animados por sus compañeros, y son respetados y reconocidos por el interés público cuando
son positivos, lo que aumenta la posibilidad de seguir usando este hábito (Estévez, 2005).
La teoría popular de la interacción es la que da la máxima consideración al predominio del entorno y los
contextos sociales más cercanos a la persona en sus acciones y, además, enfatiza el carácter
bidireccional de la interacción: el entorno influye en la persona y está en paralelo en el campo. En el
esclarecimiento de los problemas de conducta en la adolescencia, se considera fundamental el papel de
los contextos familiar y escolar. De esta forma, las deficiencias en la socialización familiar, la mala calidad
de las relaciones padres-hijos, los inconvenientes del rechazo popular por parte de los pares y la afiliación
con pares desviados, son causas muy apreciadas que incrementarán la posibilidad de que el joven se
involucre en hábitos de carácter violento (Estévez, 2005).
La teoría sociológica interpreta la violencia como producto de las características culturales, políticas y econ
ómicas de la sociedad. Factores como la pobreza, la marginación, la dificultad en el desarrollo intelectual,
la explotación o el sometimiento a sistemas altamente competitivos, están en el origen del comportamiento
desviado de algunos ciudadanos y, por tanto, son la principal causa de problemas de comportamiento en
las comunidades. personas. A partir de esta corriente, también se concede gran importancia a los valores
imperantes en la sociedad. En este sentido, en algunas culturas la agresión tiene un valor positivo, es una
forma 'normal' de comportarse y no solo está permitida sino también recompensada. Esta tolerancia se ve
favorecida en muchas ocasiones por un elemento clave de influencia en la ciudadanía: los medios de
comunicación (Estévez, 2005).
La teoría ecológica iniciada por Bronfenbrenner (1979) predice que la persona se encuentra inmersa en
una red social interconectada compuesta por 4 escenarios principales. Estos 4 escenarios reflejan los 4
entornos conductuales dominantes, que son: (1) Un microsistema que consiste en el entorno más cercano
a una persona, como el hogar y la escuela; tiene todas estas experiencias que la persona ha vivido en su
entorno directamente determinado: la ocupación, la autoridad y la relación entre las personas; (2) El
sistema visual medio, que se relaciona con la relación existente entre el entorno del microsistema, como la
comunicación entre la familia y la escuela; (3) Un ecosistema, incluidos los humanos Un entorno social
que participa activamente pero produce eventos que dañan el entorno más cercano a los humanos, como
un grupo de amigos de padres e hijos. Hermanos y hermanas o medios de comunicación; (4) El macro-
sistema se relaciona con la civilización y momentos históricos y sociales precisos de la vida humana, y
tiene la ideología y el valor dominante de la cultura en él. " (Estévez, 2005, p. 31).
Habiendo entendido esto, cabe preguntarnos ¿qué es bullying?
"Bullying" significa la conducta de persecución física y / o psicológica de uno o más alumnos hacia otro. El
que elige intencionalmente como víctima de repetidos ataques. (Biblioteca Nacional, 2014).
Piñuel y Oñate (2007) conceptualizan el bullying como aquel abuso verbal y de moda que un niño recibe
de otros compañeros que se comportan cruelmente con él, con el objetivo de subyugarlo, intimidarlo,
amenazarlo, atentar contra la dignidad del niño.
Para autores como Trautmann (Citado en Oliveros et al. 2008) a agresión, la intimidación o el acoso entre
los estudiantes de la escuela primaria a menudo se denomina 'acoso” y hoy se ha convertido en una de las
formas más violentas de violencia que afecta a los escolares.
Olweus, uno de los principales investigadores en el campo define el acoso escolar como cualquier situaci
ón de acoso e intimidación en la que un estudiante es agredido o víctima de una exposición repetitiva e
intermitente a actos negativos por parte de otro estudiante o más de ellos. (Olweus, D., 2004, p. 25).
Al definir el acoso escolar como cualquier acto u omisión intencional que daña o daña a un tercero en la
escuela, cerca de la escuela o en actividades extracurriculares, Ángela Serrano dijo que la mayor parte de
la crueldad en la escuela entre compañeros es esporádica (Serrano, 2006, p. 27).
Serrano caracteriza el bullying como una forma de tortura que siempre se da en el contexto de un
desequilibrio de poder entre el agresor y la víctima y además es reiteradamente cruel (Serrano, 2006, p.
28)
La prioridad del término puede deberse a que algunos expertos creen que el "acoso" puede recopilar con
mayor precisión los criterios del fenómeno. Por tanto, el "Oxford World Dictionary" (2006) "estableció el
significado:" persona o animal transformado ". Aquellos que están indefensos sienten miedo ”y' Diccionario
Collins ”(' Diccionario Collins ”(2006))
Habiendo entendido la conceptualización de bullying, conviene cuestionar ¿cuáles son sus causas? ¿qué
factores se encuentran inmersos en su origen y desarrollo?
A partir de la teoría del comportamiento, la teoría de las condiciones tradicionales, la teoría de las
condiciones de trabajo y la investigación popular, el comportamiento de lucha se aprende a través de las
condiciones tradicionales (la asociación de un estímulo con otro estímulo). que esencialmente inicia un
ataque) y condiciones operativas (recompensa por aprender el comportamiento) de. La posibilidad de su
surgimiento) y a través de la investigación popular (observando modelos reales y modelos simbólicos en
lugar de aprender comportamientos de combate). A partir de esta nueva teoría, la acción beligerante es el
resultado de una investigación por imitación de modelos de violencia.
Según el conductismo, el comportamiento cruel debe analizarse como una especie de comportamiento de
lucha. Este comportamiento está a punto de alcanzarse o desaparecer, es decir, si existen medidas de
refuerzo que propicien el despliegue de dicho comportamiento y el castigo por apagarlo. La peculiaridad de
este comportamiento es que se aprende muy temprano y fácilmente cuando el niño, siendo agresivo,
recibe aprobación social o puede reemplazar otros estímulos desagradables (Palomero y Fernández,
2001, p. 23-24).
Cuando hablamos de supervivencia, el hábito de abogar por cambios en el medio ambiente se hace más
evidente porque la supervivencia dependerá de la supervivencia. Por eso se convierte en una especie de
mejora del comportamiento. En este caso, este comportamiento a menudo se lleva a cabo en condiciones
similares, por lo que este comportamiento también reduce la amenaza a su existencia (Skinner, 1977, p.
46).
Para Skinner, la acción beligerante puede ser innata e iniciada en circunstancias excepcionales en las que
el valor relativo de la supervivencia es encomiable. 'El comportamiento militante se modela o mantiene a
través del refuerzo, lo que significa malestar para el oponente o la posibilidad de reforzarlo por algunas
consecuencias que no son directamente similares a su comportamiento en combate (Skinner, 1977, p. 47).
Según Cerezo (2007) los elementos de agresión son: partículas biológicas, edad, nivel de activación
hormonal; mayor impacto en hombres que en mujeres, artículos personales; dimensiones de la
personalidad con cierta inclinación por la crueldad, artículos familiares; patrones parentales y modelos de
interacción familiar, componentes sociales; principalmente relacionado con los permisos asociados a cada
sujeto dentro del grupo, componentes cognitivos; vivencias de jubilación popular, vivencias tempranas de
privación social; organización entre emoción y agresión (Cerezo, 2007, p. 126)
Cerezo (2007) también afirma que la mayoría de los agresores o agresores están motivados por un abuso
de poder y un deseo de intimidar y controlar a otra pareja a la que consideran su víctima habitual (Cerezo,
2007, p. 125).
Si bien la conducta se explica actualmente en términos de la interacción entre variables personales y
ambientales, a continuación, se presenta un breve resumen de las explicaciones parciales de cada marco
teórico epistemológico.
¿Cómo afecta hoy a sus víctimas una variable tan importante?
Piñuel y Oñate (2007) señalan que el objetivo del acoso es intimidar, reducir, intimidar y consumir
emocional e intelectualmente a la víctima, con el fin de obtener un resultado adecuado para todos aquellos
que acosan y satisfacer la necesidad. atacar y eliminar lo que suelen hacer. enseñar a los matones.
Mertz (2006) (Citado por Batista et al. 2010) señaló que esto dificulta el estudio de los estudiantes y
provoca daños físicos y psicológicos a las víctimas. Por último, participar en el acoso es un aspecto del
compromiso que aumenta las posibilidades de iniciar un camino de vida problemático.
Así se puede observar que el bullying contiene un problema psicosocial que afecta el desarrollo integral
del individuo, impide la creación de vínculos afectivos y, en algunos casos, destruye la vida de quienes lo
experimentan. Asimismo, la experiencia de abuso de compañeros en la escuela se relaciona con la baja
autoestima y los sentimientos de soledad a largo plazo que afectan la vida futura del individuo (Del Barrio
et al. 20039) (Hoyos de los Ríos et al. 2009).
El acoso incluso puede llevar a que los estudiantes tomen decisiones extremas como el suicidio (Cepeda,
et al, 2008).
A su vez, Barragán et al. (2010) consideran que el acoso escolar entre escolares tiene consecuencias
como el debilitamiento de sus defensas físicas y psicológicas, lo que se traduce en un aumento de los
problemas de salud, principalmente mentales, como se menciona en el Primer Informe Nacional de Salud
Mental de EE. UU. (Satcher,1999), que reporta un 20% de depresión en niños y adolescentes, que
generalmente se manifiesta como un comportamiento agresivo hacia otros niños, mostrando una mayor
predisposición a la depresión, la automutilación y el suicidio (Barragán et al, 2010).
Al entender el bullying como tal, sus causas e impacto en la sociedad, es necesario entender su clasificaci
ón o tipología, pues gracias a la diversidad de contextos y múltiples formas de interacción, este concepto
ha mutado y extendido a diversas situaciones.
Oñate y Piñuel (2005) hacen una clasificación más completa con 8 categorías de bullying: A) Desprecio -
Ridículo: Esta área resume las conductas que tienen como objetivo distorsionar la imagen social del niño y
la relación de los demás con ella. Intentan presentar una imagen negativa, distorsionada y cargada
negativamente del niño. No importa lo que haga el niño, todo se usa y sirve para inducir el rechazo de los
demás (Oñate y Piñuel, 2005).
B) Coacción: agrupa las conductas de intimidación que intentan hacer que el niño actúe en contra de su
voluntad. A través de estos comportamientos, quien acosa al niño busca ejercer control y sumisión total a
su voluntad. Quien es bullying es percibido por la víctima como poderoso, y el beneficio es el poder social
del bullying (Oñate y Piñuel, 2005).
C) Comunicación de Restricción: Agrupa las acciones de acoso que tienen como objetivo el bloqueo social
del niño. Así, las prohibiciones de jugar en grupo, hablar con otras personas o comunicarse con otras
personas, o que nadie hable o interactúe con ellas, son indicadores de un intento de romper la red de
apoyo social del niño (Oñate y Pi-ñuel ) en 2005).
D) Agresión: Los grupos dirigen conductas agresivas, independientemente de que sean físicas o psicol
ógicas. Agresión física, violencia, robo o deterioro deliberado de sus pertenencias, gritos e insultos son los
indicadores de esta escala (Oñate y Piñuel, 2005).
E) Amenazas de bullying: agrupa las conductas de bullying que acechan, acosan, intimidan, reducen o
consumen emocionalmente al niño a través de un acto de bullying. Con ellos, quienes practican el bullying
intentan asustar al niño. Sus indicadores son intimidación, amenazas, intimidación, acoso y acoso al salir
de clase. O incluso puede manifestarse en amenazas a la familia de la víctima (Oñate y Piñuel, 2005).
F) Bloque de Exclusión Social: Agrupa las conductas de acoso escolar en la escuela con el objetivo de
excluir de la participación al niño víctima de acoso escolar. El 'no eres' está en el centro de estos
comportamientos que dividen socialmente al grupo que acosa al niño. Al ignorarlo, tratarlo como si no
existiera, aislarlo, impedir su expresión, impedir su participación en juegos, se crea un vacío social en su
entorno (Oñate y Piñuel, 2005).
G) Acoso verbal: Agrupa las conductas de intimidación en la escuela, consistentes en el acoso y el acoso
psicológico que muestran desprecio y falta de respeto y consideración por la dignidad del niño. Desprecio,
odio, burla, burla, desprecio, apodos o apellidos, malicia, gestos de desprecio y falsa imitación son los
indicadores de esta escala (Oñate y Piñuel, 2005).
H) Robo: Se resumen las conductas de bullying, que consisten en medidas para adquirir las pertenencias
de la víctima, ya sea directamente o mediante robo (Oñate y Piñuel, 2005).
III. METODOLOGÍA
2.1 Tipo y diseño de investigación
Tipo de investigación
El presente estudio tiene un carácter descriptivo comparativo y uno cuantitativo, ya que se realizan la
recogida de datos y el análisis estadístico para establecer patrones de comportamiento y testear teorías
(Hernández, Fernández, Batista, 2014).
Diseño de investigación
El diseño de investigación utilizado corresponde al diseño transversal no experimental, ya que la
manipulación de la variable no se hace estudiándola tal como se presenta y en corte transversal porque se
realiza en un momento dado.
M1 O1
M2 O1
Dónde:
n = El tamaño de la muestra que queremos calcular
N = Tamaño del universo
Nivel de confianza 90% -> Z=1,645
Nivel de confianza 95% -> Z=1,96
Nivel de confianza 99% -> Z=2,575
e = Es el margen de error máximo que admito (p.e. 5% o 0.05)
o = Es la proporción que esperamos encontrar (p=50% o 0.5)
n= 1 500*0.52 *1.962
0.052 (1 500 -1) + 0.52 *1.962
n= 1 500*0.25 *3.8416
0.0025 (1 499) + 0.25 *3.8416
n= 375*3.8416
3.7475 + 0.9604
n= 1440.6
4.7079
n= 305.9963
dos ciudades. (Hernández, Fernández y Baptista, 2014, p. 322) Asimismo, se utilizará un programa estad
ístico descriptivo de medidas de cambio, y los resultados se presentarán en una tabla utilizando el
programa estadístico Microsoft Excel Popular Science versión 22 a través del software (SPSS), lo último
La tarea consiste en compilar una tabla que muestre datos y / o resultados.
3.6. Métodos de análisis de datos
En esta investigación, los datos estadísticos que se utilizarán son estudiantes de tipo t, denotados como t.
Al realizar la prueba t de un estudiante, sucederán dos cosas de forma natural, es decir, comprender la
diferencia entre las dos medias muestrales y crear un intervalo t. La seguridad distingue los medios de las
dos ciudades. (Hernández, Fernández y Baptista, 2014, p. 322) Asimismo, se utilizará un programa estad
ístico descriptivo de medidas de cambio, y los resultados se presentarán en una tabla utilizando el
programa estadístico Microsoft Excel Popular Science versión 22 a través del software (SPSS), lo último
La tarea consiste en compilar una tabla que muestre datos y / o resultados.
3.7. Aspectos éticos
La muestra de población en la que se basará la investigación será informada del objetivo y la metodología
a utilizar para lograrlo. Por tanto, la solicitud se enviará a 306 sujetos con pleno conocimiento, aceptación y
consentimiento. El código de ética profesional del psicólogo peruano tiene la confiabilidad como una de
las consideraciones morales que debo respetar y respetar.
Arte. 20: El psicólogo está obligado a resguardar la información sobre un individuo o un grupo, que haya
obtenido durante su práctica, su docencia o su investigación.
IV. RESULTADOS
Tabla 01
Comparación del Bullying en estudiantes del nivel secundaria de una Institución Educativa Pública y
Privada de Catacaos en la ciudad de Piura
*P<0,05 relación significativa. **p<0,01 relación altamente significativa. p >0,05 relación no
significativa.
Fuente: Aplicado de 306 estudiantes de una institución pública y una escuela privada de Piura.
En la tabla 01 a través del estadístico de la prueba t de student, se aprecia que no existen diferencias
estadísticamente significativas (sig. 0.158) entre las medias de los puntajes del Índice Global de Bullying.
Tabla 02
Comparación de la dimensión Desprecio – Ridiculización en estudiantes del nivel secundaria de una
Institución Educativa Pública y Privada de Catacaos en la ciudad de Piura
*P<0,05 relación significativa. **p<0,01 relación altamente significativa. p >0,05 relación no
significativa.
Fuente: Aplicado de 306 estudiantes de una institución pública y una escuela privada de Piura.
En la tabla 02 a través del estadístico de la prueba t de student, se aprecia que no existen diferencias
estadísticamente significativas (sig. 0.084) entre las medias de los puntajes de la dimensión Desprecio –
Ridiculización.
Tabla 03
Comparación de la dimensión Coacción en estudiantes del nivel secundaria de una Institución Educativa P
ública y Privada de Catacaos en la ciudad de Piura
*P<0,05 relación significativa. **p<0,01 relación altamente significativa. p >0,05 relación no
significativa.
Fuente: Aplicado de 306 estudiantes de una institución pública y una escuela privada de Piura.
En la tabla 03 a través del estadístico de la prueba t de student, se aprecia que no existen diferencias
estadísticamente significativas (sig. 0.389) entre las medias de los puntajes de la dimensión Coacción.
Tabla 04
Comparación de la dimensión Restricción – Comunicación en estudiantes del nivel secundaria de una
Institución Educativa Pública y Privada de Catacaos en la ciudad de Piura
*P<0,05 relación significativa. **p<0,01 relación altamente significativa. p >0,05 relación no
significativa.
Fuente: Aplicado de 306 estudiantes de una institución pública y una escuela privada de Piura.
En la tabla 04 a través del estadístico de la prueba t de student, se aprecia que no existen diferencias
estadísticamente significativas (sig. 0.096) entre las medias de los puntajes de la dimensión Restricción –
Comunicación.
Tabla 05
Comparación de la dimensión Agresiones en estudiantes del nivel secundaria de una Institución Educativa
Pública y Privada de Catacaos en la ciudad de Piura
*P<0,05 relación significativa. **p<0,01 relación altamente significativa. p >0,05 relación no
significativa.
Fuente: Aplicado de 306 estudiantes de una institución pública y una escuela privada de Piura.
En la tabla 05 a través del estadístico de la prueba t de student, se aprecia que no existen diferencias
estadísticamente significativas (sig. 0.183) entre las medias de los puntajes de la dimensión Agresiones.
Tabla 06
Comparación de la dimensión Intimidación – Amenazas en estudiantes del nivel secundario de una
Institución Educativa Pública y Privada de Catacaos en la ciudad de Piura
*P<0,05 relación significativa. **p<0,01 relación altamente significativa. p >0,05 relación no
significativa.
Fuente: Aplicado de 306 estudiantes de una institución pública y una escuela privada de Piura.
En la tabla 06 a través del estadístico de la prueba t de student, se aprecia que no existen diferencias
estadísticamente significativas (sig. 0.304) entre las medias de los puntajes de la dimensión Intimidación –
Amenazas.
Comparación de la dimensión Exclusión – Bloqueo Social en estudiantes del nivel secundaria de una
Institución Educativa Pública y Privada de Catacaos en la ciudad de Piura
*P<0,05 relación significativa. **p<0,01 relación altamente significativa. p >0,05 relación no
significativa.
Fuente: Aplicado de 306 estudiantes de una institución pública y una escuela privada de Piura.
En la tabla 07 a través del estadístico de la prueba t de student, se aprecia que no existen diferencias
estadísticamente significativas (sig. 0.597) entre las medias de los puntajes de la dimensión Exclusión –
Bloqueo Social.
Tabla 08
Comparación en la dimensión Hostigamiento Verbal en estudiantes del nivel secundaria de una Institución
Educativa Pública y Privada de Catacaos en la ciudad de Piura
*P<0,05 relación significativa. **p<0,01 relación altamente significativa. p >0,05 relación no
significativa.
Fuente: Aplicado de 306 estudiantes de una institución pública y una escuela privada de Piura.
En la tabla 08 a través del estadístico de la prueba t de student, se aprecia que existen diferencias estad
ísticamente significativas (sig. 0.018) entre las medias de los puntajes de la dimensión Hostigamiento
Verbal.
Tabla 09
Comparación de la dimensión Robos en estudiantes del nivel secundaria de una Institución Educativa P
ública y Privada de Catacaos en la ciudad de Piura
*P<0,05 relación significativa. **p<0,01 relación altamente significativa. p >0,05 relación no
significativa.
Fuente: Aplicado de 306 estudiantes de una institución pública y una escuela privada de Piura.
En la tabla 09 a través del estadístico de la prueba t de student, se aprecia que no existen diferencias
estadísticamente significativas (sig. 0.060) entre las medias de los puntajes de la dimensión Robos.
V. DISCUSIÓN:
Actualmente en nuestro estado, los episodios de crueldad se pueden ver en diferentes salas con mayor
continuidad. Sin embargo, llama la atención que la palabra intimidación o crueldad escolar se haya
utilizado repetidamente en las noticias regionales. El presente estudio es descriptivo-comparativo y se
realizó a través de un desarrollo en el que participaron estudiantes de secundaria de una institución
educativa pública y privada de Catacaos. Eso tiene un propósito general; Para conocer si existe una
diferencia importante en la existencia de bullying entre estudiantes de secundaria de una institución
educativa pública y privada en Catacaos, se utilizó la prueba estadística T-student, la cual encontró que no
existen diferencias mayores (0. 158). entre los promedios de las evaluaciones de la expansión del Índice
Global de Bullying en las dos instituciones, sugiriendo que no existe brecha significativa entre la existencia
de bullying en una institución educativa pública y privada, siendo similares los resultados de las dos
instituciones. Según estadísticas del Ministerio de Educación del Perú, Sí Se Ve, sin embargo, del 15 de
septiembre de 2013 al 30 de junio de 2017 se resolvieron 12,950 casos, de los cuales 1,840 (14%)
corresponden a instituciones educativas. escuelas privadas, 11. 110 (86%) a instituciones educativas p
úblicas. De estas situaciones reportadas, 7331 (57%) corresponden al nivel secundario, 4,792 (37%) al
nivel principal y 822 (6%) al nivel inicial. Lo que nos lleva a la pregunta de si el software MINEDU SISEVE
es utilizado por todas las I, E de nuestra ciudad, ya que la institución educativa privada donde se realizó la
exploración no está inscrita en este programa, por el contrario, la institución pública, si está registrado.
Cabe destacar que entre situaciones de crueldad escolar; La ciudad de Piura ocupa el segundo lugar con
914 casos notificados, de los cuales 78 son de entidades privadas y 836 de entidades públicas.
En la investigación Nacional realizada por Oliveros Donohue, Miguel (2007) titulada Incidencia y factores
de riesgo del acoso escolar en un colegio privado de Lima-Perú, 2007 donde se estudió el acoso o agresi
ón en 185 alumnos de entre 4 años de primaria y 5º de secundaria pertenecientes aal CEP Jor-ge Polar
del distrito Pueblo Libre, Lima. 54. El 7% de los encuestados mencionó haber sufrido ataques. El 91% indic
ó que el tipo más común eran los apodos. Se realizaron análisis univariados y bivariados. El único factor
de riesgo que mostró asociación con el bullying fue la falta de comunicación de las agresiones. Esta
investigación confirma lo dicho en el que existen casos de violencia que no se denuncian ni se conocen..
En los resultados obtenidos con la prueba estadística T de estudiante en la Tabla 08, se puede observar
que existen diferencias estadísticamente significativas (Sig. 0. 018) entre los valores promedio de las
estimaciones de acoso verbal para estudiantes de secundaria. Institución educativa pública y privada.
Resultado que demuestra que en una de las instituciones educativas el alcance del acoso verbal es mayor
, lo que implica bromas, desprecio y apodos. Concluimos que una mayor proporción se encuentra en la
institución educativa privada porque tiene un promedio más alto que la pública, y esto está garantizado por
la observación de los dos grupos de personas, ya que esto no sucede con los asistentes de las
instituciones educativas privadas. , monitorear episodios de crueldad (burla) a niveles, así como pausar o
cambiar a un curso diferente; diferente al establecimiento público, que cuenta con asistentes de aula y
para actuar, se controlan los diferentes contextos de este establecimiento.
En la extensión de "coerción", la extensión se asocia con formas de intimidación que esperan que los ni
ños actúen en contra de sus intenciones. (Oñate y Piñuel, 2005), se puede observar que no existe una
diferencia estadísticamente significativa entre los puntajes de dimensionalidad promedio de los estudiantes
de secundaria. La diferencia (Mr. 389), que facilita saber que la incidencia de la expansión forzosa en las
dos instituciones es similar, y los resultados se confirman con la observación, porque las dos instituciones
se encuentran en una situación llena de machismo en el marco cultural de estereotipos.
En la extensión de Restricción - Comunicación, que incluye el acoso que tiene como objetivo negar
socialmente al niño. De ahí la prohibición de jugar en grupo, comentar o comunicarse con los demás, o
que nadie hable ni interactúe con él. (Oñate y Piñuel, 2005) los resultados especifican que no existen
diferencias estadísticamente importantes (sig. 0. 096) entre las medias de los puntajes dimensionales, lo
que establece que no existe distinción en la existencia de esta extensión en ambas instituciones, lo que
hemos visto, ya que en las dos instituciones educativas se desarrolla la acción "Ley sobre hielo", que
consiste en decirle al grupo de amigos que dejen de comentar e ignoren a la víctima.
En cuanto a la dimensión de la agresión, Oñate y Piñuel (2005) agrupan las conductas directas de agresi
ón, ya sean físicas o psicológicas. Agresión física, violencia, robo o daño intencional a sus posesiones,
gritos e insultos son los indicadores de esta dimensión para la cual se realizó la prueba estadística de
estudiante-T, en la que no existen diferencias estadísticamente significativas (Sig. 0. 183), lo cual
determina qué se practica esta agresión en ambas instituciones, pero aún más psicológicamente, pues en
ambas instituciones se producen llantos e insultos entre alumnos y en algunos casos incluso entre
alumnos y profesores.
Por otro lado, Oñate y Piñuel (2005) se agrupan en la dimensión intimidación-amenazas aquellas
conductas de bullying que acosan, intimidan, intimidan, reducen o consumen emocionalmente al niño a
través de acciones intimidatorias. En esta dimensión se reconoce que no existen diferencias estad
ísticamente significativas (Sig. 0. 304), ya que los resultados son similares en ambos institutos. El
indicador de esta dimensión más comúnmente observado en ambas instituciones amenaza con crear
miedo y generar cierto poder sobre el atacante.
En la extensión de Exclusión - Bloqueo Popular, que asocia formas de proceder con el acoso escolar que
busca excluir de la participación al niño acosado. (Oñate y Piñuel, 2005) se puede observar que no existen
diferencias estadísticamente relevantes (sig. 0. 597), ya que la existencia de esta extensión es similar en
las dos instituciones, siendo el "tú no", el centro de estas formas deProceder con las que el grupo acosa,
para hacer la exclusión.
A la extensión más reciente, que es el Robo, asocia aquellas formas de bullying que consisten en acciones
de apropiación de los bienes de la víctima, tanto de forma directa como mediante el chantaje. (Oñate y Pi
ñuel, 2005), en el que se puede observar que no existen diferencias estadísticamente significativas (sig. 0.
060), ya que esta extensión está presente en las dos instituciones, pero con menor incidencia, como se ve.
Todo fenómeno tiene una causa, por lo que con la observación en las dos instituciones y los momentos en
los que se puede ofrecer el acoso sin antes explicar algún control o rectificación de los docentes, se
concluye que la crueldad ocurre según la Teoría del estudio popular, que es una iniciativa de Bandura
(1976) y cree que la acción militante es el resultado del estudio a través de la observación y la imitación.
La imitación del comportamiento militante dependerá de si el modelo visto obtiene o no recompensas
positivas por su agresión: si obtiene ganancias, aumentará la posibilidad de que el acto marcial sea
imitado, pero si el modelo es castigado por su comportamiento, la posibilidad de imitación. A partir de esta
visión cobran especial importancia modelos tan notables para la persona como los padres y amigos.
Volviendo a la mucha crueldad de la adolescencia, se ha encontrado que los padres de un joven agresivo
tienden a promover y tolerar la agresión, no castigan el comportamiento combativo del niño y también a
veces lo elogian. Sin embargo, en el contexto escolar, varios jóvenes son halagados y alentados por sus
propios compañeros y reciben la ventaja popular del respeto y reconocimiento cuando se comportan de
forma agresiva, lo que aumenta la posibilidad de que se sigan utilizando esos hábitos (Estévez, 2005, p.
29).
VI. CONCLUSIONES
Al aplicar la prueba t-student donde: *P<0,05 relación significativa, *p<0,01 relación altamente
significativa y p >0,05 relación no significativa; se puede concluir lo siguiente:
En relación a la presencia de bullying en una Institución Educativa Pública y Privada, dio como resultado
que no existe diferencia estadísticamente significativa (sig. 0.158) entre las medias de los puntajes del
Índice Global de Bullying
En relación a la dimensión de Desprecio – Ridiculización, no existe diferencia estadísticamente
significativa (sig. 0.084) entre las medias de los puntajes de la dimensión.
En relación a la dimensión de Coacción, se aprecia que no existe diferencia estadísticamente significativa
(sig. 0.389) entre las medias de los puntajes de la dimensión.
En relación a la Restricción – Comunicación, no existe diferencias estadísticamente significativas (sig.
0.096) entre las medias de los puntajes de la dimensión
En relación a la dimensión de Agresiones, se aprecia que no existen diferencias estadísticamente
significativas (sig. 0.183) entre las medias de los puntajes de la dimensión.
En relación de la dimensión de Intimidación – Amenazas, se aprecia que no existen diferencias estad
ísticamente significativas (sig. 0.304) entre las medias de los puntajes.
En relación de la dimensión de Exclusión – Bloqueo Social, se aprecia que no existen diferencias estad
ísticamente significativas (sig. 0.597) entre las medias de los puntajes de dicha dimensión.
En relación a la dimensión de Hostigamiento Verbal, existe diferencia estadísticamente significativa (sig.
0.018).
VII. RECOMENDACIONES
Sensibilizar a los actores Educativos en la necesidad de realizar acciones para evitar la presencia de
Bullying en las Instituciones Educativas Privadas y Públicas, desde el área de Tutoría y el departamento
psicológico.
Registrar casos de Bullying en el Programa del MINEDU: SISEVE
Sensibilizar a los padres de familia para que ofrezcan a sus hijos un clima armonioso y de paz.
Asistir a escuela de Padres y participar en los diferentes talleres que permitan reforzar la comunicación
asertiva y la autoestima.
Considerar el tratamiento de los estudiantes víctimas de Bullying de tal forma que en el proceso de
intervención se aborden los temas y frecuencia de lo que comunican los estudiantes en el contexto escolar
; ayudándolos a mejorar su autoestima.
Elaborar y ejecutar programas preventivos dirigidos a los estudiantes y a la plana docente.
ColegioPúblicoColegioPrivado
XDSXDS
Índice Global66.3715.96268.7112.865t-1.416
gl304
sig.158
ColegioPúblicoColegioPrivado
XDSXDS
Desprecio - Ridiculizacion23.845.68824.925.186t-1.733
gl304
sig.084
ColegioPúblicoColegioPrivado
XDSXDS
Coacción9.202.7159.432.003t-.863
gl304
sig.389
ColegioPúblicoColegioPrivado
XDSXDS
Restricción - Comunicación7.701.9808.061.778t-1.671
gl304
sig.096
ColegioPúblicoColegioPrivado
XDSXDS
Agresiones9.362.7429.752.287t-1.336
gl304
sig.183
ColegioPúblicoColegioPrivado
XDSXDS
Intimidación - Amenazas11.813.47911.312.558t1.423
gl304
sig.156
ColegioPúblicoColegioPrivado
XDSXDS
Exclusión - Bloqueo Social11.423.20311.612.841t-.529
gl304
sig.597
ColegioPúblicoColegioPrivado
XDSXDS
Hostigamiento Verbal17.894.25019.054.307t-2.378
gl304
sig.018
ColegioPúblicoColegioPrivado
XDSXDS
Robos5.011.5095.311.199t-1.888
gl304
sig
=================================================================================
File 1: comovadeplagio}.docx (6170 chunks)
File 2: https://support.minitab.com/es-mx/minitab/18/help-and-how-to/statistics/basic-statistics/supporting-
topics/basics/statistical-and-practical-significance (455 chunks)
Chunks in common: 17
Similarity: 0.25%
The following is the content of the document comovadeplagio}.docx. The terms in red were found in
the document https://support.minitab.com/es-mx/minitab/18/help-and-how-to/statistics/basic-
statistics/supporting-topics/basics/statistical-and-practical-significance
=================================================================================
I. INTRODUCCIÓN
Durante décadas, la violencia ha sido uno de los problemas sociales que más ha afectado a la familia, la
escuela y la comunidad, sin olvidar las gigantescas consecuencias que afectan a todas las personas y a la
sociedad de manera integral. En todo el mundo se ha producido un fenómeno duradero marcado por
luchas de poder en las que se observa continuamente la intolerancia y dominación en determinados casos
de irrespeto a la persona pudiendo variar de forma (Armenta, 1994).
Estas protestas han ido cambiando en diferentes etapas del desarrollo histórico, por lo que durante d
écadas se han observado en las escuelas secuestros, maltrato infantil, delincuencia y violencia y otras
formas de violencia. Todo tiene el mismo denominador: la violencia provocada por la intolerancia y la
incapacidad para resolver los conflictos y el autocontrol.
Como las instituciones educativas han informado en los medios de comunicación sobre la violencia entre
los estudiantes que atrae al público y conmociona a la sociedad, la violencia es más común a nivel
nacional. Si bien comparten las características comunes de desequilibrio de poder, deliberación y repetici
ón, también tienen una peculiaridad que hay que tener en cuenta a la hora de explicar sus consecuencias
y elegir el mejor tipo de intervención. El acoso puede ocurrir a través de diferentes comportamientos.
Distinguir exclusión social , agresión verbal, agresión física directa, agresión física indirecta, amenazas,
acoso sexual es importante al momento de interpretar la violencia y el comportamiento de acoso escolar
pues hay muchos aspectos a considerar, como por ejemplo: el lugar de la exposición, teniendo en cuenta
al autor, no solo según el sexo del agresor, sino también según el sexo de la víctima, número de grupo, lo
que dijeron las víctimas, cuándo buscar ayuda, a quién preguntar y las acciones de los testigos
involucrados en estos conflictos (Collell & Escude, 2006, p. 10)
El problema del bullying también se resuelve en la educación de pares, desarrollo de habilidades
personales y sociales y clima de relaciones interpersonales, ya que el abuso entre ellos se entiende como
una forma de convivencia y problemas de mal comportamiento en la relación entre igualdad y falta de
adquisición de habilidades sociales. El aspecto de su inspección es la evaluación de los problemas
funcionales del centro y el desarrollo de conflictos internos en el centro. Con respecto a este problema de
persecución, los datos nacionales sobre el impacto de la persecución en las instituciones públicas y
privadas aún son insuficientes. Este es un punto de partida para encontrar los medios más efectivos para
intervenir y solucionar este problema. Mantente despierto. No es de extrañar que el acoso escolar sea com
ún en la mayoría de las instituciones educativas de la región, especialmente en las más remotas, como las
zonas rurales, donde el nivel de violencia está aumentando.
El Ministerio de Educación del Perú precisó que del 2015 al 2017, hubo un total de 12950 casos, 1840
correspondientes a instituciones privadas y 11 110 a instituciones públicas. De estos, 7331 fueron de nivel
secundaria, 4792 de primaria y 822 a inicial. Entre los casos de violencia escolar; En casos de violencia
escolar, la ciudad de Lima ocupó el primer lugar, seguida de la provincia de Piura con 914 casos,
instituciones privadas con 78 casos e instituciones públicas con 836 casos.
Regionalmente, se conoce al bullying como aquella situación de violencia, acoso y/o agresión que se da
entre pares dentro de una institución educativa, cuya finalidad es obtener beneficio de una de las partes
sobre la otra por medio del sometimiento. No obstante, la forma en que este tipo de violencia debe ser
claramente diferenciada de acuerdo al entorno pues el tipo de acoso que se ejerce en una institución p
ública no asoma, ni por mucho, a la realizada en una escuela privada. Sin embargo, ambos convergen en
que es un problema de salud que debe tratarse inmediatamente.
Catacaos, sin lugar a duda, tiene grandes instituciones que son referencia de este problema y es, a partir
de esta consigna, que se formula el problema: ¿Cuál es la diferencia significativa de bullying en
estudiantes de secundaria de instituciones públicas y privadas de Catacaos?
La justificación por la cual se decidió ejecutar esta investigación es porque el bullying se ha normalizado
en nuestro entorno y, muchas veces, los planes de acción que se llevan a cabo no toman en cuenta la
realidad ni las diferencias que existen entre estudiantes de diferentes instituciones. Esta afirmación
concuerda con Herreras (2007) quien argumenta que a pesar de que sea en la actualidad que esta
variable tenga resonancia en los medios de comunicación, la verdad es que es un problema que viene
ejerciendo poder desde hace décadas.
Por otro lado, la investigación contribuirá a la difusión de datos de bullying, pues a nivel nacional, son
pocos los estudios que existen como tal. Esta información permitirá contrastar los hallazgos con algunos
indicadores similares y analizar las posibles variantes por género, grado, nivel socioeconómico, etc.,
existentes. Asimismo, permitirá información útil que nutrirá los programas de intervención desarrollados en
las mismas escuelas por áreas tales como tutoría, disciplina, psicología y escuelas de padres.
Luego de haber mencionado la implicancia del bullying y haber extendido la realidad problemática hasta la
actualidad, planteamos la hipótesis general que menciona que existe diferencia significativa de bullying en
estudiantes de secundaria de una escuela pública y privada de Catacaos. Para ello, especificamos aún m
ás la hipótesis, planteando que existe diferencia significativa la dimensión: Desprecio- Ridiculización
Coacción; Restricción-Comunicación; Agresiones; Intimidación-Amenazas; Exclusión-Bloqueo Social;
Hostigamiento Verbal; Robos en estudiantes de secundaria de una escuela pública y privada de Catacaos.
Así pues, para poder confirmar o negar las hipótesis planteadas, fue necesario delimitar los objetivos sobre
los cuales se desarrolló la investigación.
Como objetivo global propusimos determinar si existe diferencia significativa de bullying en estudiantes de
secundaria de una escuela pública y privada de Catacaos.
Para ello, nos propusimos determinar si existía diferencia significativa en la dimensión Desprecio-
Ridiculización, en la dimensión Coacción, en la dimensión Restricción-Comunicación, en la dimensión
Agresiones, en la dimensión Intimidación-Amenazas, en la dimensión Exclusión-Bloqueo Social, en la
dimensión Hostigamiento Verbal y en la dimensión Robos en estudiantes de secundaria de una escuela p
ública y privada de Catacaos.
primero se basa en el siguiente supuesto básico: Se asume que la raíz de la agresión está en el impulso
humano. Incluyen orientaciones desde el psicoanálisis hasta la investigación conductual. Teorías
principales: teoría genética, hipótesis éticas, hipótesis psicoanalíticas, hipótesis de personalidad, teoría de
fallos e hipótesis de activación de señales (Estévez, 2005, p. 27).
En cuanto a la teoría genética, esto afirma que las manifestaciones agresivas son las consecuencias de s
índromes patológicos orgánicos (por ejemplo, la rareza del cromosoma XYY) o procesos bioquímicos y
hormonales (por ejemplo, altos niveles de testosterona y norepinefrina) que ocurren en nuestro cuerpo.
Destaca la calidad de la predisposición genética y los aspectos hereditarios en la progresión del
comportamiento violento y agresivo. (Estévez, 2005, p. 27).
La teoría etológica surge de un intento de inferir las causas del comportamiento animal en relación con el
manejo humano. Se ve el ataque como una resistencia innata basada en impulsos inconscientes biol
ógicamente adaptados que evolucionaron a medida que la especie progresaba. El propósito del ataque es
la supervivencia de la persona y de la propia especie, este supuesto no contradice el crimen y la agresión
como hemos observado anteriormente. Cuando se usa como sinónimo, nos dice que la violencia se
genera por impulsos de ser como un exterior orgánico. (Estévez, 2005).
La teoría psicoanalítica confirma que la agresión es un elemento instintivo fundamental que surge como
respuesta al bloqueo de la libido, es decir, el bloqueo u obstáculo para lograr aquello que provoca placer.
Cuando la persona puede liberar la tensión interna acumulada por el bloqueo de la libido, se produce un
estado de relajación, pero cuando no puede liberarla surge la agresión (Estévez, 2005).
La teoría de la personalidad basa la conducta violenta en rasgos constitucionales de la personalidad, como
la ausencia de autocontrol e impulsividad o la existencia de déficits cognitivos. Desde este punto de vista,
se considera que los factores de personalidad determinan o, en algunos casos, aumentan la probabilidad
de que la persona tenga una conducta agresiva (Estévez, 2005)
Estos autores afirman que existe un vínculo causal directo entre la frustración por el bloqueo del objetivo y
la agresión (Díaz-Aguado, 2002). Creemos que esta frustración por la violencia en la escuela a menudo se
refleja en los jóvenes cuyas metas están bloqueadas en el entorno estudiantil y familiar. Por lo tanto,
factores externos al hombre están involucrados en la creación de estos sentimientos. Si no está dominado
por los estudiantes, puede expresarse como violencia (Estévez, 2005, p. 28).
La teoría de la activación de señales fue propuesta por Berkowitz (1962, 1996). Trató de explicar la agresi
ón a partir de la hipótesis de la teoría de la frustración, pero hizo algunos cambios. Berkowitz piensa
especialmente que la frustración surgirá cuando la gente espera perder lo que quiere. Por eso la frustraci
ón no se produce por privarse de algo, sino que es necesario tener tal cosa. Además, Berkowitz insiste en
que existe una variable intermedia entre la frustración y la agresión, a la que llama ira. La frustración
despertará la ira, la ira activará el cuerpo y se preparará para el ataque, y el ataque eventualmente ocurrir
á dependiendo de la activación emocional del sujeto (Estévez, 2005).
Las teorías reactivas o ambientales parten del supuesto básico de que el origen de la agresión está en el
entorno que rodea al ser humano, por lo que la agresión es una respuesta urgente a los eventos
ambientales o a la sociedad (Estévez, 2005).
Entre estos podemos encontrar una teoría de investigación popular iniciada por Bandura (1976), quien
cree que el comportamiento militante es el resultado de la investigación a través de la observación y la
imitación. La imitación del comportamiento de combate dependerá de si el modelo visto es recompensado
positivamente por su agresión: si obtiene beneficios, aumentará la probabilidad de que el comportamiento
militante sea imitado, pero si el modelo está influenciado por su comportamiento. ser castigado imitando.
Desde este punto de vista, es especialmente importante para un modelo extraordinario para personas
como padres y amigos. Volviendo al comportamiento cruel en la adolescencia, se ha encontrado que los
padres de jóvenes agresivos tienden a promover y tolerar la agresión, no castigan a sus hijos por
comportamientos agresivos y en ocasiones los elogian. En todo caso, en la escuela, varios jóvenes son
animados y animados por sus compañeros, y son respetados y reconocidos por el interés público cuando
son positivos, lo que aumenta la posibilidad de seguir usando este hábito (Estévez, 2005).
La teoría popular de la interacción es la que da la máxima consideración al predominio del entorno y los
contextos sociales más cercanos a la persona en sus acciones y, además, enfatiza el carácter
bidireccional de la interacción: el entorno influye en la persona y está en paralelo en el campo. En el
esclarecimiento de los problemas de conducta en la adolescencia, se considera fundamental el papel de
los contextos familiar y escolar. De esta forma, las deficiencias en la socialización familiar, la mala calidad
de las relaciones padres-hijos, los inconvenientes del rechazo popular por parte de los pares y la afiliación
con pares desviados, son causas muy apreciadas que incrementarán la posibilidad de que el joven se
involucre en hábitos de carácter violento (Estévez, 2005).
La teoría sociológica interpreta la violencia como producto de las características culturales, políticas y econ
ómicas de la sociedad. Factores como la pobreza, la marginación, la dificultad en el desarrollo intelectual,
la explotación o el sometimiento a sistemas altamente competitivos, están en el origen del comportamiento
desviado de algunos ciudadanos y, por tanto, son la principal causa de problemas de comportamiento en
las comunidades. personas. A partir de esta corriente, también se concede gran importancia a los valores
imperantes en la sociedad. En este sentido, en algunas culturas la agresión tiene un valor positivo, es una
forma 'normal' de comportarse y no solo está permitida sino también recompensada. Esta tolerancia se ve
favorecida en muchas ocasiones por un elemento clave de influencia en la ciudadanía: los medios de
comunicación (Estévez, 2005).
La teoría ecológica iniciada por Bronfenbrenner (1979) predice que la persona se encuentra inmersa en
una red social interconectada compuesta por 4 escenarios principales. Estos 4 escenarios reflejan los 4
entornos conductuales dominantes, que son: (1) Un microsistema que consiste en el entorno más cercano
a una persona, como el hogar y la escuela; tiene todas estas experiencias que la persona ha vivido en su
entorno directamente determinado: la ocupación, la autoridad y la relación entre las personas; (2) El
sistema visual medio, que se relaciona con la relación existente entre el entorno del microsistema, como la
comunicación entre la familia y la escuela; (3) Un ecosistema, incluidos los humanos Un entorno social
que participa activamente pero produce eventos que dañan el entorno más cercano a los humanos, como
un grupo de amigos de padres e hijos. Hermanos y hermanas o medios de comunicación; (4) El macro-
sistema se relaciona con la civilización y momentos históricos y sociales precisos de la vida humana, y
tiene la ideología y el valor dominante de la cultura en él. " (Estévez, 2005, p. 31).
Habiendo entendido esto, cabe preguntarnos ¿qué es bullying?
"Bullying" significa la conducta de persecución física y / o psicológica de uno o más alumnos hacia otro. El
que elige intencionalmente como víctima de repetidos ataques. (Biblioteca Nacional, 2014).
Piñuel y Oñate (2007) conceptualizan el bullying como aquel abuso verbal y de moda que un niño recibe
de otros compañeros que se comportan cruelmente con él, con el objetivo de subyugarlo, intimidarlo,
amenazarlo, atentar contra la dignidad del niño.
Para autores como Trautmann (Citado en Oliveros et al. 2008) a agresión, la intimidación o el acoso entre
los estudiantes de la escuela primaria a menudo se denomina 'acoso” y hoy se ha convertido en una de las
formas más violentas de violencia que afecta a los escolares.
Olweus, uno de los principales investigadores en el campo define el acoso escolar como cualquier situaci
ón de acoso e intimidación en la que un estudiante es agredido o víctima de una exposición repetitiva e
intermitente a actos negativos por parte de otro estudiante o más de ellos. (Olweus, D., 2004, p. 25).
Al definir el acoso escolar como cualquier acto u omisión intencional que daña o daña a un tercero en la
escuela, cerca de la escuela o en actividades extracurriculares, Ángela Serrano dijo que la mayor parte de
la crueldad en la escuela entre compañeros es esporádica (Serrano, 2006, p. 27).
Serrano caracteriza el bullying como una forma de tortura que siempre se da en el contexto de un
desequilibrio de poder entre el agresor y la víctima y además es reiteradamente cruel (Serrano, 2006, p.
28)
La prioridad del término puede deberse a que algunos expertos creen que el "acoso" puede recopilar con
mayor precisión los criterios del fenómeno. Por tanto, el "Oxford World Dictionary" (2006) "estableció el
significado:" persona o animal transformado ". Aquellos que están indefensos sienten miedo ”y' Diccionario
Collins ”(' Diccionario Collins ”(2006))
Habiendo entendido la conceptualización de bullying, conviene cuestionar ¿cuáles son sus causas? ¿qué
factores se encuentran inmersos en su origen y desarrollo?
A partir de la teoría del comportamiento, la teoría de las condiciones tradicionales, la teoría de las
condiciones de trabajo y la investigación popular, el comportamiento de lucha se aprende a través de las
condiciones tradicionales (la asociación de un estímulo con otro estímulo). que esencialmente inicia un
ataque) y condiciones operativas (recompensa por aprender el comportamiento) de. La posibilidad de su
surgimiento) y a través de la investigación popular (observando modelos reales y modelos simbólicos en
lugar de aprender comportamientos de combate). A partir de esta nueva teoría, la acción beligerante es el
resultado de una investigación por imitación de modelos de violencia.
Según el conductismo, el comportamiento cruel debe analizarse como una especie de comportamiento de
lucha. Este comportamiento está a punto de alcanzarse o desaparecer, es decir, si existen medidas de
refuerzo que propicien el despliegue de dicho comportamiento y el castigo por apagarlo. La peculiaridad de
este comportamiento es que se aprende muy temprano y fácilmente cuando el niño, siendo agresivo,
recibe aprobación social o puede reemplazar otros estímulos desagradables (Palomero y Fernández,
2001, p. 23-24).
Cuando hablamos de supervivencia, el hábito de abogar por cambios en el medio ambiente se hace más
evidente porque la supervivencia dependerá de la supervivencia. Por eso se convierte en una especie de
mejora del comportamiento. En este caso, este comportamiento a menudo se lleva a cabo en condiciones
similares, por lo que este comportamiento también reduce la amenaza a su existencia (Skinner, 1977, p.
46).
Para Skinner, la acción beligerante puede ser innata e iniciada en circunstancias excepcionales en las que
el valor relativo de la supervivencia es encomiable. 'El comportamiento militante se modela o mantiene a
través del refuerzo, lo que significa malestar para el oponente o la posibilidad de reforzarlo por algunas
consecuencias que no son directamente similares a su comportamiento en combate (Skinner, 1977, p. 47).
Según Cerezo (2007) los elementos de agresión son: partículas biológicas, edad, nivel de activación
hormonal; mayor impacto en hombres que en mujeres, artículos personales; dimensiones de la
personalidad con cierta inclinación por la crueldad, artículos familiares; patrones parentales y modelos de
interacción familiar, componentes sociales; principalmente relacionado con los permisos asociados a cada
sujeto dentro del grupo, componentes cognitivos; vivencias de jubilación popular, vivencias tempranas de
privación social; organización entre emoción y agresión (Cerezo, 2007, p. 126)
Cerezo (2007) también afirma que la mayoría de los agresores o agresores están motivados por un abuso
de poder y un deseo de intimidar y controlar a otra pareja a la que consideran su víctima habitual (Cerezo,
2007, p. 125).
intentan asustar al niño. Sus indicadores son intimidación, amenazas, intimidación, acoso y acoso al salir
de clase. O incluso puede manifestarse en amenazas a la familia de la víctima (Oñate y Piñuel, 2005).
F) Bloque de Exclusión Social: Agrupa las conductas de acoso escolar en la escuela con el objetivo de
excluir de la participación al niño víctima de acoso escolar. El 'no eres' está en el centro de estos
comportamientos que dividen socialmente al grupo que acosa al niño. Al ignorarlo, tratarlo como si no
existiera, aislarlo, impedir su expresión, impedir su participación en juegos, se crea un vacío social en su
entorno (Oñate y Piñuel, 2005).
G) Acoso verbal: Agrupa las conductas de intimidación en la escuela, consistentes en el acoso y el acoso
psicológico que muestran desprecio y falta de respeto y consideración por la dignidad del niño. Desprecio,
odio, burla, burla, desprecio, apodos o apellidos, malicia, gestos de desprecio y falsa imitación son los
indicadores de esta escala (Oñate y Piñuel, 2005).
H) Robo: Se resumen las conductas de bullying, que consisten en medidas para adquirir las pertenencias
de la víctima, ya sea directamente o mediante robo (Oñate y Piñuel, 2005).
III. METODOLOGÍA
2.1 Tipo y diseño de investigación
Tipo de investigación
El presente estudio tiene un carácter descriptivo comparativo y uno cuantitativo, ya que se realizan la
recogida de datos y el análisis estadístico para establecer patrones de comportamiento y testear teorías
(Hernández, Fernández, Batista, 2014).
Diseño de investigación
El diseño de investigación utilizado corresponde al diseño transversal no experimental, ya que la
manipulación de la variable no se hace estudiándola tal como se presenta y en corte transversal porque se
realiza en un momento dado.
M1 O1
M2 O1
153 restantes pertenecen a instituciones educativas privadas. La muestra se obtiene mediante una fórmula
estadística, la probabilidad de ocurrencia de la población es de 0. 05 y el nivel de confianza es del 95%.
Dónde:
n = El tamaño de la muestra que queremos calcular
N = Tamaño del universo
Nivel de confianza 90% -> Z=1,645
Nivel de confianza 95% -> Z=1,96
Nivel de confianza 99% -> Z=2,575
e = Es el margen de error máximo que admito (p.e. 5% o 0.05)
o = Es la proporción que esperamos encontrar (p=50% o 0.5)
n= 1 500*0.52 *1.962
0.052 (1 500 -1) + 0.52 *1.962
n= 1 500*0.25 *3.8416
0.0025 (1 499) + 0.25 *3.8416
n= 375*3.8416
3.7475 + 0.9604
n= 1440.6
4.7079
n= 305.9963
Al realizar la prueba t de un estudiante, sucederán dos cosas de forma natural, es decir, comprender la
diferencia entre las dos medias muestrales y crear un intervalo t. La seguridad distingue los medios de las
dos ciudades. (Hernández, Fernández y Baptista, 2014, p. 322) Asimismo, se utilizará un programa estad
ístico descriptivo de medidas de cambio, y los resultados se presentarán en una tabla utilizando el
programa estadístico Microsoft Excel Popular Science versión 22 a través del software (SPSS), lo último
La tarea consiste en compilar una tabla que muestre datos y / o resultados.
3.6. Métodos de análisis de datos
En esta investigación, los datos estadísticos que se utilizarán son estudiantes de tipo t, denotados como t.
Al realizar la prueba t de un estudiante, sucederán dos cosas de forma natural, es decir, comprender la
diferencia entre las dos medias muestrales y crear un intervalo t. La seguridad distingue los medios de las
dos ciudades. (Hernández, Fernández y Baptista, 2014, p. 322) Asimismo, se utilizará un programa estad
ístico descriptivo de medidas de cambio, y los resultados se presentarán en una tabla utilizando el
programa estadístico Microsoft Excel Popular Science versión 22 a través del software (SPSS), lo último
La tarea consiste en compilar una tabla que muestre datos y / o resultados.
3.7. Aspectos éticos
La muestra de población en la que se basará la investigación será informada del objetivo y la metodología
a utilizar para lograrlo. Por tanto, la solicitud se enviará a 306 sujetos con pleno conocimiento, aceptación y
consentimiento. El código de ética profesional del psicólogo peruano tiene la confiabilidad como una de
las consideraciones morales que debo respetar y respetar.
Arte. 20: El psicólogo está obligado a resguardar la información sobre un individuo o un grupo, que haya
obtenido durante su práctica, su docencia o su investigación.
IV. RESULTADOS
Tabla 01
Comparación del Bullying en estudiantes del nivel secundaria de una Institución Educativa Pública y
Privada de Catacaos en la ciudad de Piura
*P<0,05 relación significativa. **p<0,01 relación altamente significativa. p >0,05 relación no
significativa.
Fuente: Aplicado de 306 estudiantes de una institución pública y una escuela privada de Piura.
En la tabla 01 a través del estadístico de la prueba t de student, se aprecia que no existen diferencias
estadísticamente significativas (sig. 0.158) entre las medias de los puntajes del Índice Global de Bullying.
Tabla 02
Comparación de la dimensión Desprecio – Ridiculización en estudiantes del nivel secundaria de una
Institución Educativa Pública y Privada de Catacaos en la ciudad de Piura
*P<0,05 relación significativa. **p<0,01 relación altamente significativa. p >0,05 relación no
significativa.
Fuente: Aplicado de 306 estudiantes de una institución pública y una escuela privada de Piura.
En la tabla 02 a través del estadístico de la prueba t de student, se aprecia que no existen diferencias
estadísticamente significativas (sig. 0.084) entre las medias de los puntajes de la dimensión Desprecio –
Ridiculización.
Tabla 03
Comparación de la dimensión Coacción en estudiantes del nivel secundaria de una Institución Educativa P
ública y Privada de Catacaos en la ciudad de Piura
Fuente: Aplicado de 306 estudiantes de una institución pública y una escuela privada de Piura.
En la tabla 08 a través del estadístico de la prueba t de student, se aprecia que existen diferencias estad
ísticamente significativas (sig. 0.018) entre las medias de los puntajes de la dimensión Hostigamiento
Verbal.
Tabla 09
Comparación de la dimensión Robos en estudiantes del nivel secundaria de una Institución Educativa P
ública y Privada de Catacaos en la ciudad de Piura
*P<0,05 relación significativa. **p<0,01 relación altamente significativa. p >0,05 relación no
significativa.
Fuente: Aplicado de 306 estudiantes de una institución pública y una escuela privada de Piura.
En la tabla 09 a través del estadístico de la prueba t de student, se aprecia que no existen diferencias
estadísticamente significativas (sig. 0.060) entre las medias de los puntajes de la dimensión Robos.
V. DISCUSIÓN:
Actualmente en nuestro estado, los episodios de crueldad se pueden ver en diferentes salas con mayor
continuidad. Sin embargo, llama la atención que la palabra intimidación o crueldad escolar se haya
utilizado repetidamente en las noticias regionales. El presente estudio es descriptivo-comparativo y se
realizó a través de un desarrollo en el que participaron estudiantes de secundaria de una institución
educativa pública y privada de Catacaos. Eso tiene un propósito general; Para conocer si existe una
diferencia importante en la existencia de bullying entre estudiantes de secundaria de una institución
educativa pública y privada en Catacaos, se utilizó la prueba estadística T-student, la cual encontró que no
existen diferencias mayores (0. 158). entre los promedios de las evaluaciones de la expansión del Índice
Global de Bullying en las dos instituciones, sugiriendo que no existe brecha significativa entre la existencia
de bullying en una institución educativa pública y privada, siendo similares los resultados de las dos
instituciones. Según estadísticas del Ministerio de Educación del Perú, Sí Se Ve, sin embargo, del 15 de
septiembre de 2013 al 30 de junio de 2017 se resolvieron 12,950 casos, de los cuales 1,840 (14%)
corresponden a instituciones educativas. escuelas privadas, 11. 110 (86%) a instituciones educativas p
úblicas. De estas situaciones reportadas, 7331 (57%) corresponden al nivel secundario, 4,792 (37%) al
nivel principal y 822 (6%) al nivel inicial. Lo que nos lleva a la pregunta de si el software MINEDU SISEVE
es utilizado por todas las I, E de nuestra ciudad, ya que la institución educativa privada donde se realizó la
exploración no está inscrita en este programa, por el contrario, la institución pública, si está registrado.
Cabe destacar que entre situaciones de crueldad escolar; La ciudad de Piura ocupa el segundo lugar con
914 casos notificados, de los cuales 78 son de entidades privadas y 836 de entidades públicas.
En la investigación Nacional realizada por Oliveros Donohue, Miguel (2007) titulada Incidencia y factores
de riesgo del acoso escolar en un colegio privado de Lima-Perú, 2007 donde se estudió el acoso o agresi
ón en 185 alumnos de entre 4 años de primaria y 5º de secundaria pertenecientes aal CEP Jor-ge Polar
del distrito Pueblo Libre, Lima. 54. El 7% de los encuestados mencionó haber sufrido ataques. El 91% indic
ó que el tipo más común eran los apodos. Se realizaron análisis univariados y bivariados. El único factor
de riesgo que mostró asociación con el bullying fue la falta de comunicación de las agresiones. Esta
investigación confirma lo dicho en el que existen casos de violencia que no se denuncian ni se conocen..
En los resultados obtenidos con la prueba estadística T de estudiante en la Tabla 08, se puede observar
que existen diferencias estadísticamente significativas (Sig. 0. 018) entre los valores promedio de las
estimaciones de acoso verbal para estudiantes de secundaria. Institución educativa pública y privada.
Resultado que demuestra que en una de las instituciones educativas el alcance del acoso verbal es mayor
, lo que implica bromas, desprecio y apodos. Concluimos que una mayor proporción se encuentra en la
institución educativa privada porque tiene un promedio más alto que la pública, y esto está garantizado por
la observación de los dos grupos de personas, ya que esto no sucede con los asistentes de las
instituciones educativas privadas. , monitorear episodios de crueldad (burla) a niveles, así como pausar o
cambiar a un curso diferente; diferente al establecimiento público, que cuenta con asistentes de aula y
para actuar, se controlan los diferentes contextos de este establecimiento.
En la extensión de "coerción", la extensión se asocia con formas de intimidación que esperan que los ni
ños actúen en contra de sus intenciones. (Oñate y Piñuel, 2005), se puede observar que no existe una
diferencia estadísticamente significativa entre los puntajes de dimensionalidad promedio de los estudiantes
de secundaria. La diferencia (Mr. 389), que facilita saber que la incidencia de la expansión forzosa en las
dos instituciones es similar, y los resultados se confirman con la observación, porque las dos instituciones
se encuentran en una situación llena de machismo en el marco cultural de estereotipos.
En la extensión de Restricción - Comunicación, que incluye el acoso que tiene como objetivo negar
socialmente al niño. De ahí la prohibición de jugar en grupo, comentar o comunicarse con los demás, o
que nadie hable ni interactúe con él. (Oñate y Piñuel, 2005) los resultados especifican que no existen
diferencias estadísticamente importantes (sig. 0. 096) entre las medias de los puntajes dimensionales, lo
que establece que no existe distinción en la existencia de esta extensión en ambas instituciones, lo que
hemos visto, ya que en las dos instituciones educativas se desarrolla la acción "Ley sobre hielo", que
consiste en decirle al grupo de amigos que dejen de comentar e ignoren a la víctima.
En cuanto a la dimensión de la agresión, Oñate y Piñuel (2005) agrupan las conductas directas de agresi
ón, ya sean físicas o psicológicas. Agresión física, violencia, robo o daño intencional a sus posesiones,
gritos e insultos son los indicadores de esta dimensión para la cual se realizó la prueba estadística de
estudiante-T, en la que no existen diferencias estadísticamente significativas (Sig. 0. 183), lo cual
determina qué se practica esta agresión en ambas instituciones, pero aún más psicológicamente, pues en
ambas instituciones se producen llantos e insultos entre alumnos y en algunos casos incluso entre
alumnos y profesores.
Por otro lado, Oñate y Piñuel (2005) se agrupan en la dimensión intimidación-amenazas aquellas
conductas de bullying que acosan, intimidan, intimidan, reducen o consumen emocionalmente al niño a
través de acciones intimidatorias. En esta dimensión se reconoce que no existen diferencias estad
ísticamente significativas (Sig. 0. 304), ya que los resultados son similares en ambos institutos. El
indicador de esta dimensión más comúnmente observado en ambas instituciones amenaza con crear
miedo y generar cierto poder sobre el atacante.
En la extensión de Exclusión - Bloqueo Popular, que asocia formas de proceder con el acoso escolar que
busca excluir de la participación al niño acosado. (Oñate y Piñuel, 2005) se puede observar que no existen
diferencias estadísticamente relevantes (sig. 0. 597), ya que la existencia de esta extensión es similar en
las dos instituciones, siendo el "tú no", el centro de estas formas deProceder con las que el grupo acosa,
para hacer la exclusión.
A la extensión más reciente, que es el Robo, asocia aquellas formas de bullying que consisten en acciones
de apropiación de los bienes de la víctima, tanto de forma directa como mediante el chantaje. (Oñate y Pi
ñuel, 2005), en el que se puede observar que no existen diferencias estadísticamente significativas (sig. 0.
060), ya que esta extensión está presente en las dos instituciones, pero con menor incidencia, como se ve.
Todo fenómeno tiene una causa, por lo que con la observación en las dos instituciones y los momentos en
los que se puede ofrecer el acoso sin antes explicar algún control o rectificación de los docentes, se
concluye que la crueldad ocurre según la Teoría del estudio popular, que es una iniciativa de Bandura
(1976) y cree que la acción militante es el resultado del estudio a través de la observación y la imitación.
La imitación del comportamiento militante dependerá de si el modelo visto obtiene o no recompensas
positivas por su agresión: si obtiene ganancias, aumentará la posibilidad de que el acto marcial sea
imitado, pero si el modelo es castigado por su comportamiento, la posibilidad de imitación. A partir de esta
visión cobran especial importancia modelos tan notables para la persona como los padres y amigos.
Volviendo a la mucha crueldad de la adolescencia, se ha encontrado que los padres de un joven agresivo
tienden a promover y tolerar la agresión, no castigan el comportamiento combativo del niño y también a
veces lo elogian. Sin embargo, en el contexto escolar, varios jóvenes son halagados y alentados por sus
propios compañeros y reciben la ventaja popular del respeto y reconocimiento cuando se comportan de
forma agresiva, lo que aumenta la posibilidad de que se sigan utilizando esos hábitos (Estévez, 2005, p.
29).
VI. CONCLUSIONES
Al aplicar la prueba t-student donde: *P<0,05 relación significativa, *p<0,01 relación altamente
significativa y p >0,05 relación no significativa; se puede concluir lo siguiente:
En relación a la presencia de bullying en una Institución Educativa Pública y Privada, dio como resultado
que no existe diferencia estadísticamente significativa (sig. 0.158) entre las medias de los puntajes del
Índice Global de Bullying
En relación a la dimensión de Desprecio – Ridiculización, no existe diferencia estadísticamente
significativa (sig. 0.084) entre las medias de los puntajes de la dimensión.
En relación a la dimensión de Coacción, se aprecia que no existe diferencia estadísticamente significativa
(sig. 0.389) entre las medias de los puntajes de la dimensión.
En relación a la Restricción – Comunicación, no existe diferencias estadísticamente significativas (sig.
0.096) entre las medias de los puntajes de la dimensión
En relación a la dimensión de Agresiones, se aprecia que no existen diferencias estadísticamente
significativas (sig. 0.183) entre las medias de los puntajes de la dimensión.
En relación de la dimensión de Intimidación – Amenazas, se aprecia que no existen diferencias estad
ísticamente significativas (sig. 0.304) entre las medias de los puntajes.
En relación de la dimensión de Exclusión – Bloqueo Social, se aprecia que no existen diferencias estad
ísticamente significativas (sig. 0.597) entre las medias de los puntajes de dicha dimensión.
En relación a la dimensión de Hostigamiento Verbal, existe diferencia estadísticamente significativa (sig.
0.018).
(sig. 0.060).
VII. RECOMENDACIONES
Sensibilizar a los actores Educativos en la necesidad de realizar acciones para evitar la presencia de
Bullying en las Instituciones Educativas Privadas y Públicas, desde el área de Tutoría y el departamento
psicológico.
Registrar casos de Bullying en el Programa del MINEDU: SISEVE
Sensibilizar a los padres de familia para que ofrezcan a sus hijos un clima armonioso y de paz.
Asistir a escuela de Padres y participar en los diferentes talleres que permitan reforzar la comunicación
asertiva y la autoestima.
Considerar el tratamiento de los estudiantes víctimas de Bullying de tal forma que en el proceso de
intervención se aborden los temas y frecuencia de lo que comunican los estudiantes en el contexto escolar
; ayudándolos a mejorar su autoestima.
Elaborar y ejecutar programas preventivos dirigidos a los estudiantes y a la plana docente.
ColegioPúblicoColegioPrivado
XDSXDS
Índice Global66.3715.96268.7112.865t-1.416
gl304
sig.158
ColegioPúblicoColegioPrivado
XDSXDS
Desprecio - Ridiculizacion23.845.68824.925.186t-1.733
gl304
sig.084
ColegioPúblicoColegioPrivado
XDSXDS
Coacción9.202.7159.432.003t-.863
gl304
sig.389
ColegioPúblicoColegioPrivado
XDSXDS
Restricción - Comunicación7.701.9808.061.778t-1.671
gl304
sig.096
ColegioPúblicoColegioPrivado
XDSXDS
Agresiones9.362.7429.752.287t-1.336
gl304
sig.183
ColegioPúblicoColegioPrivado
XDSXDS
Intimidación - Amenazas11.813.47911.312.558t1.423
gl304
sig.156
ColegioPúblicoColegioPrivado
XDSXDS
Exclusión - Bloqueo Social11.423.20311.612.841t-.529
gl304
sig.597
ColegioPúblicoColegioPrivado
XDSXDS
Hostigamiento Verbal17.894.25019.054.307t-2.378
gl304
sig.018
ColegioPúblicoColegioPrivado
XDSXDS
Robos5.011.5095.311.199t-1.888
gl304
sig
=================================================================================
File 1: comovadeplagio}.docx (6170 chunks)
File 2: https://www.votatuprofesor.com/blog/item/1216-diferencias-entre-educacion-publica-y-privada (1081
chunks)
Chunks in common: 18
Similarity: 0.24%
The following is the content of the document comovadeplagio}.docx. The terms in red were found in
the document https://www.votatuprofesor.com/blog/item/1216-diferencias-entre-educacion-publica-y-
privada
=================================================================================
I. INTRODUCCIÓN
Durante décadas, la violencia ha sido uno de los problemas sociales que más ha afectado a la familia, la
escuela y la comunidad, sin olvidar las gigantescas consecuencias que afectan a todas las personas y a la
sociedad de manera integral. En todo el mundo se ha producido un fenómeno duradero marcado por
luchas de poder en las que se observa continuamente la intolerancia y dominación en determinados casos
de irrespeto a la persona pudiendo variar de forma (Armenta, 1994).
Estas protestas han ido cambiando en diferentes etapas del desarrollo histórico, por lo que durante d
écadas se han observado en las escuelas secuestros, maltrato infantil, delincuencia y violencia y otras
formas de violencia. Todo tiene el mismo denominador: la violencia provocada por la intolerancia y la
incapacidad para resolver los conflictos y el autocontrol.
Como las instituciones educativas han informado en los medios de comunicación sobre la violencia entre
los estudiantes que atrae al público y conmociona a la sociedad, la violencia es más común a nivel
nacional. Si bien comparten las características comunes de desequilibrio de poder, deliberación y repetici
ón, también tienen una peculiaridad que hay que tener en cuenta a la hora de explicar sus consecuencias
y elegir el mejor tipo de intervención. El acoso puede ocurrir a través de diferentes comportamientos.
Distinguir exclusión social , agresión verbal, agresión física directa, agresión física indirecta, amenazas,
acoso sexual es importante al momento de interpretar la violencia y el comportamiento de acoso escolar
pues hay muchos aspectos a considerar, como por ejemplo: el lugar de la exposición, teniendo en cuenta
al autor, no solo según el sexo del agresor, sino también según el sexo de la víctima, número de grupo, lo
que dijeron las víctimas, cuándo buscar ayuda, a quién preguntar y las acciones de los testigos
involucrados en estos conflictos (Collell & Escude, 2006, p. 10)
El problema del bullying también se resuelve en la educación de pares, desarrollo de habilidades
personales y sociales y clima de relaciones interpersonales, ya que el abuso entre ellos se entiende como
una forma de convivencia y problemas de mal comportamiento en la relación entre igualdad y falta de
adquisición de habilidades sociales. El aspecto de su inspección es la evaluación de los problemas
funcionales del centro y el desarrollo de conflictos internos en el centro. Con respecto a este problema de
persecución, los datos nacionales sobre el impacto de la persecución en las instituciones públicas y
privadas aún son insuficientes. Este es un punto de partida para encontrar los medios más efectivos para
intervenir y solucionar este problema. Mantente despierto. No es de extrañar que el acoso escolar sea com
ún en la mayoría de las instituciones educativas de la región, especialmente en las más remotas, como las
zonas rurales, donde el nivel de violencia está aumentando.
El Ministerio de Educación del Perú precisó que del 2015 al 2017, hubo un total de 12950 casos, 1840
correspondientes a instituciones privadas y 11 110 a instituciones públicas. De estos, 7331 fueron de nivel
secundaria, 4792 de primaria y 822 a inicial. Entre los casos de violencia escolar; En casos de violencia
escolar, la ciudad de Lima ocupó el primer lugar, seguida de la provincia de Piura con 914 casos,
instituciones privadas con 78 casos e instituciones públicas con 836 casos.
Regionalmente, se conoce al bullying como aquella situación de violencia, acoso y/o agresión que se da
entre pares dentro de una institución educativa, cuya finalidad es obtener beneficio de una de las partes
sobre la otra por medio del sometimiento. No obstante, la forma en que este tipo de violencia debe ser
claramente diferenciada de acuerdo al entorno pues el tipo de acoso que se ejerce en una institución p
ública no asoma, ni por mucho, a la realizada en una escuela privada. Sin embargo, ambos convergen en
que es un problema de salud que debe tratarse inmediatamente.
Catacaos, sin lugar a duda, tiene grandes instituciones que son referencia de este problema y es, a partir
de esta consigna, que se formula el problema: ¿Cuál es la diferencia significativa de bullying en
estudiantes de secundaria de instituciones públicas y privadas de Catacaos?
La justificación por la cual se decidió ejecutar esta investigación es porque el bullying se ha normalizado
en nuestro entorno y, muchas veces, los planes de acción que se llevan a cabo no toman en cuenta la
realidad ni las diferencias que existen entre estudiantes de diferentes instituciones. Esta afirmación
concuerda con Herreras (2007) quien argumenta que a pesar de que sea en la actualidad que esta
variable tenga resonancia en los medios de comunicación, la verdad es que es un problema que viene
ejerciendo poder desde hace décadas.
Por otro lado, la investigación contribuirá a la difusión de datos de bullying, pues a nivel nacional, son
pocos los estudios que existen como tal. Esta información permitirá contrastar los hallazgos con algunos
indicadores similares y analizar las posibles variantes por género, grado, nivel socioeconómico, etc.,
existentes. Asimismo, permitirá información útil que nutrirá los programas de intervención desarrollados en
las mismas escuelas por áreas tales como tutoría, disciplina, psicología y escuelas de padres.
Luego de haber mencionado la implicancia del bullying y haber extendido la realidad problemática hasta la
actualidad, planteamos la hipótesis general que menciona que existe diferencia significativa de bullying en
estudiantes de secundaria de una escuela pública y privada de Catacaos. Para ello, especificamos aún m
ás la hipótesis, planteando que existe diferencia significativa la dimensión: Desprecio- Ridiculización
Coacción; Restricción-Comunicación; Agresiones; Intimidación-Amenazas; Exclusión-Bloqueo Social;
Hostigamiento Verbal; Robos en estudiantes de secundaria de una escuela pública y privada de Catacaos.
Así pues, para poder confirmar o negar las hipótesis planteadas, fue necesario delimitar los objetivos sobre
los cuales se desarrolló la investigación.
Como objetivo global propusimos determinar si existe diferencia significativa de bullying en estudiantes de
secundaria de una escuela pública y privada de Catacaos.
Para ello, nos propusimos determinar si existía diferencia significativa en la dimensión Desprecio-
Ridiculización, en la dimensión Coacción, en la dimensión Restricción-Comunicación, en la dimensión
Agresiones, en la dimensión Intimidación-Amenazas, en la dimensión Exclusión-Bloqueo Social, en la
dimensión Hostigamiento Verbal y en la dimensión Robos en estudiantes de secundaria de una escuela p
ública y privada de Catacaos.
primero se basa en el siguiente supuesto básico: Se asume que la raíz de la agresión está en el impulso
humano. Incluyen orientaciones desde el psicoanálisis hasta la investigación conductual. Teorías
principales: teoría genética, hipótesis éticas, hipótesis psicoanalíticas, hipótesis de personalidad, teoría de
fallos e hipótesis de activación de señales (Estévez, 2005, p. 27).
En cuanto a la teoría genética, esto afirma que las manifestaciones agresivas son las consecuencias de s
índromes patológicos orgánicos (por ejemplo, la rareza del cromosoma XYY) o procesos bioquímicos y
hormonales (por ejemplo, altos niveles de testosterona y norepinefrina) que ocurren en nuestro cuerpo.
Destaca la calidad de la predisposición genética y los aspectos hereditarios en la progresión del
comportamiento violento y agresivo. (Estévez, 2005, p. 27).
La teoría etológica surge de un intento de inferir las causas del comportamiento animal en relación con el
manejo humano. Se ve el ataque como una resistencia innata basada en impulsos inconscientes biol
ógicamente adaptados que evolucionaron a medida que la especie progresaba. El propósito del ataque es
la supervivencia de la persona y de la propia especie, este supuesto no contradice el crimen y la agresión
como hemos observado anteriormente. Cuando se usa como sinónimo, nos dice que la violencia se
genera por impulsos de ser como un exterior orgánico. (Estévez, 2005).
La teoría psicoanalítica confirma que la agresión es un elemento instintivo fundamental que surge como
respuesta al bloqueo de la libido, es decir, el bloqueo u obstáculo para lograr aquello que provoca placer.
Cuando la persona puede liberar la tensión interna acumulada por el bloqueo de la libido, se produce un
estado de relajación, pero cuando no puede liberarla surge la agresión (Estévez, 2005).
La teoría de la personalidad basa la conducta violenta en rasgos constitucionales de la personalidad, como
la ausencia de autocontrol e impulsividad o la existencia de déficits cognitivos. Desde este punto de vista,
se considera que los factores de personalidad determinan o, en algunos casos, aumentan la probabilidad
de que la persona tenga una conducta agresiva (Estévez, 2005)
Estos autores afirman que existe un vínculo causal directo entre la frustración por el bloqueo del objetivo y
la agresión (Díaz-Aguado, 2002). Creemos que esta frustración por la violencia en la escuela a menudo se
refleja en los jóvenes cuyas metas están bloqueadas en el entorno estudiantil y familiar. Por lo tanto,
factores externos al hombre están involucrados en la creación de estos sentimientos. Si no está dominado
por los estudiantes, puede expresarse como violencia (Estévez, 2005, p. 28).
La teoría de la activación de señales fue propuesta por Berkowitz (1962, 1996). Trató de explicar la agresi
ón a partir de la hipótesis de la teoría de la frustración, pero hizo algunos cambios. Berkowitz piensa
especialmente que la frustración surgirá cuando la gente espera perder lo que quiere. Por eso la frustraci
ón no se produce por privarse de algo, sino que es necesario tener tal cosa. Además, Berkowitz insiste en
que existe una variable intermedia entre la frustración y la agresión, a la que llama ira. La frustración
despertará la ira, la ira activará el cuerpo y se preparará para el ataque, y el ataque eventualmente ocurrir
á dependiendo de la activación emocional del sujeto (Estévez, 2005).
Las teorías reactivas o ambientales parten del supuesto básico de que el origen de la agresión está en el
entorno que rodea al ser humano, por lo que la agresión es una respuesta urgente a los eventos
ambientales o a la sociedad (Estévez, 2005).
Entre estos podemos encontrar una teoría de investigación popular iniciada por Bandura (1976), quien
cree que el comportamiento militante es el resultado de la investigación a través de la observación y la
imitación. La imitación del comportamiento de combate dependerá de si el modelo visto es recompensado
positivamente por su agresión: si obtiene beneficios, aumentará la probabilidad de que el comportamiento
militante sea imitado, pero si el modelo está influenciado por su comportamiento. ser castigado imitando.
Desde este punto de vista, es especialmente importante para un modelo extraordinario para personas
como padres y amigos. Volviendo al comportamiento cruel en la adolescencia, se ha encontrado que los
padres de jóvenes agresivos tienden a promover y tolerar la agresión, no castigan a sus hijos por
comportamientos agresivos y en ocasiones los elogian. En todo caso, en la escuela, varios jóvenes son
animados y animados por sus compañeros, y son respetados y reconocidos por el interés público cuando
son positivos, lo que aumenta la posibilidad de seguir usando este hábito (Estévez, 2005).
La teoría popular de la interacción es la que da la máxima consideración al predominio del entorno y los
contextos sociales más cercanos a la persona en sus acciones y, además, enfatiza el carácter
bidireccional de la interacción: el entorno influye en la persona y está en paralelo en el campo. En el
esclarecimiento de los problemas de conducta en la adolescencia, se considera fundamental el papel de
los contextos familiar y escolar. De esta forma, las deficiencias en la socialización familiar, la mala calidad
de las relaciones padres-hijos, los inconvenientes del rechazo popular por parte de los pares y la afiliación
con pares desviados, son causas muy apreciadas que incrementarán la posibilidad de que el joven se
involucre en hábitos de carácter violento (Estévez, 2005).
La teoría sociológica interpreta la violencia como producto de las características culturales, políticas y econ
ómicas de la sociedad. Factores como la pobreza, la marginación, la dificultad en el desarrollo intelectual,
la explotación o el sometimiento a sistemas altamente competitivos, están en el origen del comportamiento
desviado de algunos ciudadanos y, por tanto, son la principal causa de problemas de comportamiento en
las comunidades. personas. A partir de esta corriente, también se concede gran importancia a los valores
imperantes en la sociedad. En este sentido, en algunas culturas la agresión tiene un valor positivo, es una
forma 'normal' de comportarse y no solo está permitida sino también recompensada. Esta tolerancia se ve
favorecida en muchas ocasiones por un elemento clave de influencia en la ciudadanía: los medios de
comunicación (Estévez, 2005).
La teoría ecológica iniciada por Bronfenbrenner (1979) predice que la persona se encuentra inmersa en
una red social interconectada compuesta por 4 escenarios principales. Estos 4 escenarios reflejan los 4
entornos conductuales dominantes, que son: (1) Un microsistema que consiste en el entorno más cercano
a una persona, como el hogar y la escuela; tiene todas estas experiencias que la persona ha vivido en su
entorno directamente determinado: la ocupación, la autoridad y la relación entre las personas; (2) El
sistema visual medio, que se relaciona con la relación existente entre el entorno del microsistema, como la
comunicación entre la familia y la escuela; (3) Un ecosistema, incluidos los humanos Un entorno social
que participa activamente pero produce eventos que dañan el entorno más cercano a los humanos, como
un grupo de amigos de padres e hijos. Hermanos y hermanas o medios de comunicación; (4) El macro-
sistema se relaciona con la civilización y momentos históricos y sociales precisos de la vida humana, y
tiene la ideología y el valor dominante de la cultura en él. " (Estévez, 2005, p. 31).
Habiendo entendido esto, cabe preguntarnos ¿qué es bullying?
"Bullying" significa la conducta de persecución física y / o psicológica de uno o más alumnos hacia otro. El
que elige intencionalmente como víctima de repetidos ataques. (Biblioteca Nacional, 2014).
Piñuel y Oñate (2007) conceptualizan el bullying como aquel abuso verbal y de moda que un niño recibe
de otros compañeros que se comportan cruelmente con él, con el objetivo de subyugarlo, intimidarlo,
amenazarlo, atentar contra la dignidad del niño.
Para autores como Trautmann (Citado en Oliveros et al. 2008) a agresión, la intimidación o el acoso entre
los estudiantes de la escuela primaria a menudo se denomina 'acoso” y hoy se ha convertido en una de las
formas más violentas de violencia que afecta a los escolares.
Olweus, uno de los principales investigadores en el campo define el acoso escolar como cualquier situaci
ón de acoso e intimidación en la que un estudiante es agredido o víctima de una exposición repetitiva e
intermitente a actos negativos por parte de otro estudiante o más de ellos. (Olweus, D., 2004, p. 25).
Al definir el acoso escolar como cualquier acto u omisión intencional que daña o daña a un tercero en la
escuela, cerca de la escuela o en actividades extracurriculares, Ángela Serrano dijo que la mayor parte de
la crueldad en la escuela entre compañeros es esporádica (Serrano, 2006, p. 27).
Serrano caracteriza el bullying como una forma de tortura que siempre se da en el contexto de un
desequilibrio de poder entre el agresor y la víctima y además es reiteradamente cruel (Serrano, 2006, p.
28)
La prioridad del término puede deberse a que algunos expertos creen que el "acoso" puede recopilar con
mayor precisión los criterios del fenómeno. Por tanto, el "Oxford World Dictionary" (2006) "estableció el
significado:" persona o animal transformado ". Aquellos que están indefensos sienten miedo ”y' Diccionario
Collins ”(' Diccionario Collins ”(2006))
Habiendo entendido la conceptualización de bullying, conviene cuestionar ¿cuáles son sus causas? ¿qué
factores se encuentran inmersos en su origen y desarrollo?
A partir de la teoría del comportamiento, la teoría de las condiciones tradicionales, la teoría de las
condiciones de trabajo y la investigación popular, el comportamiento de lucha se aprende a través de las
condiciones tradicionales (la asociación de un estímulo con otro estímulo). que esencialmente inicia un
ataque) y condiciones operativas (recompensa por aprender el comportamiento) de. La posibilidad de su
surgimiento) y a través de la investigación popular (observando modelos reales y modelos simbólicos en
lugar de aprender comportamientos de combate). A partir de esta nueva teoría, la acción beligerante es el
resultado de una investigación por imitación de modelos de violencia.
Según el conductismo, el comportamiento cruel debe analizarse como una especie de comportamiento de
lucha. Este comportamiento está a punto de alcanzarse o desaparecer, es decir, si existen medidas de
refuerzo que propicien el despliegue de dicho comportamiento y el castigo por apagarlo. La peculiaridad de
este comportamiento es que se aprende muy temprano y fácilmente cuando el niño, siendo agresivo,
recibe aprobación social o puede reemplazar otros estímulos desagradables (Palomero y Fernández,
2001, p. 23-24).
Cuando hablamos de supervivencia, el hábito de abogar por cambios en el medio ambiente se hace más
evidente porque la supervivencia dependerá de la supervivencia. Por eso se convierte en una especie de
mejora del comportamiento. En este caso, este comportamiento a menudo se lleva a cabo en condiciones
similares, por lo que este comportamiento también reduce la amenaza a su existencia (Skinner, 1977, p.
46).
Para Skinner, la acción beligerante puede ser innata e iniciada en circunstancias excepcionales en las que
el valor relativo de la supervivencia es encomiable. 'El comportamiento militante se modela o mantiene a
través del refuerzo, lo que significa malestar para el oponente o la posibilidad de reforzarlo por algunas
consecuencias que no son directamente similares a su comportamiento en combate (Skinner, 1977, p. 47).
Según Cerezo (2007) los elementos de agresión son: partículas biológicas, edad, nivel de activación
hormonal; mayor impacto en hombres que en mujeres, artículos personales; dimensiones de la
personalidad con cierta inclinación por la crueldad, artículos familiares; patrones parentales y modelos de
interacción familiar, componentes sociales; principalmente relacionado con los permisos asociados a cada
sujeto dentro del grupo, componentes cognitivos; vivencias de jubilación popular, vivencias tempranas de
privación social; organización entre emoción y agresión (Cerezo, 2007, p. 126)
Cerezo (2007) también afirma que la mayoría de los agresores o agresores están motivados por un abuso
de poder y un deseo de intimidar y controlar a otra pareja a la que consideran su víctima habitual (Cerezo,
2007, p. 125).
intentan asustar al niño. Sus indicadores son intimidación, amenazas, intimidación, acoso y acoso al salir
de clase. O incluso puede manifestarse en amenazas a la familia de la víctima (Oñate y Piñuel, 2005).
F) Bloque de Exclusión Social: Agrupa las conductas de acoso escolar en la escuela con el objetivo de
excluir de la participación al niño víctima de acoso escolar. El 'no eres' está en el centro de estos
comportamientos que dividen socialmente al grupo que acosa al niño. Al ignorarlo, tratarlo como si no
existiera, aislarlo, impedir su expresión, impedir su participación en juegos, se crea un vacío social en su
entorno (Oñate y Piñuel, 2005).
G) Acoso verbal: Agrupa las conductas de intimidación en la escuela, consistentes en el acoso y el acoso
psicológico que muestran desprecio y falta de respeto y consideración por la dignidad del niño. Desprecio,
odio, burla, burla, desprecio, apodos o apellidos, malicia, gestos de desprecio y falsa imitación son los
indicadores de esta escala (Oñate y Piñuel, 2005).
H) Robo: Se resumen las conductas de bullying, que consisten en medidas para adquirir las pertenencias
de la víctima, ya sea directamente o mediante robo (Oñate y Piñuel, 2005).
III. METODOLOGÍA
2.1 Tipo y diseño de investigación
Tipo de investigación
El presente estudio tiene un carácter descriptivo comparativo y uno cuantitativo, ya que se realizan la
recogida de datos y el análisis estadístico para establecer patrones de comportamiento y testear teorías
(Hernández, Fernández, Batista, 2014).
Diseño de investigación
El diseño de investigación utilizado corresponde al diseño transversal no experimental, ya que la
manipulación de la variable no se hace estudiándola tal como se presenta y en corte transversal porque se
realiza en un momento dado.
M1 O1
M2 O1
153 restantes pertenecen a instituciones educativas privadas. La muestra se obtiene mediante una fórmula
estadística, la probabilidad de ocurrencia de la población es de 0. 05 y el nivel de confianza es del 95%.
Dónde:
n = El tamaño de la muestra que queremos calcular
N = Tamaño del universo
Nivel de confianza 90% -> Z=1,645
Nivel de confianza 95% -> Z=1,96
Nivel de confianza 99% -> Z=2,575
e = Es el margen de error máximo que admito (p.e. 5% o 0.05)
o = Es la proporción que esperamos encontrar (p=50% o 0.5)
n= 1 500*0.52 *1.962
0.052 (1 500 -1) + 0.52 *1.962
n= 1 500*0.25 *3.8416
0.0025 (1 499) + 0.25 *3.8416
n= 375*3.8416
3.7475 + 0.9604
n= 1440.6
4.7079
n= 305.9963
Al realizar la prueba t de un estudiante, sucederán dos cosas de forma natural, es decir, comprender la
diferencia entre las dos medias muestrales y crear un intervalo t. La seguridad distingue los medios de las
dos ciudades. (Hernández, Fernández y Baptista, 2014, p. 322) Asimismo, se utilizará un programa estad
ístico descriptivo de medidas de cambio, y los resultados se presentarán en una tabla utilizando el
programa estadístico Microsoft Excel Popular Science versión 22 a través del software (SPSS), lo último
La tarea consiste en compilar una tabla que muestre datos y / o resultados.
3.6. Métodos de análisis de datos
En esta investigación, los datos estadísticos que se utilizarán son estudiantes de tipo t, denotados como t.
Al realizar la prueba t de un estudiante, sucederán dos cosas de forma natural, es decir, comprender la
diferencia entre las dos medias muestrales y crear un intervalo t. La seguridad distingue los medios de las
dos ciudades. (Hernández, Fernández y Baptista, 2014, p. 322) Asimismo, se utilizará un programa estad
ístico descriptivo de medidas de cambio, y los resultados se presentarán en una tabla utilizando el
programa estadístico Microsoft Excel Popular Science versión 22 a través del software (SPSS), lo último
La tarea consiste en compilar una tabla que muestre datos y / o resultados.
3.7. Aspectos éticos
La muestra de población en la que se basará la investigación será informada del objetivo y la metodología
a utilizar para lograrlo. Por tanto, la solicitud se enviará a 306 sujetos con pleno conocimiento, aceptación y
consentimiento. El código de ética profesional del psicólogo peruano tiene la confiabilidad como una de
las consideraciones morales que debo respetar y respetar.
Arte. 20: El psicólogo está obligado a resguardar la información sobre un individuo o un grupo, que haya
obtenido durante su práctica, su docencia o su investigación.
IV. RESULTADOS
Tabla 01
Comparación del Bullying en estudiantes del nivel secundaria de una Institución Educativa Pública y
Privada de Catacaos en la ciudad de Piura
*P<0,05 relación significativa. **p<0,01 relación altamente significativa. p >0,05 relación no
significativa.
Fuente: Aplicado de 306 estudiantes de una institución pública y una escuela privada de Piura.
En la tabla 01 a través del estadístico de la prueba t de student, se aprecia que no existen diferencias
estadísticamente significativas (sig. 0.158) entre las medias de los puntajes del Índice Global de Bullying.
Tabla 02
Comparación de la dimensión Desprecio – Ridiculización en estudiantes del nivel secundaria de una
Institución Educativa Pública y Privada de Catacaos en la ciudad de Piura
*P<0,05 relación significativa. **p<0,01 relación altamente significativa. p >0,05 relación no
significativa.
Fuente: Aplicado de 306 estudiantes de una institución pública y una escuela privada de Piura.
En la tabla 02 a través del estadístico de la prueba t de student, se aprecia que no existen diferencias
estadísticamente significativas (sig. 0.084) entre las medias de los puntajes de la dimensión Desprecio –
Ridiculización.
Tabla 03
Comparación de la dimensión Coacción en estudiantes del nivel secundaria de una Institución Educativa P
ública y Privada de Catacaos en la ciudad de Piura
Fuente: Aplicado de 306 estudiantes de una institución pública y una escuela privada de Piura.
En la tabla 08 a través del estadístico de la prueba t de student, se aprecia que existen diferencias estad
ísticamente significativas (sig. 0.018) entre las medias de los puntajes de la dimensión Hostigamiento
Verbal.
Tabla 09
Comparación de la dimensión Robos en estudiantes del nivel secundaria de una Institución Educativa P
ública y Privada de Catacaos en la ciudad de Piura
*P<0,05 relación significativa. **p<0,01 relación altamente significativa. p >0,05 relación no
significativa.
Fuente: Aplicado de 306 estudiantes de una institución pública y una escuela privada de Piura.
En la tabla 09 a través del estadístico de la prueba t de student, se aprecia que no existen diferencias
estadísticamente significativas (sig. 0.060) entre las medias de los puntajes de la dimensión Robos.
V. DISCUSIÓN:
Actualmente en nuestro estado, los episodios de crueldad se pueden ver en diferentes salas con mayor
continuidad. Sin embargo, llama la atención que la palabra intimidación o crueldad escolar se haya
utilizado repetidamente en las noticias regionales. El presente estudio es descriptivo-comparativo y se
realizó a través de un desarrollo en el que participaron estudiantes de secundaria de una institución
educativa pública y privada de Catacaos. Eso tiene un propósito general; Para conocer si existe una
diferencia importante en la existencia de bullying entre estudiantes de secundaria de una institución
educativa pública y privada en Catacaos, se utilizó la prueba estadística T-student, la cual encontró que no
existen diferencias mayores (0. 158). entre los promedios de las evaluaciones de la expansión del Índice
Global de Bullying en las dos instituciones, sugiriendo que no existe brecha significativa entre la existencia
de bullying en una institución educativa pública y privada, siendo similares los resultados de las dos
instituciones. Según estadísticas del Ministerio de Educación del Perú, Sí Se Ve, sin embargo, del 15 de
septiembre de 2013 al 30 de junio de 2017 se resolvieron 12,950 casos, de los cuales 1,840 (14%)
corresponden a instituciones educativas. escuelas privadas, 11. 110 (86%) a instituciones educativas p
úblicas. De estas situaciones reportadas, 7331 (57%) corresponden al nivel secundario, 4,792 (37%) al
nivel principal y 822 (6%) al nivel inicial. Lo que nos lleva a la pregunta de si el software MINEDU SISEVE
es utilizado por todas las I, E de nuestra ciudad, ya que la institución educativa privada donde se realizó la
exploración no está inscrita en este programa, por el contrario, la institución pública, si está registrado.
Cabe destacar que entre situaciones de crueldad escolar; La ciudad de Piura ocupa el segundo lugar con
914 casos notificados, de los cuales 78 son de entidades privadas y 836 de entidades públicas.
En la investigación Nacional realizada por Oliveros Donohue, Miguel (2007) titulada Incidencia y factores
de riesgo del acoso escolar en un colegio privado de Lima-Perú, 2007 donde se estudió el acoso o agresi
ón en 185 alumnos de entre 4 años de primaria y 5º de secundaria pertenecientes aal CEP Jor-ge Polar
del distrito Pueblo Libre, Lima. 54. El 7% de los encuestados mencionó haber sufrido ataques. El 91% indic
ó que el tipo más común eran los apodos. Se realizaron análisis univariados y bivariados. El único factor
de riesgo que mostró asociación con el bullying fue la falta de comunicación de las agresiones. Esta
investigación confirma lo dicho en el que existen casos de violencia que no se denuncian ni se conocen..
En los resultados obtenidos con la prueba estadística T de estudiante en la Tabla 08, se puede observar
que existen diferencias estadísticamente significativas (Sig. 0. 018) entre los valores promedio de las
estimaciones de acoso verbal para estudiantes de secundaria. Institución educativa pública y privada.
Resultado que demuestra que en una de las instituciones educativas el alcance del acoso verbal es mayor
, lo que implica bromas, desprecio y apodos. Concluimos que una mayor proporción se encuentra en la
institución educativa privada porque tiene un promedio más alto que la pública, y esto está garantizado por
la observación de los dos grupos de personas, ya que esto no sucede con los asistentes de las
instituciones educativas privadas. , monitorear episodios de crueldad (burla) a niveles, así como pausar o
cambiar a un curso diferente; diferente al establecimiento público, que cuenta con asistentes de aula y
para actuar, se controlan los diferentes contextos de este establecimiento.
En la extensión de "coerción", la extensión se asocia con formas de intimidación que esperan que los ni
ños actúen en contra de sus intenciones. (Oñate y Piñuel, 2005), se puede observar que no existe una
diferencia estadísticamente significativa entre los puntajes de dimensionalidad promedio de los estudiantes
de secundaria. La diferencia (Mr. 389), que facilita saber que la incidencia de la expansión forzosa en las
dos instituciones es similar, y los resultados se confirman con la observación, porque las dos instituciones
se encuentran en una situación llena de machismo en el marco cultural de estereotipos.
En la extensión de Restricción - Comunicación, que incluye el acoso que tiene como objetivo negar
socialmente al niño. De ahí la prohibición de jugar en grupo, comentar o comunicarse con los demás, o
que nadie hable ni interactúe con él. (Oñate y Piñuel, 2005) los resultados especifican que no existen
diferencias estadísticamente importantes (sig. 0. 096) entre las medias de los puntajes dimensionales, lo
que establece que no existe distinción en la existencia de esta extensión en ambas instituciones, lo que
hemos visto, ya que en las dos instituciones educativas se desarrolla la acción "Ley sobre hielo", que
consiste en decirle al grupo de amigos que dejen de comentar e ignoren a la víctima.
En cuanto a la dimensión de la agresión, Oñate y Piñuel (2005) agrupan las conductas directas de agresi
ón, ya sean físicas o psicológicas. Agresión física, violencia, robo o daño intencional a sus posesiones,
gritos e insultos son los indicadores de esta dimensión para la cual se realizó la prueba estadística de
estudiante-T, en la que no existen diferencias estadísticamente significativas (Sig. 0. 183), lo cual
determina qué se practica esta agresión en ambas instituciones, pero aún más psicológicamente, pues en
ambas instituciones se producen llantos e insultos entre alumnos y en algunos casos incluso entre
alumnos y profesores.
Por otro lado, Oñate y Piñuel (2005) se agrupan en la dimensión intimidación-amenazas aquellas
conductas de bullying que acosan, intimidan, intimidan, reducen o consumen emocionalmente al niño a
través de acciones intimidatorias. En esta dimensión se reconoce que no existen diferencias estad
ísticamente significativas (Sig. 0. 304), ya que los resultados son similares en ambos institutos. El
indicador de esta dimensión más comúnmente observado en ambas instituciones amenaza con crear
miedo y generar cierto poder sobre el atacante.
En la extensión de Exclusión - Bloqueo Popular, que asocia formas de proceder con el acoso escolar que
busca excluir de la participación al niño acosado. (Oñate y Piñuel, 2005) se puede observar que no existen
diferencias estadísticamente relevantes (sig. 0. 597), ya que la existencia de esta extensión es similar en
las dos instituciones, siendo el "tú no", el centro de estas formas deProceder con las que el grupo acosa,
para hacer la exclusión.
A la extensión más reciente, que es el Robo, asocia aquellas formas de bullying que consisten en acciones
de apropiación de los bienes de la víctima, tanto de forma directa como mediante el chantaje. (Oñate y Pi
ñuel, 2005), en el que se puede observar que no existen diferencias estadísticamente significativas (sig. 0.
060), ya que esta extensión está presente en las dos instituciones, pero con menor incidencia, como se ve.
Todo fenómeno tiene una causa, por lo que con la observación en las dos instituciones y los momentos en
los que se puede ofrecer el acoso sin antes explicar algún control o rectificación de los docentes, se
concluye que la crueldad ocurre según la Teoría del estudio popular, que es una iniciativa de Bandura
(1976) y cree que la acción militante es el resultado del estudio a través de la observación y la imitación.
La imitación del comportamiento militante dependerá de si el modelo visto obtiene o no recompensas
positivas por su agresión: si obtiene ganancias, aumentará la posibilidad de que el acto marcial sea
imitado, pero si el modelo es castigado por su comportamiento, la posibilidad de imitación. A partir de esta
visión cobran especial importancia modelos tan notables para la persona como los padres y amigos.
Volviendo a la mucha crueldad de la adolescencia, se ha encontrado que los padres de un joven agresivo
tienden a promover y tolerar la agresión, no castigan el comportamiento combativo del niño y también a
veces lo elogian. Sin embargo, en el contexto escolar, varios jóvenes son halagados y alentados por sus
propios compañeros y reciben la ventaja popular del respeto y reconocimiento cuando se comportan de
forma agresiva, lo que aumenta la posibilidad de que se sigan utilizando esos hábitos (Estévez, 2005, p.
29).
VI. CONCLUSIONES
Al aplicar la prueba t-student donde: *P<0,05 relación significativa, *p<0,01 relación altamente
significativa y p >0,05 relación no significativa; se puede concluir lo siguiente:
En relación a la presencia de bullying en una Institución Educativa Pública y Privada, dio como resultado
que no existe diferencia estadísticamente significativa (sig. 0.158) entre las medias de los puntajes del
Índice Global de Bullying
En relación a la dimensión de Desprecio – Ridiculización, no existe diferencia estadísticamente
significativa (sig. 0.084) entre las medias de los puntajes de la dimensión.
En relación a la dimensión de Coacción, se aprecia que no existe diferencia estadísticamente significativa
(sig. 0.389) entre las medias de los puntajes de la dimensión.
En relación a la Restricción – Comunicación, no existe diferencias estadísticamente significativas (sig.
0.096) entre las medias de los puntajes de la dimensión
En relación a la dimensión de Agresiones, se aprecia que no existen diferencias estadísticamente
significativas (sig. 0.183) entre las medias de los puntajes de la dimensión.
En relación de la dimensión de Intimidación – Amenazas, se aprecia que no existen diferencias estad
ísticamente significativas (sig. 0.304) entre las medias de los puntajes.
En relación de la dimensión de Exclusión – Bloqueo Social, se aprecia que no existen diferencias estad
ísticamente significativas (sig. 0.597) entre las medias de los puntajes de dicha dimensión.
En relación a la dimensión de Hostigamiento Verbal, existe diferencia estadísticamente significativa (sig.
0.018).
(sig. 0.060).
VII. RECOMENDACIONES
Sensibilizar a los actores Educativos en la necesidad de realizar acciones para evitar la presencia de
Bullying en las Instituciones Educativas Privadas y Públicas, desde el área de Tutoría y el departamento
psicológico.
Registrar casos de Bullying en el Programa del MINEDU: SISEVE
Sensibilizar a los padres de familia para que ofrezcan a sus hijos un clima armonioso y de paz.
Asistir a escuela de Padres y participar en los diferentes talleres que permitan reforzar la comunicación
asertiva y la autoestima.
Considerar el tratamiento de los estudiantes víctimas de Bullying de tal forma que en el proceso de
intervención se aborden los temas y frecuencia de lo que comunican los estudiantes en el contexto escolar
; ayudándolos a mejorar su autoestima.
Elaborar y ejecutar programas preventivos dirigidos a los estudiantes y a la plana docente.
ColegioPúblicoColegioPrivado
XDSXDS
Índice Global66.3715.96268.7112.865t-1.416
gl304
sig.158
ColegioPúblicoColegioPrivado
XDSXDS
Desprecio - Ridiculizacion23.845.68824.925.186t-1.733
gl304
sig.084
ColegioPúblicoColegioPrivado
XDSXDS
Coacción9.202.7159.432.003t-.863
gl304
sig.389
ColegioPúblicoColegioPrivado
XDSXDS
Restricción - Comunicación7.701.9808.061.778t-1.671
gl304
sig.096
ColegioPúblicoColegioPrivado
XDSXDS
Agresiones9.362.7429.752.287t-1.336
gl304
sig.183
ColegioPúblicoColegioPrivado
XDSXDS
Intimidación - Amenazas11.813.47911.312.558t1.423
gl304
sig.156
ColegioPúblicoColegioPrivado
XDSXDS
Exclusión - Bloqueo Social11.423.20311.612.841t-.529
gl304
sig.597
ColegioPúblicoColegioPrivado
XDSXDS
Hostigamiento Verbal17.894.25019.054.307t-2.378
gl304
sig.018
ColegioPúblicoColegioPrivado
XDSXDS
Robos5.011.5095.311.199t-1.888
gl304
sig
=================================================================================
File 1: comovadeplagio}.docx (6170 chunks)
File 2: https://www.definicionabc.com/general/escuela-publica-privada.php (524 chunks)
Chunks in common: 11
Similarity: 0.16%
The following is the content of the document comovadeplagio}.docx. The terms in red were found in
the document https://www.definicionabc.com/general/escuela-publica-privada.php
=================================================================================
I. INTRODUCCIÓN
Durante décadas, la violencia ha sido uno de los problemas sociales que más ha afectado a la familia, la
escuela y la comunidad, sin olvidar las gigantescas consecuencias que afectan a todas las personas y a la
sociedad de manera integral. En todo el mundo se ha producido un fenómeno duradero marcado por
luchas de poder en las que se observa continuamente la intolerancia y dominación en determinados casos
de irrespeto a la persona pudiendo variar de forma (Armenta, 1994).
Estas protestas han ido cambiando en diferentes etapas del desarrollo histórico, por lo que durante d
écadas se han observado en las escuelas secuestros, maltrato infantil, delincuencia y violencia y otras
formas de violencia. Todo tiene el mismo denominador: la violencia provocada por la intolerancia y la
incapacidad para resolver los conflictos y el autocontrol.
Como las instituciones educativas han informado en los medios de comunicación sobre la violencia entre
los estudiantes que atrae al público y conmociona a la sociedad, la violencia es más común a nivel
nacional. Si bien comparten las características comunes de desequilibrio de poder, deliberación y repetici
ón, también tienen una peculiaridad que hay que tener en cuenta a la hora de explicar sus consecuencias
y elegir el mejor tipo de intervención. El acoso puede ocurrir a través de diferentes comportamientos.
Distinguir exclusión social , agresión verbal, agresión física directa, agresión física indirecta, amenazas,
acoso sexual es importante al momento de interpretar la violencia y el comportamiento de acoso escolar
pues hay muchos aspectos a considerar, como por ejemplo: el lugar de la exposición, teniendo en cuenta
al autor, no solo según el sexo del agresor, sino también según el sexo de la víctima, número de grupo, lo
que dijeron las víctimas, cuándo buscar ayuda, a quién preguntar y las acciones de los testigos
involucrados en estos conflictos (Collell & Escude, 2006, p. 10)
El problema del bullying también se resuelve en la educación de pares, desarrollo de habilidades
personales y sociales y clima de relaciones interpersonales, ya que el abuso entre ellos se entiende como
una forma de convivencia y problemas de mal comportamiento en la relación entre igualdad y falta de
adquisición de habilidades sociales. El aspecto de su inspección es la evaluación de los problemas
funcionales del centro y el desarrollo de conflictos internos en el centro. Con respecto a este problema de
persecución, los datos nacionales sobre el impacto de la persecución en las instituciones públicas y
privadas aún son insuficientes. Este es un punto de partida para encontrar los medios más efectivos para
intervenir y solucionar este problema. Mantente despierto. No es de extrañar que el acoso escolar sea com
ún en la mayoría de las instituciones educativas de la región, especialmente en las más remotas, como las
zonas rurales, donde el nivel de violencia está aumentando.
El Ministerio de Educación del Perú precisó que del 2015 al 2017, hubo un total de 12950 casos, 1840
correspondientes a instituciones privadas y 11 110 a instituciones públicas. De estos, 7331 fueron de nivel
secundaria, 4792 de primaria y 822 a inicial. Entre los casos de violencia escolar; En casos de violencia
escolar, la ciudad de Lima ocupó el primer lugar, seguida de la provincia de Piura con 914 casos,
Catacaos, sin lugar a duda, tiene grandes instituciones que son referencia de este problema y es, a partir
de esta consigna, que se formula el problema: ¿Cuál es la diferencia significativa de bullying en
estudiantes de secundaria de instituciones públicas y privadas de Catacaos?
La justificación por la cual se decidió ejecutar esta investigación es porque el bullying se ha normalizado
en nuestro entorno y, muchas veces, los planes de acción que se llevan a cabo no toman en cuenta la
realidad ni las diferencias que existen entre estudiantes de diferentes instituciones. Esta afirmación
concuerda con Herreras (2007) quien argumenta que a pesar de que sea en la actualidad que esta
variable tenga resonancia en los medios de comunicación, la verdad es que es un problema que viene
ejerciendo poder desde hace décadas.
Por otro lado, la investigación contribuirá a la difusión de datos de bullying, pues a nivel nacional, son
pocos los estudios que existen como tal. Esta información permitirá contrastar los hallazgos con algunos
indicadores similares y analizar las posibles variantes por género, grado, nivel socioeconómico, etc.,
existentes. Asimismo, permitirá información útil que nutrirá los programas de intervención desarrollados en
las mismas escuelas por áreas tales como tutoría, disciplina, psicología y escuelas de padres.
Luego de haber mencionado la implicancia del bullying y haber extendido la realidad problemática hasta la
actualidad, planteamos la hipótesis general que menciona que existe diferencia significativa de bullying en
estudiantes de secundaria de una escuela pública y privada de Catacaos. Para ello, especificamos aún m
ás la hipótesis, planteando que existe diferencia significativa la dimensión: Desprecio- Ridiculización
Coacción; Restricción-Comunicación; Agresiones; Intimidación-Amenazas; Exclusión-Bloqueo Social;
Hostigamiento Verbal; Robos en estudiantes de secundaria de una escuela pública y privada de Catacaos.
Así pues, para poder confirmar o negar las hipótesis planteadas, fue necesario delimitar los objetivos sobre
los cuales se desarrolló la investigación.
Como objetivo global propusimos determinar si existe diferencia significativa de bullying en estudiantes de
secundaria de una escuela pública y privada de Catacaos.
Para ello, nos propusimos determinar si existía diferencia significativa en la dimensión Desprecio-
Ridiculización, en la dimensión Coacción, en la dimensión Restricción-Comunicación, en la dimensión
Agresiones, en la dimensión Intimidación-Amenazas, en la dimensión Exclusión-Bloqueo Social, en la
dimensión Hostigamiento Verbal y en la dimensión Robos en estudiantes de secundaria de una escuela p
ública y privada de Catacaos.
No existen estudios exploratorios comparativos que difieran en función de un aspecto de la gestión del
centro: público y privado.
Internacionalmente, podemos encontrar el estudio de Murcia, Gómez y Fonseca (2007) cuyo objetivo fue
determinar si había, o no, relación entre la variable agresividad y el clima familiar. Trabajó con un total de
576 escolares de 10 y 15 años escogidos de manera aleatoria. Los instrumentos utilizados fue el
cuestionario de hostilidad de Buss y Burke y una entrevista semi-estructurada. Mediante los resultados se
llegó a la conclusión de que existe relación entre un elevado nivel de agresividad y disfuncionalidad
familiar.
Jiménez (2007) cuyo propósito fue determinar el grado de acoso escolar en estudiantes de los primeros
ciclos de la carrera Educación secundaria. Este estudio, en el cual participaron un total de 3000 individuos
, dio como conclusión que al menos un 30% de estudiantes tiene un comportamiento agresivo a nivel
verbal, así como indicadores de exclusión a nivel social. Otros indicadores importantes fueron el alto
porcentaje de estudiantes que se sintieron víctimas de burlas, ofensas, acoso sexual, omisión, rumores y
difamación, rompimiento de la propiedad privada, entre otros. En cuanto a mujeres se refiere, hubo un
indicador que destacó sobre otras formas de violencia que fue hablar mal de una persona con otros.
La UNESCO (2009) realizó un estudio que involucró a más de 90 mil estudiantes de Latinoamérica. Los
resultados que expusieron en su informe revelaron que más del 50% de los participantes fue victima de
acoso escolar. El orden jerárquico de las formas de acoso y violencia en escuelas fue robo, insultos,
golpes, etc. Asimismo, pudo concretar que los niños son más violentados que las niñas y que el bullying se
da con más frecuencia en zonas urbanas.
En cuanto a estudios de grado internacional, encontramos el estudio de Ccoicca (2010). Este análisis
descriptivo correlacional, cuyo propósito fue establecer la relación entre bullying y funcionalidad a nivel
familiar, contó con la participación total de 260 estudiantes aproximadamente pertenecientes al grado de
secundaria. Cuantitativamente, el % de bullying hallado fue de 58%; más elevado para varones (por un 9%
aproximadamente) que para mujeres; asimismo, el % de funcionalidad familiar adecuada fue de 32,9; 42,9
para funcionalidad baja y 8% para disfunción. El estudio no demostró la relación entre ambas variables de
estudio mediante métodos y procesos fiables.
Oliveros (2007) estudió la incidencia de factores de riesgo del acoso escolar en Lima. Para ello recurrió a
encuestar a 185 estudiantes de secundaria. Los primeros hallazgos demostraron que el 54% sufrió
agresiones siendo la forma más común el poner apodos. De acuerdo con los análisis, el factor de riesgo
que más relación guarda con el desarrollo de bullying fue la falta de comunicación y el cohibimiento. No
obstante, pese a esta información, el 77% de los participantes refirió considerar seguro su colegio. Sin
embargo, casi el 6, 5% manifestó haber tenido problemas por los que tuvo que recurrir a un médico y a
servicio psicológico en horario extraescolar.
Jiménez (2007) cuyo objetivo fue analizar el acoso escolar en estudiantes de los primeros ciclos de
educación secundaria. Para ello, trabajó con un total de 1660 estudiantes, así como un total de 52 tutores.
De acuerdo con los resultados, un 30% de los jóvenes manifestó ser víctimas de violencia verbal.
Mediante la información recolectada por los docentes, los principales indicadores que podrían señalar la
presencia de víctimas de acoso escolar es el repentino cambio en el comportamiento y la exclusión social.
Ahora, el marco teórico que presentamos a continuación puede proporcionar apoyo para las variables de
investigación antes del estudio de conceptualización. Hay algunas teorías positivas que explican las raíces
de la violencia (también llamada congénita) y la reactividad (o también puede considerarse ambiental). El
primero se basa en el siguiente supuesto básico: Se asume que la raíz de la agresión está en el impulso
humano. Incluyen orientaciones desde el psicoanálisis hasta la investigación conductual. Teorías
principales: teoría genética, hipótesis éticas, hipótesis psicoanalíticas, hipótesis de personalidad, teoría de
fallos e hipótesis de activación de señales (Estévez, 2005, p. 27).
En cuanto a la teoría genética, esto afirma que las manifestaciones agresivas son las consecuencias de s
índromes patológicos orgánicos (por ejemplo, la rareza del cromosoma XYY) o procesos bioquímicos y
hormonales (por ejemplo, altos niveles de testosterona y norepinefrina) que ocurren en nuestro cuerpo.
Destaca la calidad de la predisposición genética y los aspectos hereditarios en la progresión del
comportamiento violento y agresivo. (Estévez, 2005, p. 27).
La teoría etológica surge de un intento de inferir las causas del comportamiento animal en relación con el
manejo humano. Se ve el ataque como una resistencia innata basada en impulsos inconscientes biol
ógicamente adaptados que evolucionaron a medida que la especie progresaba. El propósito del ataque es
la supervivencia de la persona y de la propia especie, este supuesto no contradice el crimen y la agresión
como hemos observado anteriormente. Cuando se usa como sinónimo, nos dice que la violencia se
genera por impulsos de ser como un exterior orgánico. (Estévez, 2005).
La teoría psicoanalítica confirma que la agresión es un elemento instintivo fundamental que surge como
respuesta al bloqueo de la libido, es decir, el bloqueo u obstáculo para lograr aquello que provoca placer.
Cuando la persona puede liberar la tensión interna acumulada por el bloqueo de la libido, se produce un
estado de relajación, pero cuando no puede liberarla surge la agresión (Estévez, 2005).
La teoría de la personalidad basa la conducta violenta en rasgos constitucionales de la personalidad, como
la ausencia de autocontrol e impulsividad o la existencia de déficits cognitivos. Desde este punto de vista,
se considera que los factores de personalidad determinan o, en algunos casos, aumentan la probabilidad
de que la persona tenga una conducta agresiva (Estévez, 2005)
Estos autores afirman que existe un vínculo causal directo entre la frustración por el bloqueo del objetivo y
la agresión (Díaz-Aguado, 2002). Creemos que esta frustración por la violencia en la escuela a menudo se
refleja en los jóvenes cuyas metas están bloqueadas en el entorno estudiantil y familiar. Por lo tanto,
factores externos al hombre están involucrados en la creación de estos sentimientos. Si no está dominado
por los estudiantes, puede expresarse como violencia (Estévez, 2005, p. 28).
La teoría de la activación de señales fue propuesta por Berkowitz (1962, 1996). Trató de explicar la agresi
ón a partir de la hipótesis de la teoría de la frustración, pero hizo algunos cambios. Berkowitz piensa
especialmente que la frustración surgirá cuando la gente espera perder lo que quiere. Por eso la frustraci
ón no se produce por privarse de algo, sino que es necesario tener tal cosa. Además, Berkowitz insiste en
que existe una variable intermedia entre la frustración y la agresión, a la que llama ira. La frustración
despertará la ira, la ira activará el cuerpo y se preparará para el ataque, y el ataque eventualmente ocurrir
á dependiendo de la activación emocional del sujeto (Estévez, 2005).
Las teorías reactivas o ambientales parten del supuesto básico de que el origen de la agresión está en el
entorno que rodea al ser humano, por lo que la agresión es una respuesta urgente a los eventos
ambientales o a la sociedad (Estévez, 2005).
Entre estos podemos encontrar una teoría de investigación popular iniciada por Bandura (1976), quien
cree que el comportamiento militante es el resultado de la investigación a través de la observación y la
imitación. La imitación del comportamiento de combate dependerá de si el modelo visto es recompensado
positivamente por su agresión: si obtiene beneficios, aumentará la probabilidad de que el comportamiento
militante sea imitado, pero si el modelo está influenciado por su comportamiento. ser castigado imitando.
Desde este punto de vista, es especialmente importante para un modelo extraordinario para personas
como padres y amigos. Volviendo al comportamiento cruel en la adolescencia, se ha encontrado que los
padres de jóvenes agresivos tienden a promover y tolerar la agresión, no castigan a sus hijos por
comportamientos agresivos y en ocasiones los elogian. En todo caso, en la escuela, varios jóvenes son
animados y animados por sus compañeros, y son respetados y reconocidos por el interés público cuando
son positivos, lo que aumenta la posibilidad de seguir usando este hábito (Estévez, 2005).
La teoría popular de la interacción es la que da la máxima consideración al predominio del entorno y los
contextos sociales más cercanos a la persona en sus acciones y, además, enfatiza el carácter
bidireccional de la interacción: el entorno influye en la persona y está en paralelo en el campo. En el
esclarecimiento de los problemas de conducta en la adolescencia, se considera fundamental el papel de
los contextos familiar y escolar. De esta forma, las deficiencias en la socialización familiar, la mala calidad
de las relaciones padres-hijos, los inconvenientes del rechazo popular por parte de los pares y la afiliación
con pares desviados, son causas muy apreciadas que incrementarán la posibilidad de que el joven se
involucre en hábitos de carácter violento (Estévez, 2005).
La teoría sociológica interpreta la violencia como producto de las características culturales, políticas y econ
ómicas de la sociedad. Factores como la pobreza, la marginación, la dificultad en el desarrollo intelectual,
la explotación o el sometimiento a sistemas altamente competitivos, están en el origen del comportamiento
desviado de algunos ciudadanos y, por tanto, son la principal causa de problemas de comportamiento en
las comunidades. personas. A partir de esta corriente, también se concede gran importancia a los valores
imperantes en la sociedad. En este sentido, en algunas culturas la agresión tiene un valor positivo, es una
forma 'normal' de comportarse y no solo está permitida sino también recompensada. Esta tolerancia se ve
favorecida en muchas ocasiones por un elemento clave de influencia en la ciudadanía: los medios de
comunicación (Estévez, 2005).
La teoría ecológica iniciada por Bronfenbrenner (1979) predice que la persona se encuentra inmersa en
una red social interconectada compuesta por 4 escenarios principales. Estos 4 escenarios reflejan los 4
entornos conductuales dominantes, que son: (1) Un microsistema que consiste en el entorno más cercano
a una persona, como el hogar y la escuela; tiene todas estas experiencias que la persona ha vivido en su
entorno directamente determinado: la ocupación, la autoridad y la relación entre las personas; (2) El
sistema visual medio, que se relaciona con la relación existente entre el entorno del microsistema, como la
comunicación entre la familia y la escuela; (3) Un ecosistema, incluidos los humanos Un entorno social
que participa activamente pero produce eventos que dañan el entorno más cercano a los humanos, como
un grupo de amigos de padres e hijos. Hermanos y hermanas o medios de comunicación; (4) El macro-
sistema se relaciona con la civilización y momentos históricos y sociales precisos de la vida humana, y
tiene la ideología y el valor dominante de la cultura en él. " (Estévez, 2005, p. 31).
Habiendo entendido esto, cabe preguntarnos ¿qué es bullying?
"Bullying" significa la conducta de persecución física y / o psicológica de uno o más alumnos hacia otro. El
que elige intencionalmente como víctima de repetidos ataques. (Biblioteca Nacional, 2014).
Piñuel y Oñate (2007) conceptualizan el bullying como aquel abuso verbal y de moda que un niño recibe
de otros compañeros que se comportan cruelmente con él, con el objetivo de subyugarlo, intimidarlo,
amenazarlo, atentar contra la dignidad del niño.
Para autores como Trautmann (Citado en Oliveros et al. 2008) a agresión, la intimidación o el acoso entre
los estudiantes de la escuela primaria a menudo se denomina 'acoso” y hoy se ha convertido en una de las
formas más violentas de violencia que afecta a los escolares.
Olweus, uno de los principales investigadores en el campo define el acoso escolar como cualquier situaci
ón de acoso e intimidación en la que un estudiante es agredido o víctima de una exposición repetitiva e
intermitente a actos negativos por parte de otro estudiante o más de ellos. (Olweus, D., 2004, p. 25).
Al definir el acoso escolar como cualquier acto u omisión intencional que daña o daña a un tercero en la
escuela, cerca de la escuela o en actividades extracurriculares, Ángela Serrano dijo que la mayor parte de
la crueldad en la escuela entre compañeros es esporádica (Serrano, 2006, p. 27).
Serrano caracteriza el bullying como una forma de tortura que siempre se da en el contexto de un
desequilibrio de poder entre el agresor y la víctima y además es reiteradamente cruel (Serrano, 2006, p.
28)
La prioridad del término puede deberse a que algunos expertos creen que el "acoso" puede recopilar con
mayor precisión los criterios del fenómeno. Por tanto, el "Oxford World Dictionary" (2006) "estableció el
significado:" persona o animal transformado ". Aquellos que están indefensos sienten miedo ”y' Diccionario
Collins ”(' Diccionario Collins ”(2006))
Habiendo entendido la conceptualización de bullying, conviene cuestionar ¿cuáles son sus causas? ¿qué
factores se encuentran inmersos en su origen y desarrollo?
A partir de la teoría del comportamiento, la teoría de las condiciones tradicionales, la teoría de las
condiciones de trabajo y la investigación popular, el comportamiento de lucha se aprende a través de las
condiciones tradicionales (la asociación de un estímulo con otro estímulo). que esencialmente inicia un
ataque) y condiciones operativas (recompensa por aprender el comportamiento) de. La posibilidad de su
surgimiento) y a través de la investigación popular (observando modelos reales y modelos simbólicos en
lugar de aprender comportamientos de combate). A partir de esta nueva teoría, la acción beligerante es el
resultado de una investigación por imitación de modelos de violencia.
Según el conductismo, el comportamiento cruel debe analizarse como una especie de comportamiento de
lucha. Este comportamiento está a punto de alcanzarse o desaparecer, es decir, si existen medidas de
refuerzo que propicien el despliegue de dicho comportamiento y el castigo por apagarlo. La peculiaridad de
este comportamiento es que se aprende muy temprano y fácilmente cuando el niño, siendo agresivo,
recibe aprobación social o puede reemplazar otros estímulos desagradables (Palomero y Fernández,
2001, p. 23-24).
Cuando hablamos de supervivencia, el hábito de abogar por cambios en el medio ambiente se hace más
evidente porque la supervivencia dependerá de la supervivencia. Por eso se convierte en una especie de
mejora del comportamiento. En este caso, este comportamiento a menudo se lleva a cabo en condiciones
similares, por lo que este comportamiento también reduce la amenaza a su existencia (Skinner, 1977, p.
46).
Para Skinner, la acción beligerante puede ser innata e iniciada en circunstancias excepcionales en las que
el valor relativo de la supervivencia es encomiable. 'El comportamiento militante se modela o mantiene a
través del refuerzo, lo que significa malestar para el oponente o la posibilidad de reforzarlo por algunas
consecuencias que no son directamente similares a su comportamiento en combate (Skinner, 1977, p. 47).
Según Cerezo (2007) los elementos de agresión son: partículas biológicas, edad, nivel de activación
hormonal; mayor impacto en hombres que en mujeres, artículos personales; dimensiones de la
personalidad con cierta inclinación por la crueldad, artículos familiares; patrones parentales y modelos de
interacción familiar, componentes sociales; principalmente relacionado con los permisos asociados a cada
sujeto dentro del grupo, componentes cognitivos; vivencias de jubilación popular, vivencias tempranas de
privación social; organización entre emoción y agresión (Cerezo, 2007, p. 126)
Cerezo (2007) también afirma que la mayoría de los agresores o agresores están motivados por un abuso
de poder y un deseo de intimidar y controlar a otra pareja a la que consideran su víctima habitual (Cerezo,
2007, p. 125).
Si bien la conducta se explica actualmente en términos de la interacción entre variables personales y
ambientales, a continuación, se presenta un breve resumen de las explicaciones parciales de cada marco
teórico epistemológico.
¿Cómo afecta hoy a sus víctimas una variable tan importante?
Piñuel y Oñate (2007) señalan que el objetivo del acoso es intimidar, reducir, intimidar y consumir
emocional e intelectualmente a la víctima, con el fin de obtener un resultado adecuado para todos aquellos
que acosan y satisfacer la necesidad. atacar y eliminar lo que suelen hacer. enseñar a los matones.
Mertz (2006) (Citado por Batista et al. 2010) señaló que esto dificulta el estudio de los estudiantes y
provoca daños físicos y psicológicos a las víctimas. Por último, participar en el acoso es un aspecto del
compromiso que aumenta las posibilidades de iniciar un camino de vida problemático.
Así se puede observar que el bullying contiene un problema psicosocial que afecta el desarrollo integral
del individuo, impide la creación de vínculos afectivos y, en algunos casos, destruye la vida de quienes lo
experimentan. Asimismo, la experiencia de abuso de compañeros en la escuela se relaciona con la baja
autoestima y los sentimientos de soledad a largo plazo que afectan la vida futura del individuo (Del Barrio
et al. 20039) (Hoyos de los Ríos et al. 2009).
El acoso incluso puede llevar a que los estudiantes tomen decisiones extremas como el suicidio (Cepeda,
et al, 2008).
A su vez, Barragán et al. (2010) consideran que el acoso escolar entre escolares tiene consecuencias
como el debilitamiento de sus defensas físicas y psicológicas, lo que se traduce en un aumento de los
problemas de salud, principalmente mentales, como se menciona en el Primer Informe Nacional de Salud
Mental de EE. UU. (Satcher,1999), que reporta un 20% de depresión en niños y adolescentes, que
generalmente se manifiesta como un comportamiento agresivo hacia otros niños, mostrando una mayor
predisposición a la depresión, la automutilación y el suicidio (Barragán et al, 2010).
Al entender el bullying como tal, sus causas e impacto en la sociedad, es necesario entender su clasificaci
ón o tipología, pues gracias a la diversidad de contextos y múltiples formas de interacción, este concepto
ha mutado y extendido a diversas situaciones.
Oñate y Piñuel (2005) hacen una clasificación más completa con 8 categorías de bullying: A) Desprecio -
Ridículo: Esta área resume las conductas que tienen como objetivo distorsionar la imagen social del niño y
la relación de los demás con ella. Intentan presentar una imagen negativa, distorsionada y cargada
negativamente del niño. No importa lo que haga el niño, todo se usa y sirve para inducir el rechazo de los
demás (Oñate y Piñuel, 2005).
B) Coacción: agrupa las conductas de intimidación que intentan hacer que el niño actúe en contra de su
voluntad. A través de estos comportamientos, quien acosa al niño busca ejercer control y sumisión total a
su voluntad. Quien es bullying es percibido por la víctima como poderoso, y el beneficio es el poder social
del bullying (Oñate y Piñuel, 2005).
C) Comunicación de Restricción: Agrupa las acciones de acoso que tienen como objetivo el bloqueo social
del niño. Así, las prohibiciones de jugar en grupo, hablar con otras personas o comunicarse con otras
personas, o que nadie hable o interactúe con ellas, son indicadores de un intento de romper la red de
apoyo social del niño (Oñate y Pi-ñuel ) en 2005).
D) Agresión: Los grupos dirigen conductas agresivas, independientemente de que sean físicas o psicol
ógicas. Agresión física, violencia, robo o deterioro deliberado de sus pertenencias, gritos e insultos son los
indicadores de esta escala (Oñate y Piñuel, 2005).
E) Amenazas de bullying: agrupa las conductas de bullying que acechan, acosan, intimidan, reducen o
consumen emocionalmente al niño a través de un acto de bullying. Con ellos, quienes practican el bullying
intentan asustar al niño. Sus indicadores son intimidación, amenazas, intimidación, acoso y acoso al salir
de clase. O incluso puede manifestarse en amenazas a la familia de la víctima (Oñate y Piñuel, 2005).
F) Bloque de Exclusión Social: Agrupa las conductas de acoso escolar en la escuela con el objetivo de
excluir de la participación al niño víctima de acoso escolar. El 'no eres' está en el centro de estos
comportamientos que dividen socialmente al grupo que acosa al niño. Al ignorarlo, tratarlo como si no
existiera, aislarlo, impedir su expresión, impedir su participación en juegos, se crea un vacío social en su
entorno (Oñate y Piñuel, 2005).
G) Acoso verbal: Agrupa las conductas de intimidación en la escuela, consistentes en el acoso y el acoso
psicológico que muestran desprecio y falta de respeto y consideración por la dignidad del niño. Desprecio,
odio, burla, burla, desprecio, apodos o apellidos, malicia, gestos de desprecio y falsa imitación son los
indicadores de esta escala (Oñate y Piñuel, 2005).
H) Robo: Se resumen las conductas de bullying, que consisten en medidas para adquirir las pertenencias
de la víctima, ya sea directamente o mediante robo (Oñate y Piñuel, 2005).
III. METODOLOGÍA
2.1 Tipo y diseño de investigación
Tipo de investigación
El presente estudio tiene un carácter descriptivo comparativo y uno cuantitativo, ya que se realizan la
recogida de datos y el análisis estadístico para establecer patrones de comportamiento y testear teorías
(Hernández, Fernández, Batista, 2014).
Diseño de investigación
El diseño de investigación utilizado corresponde al diseño transversal no experimental, ya que la
manipulación de la variable no se hace estudiándola tal como se presenta y en corte transversal porque se
realiza en un momento dado.
M1 O1
M2 O1
Dónde:
n = El tamaño de la muestra que queremos calcular
N = Tamaño del universo
Nivel de confianza 90% -> Z=1,645
Nivel de confianza 95% -> Z=1,96
Nivel de confianza 99% -> Z=2,575
e = Es el margen de error máximo que admito (p.e. 5% o 0.05)
o = Es la proporción que esperamos encontrar (p=50% o 0.5)
n= 1 500*0.52 *1.962
0.052 (1 500 -1) + 0.52 *1.962
n= 1 500*0.25 *3.8416
0.0025 (1 499) + 0.25 *3.8416
n= 375*3.8416
3.7475 + 0.9604
n= 1440.6
4.7079
n= 305.9963
dos ciudades. (Hernández, Fernández y Baptista, 2014, p. 322) Asimismo, se utilizará un programa estad
ístico descriptivo de medidas de cambio, y los resultados se presentarán en una tabla utilizando el
programa estadístico Microsoft Excel Popular Science versión 22 a través del software (SPSS), lo último
La tarea consiste en compilar una tabla que muestre datos y / o resultados.
3.6. Métodos de análisis de datos
En esta investigación, los datos estadísticos que se utilizarán son estudiantes de tipo t, denotados como t.
Al realizar la prueba t de un estudiante, sucederán dos cosas de forma natural, es decir, comprender la
diferencia entre las dos medias muestrales y crear un intervalo t. La seguridad distingue los medios de las
dos ciudades. (Hernández, Fernández y Baptista, 2014, p. 322) Asimismo, se utilizará un programa estad
ístico descriptivo de medidas de cambio, y los resultados se presentarán en una tabla utilizando el
programa estadístico Microsoft Excel Popular Science versión 22 a través del software (SPSS), lo último
La tarea consiste en compilar una tabla que muestre datos y / o resultados.
3.7. Aspectos éticos
La muestra de población en la que se basará la investigación será informada del objetivo y la metodología
a utilizar para lograrlo. Por tanto, la solicitud se enviará a 306 sujetos con pleno conocimiento, aceptación y
consentimiento. El código de ética profesional del psicólogo peruano tiene la confiabilidad como una de
las consideraciones morales que debo respetar y respetar.
Arte. 20: El psicólogo está obligado a resguardar la información sobre un individuo o un grupo, que haya
obtenido durante su práctica, su docencia o su investigación.
IV. RESULTADOS
Tabla 01
Comparación del Bullying en estudiantes del nivel secundaria de una Institución Educativa Pública y
Privada de Catacaos en la ciudad de Piura
*P<0,05 relación significativa. **p<0,01 relación altamente significativa. p >0,05 relación no
significativa.
Fuente: Aplicado de 306 estudiantes de una institución pública y una escuela privada de Piura.
En la tabla 01 a través del estadístico de la prueba t de student, se aprecia que no existen diferencias
estadísticamente significativas (sig. 0.158) entre las medias de los puntajes del Índice Global de Bullying.
Tabla 02
Comparación de la dimensión Desprecio – Ridiculización en estudiantes del nivel secundaria de una
Institución Educativa Pública y Privada de Catacaos en la ciudad de Piura
*P<0,05 relación significativa. **p<0,01 relación altamente significativa. p >0,05 relación no
significativa.
Fuente: Aplicado de 306 estudiantes de una institución pública y una escuela privada de Piura.
En la tabla 02 a través del estadístico de la prueba t de student, se aprecia que no existen diferencias
estadísticamente significativas (sig. 0.084) entre las medias de los puntajes de la dimensión Desprecio –
Ridiculización.
Tabla 03
Comparación de la dimensión Coacción en estudiantes del nivel secundaria de una Institución Educativa P
ública y Privada de Catacaos en la ciudad de Piura
*P<0,05 relación significativa. **p<0,01 relación altamente significativa. p >0,05 relación no
significativa.
Fuente: Aplicado de 306 estudiantes de una institución pública y una escuela privada de Piura.
En la tabla 03 a través del estadístico de la prueba t de student, se aprecia que no existen diferencias
estadísticamente significativas (sig. 0.389) entre las medias de los puntajes de la dimensión Coacción.
Tabla 04
Comparación de la dimensión Restricción – Comunicación en estudiantes del nivel secundaria de una
Institución Educativa Pública y Privada de Catacaos en la ciudad de Piura
*P<0,05 relación significativa. **p<0,01 relación altamente significativa. p >0,05 relación no
significativa.
Fuente: Aplicado de 306 estudiantes de una institución pública y una escuela privada de Piura.
En la tabla 04 a través del estadístico de la prueba t de student, se aprecia que no existen diferencias
estadísticamente significativas (sig. 0.096) entre las medias de los puntajes de la dimensión Restricción –
Comunicación.
Tabla 05
Comparación de la dimensión Agresiones en estudiantes del nivel secundaria de una Institución Educativa
Pública y Privada de Catacaos en la ciudad de Piura
*P<0,05 relación significativa. **p<0,01 relación altamente significativa. p >0,05 relación no
significativa.
Fuente: Aplicado de 306 estudiantes de una institución pública y una escuela privada de Piura.
En la tabla 05 a través del estadístico de la prueba t de student, se aprecia que no existen diferencias
estadísticamente significativas (sig. 0.183) entre las medias de los puntajes de la dimensión Agresiones.
Tabla 06
Comparación de la dimensión Intimidación – Amenazas en estudiantes del nivel secundario de una
Institución Educativa Pública y Privada de Catacaos en la ciudad de Piura
*P<0,05 relación significativa. **p<0,01 relación altamente significativa. p >0,05 relación no
significativa.
Fuente: Aplicado de 306 estudiantes de una institución pública y una escuela privada de Piura.
En la tabla 06 a través del estadístico de la prueba t de student, se aprecia que no existen diferencias
estadísticamente significativas (sig. 0.304) entre las medias de los puntajes de la dimensión Intimidación –
Amenazas.
Comparación de la dimensión Exclusión – Bloqueo Social en estudiantes del nivel secundaria de una
Institución Educativa Pública y Privada de Catacaos en la ciudad de Piura
*P<0,05 relación significativa. **p<0,01 relación altamente significativa. p >0,05 relación no
significativa.
Fuente: Aplicado de 306 estudiantes de una institución pública y una escuela privada de Piura.
En la tabla 07 a través del estadístico de la prueba t de student, se aprecia que no existen diferencias
estadísticamente significativas (sig. 0.597) entre las medias de los puntajes de la dimensión Exclusión –
Bloqueo Social.
Tabla 08
Comparación en la dimensión Hostigamiento Verbal en estudiantes del nivel secundaria de una Institución
Educativa Pública y Privada de Catacaos en la ciudad de Piura
*P<0,05 relación significativa. **p<0,01 relación altamente significativa. p >0,05 relación no
significativa.
Fuente: Aplicado de 306 estudiantes de una institución pública y una escuela privada de Piura.
En la tabla 08 a través del estadístico de la prueba t de student, se aprecia que existen diferencias estad
ísticamente significativas (sig. 0.018) entre las medias de los puntajes de la dimensión Hostigamiento
Verbal.
Tabla 09
Comparación de la dimensión Robos en estudiantes del nivel secundaria de una Institución Educativa P
ública y Privada de Catacaos en la ciudad de Piura
*P<0,05 relación significativa. **p<0,01 relación altamente significativa. p >0,05 relación no
significativa.
Fuente: Aplicado de 306 estudiantes de una institución pública y una escuela privada de Piura.
En la tabla 09 a través del estadístico de la prueba t de student, se aprecia que no existen diferencias
estadísticamente significativas (sig. 0.060) entre las medias de los puntajes de la dimensión Robos.
V. DISCUSIÓN:
Actualmente en nuestro estado, los episodios de crueldad se pueden ver en diferentes salas con mayor
continuidad. Sin embargo, llama la atención que la palabra intimidación o crueldad escolar se haya
utilizado repetidamente en las noticias regionales. El presente estudio es descriptivo-comparativo y se
realizó a través de un desarrollo en el que participaron estudiantes de secundaria de una institución
educativa pública y privada de Catacaos. Eso tiene un propósito general; Para conocer si existe una
diferencia importante en la existencia de bullying entre estudiantes de secundaria de una institución
educativa pública y privada en Catacaos, se utilizó la prueba estadística T-student, la cual encontró que no
existen diferencias mayores (0. 158). entre los promedios de las evaluaciones de la expansión del Índice
Global de Bullying en las dos instituciones, sugiriendo que no existe brecha significativa entre la existencia
de bullying en una institución educativa pública y privada, siendo similares los resultados de las dos
instituciones. Según estadísticas del Ministerio de Educación del Perú, Sí Se Ve, sin embargo, del 15 de
septiembre de 2013 al 30 de junio de 2017 se resolvieron 12,950 casos, de los cuales 1,840 (14%)
corresponden a instituciones educativas. escuelas privadas, 11. 110 (86%) a instituciones educativas p
úblicas. De estas situaciones reportadas, 7331 (57%) corresponden al nivel secundario, 4,792 (37%) al
nivel principal y 822 (6%) al nivel inicial. Lo que nos lleva a la pregunta de si el software MINEDU SISEVE
es utilizado por todas las I, E de nuestra ciudad, ya que la institución educativa privada donde se realizó la
exploración no está inscrita en este programa, por el contrario, la institución pública, si está registrado.
Cabe destacar que entre situaciones de crueldad escolar; La ciudad de Piura ocupa el segundo lugar con
914 casos notificados, de los cuales 78 son de entidades privadas y 836 de entidades públicas.
En la investigación Nacional realizada por Oliveros Donohue, Miguel (2007) titulada Incidencia y factores
de riesgo del acoso escolar en un colegio privado de Lima-Perú, 2007 donde se estudió el acoso o agresi
ón en 185 alumnos de entre 4 años de primaria y 5º de secundaria pertenecientes aal CEP Jor-ge Polar
del distrito Pueblo Libre, Lima. 54. El 7% de los encuestados mencionó haber sufrido ataques. El 91% indic
ó que el tipo más común eran los apodos. Se realizaron análisis univariados y bivariados. El único factor
de riesgo que mostró asociación con el bullying fue la falta de comunicación de las agresiones. Esta
investigación confirma lo dicho en el que existen casos de violencia que no se denuncian ni se conocen..
En los resultados obtenidos con la prueba estadística T de estudiante en la Tabla 08, se puede observar
que existen diferencias estadísticamente significativas (Sig. 0. 018) entre los valores promedio de las
estimaciones de acoso verbal para estudiantes de secundaria. Institución educativa pública y privada.
Resultado que demuestra que en una de las instituciones educativas el alcance del acoso verbal es mayor
, lo que implica bromas, desprecio y apodos. Concluimos que una mayor proporción se encuentra en la
institución educativa privada porque tiene un promedio más alto que la pública, y esto está garantizado por
la observación de los dos grupos de personas, ya que esto no sucede con los asistentes de las
instituciones educativas privadas. , monitorear episodios de crueldad (burla) a niveles, así como pausar o
cambiar a un curso diferente; diferente al establecimiento público, que cuenta con asistentes de aula y
para actuar, se controlan los diferentes contextos de este establecimiento.
En la extensión de "coerción", la extensión se asocia con formas de intimidación que esperan que los ni
ños actúen en contra de sus intenciones. (Oñate y Piñuel, 2005), se puede observar que no existe una
diferencia estadísticamente significativa entre los puntajes de dimensionalidad promedio de los estudiantes
de secundaria. La diferencia (Mr. 389), que facilita saber que la incidencia de la expansión forzosa en las
dos instituciones es similar, y los resultados se confirman con la observación, porque las dos instituciones
se encuentran en una situación llena de machismo en el marco cultural de estereotipos.
En la extensión de Restricción - Comunicación, que incluye el acoso que tiene como objetivo negar
socialmente al niño. De ahí la prohibición de jugar en grupo, comentar o comunicarse con los demás, o
que nadie hable ni interactúe con él. (Oñate y Piñuel, 2005) los resultados especifican que no existen
diferencias estadísticamente importantes (sig. 0. 096) entre las medias de los puntajes dimensionales, lo
que establece que no existe distinción en la existencia de esta extensión en ambas instituciones, lo que
hemos visto, ya que en las dos instituciones educativas se desarrolla la acción "Ley sobre hielo", que
consiste en decirle al grupo de amigos que dejen de comentar e ignoren a la víctima.
En cuanto a la dimensión de la agresión, Oñate y Piñuel (2005) agrupan las conductas directas de agresi
ón, ya sean físicas o psicológicas. Agresión física, violencia, robo o daño intencional a sus posesiones,
gritos e insultos son los indicadores de esta dimensión para la cual se realizó la prueba estadística de
estudiante-T, en la que no existen diferencias estadísticamente significativas (Sig. 0. 183), lo cual
determina qué se practica esta agresión en ambas instituciones, pero aún más psicológicamente, pues en
ambas instituciones se producen llantos e insultos entre alumnos y en algunos casos incluso entre
alumnos y profesores.
Por otro lado, Oñate y Piñuel (2005) se agrupan en la dimensión intimidación-amenazas aquellas
conductas de bullying que acosan, intimidan, intimidan, reducen o consumen emocionalmente al niño a
través de acciones intimidatorias. En esta dimensión se reconoce que no existen diferencias estad
ísticamente significativas (Sig. 0. 304), ya que los resultados son similares en ambos institutos. El
indicador de esta dimensión más comúnmente observado en ambas instituciones amenaza con crear
miedo y generar cierto poder sobre el atacante.
En la extensión de Exclusión - Bloqueo Popular, que asocia formas de proceder con el acoso escolar que
busca excluir de la participación al niño acosado. (Oñate y Piñuel, 2005) se puede observar que no existen
diferencias estadísticamente relevantes (sig. 0. 597), ya que la existencia de esta extensión es similar en
las dos instituciones, siendo el "tú no", el centro de estas formas deProceder con las que el grupo acosa,
para hacer la exclusión.
A la extensión más reciente, que es el Robo, asocia aquellas formas de bullying que consisten en acciones
de apropiación de los bienes de la víctima, tanto de forma directa como mediante el chantaje. (Oñate y Pi
ñuel, 2005), en el que se puede observar que no existen diferencias estadísticamente significativas (sig. 0.
060), ya que esta extensión está presente en las dos instituciones, pero con menor incidencia, como se ve.
Todo fenómeno tiene una causa, por lo que con la observación en las dos instituciones y los momentos en
los que se puede ofrecer el acoso sin antes explicar algún control o rectificación de los docentes, se
concluye que la crueldad ocurre según la Teoría del estudio popular, que es una iniciativa de Bandura
(1976) y cree que la acción militante es el resultado del estudio a través de la observación y la imitación.
La imitación del comportamiento militante dependerá de si el modelo visto obtiene o no recompensas
positivas por su agresión: si obtiene ganancias, aumentará la posibilidad de que el acto marcial sea
imitado, pero si el modelo es castigado por su comportamiento, la posibilidad de imitación. A partir de esta
visión cobran especial importancia modelos tan notables para la persona como los padres y amigos.
Volviendo a la mucha crueldad de la adolescencia, se ha encontrado que los padres de un joven agresivo
tienden a promover y tolerar la agresión, no castigan el comportamiento combativo del niño y también a
veces lo elogian. Sin embargo, en el contexto escolar, varios jóvenes son halagados y alentados por sus
propios compañeros y reciben la ventaja popular del respeto y reconocimiento cuando se comportan de
forma agresiva, lo que aumenta la posibilidad de que se sigan utilizando esos hábitos (Estévez, 2005, p.
29).
VI. CONCLUSIONES
Al aplicar la prueba t-student donde: *P<0,05 relación significativa, *p<0,01 relación altamente
significativa y p >0,05 relación no significativa; se puede concluir lo siguiente:
En relación a la presencia de bullying en una Institución Educativa Pública y Privada, dio como resultado
que no existe diferencia estadísticamente significativa (sig. 0.158) entre las medias de los puntajes del
Índice Global de Bullying
En relación a la dimensión de Desprecio – Ridiculización, no existe diferencia estadísticamente
significativa (sig. 0.084) entre las medias de los puntajes de la dimensión.
En relación a la dimensión de Coacción, se aprecia que no existe diferencia estadísticamente significativa
(sig. 0.389) entre las medias de los puntajes de la dimensión.
En relación a la Restricción – Comunicación, no existe diferencias estadísticamente significativas (sig.
0.096) entre las medias de los puntajes de la dimensión
En relación a la dimensión de Agresiones, se aprecia que no existen diferencias estadísticamente
significativas (sig. 0.183) entre las medias de los puntajes de la dimensión.
En relación de la dimensión de Intimidación – Amenazas, se aprecia que no existen diferencias estad
ísticamente significativas (sig. 0.304) entre las medias de los puntajes.
En relación de la dimensión de Exclusión – Bloqueo Social, se aprecia que no existen diferencias estad
ísticamente significativas (sig. 0.597) entre las medias de los puntajes de dicha dimensión.
En relación a la dimensión de Hostigamiento Verbal, existe diferencia estadísticamente significativa (sig.
0.018).
VII. RECOMENDACIONES
Sensibilizar a los actores Educativos en la necesidad de realizar acciones para evitar la presencia de
Bullying en las Instituciones Educativas Privadas y Públicas, desde el área de Tutoría y el departamento
psicológico.
Registrar casos de Bullying en el Programa del MINEDU: SISEVE
Sensibilizar a los padres de familia para que ofrezcan a sus hijos un clima armonioso y de paz.
Asistir a escuela de Padres y participar en los diferentes talleres que permitan reforzar la comunicación
asertiva y la autoestima.
Considerar el tratamiento de los estudiantes víctimas de Bullying de tal forma que en el proceso de
intervención se aborden los temas y frecuencia de lo que comunican los estudiantes en el contexto escolar
; ayudándolos a mejorar su autoestima.
Elaborar y ejecutar programas preventivos dirigidos a los estudiantes y a la plana docente.
ColegioPúblicoColegioPrivado
XDSXDS
Índice Global66.3715.96268.7112.865t-1.416
gl304
sig.158
ColegioPúblicoColegioPrivado
XDSXDS
Desprecio - Ridiculizacion23.845.68824.925.186t-1.733
gl304
sig.084
ColegioPúblicoColegioPrivado
XDSXDS
Coacción9.202.7159.432.003t-.863
gl304
sig.389
ColegioPúblicoColegioPrivado
XDSXDS
Restricción - Comunicación7.701.9808.061.778t-1.671
gl304
sig.096
ColegioPúblicoColegioPrivado
XDSXDS
Agresiones9.362.7429.752.287t-1.336
gl304
sig.183
ColegioPúblicoColegioPrivado
XDSXDS
Intimidación - Amenazas11.813.47911.312.558t1.423
gl304
sig.156
ColegioPúblicoColegioPrivado
XDSXDS
Exclusión - Bloqueo Social11.423.20311.612.841t-.529
gl304
sig.597
ColegioPúblicoColegioPrivado
XDSXDS
Hostigamiento Verbal17.894.25019.054.307t-2.378
gl304
sig.018
ColegioPúblicoColegioPrivado
XDSXDS
Robos5.011.5095.311.199t-1.888
gl304
sig
=================================================================================
File 1: comovadeplagio}.docx (6170 chunks)
File 2: https://es.wikipedia.org/wiki/Significación_estadística (934 chunks)
Chunks in common: 10
Similarity: 0.14%
The following is the content of the document comovadeplagio}.docx. The terms in red were found in
the document https://es.wikipedia.org/wiki/Significación_estadística
=================================================================================
I. INTRODUCCIÓN
Durante décadas, la violencia ha sido uno de los problemas sociales que más ha afectado a la familia, la
escuela y la comunidad, sin olvidar las gigantescas consecuencias que afectan a todas las personas y a la
sociedad de manera integral. En todo el mundo se ha producido un fenómeno duradero marcado por
luchas de poder en las que se observa continuamente la intolerancia y dominación en determinados casos
de irrespeto a la persona pudiendo variar de forma (Armenta, 1994).
Estas protestas han ido cambiando en diferentes etapas del desarrollo histórico, por lo que durante d
écadas se han observado en las escuelas secuestros, maltrato infantil, delincuencia y violencia y otras
formas de violencia. Todo tiene el mismo denominador: la violencia provocada por la intolerancia y la
incapacidad para resolver los conflictos y el autocontrol.
Como las instituciones educativas han informado en los medios de comunicación sobre la violencia entre
los estudiantes que atrae al público y conmociona a la sociedad, la violencia es más común a nivel
nacional. Si bien comparten las características comunes de desequilibrio de poder, deliberación y repetici
ón, también tienen una peculiaridad que hay que tener en cuenta a la hora de explicar sus consecuencias
y elegir el mejor tipo de intervención. El acoso puede ocurrir a través de diferentes comportamientos.
Distinguir exclusión social , agresión verbal, agresión física directa, agresión física indirecta, amenazas,
acoso sexual es importante al momento de interpretar la violencia y el comportamiento de acoso escolar
pues hay muchos aspectos a considerar, como por ejemplo: el lugar de la exposición, teniendo en cuenta
al autor, no solo según el sexo del agresor, sino también según el sexo de la víctima, número de grupo, lo
que dijeron las víctimas, cuándo buscar ayuda, a quién preguntar y las acciones de los testigos
involucrados en estos conflictos (Collell & Escude, 2006, p. 10)
El problema del bullying también se resuelve en la educación de pares, desarrollo de habilidades
personales y sociales y clima de relaciones interpersonales, ya que el abuso entre ellos se entiende como
una forma de convivencia y problemas de mal comportamiento en la relación entre igualdad y falta de
adquisición de habilidades sociales. El aspecto de su inspección es la evaluación de los problemas
funcionales del centro y el desarrollo de conflictos internos en el centro. Con respecto a este problema de
persecución, los datos nacionales sobre el impacto de la persecución en las instituciones públicas y
privadas aún son insuficientes. Este es un punto de partida para encontrar los medios más efectivos para
intervenir y solucionar este problema. Mantente despierto. No es de extrañar que el acoso escolar sea com
ún en la mayoría de las instituciones educativas de la región, especialmente en las más remotas, como las
zonas rurales, donde el nivel de violencia está aumentando.
El Ministerio de Educación del Perú precisó que del 2015 al 2017, hubo un total de 12950 casos, 1840
correspondientes a instituciones privadas y 11 110 a instituciones públicas. De estos, 7331 fueron de nivel
secundaria, 4792 de primaria y 822 a inicial. Entre los casos de violencia escolar; En casos de violencia
escolar, la ciudad de Lima ocupó el primer lugar, seguida de la provincia de Piura con 914 casos,
Catacaos, sin lugar a duda, tiene grandes instituciones que son referencia de este problema y es, a partir
de esta consigna, que se formula el problema: ¿Cuál es la diferencia significativa de bullying en
estudiantes de secundaria de instituciones públicas y privadas de Catacaos?
La justificación por la cual se decidió ejecutar esta investigación es porque el bullying se ha normalizado
en nuestro entorno y, muchas veces, los planes de acción que se llevan a cabo no toman en cuenta la
realidad ni las diferencias que existen entre estudiantes de diferentes instituciones. Esta afirmación
concuerda con Herreras (2007) quien argumenta que a pesar de que sea en la actualidad que esta
variable tenga resonancia en los medios de comunicación, la verdad es que es un problema que viene
ejerciendo poder desde hace décadas.
Por otro lado, la investigación contribuirá a la difusión de datos de bullying, pues a nivel nacional, son
pocos los estudios que existen como tal. Esta información permitirá contrastar los hallazgos con algunos
indicadores similares y analizar las posibles variantes por género, grado, nivel socioeconómico, etc.,
existentes. Asimismo, permitirá información útil que nutrirá los programas de intervención desarrollados en
las mismas escuelas por áreas tales como tutoría, disciplina, psicología y escuelas de padres.
Luego de haber mencionado la implicancia del bullying y haber extendido la realidad problemática hasta la
actualidad, planteamos la hipótesis general que menciona que existe diferencia significativa de bullying en
estudiantes de secundaria de una escuela pública y privada de Catacaos. Para ello, especificamos aún m
ás la hipótesis, planteando que existe diferencia significativa la dimensión: Desprecio- Ridiculización
Coacción; Restricción-Comunicación; Agresiones; Intimidación-Amenazas; Exclusión-Bloqueo Social;
Hostigamiento Verbal; Robos en estudiantes de secundaria de una escuela pública y privada de Catacaos.
Así pues, para poder confirmar o negar las hipótesis planteadas, fue necesario delimitar los objetivos sobre
los cuales se desarrolló la investigación.
Como objetivo global propusimos determinar si existe diferencia significativa de bullying en estudiantes de
secundaria de una escuela pública y privada de Catacaos.
Para ello, nos propusimos determinar si existía diferencia significativa en la dimensión Desprecio-
Ridiculización, en la dimensión Coacción, en la dimensión Restricción-Comunicación, en la dimensión
Agresiones, en la dimensión Intimidación-Amenazas, en la dimensión Exclusión-Bloqueo Social, en la
dimensión Hostigamiento Verbal y en la dimensión Robos en estudiantes de secundaria de una escuela p
ública y privada de Catacaos.
No existen estudios exploratorios comparativos que difieran en función de un aspecto de la gestión del
centro: público y privado.
Internacionalmente, podemos encontrar el estudio de Murcia, Gómez y Fonseca (2007) cuyo objetivo fue
determinar si había, o no, relación entre la variable agresividad y el clima familiar. Trabajó con un total de
576 escolares de 10 y 15 años escogidos de manera aleatoria. Los instrumentos utilizados fue el
cuestionario de hostilidad de Buss y Burke y una entrevista semi-estructurada. Mediante los resultados se
llegó a la conclusión de que existe relación entre un elevado nivel de agresividad y disfuncionalidad
familiar.
Jiménez (2007) cuyo propósito fue determinar el grado de acoso escolar en estudiantes de los primeros
ciclos de la carrera Educación secundaria. Este estudio, en el cual participaron un total de 3000 individuos
, dio como conclusión que al menos un 30% de estudiantes tiene un comportamiento agresivo a nivel
verbal, así como indicadores de exclusión a nivel social. Otros indicadores importantes fueron el alto
porcentaje de estudiantes que se sintieron víctimas de burlas, ofensas, acoso sexual, omisión, rumores y
difamación, rompimiento de la propiedad privada, entre otros. En cuanto a mujeres se refiere, hubo un
indicador que destacó sobre otras formas de violencia que fue hablar mal de una persona con otros.
La UNESCO (2009) realizó un estudio que involucró a más de 90 mil estudiantes de Latinoamérica. Los
resultados que expusieron en su informe revelaron que más del 50% de los participantes fue victima de
acoso escolar. El orden jerárquico de las formas de acoso y violencia en escuelas fue robo, insultos,
golpes, etc. Asimismo, pudo concretar que los niños son más violentados que las niñas y que el bullying se
da con más frecuencia en zonas urbanas.
En cuanto a estudios de grado internacional, encontramos el estudio de Ccoicca (2010). Este análisis
descriptivo correlacional, cuyo propósito fue establecer la relación entre bullying y funcionalidad a nivel
familiar, contó con la participación total de 260 estudiantes aproximadamente pertenecientes al grado de
secundaria. Cuantitativamente, el % de bullying hallado fue de 58%; más elevado para varones (por un 9%
aproximadamente) que para mujeres; asimismo, el % de funcionalidad familiar adecuada fue de 32,9; 42,9
para funcionalidad baja y 8% para disfunción. El estudio no demostró la relación entre ambas variables de
estudio mediante métodos y procesos fiables.
Oliveros (2007) estudió la incidencia de factores de riesgo del acoso escolar en Lima. Para ello recurrió a
encuestar a 185 estudiantes de secundaria. Los primeros hallazgos demostraron que el 54% sufrió
agresiones siendo la forma más común el poner apodos. De acuerdo con los análisis, el factor de riesgo
que más relación guarda con el desarrollo de bullying fue la falta de comunicación y el cohibimiento. No
obstante, pese a esta información, el 77% de los participantes refirió considerar seguro su colegio. Sin
embargo, casi el 6, 5% manifestó haber tenido problemas por los que tuvo que recurrir a un médico y a
servicio psicológico en horario extraescolar.
Jiménez (2007) cuyo objetivo fue analizar el acoso escolar en estudiantes de los primeros ciclos de
educación secundaria. Para ello, trabajó con un total de 1660 estudiantes, así como un total de 52 tutores.
De acuerdo con los resultados, un 30% de los jóvenes manifestó ser víctimas de violencia verbal.
Mediante la información recolectada por los docentes, los principales indicadores que podrían señalar la
presencia de víctimas de acoso escolar es el repentino cambio en el comportamiento y la exclusión social.
Ahora, el marco teórico que presentamos a continuación puede proporcionar apoyo para las variables de
investigación antes del estudio de conceptualización. Hay algunas teorías positivas que explican las raíces
de la violencia (también llamada congénita) y la reactividad (o también puede considerarse ambiental). El
primero se basa en el siguiente supuesto básico: Se asume que la raíz de la agresión está en el impulso
humano. Incluyen orientaciones desde el psicoanálisis hasta la investigación conductual. Teorías
principales: teoría genética, hipótesis éticas, hipótesis psicoanalíticas, hipótesis de personalidad, teoría de
fallos e hipótesis de activación de señales (Estévez, 2005, p. 27).
En cuanto a la teoría genética, esto afirma que las manifestaciones agresivas son las consecuencias de s
índromes patológicos orgánicos (por ejemplo, la rareza del cromosoma XYY) o procesos bioquímicos y
hormonales (por ejemplo, altos niveles de testosterona y norepinefrina) que ocurren en nuestro cuerpo.
Destaca la calidad de la predisposición genética y los aspectos hereditarios en la progresión del
comportamiento violento y agresivo. (Estévez, 2005, p. 27).
La teoría etológica surge de un intento de inferir las causas del comportamiento animal en relación con el
manejo humano. Se ve el ataque como una resistencia innata basada en impulsos inconscientes biol
ógicamente adaptados que evolucionaron a medida que la especie progresaba. El propósito del ataque es
la supervivencia de la persona y de la propia especie, este supuesto no contradice el crimen y la agresión
como hemos observado anteriormente. Cuando se usa como sinónimo, nos dice que la violencia se
genera por impulsos de ser como un exterior orgánico. (Estévez, 2005).
La teoría psicoanalítica confirma que la agresión es un elemento instintivo fundamental que surge como
respuesta al bloqueo de la libido, es decir, el bloqueo u obstáculo para lograr aquello que provoca placer.
Cuando la persona puede liberar la tensión interna acumulada por el bloqueo de la libido, se produce un
estado de relajación, pero cuando no puede liberarla surge la agresión (Estévez, 2005).
La teoría de la personalidad basa la conducta violenta en rasgos constitucionales de la personalidad, como
la ausencia de autocontrol e impulsividad o la existencia de déficits cognitivos. Desde este punto de vista,
se considera que los factores de personalidad determinan o, en algunos casos, aumentan la probabilidad
de que la persona tenga una conducta agresiva (Estévez, 2005)
Estos autores afirman que existe un vínculo causal directo entre la frustración por el bloqueo del objetivo y
la agresión (Díaz-Aguado, 2002). Creemos que esta frustración por la violencia en la escuela a menudo se
refleja en los jóvenes cuyas metas están bloqueadas en el entorno estudiantil y familiar. Por lo tanto,
factores externos al hombre están involucrados en la creación de estos sentimientos. Si no está dominado
por los estudiantes, puede expresarse como violencia (Estévez, 2005, p. 28).
La teoría de la activación de señales fue propuesta por Berkowitz (1962, 1996). Trató de explicar la agresi
ón a partir de la hipótesis de la teoría de la frustración, pero hizo algunos cambios. Berkowitz piensa
especialmente que la frustración surgirá cuando la gente espera perder lo que quiere. Por eso la frustraci
ón no se produce por privarse de algo, sino que es necesario tener tal cosa. Además, Berkowitz insiste en
que existe una variable intermedia entre la frustración y la agresión, a la que llama ira. La frustración
despertará la ira, la ira activará el cuerpo y se preparará para el ataque, y el ataque eventualmente ocurrir
á dependiendo de la activación emocional del sujeto (Estévez, 2005).
Las teorías reactivas o ambientales parten del supuesto básico de que el origen de la agresión está en el
entorno que rodea al ser humano, por lo que la agresión es una respuesta urgente a los eventos
ambientales o a la sociedad (Estévez, 2005).
Entre estos podemos encontrar una teoría de investigación popular iniciada por Bandura (1976), quien
cree que el comportamiento militante es el resultado de la investigación a través de la observación y la
imitación. La imitación del comportamiento de combate dependerá de si el modelo visto es recompensado
positivamente por su agresión: si obtiene beneficios, aumentará la probabilidad de que el comportamiento
militante sea imitado, pero si el modelo está influenciado por su comportamiento. ser castigado imitando.
Desde este punto de vista, es especialmente importante para un modelo extraordinario para personas
como padres y amigos. Volviendo al comportamiento cruel en la adolescencia, se ha encontrado que los
padres de jóvenes agresivos tienden a promover y tolerar la agresión, no castigan a sus hijos por
comportamientos agresivos y en ocasiones los elogian. En todo caso, en la escuela, varios jóvenes son
animados y animados por sus compañeros, y son respetados y reconocidos por el interés público cuando
son positivos, lo que aumenta la posibilidad de seguir usando este hábito (Estévez, 2005).
La teoría popular de la interacción es la que da la máxima consideración al predominio del entorno y los
contextos sociales más cercanos a la persona en sus acciones y, además, enfatiza el carácter
bidireccional de la interacción: el entorno influye en la persona y está en paralelo en el campo. En el
esclarecimiento de los problemas de conducta en la adolescencia, se considera fundamental el papel de
los contextos familiar y escolar. De esta forma, las deficiencias en la socialización familiar, la mala calidad
de las relaciones padres-hijos, los inconvenientes del rechazo popular por parte de los pares y la afiliación
con pares desviados, son causas muy apreciadas que incrementarán la posibilidad de que el joven se
involucre en hábitos de carácter violento (Estévez, 2005).
La teoría sociológica interpreta la violencia como producto de las características culturales, políticas y econ
ómicas de la sociedad. Factores como la pobreza, la marginación, la dificultad en el desarrollo intelectual,
la explotación o el sometimiento a sistemas altamente competitivos, están en el origen del comportamiento
desviado de algunos ciudadanos y, por tanto, son la principal causa de problemas de comportamiento en
las comunidades. personas. A partir de esta corriente, también se concede gran importancia a los valores
imperantes en la sociedad. En este sentido, en algunas culturas la agresión tiene un valor positivo, es una
forma 'normal' de comportarse y no solo está permitida sino también recompensada. Esta tolerancia se ve
favorecida en muchas ocasiones por un elemento clave de influencia en la ciudadanía: los medios de
comunicación (Estévez, 2005).
La teoría ecológica iniciada por Bronfenbrenner (1979) predice que la persona se encuentra inmersa en
una red social interconectada compuesta por 4 escenarios principales. Estos 4 escenarios reflejan los 4
entornos conductuales dominantes, que son: (1) Un microsistema que consiste en el entorno más cercano
a una persona, como el hogar y la escuela; tiene todas estas experiencias que la persona ha vivido en su
entorno directamente determinado: la ocupación, la autoridad y la relación entre las personas; (2) El
sistema visual medio, que se relaciona con la relación existente entre el entorno del microsistema, como la
comunicación entre la familia y la escuela; (3) Un ecosistema, incluidos los humanos Un entorno social
que participa activamente pero produce eventos que dañan el entorno más cercano a los humanos, como
un grupo de amigos de padres e hijos. Hermanos y hermanas o medios de comunicación; (4) El macro-
sistema se relaciona con la civilización y momentos históricos y sociales precisos de la vida humana, y
tiene la ideología y el valor dominante de la cultura en él. " (Estévez, 2005, p. 31).
Habiendo entendido esto, cabe preguntarnos ¿qué es bullying?
"Bullying" significa la conducta de persecución física y / o psicológica de uno o más alumnos hacia otro. El
que elige intencionalmente como víctima de repetidos ataques. (Biblioteca Nacional, 2014).
Piñuel y Oñate (2007) conceptualizan el bullying como aquel abuso verbal y de moda que un niño recibe
de otros compañeros que se comportan cruelmente con él, con el objetivo de subyugarlo, intimidarlo,
amenazarlo, atentar contra la dignidad del niño.
Para autores como Trautmann (Citado en Oliveros et al. 2008) a agresión, la intimidación o el acoso entre
los estudiantes de la escuela primaria a menudo se denomina 'acoso” y hoy se ha convertido en una de las
formas más violentas de violencia que afecta a los escolares.
Olweus, uno de los principales investigadores en el campo define el acoso escolar como cualquier situaci
ón de acoso e intimidación en la que un estudiante es agredido o víctima de una exposición repetitiva e
intermitente a actos negativos por parte de otro estudiante o más de ellos. (Olweus, D., 2004, p. 25).
Al definir el acoso escolar como cualquier acto u omisión intencional que daña o daña a un tercero en la
escuela, cerca de la escuela o en actividades extracurriculares, Ángela Serrano dijo que la mayor parte de
la crueldad en la escuela entre compañeros es esporádica (Serrano, 2006, p. 27).
Serrano caracteriza el bullying como una forma de tortura que siempre se da en el contexto de un
desequilibrio de poder entre el agresor y la víctima y además es reiteradamente cruel (Serrano, 2006, p.
28)
La prioridad del término puede deberse a que algunos expertos creen que el "acoso" puede recopilar con
mayor precisión los criterios del fenómeno. Por tanto, el "Oxford World Dictionary" (2006) "estableció el
significado:" persona o animal transformado ". Aquellos que están indefensos sienten miedo ”y' Diccionario
Collins ”(' Diccionario Collins ”(2006))
Habiendo entendido la conceptualización de bullying, conviene cuestionar ¿cuáles son sus causas? ¿qué
factores se encuentran inmersos en su origen y desarrollo?
A partir de la teoría del comportamiento, la teoría de las condiciones tradicionales, la teoría de las
condiciones de trabajo y la investigación popular, el comportamiento de lucha se aprende a través de las
condiciones tradicionales (la asociación de un estímulo con otro estímulo). que esencialmente inicia un
ataque) y condiciones operativas (recompensa por aprender el comportamiento) de. La posibilidad de su
surgimiento) y a través de la investigación popular (observando modelos reales y modelos simbólicos en
lugar de aprender comportamientos de combate). A partir de esta nueva teoría, la acción beligerante es el
resultado de una investigación por imitación de modelos de violencia.
Según el conductismo, el comportamiento cruel debe analizarse como una especie de comportamiento de
lucha. Este comportamiento está a punto de alcanzarse o desaparecer, es decir, si existen medidas de
refuerzo que propicien el despliegue de dicho comportamiento y el castigo por apagarlo. La peculiaridad de
este comportamiento es que se aprende muy temprano y fácilmente cuando el niño, siendo agresivo,
recibe aprobación social o puede reemplazar otros estímulos desagradables (Palomero y Fernández,
2001, p. 23-24).
Cuando hablamos de supervivencia, el hábito de abogar por cambios en el medio ambiente se hace más
evidente porque la supervivencia dependerá de la supervivencia. Por eso se convierte en una especie de
mejora del comportamiento. En este caso, este comportamiento a menudo se lleva a cabo en condiciones
similares, por lo que este comportamiento también reduce la amenaza a su existencia (Skinner, 1977, p.
46).
Para Skinner, la acción beligerante puede ser innata e iniciada en circunstancias excepcionales en las que
el valor relativo de la supervivencia es encomiable. 'El comportamiento militante se modela o mantiene a
través del refuerzo, lo que significa malestar para el oponente o la posibilidad de reforzarlo por algunas
consecuencias que no son directamente similares a su comportamiento en combate (Skinner, 1977, p. 47).
Según Cerezo (2007) los elementos de agresión son: partículas biológicas, edad, nivel de activación
hormonal; mayor impacto en hombres que en mujeres, artículos personales; dimensiones de la
personalidad con cierta inclinación por la crueldad, artículos familiares; patrones parentales y modelos de
interacción familiar, componentes sociales; principalmente relacionado con los permisos asociados a cada
sujeto dentro del grupo, componentes cognitivos; vivencias de jubilación popular, vivencias tempranas de
privación social; organización entre emoción y agresión (Cerezo, 2007, p. 126)
Cerezo (2007) también afirma que la mayoría de los agresores o agresores están motivados por un abuso
de poder y un deseo de intimidar y controlar a otra pareja a la que consideran su víctima habitual (Cerezo,
2007, p. 125).
Si bien la conducta se explica actualmente en términos de la interacción entre variables personales y
ambientales, a continuación, se presenta un breve resumen de las explicaciones parciales de cada marco
teórico epistemológico.
¿Cómo afecta hoy a sus víctimas una variable tan importante?
Piñuel y Oñate (2007) señalan que el objetivo del acoso es intimidar, reducir, intimidar y consumir
emocional e intelectualmente a la víctima, con el fin de obtener un resultado adecuado para todos aquellos
que acosan y satisfacer la necesidad. atacar y eliminar lo que suelen hacer. enseñar a los matones.
Mertz (2006) (Citado por Batista et al. 2010) señaló que esto dificulta el estudio de los estudiantes y
provoca daños físicos y psicológicos a las víctimas. Por último, participar en el acoso es un aspecto del
compromiso que aumenta las posibilidades de iniciar un camino de vida problemático.
Así se puede observar que el bullying contiene un problema psicosocial que afecta el desarrollo integral
del individuo, impide la creación de vínculos afectivos y, en algunos casos, destruye la vida de quienes lo
experimentan. Asimismo, la experiencia de abuso de compañeros en la escuela se relaciona con la baja
autoestima y los sentimientos de soledad a largo plazo que afectan la vida futura del individuo (Del Barrio
et al. 20039) (Hoyos de los Ríos et al. 2009).
El acoso incluso puede llevar a que los estudiantes tomen decisiones extremas como el suicidio (Cepeda,
et al, 2008).
A su vez, Barragán et al. (2010) consideran que el acoso escolar entre escolares tiene consecuencias
como el debilitamiento de sus defensas físicas y psicológicas, lo que se traduce en un aumento de los
problemas de salud, principalmente mentales, como se menciona en el Primer Informe Nacional de Salud
Mental de EE. UU. (Satcher,1999), que reporta un 20% de depresión en niños y adolescentes, que
generalmente se manifiesta como un comportamiento agresivo hacia otros niños, mostrando una mayor
predisposición a la depresión, la automutilación y el suicidio (Barragán et al, 2010).
Al entender el bullying como tal, sus causas e impacto en la sociedad, es necesario entender su clasificaci
ón o tipología, pues gracias a la diversidad de contextos y múltiples formas de interacción, este concepto
ha mutado y extendido a diversas situaciones.
Oñate y Piñuel (2005) hacen una clasificación más completa con 8 categorías de bullying: A) Desprecio -
Ridículo: Esta área resume las conductas que tienen como objetivo distorsionar la imagen social del niño y
la relación de los demás con ella. Intentan presentar una imagen negativa, distorsionada y cargada
negativamente del niño. No importa lo que haga el niño, todo se usa y sirve para inducir el rechazo de los
demás (Oñate y Piñuel, 2005).
B) Coacción: agrupa las conductas de intimidación que intentan hacer que el niño actúe en contra de su
voluntad. A través de estos comportamientos, quien acosa al niño busca ejercer control y sumisión total a
su voluntad. Quien es bullying es percibido por la víctima como poderoso, y el beneficio es el poder social
del bullying (Oñate y Piñuel, 2005).
C) Comunicación de Restricción: Agrupa las acciones de acoso que tienen como objetivo el bloqueo social
del niño. Así, las prohibiciones de jugar en grupo, hablar con otras personas o comunicarse con otras
personas, o que nadie hable o interactúe con ellas, son indicadores de un intento de romper la red de
apoyo social del niño (Oñate y Pi-ñuel ) en 2005).
D) Agresión: Los grupos dirigen conductas agresivas, independientemente de que sean físicas o psicol
ógicas. Agresión física, violencia, robo o deterioro deliberado de sus pertenencias, gritos e insultos son los
indicadores de esta escala (Oñate y Piñuel, 2005).
E) Amenazas de bullying: agrupa las conductas de bullying que acechan, acosan, intimidan, reducen o
consumen emocionalmente al niño a través de un acto de bullying. Con ellos, quienes practican el bullying
intentan asustar al niño. Sus indicadores son intimidación, amenazas, intimidación, acoso y acoso al salir
de clase. O incluso puede manifestarse en amenazas a la familia de la víctima (Oñate y Piñuel, 2005).
F) Bloque de Exclusión Social: Agrupa las conductas de acoso escolar en la escuela con el objetivo de
excluir de la participación al niño víctima de acoso escolar. El 'no eres' está en el centro de estos
comportamientos que dividen socialmente al grupo que acosa al niño. Al ignorarlo, tratarlo como si no
existiera, aislarlo, impedir su expresión, impedir su participación en juegos, se crea un vacío social en su
entorno (Oñate y Piñuel, 2005).
G) Acoso verbal: Agrupa las conductas de intimidación en la escuela, consistentes en el acoso y el acoso
psicológico que muestran desprecio y falta de respeto y consideración por la dignidad del niño. Desprecio,
odio, burla, burla, desprecio, apodos o apellidos, malicia, gestos de desprecio y falsa imitación son los
indicadores de esta escala (Oñate y Piñuel, 2005).
H) Robo: Se resumen las conductas de bullying, que consisten en medidas para adquirir las pertenencias
de la víctima, ya sea directamente o mediante robo (Oñate y Piñuel, 2005).
III. METODOLOGÍA
2.1 Tipo y diseño de investigación
Tipo de investigación
El presente estudio tiene un carácter descriptivo comparativo y uno cuantitativo, ya que se realizan la
recogida de datos y el análisis estadístico para establecer patrones de comportamiento y testear teorías
(Hernández, Fernández, Batista, 2014).
Diseño de investigación
El diseño de investigación utilizado corresponde al diseño transversal no experimental, ya que la
manipulación de la variable no se hace estudiándola tal como se presenta y en corte transversal porque se
realiza en un momento dado.
M1 O1
M2 O1
Dónde:
n = El tamaño de la muestra que queremos calcular
N = Tamaño del universo
Nivel de confianza 90% -> Z=1,645
Nivel de confianza 95% -> Z=1,96
Nivel de confianza 99% -> Z=2,575
e = Es el margen de error máximo que admito (p.e. 5% o 0.05)
o = Es la proporción que esperamos encontrar (p=50% o 0.5)
n= 1 500*0.52 *1.962
0.052 (1 500 -1) + 0.52 *1.962
n= 1 500*0.25 *3.8416
0.0025 (1 499) + 0.25 *3.8416
n= 375*3.8416
3.7475 + 0.9604
n= 1440.6
4.7079
n= 305.9963
dos ciudades. (Hernández, Fernández y Baptista, 2014, p. 322) Asimismo, se utilizará un programa estad
ístico descriptivo de medidas de cambio, y los resultados se presentarán en una tabla utilizando el
programa estadístico Microsoft Excel Popular Science versión 22 a través del software (SPSS), lo último
La tarea consiste en compilar una tabla que muestre datos y / o resultados.
3.6. Métodos de análisis de datos
En esta investigación, los datos estadísticos que se utilizarán son estudiantes de tipo t, denotados como t.
Al realizar la prueba t de un estudiante, sucederán dos cosas de forma natural, es decir, comprender la
diferencia entre las dos medias muestrales y crear un intervalo t. La seguridad distingue los medios de las
dos ciudades. (Hernández, Fernández y Baptista, 2014, p. 322) Asimismo, se utilizará un programa estad
ístico descriptivo de medidas de cambio, y los resultados se presentarán en una tabla utilizando el
programa estadístico Microsoft Excel Popular Science versión 22 a través del software (SPSS), lo último
La tarea consiste en compilar una tabla que muestre datos y / o resultados.
3.7. Aspectos éticos
La muestra de población en la que se basará la investigación será informada del objetivo y la metodología
a utilizar para lograrlo. Por tanto, la solicitud se enviará a 306 sujetos con pleno conocimiento, aceptación y
consentimiento. El código de ética profesional del psicólogo peruano tiene la confiabilidad como una de
las consideraciones morales que debo respetar y respetar.
Arte. 20: El psicólogo está obligado a resguardar la información sobre un individuo o un grupo, que haya
obtenido durante su práctica, su docencia o su investigación.
IV. RESULTADOS
Tabla 01
Comparación del Bullying en estudiantes del nivel secundaria de una Institución Educativa Pública y
Privada de Catacaos en la ciudad de Piura
*P<0,05 relación significativa. **p<0,01 relación altamente significativa. p >0,05 relación no
significativa.
Fuente: Aplicado de 306 estudiantes de una institución pública y una escuela privada de Piura.
En la tabla 01 a través del estadístico de la prueba t de student, se aprecia que no existen diferencias
estadísticamente significativas (sig. 0.158) entre las medias de los puntajes del Índice Global de Bullying.
Tabla 02
Comparación de la dimensión Desprecio – Ridiculización en estudiantes del nivel secundaria de una
Institución Educativa Pública y Privada de Catacaos en la ciudad de Piura
*P<0,05 relación significativa. **p<0,01 relación altamente significativa. p >0,05 relación no
significativa.
Fuente: Aplicado de 306 estudiantes de una institución pública y una escuela privada de Piura.
En la tabla 02 a través del estadístico de la prueba t de student, se aprecia que no existen diferencias
estadísticamente significativas (sig. 0.084) entre las medias de los puntajes de la dimensión Desprecio –
Ridiculización.
Tabla 03
Comparación de la dimensión Coacción en estudiantes del nivel secundaria de una Institución Educativa P
ública y Privada de Catacaos en la ciudad de Piura
*P<0,05 relación significativa. **p<0,01 relación altamente significativa. p >0,05 relación no
significativa.
Fuente: Aplicado de 306 estudiantes de una institución pública y una escuela privada de Piura.
En la tabla 03 a través del estadístico de la prueba t de student, se aprecia que no existen diferencias
estadísticamente significativas (sig. 0.389) entre las medias de los puntajes de la dimensión Coacción.
Tabla 04
Comparación de la dimensión Restricción – Comunicación en estudiantes del nivel secundaria de una
Institución Educativa Pública y Privada de Catacaos en la ciudad de Piura
*P<0,05 relación significativa. **p<0,01 relación altamente significativa. p >0,05 relación no
significativa.
Fuente: Aplicado de 306 estudiantes de una institución pública y una escuela privada de Piura.
En la tabla 04 a través del estadístico de la prueba t de student, se aprecia que no existen diferencias
estadísticamente significativas (sig. 0.096) entre las medias de los puntajes de la dimensión Restricción –
Comunicación.
Tabla 05
Comparación de la dimensión Agresiones en estudiantes del nivel secundaria de una Institución Educativa
Pública y Privada de Catacaos en la ciudad de Piura
*P<0,05 relación significativa. **p<0,01 relación altamente significativa. p >0,05 relación no
significativa.
Fuente: Aplicado de 306 estudiantes de una institución pública y una escuela privada de Piura.
En la tabla 05 a través del estadístico de la prueba t de student, se aprecia que no existen diferencias
estadísticamente significativas (sig. 0.183) entre las medias de los puntajes de la dimensión Agresiones.
Tabla 06
Comparación de la dimensión Intimidación – Amenazas en estudiantes del nivel secundario de una
Institución Educativa Pública y Privada de Catacaos en la ciudad de Piura
*P<0,05 relación significativa. **p<0,01 relación altamente significativa. p >0,05 relación no
significativa.
Fuente: Aplicado de 306 estudiantes de una institución pública y una escuela privada de Piura.
En la tabla 06 a través del estadístico de la prueba t de student, se aprecia que no existen diferencias
estadísticamente significativas (sig. 0.304) entre las medias de los puntajes de la dimensión Intimidación –
Amenazas.
Comparación de la dimensión Exclusión – Bloqueo Social en estudiantes del nivel secundaria de una
Institución Educativa Pública y Privada de Catacaos en la ciudad de Piura
*P<0,05 relación significativa. **p<0,01 relación altamente significativa. p >0,05 relación no
significativa.
Fuente: Aplicado de 306 estudiantes de una institución pública y una escuela privada de Piura.
En la tabla 07 a través del estadístico de la prueba t de student, se aprecia que no existen diferencias
estadísticamente significativas (sig. 0.597) entre las medias de los puntajes de la dimensión Exclusión –
Bloqueo Social.
Tabla 08
Comparación en la dimensión Hostigamiento Verbal en estudiantes del nivel secundaria de una Institución
Educativa Pública y Privada de Catacaos en la ciudad de Piura
*P<0,05 relación significativa. **p<0,01 relación altamente significativa. p >0,05 relación no
significativa.
Fuente: Aplicado de 306 estudiantes de una institución pública y una escuela privada de Piura.
En la tabla 08 a través del estadístico de la prueba t de student, se aprecia que existen diferencias estad
ísticamente significativas (sig. 0.018) entre las medias de los puntajes de la dimensión Hostigamiento
Verbal.
Tabla 09
Comparación de la dimensión Robos en estudiantes del nivel secundaria de una Institución Educativa P
ública y Privada de Catacaos en la ciudad de Piura
*P<0,05 relación significativa. **p<0,01 relación altamente significativa. p >0,05 relación no
significativa.
Fuente: Aplicado de 306 estudiantes de una institución pública y una escuela privada de Piura.
En la tabla 09 a través del estadístico de la prueba t de student, se aprecia que no existen diferencias
estadísticamente significativas (sig. 0.060) entre las medias de los puntajes de la dimensión Robos.
V. DISCUSIÓN:
Actualmente en nuestro estado, los episodios de crueldad se pueden ver en diferentes salas con mayor
continuidad. Sin embargo, llama la atención que la palabra intimidación o crueldad escolar se haya
utilizado repetidamente en las noticias regionales. El presente estudio es descriptivo-comparativo y se
realizó a través de un desarrollo en el que participaron estudiantes de secundaria de una institución
educativa pública y privada de Catacaos. Eso tiene un propósito general; Para conocer si existe una
diferencia importante en la existencia de bullying entre estudiantes de secundaria de una institución
educativa pública y privada en Catacaos, se utilizó la prueba estadística T-student, la cual encontró que no
existen diferencias mayores (0. 158). entre los promedios de las evaluaciones de la expansión del Índice
Global de Bullying en las dos instituciones, sugiriendo que no existe brecha significativa entre la existencia
de bullying en una institución educativa pública y privada, siendo similares los resultados de las dos
instituciones. Según estadísticas del Ministerio de Educación del Perú, Sí Se Ve, sin embargo, del 15 de
septiembre de 2013 al 30 de junio de 2017 se resolvieron 12,950 casos, de los cuales 1,840 (14%)
corresponden a instituciones educativas. escuelas privadas, 11. 110 (86%) a instituciones educativas p
úblicas. De estas situaciones reportadas, 7331 (57%) corresponden al nivel secundario, 4,792 (37%) al
nivel principal y 822 (6%) al nivel inicial. Lo que nos lleva a la pregunta de si el software MINEDU SISEVE
es utilizado por todas las I, E de nuestra ciudad, ya que la institución educativa privada donde se realizó la
exploración no está inscrita en este programa, por el contrario, la institución pública, si está registrado.
Cabe destacar que entre situaciones de crueldad escolar; La ciudad de Piura ocupa el segundo lugar con
914 casos notificados, de los cuales 78 son de entidades privadas y 836 de entidades públicas.
En la investigación Nacional realizada por Oliveros Donohue, Miguel (2007) titulada Incidencia y factores
de riesgo del acoso escolar en un colegio privado de Lima-Perú, 2007 donde se estudió el acoso o agresi
ón en 185 alumnos de entre 4 años de primaria y 5º de secundaria pertenecientes aal CEP Jor-ge Polar
del distrito Pueblo Libre, Lima. 54. El 7% de los encuestados mencionó haber sufrido ataques. El 91% indic
ó que el tipo más común eran los apodos. Se realizaron análisis univariados y bivariados. El único factor
de riesgo que mostró asociación con el bullying fue la falta de comunicación de las agresiones. Esta
investigación confirma lo dicho en el que existen casos de violencia que no se denuncian ni se conocen..
En los resultados obtenidos con la prueba estadística T de estudiante en la Tabla 08, se puede observar
que existen diferencias estadísticamente significativas (Sig. 0. 018) entre los valores promedio de las
estimaciones de acoso verbal para estudiantes de secundaria. Institución educativa pública y privada.
Resultado que demuestra que en una de las instituciones educativas el alcance del acoso verbal es mayor
, lo que implica bromas, desprecio y apodos. Concluimos que una mayor proporción se encuentra en la
institución educativa privada porque tiene un promedio más alto que la pública, y esto está garantizado por
la observación de los dos grupos de personas, ya que esto no sucede con los asistentes de las
instituciones educativas privadas. , monitorear episodios de crueldad (burla) a niveles, así como pausar o
cambiar a un curso diferente; diferente al establecimiento público, que cuenta con asistentes de aula y
para actuar, se controlan los diferentes contextos de este establecimiento.
En la extensión de "coerción", la extensión se asocia con formas de intimidación que esperan que los ni
ños actúen en contra de sus intenciones. (Oñate y Piñuel, 2005), se puede observar que no existe una
diferencia estadísticamente significativa entre los puntajes de dimensionalidad promedio de los estudiantes
de secundaria. La diferencia (Mr. 389), que facilita saber que la incidencia de la expansión forzosa en las
dos instituciones es similar, y los resultados se confirman con la observación, porque las dos instituciones
se encuentran en una situación llena de machismo en el marco cultural de estereotipos.
En la extensión de Restricción - Comunicación, que incluye el acoso que tiene como objetivo negar
socialmente al niño. De ahí la prohibición de jugar en grupo, comentar o comunicarse con los demás, o
que nadie hable ni interactúe con él. (Oñate y Piñuel, 2005) los resultados especifican que no existen
diferencias estadísticamente importantes (sig. 0. 096) entre las medias de los puntajes dimensionales, lo
que establece que no existe distinción en la existencia de esta extensión en ambas instituciones, lo que
hemos visto, ya que en las dos instituciones educativas se desarrolla la acción "Ley sobre hielo", que
consiste en decirle al grupo de amigos que dejen de comentar e ignoren a la víctima.
En cuanto a la dimensión de la agresión, Oñate y Piñuel (2005) agrupan las conductas directas de agresi
ón, ya sean físicas o psicológicas. Agresión física, violencia, robo o daño intencional a sus posesiones,
gritos e insultos son los indicadores de esta dimensión para la cual se realizó la prueba estadística de
estudiante-T, en la que no existen diferencias estadísticamente significativas (Sig. 0. 183), lo cual
determina qué se practica esta agresión en ambas instituciones, pero aún más psicológicamente, pues en
ambas instituciones se producen llantos e insultos entre alumnos y en algunos casos incluso entre
alumnos y profesores.
Por otro lado, Oñate y Piñuel (2005) se agrupan en la dimensión intimidación-amenazas aquellas
conductas de bullying que acosan, intimidan, intimidan, reducen o consumen emocionalmente al niño a
través de acciones intimidatorias. En esta dimensión se reconoce que no existen diferencias estad
ísticamente significativas (Sig. 0. 304), ya que los resultados son similares en ambos institutos. El
indicador de esta dimensión más comúnmente observado en ambas instituciones amenaza con crear
miedo y generar cierto poder sobre el atacante.
En la extensión de Exclusión - Bloqueo Popular, que asocia formas de proceder con el acoso escolar que
busca excluir de la participación al niño acosado. (Oñate y Piñuel, 2005) se puede observar que no existen
diferencias estadísticamente relevantes (sig. 0. 597), ya que la existencia de esta extensión es similar en
las dos instituciones, siendo el "tú no", el centro de estas formas deProceder con las que el grupo acosa,
para hacer la exclusión.
A la extensión más reciente, que es el Robo, asocia aquellas formas de bullying que consisten en acciones
de apropiación de los bienes de la víctima, tanto de forma directa como mediante el chantaje. (Oñate y Pi
ñuel, 2005), en el que se puede observar que no existen diferencias estadísticamente significativas (sig. 0.
060), ya que esta extensión está presente en las dos instituciones, pero con menor incidencia, como se ve.
Todo fenómeno tiene una causa, por lo que con la observación en las dos instituciones y los momentos en
los que se puede ofrecer el acoso sin antes explicar algún control o rectificación de los docentes, se
concluye que la crueldad ocurre según la Teoría del estudio popular, que es una iniciativa de Bandura
(1976) y cree que la acción militante es el resultado del estudio a través de la observación y la imitación.
La imitación del comportamiento militante dependerá de si el modelo visto obtiene o no recompensas
positivas por su agresión: si obtiene ganancias, aumentará la posibilidad de que el acto marcial sea
imitado, pero si el modelo es castigado por su comportamiento, la posibilidad de imitación. A partir de esta
visión cobran especial importancia modelos tan notables para la persona como los padres y amigos.
Volviendo a la mucha crueldad de la adolescencia, se ha encontrado que los padres de un joven agresivo
tienden a promover y tolerar la agresión, no castigan el comportamiento combativo del niño y también a
veces lo elogian. Sin embargo, en el contexto escolar, varios jóvenes son halagados y alentados por sus
propios compañeros y reciben la ventaja popular del respeto y reconocimiento cuando se comportan de
forma agresiva, lo que aumenta la posibilidad de que se sigan utilizando esos hábitos (Estévez, 2005, p.
29).
VI. CONCLUSIONES
Al aplicar la prueba t-student donde: *P<0,05 relación significativa, *p<0,01 relación altamente
significativa y p >0,05 relación no significativa; se puede concluir lo siguiente:
En relación a la presencia de bullying en una Institución Educativa Pública y Privada, dio como resultado
que no existe diferencia estadísticamente significativa (sig. 0.158) entre las medias de los puntajes del
Índice Global de Bullying
En relación a la dimensión de Desprecio – Ridiculización, no existe diferencia estadísticamente
significativa (sig. 0.084) entre las medias de los puntajes de la dimensión.
En relación a la dimensión de Coacción, se aprecia que no existe diferencia estadísticamente significativa
(sig. 0.389) entre las medias de los puntajes de la dimensión.
En relación a la Restricción – Comunicación, no existe diferencias estadísticamente significativas (sig.
0.096) entre las medias de los puntajes de la dimensión
En relación a la dimensión de Agresiones, se aprecia que no existen diferencias estadísticamente
significativas (sig. 0.183) entre las medias de los puntajes de la dimensión.
En relación de la dimensión de Intimidación – Amenazas, se aprecia que no existen diferencias estad
ísticamente significativas (sig. 0.304) entre las medias de los puntajes.
En relación de la dimensión de Exclusión – Bloqueo Social, se aprecia que no existen diferencias estad
ísticamente significativas (sig. 0.597) entre las medias de los puntajes de dicha dimensión.
En relación a la dimensión de Hostigamiento Verbal, existe diferencia estadísticamente significativa (sig.
0.018).
VII. RECOMENDACIONES
Sensibilizar a los actores Educativos en la necesidad de realizar acciones para evitar la presencia de
Bullying en las Instituciones Educativas Privadas y Públicas, desde el área de Tutoría y el departamento
psicológico.
Registrar casos de Bullying en el Programa del MINEDU: SISEVE
Sensibilizar a los padres de familia para que ofrezcan a sus hijos un clima armonioso y de paz.
Asistir a escuela de Padres y participar en los diferentes talleres que permitan reforzar la comunicación
asertiva y la autoestima.
Considerar el tratamiento de los estudiantes víctimas de Bullying de tal forma que en el proceso de
intervención se aborden los temas y frecuencia de lo que comunican los estudiantes en el contexto escolar
; ayudándolos a mejorar su autoestima.
Elaborar y ejecutar programas preventivos dirigidos a los estudiantes y a la plana docente.
ColegioPúblicoColegioPrivado
XDSXDS
Índice Global66.3715.96268.7112.865t-1.416
gl304
sig.158
ColegioPúblicoColegioPrivado
XDSXDS
Desprecio - Ridiculizacion23.845.68824.925.186t-1.733
gl304
sig.084
ColegioPúblicoColegioPrivado
XDSXDS
Coacción9.202.7159.432.003t-.863
gl304
sig.389
ColegioPúblicoColegioPrivado
XDSXDS
Restricción - Comunicación7.701.9808.061.778t-1.671
gl304
sig.096
ColegioPúblicoColegioPrivado
XDSXDS
Agresiones9.362.7429.752.287t-1.336
gl304
sig.183
ColegioPúblicoColegioPrivado
XDSXDS
Intimidación - Amenazas11.813.47911.312.558t1.423
gl304
sig.156
ColegioPúblicoColegioPrivado
XDSXDS
Exclusión - Bloqueo Social11.423.20311.612.841t-.529
gl304
sig.597
ColegioPúblicoColegioPrivado
XDSXDS
Hostigamiento Verbal17.894.25019.054.307t-2.378
gl304
sig.018
ColegioPúblicoColegioPrivado
XDSXDS
Robos5.011.5095.311.199t-1.888
gl304
sig
=================================================================================
File 1: comovadeplagio}.docx (6170 chunks)
File 2: https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionario/def/estadisticamente-significativa (771
chunks)
Chunks in common: 4
Similarity: 0.05%
The following is the content of the document comovadeplagio}.docx. The terms in red were found in
the document https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionario/def/estadisticamente-significativa
=================================================================================
I. INTRODUCCIÓN
Durante décadas, la violencia ha sido uno de los problemas sociales que más ha afectado a la familia, la
escuela y la comunidad, sin olvidar las gigantescas consecuencias que afectan a todas las personas y a la
sociedad de manera integral. En todo el mundo se ha producido un fenómeno duradero marcado por
luchas de poder en las que se observa continuamente la intolerancia y dominación en determinados casos
de irrespeto a la persona pudiendo variar de forma (Armenta, 1994).
Estas protestas han ido cambiando en diferentes etapas del desarrollo histórico, por lo que durante d
écadas se han observado en las escuelas secuestros, maltrato infantil, delincuencia y violencia y otras
formas de violencia. Todo tiene el mismo denominador: la violencia provocada por la intolerancia y la
incapacidad para resolver los conflictos y el autocontrol.
Como las instituciones educativas han informado en los medios de comunicación sobre la violencia entre
los estudiantes que atrae al público y conmociona a la sociedad, la violencia es más común a nivel
nacional. Si bien comparten las características comunes de desequilibrio de poder, deliberación y repetici
ón, también tienen una peculiaridad que hay que tener en cuenta a la hora de explicar sus consecuencias
y elegir el mejor tipo de intervención. El acoso puede ocurrir a través de diferentes comportamientos.
Distinguir exclusión social , agresión verbal, agresión física directa, agresión física indirecta, amenazas,
acoso sexual es importante al momento de interpretar la violencia y el comportamiento de acoso escolar
pues hay muchos aspectos a considerar, como por ejemplo: el lugar de la exposición, teniendo en cuenta
al autor, no solo según el sexo del agresor, sino también según el sexo de la víctima, número de grupo, lo
que dijeron las víctimas, cuándo buscar ayuda, a quién preguntar y las acciones de los testigos
involucrados en estos conflictos (Collell & Escude, 2006, p. 10)
El problema del bullying también se resuelve en la educación de pares, desarrollo de habilidades
personales y sociales y clima de relaciones interpersonales, ya que el abuso entre ellos se entiende como
una forma de convivencia y problemas de mal comportamiento en la relación entre igualdad y falta de
adquisición de habilidades sociales. El aspecto de su inspección es la evaluación de los problemas
funcionales del centro y el desarrollo de conflictos internos en el centro. Con respecto a este problema de
persecución, los datos nacionales sobre el impacto de la persecución en las instituciones públicas y
privadas aún son insuficientes. Este es un punto de partida para encontrar los medios más efectivos para
intervenir y solucionar este problema. Mantente despierto. No es de extrañar que el acoso escolar sea com
ún en la mayoría de las instituciones educativas de la región, especialmente en las más remotas, como las
zonas rurales, donde el nivel de violencia está aumentando.
El Ministerio de Educación del Perú precisó que del 2015 al 2017, hubo un total de 12950 casos, 1840
correspondientes a instituciones privadas y 11 110 a instituciones públicas. De estos, 7331 fueron de nivel
secundaria, 4792 de primaria y 822 a inicial. Entre los casos de violencia escolar; En casos de violencia
escolar, la ciudad de Lima ocupó el primer lugar, seguida de la provincia de Piura con 914 casos,
instituciones privadas con 78 casos e instituciones públicas con 836 casos.
Regionalmente, se conoce al bullying como aquella situación de violencia, acoso y/o agresión que se da
entre pares dentro de una institución educativa, cuya finalidad es obtener beneficio de una de las partes
sobre la otra por medio del sometimiento. No obstante, la forma en que este tipo de violencia debe ser
claramente diferenciada de acuerdo al entorno pues el tipo de acoso que se ejerce en una institución p
ública no asoma, ni por mucho, a la realizada en una escuela privada. Sin embargo, ambos convergen en
que es un problema de salud que debe tratarse inmediatamente.
Catacaos, sin lugar a duda, tiene grandes instituciones que son referencia de este problema y es, a partir
de esta consigna, que se formula el problema: ¿Cuál es la diferencia significativa de bullying en
estudiantes de secundaria de instituciones públicas y privadas de Catacaos?
La justificación por la cual se decidió ejecutar esta investigación es porque el bullying se ha normalizado
en nuestro entorno y, muchas veces, los planes de acción que se llevan a cabo no toman en cuenta la
realidad ni las diferencias que existen entre estudiantes de diferentes instituciones. Esta afirmación
concuerda con Herreras (2007) quien argumenta que a pesar de que sea en la actualidad que esta
variable tenga resonancia en los medios de comunicación, la verdad es que es un problema que viene
ejerciendo poder desde hace décadas.
Por otro lado, la investigación contribuirá a la difusión de datos de bullying, pues a nivel nacional, son
pocos los estudios que existen como tal. Esta información permitirá contrastar los hallazgos con algunos
indicadores similares y analizar las posibles variantes por género, grado, nivel socioeconómico, etc.,
existentes. Asimismo, permitirá información útil que nutrirá los programas de intervención desarrollados en
las mismas escuelas por áreas tales como tutoría, disciplina, psicología y escuelas de padres.
Luego de haber mencionado la implicancia del bullying y haber extendido la realidad problemática hasta la
actualidad, planteamos la hipótesis general que menciona que existe diferencia significativa de bullying en
estudiantes de secundaria de una escuela pública y privada de Catacaos. Para ello, especificamos aún m
ás la hipótesis, planteando que existe diferencia significativa la dimensión: Desprecio- Ridiculización
Coacción; Restricción-Comunicación; Agresiones; Intimidación-Amenazas; Exclusión-Bloqueo Social;
Hostigamiento Verbal; Robos en estudiantes de secundaria de una escuela pública y privada de Catacaos.
Así pues, para poder confirmar o negar las hipótesis planteadas, fue necesario delimitar los objetivos sobre
los cuales se desarrolló la investigación.
Como objetivo global propusimos determinar si existe diferencia significativa de bullying en estudiantes de
secundaria de una escuela pública y privada de Catacaos.
Para ello, nos propusimos determinar si existía diferencia significativa en la dimensión Desprecio-
Ridiculización, en la dimensión Coacción, en la dimensión Restricción-Comunicación, en la dimensión
Agresiones, en la dimensión Intimidación-Amenazas, en la dimensión Exclusión-Bloqueo Social, en la
dimensión Hostigamiento Verbal y en la dimensión Robos en estudiantes de secundaria de una escuela p
ública y privada de Catacaos.
Hay investigaciones sobre el acoso escolar que están totalmente relacionadas con el rendimiento escolar.
No existen estudios exploratorios comparativos que difieran en función de un aspecto de la gestión del
centro: público y privado.
Internacionalmente, podemos encontrar el estudio de Murcia, Gómez y Fonseca (2007) cuyo objetivo fue
determinar si había, o no, relación entre la variable agresividad y el clima familiar. Trabajó con un total de
576 escolares de 10 y 15 años escogidos de manera aleatoria. Los instrumentos utilizados fue el
cuestionario de hostilidad de Buss y Burke y una entrevista semi-estructurada. Mediante los resultados se
llegó a la conclusión de que existe relación entre un elevado nivel de agresividad y disfuncionalidad
familiar.
Jiménez (2007) cuyo propósito fue determinar el grado de acoso escolar en estudiantes de los primeros
ciclos de la carrera Educación secundaria. Este estudio, en el cual participaron un total de 3000 individuos
, dio como conclusión que al menos un 30% de estudiantes tiene un comportamiento agresivo a nivel
verbal, así como indicadores de exclusión a nivel social. Otros indicadores importantes fueron el alto
porcentaje de estudiantes que se sintieron víctimas de burlas, ofensas, acoso sexual, omisión, rumores y
difamación, rompimiento de la propiedad privada, entre otros. En cuanto a mujeres se refiere, hubo un
indicador que destacó sobre otras formas de violencia que fue hablar mal de una persona con otros.
La UNESCO (2009) realizó un estudio que involucró a más de 90 mil estudiantes de Latinoamérica. Los
resultados que expusieron en su informe revelaron que más del 50% de los participantes fue victima de
acoso escolar. El orden jerárquico de las formas de acoso y violencia en escuelas fue robo, insultos,
golpes, etc. Asimismo, pudo concretar que los niños son más violentados que las niñas y que el bullying se
da con más frecuencia en zonas urbanas.
En cuanto a estudios de grado internacional, encontramos el estudio de Ccoicca (2010). Este análisis
descriptivo correlacional, cuyo propósito fue establecer la relación entre bullying y funcionalidad a nivel
familiar, contó con la participación total de 260 estudiantes aproximadamente pertenecientes al grado de
secundaria. Cuantitativamente, el % de bullying hallado fue de 58%; más elevado para varones (por un 9%
aproximadamente) que para mujeres; asimismo, el % de funcionalidad familiar adecuada fue de 32,9; 42,9
para funcionalidad baja y 8% para disfunción. El estudio no demostró la relación entre ambas variables de
estudio mediante métodos y procesos fiables.
Oliveros (2007) estudió la incidencia de factores de riesgo del acoso escolar en Lima. Para ello recurrió a
encuestar a 185 estudiantes de secundaria. Los primeros hallazgos demostraron que el 54% sufrió
agresiones siendo la forma más común el poner apodos. De acuerdo con los análisis, el factor de riesgo
que más relación guarda con el desarrollo de bullying fue la falta de comunicación y el cohibimiento. No
obstante, pese a esta información, el 77% de los participantes refirió considerar seguro su colegio. Sin
embargo, casi el 6, 5% manifestó haber tenido problemas por los que tuvo que recurrir a un médico y a
servicio psicológico en horario extraescolar.
Jiménez (2007) cuyo objetivo fue analizar el acoso escolar en estudiantes de los primeros ciclos de
educación secundaria. Para ello, trabajó con un total de 1660 estudiantes, así como un total de 52 tutores.
De acuerdo con los resultados, un 30% de los jóvenes manifestó ser víctimas de violencia verbal.
Mediante la información recolectada por los docentes, los principales indicadores que podrían señalar la
presencia de víctimas de acoso escolar es el repentino cambio en el comportamiento y la exclusión social.
Ahora, el marco teórico que presentamos a continuación puede proporcionar apoyo para las variables de
investigación antes del estudio de conceptualización. Hay algunas teorías positivas que explican las raíces
de la violencia (también llamada congénita) y la reactividad (o también puede considerarse ambiental). El
primero se basa en el siguiente supuesto básico: Se asume que la raíz de la agresión está en el impulso
padres de jóvenes agresivos tienden a promover y tolerar la agresión, no castigan a sus hijos por
comportamientos agresivos y en ocasiones los elogian. En todo caso, en la escuela, varios jóvenes son
animados y animados por sus compañeros, y son respetados y reconocidos por el interés público cuando
son positivos, lo que aumenta la posibilidad de seguir usando este hábito (Estévez, 2005).
La teoría popular de la interacción es la que da la máxima consideración al predominio del entorno y los
contextos sociales más cercanos a la persona en sus acciones y, además, enfatiza el carácter
bidireccional de la interacción: el entorno influye en la persona y está en paralelo en el campo. En el
esclarecimiento de los problemas de conducta en la adolescencia, se considera fundamental el papel de
los contextos familiar y escolar. De esta forma, las deficiencias en la socialización familiar, la mala calidad
de las relaciones padres-hijos, los inconvenientes del rechazo popular por parte de los pares y la afiliación
con pares desviados, son causas muy apreciadas que incrementarán la posibilidad de que el joven se
involucre en hábitos de carácter violento (Estévez, 2005).
La teoría sociológica interpreta la violencia como producto de las características culturales, políticas y econ
ómicas de la sociedad. Factores como la pobreza, la marginación, la dificultad en el desarrollo intelectual,
la explotación o el sometimiento a sistemas altamente competitivos, están en el origen del comportamiento
desviado de algunos ciudadanos y, por tanto, son la principal causa de problemas de comportamiento en
las comunidades. personas. A partir de esta corriente, también se concede gran importancia a los valores
imperantes en la sociedad. En este sentido, en algunas culturas la agresión tiene un valor positivo, es una
forma 'normal' de comportarse y no solo está permitida sino también recompensada. Esta tolerancia se ve
favorecida en muchas ocasiones por un elemento clave de influencia en la ciudadanía: los medios de
comunicación (Estévez, 2005).
La teoría ecológica iniciada por Bronfenbrenner (1979) predice que la persona se encuentra inmersa en
una red social interconectada compuesta por 4 escenarios principales. Estos 4 escenarios reflejan los 4
entornos conductuales dominantes, que son: (1) Un microsistema que consiste en el entorno más cercano
a una persona, como el hogar y la escuela; tiene todas estas experiencias que la persona ha vivido en su
entorno directamente determinado: la ocupación, la autoridad y la relación entre las personas; (2) El
sistema visual medio, que se relaciona con la relación existente entre el entorno del microsistema, como la
comunicación entre la familia y la escuela; (3) Un ecosistema, incluidos los humanos Un entorno social
que participa activamente pero produce eventos que dañan el entorno más cercano a los humanos, como
un grupo de amigos de padres e hijos. Hermanos y hermanas o medios de comunicación; (4) El macro-
sistema se relaciona con la civilización y momentos históricos y sociales precisos de la vida humana, y
tiene la ideología y el valor dominante de la cultura en él. " (Estévez, 2005, p. 31).
Habiendo entendido esto, cabe preguntarnos ¿qué es bullying?
"Bullying" significa la conducta de persecución física y / o psicológica de uno o más alumnos hacia otro. El
que elige intencionalmente como víctima de repetidos ataques. (Biblioteca Nacional, 2014).
Piñuel y Oñate (2007) conceptualizan el bullying como aquel abuso verbal y de moda que un niño recibe
de otros compañeros que se comportan cruelmente con él, con el objetivo de subyugarlo, intimidarlo,
amenazarlo, atentar contra la dignidad del niño.
Para autores como Trautmann (Citado en Oliveros et al. 2008) a agresión, la intimidación o el acoso entre
los estudiantes de la escuela primaria a menudo se denomina 'acoso” y hoy se ha convertido en una de las
formas más violentas de violencia que afecta a los escolares.
Olweus, uno de los principales investigadores en el campo define el acoso escolar como cualquier situaci
ón de acoso e intimidación en la que un estudiante es agredido o víctima de una exposición repetitiva e
intermitente a actos negativos por parte de otro estudiante o más de ellos. (Olweus, D., 2004, p. 25).
Al definir el acoso escolar como cualquier acto u omisión intencional que daña o daña a un tercero en la
escuela, cerca de la escuela o en actividades extracurriculares, Ángela Serrano dijo que la mayor parte de
la crueldad en la escuela entre compañeros es esporádica (Serrano, 2006, p. 27).
Serrano caracteriza el bullying como una forma de tortura que siempre se da en el contexto de un
desequilibrio de poder entre el agresor y la víctima y además es reiteradamente cruel (Serrano, 2006, p.
28)
La prioridad del término puede deberse a que algunos expertos creen que el "acoso" puede recopilar con
mayor precisión los criterios del fenómeno. Por tanto, el "Oxford World Dictionary" (2006) "estableció el
significado:" persona o animal transformado ". Aquellos que están indefensos sienten miedo ”y' Diccionario
Collins ”(' Diccionario Collins ”(2006))
Habiendo entendido la conceptualización de bullying, conviene cuestionar ¿cuáles son sus causas? ¿qué
factores se encuentran inmersos en su origen y desarrollo?
A partir de la teoría del comportamiento, la teoría de las condiciones tradicionales, la teoría de las
condiciones de trabajo y la investigación popular, el comportamiento de lucha se aprende a través de las
condiciones tradicionales (la asociación de un estímulo con otro estímulo). que esencialmente inicia un
ataque) y condiciones operativas (recompensa por aprender el comportamiento) de. La posibilidad de su
surgimiento) y a través de la investigación popular (observando modelos reales y modelos simbólicos en
lugar de aprender comportamientos de combate). A partir de esta nueva teoría, la acción beligerante es el
resultado de una investigación por imitación de modelos de violencia.
Según el conductismo, el comportamiento cruel debe analizarse como una especie de comportamiento de
lucha. Este comportamiento está a punto de alcanzarse o desaparecer, es decir, si existen medidas de
refuerzo que propicien el despliegue de dicho comportamiento y el castigo por apagarlo. La peculiaridad de
este comportamiento es que se aprende muy temprano y fácilmente cuando el niño, siendo agresivo,
recibe aprobación social o puede reemplazar otros estímulos desagradables (Palomero y Fernández,
2001, p. 23-24).
Cuando hablamos de supervivencia, el hábito de abogar por cambios en el medio ambiente se hace más
evidente porque la supervivencia dependerá de la supervivencia. Por eso se convierte en una especie de
mejora del comportamiento. En este caso, este comportamiento a menudo se lleva a cabo en condiciones
similares, por lo que este comportamiento también reduce la amenaza a su existencia (Skinner, 1977, p.
46).
Para Skinner, la acción beligerante puede ser innata e iniciada en circunstancias excepcionales en las que
el valor relativo de la supervivencia es encomiable. 'El comportamiento militante se modela o mantiene a
través del refuerzo, lo que significa malestar para el oponente o la posibilidad de reforzarlo por algunas
consecuencias que no son directamente similares a su comportamiento en combate (Skinner, 1977, p. 47).
Según Cerezo (2007) los elementos de agresión son: partículas biológicas, edad, nivel de activación
hormonal; mayor impacto en hombres que en mujeres, artículos personales; dimensiones de la
personalidad con cierta inclinación por la crueldad, artículos familiares; patrones parentales y modelos de
interacción familiar, componentes sociales; principalmente relacionado con los permisos asociados a cada
sujeto dentro del grupo, componentes cognitivos; vivencias de jubilación popular, vivencias tempranas de
privación social; organización entre emoción y agresión (Cerezo, 2007, p. 126)
Cerezo (2007) también afirma que la mayoría de los agresores o agresores están motivados por un abuso
de poder y un deseo de intimidar y controlar a otra pareja a la que consideran su víctima habitual (Cerezo,
2007, p. 125).
Si bien la conducta se explica actualmente en términos de la interacción entre variables personales y
ambientales, a continuación, se presenta un breve resumen de las explicaciones parciales de cada marco
teórico epistemológico.
¿Cómo afecta hoy a sus víctimas una variable tan importante?
Piñuel y Oñate (2007) señalan que el objetivo del acoso es intimidar, reducir, intimidar y consumir
emocional e intelectualmente a la víctima, con el fin de obtener un resultado adecuado para todos aquellos
que acosan y satisfacer la necesidad. atacar y eliminar lo que suelen hacer. enseñar a los matones.
Mertz (2006) (Citado por Batista et al. 2010) señaló que esto dificulta el estudio de los estudiantes y
provoca daños físicos y psicológicos a las víctimas. Por último, participar en el acoso es un aspecto del
compromiso que aumenta las posibilidades de iniciar un camino de vida problemático.
Así se puede observar que el bullying contiene un problema psicosocial que afecta el desarrollo integral
del individuo, impide la creación de vínculos afectivos y, en algunos casos, destruye la vida de quienes lo
experimentan. Asimismo, la experiencia de abuso de compañeros en la escuela se relaciona con la baja
autoestima y los sentimientos de soledad a largo plazo que afectan la vida futura del individuo (Del Barrio
et al. 20039) (Hoyos de los Ríos et al. 2009).
El acoso incluso puede llevar a que los estudiantes tomen decisiones extremas como el suicidio (Cepeda,
et al, 2008).
A su vez, Barragán et al. (2010) consideran que el acoso escolar entre escolares tiene consecuencias
como el debilitamiento de sus defensas físicas y psicológicas, lo que se traduce en un aumento de los
problemas de salud, principalmente mentales, como se menciona en el Primer Informe Nacional de Salud
Mental de EE. UU. (Satcher,1999), que reporta un 20% de depresión en niños y adolescentes, que
generalmente se manifiesta como un comportamiento agresivo hacia otros niños, mostrando una mayor
predisposición a la depresión, la automutilación y el suicidio (Barragán et al, 2010).
Al entender el bullying como tal, sus causas e impacto en la sociedad, es necesario entender su clasificaci
ón o tipología, pues gracias a la diversidad de contextos y múltiples formas de interacción, este concepto
ha mutado y extendido a diversas situaciones.
Oñate y Piñuel (2005) hacen una clasificación más completa con 8 categorías de bullying: A) Desprecio -
Ridículo: Esta área resume las conductas que tienen como objetivo distorsionar la imagen social del niño y
la relación de los demás con ella. Intentan presentar una imagen negativa, distorsionada y cargada
negativamente del niño. No importa lo que haga el niño, todo se usa y sirve para inducir el rechazo de los
demás (Oñate y Piñuel, 2005).
B) Coacción: agrupa las conductas de intimidación que intentan hacer que el niño actúe en contra de su
voluntad. A través de estos comportamientos, quien acosa al niño busca ejercer control y sumisión total a
su voluntad. Quien es bullying es percibido por la víctima como poderoso, y el beneficio es el poder social
del bullying (Oñate y Piñuel, 2005).
C) Comunicación de Restricción: Agrupa las acciones de acoso que tienen como objetivo el bloqueo social
del niño. Así, las prohibiciones de jugar en grupo, hablar con otras personas o comunicarse con otras
personas, o que nadie hable o interactúe con ellas, son indicadores de un intento de romper la red de
apoyo social del niño (Oñate y Pi-ñuel ) en 2005).
D) Agresión: Los grupos dirigen conductas agresivas, independientemente de que sean físicas o psicol
ógicas. Agresión física, violencia, robo o deterioro deliberado de sus pertenencias, gritos e insultos son los
indicadores de esta escala (Oñate y Piñuel, 2005).
E) Amenazas de bullying: agrupa las conductas de bullying que acechan, acosan, intimidan, reducen o
consumen emocionalmente al niño a través de un acto de bullying. Con ellos, quienes practican el bullying
intentan asustar al niño. Sus indicadores son intimidación, amenazas, intimidación, acoso y acoso al salir
de clase. O incluso puede manifestarse en amenazas a la familia de la víctima (Oñate y Piñuel, 2005).
F) Bloque de Exclusión Social: Agrupa las conductas de acoso escolar en la escuela con el objetivo de
excluir de la participación al niño víctima de acoso escolar. El 'no eres' está en el centro de estos
comportamientos que dividen socialmente al grupo que acosa al niño. Al ignorarlo, tratarlo como si no
existiera, aislarlo, impedir su expresión, impedir su participación en juegos, se crea un vacío social en su
entorno (Oñate y Piñuel, 2005).
G) Acoso verbal: Agrupa las conductas de intimidación en la escuela, consistentes en el acoso y el acoso
psicológico que muestran desprecio y falta de respeto y consideración por la dignidad del niño. Desprecio,
odio, burla, burla, desprecio, apodos o apellidos, malicia, gestos de desprecio y falsa imitación son los
indicadores de esta escala (Oñate y Piñuel, 2005).
H) Robo: Se resumen las conductas de bullying, que consisten en medidas para adquirir las pertenencias
de la víctima, ya sea directamente o mediante robo (Oñate y Piñuel, 2005).
III. METODOLOGÍA
2.1 Tipo y diseño de investigación
Tipo de investigación
El presente estudio tiene un carácter descriptivo comparativo y uno cuantitativo, ya que se realizan la
recogida de datos y el análisis estadístico para establecer patrones de comportamiento y testear teorías
(Hernández, Fernández, Batista, 2014).
Diseño de investigación
El diseño de investigación utilizado corresponde al diseño transversal no experimental, ya que la
manipulación de la variable no se hace estudiándola tal como se presenta y en corte transversal porque se
realiza en un momento dado.
M1 O1
M2 O1
Dónde:
n = El tamaño de la muestra que queremos calcular
N = Tamaño del universo
Nivel de confianza 90% -> Z=1,645
Nivel de confianza 95% -> Z=1,96
Nivel de confianza 99% -> Z=2,575
e = Es el margen de error máximo que admito (p.e. 5% o 0.05)
o = Es la proporción que esperamos encontrar (p=50% o 0.5)
n= 1 500*0.52 *1.962
0.052 (1 500 -1) + 0.52 *1.962
n= 1 500*0.25 *3.8416
0.0025 (1 499) + 0.25 *3.8416
n= 375*3.8416
3.7475 + 0.9604
n= 1440.6
4.7079
n= 305.9963
diferencia entre las dos medias muestrales y crear un intervalo t. La seguridad distingue los medios de las
dos ciudades. (Hernández, Fernández y Baptista, 2014, p. 322) Asimismo, se utilizará un programa estad
ístico descriptivo de medidas de cambio, y los resultados se presentarán en una tabla utilizando el
programa estadístico Microsoft Excel Popular Science versión 22 a través del software (SPSS), lo último
La tarea consiste en compilar una tabla que muestre datos y / o resultados.
3.6. Métodos de análisis de datos
En esta investigación, los datos estadísticos que se utilizarán son estudiantes de tipo t, denotados como t.
Al realizar la prueba t de un estudiante, sucederán dos cosas de forma natural, es decir, comprender la
diferencia entre las dos medias muestrales y crear un intervalo t. La seguridad distingue los medios de las
dos ciudades. (Hernández, Fernández y Baptista, 2014, p. 322) Asimismo, se utilizará un programa estad
ístico descriptivo de medidas de cambio, y los resultados se presentarán en una tabla utilizando el
programa estadístico Microsoft Excel Popular Science versión 22 a través del software (SPSS), lo último
La tarea consiste en compilar una tabla que muestre datos y / o resultados.
3.7. Aspectos éticos
La muestra de población en la que se basará la investigación será informada del objetivo y la metodología
a utilizar para lograrlo. Por tanto, la solicitud se enviará a 306 sujetos con pleno conocimiento, aceptación y
consentimiento. El código de ética profesional del psicólogo peruano tiene la confiabilidad como una de
las consideraciones morales que debo respetar y respetar.
Arte. 20: El psicólogo está obligado a resguardar la información sobre un individuo o un grupo, que haya
obtenido durante su práctica, su docencia o su investigación.
IV. RESULTADOS
Tabla 01
Comparación del Bullying en estudiantes del nivel secundaria de una Institución Educativa Pública y
Privada de Catacaos en la ciudad de Piura
*P<0,05 relación significativa. **p<0,01 relación altamente significativa. p >0,05 relación no
significativa.
Fuente: Aplicado de 306 estudiantes de una institución pública y una escuela privada de Piura.
En la tabla 01 a través del estadístico de la prueba t de student, se aprecia que no existen diferencias
estadísticamente significativas (sig. 0.158) entre las medias de los puntajes del Índice Global de Bullying.
Tabla 02
Comparación de la dimensión Desprecio – Ridiculización en estudiantes del nivel secundaria de una
Institución Educativa Pública y Privada de Catacaos en la ciudad de Piura
*P<0,05 relación significativa. **p<0,01 relación altamente significativa. p >0,05 relación no
significativa.
Fuente: Aplicado de 306 estudiantes de una institución pública y una escuela privada de Piura.
En la tabla 02 a través del estadístico de la prueba t de student, se aprecia que no existen diferencias
estadísticamente significativas (sig. 0.084) entre las medias de los puntajes de la dimensión Desprecio –
Ridiculización.
Tabla 03
Comparación de la dimensión Coacción en estudiantes del nivel secundaria de una Institución Educativa P
ública y Privada de Catacaos en la ciudad de Piura
*P<0,05 relación significativa. **p<0,01 relación altamente significativa. p >0,05 relación no
significativa.
Fuente: Aplicado de 306 estudiantes de una institución pública y una escuela privada de Piura.
En la tabla 03 a través del estadístico de la prueba t de student, se aprecia que no existen diferencias
estadísticamente significativas (sig. 0.389) entre las medias de los puntajes de la dimensión Coacción.
Tabla 04
Comparación de la dimensión Restricción – Comunicación en estudiantes del nivel secundaria de una
Institución Educativa Pública y Privada de Catacaos en la ciudad de Piura
*P<0,05 relación significativa. **p<0,01 relación altamente significativa. p >0,05 relación no
significativa.
Fuente: Aplicado de 306 estudiantes de una institución pública y una escuela privada de Piura.
En la tabla 04 a través del estadístico de la prueba t de student, se aprecia que no existen diferencias
estadísticamente significativas (sig. 0.096) entre las medias de los puntajes de la dimensión Restricción –
Comunicación.
Tabla 05
Comparación de la dimensión Agresiones en estudiantes del nivel secundaria de una Institución Educativa
Pública y Privada de Catacaos en la ciudad de Piura
*P<0,05 relación significativa. **p<0,01 relación altamente significativa. p >0,05 relación no
significativa.
Fuente: Aplicado de 306 estudiantes de una institución pública y una escuela privada de Piura.
En la tabla 05 a través del estadístico de la prueba t de student, se aprecia que no existen diferencias
estadísticamente significativas (sig. 0.183) entre las medias de los puntajes de la dimensión Agresiones.
Tabla 06
Comparación de la dimensión Intimidación – Amenazas en estudiantes del nivel secundario de una
Institución Educativa Pública y Privada de Catacaos en la ciudad de Piura
*P<0,05 relación significativa. **p<0,01 relación altamente significativa. p >0,05 relación no
significativa.
Fuente: Aplicado de 306 estudiantes de una institución pública y una escuela privada de Piura.
En la tabla 06 a través del estadístico de la prueba t de student, se aprecia que no existen diferencias
estadísticamente significativas (sig. 0.304) entre las medias de los puntajes de la dimensión Intimidación –
Amenazas.
Comparación de la dimensión Exclusión – Bloqueo Social en estudiantes del nivel secundaria de una
Institución Educativa Pública y Privada de Catacaos en la ciudad de Piura
*P<0,05 relación significativa. **p<0,01 relación altamente significativa. p >0,05 relación no
significativa.
Fuente: Aplicado de 306 estudiantes de una institución pública y una escuela privada de Piura.
En la tabla 07 a través del estadístico de la prueba t de student, se aprecia que no existen diferencias
estadísticamente significativas (sig. 0.597) entre las medias de los puntajes de la dimensión Exclusión –
Bloqueo Social.
Tabla 08
Comparación en la dimensión Hostigamiento Verbal en estudiantes del nivel secundaria de una Institución
Educativa Pública y Privada de Catacaos en la ciudad de Piura
*P<0,05 relación significativa. **p<0,01 relación altamente significativa. p >0,05 relación no
significativa.
Fuente: Aplicado de 306 estudiantes de una institución pública y una escuela privada de Piura.
En la tabla 08 a través del estadístico de la prueba t de student, se aprecia que existen diferencias estad
ísticamente significativas (sig. 0.018) entre las medias de los puntajes de la dimensión Hostigamiento
Verbal.
Tabla 09
Comparación de la dimensión Robos en estudiantes del nivel secundaria de una Institución Educativa P
ública y Privada de Catacaos en la ciudad de Piura
*P<0,05 relación significativa. **p<0,01 relación altamente significativa. p >0,05 relación no
significativa.
Fuente: Aplicado de 306 estudiantes de una institución pública y una escuela privada de Piura.
En la tabla 09 a través del estadístico de la prueba t de student, se aprecia que no existen diferencias
estadísticamente significativas (sig. 0.060) entre las medias de los puntajes de la dimensión Robos.
V. DISCUSIÓN:
Actualmente en nuestro estado, los episodios de crueldad se pueden ver en diferentes salas con mayor
continuidad. Sin embargo, llama la atención que la palabra intimidación o crueldad escolar se haya
utilizado repetidamente en las noticias regionales. El presente estudio es descriptivo-comparativo y se
realizó a través de un desarrollo en el que participaron estudiantes de secundaria de una institución
educativa pública y privada de Catacaos. Eso tiene un propósito general; Para conocer si existe una
diferencia importante en la existencia de bullying entre estudiantes de secundaria de una institución
educativa pública y privada en Catacaos, se utilizó la prueba estadística T-student, la cual encontró que no
existen diferencias mayores (0. 158). entre los promedios de las evaluaciones de la expansión del Índice
Global de Bullying en las dos instituciones, sugiriendo que no existe brecha significativa entre la existencia
de bullying en una institución educativa pública y privada, siendo similares los resultados de las dos
instituciones. Según estadísticas del Ministerio de Educación del Perú, Sí Se Ve, sin embargo, del 15 de
septiembre de 2013 al 30 de junio de 2017 se resolvieron 12,950 casos, de los cuales 1,840 (14%)
corresponden a instituciones educativas. escuelas privadas, 11. 110 (86%) a instituciones educativas p
úblicas. De estas situaciones reportadas, 7331 (57%) corresponden al nivel secundario, 4,792 (37%) al
nivel principal y 822 (6%) al nivel inicial. Lo que nos lleva a la pregunta de si el software MINEDU SISEVE
es utilizado por todas las I, E de nuestra ciudad, ya que la institución educativa privada donde se realizó la
exploración no está inscrita en este programa, por el contrario, la institución pública, si está registrado.
Cabe destacar que entre situaciones de crueldad escolar; La ciudad de Piura ocupa el segundo lugar con
914 casos notificados, de los cuales 78 son de entidades privadas y 836 de entidades públicas.
En la investigación Nacional realizada por Oliveros Donohue, Miguel (2007) titulada Incidencia y factores
de riesgo del acoso escolar en un colegio privado de Lima-Perú, 2007 donde se estudió el acoso o agresi
ón en 185 alumnos de entre 4 años de primaria y 5º de secundaria pertenecientes aal CEP Jor-ge Polar
del distrito Pueblo Libre, Lima. 54. El 7% de los encuestados mencionó haber sufrido ataques. El 91% indic
ó que el tipo más común eran los apodos. Se realizaron análisis univariados y bivariados. El único factor
de riesgo que mostró asociación con el bullying fue la falta de comunicación de las agresiones. Esta
investigación confirma lo dicho en el que existen casos de violencia que no se denuncian ni se conocen..
En los resultados obtenidos con la prueba estadística T de estudiante en la Tabla 08, se puede observar
que existen diferencias estadísticamente significativas (Sig. 0. 018) entre los valores promedio de las
estimaciones de acoso verbal para estudiantes de secundaria. Institución educativa pública y privada.
Resultado que demuestra que en una de las instituciones educativas el alcance del acoso verbal es mayor
, lo que implica bromas, desprecio y apodos. Concluimos que una mayor proporción se encuentra en la
institución educativa privada porque tiene un promedio más alto que la pública, y esto está garantizado por
la observación de los dos grupos de personas, ya que esto no sucede con los asistentes de las
instituciones educativas privadas. , monitorear episodios de crueldad (burla) a niveles, así como pausar o
cambiar a un curso diferente; diferente al establecimiento público, que cuenta con asistentes de aula y
para actuar, se controlan los diferentes contextos de este establecimiento.
En la extensión de "coerción", la extensión se asocia con formas de intimidación que esperan que los ni
ños actúen en contra de sus intenciones. (Oñate y Piñuel, 2005), se puede observar que no existe una
diferencia estadísticamente significativa entre los puntajes de dimensionalidad promedio de los estudiantes
de secundaria. La diferencia (Mr. 389), que facilita saber que la incidencia de la expansión forzosa en las
dos instituciones es similar, y los resultados se confirman con la observación, porque las dos instituciones
se encuentran en una situación llena de machismo en el marco cultural de estereotipos.
En la extensión de Restricción - Comunicación, que incluye el acoso que tiene como objetivo negar
socialmente al niño. De ahí la prohibición de jugar en grupo, comentar o comunicarse con los demás, o
que nadie hable ni interactúe con él. (Oñate y Piñuel, 2005) los resultados especifican que no existen
diferencias estadísticamente importantes (sig. 0. 096) entre las medias de los puntajes dimensionales, lo
que establece que no existe distinción en la existencia de esta extensión en ambas instituciones, lo que
hemos visto, ya que en las dos instituciones educativas se desarrolla la acción "Ley sobre hielo", que
consiste en decirle al grupo de amigos que dejen de comentar e ignoren a la víctima.
En cuanto a la dimensión de la agresión, Oñate y Piñuel (2005) agrupan las conductas directas de agresi
ón, ya sean físicas o psicológicas. Agresión física, violencia, robo o daño intencional a sus posesiones,
gritos e insultos son los indicadores de esta dimensión para la cual se realizó la prueba estadística de
estudiante-T, en la que no existen diferencias estadísticamente significativas (Sig. 0. 183), lo cual
determina qué se practica esta agresión en ambas instituciones, pero aún más psicológicamente, pues en
ambas instituciones se producen llantos e insultos entre alumnos y en algunos casos incluso entre
alumnos y profesores.
Por otro lado, Oñate y Piñuel (2005) se agrupan en la dimensión intimidación-amenazas aquellas
conductas de bullying que acosan, intimidan, intimidan, reducen o consumen emocionalmente al niño a
través de acciones intimidatorias. En esta dimensión se reconoce que no existen diferencias estad
ísticamente significativas (Sig. 0. 304), ya que los resultados son similares en ambos institutos. El
indicador de esta dimensión más comúnmente observado en ambas instituciones amenaza con crear
miedo y generar cierto poder sobre el atacante.
En la extensión de Exclusión - Bloqueo Popular, que asocia formas de proceder con el acoso escolar que
busca excluir de la participación al niño acosado. (Oñate y Piñuel, 2005) se puede observar que no existen
diferencias estadísticamente relevantes (sig. 0. 597), ya que la existencia de esta extensión es similar en
las dos instituciones, siendo el "tú no", el centro de estas formas deProceder con las que el grupo acosa,
para hacer la exclusión.
A la extensión más reciente, que es el Robo, asocia aquellas formas de bullying que consisten en acciones
de apropiación de los bienes de la víctima, tanto de forma directa como mediante el chantaje. (Oñate y Pi
ñuel, 2005), en el que se puede observar que no existen diferencias estadísticamente significativas (sig. 0.
060), ya que esta extensión está presente en las dos instituciones, pero con menor incidencia, como se ve.
Todo fenómeno tiene una causa, por lo que con la observación en las dos instituciones y los momentos en
los que se puede ofrecer el acoso sin antes explicar algún control o rectificación de los docentes, se
concluye que la crueldad ocurre según la Teoría del estudio popular, que es una iniciativa de Bandura
(1976) y cree que la acción militante es el resultado del estudio a través de la observación y la imitación.
La imitación del comportamiento militante dependerá de si el modelo visto obtiene o no recompensas
positivas por su agresión: si obtiene ganancias, aumentará la posibilidad de que el acto marcial sea
imitado, pero si el modelo es castigado por su comportamiento, la posibilidad de imitación. A partir de esta
visión cobran especial importancia modelos tan notables para la persona como los padres y amigos.
Volviendo a la mucha crueldad de la adolescencia, se ha encontrado que los padres de un joven agresivo
tienden a promover y tolerar la agresión, no castigan el comportamiento combativo del niño y también a
veces lo elogian. Sin embargo, en el contexto escolar, varios jóvenes son halagados y alentados por sus
propios compañeros y reciben la ventaja popular del respeto y reconocimiento cuando se comportan de
forma agresiva, lo que aumenta la posibilidad de que se sigan utilizando esos hábitos (Estévez, 2005, p.
29).
VI. CONCLUSIONES
Al aplicar la prueba t-student donde: *P<0,05 relación significativa, *p<0,01 relación altamente
significativa y p >0,05 relación no significativa; se puede concluir lo siguiente:
En relación a la presencia de bullying en una Institución Educativa Pública y Privada, dio como resultado
que no existe diferencia estadísticamente significativa (sig. 0.158) entre las medias de los puntajes del
Índice Global de Bullying
En relación a la dimensión de Desprecio – Ridiculización, no existe diferencia estadísticamente
significativa (sig. 0.084) entre las medias de los puntajes de la dimensión.
En relación a la dimensión de Coacción, se aprecia que no existe diferencia estadísticamente significativa
(sig. 0.389) entre las medias de los puntajes de la dimensión.
En relación a la Restricción – Comunicación, no existe diferencias estadísticamente significativas (sig.
0.096) entre las medias de los puntajes de la dimensión
En relación a la dimensión de Agresiones, se aprecia que no existen diferencias estadísticamente
significativas (sig. 0.183) entre las medias de los puntajes de la dimensión.
En relación de la dimensión de Intimidación – Amenazas, se aprecia que no existen diferencias estad
ísticamente significativas (sig. 0.304) entre las medias de los puntajes.
En relación de la dimensión de Exclusión – Bloqueo Social, se aprecia que no existen diferencias estad
ísticamente significativas (sig. 0.597) entre las medias de los puntajes de dicha dimensión.
En relación a la dimensión de Hostigamiento Verbal, existe diferencia estadísticamente significativa (sig.
0.018).
VII. RECOMENDACIONES
Sensibilizar a los actores Educativos en la necesidad de realizar acciones para evitar la presencia de
Bullying en las Instituciones Educativas Privadas y Públicas, desde el área de Tutoría y el departamento
psicológico.
Registrar casos de Bullying en el Programa del MINEDU: SISEVE
Sensibilizar a los padres de familia para que ofrezcan a sus hijos un clima armonioso y de paz.
Asistir a escuela de Padres y participar en los diferentes talleres que permitan reforzar la comunicación
asertiva y la autoestima.
Considerar el tratamiento de los estudiantes víctimas de Bullying de tal forma que en el proceso de
intervención se aborden los temas y frecuencia de lo que comunican los estudiantes en el contexto escolar
; ayudándolos a mejorar su autoestima.
Elaborar y ejecutar programas preventivos dirigidos a los estudiantes y a la plana docente.
ColegioPúblicoColegioPrivado
XDSXDS
Índice Global66.3715.96268.7112.865t-1.416
gl304
sig.158
ColegioPúblicoColegioPrivado
XDSXDS
Desprecio - Ridiculizacion23.845.68824.925.186t-1.733
gl304
sig.084
ColegioPúblicoColegioPrivado
XDSXDS
Coacción9.202.7159.432.003t-.863
gl304
sig.389
ColegioPúblicoColegioPrivado
XDSXDS
Restricción - Comunicación7.701.9808.061.778t-1.671
gl304
sig.096
ColegioPúblicoColegioPrivado
XDSXDS
Agresiones9.362.7429.752.287t-1.336
gl304
sig.183
ColegioPúblicoColegioPrivado
XDSXDS
Intimidación - Amenazas11.813.47911.312.558t1.423
gl304
sig.156
ColegioPúblicoColegioPrivado
XDSXDS
Exclusión - Bloqueo Social11.423.20311.612.841t-.529
gl304
sig.597
ColegioPúblicoColegioPrivado
XDSXDS
Hostigamiento Verbal17.894.25019.054.307t-2.378
gl304
sig.018
ColegioPúblicoColegioPrivado
XDSXDS
Robos5.011.5095.311.199t-1.888
gl304
sig