Garcia Murder by Numbers

Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 13

Trabajo Práctico de Estructuras

Musicales

Análisis de la canción “Murder by Numbers”


de The Police

Profesor: Esteban Sebastiani


Alumno: Francisco García

UNTREF 2017
Indice:

Introducción 3
Desarrollo 5
Conclusión 12
Bibliografía 13

2
Introducción:
The Police es una banda que se formó en 1977 y se mantuvo junta hasta 1986. The Police sacó 5
discos de estudio, el último editado en 1983, llamado “Synchronicity”.

“Murder by numbers” es el último tema del último disco de la banda. El orgánico de esta canción es
el siguiente:

Sting, bajo y voz.

Andy Summers, guitarras.

Stewart Copeland, batería.

Letra:

Once that you've decided on a killing


First you make a stone of your heart
And if you find that your hands are still willing
Then you can turn a murder into art
There really isn't any need for bloodshed
You just do it with a little more finesse
If you can slip a tablet into someone's coffee
Then it avoids an awful lot of mess
It's murder by numbers, one, two, three
It's as easy to learn as your ABC's
It's murder by numbers, one, two, three
It's as easy to learn as your ABC's
Now if you have a taste for this experience
If you're flushed with your very first success
Then you must try a twosome or a threesome
You'll find your conscience bothers you much less
Because murder is like anything you take to
It's a habit-forming need for more and more
You can bump off every member of your family
And anybody else you find a bore
Because it's murder by numbers, one, two, three
It's as easy to learn as your ABC's
Murder by numbers, one, two, three
It's as easy to learn as your ABC's
3
Now you can join the ranks of the illustrious
In history's great dark hall of fame
All our greatest killers were industrious
At least the ones that we all know by name
But you can reach the top of your profession
If you become the leader of the land
For murder is the sport of the elected
And you don't need to lift a finger of your hand
Because it's murder by numbers, one, two, three
It's as easy to learn as your ABC's
Murder by numbers, one, two, three
It's as easy to learn as your A, B, C, D, E
1, 2, 3, A, B, C
1, 2, 3, A, B, C
1, 2, 3, A, B, C
Because it's murder by numbers, one, two, three
It's as easy to learn as your ABC
Murder by numbers, one, two, three
It's as easy to learn as your A, B, C, D, E

Esta canción presenta, al menos para mí, una gran dificultad a la hora de definir su métrica en una
situación de escucha casual. Como premisa sostengo que o bien se presenta algún cambio de
métrica en el medio de la canción o hay elementos musicales que generan ambigüedad rítmica y
dentro de esta la sensación de cambio métrico.

En este trabajo trataremos de llegar a una respuesta de la presente problemática.

A lo largo del trabajo se utilizaran transcripciones rítmicas de la canción y sobre todo de las partes
de batería, para facilitar la lectura utilizamos el código de escritura que se encuentra en el libro “The
Funky Beat” de David Garibaldi, el cual es el siguiente:

4
Desarrollo:
La canción comienza con la Introducción, en la cual sólo toca la batería que desarrolla (a grandes
rasgos) el siguiente groove1:

La canción comienza con una anacrusa que dura 3 corcheas lo cual es inusual, pero luego este
groove da una fuerte sensación de que la métrica es 3/4. Para argumentar esto podemos decir que
el bombo, golpea cada 3 golpes del aro (tambor). En general en este estilo de música (rock/pop) el
tiempo 1 está marcado por el golpe del bombo. También podemos decir que el hi hat, está tocando
corcheas lo cual es muy común a la hora de tocar batería en este estil. Vamos a denominar a este
material musical, A.

Después de 16 compases entra la voz, esta misma entra en el tiempo 2 del compás de 3/4. Desde
este compás (en el cual entra la voz) consideramos que comienza la Estrofa 1, que sigue utilizando
el material musical A, pero de manera variada por lo que el material será denominado A’.

Lo que presenta la voz a diferencia de la batería es que su rítmica pareciera ser atresillada, con
swing2. Si transcribimos la batería y la rítmica de la voz del primer verso vemos lo siguiente:

1
“En lo que respecta a la batería el groove es una frase repetida que delimita y mantiene el ritmo y el tempo
de una música” (Grove Music Online)
2
“En el glosario de “The Jazz in America” se define al swing como cuando un instrumentista toca de manera
que produce la necesidad de una respuesta visceral de quien lo escucha (como por ejemplo marcar el tempo
con el pie o con la cabeza); una fuerza gravitacional irresistible que desafía una definición verbal”

5
La manera en la que está acentuada la voz nos puede hacer recordar a la música swing, cuya
estructura rítmica es la de un tresillo en la cual se tocan la primera y la tercer corchea de dicho
tresillo. Lo cual podemos visualizar de la siguiente manera:

Como podemos ver aquí se produce una sensación polirítmica, dado que según nuestro análisis
hasta el momento la métrica es binaria y la batería suena y sostiene la idea de 3/4. La voz utiliza la
misma corchea pero las agrupa en grupos de 3. La razón por la que tomamos a las corcheas de la

6
batería como las “verdaderas” y a las de la voz como una derivación de estas es porque en la
escucha sucede esto, dado que la batería es el primer instrumento que aparece y se mantiene
durante 16 compases solo.

Dado que la voz es el instrumento principal en músicas con este tipo de textura, canción de melodía
con acompañamiento, esta ambigüedad rítmica nos deja dubitativos. Tal vez deberíamos considerar
a las corcheas de la voz como “verdaderas” y las que toca la batería como una derivación de ellas.
Es decir pensar que el pie de la canción no es binario sino ternario. Si hacemos la conversión directa
podríamos pensar a la canción en 6/8, pero aún no tenemos suficientes elementos para poder
argumentar si el agrupamiento en pie ternario es cada 6 o cada otro número posible.

Siguiendo con la música, luego de 16 compases de voz y batería se suman más instrumentos, en
este caso la guitarra y el bajo, a esta parte la denominaremos Estrofa 2. El bajo entra en anacrusa y
ambos “siguen” la corchea de la voz, es decir en pie ternario. Teniendo en cuenta que 3 de 4
instrumentos, 75 por ciento, es percibido en pie ternario, vamos a modificar la métrica propuesta y no
va a ser más en 3/4. Hasta aquí no tenemos realmente elementos para definir el numerador de la
fracción, bien podría ser 6 o también 12. Arbitrariamente y por una cuestión de estilo vamos a tomar
12/8 como la métrica de la canción, al menos hasta que se demuestre lo contrario.

Por lo que aquí podemos ver como quedarían escritas la introducción y la primera estrofa:

Introducción:

Se puede ver como el bombo cae en los tiempos 2 y 4 acentuándolos, aquí me gustaría hablar de un
concepto llamado “Backbeat”. “El backbeat es una acentuación sincopada en el tiempo débil de un
compás. Por ejemplo en un compás de 4/4 estos son los tiempos 2 y 4”3. En una entrevista de Jools
Holland en 1982 a Stewart Copeland4, el mismo baterista de “The Police” habla del “backbeat” y

3
Oxford Music Dictionary Online
4
https://www.youtube.com/watch?v=q45sg06K4yI

7
según él, el “backbeat” está presente en la mayoría de la música popular ya sea rock, pop, funk, jazz
etc. de los últimos 20 años (1960 – 1980).

En general el “backbeat” está acentuado con el golpe del redoblante en los tiempos 2 y 4, mientras
que el bombo acentúa los tiempos fuertes del compás. En el caso de la canción en cuestión,
Copeland utiliza al bombo en los tiempos 2 y 4 dejando a los tiempos 1 y 3 sin ningún acento, lo que
nos confunde y nos hace percibir, como bien dijimos antes otro compás.

A su vez cuando pensábamos la canción en 3/4 habíamos dicho que la canción comenzaba en
anacrusa y que esta era particular porque su duración (3 corcheas) no es común en este estilo de
música. Pero ahora que definimos el pie ternario, el comienzo de la canción es un comienzo tético y
no está en anacrusa.

Primera estrofa en 12/8:

Como podemos observar aquí la voz entra en el tiempo 1 del compás, lo cual es más lógico que la
versión anterior (en 3/4) dónde la voz comenzaba en el tiempo 2 del compás.

Volviendo a la estrofa 2, el bajo toca las corcheas 1 y 3 del tresillo de los tiempos impares, mientras
que en los pares se mantiene la resonancia de la tercer corchea tocada previamente. Esto produce
un acento métrico y agógico en la primer corchea de los tiempos impares. La guitarra también toca la
primera y la tercera corchea del tresillo pero la acentuación está sobre la tercer corchea y no la
primera.

Es decir:

8
Aquí podemos ver una transcripción rítmica de todos los instrumentos del primer verso de la estrofa
2:

9
Luego viene el estribillo, hablando solamente en términos rítmicos lo que más nos llama la atención
de esta parte es que no hay sensación de polirítmia. Es la primera vez en toda la canción que esto
no sucede. Una de las razones por las cuales percibimos esto es porque la batería que venía siendo
el instrumento que generaba la sensación de pie binario, ahora cambia su acentuación y toca en un
12/8 muy claro cómo podemos ver a continuación:

Algo que podemos remarcar de esta parte es que aquí si se cumple con la norma del “backbeat” los
tiempos 2 y 4 están acentuados con un golpe en el tambor, mientras que los tiempos 1 y 3 los
delimita el bombo. Otra característica es que las corcheas que venía haciendo el hi hat siguen
siendo iguales, en términos de velocidad, pero la manera en la que se agrupan es distinta, en este
caso se agrupan cada 3 mientras que previamente se agrupaban de a 2.

Después de esta estructura de dos estrofas y estribillo, la misma se repite entera dos veces. Luego
del tercer estribillo viene un pasaje musical, que nos lleva del tercer y al cuarto estribillo, este dura X
compases.

En el final del tercer estribillo se puede escuchar como la batería abandona el uso del redoblante y
que toca el bombo en una agrupación que nos hace recordar a la sensación de compas binario de la
introducción del tema. Aquí una transcripción:

Como vemos toca el bombo cada 2 corcheas, lo que produce sensación binaria. Además de esto
acentúa el primer tiempo de la coda con un platillo crash y un golpe en el redoblante, lo cual va en
contra de la norma del “backbeat” que venía sonando según la cual debería haber acentuado el
tiempo 1 con un golpe de bombo.

10
En este pasaje es la primera vez donde el baterista utiliza la campana del ride y aquí se pueden
escuchar muy claramente durante 1 compás las corcheas agrupadas de a 3. En el segundo tiempo
del segundo compás la batería abandona nuevamente el uso del redoblante para quedarse
únicamente con la campana del ride y el bombo. Este material musical es una variación del cual
habíamos hablado antes, pero en este caso con la mano derecha (campana) acentúa no como lo
hacía en el hi hat (corcheas) sino que marca lo que serían “negras” en el compás binario.

Es decir:

Al finalizar esta parte se puede escuchar otra variación de este material musical, en el que el
baterista como ya es norma abandona el uso del redoblante, marca el bombo como si fuesen negras
en un pie binario, pero en la mano derecha marca las corcheas agrupadas en un pie ternario
haciendo distintas variaciones de esta agrupación.

Luego de esto viene el cuarto estribillo, y para finalizar una pequeña coda.

11
Conclusión:
La premisa de este trabajo era la de poder delimitar la métrica de la canción y ver qué pasaba a nivel
rítmico para que se generase una dificultad a la hora de hacer esto. Como bien pudimos ver a lo
largo del trabajo la canción presenta muchas cualidades que nos generan confusión en la escucha.
El trabajo de pie ternario contra pie binario es algo que está presente a lo largo de todo el tema, la
manera que se encuentra en esta canción es la de utilizar una sensación de corchea = corchea entre
pie binario y ternario, pero lo que en realidad se hace es únicamente cambiar la agrupación de
dichas corcheas mientras el pie se mantiene constante a lo largo de toda la canción.

Uno de los elementos musicales que tiene más impacto en nuestra sensación de ambigüedad
rítmica es la manera en la que se presentan los instrumentos utilizados, empezando por la batería
que es el único instrumento que nos da la sensación de pie binario y manteniéndolo lo suficiente
para que nosotros estemos seguros de su métrica. Luego entra la voz, el dúo voz y batería no es
muy común y dado que no hay ningún instrumento que produzca armonías tampoco se puede
delimitar la métrica con exactitud, bien podría ser la voz una variación rítmica de la bateria.

A su vez nos parece muy interesante como juegan con la mezcla entre dos estilos o concepciones
del ritmo, el groove y el swing. Los cuales se diferencian entre otras cosas por el pie que utilizan,
binario para el groove y ternario para el swing.

También es particular la utilización del “backbeat” y su contradicción en los acentos durante las
estrofas que termina por concluir en un “backbeat” tradicional en el estribillo el cual realza esta parte
en términos expresivos.

12
Bibliografía:
The Police “Synchronicity” CD, Edición 1983.

Garibaldi, David (1997). “The Funky Beat”, Manhattan Music Publications, New York.

Oxford Dictionary of Music Online, “Grove Music Online”.

www.thepolice.com

Jazz in America, The Thelonious Monk Institute of Jazz (http://monkinstitute.org/)

13

You might also like