Ekman Paul - Facial Expression and Emotion (Inglés/español)
Ekman Paul - Facial Expression and Emotion (Inglés/español)
Ekman Paul - Facial Expression and Emotion (Inglés/español)
Cross-cultural research on facial expression and the developments of methods to measure facial
expression are briefly summarized. What has been learned about emotion from this work on the
face is then elucidated. Four questions about facial expression and emotion are discussed. What
information does an expression typically convey? Can there be emotion without facial
expression? Can there be a facial expression of emotion without emotion? How do individuals
differ in their facial expressions of emotion?
In 1965 when 1 began to study facial expression,1 few thought there was much to be learned.
Goldstein (1981) pointed out that a number of famous psychologists—F. and G. Allport,
Brunswik, Hull, Lindzey, Maslow, Osgood, Titchner—did only one facial study, which was not
what earned them their reputations. Harold Schlosberg was an exception, but he was more
interested in how to represent the information derived by those who observed the face than in
expression itself.2 The face was considered a meager source of mostly inaccurate, culture-specific,
stereotypical information (Bruner & Tagiuri, 1954). That this contradicted what every layman
knew made it all the more attractive. Psychology had exposed the falseness of a folk belief, a
counterintuitive finding.
The late Silvan Tomkins (1963) was virtually the only contrary voice. He convinced me to
extend my studies of nonverbal behavior from body movement to the face, helping me design my
initial cross-cultural studies. Tomkins also advised Carroll Izard in the design of similar studies at
the same time. He did not tell either of us about the other, which helped the science because it
provided independent replications but was an unwelcome surprise when we learned that we had
not been alone in our discoveries.
We each found high agreement across members of diverse Western and Eastern literate
cultures in selecting emotion terms that fit facial expressions. Izard (1971) added evidence that
cross-cultural agreement was preserved for most emotions when subjects were allowed to choose
their Own words to describe the feelings shown in the expressions. We (Ekman & Friesen, 1971)
extended the findings to a preliterate culture in New Guinea, whose members could not have
learned the meaning of expressions from exposure to media depictions of emotion. We also found
agreement about which expressions fit with different social situations, such as the death of a child,
a fight, and seeing friends.
Friesen and I (Ekman, 1972; Friesen, 1972) also extended the findings of how people
interpret expressions to the study of how and when people show expressions. We found evidence
of universality in spontaneous expressions and in expressions that were deliberately posed. We
postulated display rules—culture-specific prescriptions about who can show which emotions, to
whom, and when—to explain how cultural differences may conceal universals in expression, and
in an experiment we showed how that could occur.
In the last five years, there have been a few challenges to the evidence of universals, particularly
from anthropologists (see review by Lutz & White, 1986). There is, however, no quantitative data
to support the claim that expressions are culture specific. The accounts are more anecdotal,
without control for the possibility of observer bias and without evidence of interobserver
reliability. There have been recent challenges also from psychologists (J. A. Russell, personal
communication, June 1992) who study how words are used to judge photographs of facial
expression. However, no one to date has obtained strong evidence of cross-cultural disagreement
about the interpretation of fear, anger, disgust, sadness, or enjoyment expressions. There is no
instance in which 70% or more of the people in one cultural group judged a picture as showing
one of these emotions and a similar percentage of the people in another cultural group judged the
same expression as showing a different one of these emotions. (See Ekman, 1989, for a review of
the evidence on universality; see also Brown, 1991, for an analysis of the wider issues and
arguments about universals of any kind.)
This evidence of universality both required and justified nearly a decade of work to develop
methods for measuring the movements of the face. We (Ekman & Friesen, 1976, 1978) developed
the Facial Action Coding System, which was the first, and still is the only, comprehensive
technique for scoring all visually distinctive, observable facial movements. A few years later,
Izard (1979) published his own technique for selectively measuring those facial movements that
he thought were relevant to emotion. A number of investigators have also measured electrical
activity in the facial muscles (see Ekman, 1982, for a review on facial measurement).
The findings on universality, the development of methods to objectively measure the face,
and the many studies of facial expression that were done subsequently have taught us not just
about facial expression but also about emotion. I will explain nine different contributions that the
research on facial expression—in particular, the universals finding—has made to our
understanding of emotion. Then I will raise four major questions about facial expression in
emotion, some of the possible answers, and directions for research.
1
In some of my earliest writing, I avoided the term expression and instead used the more awkward phrase facial
behavior to avoid the implication that an inner state is being manifested externally. I have reverted to facial
expression because it is more felicitous, although it should he clear that in my view (Ekman, 1977) expression is a
central feature of emotion, not simply an outer manifestation of an internal phenomena.
2 Schlosberg told me that to avoid bias he had never looked at the faces he asked his subjects to judge.
3
It is the core expressions that have been studied in the cross-cultural judgment studies of facial pictures. We do not
know how many of the other expressions for each emotion would be judged in a similar fashion across cultures.
What Information Does an Expression Typically Convey?
We know virtually nothing about the type of information people typically derive from a facial
expression when they see the expression in situ, accompanied as it usually is by speech, gestural,
and postural behaviors, and when the person observing the face has the usual array of expectations
about what may be most likely to occur in that situation. The studies that determined the
information observers obtain from facial expressions when they are seen Out of context—
disembodied—answers the question of what the face can signal, not what information it typically
does signal.
Consider the messages that might be conveyed by the expression shown in Figure 1, a photograph
that I took 25 years ago of a member of a preliterate, visually isolated culture in Papua, New
Guinea. The message conveyed may be about an antecedent event that led to the expression, for
example, “someone must have insulted her.” Or the inference drawn may be about what the per-
son is feeling or thinking at that moment; for example, “she must feel very tense” or “she must be
planning how to get revenge.” The observer may interpret the expression in terms of what the
person is likely to do next, such as “she’s going to hit me.” Still another possible message would
refer to an emotional state, using a metaphor such as “she is boiling.” Or, the message could be an
emotion word, either a specific one, such as “she is mad,” or a more general one, such as “she
doesn’t feel good.” (See Ekman, 1977, for a more complete account of the different messages
provided by an expression.)
Figure 1
Scene of Villagers’ Response to on Outsider in the Highlands of New Guinea, 1967
Note. From Face of Man: Universal Expression in a New Guinea Village (p. 34, plate 17) by Paul Ekman, 1980,
New York: Garland. Copyright 1980 by Paul Ekman. Reprinted by permission.
I expect that we could find better-than-chance agreement within a cultural group about each
of these emotion-related messages—antecedents, simultaneous behaviors, metaphors, and
consequent events—just as we have found agreement about specific emotion terms. Lakoff (1987)
found similar emotion metaphors in English and Hungarian, but they only examined anger. The
question remains as to how much cross-cultural agreement there might be about each type of
message for each emotion. It is also not known which type of message participants in a social
interaction typically derive and whether this varies with the social context in which the expression
occurs, the demographic characteristics of the expresser and the observer, or the personality of
these individuals.
If a language has no words for an emotion, as has been reported by some anthropologists
(Lutz & Abu-Lughod, 1990), it does not mean that the emotion does not occur in that culture, only
that it is not represented by single terms in the lexicon. Levy (1984) argued that although the
Tahitians have no word for sadness, he saw sad expressions in people who had experienced a loss.
Unfortunately, Levy did not determine whether the Tahitians would have selected a sad
expression if he had asked them to identify which face was that of a person who had experienced
some loss, such as their child dying. Such studies have not been done in any of the language
groups that, reportedly, do not have single terms for some emotions.
We do not know how salient facial expressions are when they contradict what a person is
saying or what the observers believe to be normative in a particular situation. One could equally
well argue that expressions will be ignored, overwhelmed by other sources of information, or just
the opposite, that expressions will stand out because of contrast noteworthy in such circumstances.
Probably both will be found to occur, depending on the emotion, the situation, and the
characteristics of the observer and the expresser.
Can There Be Emotion Without Facial Expression?
“Can there be emotion without facial expression” is really two questions. First, considering just
those emotions for which universal expressions have been identified, (e.g., fear and anger), do
those emotions occur without any semblance of the expression? And second, are there still other
emotions that have no distinctive expression, at all, ever? I think the answer to both questions is
yes, but the evidence is fragmentary.
I will begin with the first question. There is evidence that people may show no change in
visible facial activity even though they report feeling emotions and manifest changes in autonomic
nervous system activity. In these studies those people do manifest subvisible, patterned changes in
facial activity as measured with electromyography (EMG; see Tassinary & Cacioppo, 1992, for a
review). That research did not determine, however, whether there might be people who show no
facial activity at all, visibly or nonvisibly, when there is subjective or physiological evidence of
emotion. The existence of such people would contradict Tomkins’s (1963) proposal that facial
activity is always part of an emotion, even when its appearance is inhibited. I will return to this
matter later when I discuss the question of how individuals differ in their facial expressions.
Quite apart from the possibility that some individuals are not facially active, there may be
ways of calling forth emotion that are less likely to generate a facial expression. I suspect that
facial expressions are most likely to occur when someone sees or hears a dynamic (moving) event
and the beginning of the event is marked rather than very slow and gradual. Typically, the events
that call forth emotion are interpersonal actions, although the actions of other animals, or natural
events such as thunder, can also call forth emotions with full expression. It is not. I believe,
simply a matter of the intensity of the emotional arousal. I am presuming that our expressions
evolved in contexts in which action was perceived through our senses. A symbolic representation
of such actions, or a frozen depiction of them in a photograph, should be less likely to call forth an
expression, unless the intensity is very high or the person is very prone to a particular emotion.4
Consistent with this reasoning, we (Ekman, 1992b; Ekman et al., 1983) found a lower incidence
of facial expressions far less when we asked people to remember and relive a past emotional event
than when people responded to short motion picture films.5 Also, I have rarely seen much facial
expression when I examined videotapes of people who were responding to the slides developed by
Buck, Savin, Miller, and Caul (1972) to elicit emotion.
I turn now to the second question—whether there are emotions that never, under any
circumstances, have a unique facial expression. To answer this question, I must first expand
consideration of what constitutes an expression. Most research has studied the information
conveyed by activity of just the facial muscles, with no other bodily activity included.
Occasionally, head movement—down, back, forward, or to the side—has been included in
expressions of sadness, fear, interest, or disgust. I suspect that those head movements alone would
not communicate those emotions. They should add to the information, increasing agreement
among those who observe the behavior, for those particular facial expressions. The hands can also
be added into the picture. The clenched fist contributes information compatible with a facial
expression of anger. The hand covering part of a sad expression might change that signal into
shame, whereas the hand covering part of an enjoyment expression changes that signal into
coyness.
There may also be other modalities of expressions for emotions that have no distinctive facial
expression. The voice, posture, or bodily action of some kind may be the only source of the
emotion message. The voice gains attention from someone who is not already visually attending
to the expresser. Although this should be advantageous for infant—caretaker interactions, it would
be a disadvantage in stalking prey or avoiding predators, inasmuch as the vocal signal reveals the
expresser’s location. Although it is possible that there are vocal expressions for emotions that
have no facial expression, I agree with Tomkins (1963) that each of the emotions that has a facial
expression also has a vocal expression. Efforts to disguise emotional communication might be
more or less successful on one modality or another (cf. Ekman, O’Sullivan. Friesen, & Scherer,
1991).
What I and others have focused on can be called the momentary facial expressions, because
the information they convey about an emotion can be captured in an instant. Typically, such
expressions last a few seconds, hut a single frame. A snapshot taken at any point when the
expression is at its apex can easily convey the emotion message. It is the morphology, the
momentary configuration produced by the contraction of a particular set of facial muscles, that
provides the information about whether it is anger, fear, disgust, sadness, surprise, or enjoyment.
The dynamics of the movement also contains additional information about the strength of the
emotion and whether it is genuine, although that information is also signaled morphologically.
There may be another type of expression that is extended in time, during which a sequence of
actions provides the signal. Keltner (1992) found preliminary evidence that embarrassment may
entail the following sequence shown over a five-second period: gaze down, smile, head turn or
face touch, and then lip press. Theoretically, an extended expression could be composed of just
momentary facial muscular actions, occurring in a rapid sequence, conveying an emotion message
different from what is conveyed by each separate expression in the sequence. However, no one
has identified such an expression.
Although I am allowing for the possibility that extended expressions may occur, I am not
convinced that any will be found that are uniform in their sequence and that convey with high
agreement the same emotion message to observers across cultures. Certainly, an extended
expression is much less efficient than a momentary expression, requiring longer transmission
time. For urgent situations, such as dealing with predators, rivals, or prey, or when a caretaker
must respond quickly to a problematic change in an infant’s state, one would expect that a
momentary expression would have evolved. But this reasoning may be expecting too much
orderliness in nature.
So far, I have only considered instances in which the emotion has a distinctive expression,
allowing the observer to derive information about which emotion it is from the expression itself,
without needing any knowledge about the context in which the expression is shown. Earlier, I
mentioned an exception, citing our findings that suggest that all of the positive emotions
(amusement, sensory pleasure, pride, etc.) share a single expression, a particular type of smile
(Ekman, Davidson, & Friesen, 1990). An observer distinguishes which of these positive emotions
is evident, not so much from the expression itself (although the timing and intensity of the
expression may provide some clues), as from the context, from knowledge of what emotion is
likely in a given situation for a given person.
It seems likely that there is another such group of emotions that share a single expression
that I will call the unhappiness emotions—disappointment, sadness over loss, remorse, shame,
and guilt. I have preliminary evidence that these emotions share an expression in which the inner
corners of the eyebrows are raised, the cheeks are slightly raised, and the lip corners are pulled
downward. Distinguishing among the unhappiness emotions depends on contextual knowledge
more than on the expression itself. As with the positive emotions, one could argue that these
unhappy states are not separate emotions sharing a single facial expression but instead should be
considered as different members of the same emotion family. I expect that research on appraisal
and physiology would show that they are distinct emotions but that work remains to be done.
Finally, there is the possibility that there are emotions that have no signal—neither a
momentary nor an extended expression; not a facial, vocal, or bodily expression; neither a shared
signal nor a distinctive signal. These would be emotions that when experienced provide no
information to observers about any aspect of the person’s emotional experience. Even then,
observers may correctly infer the emotion from past actions or expectations about what is
appropriate in a given situation.
The sine qua non for emotion should not be a unique pan-cultural signal. Instead, I believe it
is more sensible to establish two other criteria for when we should consider a change in state to be
an emotion. Tooby and Cosmides (1990) told us that emotions impose “on the present world an
interpretative landscape derived from the covariant structure of the past.” Emotions, they said,
deal with recurrent “adaptive situations[,] [f]ighting, falling in love, escaping predators,
confronting sexual infidelity, and so on, each [of which] recurred innumerable times in evo-
lutionary history.” (pp. 407-408). This is very similar to Lazarus’s (1991) felicitous comment that
“emotions contain the wisdom of the ages” (p. 820).
What distinguishes emotions from other psychological phenomena is that our appraisal of a
current event is influenced by our ancestral past. It is not just our ontogenetic history but our
phylogenetic history that makes an emotion more readily called forth in one circumstance than in
another, and yet ontogeny has an enormous effect (Mineka, Davidson, Cook, & Keir, 1984).
Although this view has won some acceptance (Stein & Oatley, 1992), no one has described just
what it is about our ancestral past that influences our current appraisal or the mechanism by which
it occurs. Instead, a number of theorists have proposed different models of how the appraisal pro-
cess operates (see review by Ellsworth, 1991).
The second criterion for considering a change in state to be an emotion will come from work
yet to be done on the biology of emotion. Using the new, more precise procedures for measuring
brain activity, I expect that patterns of central nervous system activity will be identified that are
unique to the emotions.
Although I am admitting the possibility of nonsignal emotions—which is a change in my
previous position—I note that there is not yet any definitive evidence that such do exist. It remains
an empirical matter to establish whether there are indeed emotions without signals that share most
other characteristics with the signal emotions. Allowing for extended and momentary expressions
for vocal, bodily, as well as facial expressions, and for emotions that share a signal and are then
further distinguished on the basis of contextual knowledge, as well as emotions that have a
distinctive signal, makes the list of the likely signal emotions not very short. It probably includes
amusement, anger, contentment, contempt, disgust, disappointment, embarrassment, excitement,
fear, guilt, pride, relief, sadness, sensory pleasure, shame, and surprise. If each of these is
considered a family of related states, then we have a very large set of emotions, one that could
include most of the emotions that most emotion theorists have considered. The discrepancies, I
believe, are due to the failure by some to distinguish emotions from either moods (e.g., anger from
irritability), emotional traits (e.g., anger from the manifestations of a hostile character), or
affective disorders (e.g., sadness from depression). (See Ekman, 1984, 1992a, 1992c, for a dis-
cussion of the boundaries of emotion.)
4
R. J. Davidson (personal communication, July 1992) found that phobics show disgust or fear expressions in response to a still
photograph of a snake, whereas nonphobics typically do not.
5
It may simply be that reliving emotions does not produce as intense a response; we have collected, but have not yet analyzed, data
that could determine whether that is so.
Conclusion
When I began my study of facial expressions, I thought there was just one question to be
answered—are they universal or culture specific. I found more than one answer; different aspects
of expression are both universal and culture specific. More important, pursuit of that one question
has continued to raise many new and challenging questions about expression and emotion,
questions I could not imagine 27 years ago. In that sense, the research on the face and emotion has
just begun.
Editors note. Articles based on APA award addresses that appear in the American Psychologist are scholarly articles by
distinguished contributors to the field. As such, they are given special consideration in the American Psychologist’s editorial
selection process.
This article was originally presented as part of a Distinguished Scientific Contributions award address at the 100th Annual
Convention of the American Psychological Association in Washington, DC, in August 1992.
Author’s note. This article has benefited from the many helpful suggestions and criticisms I received on an earlier draft from Linda
A. Camras. Richard J. Davidson, Mark G. Frank, Dacher J. Keltner, Richard S. Lazarus, David R. Matsumoto, Harriet Oster, Erika
L. Rosenberg, and Klaus R. Scherer. The research reported here was supported by grants from the Advanced Research Projects
Agency (AFOSR 1229-67) and the National Institute of Mental Health (MHI 1976, MH38691, MH4I 200, and MH06092
[Research Scientist Award]).
Correspondence concerning this article should be addressed to Paul Ekman, Human Interaction Laboratory, University of
California, 401 Parnassus Avenue, San Francisco, CA 94143.
REFERENCES
Boucher, J. D. (1983). Antecedents to emotions across cultures. In H. S. Irvine & J. W. Berry (Eds.), Human
assessment and cultural factors (pp. 407-420). New York: Plenum Press.
Brown, D. E. (1991). Human universals. New York: McGraw Hill.
Bruner, I. S., & Tagiuri, R. (1954). The perception of people. In G. Lindzey (Ed.), Handbook of social psychology
(Vol. 2, pp. 634-654). Reading, MA: Addison-Wesley.
Buck, R., Savin, V. J., Miller, R. E., & Caul, W F. (1972). Communication of affect through facial expressions in
humans. Journal of Personality and Social Psychology. 23, 362-371.
Camras, L. A., Malatesta, C., & lzard, C. (1991). The development of facial expressions in infancy. In R. Feldman &
B. Rime (Eds.), Fundamentals of nonverbal behavior (pp. 73—105). Cambridge, England: Cambridge University
Press.
Davidson, R. J., & Cacioppo, J. T. (Eds.). (1992). Special section: Symposium on emotion. Psychological Science,
3(1).
Duchenne de Bologne, B. (1990). The mechanism of human facial expression or an electro-physiological analysis of
the expression of the emotions (A. Cuthbertson, Trans.). New York: Cambridge University Press. (Original work
published 1862)
Ekman, P. (1972). Universals and cultural differences in facial expressions of emotion. In J. Cole (Ed.), Nebraska
symposium on motivation, 1971 (pp. 207-283). Lincoln: University of Nebraska Press.
Ekman, P. (1977). Biological and cultural contributions to body and facial movement. In J. Blacking (Ed.),
Anthropology of the body (pp. 34-84). San Diego, CA: Academic Press.
Ekman, P. (1980). Face of man: Universal expression in a New Guinea village. New York: Garland.
Ekman, P. (1982). Methods for measuring facial action. In K. R. Scherer & P. Ekman (Eds.), Handbook of methods in
nonverbal behavior research (pp. 45-135). New York: Cambridge University Press.
Ekman, P. (1984). Expression and the nature of emotion. In K. Scherer & P. Ekman (Eds.), Approaches to emotion
(pp. 319-344). Hillsdale, NJ: Erlbaum.
Ekman, P. (1985). Telling lies: Clues to deceit in the marketplace, marriage, and politics. New York: Norton.
(Paperback ed., Berkeley Books, New York, 1986)
Ekman, P. (1989). The argument and evidence about universals in facial expressions of emotion. In H. Wagner & A.
Manstead (Eds.). Handbook of social psychophysiology (pp. 143-164). Chichester, England: Wiley.
Ekman, P. (I 992a). An argument for basic emotions. Cognition and Emotion. 6, 169-200.
Ekman, P. (I 992b). Facial expression of emotion: New findings, new questions. Psychological Science, 3, 34-38.
Ekman, P. (I 992c). Boundaries of emotion. Manuscript in preparation. Ekman, P., Davidson, R. J., & Friesen. W. V.
(1990). The Duchenne smile: Emotional expression and brain physiology II. Journal of Personality and Social
Psychology 58, 342-353.
Ekman. P., & Friesen, W. V. (1969). Nonverbal leakage and clues to deception. Psychiatry 32, 88-l05.
Ekman, P., & Friesen, W. V. (1971). Constants across cultures in the face and emotion. Journal of Personality and
Social Psychology 17, 124-129,
Ekman, P., & Friesen, W. V. (1976). Measuring facial movement. Environmental Psychology and Nonverbal
Behavior. 1(1), 56-75.
Ekman, P., & Friesen. W. V. (1978). Facial action coding system: A technique for the measurement of facial
movement. Palo Alto, CA: Consulting Psychologists Press.
Ekman, P., Friesen, W. V., & O’Sullivan, M. (1988). Smiles when lying. Journal of Personality and Social
Psychology, 54, 414-420.
Ekman, P., Friesen, W. V., & Scherer, K. (1976). Body movement and voice pitch in deceptive interaction.
Semiotica, 16(1), 23-27.
Ekman, P., Friesen. W. V., & Simons, R. C. (1985). Is the startle reaction an emotion? Journal of Personality and
Social Psychology 49, 1416-1426.
Ekman, P., Levenson, R. W, & Friesen, W.V. (1983). Autonomic nervous system activity distinguishes between
emotions. Science, 221, 1208-1210.
Ekman. P., O’Sullivan. M., Friesen, W. V., & Scherer, K. R. (1991). Face, voice and body in detecting deception.
Journal of Nonverbal Behavior.
Ekman. P., Roper. G., & Hager, J. C. (1980). Deliberate facial movement. Child Development. 51, 886-891.
Ellsworth. P. (1991), Some implications of cognitive theories of emotion. In K. I. Strongman (Ed.). International
review of studies on emotion (pp. 143-161). New York: Wiley.
Friesen, W. V. (1972). Cultural differences in facial expressions in a social situation: An experimental test of the
concept of display rules. Unpublished doctoral dissertation, University of California, San Francisco.
Goldstein, A. C. (1981). Behavioral scientists’ fascination with faces. Journal of Nonverbal Behavior, 7, 223-255.
Izard, C. (1971). The face of emotion, New York: Appleton-Century Crafts.
Izard, C. E. (1979). The maximally discriminative facial movement coding system (MAX). Unpublished manuscript.
(Available from Instructional Resource Center, University of Delaware. Newark. DE)
Izard, C., Huebner, R., Risser, D., McGinnes, G., & Dougherty. L. (1980). The young infant’s ability to produce
discrete emotion expressions. Developmental Psychology 16, 132-140.
Keltner. D. (1992). Facial signs of embarrassment. Manuscript in preparation.
Lakoff, O. (1987). Women, fire, and dangerous things: What categories reveal about the mind. Chicago: University
of Chicago Press.
Lazarus, R. S. (1991). Progress on a cognitive—motivational—relational theory of emotion. American Psychologist,
46, 819-834.
Levy, R. I. (1984). The emotion in comparative perspective. In K. R. Scherer & P. Ekman (Eds.), Approaches to
emotion (pp. 397-412). Hillsdale, NJ: Erlbaum.
Lutz. C., & Abu-Lughod, L. (1990). Language and the politics of emotion. Cambridge. England: Cambridge
University Press.
Lutz, C., & White. G. M. (1986). The anthropology of emotions. Annual Review of Anthropology 15, 405-436.
Mineka, S., Davidson, M., Cook. M., & Keir. R. (1984). Observational conditioning of snake fear in Rhesus
monkeys. Journal of Abnormal Psychology. 93. 355-372.
Oster, H., Hegley, D., & Nagel, L. (1992). Adult judgment and fine-grained analysis of infant facial expressions:
Testing the validity of a priori coding formulas. Developmental Psychology: 28, 1115-1131.
Schacter. S., & Singer. J. E. (1962). Pain, fear, and anger in hypertensives and normatensives: A psychophysiological
study. Psychosomatic Medicine, 69, 379-399.
Scherer, K. R., Summerfield, W. B., & Wallbott, H. G. (1983). Cross-national research on antecedents and
components of emotion: A progress report. Social Science Information, 22, 355-385.
Shaver, P., Schwartz, J., Kirson, D., & O’Connor, C. (1987). Emotion knowledge: Further exploration of a prototype
approach. Journal of Personality and Social Psychology, 52, 1061-1086.
Stein. N. L., & Oatley, K. (1992). Basic emotions: Theory and measurement. Cognition and Emotion, 6, 161-168.
Tassinary, L. G., & Cacioppo, J. T. (1992). Unobservable facial actions and emotion. Psychological Science, 3, 28-
33.
Tomkins, S. S. (1963). Affect, imagery consciousness: Vol. 2. The negative affects. New York: Springer Verlag.
Tomkins, S. S. (1981). The quest for primary motives: Biography and autobiography of an idea. Journal of
Personality and Social Psychology, 41, 306-329.
Tomkins, S.S., & McCarter, R. (1964). What and where are the primary affects? Some evidence for a theory.
Perception Motor Skills, 18, 119-158.
Tooby, J. & Cosmides, L. (1990). The past explains the present: Emotion adaptations and the structure of ancestral
environment. Ethology and Sociobiology, 11, 375-424.
Woodworth, R. S., & Schlosberg, H. (1954). Experimental psychology (Rev. ed.). New York: Halt.
En 1965, cuando 1 comenzó a estudiar la expresión facial,1 pocos pensaban que había mucho que
aprender. Goldstein (1981) señaló que varios psicólogos famosos "F. y G. Allport, Brunswik, Hull, Lindzey,
Maslow, Osgood, Titchner" sólo hicieron un estudio facial, que no fue lo que les valió su reputación.
Harold Schlosberg fue una excepción, pero estaba más interesado en cómo representar la información
obtenida por aquellos que observaban la cara que en la expresión misma.2 El rostro era considerado una
fuente escasa de información sobre todo inexacta, específica de la cultura, estereotípica (Bruner &
Tagiuri, 1954). Que esto contradijera lo que todo laico sabía lo hacía aún más atractivo. La psicología
había expuesto la falsedad de una creencia popular, un hallazgo contraintuitivo.
El difunto Silvan Tomkins (1963) era prácticamente la única voz contraria. Él me convenció para extender
mis estudios del comportamiento no verbal del movimiento del cuerpo a la cara, ayudándome a diseñar
mis estudios interculturales iniciales. Tomkins también aconsejó a Carroll Izard en el diseño de estudios
similares al mismo tiempo. Él no nos dijo a ninguno de los dos sobre el otro, que ayudó a la ciencia
porque proporcionó replicaciones independientes, pero fue una sorpresa no deseada cuando supimos
que no habíamos estado solos en nuestros descubrimientos.
Cada uno de nosotros encontró un alto acuerdo entre los miembros de diversas culturas occidentales y
orientales alfabetizadas en la selección de términos emocionales que encajan con las expresiones faciales.
Izard (1971) agregó evidencia de que el acuerdo intercultural fue preservado para la mayoría de las
emociones cuando a los sujetos se les permitió elegir sus propias palabras para describir los sentimientos
mostrados en las expresiones. Nosotros (Ekman & Friesen, 1971) extendimos los hallazgos a una cultura
preliterada en Nueva Guinea, cuyos miembros no podrían haber aprendido el significado de las
expresiones de la exposición a las representaciones de la emoción en los medios. También encontramos
acuerdo sobre qué expresiones encajan con diferentes situaciones sociales, como la muerte de un niño,
una pelea y ver amigos.
Friesen y yo (Ekman, 1972; Friesen, 1972) también expusimos los hallazgos de cómo la gente interpreta
las expresiones al estudio de cómo y cuándo la gente las muestra. Encontramos evidencia de
universalidad en expresiones espontáneas y en expresiones que fueron deliberadamente planteadas.
Postulamos la presentación de reglas específicas de la cultura sobre quién puede mostrar qué emociones,
a quién, y cuándo explicar cómo las diferencias culturales pueden ocultar universales en la expresión, y en
un experimento mostramos cómo podría ocurrir.
En los últimos cinco años, ha habido algunos desafíos a la evidencia de universales, particularmente de
antropólogos (ver revisión por Lutz & White, 1986). Sin embargo, no hay datos cuantitativos que apoyen
la afirmación de que las expresiones son específicas de la cultura. Las cuentas son más anecdóticas, sin
control de la posibilidad de sesgo observador y sin evidencia de confiabilidad interobservador. También
ha habido desafíos recientes por parte de psicólogos (J. A. Russell, comunicación personal, junio de 1992)
que estudian cómo se usan las palabras para juzgar las fotografías de la expresión facial. Sin embargo,
hasta la fecha nadie ha obtenido pruebas contundentes de desacuerdos interculturales sobre la
interpretación del miedo, la ira, el disgusto, la tristeza o las expresiones de disfrute. No hay ningún caso
en el que el 70% o más de las personas de un grupo cultural juzguen que una imagen muestra una de
estas emociones y un porcentaje similar de las personas de otro grupo cultural juzguen la misma
expresión como una diferente de estas emociones. (Véase Ekman, 1989, para una revisión de la evidencia
sobre la universalidad; véase también Brown, 1991, para un análisis de los temas y argumentos más
amplios sobre universales de cualquier tipo.)
Esta evidencia de universalidad requería y al mismo tiempo justificaba casi un decenio de trabajo para
desarrollar métodos para medir los movimientos de la cara. Nosotros (Ekman & Friesen, 1976, 1978)
desarrollamos el Sistema de Codificación de la Acción Facial, que fue el primero y sigue siendo la única
técnica comprensiva para anotar todos los movimientos faciales visualmente distintivos, ob
servable. Unos años más tarde, Izard (1979) publicó su propia técnica para medir selectivamente los
movimientos faciales que él pensaba que eran relevantes para la emoción. Varios investigadores también
han medido la actividad eléctrica en los músculos faciales (ver Ekman, 1982, para una revisión de la
medición facial).
Los hallazgos sobre la universalidad, el desarrollo de métodos para medir objetivamente la cara, y los
muchos estudios de expresión facial que se hicieron posteriormente nos han enseñado no sólo sobre la
expresión facial sino también sobre la emoción. Voy a explicar nueve contribuciones diferentes que la
investigación sobre la expresión facial en particular, los universales de hallazgo ha hecho a nuestra
comprensión de la emoción. Entonces voy a plantear cuatro preguntas principales sobre la expresión
facial en la emoción, algunas de las posibles respuestas, y direcciones para la investigación.
1En algunos de mis primeros escritos, evité el término expresión y en cambio usé la frase más incómoda
comportamiento facial para evitar la aplicación de que un estado interno está siendo manifestado
externamente. He vuelto a la expresión facial porque es más feliz, aunque debería aclarar que en mi
opinión (Ekman, 1977) la expresión es una característica central de la emoción, no simplemente una
manifestación externa de un fenómeno interno.
2 Schlosberg me dijo que para evitar prejuicios nunca había mirado los rostros que pedía a sus súbditos
que juzgaran.
1. Estudiar la emoción. El efecto más importante de la identidad del ser sobre los universales en la
expresión facial fue contribuir a despertar el interés por la emoción. Inactiva durante muchos años, la
investigación sobre la emoción es ahora una de las áreas de más rápido crecimiento, con actividad en
clínica, desarrollo, personalidad, fisiología y psicología social. Gran parte del trabajo actual no se enfoca
correctamente en el rostro, aunque algunos investigadores que se enfocan en otros asuntos usan el
rostro como un marcador de cuándo ocurre una emoción.
2. Considerar tanto la naturaleza como la crianza. Los hallazgos sobre la expresión facial también
alentaron a algunos de los que se interesaron por ver la emoción como un fenómeno psicobiológico,
influenciado por nuestra herencia evolutiva, así como por nuestras circunstancias actuales. Incluso dentro
de los límites más estrechos de la expresión, una explicación de lo que se encontró requirió la
consideración de las influencias de la naturaleza y de la crianza (Ekman, 1972, 1977, 1992a). Hace
veintisiete años, cuando el trabajo sobre los universos era muy intenso, la psicología todavía se centraba
casi exclusivamente en lo que se aprende, considerando sólo la nutrición y en gran medida la influencia
de la naturaleza. Aunque los hallazgos sobre universos en expresión eran inconsistentes con ese marco,
apelaron a otro prejuicio entonces de moda para acreditar sólo lo que es palpablemente observable.
3. Búsqueda de fisiología específica de las emociones. Un enfoque en los universos en expresión era
inconsistente con la visión reinante entonces de que todo lo que diferencia una emoción de otra es
nuestras expectativas sobre lo que deberíamos estar sintiendo. A pesar de los fracasos para replicar el
experimento de Schacter y Singer (1962), los defectos en el diseño de ese estudio, y la evidencia
contraria, fue muy influyente. Todo lo que distinguía una emoción de otra, proclamaban, era la cognición
sobre el entorno social; la actividad fisiológica variaba sólo en la medida no en la naturaleza de la
excitación emocional. Pero una vez que se encontró que las expresiones eran específicas de la emoción,
tuvo sentido reexaminar la cuestión de si también podría haber cambios fisiológicos específicos de la
emoción.
Aunque la evidencia de universos en las expresiones no pudo probar que estas expresiones han
evolucionado, esos hallazgos, junto con la observación de similitudes en algunas expresiones entre los
seres humanos y algunos otros pri mates, ciertamente aumentó la viabilidad de una perspectiva evolutiva
de la emoción. Tal perspectiva esperaría que los cambios específicos de la emoción en la fisiología
autónoma hubieran evolucionado para servir a las adaptaciones muy diferentes que son probables en las
emociones tales como el miedo y la ira. Una nueva generación de investigadores está examinando de
nuevo la posibilidad de la actividad autonómica y del sistema nervioso central específica de las
emociones. He sido un colaborador en algunos de estos trabajos, en los que utilizamos medidas faciales
para identificar cuándo ocurren las emociones. (Para una revisión del trabajo actual sobre la biología de la
emoción, ver Davidson & Ca-cioppo, 1992.)
4. Especifique los eventos que preceden a las emociones. Lo más controvertido en nuestro estudio de la
actividad fisiológica específica de las emociones fue nuestro descubrimiento (Ekman, Levenson, &
Friesen, 1983) de que hacer voluntariamente una de las expresiones faciales uníversales puede generar la
fisiología y parte de la experiencia subjetiva de la emoción. Por supuesto, hacer una cara no es la forma
en que las emociones suelen surgir. Las emociones ocurren típicamente en respuesta a un evento,
usualmente un evento social, real, recordado, anticipado o imaginado. Los hallazgos de las diferencias
universales y culturales en las situaciones en las que ocurren las expresiones faciales centraron la
atención en los eventos que provocan emoción. Ahora hay datos interculturales sobre lo que la gente
reporta son eventos previos para emociones específicas (Boucher, 1983; Scherer, Summerfield, &
Wallbott, 1983). Los datos observacionales sobre los antecedentes de la emoción son mucho más
limitados, pero están creciendo en estudios de desarrollo temprano y en estudios de interacción
marital. Los meandros de la conducta facial son una parte central de los deavors.
Cualquier observador cercano de la expresión emocional debe desarrollar un relato que permita ambas
cosas en común en los eventos que provocan una emoción y las enormes diferencias individuales en las
que los eventos suscitan diferentes emociones. No todo acontecimiento suscita una emoción, ni un
acontecimiento suscita la misma emoción entre los individuos, y sin embargo hay algunos rasgos
comunes. La propuesta de Tomkins (1963) de que los eventos emocionales producen cambios en la
densidad de los disparos neuronales que las características paralelas del evento han sido consideradas
escépticamente por los neurocientíficos. Otros relatos bastante diferentes de cómo se evalúan los
acontecimientos es una de las áreas actuales más activas de la teoría y la investigación (véase Lazarus,
1991, para una revisión).
5. Examinar la ontogenia. Era consistente con un relato evolutivo de universales en la expresión facial
esperar que las emociones pudieran aparecer mucho antes en la fantasía de lo que se había pensado
previamente. Las herramientas para medir el rostro proporcionaron los medios para identificar cuándo
las emociones, o al menos las expresiones, podrían estar ocurriendo. Esta es otra área de investigación
muy activa, aunque todavía hay discusiones sobre cuando cada emoción es evidente por primera vez
(Camras, Malatesta, & Izard, 1991; Izard, Huebner, Risser, Mcginnes, & Dougherty, 1980; Oster, Hegley, &
Nagel, 1992).
6. Examinar más que el comportamiento verbal. La necesidad de medir la cara (y la voz) es evidente en la
infancia cuando el habla no está disponible. Sin embargo, en el niño mayor y en el adulto es igualmente
importante no confiar sólo en los cuestionarios más fácilmente obtenidos, en los relatos de emoción
dados cuando una emoción no se siente, o incluso en lo que la gente dice durante un episodio
emocional. Esto no es para disminuir la importancia de estas fuentes de información, pero incluso lo que
la gente dice cuando están en medio de una emoción no siempre revela lo que realmente están sintiendo
o pensando, ni siquiera lo que son conscientes de sentir o pensar.
Mi investigación sobre el engaño ha demostrado lo convincente que la gente puede tergiversar en su
discurso las emociones que están sintiendo. Aunque muchas expresiones faciales son reclutadas en una
mentira, a veces hay lo que llamamos fugas en expresiones faciales y vocales de sensaciones ocultas
(Ekman, 1985; Ekman & Friesen, 1969; Ekman, Friesen, O’Sullivan, 1988; Ekman, Friesen, & Scherer,
1976). Cuando la atención se centra en estos a menudo-breve, fragmentarios signos de expresión
emocional, pueden ser bandeja una mentira al contradecir la emoción que la persona verbalmente afirma
estar sintiendo.
En términos más generales, hay una tendencia creciente a utilizar múltiples medidas de respuesta
emocional, no sólo para mejorar la fiabilidad y validez, sino también para entender las discrepancias entre
las diferentes respuestas emocionales y para examinar las diferencias individuales en el grado de
coherencia entre las diferentes respuestas emocionales. Incluso cuando se centra sólo en la expresión, un
investigador se ve confrontado, si no abrumado, con la importancia de las diferencias individuales; esta es
la última de las cuatro preguntas principales sobre el proceso emocional y la cara que voy a considerar.
7. Considerar las emociones como familias. La medición precisa de la expresión facial sugiere una
metáfora que puede ser útil para pensar en la emoción. Nosotros (Ekman & Frie sen, 1978) no
encontramos una expresión para cada emoción, sino una variedad de expresiones relacionadas pero
visualmente diferentes. Las 60 expresiones de enojo, por ejemplo, que hemos identificado comparten
ciertas propiedades configuracionales centrales, que las distinguen de la familia de expresiones de miedo,
expresiones desagradables, etc. Las variaciones dentro de una familia de expresiones facia1
probablemente reflejan la intensidad de la emoción, si la emoción es controlada, si es simulada o
espontánea, y las especificidades del evento que provocó la emoción. 3
9. Considerar la expresión para determinar cuántas emociones hay. Si nuestra definición de emoción
fuera a requerir una expresión distintiva para que los congéneres puedan saber instantáneamente de una
mirada cómo se siente una persona, entonces necesitamos mirar sólo a la evidencia sobre cuántas
emociones tienen expresiones distintivas para determinar el número de emociones. Se han identificado
expresiones universales distintivas para la ira, el miedo, el asco, la tristeza y el disfrute. Incluso añadiendo
desprecio, sorpresa e interés, sobre los cuales la evidencia es mucho menos cierta, la lista de emociones
que tienen una expresión facial universal es mucho más corta que el número de emociones que la
mayoría de los teóricos han propuesto, mucho más pequeña que las diversas palabras para emoción.
¿Cómo vamos a hacer frente a esta discrepancia?
Quizás hay emociones que tienen expresiones vo cal distintivas pero no expresiones faciales; sin
embargo, ninguna ha sido descubierta hasta ahora. Agrupar las emociones en familias puede
proporcionar un mejor ajuste entre la lista de emoiones que tienen una expresión y el número de
emociones propuestas por varios teóricos. Otra parte de la respuesta es sugerida por nuestros hallazgos
que una serie de emociones positivas "diversión, alivio, orgullo, placer sensorial, regocijo" comparten sólo
una expresión facial, una forma particular de sonreír (Ekman, l992b). Uno podría argumentar que todos
estos son miembros de una familia de emociones, pero espero que la investigación sobre la valoración y
la fisiología mostrará que son estados distintivos que comparten una señal.
La evidencia puede requerir que postulamos emos que no tienen una señal universal distintiva que no
tiene una acción facial, vocal o corporal distintiva que proporcione información a aquellos que la
observan. Volveré sobre esto cuando discuta la cuestión de si puede haber emo ciones sin expresión. Hay
una pregunta previa, sin embargo. Mi discusión hasta ahora ha asumido que la información transmitida
por una expresión es mejor capturada por palabras como enojo o miedo, pero ¿es eso lo que la mayoría
de la gente típicamente deriva cuando ven una expresión facial universal?
3Es las expresiones centrales que han sido estudiadas en los estudios de juicio transculturales de las
imágenes faciales. No sabemos cuántas de las otras expresiones de cada emoción serían juzgadas de
manera similar a través de las culturas.
No sabemos prácticamente nada sobre el tipo de información que las personas típicamente derivan de
una expresión facial cuando ven la expresión in situ, acompañada como suele ser por el habla,
comportamientos gestuales y posturales, y cuando la persona que observa la cara tiene el conjunto
habitual de expec tations sobre lo que puede ser más probable que ocurra en esa situación. Los estudios
que determinaron la información que los observadores obtienen de las expresiones faciales cuando se
ven Fuera de contexto "Desencarnado" responde a la pregunta de lo que el rostro puede señalar, no qué
información tipológicamente hace señal.
Consideremos los mensajes que podrían ser transmitidos por la expresión mostrada en la Figura 1, una
fotografía que tomé hace 25 años de un miembro de una cultura preliterada, visualmente aislada en
Papua, Nueva Guinea. El mensaje transmitido puede ser sobre un evento antecedente que llevó a la
expresión, por ejemplo, "alguien debe haberla insultado." O la inferencia dibujada puede ser sobre lo que
el hijo está sintiendo o pensando en ese momento; por ejemplo, "ella debe sentirse muy tensa" o "ella
debe estar planeando cómo conseguir venganza." El observador puede interpretar la expresión en
términos de lo que la persona es probable que haga a continuación, como "ella va a golpearme." Otro
mensaje posible se referiría a un estado emocional, usando una metáfora como "ella está hirviendo." O,
el mensaje podría ser una palabra emotiva, ya sea una específica, como "ella está loca", o una más
general, como "ella no se siente bien." (Ver Ekman, 1977, para un relato más completo de los diferentes
mensajes proporcionados por una expresión.)
Figura 1
Escena de la Respuesta de los Aldeanos al Forastero en las Tierras Altas de Nueva Guinea, 1967
Nota. De Face of Man: Universal Expression in a New Guinea Village (p. 34, lámina 17) por Paul Ekman,
1980, Nueva York: Garland. Copyright 1980 por Paul Ekman. Reimpreso con permiso.
Traducir un documento
Espero que podamos encontrar un acuerdo más que casual dentro de un grupo cultural sobre cada uno
de estos mensajes relacionados con la emoción antecedentes, comportamientos simultáneos, metáforas
y eventos consiguientes justo cuando hemos encontrado un acuerdo sobre términos específicos de
emoción. Lakoff (1987) encontró metáforas de emociones similares en inglés y húngaro, pero sólo
examinaron la ira. La pregunta sigue siendo cuánto acuerdo intercultural podría haber sobre cada tipo de
mensaje para cada emoción. Tampoco se sabe qué tipo de mensaje suelen derivar los participantes en
una interacción social y si esto varía con el contexto social en el que se produce la expresión, las
características demográficas del expresor y del observador, o la personalidad de estos individuos.
Si un lenguaje no tiene palabras para una emoción, como han relatado algunos antropólogos (Lutz & Abu-
Lughod, 1990), no significa que la emoción no se produzca en esa cultura, sólo que no esté representada
por términos únicos en el léxico. Levy (1984) argumentó que aunque los tahitianos no tienen palabra para
tristeza, vio expresiones tristes en las personas que habían experimentado una pérdida. Por desgracia,
Levy no determinó si los tahi tians habrían elegido una expresión triste si les hubiera pedido que
identificaran qué rostro era el de una persona que había experimentado alguna pérdida, como la muerte
de su hijo. Estos estudios no se han realizado en ninguno de los grupos lingüísticos que, según se informa,
no tienen términos únicos para algunas emoiones.
No sabemos cuán destacadas son las expresiones faciales cuando contradicen lo que una persona está
diciendo o lo que los observadores creen que es normativo en una situación particular. También se podría
argumentar que las expresiones serán inutilizadas, abrumadas por otras fuentes de información, o justo
lo contrario, que las expresiones destacarán debido a contrastes dignos de mención en tales
circunstancias. Probablemente ambos ocurrirán, dependiendo de la emoción, la situación y las
características del observador y del expresor.
"Puede haber emoción sin expresión facial" es realmente dos preguntas. Primero, considerando sólo
aquellas emociones para las cuales se han identificado expresiones universales, (por ejemplo, miedo y
enojo), ¿ocurren esas emociones sin ninguna apariencia de la expresión? Y segundo, ¿hay todavía otras
emociones que no tienen expresión distintiva, en absoluto, nunca? Creo que la respuesta a ambas
preguntas es sí, pero la evidencia es fragmentaria.
Comenzaré con la primera pregunta. Hay evidencia de que las personas pueden no mostrar ningún
cambio en la actividad facial visible aunque reportan emociones y cambios manifiestos en la actividad del
sistema nervioso autónomo. En estos estudios, estas personas manifiestan cambios subvisibles y
modelados en la actividad facial, medidos con electromiografía (EMG; ver Tassinary & Cacioppo, 1992,
para una revisión). Esa investigación no determinó, sin embargo, si podría haber personas que no
muestran ninguna actividad facial en absoluto, visiblemente o no visiblemente, cuando hay evidencia
subjetiva o fisiológica de la emoción. La existencia de tales personas contradiría la propuesta de Tomkins
(1963) de que la actividad facial es siempre parte de una emoción, incluso cuando se inhibe su ap
pearance. Volveré sobre este asunto más adelante cuando discuta la cuestión de cómo las personas
difieren en sus expresiones faciales.
Aparte de la posibilidad de que algunos individuos no sean facialmente activos, puede haber formas de
provocar emociones que son menos propensas a generar una expresión facial. Sospecho que las
expresiones faciales son más propensas a ocurrir cuando alguien ve o escucha un evento dinámico (en
movimiento) y el comienzo del evento está marcado en lugar de muy lento y gradual. Por lo general, los
acontecimientos que provocan emociones son acciones interpersonales, aunque las acciones de otros
animales, o eventos naturales como el trueno, también pueden provocar emociones con plena expresión.
No lo es. Creo, simplemente una cuestión de la intensidad de la excitación emocional. Supongo que
nuestras expresiones evolucionaron en contextos en los que la acción se percibía a través de nuestros
sentidos. Una representación simbólica de tales acciones, o una descripción congelada de ellas en una
fotografía, deberían ser menos propensas a producir una expresión, a menos que la intensidad sea muy
alta o la persona sea muy propensa a una emo ción particular.4 Consecuentemente con este
razonamiento, nosotros (Ekman, 1992b; Ekman et al., 1983) encontraron una menor incidencia de
expresiones faciales mucho menos cuando le pedimos a la gente que recordara y reviviera un evento
emocional pasado que cuando la gente respondía a los cortometrajes.5 También, Rara vez he visto mucha
expresión facial cuando examiné cintas de vídeo de personas que estaban respondiendo a las diapositivas
desarrolladas por Buck, Savin, Miller, y Caul (1972) para provocar emoción.
Paso ahora a la segunda pregunta: si hay emociones que nunca, bajo ninguna circunstancia, tienen una
expresión facial única. Para responder a esta pregunta, primero debo ampliar la consideración de lo que
constituye una expresión. La mayoría de la investigación ha estudiado la información transmitida por la
actividad de sólo los músculos faciales, sin ninguna otra actividad corporal incluida. Ocasionalmente, el
movimiento de la cabeza hacia abajo, hacia atrás, hacia adelante o hacia un lado se ha incluido en
expresiones de tristeza, miedo, interés o disgusto. Sospecho que esos movimientos de cabeza por sí solos
no comunicarían esas emociones. Deben añadir a la información, aumentando el acuerdo entre los que
observan el ser ior, para esas expresiones faciales particulares. Las manos también se pueden añadir en la
imagen. El puño apretado con tributes información compatible con una expresión facial de la ira. La parte
de la mano que cubre una expresión triste podría cambiar esa señal en vergüenza, mientras que la parte
de la mano que cubre una expresión de disfrute cambia esa señal en timidez.
También puede haber otras modalidades de expresión de emociones que no tienen una expresión facial
distintiva. La voz, la postura o la acción corporal de algún tipo puede ser la única fuente del mensaje
emocional. La voz gana la atención de alguien que no está ya atendiendo visualmente al expresor.
Aunque esto debería ser ventajoso para las interacciones con el cuidador del bebé, sería una desventaja
para acechar a la presa o evitar a los depredadores, tanto como la señal vocal revela la ubicación del
expresor. Aunque es posible que haya expresiones vocales para emociones que no tienen expresión
facial, estoy de acuerdo con Tomkins (1963) que cada una de las emociones que tiene una expresión
facial también tiene una expresión vocal. Los esfuerzos por disimular la comunicación emocional pueden
ser más o menos fructíferos en una u otra modalidad (cf. Ekman, O’Sulli van. Friesen, & Scherer, 1991).
Lo que yo y otros hemos enfocado se puede llamar las expresiones faciales momentáneas, porque la
información que transmiten sobre una emoción puede ser capturada en un instante. Típicamente, tales
expresiones duran unos pocos segundos, acortan un solo marco. Una instantánea tomada en cualquier
momento cuando la expresión está en su ápice puede transmitir fácilmente el mensaje de emoción. Es la
morfología, la configu ración momentánea producida por la contracción de un conjunto particular de
músculos faciales, que proporciona la información acerca de si se trata de ira, miedo, asco, tristeza,
sorpresa o alegría. La dinámica del movimiento también contiene información adicional sobre la fuerza de
la emoción y si es genuina, aunque esa información también se señala morfológicamente.
Puede haber otro tipo de expresión que se extienda en el tiempo, durante el cual una secuencia de
acciones pro vide la señal. Keltner (1992) encontró una prueba preliminar de que la vergüenza puede
implicar la siguiente atenuación mostrada en un período de cinco segundos: mirar hacia abajo, sonreír,
girar la cabeza o tocar la cara, y luego presionar los labios. Teóricamente, una expresión extendida podría
estar compuesta de acciones musculares faciales sólo modulares, que ocurren en una secuencia rápida,
transmitiendo un mensaje de emoción diferente de lo que se transmite por cada expresión separada en la
secuencia. Sin embargo, nadie ha identificado tal presión.
Aunque admito la posibilidad de que ocurran expresiones ex tendidas, no estoy convencido de que se
encuentre ninguna que sea uniforme en su secuencia y que transmita con gran acuerdo la misma
emoción a los observadores de todas las culturas. Ciertamente, una expresión extendida es mucho menos
eficiente que una expresión momentánea, requiriendo un tiempo de transmisión más largo. Para
situaciones urgentes, como tratar con depredadores, rivales o presas, o cuando un cuidador debe
responder rápidamente a un problema de cambio climático en el estado de un bebé, uno esperaría que
una expresión momentánea habría evolucionado. Pero esta rea soning puede estar esperando demasiado
orden en la naturaleza.
Hasta ahora, sólo he considerado casos en los que la emoción tiene una expresión distintiva, permitiendo
al observador obtener información sobre qué emoción es de la expresión misma, sin necesidad de ningún
conocimiento sobre el contexto en el que se muestra la expresión. Anteriormente mencioné una
excepción, citando nuestros hallazgos que sugieren que todas las emociones positivas (diversión, placer
sensorial, orgullo, etc.) comparten una sola expresión, un tipo particular de sonrisa (Ekman, Davidson, &
Friesen, 1990). Un observador distingue cuál de estas emociones positivas es evidente, no tanto de la
expresión misma (aunque el momento y la intensidad de la expresión puede proporcionar algunas pistas),
como del contexto, del conocimiento de lo que la emoción es probable en una situación dada para una
persona dada.
Parece probable que haya otro grupo tal de emociones que compartan una sola expresión que llamaré las
emociones de infelicidad decepción, tristeza por pérdida, remordimiento, vergüenza y culpa. Tengo
evidencia preliminar de que estas emociones comparten una expresión en la que las esquinas interiores
de las cejas se levantan, las mejillas se elevan ligeramente, y las esquinas de los labios se tiran hacia abajo
hacia abajo. Distinguir entre las emociones infelices depende más del conocimiento contextual que de la
expresión misma. Al igual que con las emociones positivas, uno podría argumentar que estos estados
infelices no son emociones separadas que comparten una sola expresión facial, sino que deben ser
considerados como miembros diferentes de la misma familia emocional. Espero que la investigación
sobre la valoración y la fisiología mostraría que son emociones distintas, pero que el trabajo queda por
hacer.
Por último, existe la posibilidad de que haya emociones que no tengan ninguna señal ni momentánea ni
ex tendida; ni una expresión facial, vocal o corporal; ni una señal compartida ni una señal distintiva. Estas
serían emociones que cuando se experimentan no proporcionan información a los observadores sobre
cualquier aspecto de la experiencia emocional de la persona. Incluso entonces, los observadores pueden
deducir correctamente la emoción de las acciones o expectativas pasadas acerca de lo que es apropiado
en una situación dada.
La condición sine qua non para la emoción no debe ser una señal pan-cultural única. En cambio, creo que
es más sensato establecer otros dos criterios para cuando deberíamos considerar que un cambio de
estado es una emoción. Tooby y Cosmides (1990) nos dijeron que las emociones imponen "al mundo
presente un paisaje interpretativo derivado de la estructura covariante del pasado." Las emociones,
dijeron, tratan con re actuales "situaciones adaptativas[,] [f]ighting, enamorándose, escapando
depredadores, confrontando infidelidad sexual, y así sucesivamente, cada [de los cuales] recurrió
innumerables veces en la historia de evo lutionary." (pp. 407-408). Esto es muy similar al comentario feliz
de Lázaro (1991) de que "las emociones con mancha la sabiduría de las edades" (p. 820).
Lo que distingue las emociones de otros fenómenos psicológicos es que nuestra valoración de un
acontecimiento actual está influenciada por nuestro pasado ancestral. No es sólo nuestra historia
togénica sino nuestra historia filogenética la que hace que una emoción sea invocada más fácilmente en
una circunstancia que en otra, y sin embargo la ontogenia tiene un efecto enorme (Mineka, Davidson,
Cook, & Keir, 1984). Aunque esta visión ha ganado cierta aceptación (Stein & Oatley, 1992), nadie ha
descrito lo que es nuestro pasado ancestral que influye en nuestra valoración actual o el meca nismo por
el cual ocurre. En cambio, algunos teóricos han propuesto diferentes modelos de funcionamiento del
proceso de evaluación (véase la revisión de Ellsworth, 1991).
El segundo criterio para considerar que un cambio de estado es una emoción vendrá del trabajo aún por
hacer sobre la biología de la emoción. Utilizando los nuevos procedimientos más precisos para medir la
actividad cerebral, espero que se identifiquen patrones de actividad del sistema nervioso central que
sean únicos para las emociones.
Aunque admito la posibilidad de emociones sin señal que es un cambio en mi posición anterior, observo
que todavía no hay pruebas definitivas de que existan. Sigue siendo un asunto empírico para establecer si
en realidad hay emociones sin señales que comparten la mayoría de otras características con las
emociones de la señal. Permitiendo expresiones extensas y momentáneas para expresiones vocales,
corporales, así como faciales, y para emoiones que comparten una señal y luego se distinguen más sobre
la base del conocimiento contextual, así como emociones que tienen una señal distintiva, hace que la lista
de las emociones de la señal probable no sea muy corta. Probablemente incluye diversión, enojo,
satisfacción, desprecio, disgusto, desafió, vergüenza, excitación, miedo, culpa, orgullo, alivio, tristeza,
placer sensorial, vergüenza, y el sur-prise. Si cada uno de estos se considera una familia de estados
relacionados, entonces tenemos un conjunto muy grande de emociones, una que podría incluir la
mayoría de las emociones que la mayoría de los teóricos de la emoción han considerado. Las
discrepancias, creo, se deben a que algunos no distinguen las emociones de los estados de ánimo (por
ejemplo, enojo de irritabilidad), rasgos emocionales (por ejemplo, enojo de las manifestaciones de un
carácter hostil) o trastornos afectivos (por ejemplo, tristeza de depresión). (Véase Ekman, 1984, 1992a,
1992c, para una discusión de los límites de la emoción.)
4R. J. Davidson (comunicación personal, julio de 1992) encontró que los fóbicos muestran expresiones de
asco o miedo en respuesta a una fotografía fija de una serpiente, mientras que los no fóbicos típicamente
no lo hacen.
5To puede ser simplemente que revivir emociones no produzca una respuesta tan intensa; hemos
recogido, pero aún no hemos analizado, datos que podrían determinar si es así.
Ciertamente, las personas pueden fabricar expresiones (Ekman, 1985, 1992b) cuando no sienten ninguna
emoción. En una expresión falsa, un rostro se hace para inducir a error al observador a pensar que una
emoción se siente cuando no lo es. Hay alguna evidencia que sugiere que las expresiones falsas pueden
distinguirse de las expresiones genuinas por la ausencia de acciones musculares faciales, que nosotros
(Ekman, Roper, & Hager, 1980) encontramos que la mayoría de las personas no pueden realizar vol
untarily.
La evidencia de distinguir las expresiones falsas de las genuinas se limita hasta ahora al disfrute. La
neuroanatomista francesa Duchenne de Bologne (1862/1990) sugirió que el músculo que orbitaba el ojo
(orbicularis oculi) estaría ausente de sonrisas voluntarias pero presente cuando se sentía el disfrute. Esta
es una de las acciones musculares que nosotros (Ekman et al., 1980) encontramos que la mayoría de las
personas no pueden realizar voluntariamente.
6 Ha habido más de una docena de estudios en la última década que han apoyado la observación de
Duchenne (resumido en Ek man, Davidson, & Friesen, 1990).
Las expresiones faciales de ira, miedo y tristeza también contienen una o más acciones musculares que la
mayoría de las personas no pueden realizar deliberadamente, además de acciones musculares que son
fáciles de hacer para todos. He descrito (Ek man, 1985) cómo la ausencia de estos movimientos
musculares difíciles de hacer, que he llamado los músculos confiables, podría distinguir lo falso de la
expresión emocional genuina para estas emociones, tal como ha sido posible hacer para el disfrute. La
investigación para confirmar esto todavía no se ha hecho. (Tenga en cuenta que no hay movimientos
musculares difíciles de hacer en las expresiones faciales de asco o sorpresa.)
Aunque las expresiones falsas tienen la intención de inducir a otra persona a pensar que una emoción se
siente cuando no lo es, las expresiones referenciales no pretenden engañar. Las expresiones referenciales
pretenden comunicar que la emoción referida no se siente en el momento de la expresión. Estas
expresiones ocurren con más frecuencia cuando la gente habla de experiencias emocionales pasadas o
futuras, describiendo sentimientos que ahora no se sienten. En tales relatos, a veces la emoción a la que
se hace referencia se muestra mediante una expresión de referencia; puede ser la única referencia a la
emo ción, sin ninguna etiqueta verbal.
Los músculos fiables no deben ser evidentes en las expresiones generales. Aunque una expresión
referencial debe parecerse suficientemente a una expresión emocional real para que un observador sepa
a qué emoción se refiere, debe diferir lo suficiente para que el observador sepa que la emoción no se
siente en el momento de la expresión. Esto se puede lograr por una de un número de transfor mations. La
duración de la expresión puede ser muy breve o muy larga o su inicio o desplazamiento puede ser más
abrupto que natural. El alcance de la expresión puede ser exaggado, excediendo en intensidad lo que
sería conveniente para el contexto dado. La expresión puede mostrar sólo una parte de la pantalla
habitual, por ejemplo, el estiramiento zontal hori de los labios o el párpado superior levantado en una
expresión de miedo referencial.
Las expresiones simuladas son un tipo particular de expresión referencial, que afirma que la persona
siente lo contrario de la emoción mostrada. Es un equivalente facial de la táctica de conversación
adolescente actual de decir algo seguido de un "no." La exageración en el tiempo o alcance se usa para
transmitir la negación en la expresión simulada. Por ejemplo, al describir una situación que se encontró
que no era del todo divertida, el expresor puede mostrar una sonrisa exag gerated, quizás también riendo
de una manera deliberadamente falsa, subrayando el punto que el disfrute no fue experimentado.
Hay otra razón por la que los músculos confiables deberían estar ausentes de las expresiones
referenciales, además de la necesidad de que dichas expresiones aparezcan lo suficientemente diferentes
para que el observador sepa que la emoción no está siendo sentida. Si la expresión fiable se parece
mucho a toda la configuración muscular que se ha encontrado que es universal para una emoción,
entonces la emoción real puede ser generada, en cuyo caso ya no será un fabri cato. Hago esta
sugerencia sobre la base de una serie de estudios en los que hemos encontrado que deliberadamente la
formación de toda la configuración muscular de una emoción genera la fisiología y a menudo la expe
riencia subjetiva de la emoción (resumido en Ekman, l992b). 7 Esta puede ser una de las razones por las
que a veces, cuando la gente da cuenta de una experiencia emocional, comienzan a reconsiderar la
emoción.
6 Aunque Duchenne (1862/1990) trató orbicularis oculi como un solo músculo, para ser más exactos, hay
dos partes de este músculo que pueden actuar independientemente: las porciones medial y lateral. La
mayoría de las personas pueden contraer deliberadamente la porción medial, pero no la porción lateral, y
es la porción lateral la que más a menudo está ausente en las sonrisas falsas.
7Porque aquellos que creen que la retroalimentación facial juega un papel en la determinación de la
experiencia emocional han interpretado nuestros hallazgos como algo que apoya su visión, no creo que
sea la retroalimentación sensorial de la cara la que produce los cambios en la fisiología o experiencia
subjetiva. En cambio, creo que es el resultado de conexiones directas entre diferentes áreas cerebrales
(ver Ekman, l992b).
He mencionado una posible diferencia en cómo los individuos difieren en sus expresiones faciales de
emoción cuando discutí la pregunta "puede haber emoción sin expresión facial." Puede haber individuos
que sistemáticamente no muestran ninguna actividad facial modelada, visible o subvisiblemente, cuando
hay evidencia subjetiva y fisiológica de emoción. En realidad no sabemos si aquellos que no muestran
expresiones visibles también fallan en mostrar la actividad de EMG modelada. Tampoco sabemos si la
falta de actividad facial es una característica individual estable o si es totalmente dependiente del
contexto. Si hay individuos que consistentemente no muestran expresiones faciales cuando hay otra
evidencia de que están experimentando emociones, no sabemos si tales personas son también
vocalmente inactivas o si hay una desconexión entre sus informes subjetivos y la ocurrencia de cambios
fisiológicos.
Hay dos preguntas más acerca de facialmente en personas activas, preguntas que también pertenecen a
otros aspectos de las diferencias individuales en la expresión facial que voy a plantear. La primera es la
cuestión de la especificidad. ¿Se manifiesta esta diferencia para todas las emociones, sólo entre las
positivas o sólo entre las negativas, o puede haber personas que estén facialmente inactivas para la ira
pero activas para el miedo, el asco y la tristeza? La segunda es la cuestión del umbral. ¿Se trata de una
diferencia en la expresividad facial o se trata de un producto de un umbral más elevado para provocar la
emo-ción? Es posible que haya personas que tengan un umbral más bajo para la experiencia subjetiva o
cambios fisiológicos que para la expresión facial.
Cualquiera que mida la expresión facial está impresionado con las enormes diferencias individuales en la
intensidad de las acciones musculares mostradas en las expresiones faciales. Nadie sabe todavía si tales
diferencias son características personales estables o si son emocionales específicas o generales a todas las
expresiones emocionales. Además, la evidencia no es consistente ni abundante (en términos de
emociones específicas) sobre cómo las variaciones en la magnitud de las respuestas faciales se relacionan
con variaciones en la intensidad de la experiencia subjetiva y el cambio fisiológico. Aunque las diferencias
individuales en la intensidad de las contracciones musculares pueden atribuirse al umbral, vale la pena
señalar que cuando la provocación para la respuesta de sobresalto fue tan extrema como 135 decibelios
de ruido, que es el límite más allá del cual hay peligro de deterioro auditivo, todavía encontramos
grandes diferencias individuales en la magnitud de la respuesta facial de sobresalto (Ekman, Friesen, &
Simons, 1985). Actualmente estamos comprobando mi corazonada de que la tensión de la respuesta
facial de sobresalto predice diferencias individuales en la intensidad de las expresiones emocionales
negativas.
Parece que también hay grandes diferencias individuales en una serie de aspectos del momento de la
expresión facial. La latencia, el tiempo entre el acontecimiento antecedente y la expresión emocional,
parece diferir entre los individuos. De manera similar, la cantidad de tiempo que toma una expresión
emocional para descomponerse también puede diferir. Una vez más, no sabemos si estas diferencias son
estables dentro de los individuos o si lo son, si son emociones específicas o más generales. Hay palabras
para describir a las personas que tienen latencias cortas para la ira (cabeza caliente, fundido corto) y para
describir aquellos cuyas emociones parecen durar más de lo habitual (sulker). Pero no sabemos si tales
diferencias en la experiencia emocional se reflejan en la expresión facial.
Tomkins y Mccarter (1964) sugirieron que los viduales individuales difieren también en su habitual
"afecto-sobre-afecto." Algunas personas pueden tener miedo de su ira; otras pueden estar disgustadas
consigo mismas por estar enojadas; otras pueden estar decepcionadas de sí mismas por estar
enojadas. Puede haber variaciones similares en el efecto habitual de sentir miedo, o de sentirse triste, y
así sucesivamente. Si esto es así, ya sea mezclas faciales o secuencias de expresión facial podría revelar tal
efecto estable sobre-afectar. Una vez más, la investigación no se ha hecho.
Conclusión
Cuando comencé mi estudio de las expresiones faciales, pensé que sólo había una pregunta que debía
responderse: son universales o específicas de la cultura. He encontrado más de una respuesta; los
diferentes aspectos de la expresión son tanto universales como específicos de la cultura. Más importante
aún, la búsqueda de esa única pregunta ha seguido planteando muchas preguntas nuevas y desafiantes
sobre la expresión y la emoción, preguntas que no podía imaginar hace 27 años. En ese sentido, la
investigación sobre la cara y la emoción acaba de comenzar.
Nota de la redacción. Los artículos basados en las direcciones de los premios APA que aparecen en el
American Psychologist son artículos académicos de distinguidos colaboradores en el campo. Como tal, se
les da especial consideración en el proceso de selección editorial de la American Psychologist.
Este artículo fue presentado originalmente como parte de un discurso de Contribuciones Científicas
Distinguidas en la 100ª Convención Anual de la Asociación Americana de Psicología en Washington, DC,
en agosto de 1992.
Nota del autor. Este artículo se ha beneficiado de las muchas sugerencias útiles y críticas que recibí sobre
un borrador anterior de Linda A. Camras. Richard J. Davidson, Mark G. Frank, Dacher J. Keltner, Richard S.
Lazarus, David R. Matsumoto, Harriet Oster, Erika L. Rosenberg, y Klaus R. Scherer. La investigación
reportada aquí fue apoyada por subvenciones de la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada
(AFOSR 1229-67) y el Instituto Nacional de Salud Mental (MHI 1976, MH38691, MH4I 200, y MH06092
[Premio a Investigadores Científicos]).
La correspondencia relativa a este artículo debe dirigirse a Paul Ekman, Human Interaction Laboratory,
University of California, 401 Parnassus Avenue, San Francisco, CA 94143.