Identificacion de Depresion
Identificacion de Depresion
Identificacion de Depresion
TRATAMIENTO DE LA DEPRESIÓN
EN EL ADOLESCENTE
Carpeta para prestadores del servicio de
salud de primer contacto
El documento se divide en dos partes: bajo la supervisión del líder del grupo, para
llevar a cabo un mejor monitoreo del ado-
1 Información general para ayudar al lescente en forma continua.
proveedor de salud de primer contacto a
comprender aspectos relevantes sobre la Los proveedores del servicio de salud de
identificación, diagnóstico y tratamiento del atención primaria pueden proporcionar un
trastorno depresivo mayor en los adolescentes. tratamiento efectivo para la depresión en el
adolescente, siguiendo los siguientes pasos:
2 Un conjunto de instrumentos diagnósticos
y otros recursos útiles para la valoración y 1 Identificar al joven con riesgo de presentar
seguimiento del trastorno depresivo mayor Depresión Mayor.
en el adolescente. 2 Emplear métodos útiles de evaluación y
diagnostico para la Depresión Mayor.
En este modulo encontrará palabras en color 3 Utilizar la Plantilla de Tratamiento.
azul. Al dar clic en éstas, tendrá acceso al 4 Evaluar el riesgo suicida.
vínculo interno o externo que le brindará 5 Identificar señales de alerta y referencia médica.
mayor información sobre el tema.
4 Trastorno de ansiedad de
inicio en la infancia.
Los jóvenes no suelen llegar a los servicios de cuya utilización ha sido recomendada tanto
salud por problemas relacionados principal- en las guías NICE como GLAD-PC. Puede
mente a su bienestar mental, por lo cual se ser llenada por el joven antes de ingresar a la
debe llevar a cabo una evaluación en todos consulta con el proveedor de salud para luego
aquellos adolescentes, considerados o no, como comentar los resultados con este durante la
de alto riesgo. Las visitas relacionadas a temas entrevista.
de salud sexual y anticoncepción proveen una
excelente oportunidad para llevar a cabo la La 6-EDAK está disponible en el vínculo
evaluación sobre depresión. marcado arriba así como en el paquete de
herramientas que se encuentra más adelante.
Se puede utilizar una sencilla prueba de auto-
evaluación, como la Escala de Depresión Ado- Cuando la escala 6-EDAK es utilizada por vez
lescente Kutcher (6-item Escala de Depresión primera, el clínico debe asegurarse de que el
para Adolescentes de Kutcher: 6-EDAK), la joven comprenda el propósito y procedimien-
cual posee buena sensibilidad y especificidad, to de dicho instrumento así como hacerle
se encuentra traducida a varios idiomas y conocer y explicar los resultados.
Los apoyos sociales como la amistad y las redes Puede aumentar las adversidades debido a su
familiares son útiles. impacto en crear eventos vitales negativos (por
ejemplo, el ánimo decaído puede llevar a pérdida
Las intervenciones psicológicas pueden ser de de la pareja).
utilidad.
Puede llevar a conductas negativas a largo
Normalmente no se requiere la utilización de plazo (adicciones, desempleo, etc.)
medicamentos.
Los apoyos sociales e intervenciones psicológicas
específicas pueden ser de utilidad.
NOMBRE:
FECHA:
1. ¿Has tenido el ánimo bajo, te has sentido triste, decaído, deprimido o irritable?
2. ¿Has sentido que vales poco, sin esperanza, que desilusionas a las personas o que no
eres una buena persona?
3. ¿Te sientes cansado, fatigado, con poco energía, sin motivación, te cuesta trabajo hacer
las cosas, quisieras descansar o dormir más de lo habitual?
* La forma de contacto deberá ser determinada por cada proveedor de salud, de acuerdo a su
margen de confort
* De manera alternativa, algunos proveedores de salud pueden optar por posponer el motivo de consulta del paciente y determinar si existe una
situación que potencialmente amenace la seguridad del paciente (por ejemplo, suicidio potencial, psicosis), proporcionar la EDAK para que lo
llene y programar una cita cercana para completar la evaluación. El elemento clave es garantizar la seguridad del paciente mientras transcurre el
tiempo suficiente que permita determinar si se trata de un trastorno o un malestar.
3 Identifique vacios en la información y ayude Si desea leer más al respecto, aquí hay una re-
a llenarlos. visión actualizada (los datos expuestos, fueron
obtenidos principalmente en adultos) Young,
Hay muchas cosas que se pueden hacer para levantar el ánimo. Las siguientes actividades le
ayudaran a sentirse mejor. Algunas veces, se requerirá de ayuda adicional (como psicoterapia o
medicación). Esta es nuestra receta para mejorar el estado de ánimo. En cada una de las activi-
dades se escribe el plan que se tiene (“qué harás, qué tan seguido y con quién”).
Ejercicio
Buena alimentación
Solución de Problemas
Actividades Sociales
La EFA es una herramienta auto aplicable. Debe ser completada por el paciente y gen-
eralmente no toma más de tres minutes él hacerlo. El proveedor de salud puede utilizar
la información obtenida a través del EFA para sondear más a fondo la información
relacionada a ciertas áreas. Especialmente en las que el joven ha identificado con más
problemas o que le generan mayor preocupación ya sea al paciente o a sus padres.
Este documento tiene la intención de ayudar a tu proveedor de salud a saber cómo te sientes.
Toda la información que proporciones es confidencia. Por favor contesta los siguientes puntos.
Para cada una de las siguientes categorías escribe sobre la línea una de las siguientes
opciones – mucho mejor de lo habitual; mejor de lo habitual; igual que siempre; peor
de lo habitual; mucho peor de lo habitual.
ESCUELA
CASA
TRABAJO
AMIGOS
Escribe las dos cosas que te tienen más preocupado o las que te están causando mayor
problema.
Escribe dos cosas tuyas que este preocupando a tus padres u a otros adultos o cosas que
crees que les preocuparían si las supieran.
Seamos más claros con las palabras. El uso de EVALUACIÓN DEL SUEÑO
alcohol y/o substancias (drogas) se clasifica El sueno normalmente se encuentra alterado
en: uso, mal uso o abuso y dependencia, esta en los jóvenes con depresión, los problemas
última raramente es vista en los jóvenes ya que del sueño pueden ser causados por el trastorno
toma años llegar a ella. depresivo, pero también por los medicamen-
tos antidepresivos, por lo que es importante
Uso - consumo en el que por el tipo de sus- realizar una evaluación basal antes de iniciar
tancia, la cantidad de la misma y las circunstan- tratamiento, de lo contrario no sabremos si el
cias, es poco probable que tenga consecuencias problema del sueño es secundario a la depre-
negativas sobre la persona o sobre su entorno. sión o a los medicamentos.
Abuso - consumo inadecuado, qué puede La evaluación del sueño se lleva acabo de una
causar daños físicos, psíquicos y/o sociales en manera muy sencilla, mediante una breve
la persona o su entorno. entrevista preguntando al joven lo siguiente:
Dependencia - aquellos casos en los que, tras •¿A qué hora te acuestas?
un periodo prolongado se consumo, la per- •¿Cuánto tiempo tardas en quedarte dormido?
sona tiende a prioriza la relación con las drogas •¿Te cuesta trabajo dormir?
ocasionando que la vida cotidiana se lleve a •¿Una vez que te quedas dormido, duerme
cabo en torno a la búsqueda y consumo de la toda la noche?
sustancia •¿A qué hora te despiertas?
INICIAL
EVALUACION
DÍA 1
DÍA 5
SEMANA 1
SEMANA 2
SEMANA 3
SEMANA 4
SEMANA 5
SEMANA 6
SEMANA 7
SEMANA 8
6-EDAK
EFA
EsES-C
Dolor de cabeza
Irritabilidad/Enojo
Inquietud
Diarrea
Problemas sexuales
Pensiamentos suicidas
2.
*Dar clic aquí para acceder a la versión extendida del Chehil Kutcher otros propósitos tales como publicaciones, a
Side Effects Scale.
menos a que se cuente con el consentimiento
El uso de la Escala corta para Efectos Se- escrito de los mismos. La versión extendida de
cundarios de Chehil y Kutcher para propósi- la Escala para Efectos Secundarios de Chehil y
tos clínicos y no requiere de permiso de los Kutcher (EsES-CK), se encuentra disponible
autores, sin embargo, no debe utilizarse para bajo los mismos términos que la EsES-CK.
HIPOMANÍA 4 Distractibilidad.
La hipomanía es un efecto secundario que se
presenta en raras ocasiones con el tratamiento 5 Más hablador de lo habitual o verborreico.
farmacológico para la depresión. Los síntomas
de la hipomanía son los siguientes: 6 Fuga de ideas o experiencia subjetiva de que
el pensamiento va más rápido.
1 Disminución de la necesidad de dormir - sen-
sación subjetiva de que no es necesario dormir. Si se presenta hipomanía, suspenda el medicamento
inmediatamente y refiera al paciente a un servicio
2 Aumento de la actividad intencionada (ya sea de salud especializado en salud mental. Recuerde
socialmente, en el trabajo, los estudios o sexu- que los antecedentes familiares de trastorno bipolar
almente) o agitación psicomotora). aumentan la probabilidad de presentar hipomanía.
1 Continué con la misma dosis de medicamento 7 Aconseje que se mantengan las actividades que
que fue utilizada para lograr la recuperación. mejoran el bienestar tales como: Buena aliment-
ación, ejercicio, uso limitado de alcohol, evitar uso
2 Continúe con el mismo tratamiento que utilizó y abuso de drogas ilegales.
para lograr la recuperación durante un mínimo
de 6-9 meses. Si el paciente recae estando dentro de un
tratamiento adecuado, evalúe:
3 Eduque al paciente sobre los signos y síntomas
que pueden indicar una recaída e invítelo a acudir • Apego al tratamiento.
a revisión clínica de inmediato si los presenta. • Presencia de abuso de sustancias reciente.
• Presencia de estresores recientes que limiten
4 Motive al joven a llevar a cabo visitas de moni- la capacidad del paciente a adaptarse.
toreo de la salud mental de forma programada. • Surgimiento de otra posibilidad diagnóstica
alternativa (esquizofrenia, trastorno bipolar).
5 Si decide descontinuar la medicación, evite hac-
erlo en momentos de estrés agudo (por ejemplo, Se sugiere que se canalice con un especialista
periodo de exámenes o mudanzas). de la salud mental si la recaída ocurre dentro
de un tratamiento continuo adecuado.
6 Si decide descontinuar el medicamento, dis-
NOMBRE: EXPEDIENTE:
PERFIL DE RIESGO SI NO
Masculino
Historia Familiar de Suicidio
Enfermedad Psiquiátrica
Abuso de Drogas/Sustancias
Pobre Apoyo Social / Problemas Ambientales
SÍNTOMAS DE RIESGO SI NO
Síntomas Depresivos
Síntomas psicóticos
Sentimientos de desesperanza / minusvalía
Anhedonia
Ira / Impulsividad
Decisión terapéutica
Entrevistador Fecha
2 Texas TMAP website, and the Families 4 Sun Life Financial Chair in Adolescent
for Depression awareness has a toolkit for Mental Health www.teenmentalhealth.org
families and patients at www.familyaware.org/
LECTURAS SUGERIDAS
Albrecht,A. Managing Crisis and Emergencies in the Course ofTreatment. In: Rey, J. & Birmaher, B.Treating
Child and Adolescent Depression. Lippincott Williams & Wilkins, Balitmore, Maryland, 2009. pp. 194-208.
Beautrais A, Fergusson D, Coggan C, et al. Effective strategies for suicide prevention in New Zealand:A Review
of the Evidence N Z Med J. 2007 Mar 23;120(1251)
Brooks, S. (2004) The Kutcher Adolescent Depression Scale (KADS). Child & Adolescent Psychopharma-
cology News, 9, 54, 4-6
Brooks, S.J., & Kutcher, S. (2001). Diagnosis and measurement of adolescent depression:A review of commonly
utilized instruments. Journal of Child and Adolescent Psychopharmacology, 11, 341–376.
Brooks, S.J., Krulewicz, S.,& Kutcher, S. (2003). The Kutcher Adolescent Depression Scale:Assessment of its
evaluative properties over the course of an 8–week pediatric pharmacotherapy trial. Journal of Child and Adoles-
cent Psychopharmacology, 13, 337–349.
Carandang, C. & Martin,A. Clinical Assessment of Children and AdolescentsWith Depression. In: Rey, J. &
Birmaher, B.Treating Child and Adolescent Depression. Lippincott Williams & Wilkins, Balitmore,
Maryland, 2009. pp. 23-42.
Cheung,A., Emslie, G. and Mayes,T. (2006) The use of Antidepressants toTreat Depression in Children and
Adolescents. Can Med Assoc Journal, 174: 193-198.
Cheung,A. & Zuckerbrot, R. Managing Depression in Primary Care. In: Rey, J. & Birmaher, B.Treating
Child and Adolescent Depression. Lippincott Williams & Wilkins, Balitmore, Maryland, 2009. pp. 253-
273.
Emslie, G., Rongrong,T., Croarkin, P. & Mayes,T. How to use Medication to manage Depression. In: Rey, J.
& Birmaher, B.Treating Child and Adolescent Depression. Lippincott Williams & Wilkins, Balitmore,
Maryland, 2009. pp. 69-86.
Gould, M., Greenberg,T.,Velting, D., et al. Youth Suicide Risk and Preventive Interventions: A Review
of the Past 10Years, J. American Academy of Child & Adolescent Psychiatry (2003), 42:4, 386-405.
Kutcher, S., Chehil, S. Adolescent Depression and Anxiety Disorders in Neinstein, L. S. et al Ado-
lescent Health Care: A Practical Guide. 5th edition.Wolters, Lippincott,Williams & Wilkins.
Philadelphia, 2008. pp. 994-1017.
Kutcher, S., Chehil, S. (2006) Suicide Risk Management: A Manual for Health Professionals. Wiley-
Blackwell.
Kutcher S, Gardner DM. SSRI Use andYouth Suicide: Making Sense of a Confusing Story Current
Opinion in Psychiatry. 2008 Jan; 21(1):65-9.
Kutcher, S., McDougall, A. & Murphy, A. Preventing, detecting, and managing side effects of medica-
tion. In: Rey, J. & Birmaher, B.Treating Child and Adolescent Depression. Lippincott Williams &
Wilkins, Balitmore, Maryland, 2009. pp. 174-193.
Kutcher SP, Szumilas M. Youth suicide prevention CMAJ. 2008 Jan 29; 178(3):282-5
Lau, J., Eley.T. (2008) Disentangling gene-environment correlations and interactions on adolescent depressive
symptoms Journal of Child Psychology and Psychiatry 49 (2), 142–150
LeBlanc, J.C., Almudevar, A., Brooks, S.J., & Kutcher, S. (2002). Screening for adolescent depression:
comparison of the Kutcher Adolescent Depression Scale with the Beck Depression Inventory. Journal of
Child and Adolescent Psychopharmacology, 12, 113–126.
MacMaster FP, Kusumakar V. (2004) Hippocampal volume in early onset depression BMC Med. Jan 29;
2:2
Mann, J., Apter, A., Bertolote, J., et. al (2005) Suicide Prevention Strategies: A Systematic Review, Jour-
nal of the American Medical Association,Vol. 294, No. 16
March, J., Silva, S., Petrycki, S., et al (2004) Treatment for Adolescent with Depression Study (TADS)
Randomized Controlled Trial. JAMA; 292(7): 897-820.
Masi, G, Liboni F and Brovedani P. Pharmacotherapy of major depressive disorder in adolescents. Expert
Opin Pharamcother; 2010 February; 11 (3) 375-86.
Scahill L, Hamrin V, Pachler ME. The Use of Selective Serotonin Reuptake Inhibitors in Children and
Adolescents with Major Depression J Child Adolesc Psychiatr Nurs. 2005 Apr-Jun; 18(2):86-9.
Spielmans G., Pasek L. F., McFall J.P. What are the active ingredients in cognitive and behavioral
psychotherapy for anxious and depressed children? A meta-analytic review Clin Psychol Rev. 2007 Jun;
27(5):642-54.
Weiss, J.R., McCarty, C.A. and Valeri, S.M. (2006) Effects of Psychotherapy for Depression in Children
and Adolescents: a Meta-analysis. Psychol Bull. 132 (1): 132-149.
Detalles: Esta adolescente tiene mayor riesgo de depresión ya que la madre tuvo TDM, por sus
síntomas de ansiedad notables en la infancia y quizá por la historia de abuso de alcohol del padre.
Aunque llega contigo por control de natalidad, la información que tienes de su historia familiar
te facilita informarle a ella y a su familia sobre su estatus de riesgo alto (ver Tabla de Identificación
de Riesgo) y ofrecer las intervenciones de mejora de salud como las actividades de bienestar
mental halladas en la “Receta para Mejora del Estado de Ánimo” de este programa. Además,
puedes darle a ella y su familia información sobre los recursos (ver páginas de internet en este
programa) para que las revisen y discutan. Idealmente, querrán hacer una cita a futuro contigo
para saber qué señales indican el inicio de la depresión y qué hacer si sospechan que MJ se está
deprimiendo. En este sentido, se puede programar visita cada 4-6 meses.
Detalles: La pregunta es si MJ ha estado deprimida durante este tiempo o está mostrando mal-
estar tras la ruptura amorosa. Se puede iniciar el esquema de monitoreo diagnóstico utilizando el
EDAK como se comenta en el “Acercamiento clínico al posible TDM Adolescente en Atención
Primaria”. En este momento se puede planear una visita para brindar una intervención psicotera-
péutica breve pasada en el modelo APA y aplicar la “Receta para mejoría del estado del ánimo”.
Esto permitirá monitorearla durante un tiempo y lograr una alianza terapéutica que servirá en
el futuro, también servirá para hablar sobre el tema de confidencialidad y requerirá del involu-
cramiento por parte de los padres. Planeé verla una semana después de esta cita y recuérdele que
puede llamar en caso necesario.
Detalles: Claramente se puede ver que se trató de un episodio de malestar y no del inicio de
un trastorno. No se requiere otra intervención más que repasar con ella lo que debe hacer en un
futuro si se empieza a sentir deprimida.
Cuando ves a MJ comenta que durante 6 semanas a estado deprimiéndose cada vez más, con
trastornos del sueño, pérdida del apetito, fatiga y pérdida de interés en la escuela y en actividades
sociales. Ha perdido muchas de sus clases las últimas dos semanas y admite beber mucha cerveza
diariamente argumentando que “la hace sentir mejor”.
Detalles: Parece que MJ está desarrollando un episodio depresivo mayor. Has llevado a cabo una
evaluación sobre su seguridad y la necesidad de canalizarla, has establecido un curso en el tiempo
para el problema, iniciado una valoración de la gravedad de los síntomas, así como conducido
una evaluación de su funcionamiento. Has comprometido tanto a MJ como a su madre en una
relación cooperativa contigo para atender sus problemas y han aceptado iniciar un ejercicio edu-
cativo que los traerá a la siguiente cita con más información, preguntas y quizá disposición para
iniciar el tratamiento.
Ya que en tu práctica clínica tiene acceso a los servicios de una trabajadora social discutes el caso
de MJ con ella y le pides que asista a la siguiente consulta.
Detalles: Aunque no seguiste al pie de la letra los tres puntos de sugerencias del EDAK, la
modificación hecha es válida por el contexto histórico de la chica así como por los puntajes
persistentemente elevados. El uso del IVaRS-A te proporcionó una visión general comprensiva
sobre los recursos que puedes utilizar para evaluar el riesgo suicida y cómo preparar a los padres y
a la misma MJ para un posible episodio depresivo (visita de abril 15, 2006), así como a identificar
e intervenir de manera temprana. Lo anterior ha sido facilitado por la alianza terapéutica, estab-
lecida previamente de manera positiva tanto con MJ como con su madre, lo que motiva que se
acepte tu ayuda. El hecho de que hayas involucrado a la trabajadora social fue muy apropiado, así
como el educar a MJ y a su madre sobre el tema de la depresión. Quizá esto ayudó a que el trata-
miento fuese bien aceptado por parte de la madre y la hija. Así mismo, el que le des seguimiento
utilizando la evaluación de los efectos secundarios facilita la posibilidad de monitorear problemas
relacionados al tratamiento. El que los trabajadores sociales utilicen como guía el APA promueve
que la terapia de apoyo y la fármacoterapia sigan una misma dirección.
Detalles: Aquí se ilustra la importancia de la lista de efectos secundarios. Ésta les ha ayudado a
A algunos pacientes les funciona comunicarse con su prestador de atención primaria cuando
regresan del colegio –para confirmar el uso del medicamento y monitorear proactivamente su
salud mental. Si después de 6-9 meses decide concluir el uso del medicamento, debe reco-
mendársele que lo haga paulatinamente (en un periodo de 6-8 semanas) y que no lo haga en
momentos de tensión intensa (como exámenes).
Use APA y Inicie con APA al menos por 3 semanas. EDAK> Evalué la funcionalidad
PMEA a lo largo 6, presencia de síntomas de forma significativa y/o con EFA y una
del tratamiento. EFA muestra disminución en la funcionalidad. evaluación basal de
síntomas adversos
con EsES-CK
A Presencia de cinco (o más) de los siguientes síntomas durante un período de 2 semanas, que
representan un cambio respecto a la actividad previa; uno de los síntomas debe ser 1 estado de
ánimo depresivo o 2 pérdida de interés o de la capacidad para el placer.
Nota: No se incluyen los síntomas que son claramente debidos a enfermedad médica o las ideas
delirantes o alucinaciones no congruentes con el estado de ánimo.
1 Estado de ánimo depresivo la mayor parte del día, casi cada día según lo indica el propio sujeto
(p. ej., se siente triste o vacío) o la observación realizada por otros (p. ej., llanto). En los niños y
adolescentes el estado de ánimo puede ser irritable
2 Disminución acusada del interés o de la capacidad para el placer en todas o casi todas las ac-
tividades, la mayor parte del día, casi cada día (según refiere el propio sujeto u observan los demás)
3 Pérdida importante de peso sin hacer régimen o aumento de peso (p. ej., un cambio de más del
5 % del peso corporal en 1 mes), o pérdida o aumento del apetito casi cada día. Nota: En niños
hay que valorar el fracaso en lograr los aumentos de peso esperables
4 Insomnio o hipersomnia casi cada día
5 Agitación o enlentecimiento psicomotores casi cada día (observable por los demás, no meras
sensaciones de inquietud o de estar enlentecido)
6 Fatiga o pérdida de energía casi cada día
7 Sentimientos de inutilidad o de culpa excesivos o inapropiados (que pueden ser delirantes) casi
cada día (no los simples autorreproches o culpabilidad por el hecho de estar enfermo)
8 Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse, o indecisión, casi cada día (ya sea una
atribución subjetiva o una observación ajena)
9 Pensamientos recurrentes de muerte (no sólo temor a la muerte), ideación suicida recurrente
sin un plan específico o una tentativa de suicidio o un plan específico para suicidarse
C Los síntomas provocan malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras
áreas importantes de la actividad del individuo.
D Los síntomas no son debidos a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., una
droga, un medicamento) o una enfermedad médica (p. ej., hipotiroidismo).
E Los síntomas no se explican mejor por la presencia de un duelo (p. ej., después de la pérdida de
un ser querido), los síntomas persisten durante más de 2 meses o se caracterizan por una acusada
incapacidad funcional, preocupaciones mórbidas de inutilidad, ideación suicida, síntomas psicóti-
cos o enlentecimiento psicomotor.