Resumen: Técnicas Y Procesos Aplicados
Resumen: Técnicas Y Procesos Aplicados
Resumen: Técnicas Y Procesos Aplicados
LA INDUSTRIA TEXTIL
El sector textil constituye una de las cadenas industriales más largas y complicadas. Se trata
de un sector fragmentado y heterogéneo en el que predominan las PYME y cuya demanda
tiene su origen sobre todo en tres usos finales: confección, ropa de hogar y aplicaciones
industriales.
Italia es con diferencia el principal fabricante europeo de artículos textiles, seguido de
Alemania, Reino Unido, Francia y España (por ese orden), países que representan en total
más del 80% de la producción de la UE. Bélgica, Francia, Alemania y Reino Unido son los
principales fabricantes europeos de alfombras.
En el año 2000, el sector europeo del textil y confección representaba el 3,4% de la
facturación de la industria comunitaria, el 3,8% del valor añadido y el 6,9% del empleo
industrial.
El sector textil consta de numerosos subsectores que abarcan todo el ciclo de producción,
desde las materias primas (fibras artificiales) y los productos Semi-procesados (artículos de
hilo, tejidos y géneros de punto con sus procesos de fabricación) hasta los productos finales
(ropa de hogar, ropa de confección y artículos textiles de uso industrial). Dado que el
documento tiene su ámbito de aplicación limitado a las actividades que implican procesos
húmedos, se han establecido tres subsectores principales: descrudado de la lana, acabados
textiles (salvo revestimientos de suelos) y alfombras.
La cadena textil comienza con la producción o recolección de fibras en bruto. Las técnicas y
procesos aplicados son fundamentalmente los llamados «procesos de acabado»: tratamiento
previo, tinte, estampado, acabado y revestimiento, inclusive lavado y secado. El documento
también recoge brevemente procesos anteriores como la fabricación de fibras sintéticas, la
hilatura, la tejeduría, el tricotado, etc., ya que pueden influir en gran medida en el impacto
ambiental de las actividades de proceso húmedo posteriores.
PROBLEMAS AMBIENTALES
El principal problema ambiental que tiene el sector textil radica en las aguas residuales que
genera y en la carga química que las mismas contienen. Otros problemas importantes son el
consumo de agua, las emisiones atmosféricas, los residuos sólidos y los malos olores, que
pueden resultar muy molestos en determinados tratamientos.
Los diversos flujos procedentes de los distintos procesos se mezclan y producen un efluente
final cuyas características son consecuencia de una compleja combinación de factores, como
los tipos de fibras y composiciones procesadas, las técnicas aplicadas y los tipos de productos
químicos y auxiliares utilizados.
El descrudado de la lana con agua genera un efluente con un elevado contenido de materia
orgánica y cantidades variables de micro-contaminantes debido a los plaguicidas aplicados
al ovino. Los plaguicidas más comunes son los organofosforados (OP), los piretroides
sintéticos (SP) y los insecticidas reguladores del crecimiento (IGR). Todavía se encuentran
plaguicidas organoclorados (OC) en la lana de algunos países productores.
Un gran porcentaje de la carga total de emisión de las actividades de la industria textil es
imputable a sustancias que ya están en la materia prima antes de entrar en el proceso de
acabado (por ejemplo, impurezas y materiales afines para fibras naturales, agentes de
preparación, lubricantes de hilatura, agentes de encolado, etc.). Todas estas sustancias
suelen eliminarse de la fibra durante el proceso de tratamiento previo al tinte y al acabado.
La eliminación de productos auxiliares como los lubricantes de hilatura, los aceites de
tricotado y los agentes de preparación mediante tratamiento húmedo pueden generar
vertidos, no sólo de sustancias orgánicas poco biodegradables como los aceites minerales,
sino también de compuestos peligrosos como los hidrocarburos poliaromáticos, los
alquifenoletoxilatos (APEO) y los biocidas. Las cargas típicas de DQO son del orden de 40-
80 g por kg de fibra. Cuando el sustrato se somete a un proceso seco (termofijado) antes del
lavado, los productos auxiliares presentes en el sustrato pasan al aire (los compuestos a base
de aceites minerales tienen unos factores de emisión típicos de 10-16 g C/kg).
La cantidad de AOX que se forma durante el blanqueado con clorito es mucho menor que
con el hipoclorito sódico. Las últimas investigaciones demuestran que la formación de AOX
no se debe al clorito sódico propiamente dicho, sino más bien a la presencia de cloro o
hipoclorito en forma de impurezas o como agentes activadores. La manipulación y
almacenamiento de clorito sódico requiere especial atención debido a su toxicidad y riesgo
de corrosión y explosión.
En el blanqueado con peróxido de hidrógeno, los problemas ambientales se derivan del
empleo de agresivos agentes complejantes (estabilizantes).
Si las aguas de lavado generadas tras la mercerización no se valorizan o reutilizan, se
produce un efluente alcalino muy concentrado.
Aparte de algunas excepciones (como el proceso termosol, la tintura con pigmentos, etc.), la
mayoría de las emisiones que genera el proceso de tintura son acuosas. Las sustancias
contaminantes de las aguas pueden tener su origen en los propios tintes (como la toxicidad
acuática, los metales o el color), en los productos auxiliares que contiene la formulación del
tinte (como agentes dispersantes o antiespumantes, etc.), en los productos químicos y
auxiliares básicos que se utilizan en los procesos de tintura (como álcalis, sales, agentes
reductores y oxidantes, etc.) y en los contaminantes residuales presentes en la fibra (como
residuos de plaguicidas en la lana o acabados de hilado en las fibras sintéticas). Los niveles
de emisión y consumo están muy relacionados con el tipo de fibra, su composición, la técnica
de tintura y las máquinas utilizadas.
Fuentes de emisión habituales en los procesos de estampado son los residuos de la pasta
de estampado, las aguas residuales de las operaciones de enjuague y limpieza y los
compuestos orgánicos volátiles del secado y fijado. Las pérdidas de pasta son especialmente
notables en la serigrafía rotativa (son habituales pérdidas del orden de 6,5-8,5 kg por color
aplicado en las materias textiles). Con series de producción pequeñas (es decir, menos de
250 m), las pérdidas pueden ser superiores a la cantidad de pasta aplicada sobre el sustrato
textil.
En la limpieza de equipos al final de cada serie se consumen unos 500 L de agua (sin contar
el agua utilizada para limpiar la banda de estampado). Las pastas de estampado contienen
sustancias con un elevado potencial de emisión atmosférica (como por ejemplo, amoniaco,
formaldehído, metanol y otros alcoholes, ésteres, hidrocarburos alifáticos o monómeros como
los acrilatos, vinil acetatos, estirenos, acronitrilos, etc.).
En las operaciones de secado y curado, las emisiones atmosféricas están relacionadas con
la volatilidad de los ingredientes de las formulaciones y con el arrastre de procesos anteriores
(es el caso de los textiles previamente tratados con portadores clorados o con
percloroetileno).
Los procesos de lavado son consumidores de agua y energía. La carga contaminante de las
aguas de lavado está relacionada con los contaminantes que transporta el flujo de agua (por
ejemplo, las impurezas eliminadas del tejido, los productos químicos de procesos anteriores,
los detergentes y otros auxiliares del proceso de lavado).
El empleo de disolventes organohalogenados (sustancias persistentes) para la limpieza en
seco también puede originar emisiones difusas, que acarrean la contaminación del suelo y
de las aguas subterráneas y que también pueden tener efectos negativos en las emisiones
atmosféricas de los procesos posteriores de alta temperatura.
Aun los compuestos menos biodegradables pueden ser degradados en plantas biológicas
con una baja relación alimento/masa (F/M), pero no así las sustancias no biodegradables.
Los flujos de aguas residuales concentradas que contengan este tipo de compuestos deberán
ser tratados en origen. En el subsector de acabados textiles, se propone la oxidación
avanzada con una reacción tipo Fenton como técnica viable de tratamiento previo (en función
del tipo de efluente, la eliminación de la DQO puede alcanzar del 70% al 85%, y la DQO
residual, que es en buena medida biodegradable debido a la modificación del compuesto, es
apta para tratamiento biológico. Sin embargo, es posible mantener los residuos más
agresivos, como la pasta de estampado residual y los licores de fulardado, fuera del flujo de
aguas residuales y utilizar otras vías de eliminación.
En relación con las aguas residuales que contienen pasta de estampado pigmentada o látex
de bases de alfombras, la precipitación/floculación e incineración de los lodos resultantes es
una alternativa viable a la oxidación química. Además, en relación con los colorantes azoicos,
el tratamiento anaeróbico del licor de fulardado y de las pastas de estampado previo a un
tratamiento aeróbico es eficaz para eliminar el color.
Se proponen las siguientes técnicas para lograr un rendimiento equivalente en el tratamiento
de un efluente mixto:
Tratamientos terciarios después del proceso de tratamiento biológico, como adsorción sobre
carbón activo con reciclado de éste en el sistema de lodos activados y destrucción de los
compuestos adsorbidos no biodegradables por incineración o tratamiento radical del exceso
de lodos (biomasa y carbón activado usado).
El tratamiento de aguas residuales sigue al menos tres estrategias diferentes:
Las tres estrategias son opciones de MTD si se aplican debidamente a la situación concreta
de aguas residuales. La gestión y el tratamiento de las aguas residuales se basan en algunos
principios generalmente aceptados:
Caracterizar los diferentes flujos de aguas residuales generados por el proceso.
Segregar los efluentes en origen según el tipo y carga de contaminantes, antes de
mezclarlos con otros flujos. De este modo se asegura que la instalación de tratamiento
reciba únicamente los contaminantes que puede manejar. Además, permite la
aplicación de opciones de reciclado o reutilización del efluente.
Asignar los flujos de aguas residuales contaminadas al tratamiento más adecuado.
Evitar la introducción de componentes de las aguas residuales en sistemas de
tratamiento biológico cuando puedan causar averías en ellos.
Tratar los flujos residuales que contengan una fracción no biodegradable significativa
mediante técnicas adecuadas, antes o en lugar del tratamiento biológico final.
De acuerdo con esto, las técnicas siguientes se consideran MTD generales para el
tratamiento de las aguas residuales generadas por los subsectores de alfombras y de
acabados textiles:
Tratamiento de las aguas residuales en un sistema de lodos activados con una baja
relación de alimento/microorganismos.
Tratamiento previo de determinados flujos de aguas residuales individuales,
segregados y muy cargados (DQO > 5.000 mg/l), que contengan compuestos no
biodegradables, por oxidación química. Los flujos de aguas residuales candidatos son
licores de fulardado de procesos de tintura y acabado continuos o semi-continuos,
baños de desencolado, pastas de impresión, residuos de bases de alfombras y baños
de tinte y acabado agotados.
ANTEZANA MAURICIO, 1995, “El Alto desde el Alto II”, Editorial UNITAS, La Paz -
Bolivia.
INDUSTRIA TEXTIL: http://www.natureduca.com/
ANITA BATHIA, 2000, “Bolivia puede Competir”, Estudios de la Industria Textil de
Vestido, Banco Mundial.
CARMEN REVILLA, Procesos de información textilera.
https://prezi.com/kw0lgd9amlw-/proceso-productivo-de-la-industria-textil/
ADEPA, “Memorias Anuales”, Gestiones: 2000-2001, 1999-2000, 1998-1999, 1997-
1998, 1996-1997, Santa Cruz de la Sierra.
AMETEX, 2002, “Prospecto Bonos AMETEX”, América Textil, La Paz-Bolivia.
CEDLA, 2000, “Ser Productor en El Alto”, Pablo Rosell, Bruno Rojas, Centro de
Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario.
EMILIO ZEVALLOS, 2003, “Construyendo el Desarrollo a Través de las PyMEs”,
primera edición, editorial Fundes, Bolivia. FINRURAL, 1995, 1999, 2001, Boletín
Financiero - Microfinanzas, La Paz - Bolivia.
GONZALO BIDAURRE, 2000, “Estudios del Sector Textil y de Confecciones”.
Cámara Nacional de Industria, La Paz - Bolivia.
GACETA OFICIAL DE BOLIVIA, Abril 2003, Decreto Supremo No. 27020.
“Tratamiento Tributario para las Exportaciones ATPDEA”.
I. T MARIA DEL PILAR RIVERA VEGA, INTRODUCCION A LOS PROCESOS
TEXTILES.