Academia.eduAcademia.edu

Manual del Coaching de Innovación Social

2023, Manual del Coaching de Innovación Social

https://doi.org/10.13140/RG.2.2.27677.38880

El desarrollo sustentable, sus requerimientos de interdisciplinaridad y el trabajo integrado para obtenerlo, plantea la necesidad de examinar algunas cuestiones epistemológicas, que en este caso se encuentran estrechamente unidas a procesos de gestión y toma de decisiones para el alcance, en la práctica, de la sustentabilidad. En este sentido, el reconocimiento de que las actividades humanas (sociales, económicas, etc.) y el medio ambiente, constituyen sistemas acoplados, mutuamente determinados, fuertemente no-lineales, complejos y autoorganizados, lleva a la conclusión que cada unidad específica de cualquier análisis, propuesta, co-diseño y difusión de innovaciones sociales, debe incluir al sistema total o “sistema socio-ecológico” (definido a la escala que corresponda) y a sus procesos relacionados. Este Manual describe y ejemplifica la Técnica de Mediación (coaching) la cual está dirigida a fomentar el espíritu de equipo, su comunicación fluida y positiva, afrontar los errores de actuación, incrementar el diálogo y la confrontación positiva, adoptar un estilo democrático de decisión, lograr un incremento en la productividad sobre la base de compromisos realistas y el desarrollo de habilidades, el cambio y la búsqueda de estrategias por parte de los participantes para la resolución de situaciones por medio de la innovación social.

La Mediación (Coaching)para el Co-Diseño de Innovación Social MANUAL Miguel Briceño Gil, Dr. Phil. Panamá, enero 2019 Preparado por el Prof. Miguel Angel Briceño Gil, Dr. Phil. 22/2/23 09:30:50 p. m. 2 Contenido Antecedentes ...................................................................................................................................................... 7 La necesidad de la cooperación para alcanzar el desarrollo sostenible .......................................................... 8 El concepto de Desarrollo Sostenible aquí utilizado ...................................................................................... 9 Definición de Contexto o Contextura Lógica ................................................................................................ 9 Definición de Difusión de la Innovación en el Sector Rural ........................................................................ 10 El rol del diseñador ...................................................................................................................................... 11 Innovación Social, el Rol de las universidades ............................................................................................ 12 Co-innovación en la agricultura familiar Uruguay ....................................................................................... 13 La Innovación Social en Chile ..................................................................................................................... 13 El Co-Diseño de la Innovación con Mediación (Coaching) ............................................................................. 15 Objetivos de la Técnica de Mediación (Coaching) para el Co-diseño .............................................................. 16 Estrategia metodológica para lograr la Coproducción de innovación social comunitaria y el co-diseño de proyectos. ......................................................................................................................................................... 17 Transdisciplinariedad: la Investigación del “Modo 2” ................................................................................. 17 Análisis Socio-Sistémico ............................................................................................................................. 17 De la preparación a la proyección ................................................................................................................ 19 La Semiótica del Diálogo de Saberes ........................................................................................................... 19 La Mediación (Coaching) en Innovación Social .......................................................................................... 21 Tareas del Mediador (Coach) del equipo: .................................................................................................... 24 Difusión de innovaciones para el Desarrollo Regional y Local ................................................................... 24 Caracterización de la población-objetivo para la difusión de la Co-Innovación resultante ..................... 25 Contenido................................................................................................................................................. 27 Puesta en marcha de Proyectos locales y regionales por Coproducción de Socio-sistemas de Innovación Social ........................................................................................................................................................... 28 Detección Causa / efecto / intento de solución - Sesiones prácticas con el Mediador: ............................ 29 Sesiones prácticas con el Mediador de Co-Innovación............................................................................ 29 Interacción Socio-sistémica de los proyectos y subproyectos ................................................................. 30 Especificación de los Nodos de Avance Local (piloto y/o emergentes) .................................................. 31 Cálculo de Recursos y Estrategias de Financiamiento ............................................................................. 32 Síntesis de la Mediación (Coaching) de CyT para la Innovación Social ..................................................... 32 Seguimiento y control de la sostenibilidad de la Innovación Social ............................................................ 33 Replicación y Escalación en Cogestión ....................................................................................................... 34 Escalabilidad ............................................................................................................................................ 34 Replicabilidad .......................................................................................................................................... 36 Referencias bibliográficas ................................................................................................................................ 36 Preparado por el Prof. Miguel Angel Briceño Gil, Dr. Phil. 22/2/23 09:30:50 p. m. 3 APÉNDICE ...................................................................................................................................................... 42 ETAPA I. Proyecto Ñurum .............................................................................................................................. 42 Preparación del Equipo Mediador ................................................................................................................ 42 Interacción con la Comunidad ..................................................................................................................... 44 Redacción del documento final del Co-Diseño ............................................................................................ 44 Cronograma de trabajo ................................................................................................................................. 45 Anexos ......................................................................................................................................................... 46 Definición de cada Contexto para la Co-innovación ............................................................................... 46 1 Terruño ............................................................................................................................................. 46 2 Finca ................................................................................................................................................. 47 3 Tierra ................................................................................................................................................ 47 4 Comarca ........................................................................................................................................... 47 4 Capacitación .................................................................................................................................... 48 6 Territorio .......................................................................................................................................... 48 7 Nuevos Usos del Suelo Comunitario CyT ........................................................................................ 48 Protocolo para la recolección de Información inicial requerida ................................................................... 48 Metodología ............................................................................................................................................. 49 Plataforma Interactiva, Proyecto Ñurum, Cuaderno Virtual de Apuntes ..................................................... 50 Recursos adicionales para considerar en las actividades preparatorias .................................................... 52 1.1 Comunidad, Familias y Convivencia ................................................................................................. 59 Causa / efecto / intento de solución ..................................................................................................... 59 Interacciones Contextuales en el problema SUELO ........................................................................... 60 1.2 Fincas y Agro Negocios ..................................................................................................................... 61 Causa / efecto / intento de solución ..................................................................................................... 61 Interacciones Contextuales en el problema SUELO ........................................................................... 62 1.2.0 Requerimientos Suelos vistos desde Fincas y Agronegocios .......................................................... 63 Diálogo Disruptivo entre el Mediador y Grupo de Contexto .............................................................. 63 Niveles de Análisis de la SIR: Dimensiones ....................................................................................... 64 Área en la que la SIR se expresa en sus efectos .................................................................................. 65 Detección de SIR en el Contexto - Incapacidades ............................................................................... 66 Estratagemas de Intervención .............................................................................................................. 67 1.3 Requerimientos Tierra, Patrimonio e Inversión ................................................................................. 69 Causa / efecto / intento de solución ..................................................................................................... 69 Interacciones Contextuales en el problema SUELO ........................................................................... 70 1.3.0 Requerimientos Suelos vistos desde Tierra, Patrimonio e Inversión .............................................. 71 Diálogo Disruptivo entre el Mediador y Grupo de Contexto .............................................................. 71 Preparado por el Prof. Miguel Angel Briceño Gil, Dr. Phil. 22/2/23 09:30:50 p. m. 4 Niveles de Análisis de la SIR: Dimensiones ....................................................................................... 72 Área en la que la SIR se expresa en sus efectos .................................................................................. 73 Detección de SIR en el Contexto - Incapacidades ............................................................................... 74 Estratagemas de Intervención .............................................................................................................. 75 1.4 Infraestructura, Servicios y Participación Comunitaria ..................................................................... 77 Causa / efecto / intento de solución ..................................................................................................... 77 Interacciones Contextuales en el problema SUELO ........................................................................... 78 1.4.0 Requerimientos Suelos vistos desde Infraestructura, Servicios y Participación ............................. 79 Diálogo Disruptivo entre el Mediador y Grupo de Contexto .............................................................. 79 Niveles de Análisis de la SIR: Dimensiones ....................................................................................... 80 Área en la que la SIR se expresa en sus efectos .................................................................................. 81 Detección de SIR en el Contexto - Incapacidades ............................................................................... 82 Estratagemas de Intervención .............................................................................................................. 83 1.5 Capacitación y Adiestramiento en Suelos .......................................................................................... 85 Causa / efecto / intento de solución ..................................................................................................... 85 Interacciones Contextuales en el problema SUELO ........................................................................... 86 1.5.0 Requerimientos Suelos vistos desde Capacitación y Adiestramiento en Suelos ............................. 87 Diálogo Disruptivo entre el Mediador y Grupo de Contexto .............................................................. 87 Niveles de Análisis de la SIR: Dimensiones ....................................................................................... 88 Área en la que la SIR se expresa en sus efectos .................................................................................. 89 Detección de SIR en el Contexto - Incapacidades ............................................................................... 90 Estratagemas de Intervención .............................................................................................................. 91 1.6 Territorio, Ecología y Suelo ............................................................................................................... 93 Causa / efecto / intento de solución ..................................................................................................... 93 Interacciones Contextuales en el problema SUELO ........................................................................... 94 1.6.0 Requerimientos Suelos vistos desde Territorio, Ecología y Suelo .................................................. 95 Diálogo Disruptivo entre el Mediador y Grupo de Contexto .............................................................. 95 Niveles de Análisis de la SIR: Dimensiones ....................................................................................... 96 Área en la que la SIR se expresa en sus efectos .................................................................................. 97 Detección de SIR en el Contexto - Incapacidades ............................................................................... 98 Estratagemas de Intervención .............................................................................................................. 99 1.7 Tecnologías Viables y Uso del Suelo Comunitario ......................................................................... 101 Causa / efecto / intento de solución ................................................................................................... 101 Interacciones Contextuales en el problema SUELO ......................................................................... 102 1.7.0 Requerimientos Suelos vistos desde Tecnologías Viables y Uso del Suelo Comunitario ............ 103 Diálogo Disruptivo entre el Mediador y Grupo de Contexto ............................................................ 103 Preparado por el Prof. Miguel Angel Briceño Gil, Dr. Phil. 22/2/23 09:30:50 p. m. 5 Niveles de Análisis de la SIR: Dimensiones ..................................................................................... 104 Área en la que la SIR se expresa en sus efectos ................................................................................ 105 Detección de SIR en el Contexto - Incapacidades ............................................................................. 106 Estratagemas de Intervención ............................................................................................................ 107 2.1 Comunidad, Familias y Convivencia ............................................................................................... 109 Identificación de Potencialidades Contextuales ................................................................................ 109 Potencialidades Identificadas y apoyadas con otros contextos .......................................................... 110 2.2 Agro, Fincas y Negocios .................................................................................................................. 112 Identificación de Potencialidades Contextuales ................................................................................ 112 Potencialidades Identificadas y apoyadas con otros contextos .......................................................... 113 2.3 Tierra, Patrimonio e Inversión ......................................................................................................... 115 Identificación de Potencialidades Contextuales ................................................................................ 115 Potencialidades Identificadas y apoyadas con otros contextos .......................................................... 116 2.4 Infraestructura Servicios y Participación ......................................................................................... 118 Identificación de Potencialidades Contextuales ................................................................................ 118 Potencialidades Identificadas y apoyadas con otros contextos .......................................................... 119 2.5 Capacitación y Adiestramiento en Suelos ........................................................................................ 121 Identificación de Potencialidades Contextuales ................................................................................ 121 Potencialidades Identificadas y apoyadas con otros contextos .......................................................... 122 2.6 Suelo y Ecología .............................................................................................................................. 124 Identificación de Potencialidades Contextuales ................................................................................ 124 Potencialidades Identificadas y apoyadas con otros contextos .......................................................... 125 2.7 Tecnología y Uso del Suelo Comunitario ........................................................................................ 127 Identificación de Potencialidades Contextuales ................................................................................ 127 Potencialidades Identificadas y apoyadas con otros contextos .......................................................... 128 Interacción de Potencialidades Detectadas ........................................................................................ 130 ¿Qué hacer con las Potencialidades? SCAMPER ............................................................................ 131 8 Especificación de las Actividades Preparatorias a la Co-Ejecución ................................................... 132 EQUIPO UNO (contextos 1, 3 y 4) ................................................................................................... 132 EQUIPO DOS (contextos 2, 6,7 y 5) ................................................................................................ 133 8 1 Especificación de las Actividades Preparatorias a la Co-Ejecución ................................................ 135 EQUIPO UNO (contextos 1, 3 y 4) ................................................................................................... 135 EQUIPO DOS (contextos 2, 6,7 y 5) ................................................................................................ 136 8 2 Hoja de Control de Proyecto Equipo Dos ........................................................................................ 138 9 Formulación Conjunta de la Propuesta de Innovación Social............................................................. 139 Determinación de Componentes y Objetivo de la Innovación Social Propuesta ............................... 139 Preparado por el Prof. Miguel Angel Briceño Gil, Dr. Phil. 22/2/23 09:30:50 p. m. 6 Validación Conjunta de la propuesta de Innovación Social. Aportes contextuales y externos ......... 140 Criterios para la Validación de la Innovación Social ........................................................................ 141 SCAMPER de Potencialidades Revisión Final ................................................................................. 142 Especificación de Recursos para el Proyecto .................................................................................... 143 ETAPA II. Proyecto Generación de Tejido Social GENTESIS ..................................................................... 144 Resumen ..................................................................................................................................................... 144 Descripción de la Propuesta ....................................................................................................................... 144 Fase de generación y diseminación de tejido social ................................................................................... 146 Co-ejecución de proyectos de Innovación Social formulados comunitariamente ...................................... 149 Plataforma Gentesis Virtual ................................................................................................................... 151 Requerimientos básicos de desarrollo de software para iniciar la primera etapa de la plataforma .... 154 Programa de comunicación de resultados .............................................................................................. 156 Diseminación de Gentesis y generación de tejido internacional de comunidades ................................. 156 Preparado por el Prof. Miguel Angel Briceño Gil, Dr. Phil. 22/2/23 09:30:50 p. m. 7 La Técnica dé Médiación (Cóaching) para él Có-Disénó dé Innóvación Sócial Antecedentes Miguél Bricénó Gil, Dr. Phil. Prácticamente toda innovación es de pertinencia social, dado a que impactan y son impactadas por el sistema social con mayor o menor alcance e intensidad1. Dentro del término general de “Innovación Social” conviven diversas acepciones que van desde aquella producida fuera de la comunidad que se desea impactar y que luego es llevada para su aplicación directa o con variantes realizadas por parte de la comunidad, hasta aquella donde la comunidad forma parte integral del equipo que la produce2. Esta última será la acepción utilizada en el presente trabajo. El desarrollo sustentable, sus requerimientos de interdisciplinaridad y el trabajo integrado para obtenerlo, plantea la necesidad de examinar algunas cuestiones epistemológicas, que en este caso se encuentran estrechamente unidas a procesos de gestión y toma de decisiones para el alcance, en la práctica, de la sustentabilidad. En este sentido, el reconocimiento de que las actividades humanas (sociales, económicas, etc.) y el medio ambiente, constituyen sistemas acoplados, mutuamente determinados, fuertemente no-lineales, complejos y autoorganizados, lleva a la conclusión que cada unidad específica de cualquier análisis debe incluir al sistema total o “sistema socio-ecológico” (definido a la escala que corresponda) y a sus procesos relacionados. Lo dicho anteriormente apunta a la necesidad de adoptar un enfoque integrado en la investigación y gestión de estos sistemas para el desarrollo sustentable con innovación socialmente producida. Esta integración puede tener varias facetas (entre disciplinas, entre ciencia y diversas políticas, entre comprensión y acción, entre escalas espaciotemporales, entre factores cuantitativos y cualitativos, entre la ciencia y otras formas de conocimiento). En el ámbito de la investigación, la integración implica la adopción de un enfoque sistémico, pero de sistemas complejos (estudio científico de totalidades) y un estilo de investigación interdisciplinario y más aún, transdisciplinario. 1 Briceño, Miguel. (2020). Komplexität und nachhaltige Entwicklung. Bürger als Wissens Produzenten. AV Akademikerverlag . ISBN-13: 978-620-0-09642-5. Sidia Moreno ; Miguel Briceño ; Anibal Fosstti ; Noris Martínez (2019). Codesign of Social Innovation Projects: Case of the Ñurum District in Panamá. 7th International Engineering, Sciences and Technology Conference (IESTEC) Panama, IEEE 2019. DOI: 10.1109/IESTEC46403.2019.00069. Raiza Yánez, Miguel Briceño (2013). “Redimensionamiento de la Ingeniería desde la Perspectiva del Desarrollo Sustentable y el Pensamiento Complejo” VI Simposio Internacional de Ingeniería Industrial: Actualidad y Nuevas Tendencias. Bogotá, Colombia. Miguel Briceño (2001). “Polycontextural Logic: new resource for cognitive structure of scientific theories”. Third International Conference on Philosophy and Cognitive Science. Scientific Representation: Theories & Models. Guangzhou, China, from May 26 to May 27. 2 Para una visión actualizada de la discusión en torno a la Innovación Social ver: Geoff Mulgan. Social innovation. Oxford. European Commission (2013). Guide To Social Innovation. The Basingstoke Press. Center for Social Innovation (2017). The Impact Compass. Stanford Business School. Preparado por el Prof. Miguel Angel Briceño Gil, Dr. Phil. 22/2/23 09:30:50 p. m. 8 Una precisión al enfoque que hacen Abreu Quintero et al 2016 es que: “Las innovaciones sociales son distintas de las innovaciones tecnológicas en la medida del propósito y en sus objetivos, a pesar de que los resultados se puedan solapar. Una notable afinidad con la importancia de la teoría y la práctica por igual es el hecho de que toda innovación tiene una fecha de caducidad. Tan pronto como una nueva tecnología o práctica social efectiva se integra en la vida cotidiana de la mayoría de las personas, grupos o instituciones interesadas, su carácter específico de la novedad y la innovación se detiene”3. Es usual ignorar la curva S de la innovación, por eso tendemos abandonar a su suerte lo ya innovado. La necesidad de la cooperación para alcanzar el desarrollo sostenible La cooperación es el resultado de una estrategia de trabajo conjunto que se vale de una serie de métodos para facilitar la consecución de un objetivo como, por ejemplo, el trabajo en equipo, la distribución de responsabilidades, la delegación de tareas, las acciones coordinadas, etc. La cooperación es el resultado de una estrategia aplicada al objetivo, desarrollado por grupos de personas o instituciones que comparten un mismo interés. En este proceso generalmente se emplean métodos colaborativos y asociativos que facilitan la consecución de la meta común. Cuando la capacidad de reflexión individual de los actores particulares se compagina con el objetivo de ganancias autónomas para el subsistema, aumentan los riesgos y daños originados por consensos defectuosos, en situación de dependencia inviable. Cada intento de imponerse a corto plazo en esa compleja estructura de influencias a costa de los otros, provoca a mediano plazo tales conflictos que las ventajas obtenidas son nuevamente aniquiladas. Así los actores, con capacidad de imponerse, paradójicamente destruyen el entorno al cual su prosperidad se encuentra supeditada. Así, necesariamente, sólo pueden percibir las particularidades y sensibilidades del resto de los contextos o contexturas lógicas4 de una manera limitada, a pesar de estar efectivamente en confrontación/dependencia con ellas. Usualmente no están conscientes en qué medida estorban a los procesos de las otras contexturas lógicas, las hacen imposibles o inclusive las llevan al trasto. No se plantean en su propio negocio, por ejemplo, la adopción de nuevas tecnologías que requiere su propia producción, el tiempo que deben permanecer utilizables para el resto del sistema productivo. Por esto es necesario que los actores sociales produzcan formas de reflexión capaces de generar actuaciones eficientes para obtener una visión de conjunto de la dinámica de desarrollo en la cual se encuentran inmersos. La cooperación ayuda a detectar y mejorar las necesidades de las personas, las refuerza en la medida que se aproxima a la misma, desde diferentes ópticas y cabe decir, desde distintas culturas asociativas, seguramente con diferentes planteamientos, pero con los mismos valores. Abreu Quintero, José Luis & Cruz Álvarez, Jesús Gerardo. Modelos de innovación social: un análisis de conceptos, etapas y modelos. 2016. 4 Miguel Briceño. (2011). Polycontextural Transdisciplinarity. A new Resource for Research in Complex Systems. ISBN 978-3-8443-0234-9. Lambert Academic Publishing GmbH, Saarbrücken, Germany. 33 Preparado por el Prof. Miguel Angel Briceño Gil, Dr. Phil. 22/2/23 09:30:50 p. m. 9 El concepto de Desarrollo Sostenible aquí utilizado Se ha llamado desarrollo sostenible aquel desarrollo que es capaz de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras generaciones. Se trata entonces de definir proyectos viables y reconciliar los aspectos: económicos, sociales, y ambientales de las actividades humanas; se trata de progresar en estos ámbitos sin tener que destruir el medio ambiente. Estos "tres pilares" que deben ser tenidos en cuenta tanto por las empresas, entes financieros, de CyT, gobiernos, etc.; así como por las comunidades y las personas. El enfoque prevaleciente en Ciencia y Tecnología está mostrando deficiencias importantes y está siendo reconocido que, en un número significativo de casos, el mismo éxito de los enfoques científicos disciplinarios y aislados ha llevado al agravamiento de los problemas ambientales y del desarrollo que pretendían solucionar. Esta complejidad y conectividad aumentada hace que los componentes de los problemas sean mucho menos separables que antes y obligan a enfocar los problemas de desarrollo y medio ambiente no solo como problemas complejos en sí mismos, sino además como inseparables y mutuamente determinados. El desarrollo sustentable es el concepto que denota la búsqueda de esa solución, entendiendo desarrollo como apertura y despliegue de potencialidades cualitativas y no sólo crecimiento cuantitativo, y entendiendo sustentabilidad en sus dimensiones tanto ecológicas como económicas y sociales. El nuevo modelo de producción de conocimientos que se propone aquí para enfrentar el reto de esta complejidad es la transdisciplinariedad, el cual se habrá de construir con estructuras teoréticas, métodos de investigación y modos prácticos que no se localizan en los actuales mapas disciplinarios o interdisciplinarios5. Definición de Contexto o Contextura Lógica La Lógica Policontextural ha sido inicialmente desarrollada en estudios realizados por Günther6 y McCulloch sobre los trabajos de Hegel, Schelling y la Cibernética. Su objetivo fue desarrollar una teoría filosófica y una matemática de sistemas autorreferenciales como una teoría cibernética de la subjetividad, donde se destaca una interacción entre cognición y volición. La podemos resumir como una lógica de múltiples sistemas, habilitados para interactuar entre sí, produciendo una complejidad que es estructuralmente diferente de la suma de sus componentes. Consideramos siete contextos, contexturas lógicas o dimensiones lógicamente estructuradas del proceso de reproducción social. Cada intento de imponerse a corto plazo en esa compleja estructura de influencias a costa de las otras provoca a mediano plazo, tales conflictos que las ventajas obtenidas son nuevamente aniquiladas. Esta situación solo puede ser superada integradamente. Los actores deben estar abiertos a la cooperación y no estar completamente apegados a su propia dimensión lógica o mayor grado de pertenencia, a la preocupación e inquietud específica y al carácter del proceso particular de creación de valor que representan. Sólo así, no de la Briceño Gil, Miguel: Complexity and Sustainable Development. Santorini, Grecia, 2006. https://www.researchgate.net/publication/216780823_Complexity_and_Sustainable_Development 6 Gotthard Günter (1979). Life as Poly-Contextuality Contributions to the foundation of an effective operational dialectic. Band 2 pp. 283-306.Meiner Verlag, Hamburg. 5 Preparado por el Prof. Miguel Angel Briceño Gil, Dr. Phil. 22/2/23 09:30:50 p. m. 10 confrontación, sino del apego a las perspectivas de los diferentes actores, puede ser ganada una visión de conjunto de la dinámica social. Esto resultará del convencimiento de que no es con el bloqueo a las otras contexturas o contextos, sino con el aporte que a ellas se les otorgue, que se logra tanto el objetivo del conjunto, como los de cada contexto7. La estrecha interrelación entre las contexturas lógicas que orientan la acción social es tal que, los actores sociales poseen su Set de Roles conformados por una mezcla de esas contexturas, inclusive en las comunidades rurales más sencillas, Arcos Soto et al (2015) apuntan que para llevar a cabo procesos de innovación social deben relacionarse con diferentes actores en diversos contextos, así: en el núcleo familiar, donde se dan relaciones de intimidad, de conyugalidad y parentalidad. En un vecindario se reflejan relaciones personales y de sociabilidad. Con empresas se brindan relaciones de trabajo y de producción, en instituciones se dan relaciones de organización y ciudadanía. En esta dinámica global los actores sociales se desempeñan en las diversas contexturas y con diversas orientaciones en cada caso8. Definición de Difusión de la Innovación en el Sector Rural La innovación, que es definida por Rogers como “una idea, práctica u objeto que es percibido por un individuo como nuevo”. Su difusión se puede explicar a través del cómo, por qué y a qué velocidad se mueven las nuevas ideas (y tecnologías) a través de las diversas culturas. Es entendida como una explicación acerca de cómo una innovación es comunicada a través de ciertos canales, a través del tiempo, entre los miembros de un sistema social y cómo esta “nueva idea” es aceptada y divulgada entre sus miembros de una red social. Los cinco elementos principales que influyen en la difusión de una nueva idea son: la innovación en sí misma, los adoptantes, los canales de comunicación, el tiempo y un sistema social. En una entrevista9 que se realizó a Everett Rogers sobre el sector rural latinoamericano, el diálogo comienza con la pregunta sobre ¿por qué algunos campesinos adoptaban innovaciones y otros no? En su reflexión final concluía: “en nuestras primeras etapas como sociólogo rural, creíamos que 10 a 15 años eran suficientes para resolver cualquier problema de desarrollo. Éramos demasiado optimistas. Y creo que seguimos siendo optimistas al estudiar solo los casos exitosos y reportar en exceso sobre ellos. Sin embargo, nos ha dejado la sensación de que generar desarrollo es algo fácil. Y si hay algo que hemos aprendido, por la vía más compleja, es que generar desarrollo es algo difícil”. Con esta metodología continuamos siendo optimistas, ya que combinaremos el Co-diseño de la Innovación Social con esta teoría de la Difusión de la Innovación, para viabilizar este último proceso incorporando a aquellos simplemente adoptantes en la producción de la “nueva idea” como sus co-codiseñadores, haciendo más factible su difusión, recortando los canales de comunicación, aumentando la velocidad de su divulgación e incorporando todos los contextos en una dinámica colaborativa. 7 Miguel Briceño (2011). Polycontextural Logic: New Resource for Transdisciplinary Research in Sociology. Sociology Study, Volume 1, Number 2, 143‐152. ISSN 2159‐5526 8 Arcos Soto, C.; Suárez Pineda, M.; Zambrano Vargas, S. (2015). “Procesos de innovación social (IS) como fuente de transformación social de comunidades rurales”. Revista Academia y Virtualidad, 8, (2), 85-99. 9 Arvond Singhal & Rafael Obregón (2004). Comunicación, desarrollo y cambio social. In Diálogos de la Comunicación, Volume 71, pp. 86-94. Preparado por el Prof. Miguel Angel Briceño Gil, Dr. Phil. 22/2/23 09:30:50 p. m. 11 El rol del diseñador Es importante el interés que ha despertado en los jóvenes universitarios al vislumbrar el paso del diseño al co-diseño para a innovación social. Para Gallego (2018), el diseño promueve procesos de organización, desarrollo y protección colectiva, genera progreso, permite utilizar mejor los recursos existentes y busca dar respuestas más eficaces y eficientes a pequeños y grandes problemas sociales, a la vez que estimula el debate social acerca de cómo el diseño puede contribuir a construir un mundo mejor para todos10. Aseguran Hervia & Bravo (2012), que el verdadero rol del diseñador académico es comprender la falta de oportunidades en ciertos sectores sociales, como un campo de estudio, donde la experiencia de quien carece de una solución (formal o sistemática) es tan importante como la de sus años de estudio. Así, el diseñador es un traductor donde la necesidad se convierte en oportunidad y la escasez en abundancia11 y yo añadiría que por el estrecho trabajo con el futuro usuario, ambos se convierten en co-diseñadores. Las cuatro vías sugeridas por Manzini (2015), bajo las cuales especialistas en diseño puede contribuir son: 1. Facilitador (Coaching) de la innovación social, a través de procesos de co-diseño. 2. Activista, al desarrollar con sus propios medios proyectos de innovación social. 3. Estratega, al sugerir visiones y propuestas que sean capaces de crear colaboraciones (entre actores) y sinergias (entre proyectos diferentes). 4. Promotor Cultural, al alimentar la conversación social con su cultura específica, pasando de criticar el estado de las cosas hacia la presentación de nuevas ideas y valores, con el fin de hacer que todo el proceso de co-diseño sea más significativo12. A esto hay que añadir la Asociación con los Usuarios (Sofía Aguas 2016) que garantiza su inclusión en el desarrollo del conocimiento, la creación de la idea conceptual y desarrollo de productos, cuyo objetivo final es servir mejor a los propios usuarios. Esta perspectiva promueve el conocimiento de las necesidades, preferencias, deseos, creencias, origen, los valores ideológicos y éticos de los usuarios, obligando a los diseñadores a orientarse hacia una mayor investigación empírica, presentando soluciones derivadas de una comunicación permanente y bidireccional con los que van a utilizar su proyecto13. Por aquí se inicia la vía de reflexión que nos lleva al co-diseño. 10 Gallego Cataño, Miller Alejandro (2018). Diseño para la innovación social: una aproximación a las prácticas del diseño en torno a la configuración de nuevas dinámicas productivas en la ciudad de Bogotá. Trabajo de grado – Maestría, Universidad Nacional Colombia. [https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/63428] 11 Hervia Saavedra, Heredi & Bravo Advis, Mariana Valentina (2012). Diseño Colectivo e Innovación Social. Escuela de Arquitectura y Diseño. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Profesor Guía: Ricardo Lang Viacava. 12 Manzini, Ezio (2015). Design, When Everybody Designs. An Introduction to Design for Social Innovation. MIT Press, ISBN: 9780262028608. 13 Aguas, Sofía (2016). ¿Qué es el co-design? Centro Universitario Internacional de Barcelona UNIBA [https://www.unibarcelona.com/int/actualidad/artes-graficas/co-design] Preparado por el Prof. Miguel Angel Briceño Gil, Dr. Phil. 22/2/23 09:30:50 p. m. 12 Una última vía es que el diseño participativo (Duarte & Cortés 2020), al incorporar a las personas que finalmente serán los usuarios permite obtener soluciones de diseño más precisas que se adaptan mejor a las necesidades del usuario; por otro lado, los participantes no sólo desarrollan habilidades de inspiración o ideación, sino que pueden llegar a desarrollar confianza en sí mismos y actitudes positivas, que de una u otra manera pueden beneficiar a la propia comunidad. Aún estamos construyendo las vías para la incorporación del usuario en la mesa de diseño y al diseñador en el campo de trabajo del usuario. Innovación Social, el Rol de las universidades Kumari, Richa et al (2020) proponen un marco de cómo los cambios en los modelos de aprendizaje, las mejoras en los programas curriculares y el uso del enfoque de pensamiento sistémico pueden vincularse con la contribución. de las universidades en el proceso de innovación social14. El CoSoI (co-desarrollo y co-creación de la innovación social) puede entenderse como un proceso de cuatro etapas. 1) identificar las necesidades, demandas y desafíos de la sociedad para desarrollar la capacidad y el equipo central; 2) reconocer las capacidades de recursos de los diferentes actores y mapear a las partes interesadas para co-definir los desafíos; 3) difusión del conocimiento para la creación colectiva de soluciones; 4) implementación, aplicación práctica de ideas para probar la solución. En todas las etapas, la participación de la comunidad con las autoridades clave a nivel local es lo importante para el éxito del proceso de innovación social. La relación entre la universidad y su entorno se ha convertido en un tema cada vez más importante y la reflexión sobre las medidas que deben tomarse para participar activamente en diálogos y acciones concretas para la transformación de esta relación se ha convertido, a su vez, en el tema fundamental del rediseño de las políticas universitarias en el mundo entero15. El mexicano Arturo Guillaumín Tostado nos llama la atención sobre el hecho de que la misión cultural de la universidad está cediendo para dar paso a la racionalidad de la "excelencia", que descansa en la competitividad y la ideología mercantil del capitalismo global. Según este autor, una visión que va ganando terreno día a día es una en la que la universidad se convierta en una empresa que produce y comercializa conocimientos y servicios hechos a la medida para aquellos sectores que tienen capacidad de pagar por ellos, tales como uso intensivo de tecnologías informáticas; incorporación de la "virtualidad" en la enseñanza; mayor apertura al entorno, sobre todo a los sectores productivos modernos y al ámbito internacional; carreras cortas y currículos flexibles para ajustarse a los mercados emergentes; énfasis en el desarrollo tecnológico; venta de servicios como nueva vía de financiamiento; adopción de conceptos de "excelencia" y "competitividad" del mundo empresarial16. 14 Kumari, Richa et al (2020). Co-Creation for Social Innovation in the Ecosystem Context: The Role of Higher Educational Institutions. Sustainability 12, no. 1: 307. [https://doi.org/10.3390/su12010307] 15 Briceño Gil, Miguel: Universidad, Sector Productivo y Sustentabilidad. CDCH, UCV, 2004. https://www.researchgate.net/publication/44723718_Universidad_Sector_Productivo_y_Sustentabilidad__Miguel_Angel_ Briceo_Gil_%28compilador%29 Guillaumín Tostado, Arturo. "Complejidad, transdisciplina y redes: hacia la construcción colectiva de una nueva universidad'. https://polis.ulagos.cl/index.php/polis/article/view/122 16 Preparado por el Prof. Miguel Angel Briceño Gil, Dr. Phil. 22/2/23 09:30:50 p. m. 13 Ante esta situación, propone crear organizaciones inéditas, con nuevas cualidades y la aptitud de establecer un diálogo permanente con la complejidad de su entorno, que no herede los vicios, fragmentaciones, burocracias y pesadas estructuras de las universidades actuales, donde la enseñanza para el mercado de trabajo y el entrenamiento técnico especializado sean sustituidas por una educación integral y abierta, que contribuya a la autoformación del individuo y a la formación ciudadana. Además, esta reforma no puede contentarse con una democratización de la enseñanza universitaria, tiene que revolucionar nuestra aptitud para organizar el conocimiento, esto es, para pensar. A estos efectos, la inter y la transdisciplinariedad deberán ser los nuevos referentes del trabajo universitario. En síntesis, se precisaría en nuestras universidades de un ambiente organizacional concebido y diseñado para la producción y distribución de nuevos productos y servicios, en un medio hiper competitivo y cambiante. Co-innovación en la agricultura familiar Uruguay El proceso de intensificación y especialización sufrido por la horticultura uruguaya, sin una adecuada planificación, amenaza la sostenibilidad de los sistemas de producción familiar, ya que expulsa familias del medio rural y acelera el deterioro de los recursos naturales, El enfoque de sistemas (complejos), el aprendizaje social, y el monitoreo dinámico de proyectos. La interacción entre estos tres dominios constituye la definición de ‘co-innovación’ aplicada para rediseñar los sistemas de producción hortícolas y hortícola-ganaderos del Sur de Uruguay (Dogliotti Santiago et al 2012). Los tres problemas centrales que afectaban la sostenibilidad de los predios piloto eran el bajo ingreso familiar, la carga de trabajo excesiva y deterioro de la calidad del suelo. Con los planes propuestos e implementados en los predios se obtuvieron impactos positivos en la productividad. También mejoraron los indicadores de confiabilidad, adaptabilidad y resiliencia. Se observaron mejoras en la calidad del suelo. Los resultados obtenidos demuestran que es posible lograr mejoras importantes y son posibles aún en condiciones muy limitantes de disponibilidad de recursos. Pero para lograr estos cambios es necesario promover procesos de aprendizaje de todos los actores involucrados y esto requiere una relación cualitativamente distinta entre productores y técnicos, e instituciones que entiendan y apoyen este enfoque17. Con este Manual esperamos contribuir a este objetivo. La Innovación Social en Chile En Chile, la Innovación Social aún no parece jugar un papel importante dentro de la política de innovación, el conocimiento empírico sobre Innovación Social todavía es muy limitado, y esto es cierto no solo para Chile. La investigación sobre Innovación Social se encuentra en su etapa inicial, por consiguiente, temas tan importantes como los factores de éxito para innovaciones sociales, apenas han sido analizados hasta ahora. Existen cinco dimensiones clave de la Innovación Social que afectan fundamentalmente su potencial, alcance e impacto (Domanski, Dmitri et al 2015), estas son: 17 Dogliotti Santiago et al (2012). Desarrollo sostenible de sistemas de producción hortícolas y hortícolaganaderos familiares: una experiencia de Co-innovación. INIA – Uruguay, ISBN: 978-9974-38-341-8. Preparado por el Prof. Miguel Angel Briceño Gil, Dr. Phil. 22/2/23 09:30:50 p. m. 14 1. Conceptos y comprensión de la Innovación Social: su relación con la tecnología y la innovación de negocios; TIC (redes en línea, medios sociales). 2. Objetivos y demandas sociales, desafíos sociales y cambios sistémicos que son enfocados: campos de políticas incluyendo objetivos frente a aspectos tales como género, equidad y diversidad. 3. Motores, barreras y gobernabilidad del cambio social y desarrollo: la función del emprendimiento social, redes, involucramiento de usuarios, instrumentos de políticas. 4. Ciclo de vida de la Innovación Social (estímulo, propuesta, prototipos, sostenimiento, escalamiento, cambio sistémico): papel de las redes y motores de innovación en cada etapa del ciclo de vida de la Innovación Social, culturas de innovación. 5. Recursos, capacidades y restricciones: finanzas y regulaciones de la industria financiera, recursos humanos, empoderamiento, condiciones legales, conocimiento, investigación científica. Por consiguiente, se debe combinar el potencial de la Innovación Social en la economía social, la sociedad civil, las empresas, la academia y el Estado, promoviendo alianzas entre estos sectores en torno a la Innovación Social. Al mismo, tiempo es importante empoderar a los ciudadanos, los movimientos sociales y las comunidades, e incluirlos en el proceso de Innovación Social, mejorando las condiciones de participación y de autogestión18. Para definir operacionalmente esta tarea, tal y como recomienda la Unión Europea19, se requiere responder a las siguientes preguntas: 1. Innovación: a. En términos de las necesidades atendidas por el proyecto. ¿Trata el proyecto un tema que generalmente no ha sido tratado de esta manera? b. En cuanto a las soluciones aportadas. ¿Trata el proyecto estas necesidades de una manera más eficaz que otros métodos? c. En cuanto a la ejecución del proyecto. ¿El proyecto es llevado a cabo a través de un novedoso mecanismo de cooperación entre comunidad, gobierno, universidades y sector privado? 2. Objetivo. ¿El objetivo del proyecto recibe aportes de y beneficia a todos los contextos comunitarios involucrados? 3. Medios. ¿Están los recursos humanos, financieros, técnicos o administrativos garantizados de una manera socialmente participativa? 4. Participación. ¿Hay una fuerte garantía de participación del equipo universitario y la comunidad? 5. Mejora de la resolución. ¿Se mide el impacto del proyecto o programa? ¿El proyecto produce beneficios conjuntos con otros proyectos de Innovación? ¿Hay un aumento previsto a escala regional, sectorial o nacional? 6. Sostenibilidad. ¿Se garantiza la sostenibilidad? Domanski, Dmitri et al (2015). Social Innovation in Latin America: The Chilean Case. Cieplan, Santiago – Chile. 19 Unión Europea. Guía de Innovación Social. https://www.asturias.es/Asturias/descargas/PDF_TEMAS/Asuntos%20Sociales/guia_innovacion_social.pdf 18 Preparado por el Prof. Miguel Angel Briceño Gil, Dr. Phil. 22/2/23 09:30:50 p. m. 15 7. ¿Se garantizaun entorno multisectorial donde las empresas, el mundo académico, las empresas sin ánimo de lucro, el gobierno y los usuarios principales puede interactuar con la meta de resolver un problema social específico? El Co-Diseño de la Innovación con Mediación (Coaching) El Coaching (Mediación) como proceso socrático de formación, consiste en conversaciones o diálogos, a través de la relación entre preguntas y respuestas que mantienen con personas o grupos. En nuestro caso es una Mediación (Coaching) grupal práctica, donde uno o varios miembros del grupo de CyT hacen de Coaching (Mediación) y todos o casi todos los miembros del grupo familístico y comunitario de la localidad afectada. Los diálogos se realizarán como actividades de campo. En el referido proceso, el Coach ejerce de mero estimulador, indica el camino y conduce a la respuesta o a una posible solución pero es el Coachee (el sujeto o grupo que es objeto del proceso de Mediación (Coaching), quien debe llegar a ella por sí mismo, ayudándose de la reflexión, el pensamiento, el potencial desarrollo de la faceta personal y profesional, el cambio de actitudes y aptitudes, la mejora de habilidades y competencias, el estudio, la observación, la meditación sobre la situación, la potenciación de sus talento y las capacidades personales y sociales. En Innovación Social esto lo aplicaremos con una Iteración Incremental donde con cada entrega, añadimos funcionalidades completamente nuevas (incrementales) pero cada incremento también incluye mejoras sobre funcionalidades que ya existían (iterativas): • Como punto de partida, identificando primero las variables intervinientes, provenientes de los 7 contextos que puedan estar causando el problema. • Analizando cada una de dichas variables intentando determinar el elemento clave que la origina, su desenvolvimiento histórico y las vías de su posible solución. • Examinando el resto de los componentes de cada contexto con el objeto de identificar posibles recursos alternativos para: o Ayudar en la solución o Replantear una vía alterna para evadir sus efectos por medio de la innovación (la cual es la meta de este proyecto). • Definiendo tentativamente las acciones a realizar para alcanzar este objetivo. • Imaginando colectivamente la situación deseada y la forma de alcanzarla grupalmente. • Realizando ensayos de campo en el terreno seleccionado para determinar la viabilidad de las soluciones propuestas y recabar la información necesaria para la formulación del proyecto de ejecución a escala inicial en la zona. • Formulando el Proyecto y su Sub-Proyectos integrados de Innovación Social con sus estrategias contextuales de trabajo familístico y comunitario, gestión agroforestal y artesanal, protección del patrimonio y obtención de financiamiento, participación en el diseño y la gestión de los servicios e infraestructura pública requerida, capacitación y adiestramiento, relaciones con la academia, sector privado, etc. Preparado por el Prof. Miguel Angel Briceño Gil, Dr. Phil. 22/2/23 09:30:50 p. m. 16 Iteración Incremental. Basado en Maciej Kranz y otros Objetivos de la Técnica de Mediación (Coaching) para el Co-diseño He propuesto y probado en el campo20 esta Técnica de Mediación (coaching) la cual está dirigida a fomentar el espíritu de equipo, su comunicación fluida y positiva, afrontar y de los errores de actuación, incrementar el diálogo y la confrontación positiva, adoptar un estilo democrático de decisión, lograr un incremento en la productividad sobre la base de compromisos realistas y el desarrollo de habilidades, el cambio, o la búsqueda de estrategias por parte de los participantes para la adaptación a situaciones por medio de la innovación social. Específicamente, la generación de la interacción necesaria para la Coproducción Comunitaria de Innovación Social por medio del Diálogo de Saberes y la formulación conjunta de proyectos de innovación social logrados con la participación de actores sociales de la comunidad provenientes directamente de la zona específica de tratamiento, así como actores provenientes de la CyT y de las instancias sociales públicas y privadas involucradas. Todos ellos actuando en grupos que se irán conformando sobre la base de los contextos societales a los que son más afines, para coproducir la innovación específica y trabajar para que ésta se logre y se integre al resto, para alcanzar una meta final conjunta y que la misma, pueda ser modelada para orientar procesos similares en el resto de las comunidades del país. 20 Esta Técnica de Mediación (coaching) fue utilizada exitosamente en el proyecto Ñurum (SENACYT) que describe en el Apéndice. Ver también: Sidia Moreno; Miguel Briceño; Anibal Fosstti; Noris Martínez (2019). Codesign of Social Innovation Projects: Case of the Ñurum District in Panamá. 2019 7th International Engineering, Sciences and Technology Conference (IESTEC) Panama, IEEE. DOI: 10.1109/IESTEC46403.2019.00069. [https://ieeexplore.ieee.org/document/8943669] Preparado por el Prof. Miguel Angel Briceño Gil, Dr. Phil. 22/2/23 09:30:50 p. m. 17 Estrategia metodológica para lograr la Coproducción de innovación social comunitaria y el co-diseño de proyectos. Esta estrategia integra la Transdisciplinariedad como Investigación del “Modo 2”, el Análisis Socio-Sistémico, la preparación disciplinaria y comunitaria para la interdisciplinariedad, la interculturalidad, la Semiótica del Diálogo de Saberes y la Mediación (Coaching) en Innovación Social. Transdisciplinariedad: la Investigación del “Modo 2” Partiendo de la interdisciplinariedad es como se logra producir un conocimiento transdisciplinario. En la tipología desarrollada por Gibbons21, la producción de conocimiento tradicional se genera dentro de un contexto disciplinario, principalmente cognoscitivo: éste sería el tipo de producción de conocimientos "Modo 1". Con la emergencia del "Modo 2", el conocimiento se crea en las fronteras de los contextos transdisciplinarios sociales y económicos, involucrando un conjunto distinto de prácticas cognoscitivas y sociales. El "Modo 2" es una combinación de ciencia disciplinaria tradicional y tecnología que está complementando, pero no suplantando al "Modo 1 ", aunque el "Modo 2 " puede incorporar al "Modo 1" en el futuro. Un hallazgo importante de ese enfoque es que en la comunicación y uso de la investigación del "Modo 2" los resultados son muy contextuales, involucrando la interacción de técnicas, instrumentación y conocimiento tácito, además de la literatura científica. La investigación "Modo 2" puede caracterizarse como: • Un sistema transdisciplinario e institucionalizado, distribuido más heterogéneo y flexible socialmente; • Que opera en un contexto de aplicación, formado por un conjunto más diverso de demandas intelectuales y sociales que la de muchas ciencias aplicadas, y que a su vez puede dar lugar a la investigación básica genuina; • Que es "heterárquica" (involucrando poderosos outsiders) y transitoria, dando énfasis a redes sociales e informales; • Que incluye un conjunto más amplio, más temporal y heterogéneo de practicantes, colaborando en un problema definido en un contexto específico y localizado; • Que es más socialmente responsable y reflexivo, considerado el potencial, efectividad del costo, la aceptabilidad social, por ejemplo, en la definición de problemas de investigación; • Que sus resultados se comunican a aquellos que han participado en el curso de esa actividad y que su difusión subsiguiente ocurre principalmente cuando los propios practicantes originales se mueven a nuevos contextos del problema. Análisis Socio-Sistémico En el ejemplo contenido en el gráfico que sigue sobre el tema Suelo, se puede apreciar fácilmente los contextos sociales involucrados en cualquier proyecto de innovación social. En el caso de este proyecto de innovación participativo para mejorar y restaurar, por ejemplo, los suelos, es hablar sobre los 7 contextos en el cual está estrechamente vinculado, más aún, su definición operacional integral los contiene a todos. Esto es, su definiendum (suelo) viene dado por el definiens o el 21 Gibbons, Michael y otros. La dinámica de la ciencia y la investigación en las sociedades contemporáneas. Ediciones Pomares – Corredor S.A. Barcelona, 1997. https://users.dcc.uchile.cl/~cgutierr/cursos/cts/articulos/gibbons.pdf . (Existe un intento de “Modo 3” no relevante por estar ya contemplado su foco de atención en esta propuesta). Preparado por el Prof. Miguel Angel Briceño Gil, Dr. Phil. 22/2/23 09:30:50 p. m. 18 conjunto de estos 7 términos contextuales22. Solo al tratarse de los tiempos en que el globo terráqueo aún estaba en formación, podía definirse solo por su definiens físico-natural, el cual lo explicaba en términos pedológicos y edafológicos. Con el desarrollo de los sistemas complejos sobre la tierra, la Geosfera ya no pudo ser explicada si no se incorporaban términos adicionales de origen biológico, emergiendo así el definiens Biosfera, que contiene al anterior. Ya hoy en día, con la emergencia del homo sapiens y el neolítico, la explicación no estará completa sino con el definiens Noosfera el cual contiene a los dos anteriores. Esto último se ha ido contextualizando en su desarrollo hasta el punto de que aquel suelo originario, ahora se encuentra formando parte fundamental de contextos que obedecen a lógicas de actuación diferentes, aunque no necesariamente contradictorias. La estrategia metodológica consiste pues, en hacer emerger una innovación social para el desarrollo de un definiendum (suelo) donde sus definiens sean complementarios y actúen sinérgicamente. 22 Gerasimos Xenophon Santas. Socrates-Arg Philosophers. Routledge, 2010 Preparado por el Prof. Miguel Angel Briceño Gil, Dr. Phil. 22/2/23 09:30:50 p. m. 19 De la preparación a la proyección Este cuadro es una visión panorámica de cómo se integrarán las etapas del proceso de Mediación (Coaching). Contexto Prepara-ción disciplinas Preparación comunitaria Capacitación comunitaria Co-innovación Validación Contextual Subproyectos integrados 1 FAMILIA Y COMUNIDAD Relacionar Conciencia ambiental familiar y comunitaria Ejemplos de relación ambiental y su posible aplicación Evaluar en hogar, ensayos diversos y correctivos Diseño de la relación, fases y cálculo de recursos Relacionar costo de producción, valor del trabajo y mercado Ejemplos específicos de emprendimiento y posible aplicación Evaluar en parcela, ensayos diversos y correctivos Diseño de cultivos, fases de ejecución y cálculo de recursos Relacionar Patrimonio / Usufructo / Retribución Ejemplos específicos de retribución y posible aplicación Evaluar en parcela, ensayos diversos y correctivos Diseño de la relación, fases y cálculo de recursos Relacionar participación local / civil Ejemplos específicos de participación y posible aplicación Evaluar en juntas, ensayos diversos y correctivos Diseño de la relación, fases y cálculo de recursos Relacionar sostenibilidad con valores locales Ejemplos específicos de capacitación y posible aplicación Evaluar en zona, ensayos diversos y correctivos Diseño de la capacitación, fases y cálculo de recursos Relacionar suelo, intervención y cosmovisión. Ejemplos específicos de recuperación y posible aplicación Evaluar en zona, ensayos diversos y correctivos Diseño de la recuperación, fases y cálculo de recursos Relacionar rol local / CyT en innovaciones sostenibles Ejemplos específicos de interacción y posible aplicación Analizar relación proponer discutir mejoras y cambios Analizar los flujos, proponer discutir mejoras y cambios Analizar relación proponer discutir mejoras y cambios Analizar los flujos, proponer discutir mejoras y cambios Analizar necesidades proponer discutir mejoras y cambios Analizar los flujos, proponer discutir mejoras y cambios Analizar relación proponer discutir mejoras y cambios Evaluar en casos, ensayos diversos y correctivos Diseño de la relación, fases y cálculo de recursos 2 LABORAL Y EMPRESARIAL 3 CAPITAL E INVERSIÓN 4 GOBIERNO Y GESTIÓN 5 CULTURA Y EDUCACIÓN 6 AMBIENTE Y NATURALEZA 7 CONOCIMIENTO E INNOVACIÓN La Semiótica del Diálogo de Saberes Según Rogers el “abismo” es el punto en que las tendencias se convierten en una adopción popular y la difusión puede comenzar a ser exitosa. El coadyuvante indicado para superar las SIR y evitar ese “abismo” es la “Semiótica del Diálogo de Saberes”. Para dialogar se necesitan participantes y Preparado por el Prof. Miguel Angel Briceño Gil, Dr. Phil. 22/2/23 09:30:50 p. m. 20 un tema común. En nuestro caso tenemos dos grupos fuertemente marcados por sus diferencias culturales. El grupo formado en la modernidad, que son los especialistas y aquel del agricultor local. Para lograr introducir como disruptor a los 7 contextos involucrados en la temática a resolver, es necesario primero encarar dos de los elementos primordiales que están presentes en todo diálogo: el lenguaje y la necesidad de interactuar sobre un tema. Esta estrategia hará más sencillo y manipulable con la utilización de la Mediación como catalizador, porque los signos a transformar en símbolos provendrán de los contextos de referencia y esto puede prepararse de antemano. El reconocimiento mutuo será el inicio para la co-innovación. En cuanto a las Necesidades, Maslow23 las clasifica en fisiológicas, de seguridad, de afiliación, de reconocimiento y de autorrealización (creatividad, solución de problemas). Estas, las jerarquiza desde su importancia para la sobrevivencia hasta las más intelectuales. Las comunidades ancestrales en situación de minusvalía, como las de la comarca en cuestión, están más orientados hacia la satisfacción de aquellas necesidades que van del rojo al amarillo, en el gráfico siguiente. Los pertenecientes a las comunidades científicas e institucionales modernas se orientan más las de color azul. Esto produce la divergencia de orientaciones que creará las primeras barreras en la situación de diálogo. 23 Maslow, Abraham. A Theory of Human Motivation. 1943. Preparado por el Prof. Miguel Angel Briceño Gil, Dr. Phil. 22/2/23 09:30:50 p. m. 21 Esto se expresa concretamente en los contenidos subyacentes a la utilización del Lenguaje. El signo lingüístico24 adopta y proviene de la combinación de significante y significando, de forma que constituyen como las dos caras de una moneda. Tanto los signos, como sus significantes y significados utilizados, difieren considerablemente en todas las comunidades y culturas. Para establecer convenciones, se hace necesario, tanto en la fase preparatoria, como en el curso de la interacción, contrastar los términos que utilizamos, para lograr así la fluidez y la comprensión mutua. Esto es válido tanto para el logro de la relación interdisciplinaria del equipo mediador de CyT, como en la relación del este equipo con la comunidad en cuestión. El Símbolo es la representación perceptible de una idea, un nombre, una imagen o un gesto, con rasgos asociados por una convención socialmente aceptada. La estrategia para superar esta situación sin necesidad de aprender los significados es utilizar la aprehensión de las ideas y conocimientos por medio de símbolos convenidos, los cuales pueden ser simplemente los mismos signos lingüísticos de cada comunidad, pero utilizándolos como símbolos. Esto es lo que se hace inconsciente y permanentemente en los procesos de aculturación. En este caso, será más sencillo y manipulable con la Mediación (Coaching) como catalizador, porque los signos a transformar en símbolos provendrán de los 7 contextos de referencia y esto puede prepararse de antemano y modificarse sobre la marcha. El reconocimiento del otro es vital para la co-innovación. La Mediación (Coaching) en Innovación Social El método para lograr la co-innovación no es en cascada, sino en espiral. La interacción con la comunidad se iniciará con una reflexión conjunta sobre el tema más importante tal y como éste fue tratado en el Diálogo de Saberes previamente efectuado o aquel que espontáneamente, sea consensuado por aquella comunidad objeto de la Mediación (Coaching). A partir de allí, por medio de la Mediación (Coaching), esta reflexión se irá remontando a medida que incorporan a la reflexión conjunta desde los otros seis contextos, variables adicionales que puedan intervenir en la problemática, con los cuales el contexto interactúa, en sus condiciones naturales pedológicas y edafológicas, para conformarlo en tanto problema. Esta espiral hacia la innovación social va desde el Constructivismo al Construccionismo. Desde la reflexión para organizar y construir conocimiento sobre el tema en la comunidad en cuestión, hasta la construcción concreta en el campo, de la solución innovadora. Esto sucede a medida en que la actividad de Mediación (Coaching) logra la Ampliación Interactiva de la Zona de Desarrollo Próximo25 de los participantes26, por medio de la incorporación progresiva de las variables intervinientes adicionales que se vayan identificando. Transformar en Recursos los límites que constituyen las Soluciones Intentadas Redundantes (SIR), se logra al invertir el proceso, introduciendo en el diálogo entre los participantes, elementos disruptivos en forma de preguntas sobre posibles variables intervinientes, aún no contempladas en 24 Vitale, Alejandra. El estudio de los signos. Eudeba, Buenos Aires, 200s, 1999. (cap.1); Peirce, Charles Sanders, ¿Qué es un signo?, Madrid, 1999; Saussure, Ferdinand de (1998); Curso de lingüística general. Madrid: Editorial Alanza. 25 Vygotski. Mind in Society. Cap. 6, 1978 26 Ver también: Ledesma Ayora. Análisis de la teoría de Vygotsky para la reconstrucción de la Inteligencia Social. Universidad Católica de Cuenca, 2014. ISBN: 978-9942-9860-9-2 Preparado por el Prof. Miguel Angel Briceño Gil, Dr. Phil. 22/2/23 09:30:50 p. m. 22 la reflexión y utilizando las respuestas para ampliar el ámbito para la superación de la interpretación redundante inicial. Para alcanzar dicho objetivo se comenzará por la preparación de las disciplinas de CyT que estarán involucradas, a las comunidades escogidas y aquellas instancias sociales públicas y privadas que participen activamente. La capacitación comunitaria propiamente dicha se efectuará una vez que se comience la ejecución de las fases de co-innovación. La Mediación (Coaching) consiste en “liberar el potencial de una persona para incrementar al máximo su desempeño. Consiste en ayudarle a aprender en lugar de enseñarle” (John Withmore en su libro Choaching)27. La Mediación (Coaching) será utilizada para: • • • Detectar las Soluciones Intentadas Redundantes (SIR) 28, que son aquellos guiones que el participante tiende a repetir para resolver los problemas y conocer su modalidad (elegida, espontánea o padecida) Desbloquear incapacidades evolucionadas (nivel cognitivo) y las incapacidades primarias (nivel emotivo-perceptivo) y Transformar estas limitaciones en recursos invirtiendo el proceso de razonamiento y analizándolas desde 7 perspectivas diferentes. 27 Yuste Pausa, Francisco. Herramientas de coaching ejecutivo. Desclée De Brouwer, 2014. ISBN 9788433027214. 28 Milanese, Roberta y Mordazzi, Paolo. Coaching strategico. Trasformare i limiti in risorse. Traducción: Jordi Bargalló Chave, Herder Editorial, S.L., Barcelona, 2008, ISBN: 978-84-254-2559-2. Preparado por el Prof. Miguel Angel Briceño Gil, Dr. Phil. 22/2/23 09:30:50 p. m. 23 Esto se logra durante las interacciones en campo introduciendo como disruptor a los 7 Contextos Involucrados en la temática al esquema usual del Mediador, de manera tal de hacerlos que estén presentes de manera permanente en la reflexión colectiva, evitando así, la producción de los círculos viciosos motivados por la SIR. De esta manera la interación se expandirá y dará para una Innovación socialmente lograda, al superar las incapacidades evolucionadas que estén en la base de la SIR de cada participante en tanto persona, estas son: 1. Incapacidad estratégica: frente al mismo tipo de problema el participante no consigue encontrar una estrategia eficaz para resolverlo. 2. Incapacidad de acción: el participante ha encontrado la estrategia eficaz pero no es capaz de aplicarla; tiene la consciencia de lo que debería hacer (tiene por tanto capacidad estratégica) pero no consigue ponerla en práctica. 3. Incapacidad en la constancia: el participante ha encontrado la estrategia adecuada, ha comenzado a aplicarla, pero no es capaz de mantener la ruta emprendida. 4. Incapacidad de gestión: el participante es capaz de determinar la estrategia y llevarla a cabo de manera constante, pero no es capaz de gestionar los «efectos colaterales» porque, lo que hace acaba por producir descompensaciones a ella o a las personas a su alrededor. Coaching de Innovación Social La Mediación (Coaching) Policontextural contribuye romper el Modelo Iterativo Basado en Agentes29 y orientar la interacción de los participantes hacia la innovación. 29 Engler, Joseph John. Innovation as a complex adaptive system. University of Iowa.2009. Preparado por el Prof. Miguel Angel Briceño Gil, Dr. Phil. 22/2/23 09:30:50 p. m. 24 Tareas del Mediador (Coach) del equipo: • • • • • • • • Alineamiento del equipo para encausar el diálogo hacia la coproducción de la innovación. Entender y canalizar los distintos niveles culturales Generación de compromisos por parte del equipo Establecer unas normas o “reglas de juego” para conducir la interacción de los miembros del grupo y la obtención gradual de resultados. Conseguir el máximo potencial o eficiencia en la realización de las tareas, desde un enfoque asumido y consensuado con los miembros del grupo. Evitar situaciones específicas, atípicas o de tensión y minimizar el impacto negativo que se pueda generar entre las distintas personas del grupo. Y evitar situaciones de “punto de no retorno” o de ruptura con el equipo. Crear la confianza necesaria, desde el respeto y las posturas individuales de las personas que componen el equipo. Hacer claro los avances que se gradualmente se estén logrando en el curso de la reflexión como retroalimentación positiva que entusiasme a continuar la tarea. Difusión de innovaciones para el Desarrollo Regional y Local La difusión de innovaciones es una teoría sociológica que pretende explicar cómo, por qué y a qué velocidad se mueven las nuevas ideas y las tecnologías a través de las diversas culturas. En el texto escrito por Everett Rogers30 sintetizó los estudios previos de difusión de innovaciones en el campo de la sociología rural en su tesis doctoral. Se trata de un tipo especial de comunicación en el que los mensajes corresponden a nuevas ideas, donde la innovación es definida como «una idea, práctica u objeto que es percibido por un individuo como nuevo». La novedad de la idea comunicada se plantea dentro del ámbito de la difusión de innovaciones en términos de conocimiento, de persuasión o decisión acerca de su adopción. Por esta razón tomaremos esta estrategia para los talleres relativos a las fases de Implementación para su utilización cotidiana y de Confirmación con la búsqueda de refuerzo sobre la decisión tomada. Esto se debe a que las fases de Conocimiento, Persuasión, Decisión e Implementación de su estrategia, formará parte de la Etapa de Co-Diseño, lo que facilitará la posterior difusión de la Co-Innovación que en esa etapa se desarrolle, al sensibilizar a los adoptantes locales convirtiéndolos en co-diseñadores de la innovación. Esta estrategia metodológica no contradice la propuesta original de Rogers, ya que en un escrito posterior31 en el cual ser refiere al desarrollo agrícola y comunidades nativas, es muy claro cuando concluye que: “las innovaciones que se generan localmente no solo tienen más probabilidades de ser culturalmente apropiadas, sino que también es más probable que sean propiedad de los adoptantes potenciales. Cuando los adoptantes son persuadidos externamente para aceptar la visión de un experto externo, tienden a demostrar inercia y resistencia, al igual que los agricultores de Iowa que durante años se resistieron a la adopción de semillas de maíz híbridas”. 30 Rogers, Everett M. (1962). Diffusion of innovations. The Free Press, NY, ISBN 0-02-926650-5. Rogers, Everett M., Singhal, Arvind and Quinlan. Difusion of Innovarions. In Don Stacks & Michael Salwon (Eds.) (2009). An Integrated Approach to Communication Theory and Research (pp. 418-434). Second edition. NY. Routledge. 31 Preparado por el Prof. Miguel Angel Briceño Gil, Dr. Phil. 22/2/23 09:30:50 p. m. 25 Caracterización de la población-objetivo para la difusión de la Co-Innovación resultante De acuerdo con Rogers32 esta coincide con una distribución estadística normal. A los efectos de un proyecto específico, se requiere de la clasificación temprana de los adoptantes para orientar y facilitar la dinámica de los talleres. 1. Innovadores (2.5% de la población): es un grupo poco numeroso pero crucial. Son los primeros en conocer una innovación, son vanguardistas y no temen asumir riesgos. Divulgan sus experiencias a sus círculos cercanos y comunidades. A mi juicio, en este pequeño círculo se encontrarían también el reducido e importante grupo que liderarán, por la comunidad, el codiseño y luego, la co-ejecución, la difusión, su seguimiento y control, la replicación y la escalación en Cogestión. El mayor reto del coaching es captar tempranamente a este segmento y canalizarlo a estas tareas. Por esta razón hay que capacitar cuidadosamente al grupo interdisciplinario que se encargará de llevar a cabo esta misión. 2. Primeros seguidores (13.5%): son igualmente un grupo no mayoritario, pero suelen ser respetados como líderes de opinión. Tienen un componente visionario sobre las innovaciones. Desempeñan un papel clave en cruzar el “abismo”, que es el punto en que las tendencias se convierten en una adopción popular, es el salto realmente importante que supone el punto de inflexión que se produce entre el grupo de Primeros Seguidores y el de la Mayoría Temprana. 3. Mayoría temprana (34%): se toman su tiempo para tomar decisiones. Observan la experiencia ajena y sólo adoptan el producto una vez convencidos que les ocasionará beneficios tangibles. 4. Mayoría tardía (34%): tiene mayor resistencia al cambio, pero son influenciados por la presión social. Sólo adoptan las innovaciones una vez que están extensamente probadas y asimiladas por la sociedad. Este grupo no corre riesgos originados en la prueba de nuevos productos, servicios o comportamientos. 5. Rezagados (16%): son muy resistentes al cambio y difíciles de influenciar. Suelen tener poca exposición a los medios de comunicación, lo que les vuelve inmunes a las campañas de difusión. Pueden adoptar una innovación una vez que esta se ha vuelto algo tradicional o pueden convertirse en detractores de la eco-innovación que fue co-diseñada. 32 Rogers, Everett M. (1962). Diffusion of innovations. The Free Press, NY, ISBN 0-02-926650-5. (pp. 243200). Preparado por el Prof. Miguel Angel Briceño Gil, Dr. Phil. 22/2/23 09:30:50 p. m. 26 Como podemos observar, la Curva S33 coincide con la obsolescencia de la innovación, por esto se amerita su actualización constante. Los innovadores y los primeros seguidores constituyen el mercado temprano. Estos individuos comprenden la fase en que se encuentra el producto, y por ello no esperan un funcionamiento sin errores ni un diseño perfecto. Asimismo, buscan innovaciones radicales, y no pequeñas mejoras a lo ya existente. En el caso de las organizaciones, aprovechan las nuevas tecnologías para conseguir sus objetivos de negocios de la manera más rápida posible, antes que su ventana de oportunidad se cierre. Focos de atención: en cada propuesta de desarrollo que será presentada para su consideración y adopción en co-diseño, se hará énfasis en los siguientes elementos clave, que determinan tanto el éxito de cada bio-innovación para llegar a ser utilizada, como la velocidad de su implantación y escalamiento, pero ya de entrada se observa que el éxito se logra si se incorpora activamente a la mitad de la comunidad representada por el lado izquierdo de esa campana de Gauss: 1. Ventajas relativas: aquellas que aportan las soluciones alternativas. La competitividad de una solución innovadora depende todas aquellas alternativas que se puedan utilizar para satisfacer diversas necesidades en un sentido amplio 2. Compatibilidad: con las soluciones que coexisten en sus mismos contextos de uso y, especialmente con las expectativas y valores de la población-objetivo a las que se dirige cada eco-innovación. 3. Facilidad de prueba: que sea muy sencillo probar su eficacia y sus ventajas relativas. 4. Observabilidad: la facilidad con la que puede demostrarse que la innovación aporta los resultados que promete en su propuesta de valor. 33 Rogers, Everett M. (1962). Diffusion of innovations. The Free Press, NY, ISBN 0-02-926650-5. Figuras 7-1 y 7-2 (pp. 243 y 247). Preparado por el Prof. Miguel Angel Briceño Gil, Dr. Phil. 22/2/23 09:30:50 p. m. 27 Contenido34 • • Implementación: ocurre cuando un individuo u otra unidad de toma de decisiones, pone en uso una innovación. Hasta la etapa de implementación, el proceso de decisión de innovación ha sido un ejercicio más bien conceptual. Pero la implementación implica un cambio de comportamiento, ya que la nueva idea se comienza a poner en práctica. Los problemas sobre cómo usar exactamente la innovación pueden surgir en esta etapa y es probable que sean más serios cuando el adoptante sea una organización, en lugar de un productor individual. o Duración de la implementación. Dependerá del tiempo requerido para que la nueva idea se convierta en una parte institucionalizada y regularizada de las operaciones en curso del adoptante, de la complejidad de la co-invención y del grado de acoplamiento de los 7 contextos de la Roseta de Innovación. La velocidad de implementación de una idea es un indicador de su robustez y de la destreza en la gestión del proceso. Es la pieza fundamental para posteriores difusiones, replicaciones y escalamientos. o Reinvención. Dependerá del grado en que un usuario cambie o modifique una innovación en el proceso de su adopción e implementación. El hecho de que pueda ocurrir una reinvención es un indicador para medir el grado de adopción del prototipo y de la eficiencia del proceso de co-diseño, como un cambio que realmente ha ocurrido exitosamente. Confirmación: La decisión de adoptar o rechazar a menudo no es la etapa terminal en el proceso de decisión de innovación. La etapa de confirmación continúa por tiempo indefinido después de la decisión de adoptar o rechazar. A lo largo de la etapa de confirmación el individuo busca, si se presenta, evitar o reducir un estado de disonancia con respecto a la eficiencia de la innovación o simplemente descontinuarla. o Disonancia. Es un estado de desequilibrio o disonancia interna, un estado mental incómodo que el individuo o emprendimiento busca reducir o eliminar cambiando sus conocimientos, actitudes o acciones para que las actitudes y las reacciones estén más alineadas. Puede intentar resolverla por medio de la búsqueda de información adicional, la adaptación forzosa, consciente o no, de la innovación o interrumpiendo la innovación. Una de las razones de la tasa relativamente alta de discontinuación de algunas innovaciones es que los agentes de cambio asumen que una vez que se asegura la adopción, esta continuará. o Discontinuación. Es la decisión de rechazar una innovación después de haberla adoptado previamente. Una suspensión de reemplazo es una decisión de rechazar una idea para adoptar una idea mejor que la reemplace. Una discontinuidad por desencanto es una decisión de rechazar una idea como resultado de la insatisfacción con su desempeño. La discontinuación de una innovación es un indicador de que la idea puede no haber sido totalmente institucionalizada y rutinizada en la práctica continua y en la 34 Rogers, Everett M. (1962). Diffusion of innovations. The Free Press, NY, ISBN 0-02-926650-5. (pp. 174177). Preparado por el Prof. Miguel Angel Briceño Gil, Dr. Phil. 22/2/23 09:30:50 p. m. 28 forma de vida del adoptante, debido a: defectos del co-diseño, deficiencias o desacoplamiento de los contextos. o Suspensión forzosa de innovaciones. Producida por la prohibición del uso de ciertas innovaciones por parte de las agencias reguladoras debido a defectos del co-diseño o por contravenir con regulaciones establecidas. Forma de trabajo: luego de ser completado el proceso de decisión para adoptar o rechazar la innovación, de finalizada la elaboración del Co-Diseño propiamente dicho y aprobado el borrador de la estrategia de implementación, se procede a la realización de los talleres de difusión. El contenido, duración y oportunidad de los talleres se programa sobre la base de la decisión consensuada sobre el co-diseño, la diversidad de alternativas a Co-innovar y los requerimientos para su difusión. Puesta en marcha de Proyectos locales y regionales por Coproducción de Sociosistemas de Innovación Social Sesión de Indicaciones a CyT en Mediación (Coaching) (técnica y temas) Interdisciplinariedad y Transdisciplinariedad Sesión de Preparación Comunitaria (objetivos de sesiones con el Coach) Conciencia ambiental familiar y comunitaria en el uso del suelo El Sistema Socia y su integración: contextos, nichos y subsistemas Relación costo de producción, valor del trabajo y mercado La Mediación (Coaching) y su utilización para la Co-creación Relación Patrimonio/Usufructo /Retribución Preparación y capacitación interdisciplinaria a la comunidad Relación participación local / civil Sesiones prácticas interdisciplinarias de Mediación (Coaching) para la Co-creación Relación sostenibilidad con valores locales Sesiones prácticas interdisciplinarias de Mediación (Coaching) para Validación contextual Relación Ecología, intervención y cosmovisión. Diseño transdisciplinario del proyecto para su Coejecución Relación rol local / CyT en innovaciones sostenibles Preparado por el Prof. Miguel Angel Briceño Gil, Dr. Phil. 22/2/23 09:30:50 p. m. 29 Detección Causa / efecto / intento de solución - Sesiones prácticas con el Mediador: Contextos de Referencia Analizar la Situación Actual A Familísticas B Religiosidad C Cotidianidad Detectar Estados de S I R Obstáculos Tradicionales Realizar Ensayos disruptivos Introducción de variables adicionales Arribar a Posible Superación Recursos para el replanteo 2 Laboral y Empresarial A insumos B Prácticas C Retribución Obstáculos Tradicionales Introducción de variables adicionales Recursos para el replanteo 3 Capital e Inversión A Propiedad B Inversión C Intercambios Obstáculos Tradicionales Introducción de variables adicionales Recursos para el replanteo 4 Gobierno y Gestión A Comunitaria B Regional C Nacional Obstáculos Tradicionales Introducción de variables adicionales Recursos para el replanteo 5 Capacitación Adiestramiento A Tradicional B Especializada C Emergente Obstáculos Tradicionales Introducción de variables adicionales Recursos para el replanteo A Condiciones B Tendencias C Potencialidades Obstáculos Tradicionales Introducción de variables adicionales Recursos para el replanteo A Productos B Servicios C Modelos Obstáculos Tradicionales Introducción de variables adicionales Recursos para el replanteo 1 Familia y Comunidad 6 Ambiente y Recursos Naturales 7 Nuevas Tecnologías en Suelos Mostrar Interacciones contextuales Sesiones prácticas con el Mediador de Co-Innovación Co-innovación Analizar relaciones familísticas, de religiosidad y cotidianidad; proponer, discutir mejoras y cambios Analizar los flujos de insumos, prácticas y retribución; proponer, discutir mejoras y cambios Analizar relaciones de propiedad, inversión e intercambios; proponer, discutir mejoras y cambios Analizar relaciones de gobernanza comunitaria, regional y nacional; proponer, discutir mejoras y cambios Analizar necesidades de capacitación tradicional, especializada y emergente; proponer, discutir mejoras y cambios Analizar las condiciones naturales, sus tendencias y potencialidades; proponer, discutir mejoras y cambios Analizar si la innovación será un producto, un servicios o un modelo; proponer, discutir sus implicaciones, mejoras y cambios Producir ideas que conjuguen los aportes contextuales de forma innovadora y eficaz Validación contextual Evaluar propuesta (s) en hogar y familia ampliada, realizar ensayos diversos y correctivos Evaluar rentabilidad en parcela, realizar ensayos diversos y correctivos a propuesta. Evaluar propuesta (s) de forma contable, realizar ensayos diversos y correctivos Evaluar propuesta (s) en juntas locales y estipulaciones regionales y nacionales, realizar ensayos diversos y correctivos. Evaluar propuesta (s) con las capacidades locales de los pobladores, realizar ensayos diversos y correctivos. Evaluar propuesta (s) con las condiciones naturales de la zona, realizar ensayos diversos y correctivos. Evaluar propuesta (s) frente a innovaciones de CyT disponibles, realizar ensayos diversos, posibles adaptaciones y correctivos. Contrastar las ideas con las realidades actuales y sincerar los alcances de la innovación propuesta Preparado por el Prof. Miguel Angel Briceño Gil, Dr. Phil. 22/2/23 09:30:50 p. m. 30 Interacción Socio-sistémica de los proyectos y subproyectos Componentes de la Innovación Social Relación Familia/Comunidad/Ambiente y su interacción Tipo de emprendimiento, gestión y su interacción Tipo de ingresos, costos, retribución y su interacción Forma de la participación, infraestructura y su interacción Forma de Capacitación Comunitaria y su interacción Forma de recuperación ambiental, conservación de suelos y su interacción Forma de interacción con CyT, instituciones y su interacción Aportes al resto de los Contextos trabajo familístico y comunitario gestión agro-forestal y artesanal protección del patrimonio y obtención de financiamiento participación en el diseño y la gestión pública capacitación y adiestramiento Condiciones naturales adecuadas al tipo de innovación relaciones con la academia, sector privado Efectos interactivos en los Contextos Elevación de la Calidad de Vida Producción para la seguridad alimentaria y el marcado Valorización del Patrimonio Comunitario Gestión pública eficaz y participativa Elevación del nivel educativo y calidad de los recursos humanos Restablecimiento del Ecosistema Actualización tecnológica e integración de conocimientos Ahora, con los aportes contextuales se desencadenará la emergencia de la innovación Social realmente sostenible. Esta solo se produce cuando los contextos se aportan beneficios los unos con los otros. De lo contrario la idea será inviable o simplemente deficiente. Los lóbulos por sí mismos no hacen al trébol. Los sistemas sociales emergen cuando sus componentes operan en beneficio del conjunto y lo producen: “el Todo es más que la suma de sus Partes”. Preparado por el Prof. Miguel Angel Briceño Gil, Dr. Phil. 22/2/23 09:30:50 p. m. 31 Especificación de los Nodos de Avance Local (piloto y/o emergentes)35 Los resultados intermedios se van logrando a medida que se avanza en la labor de co-innovación facilitada por la actividad de Mediación (Coaching). Cada nodo de reflexión y ensayos disruptivos permitirá el continuo avance hacia el resultado final. Para ello es importante determinar de antemano las tareas, los requerimientos, el objetivo y la duración de cada uno. La Mediación (Coaching) no utiliza el recurso de Instrucción para la interacción entre los participantes, sino el Aprendizaje Colaborativo36 en donde a diferencia del aprendizaje grupal: • No existe un líder, sino que cada uno actúa como líder en la tarea que asume o le ha designado el grupo. • Cada responsable de una tarea después la expone al equipo que actúa como evaluador, la comunicación es de vital importancia en este tipo de aprendizaje. • La evaluación se realiza permanentemente y de forma compartida e incorporando aquellos aspectos que el grupo considere pertinentes después de discutirlos en su conjunto. • Los equipos de trabajo emergentes se hacen actuación social consuetudinaria y continuarán aprendiendo a medida que surjan dificultades que ameriten nuevas co-innovaciones. Avances en paralelo 1 Preparación CyT 2 Preparación Comunidad 3 Sesión de campo 4 Preparación intervención 5 Trabajo de campo 6 Trabajo de campo 7 Trabajo de campo Tareas Familiarizarse en Mediación (Coaching) y relación Contextos / Suelo Familiarizarse con los 7 contextos Selección de participantes por afiliación contextual Detección Causa/intentos de solución/efecto. Explicitar interacciones Selección de alternativas a validar, requerimientos y equipos de trabajo Validaciones y descartes, modificaciones Puesta en marcha de la coinnovación, mantenimiento y evaluación final Documentación de resultados, proyecto para su replicación Requerimientos Objetivo Duración Sala, proyector, laptops Estandarizar días Sala, hojas poster marcadores Sensibilizar Interactuar días Kits básicos de diagnóstico Conocer Intercambiar semanas Sala, hojas poster marcadores Co-innovar semanas Instrumentos de trabajo Instrumentos de trabajo Aprendizaje Colaborativo Sostenibilidad Replicabilidad meses Feria comunitaria Lecciones aprendidas mes año (s) Producto Final: Proyectos integrados de Innovación Social en la localidad Como producto final37 se presentarán los proyectos integrados de Innovación Social, obtenidos de la co-innovación probada en campo, como modelos replicables, junto con su metodología para su Se podrá considerar denominar “Zona Piloto” aquella con más potencialidades para generar el mayor número de proyectos, pero el trabajo de mediación se realizará con aquellos que emerjan por la solicitud de cualquier localidad. 36 Ver: Carrió. Ventajas del uso de la tecnología en el aprendizaje colaborativo. Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653) Nº 41/4 – 10 de febrero de 2007 y Collazos, Muñoz, Hernández. Aprendizaje Colaborativo apoyado por Computador. Iniciativa Latinoamericana de Libros de Texto Abiertos, 2014. 37 Nombre genérico para agrupaciones poblacionales de diversa índole. 35 Preparado por el Prof. Miguel Angel Briceño Gil, Dr. Phil. 22/2/23 09:30:50 p. m. 32 cálculo de recursos y estrategias de financiamiento. También como producto final los participantes se convertirán en agentes multiplicadores y líderes locales de dichas replicaciones. Cálculo de Recursos y Estrategias de Financiamiento Proyectos Integrados por contextos 1 Familia y Comunidad 2 Laboral y Empresarial 3 Capital e Inversión 4 Gobierno y Gestión 5 Cultura y Artes 6 Ambiente y Recursos Naturales 7 Nuevas Tecnologías en Suelo Comunitario en CyT Cálculo de Recursos Estrategias de financiamiento Humanos, materiales y financieros, tiempo y espacios Humanos, materiales y financieros, tiempo y espacios Humanos, materiales y financieros, tiempo y espacios Humanos, materiales y financieros, tiempo y espacios Humanos, materiales y financieros, tiempo y espacios Humanos, materiales y financieros, tiempo y espacios Humanos, materiales y financieros, tiempo y espacios Privadas, comunales, regionales, centrales y multilaterales Privadas, comunales, regionales, centrales y multilaterales Privadas, comunales, regionales, centrales y multilaterales Privadas, comunales, regionales, centrales y multilaterales Privadas, comunales, regionales, centrales y multilaterales Privadas, comunales, regionales, centrales y multilaterales Privadas, comunales, regionales, centrales y multilaterales Síntesis de la Mediación (Coaching) de CyT para la Innovación Social Contextos Involucrados Comunidad Familias Convivencia Preparación comunitaria Conciencia ambiental familiar y comunitaria Capacitación comunitaria Ejemplos de relación ambiental y su posible aplicación Agro Fincas Relacionar costo de producción, valor del trabajo y mercado Relacionar PatrimonioUsufructo Retribución Ejemplos específicos de emprendimientos y posible aplicación Infraestructura Servicios Participación Relacionar participación local - civil Ejemplos específicos de participación y posible aplicación Educación Capacitación Relacionar sostenibilidad con valores Ejemplos específicos de capacitación y Tierra Patrimonio Ejemplos específicos de retribución y posible aplicación Coinnovación Analizar relación proponer discutir mejoras y cambios Analizar los flujos, proponer discutir mejoras y cambios Analizar relación proponer discutir mejoras y cambios Analizar los flujos, proponer discutir mejoras y cambios Analizar necesidades proponer Validación contextual Evaluar en hogar, ensayos diversos y correctivos a proponer Evaluar en parcela, ensayos diversos y correctivos a proponer Evaluar en parcela, ensayos diversos y correctivos a proponer Evaluar en juntas, ensayos diversos y correctivos a proponer Evaluar en zona, ensayos Preparado por el Prof. Miguel Angel Briceño Gil, Dr. Phil. 22/2/23 09:30:50 p. m. Sub-Proyectos integrados Diseño de la relación, fases y cálculo de recursos Diseño de cultivos, fases de ejecución y cálculo de recursos Diseño de la relación, fases y cálculo de recursos Diseño de la relación, fases y cálculo de recursos Diseño de la capacitación, fases y cálculo 33 locales posible aplicación Suelo Naturaleza Relacionar suelo, intervención y recuperación. Ejemplos específicos de recuperación y posible aplicación Nuevas Tecnologías en Suelo Comunitario en CyT Relacionar suelo local y tecnologías sostenibles Ejemplos específicos de interacción y posible aplicación discutir mejoras y cambios Analizar los flujos, proponer discutir mejoras y cambios Analizar relación proponer discutir mejoras y cambios diversos y correctivos a proponer Evaluar en zona, ensayos diversos y correctivos a proponer Evaluar en casos, ensayos diversos y correctivos a proponer de recursos Diseño de la recuperación, fases y cálculo de recursos Diseño de la relación, fases y cálculo de recursos Seguimiento y control de la sostenibilidad de la Innovación Social El impacto de la innovación social depende de procesos de conexión y reinvención, más que de replicación o "escala" (Britton, Garth 2017). Por lo tanto, hay que controlar que los 7 contextos de la Roseta de Innovación estén estrechamente ligados y trabajando en conjunto. Es conveniente que la evaluación del proyecto, a los fines de la comparación externa de la evaluación de resultados, considere la utilización de métricas usadas internacionalmente como, por ejemplo: • • • • Indicadores de desarrollo sustentable: dimensión económica, social, institucional y ambiental. Grado de correspondencia con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Nivel de regeneración del medio ambiente y a los recursos naturales, sustentabilidad del ecosistema (organización social, población, medio ambiente y tecnología). Comportamiento de la innovación social implantada: revisión del conjunto de métricas con respecto a su intencionalidad, originalidad, pertinencia e impacto sostenido, proposición de mejoras y reorientación de la ejecución. Nivel de difusión de la innovación: canales de comunicación, tiempo de respuesta y alcance logrado en otras regiones, zonas y comunidades. 38 El seguimiento o monitoreo está entonces tan ligado a las actividades del proyecto que en muchas ocasiones es visto como una labor cotidiana de la implementación y no como un proceso independiente y adicional. Para realizar un seguimiento adecuado del proyecto, el Project Concern International en su Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales (2013), recomienda contar con un plan que debe ser acordado por representantes de los 7 contextos de la Roseta de Innovación.y debe responder a las siguientes preguntas: a. ¿Qué se va a monitorear? Información sobre 1) la ejecución de las actividades planeadas y nivel de participación de los beneficiarios para apoyar la gestión cotidiana de los proyectos sobre el campo; 2) los resultados obtenidos y la respuesta de los beneficiarios para comprobar los avances y revisar los planes de trabajo y 3) la consecución del objetivo específico para revisar la lógica de intervención y el avance hacia la transformación de problemas. 38 Project Concern International (2013). Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales. http://indesol.gob.mx/cedoc/pdf/I.%20SOCIEDAD%20CIVIL/Elaboraci%C3%B3n,%20Seguimiento%20y%20Evaluaci%C3%B3n%20de%20Proyectos/Gu %C3%ADa%20para%20el%20Seguimiento%20y%20Evaluaci%C3%B3n%20de%20Proyectos%20Sociales.pdf Preparado por el Prof. Miguel Angel Briceño Gil, Dr. Phil. 22/2/23 09:30:50 p. m. 34 b. ¿Quiénes son los responsables de obtener la información? Dependiendo del tipo de información que se vaya a recolectar, las fuentes y los métodos. Para abarcar todos los aspectos es conveniente la participación de miembros de la comunidad y del equipo interdisciplinario de CyT. c. ¿Cómo se obtiene la información? dependerá de la naturaleza del proyecto. Lo importante en nuestro caso es no quedarse con la información de tipo técnico sino también abarcar aquella relacionada con la conducta y motivaciones, aptitudes y actitudes de los involucrados de quienes dependerá el éxito en el resultado. d. ¿Cuándo se realiza el seguimiento o monitoreo de un proyecto? A los fines de que el conocimiento de sus resultados sirva de retroalimentación y reforzamiento de la Iteración Incremental del proceso en su conjunto, es conveniente efectuarlo al final de cada hito del plan de trabajo. e. ¿Cómo se utilizan los resultados del monitoreo? Como ya se indicó en la respuesta a la pregunta anterior, retroalimentación y reforzamiento de la Iteración Incremental del proceso en su conjunto, lecciones aprendidas y de mejores prácticas, así como para el mejoramiento del proyecto en ejecución como para proyectos futuros. f. ¿Qué presupuesto se requiere para las actividades de monitoreo? Es necesario contemplarlo desde la formulación del proyecto. Replicación y Escalación en Cogestión Se da por sentado que los sujetos (o el conjunto de posibles beneficiarios) no están en condiciones de producir por sí mismos la transformación o el cambio requeridos (van Oudenhoven, Nico et al 1999). Esta incapacidad podría provenir de una gran variedad de factores. También se da por sentado, implícitamente, que la fuente (donante, proveedor, innovador) posee la capacidad necesaria para reconocer de manera adecuada las necesidades del destinatario y darles un orden de prioridad. Tercero, se espera que el producto o la innovación satisfaga las necesidades de los destinatarios. Por último, existe una presunción general de que el conjunto de los destinatarios tiene el mismo conjunto de necesidades39. Estos presupuestos iniciales entre capacidades/discapacidades condenan al fracaso cualquier proyecto de este tipo. Igualmente evitarán que el proyecto se desarrolle hacia su esperada replicación y escalación, lo cual requiere tener claro cuáles capacidades suplirán a cuáles discapacidades, de lo contrario no es posible la cogestión. Escalabilidad La escalabilidad es el proceso por el cual, una vez validado el modelo para atender un problema social a nivel local, se diseña una manera de difundirlo en beneficio de otros, procurando maximizar su impacto social para dar acceso a sus productos y servicios a una mayor base de beneficiarios Cavazos & Giuliani (2016). Así, uno de los mayores desafíos es lograr mantener el enfoque en los van Oudenhoven, Nico & Wazir, Rekha (1999). La replicación de los programas sociales: enfoques, estrategias y problemas conceptuales. Gestión de las Transformaciones Sociales (MOST), Documentos de Debate - N° 18. UNESCO. 39 Preparado por el Prof. Miguel Angel Briceño Gil, Dr. Phil. 22/2/23 09:30:50 p. m. 35 beneficiarios al mismo tiempo que se hacen esfuerzos para la expansión del emprendimiento social40. “Una situación muy frecuente en los proyectos de impacto social es que, una vez ejecutado un piloto en un espacio reducido, la expansión y escalabilidad del proyecto no se produce. Lo que funciona en pequeña dimensión no es reproducible a mayor escala y la iniciativa se apaga progresivamente. Es la habilidad de implementar el proyecto social en un contexto distinto, entre más replicable sea el trabajo realizado en el proyecto será más fácil retomar el mismo modelo y aplicarlo en otro lugar”. La Escuela de Diseño Social destaca la propuesta de Pentagrowht www.pentagrowth.com sobre que la posibilidad de replicar un proyecto exitoso a un nivel mayor es uno de los objetivos más grandes para la creación de impacto social41. Destacan que para llevar a cabo este proceso se debe considerar el capital social de la iniciativa, su capacidad de provocar una transformación sistémica y generar masa crítica. El esquema adjunto realizado por la Escuela de Diseño Social sobre la propuesta de Pentagrowht, representa en sus cinco ejes las dimensiones de dentro hacia fuera que hacen más extensivo un proyecto en sus opciones de crecimiento. Cuanto más hacia el exterior del radar, mayor es la capacidad de expansión del proyecto. Cavazos-Arroyo, J. y Giuliani A. (2016). Escalabilidad: concepto, características y retos desde el emprendimiento comercial y social. Cuadernos del CIMBAGE Nº 19 (2017) 27-41. 41 Escuela de Diseño Social http://www.escueladisenosocial.org/wp-content/uploads/2016/05/Escalabilidadde-proyectos-de-impacto-social.pdf 40 Preparado por el Prof. Miguel Angel Briceño Gil, Dr. Phil. 22/2/23 09:30:50 p. m. 36 Replicabilidad La posibilidad de replicar un proyecto exitoso a un nivel mayor es uno de los objetivos más grandes para la creación de impacto social. Para llevar a cabo este proceso se debe considerar el capital social de la iniciativa, su capacidad de provocar una transformación sistémica y generar masa crítica. Para el sector social la UNESCO (1999) distingue las siguientes orientaciones en la replicación: • • • • Replicación por prescripción: responde siempre a un orden jerárquico y por lo general no interviene en ella ningún elemento de libre elección. La replicación por etapas: 1) etapa piloto, se pone a prueba la viabilidad del concepto organizador del programa. 2) etapa de demostración, en que se ejecuta el programa en diversos lugares. 3) etapa de constatación del éxito obtenido. La replicación conceptual: en este método no se insiste en los elementos universales específicos del programa, sino más bien en los componentes y los principios generales que pueden transferirse a otros lugares. Replicación espontánea o endógena: la diferencia básica reside en este caso en que el pedido de información proviene- del destinatario. Esta situación es resultado de una necesidad preexistente y se caracteriza por la existencia de contactos espontáneos y oficiosos entre individuos de un mismo parecer., supone un proceso bidireccional de convergencia por el cual los participantes "crean y comparten información". En realidad, los esfuerzos de difusión combinan rasgos de casi todos los métodos reseñados, en este manual. Ver la especificación de las Actividades Preparatorias a la Co-Ejecución en el Apéndice Referencias bibliográficas Abreu Quintero, José Luis & Cruz Álvarez, Jesús Gerardo. Modelos de Innovación Social: Un Análisis De Conceptos, Etapas Y Modelos. Marzo 2016. https://www.researchgate.net/publication/298070449 Aguirre, Ane y otros. Coaching de Equipos. Apuntes para una formación desde la práctica. http://apuntescoachingequipos.com/wp-content/uploads/2015/03/ApuntesCoachingdeEquipos.pdf Aguas, Sofía (2016). ¿Qué es el co-design? Centro Universitario Internacional de Barcelona UNIBA [https://www.unibarcelona.com/int/actualidad/artes-graficas/co-design] Arcos Soto, C.; Suárez Pineda, M.; Zambrano Vargas, S. (2015). “Procesos de innovación social (IS) como fuente de transformación social de comunidades rurales”. Revista Academia y Virtualidad, 8, (2), 85-99. Arvond Singhal & Rafael Obregón (2004). Comunicación, desarrollo y cambio social. In Diálogos de la Comunicación, Volume 71, pp. 86-94. Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) Actualización del Plan de Participación Indígena. Panamá, noviembre de 2011. http://www.miambiente.gob.pa/cbmapiii/images/Documentos/PPI.pdf Briceño Gil, Miguel, Diseño de la Estrategia Teórico-Metodológica General. https://sites.google.com/site/techsudil/1-estrategia-teorico-metodologica-general; Preparado por el Prof. Miguel Angel Briceño Gil, Dr. Phil. 22/2/23 09:30:50 p. m. 37 Briceño Gil, Miguel, Madina, Yuri: Tecnologías Viables a la Sustentabilidad y al Desarrollo Integral Local, Tech / Sudil: La Ingeniería al Servicio del Desarrollo Sustentable. Revista de la Facultad de Ingeniería UCV, Vol. 19, Nº 1, 2005. https://www.researchgate.net/publication/264859955_TECNOLOGAS_VIABLES_A_LA_SUSTENTABILIDAD_Y_AL_DESARROLLO_INTEGRAL_L OCAL_TECH__SUDIL__LA_INGENIERA_AL_SERVICIO_DEL_DESARROLLO_SUSTENTABLE Briceño Gil, Miguel, Yánez, Raiza: Grupo Ingeniería Industrial y Sustentabilidad. Desarrollo Sustentable Espacio de Transformación para la Ingeniería: Fundamentos, Perspectivas y Retos. V Simposio Internacional de Ingeniería Industrial: Actualidad y Nuevas Tendencias 2012. https://www.researchgate.net/publication/225292653_Desarrollo_Sustentable_Espacio_de_Transformacin_para_la_Ingeni era_Fundamentos_Perspectivas_y_Retos Briceño Gil, Miguel. Desarrollo de la Estrategia Teórico – Metodológica Específica https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnx0ZWNoc3VkaWx8Z3g6NWM1NDc wZTJjY2VlOTBlMg; Briceño Gil, Miguel: Complexity and Sustainable Development. Santorini, Grecia, 2006. https://www.researchgate.net/publication/216780823_Complexity_and_Sustainable_Development Briceño Gil, Miguel: Desarrollo de la Ciudadanía y Productividad Local. Revista Extramuros, No. 15, pp. 249-282. Facultad de Humanidades y Educación, Universidad Central de Venezuela, 2001. https://www.researchgate.net/publication/315734459_HUMANITAS_Portal_tematico_en_Humanidades_Desarrollo_de_l a_ciudadania_y_la_productividad_local_MIGUEL_ANGEL_BRICENO_Instituto_de_Filosofia Briceño Gil, Miguel: Descentralización, Participación Ciudadana y Constitucionalidad. Fundacite – Anzoátegui, Barcelona, Venezuela, 2004. https://www.academia.edu/22886095/Descentralizaci%C3%B3n_Participaci%C3%B3n_Ciudadana_y_Constitucionalidad Briceño Gil, Miguel: Para información sobre los Ensayos de Innovación y Desarrollo Regional: Laboratorio Social Alto Motatán, Proyecto Barinas, Proyecto Caparo, Proyecto Carabobo, Proyecto Caracas, Proyecto Caura, Proyecto Chachopo, Proyecto Florianópolis, Brasil, Proyecto Macapo, Cojedes, Proyecto Margarita, Proyecto Monagas, Proyecto Sucre, Proyecto Unare https://sites.google.com/site/techsudil/innovacion-y-desarrollo-regional Briceño, Miguel (2001). “Polycontextural Logic: new resource for cognitive structure of scientific theories”. Third International Conference on Philosophy and Cognitive Science. Scientific Representation: Theories & Models. Guangzhou, China, from May 26 to May 27. Briceño Gil, Miguel: Polycontextural Logic: New Resource for Transdisciplinary Research in Sociology. Journal of Sociology Study. USA. Print ISSN: 2159-5526. Volume: 6/2011. https://www.researchgate.net/publication/216780703_Polycontextural_Logic_New_Resource_for_Transdisciplinary_Rese arch_in_Sociology Briceño Gil, Miguel (2011). Polycontextural Transdisciplinarity: a new resource for research in Complex Systems. Lambert Academic Publishing GmbH, Saarbrücken, Germany. https://www.researchgate.net/publication/216780664_Polycontextural_Transdisciplinarity_a_new_resource_for_research_ in_Complex_Systems Briceño Gil, Miguel: Transdisciplinariedad Policontextural. Revista Extramuros, Nº 29, 2008, pp. 159-176. Facultad de Humanidades y Educación, Universidad Central de Venezuela. 2008. https://www.academia.edu/33211086/Transdisciplinariedad_Policontextural Preparado por el Prof. Miguel Angel Briceño Gil, Dr. Phil. 22/2/23 09:30:50 p. m. 38 Briceño Gil, Miguel: U.S. Patent and Trademark Office: “Polycontextural Toroid. Technique for generating new sustainable and competitive social network through innovation”. U.S. Patent and Trademark Office. Patent Pending. Application Number 62/391,988. Confirmation No. 4722. Date 05/17/2016. Briceño Gil, Miguel: Universidad, Sector Productivo y Sustentabilidad. CDCH, UCV, 2004. https://www.researchgate.net/publication/44723718_Universidad_Sector_Productivo_y_Sustentabilidad__Miguel_Angel_ Briceo_Gil_%28compilador%29 Briceño, Miguel (2020). Komplexität und nachhaltige Entwicklung. Bürger als Wissens Produzenten. AV Akademikerverlag . ISBN-13: 978-620-0-09642-5. Carrió. Ventajas del uso de la tecnología en el aprendizaje colaborativo. Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653)n.º 41/4 – 10 de febrero de 2007 https://www.researchgate.net/publication/41141241_Ventajas_del_uso_de_la_tecnologia_en_el_aprendizaje_colaborativo ?tab=overview Cavazos-Arroyo, J. y Giuliani A. (2016). Escalabilidad: concepto, características y retos desde el emprendimiento comercial y social. Cuadernos del CIMBAGE Nº 19 (2017) 27-41. Center for Social Innovation (2017). The Impact Compass. Stanford Business School. https://www.gsb.stanford.edu/experience/about/centers-institutes/csi/impact-compass Collazos, Muñoz y Hernández. (2014). Aprendizaje Colaborativo apoyado por Computador. Iniciativa Latinoamericana de Libros de Texto Abiertos. http://www.proyectolatin.org/books/Aprendizaje_colaborativo_apoyado_por_computador_CC_BY-SA_3.0.pdf Comisión de Coaching de Equipos de ICF España. Coaching de Equipos. Herramientas de diagnóstico. http://www.cuadernosdecoaching.com/ICF-Espana/cc4/Coaching%20de%20Equipos..pdf Dogliotti, Santiago et al (2012). Desarrollo sostenible de sistemas de producción hortícolas y hortícola-ganaderos familiares: una experiencia de Co-innovación. INIA – Uruguay, ISBN: 9789974-38-341-8. Domanski, Dmitri et al (2015). Social Innovation in Latin America: The Chilean Case. Cieplan, Santiago – Chile. Engler, Joseph John. Innovation as a complex adaptive system. University of Iowa.2009. http://ir.uiowa.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1418&context=etd Escuela de Diseño Social http://www.escueladisenosocial.org/wp-content/uploads/2016/05/Escalabilidad-deproyectos-de-impacto-social.pdf European Commission. Guide To Social Innovation. February 2013; Center for Social Innovation. The Impact Compass. Stanford Business School, 2017; Dmitri Domanski, Nicolás Monge, Germán Quitiaquez. http://s3platform.jrc.ec.europa.eu/documents/20182/84453/Guide_to_Social_Innovation.pdf Galindo Cáceres. Semiótica y teoría de la comunicación. Comunicación y sociedad, no.17 Guadalajara ene./jun. 2012. Preparado por el Prof. Miguel Angel Briceño Gil, Dr. Phil. 22/2/23 09:30:50 p. m. 39 Gerasimos, Xenophon Santas (2010). Socrates-Arg Philosophers. Routledge,. Gallego Cataño, Miller Alejandro (2018). Diseño para la innovación social: una aproximación a las prácticas del diseño en torno a la configuración de nuevas dinámicas productivas en la ciudad de Bogotá. Trabajo de grado – Maestría, Universidad Nacional Colombia. [https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/63428] Gibbons, Michael y otros. La dinámica de la ciencia y la investigación en las sociedades contemporáneas. Ediciones Pomares – Corredor S.A. Barcelona, 1997. https://users.dcc.uchile.cl/~cgutierr/cursos/cts/articulos/gibbons.pdf Günter, Gotthard (1979). Life as Poly-Contextuality Contributions to the foundation of an effective operational dialectic. Band 2 pp. 283-306.Meiner Verlag, Hamburg. Haverkate, Henk (1987). La Semiótica del diálogo. Rodopi. Hervia Saavedra, Heredi & Bravo Advis, Mariana Valentina (2012). Diseño Colectivo e Innovación Social. Escuela de Arquitectura y Diseño. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Profesor Guía: Ricardo Lang Viacava. Kumari, Richa et al (2020). Co-Creation for Social Innovation in the Ecosystem Context: The Role of Higher Educational Institutions. Sustainability 12, no. 1: 307. [https://doi.org/10.3390/su12010307] Lagomarsino, Raúl. Diseño e implementación de un programa de Coaching Ejecutivo. Revista de del IEEM. https://www.google.com/search?q=Lagomarsino%2C+Ra%C3%BAl.+Dise%C3%B1o+e+implementaci%C3%B3n+de+un+programa+d e+Coaching+Ejecutivo.+pdf&oq=Lagomarsino%2C+Ra%C3%BAl.+Dise%C3%B1o+e+implementaci%C3%B3n+de+un+programa+de +Coaching+Ejecutivo.+pdf&aqs=chrome..69i57.3633j0j4&sourceid=chrome&ie=UTF-8 Ledesma, Ayora. Análisis de la teoría de Vygotsky para la reconstrucción de la Inteligencia Social. Universidad Católica de Cuenca, 2014. ISBN: 978-9942-9860-9-2. https://www.google.com/search?q=Ledesma%2C+Ayora.+An%C3%A1lisis+de+la+teor%C3%ADa+de+Vygotsky+para+la+reconstrucci %C3%B3n+de+la+Inteligencia+Social.+pdf&oq=Ledesma%2C+Ayora.+An%C3%A1lisis+de+la+teor%C3%ADa+de+Vygotsky+para+l a+reconstrucci%C3%B3n+de+la+Inteligencia+Social.+pdf&aqs=chrome..69i57.3388j0j9&sourceid=chrome&ie=UTF-8 Maslow, Abraham (1943). A Theory of Human Motivation. Psychological Review, Vol 50(4). http://www.emotionalliteracyeducation.com/abraham-maslow-theory-human-motivation.shtml Manzini, Ezio (2015). Design, When Everybody Designs. An Introduction to Design for Social Innovation. MIT Press, ISBN: 9780262028608. Milanese, Roberta y Mordazzi, Paolo. (2008). Coaching strategico. Trasformare i limiti in risorse. Traducción: Jordi Bargalló Chave, Herder Editorial, S.L., Barcelona, ISBN: 978-84-254-2559-2. Moreno, Sidia; Briceño, Miguel; Fosstti, Anibal; Martínez, Noris (2019). Codesign of Social Innovation Projects: Case of the Ñurum District in Panamá. 7th International Engineering, Sciences and Technology Conference (IESTEC) Panama, IEEE 2019. [DOI: 10.1109/IESTEC46403.2019.00069] [https://ieeexplore.ieee.org/document/8943669] Preparado por el Prof. Miguel Angel Briceño Gil, Dr. Phil. 22/2/23 09:30:50 p. m. 40 Mulgan, Geoff. Social innovation. what it is, why it matters and how it can be accelerated. Oxford, The Basingstoke Press, ISBN 1-905551-03-7 / 978-1-905551-03-3, First published in 2007. http://eureka.sbs.ox.ac.uk/761/1/Social_Innovation.pdf Ngabe Bugle Cultura del Agua. http://www.unesco.org.uy/ci/fileadmin/phi/aguaycultura/Panama/Ngabe__Bugle_INFORMACION_PRINCIPAL.pdf Ngnöbe Bügle (2017) Un Futuro Sostenible, https://www.ngobebugle.org/comarca/uso-de-la-tierra Peirce, Charles Sanders (1999). ¿Qué es un signo?, Madrid. https://www.geocities.ws/nobukouishii/document/whtsasgn.html Project Concern International (2013). Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales. http://indesol.gob.mx/cedoc/pdf/I.%20SOCIEDAD%20CIVIL/Elaboraci%C3%B3n,%20Seguimiento%20y%20Evaluaci %C3%B3n%20de%20Proyectos/Gu%C3%ADa%20para%20el%20Seguimiento%20y%20Evaluaci%C3%B3n%20de%20 Proyectos%20Sociales.pdf Ramírez Velázquez, César Augusto. Las comunidades indígenas como usuarios de la información. Investig. bibl vol.21 no.43 México jul./dic. 2007. Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas de la UNAM, México. versión On-line ISSN 2448-832. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-358X2007000200009 Rocha, Daniel. Innovación Social en Latinoamérica (2016). Gobernación de Cundinamarca, Fundación para la Innovación Social, Corporación Universitaria Minuto de Dios. ISBN: 978-958763-196-8. http://www.uniminuto.edu/documents/1242125/7107898/Innovaci%C3%B3nSocial_Latinoamerica.pdf/18b5de7a-0ae84aa0-be18-a3c22d4762e1?version=1.0 Rogers, Everett M. (1962). Diffusion of innovations. The Free Press, NY, ISBN 0-02-926650-5. Rogers, Everett M., Singhal, Arvind and Quinlan. Difusion of Innovarions. In Don Stacks & Michael Salwon (Eds.) (2009). An Integrated Approach to Communication Theory and Research (pp. 418-434). Second edition. NY. Routledge. Saussure, Ferdinand de (1998); Curso de lingüística general. Madrid: Editorial Alanza. Singhal, Arvond & Obregón, Rafael (2004). Comunicación, desarrollo y cambio social. In Diálogos de la Comunicación, Volume 71, pp. 86-94. Unión Europea. Guía de Innovación Social. https://www.asturias.es/Asturias/descargas/PDF_TEMAS/Asuntos%20Sociales/guia_innovacion_social.pdf van Oudenhoven, Nico & Wazir, Rekha (1999). La replicación de los programas sociales: enfoques, estrategias y problemas conceptuales. Gestión de las Transformaciones Sociales (MOST), Documentos de Debate - N° 18. UNESCO. Vitale, Alejandra. El estudio de los signos. Eudeba, Buenos Aires, 200s, 1999. (cap.1) Vygotski. Mind in Society. Cap. 6, 1978. Harvard University Press, 1978. http://ouleft.org/wpcontent/uploads/Vygotsky-Mind-in-Society.pdf Preparado por el Prof. Miguel Angel Briceño Gil, Dr. Phil. 22/2/23 09:30:50 p. m. 41 Yánez, Raiza & Briceño, Miguel (2013). “Redimensionamiento de la Ingeniería desde la Perspectiva del Desarrollo Sustentable y el Pensamiento Complejo” VI Simposio Internacional de Ingeniería Industrial: Actualidad y Nuevas Tendencias. Bogotá, Colombia. Yuste Pausa, Francisco. Herramientas de Coaching ejecutivo. Desclée De Brouwer, 2014. ISBN 9788433027214. https://www.edesclee.com/img/cms/pdfs/9788433027214.pdf Preparado por el Prof. Miguel Angel Briceño Gil, Dr. Phil. 22/2/23 09:30:50 p. m. 42 APÉNDICE ETAPA I. Proyecto Ñurum Mejoramiento y restauración de suelos y logro de la sostenibilidad en las comunidades del Distrito de Ñurum, Comarca Ngäbe-Buglé, Panamá. Las actividades para la preparación del Co-Diseño del Proyecto Suelo Ñurum, el cual constituye la primera fase del este proyecto participativo para mejorar y restaurar los suelos e incrementar la sostenibilidad de las comunidades del Distrito de ÑURUM mediante la Innovación Social, se desarrollarán del 26 de febrero al 1 de marzo del 2019. Consistirá en dos jornadas de trabajo: Preparación del Equipo Mediador e Interacción con la Comunidad. La primera se realizará 26 y 27 de febrero, en la cual se desarrollarán los siguientes temas: Interdisciplinariedad y Transdisciplinariedad, El Sistema Socia y su integración: contextos, nichos y subsistemas, La Mediación y su utilización para la Co-creación, Preparación y capacitación interdisciplinaria a la comunidad, Sesiones prácticas interdisciplinarias de Mediación para la Cocreación, Sesiones prácticas interdisciplinarias de Mediación para Validación contextual y Diseño transdisciplinario del proyecto para su Co-ejecución La segunda se hará el 28 de febrero y primero de marzo, cuando se realizará el proceso de mediación para el logro de la innovación social por parte de la comunidad. Consistirá en talleres y reuniones en grupos por cada uno de los Contextos Involucrados: 1) Comunidad, Familias y Convivencia, 2) Agro y Fincas, 3) Tierra y Patrimonio, 4) Infraestructura, Servicios Públicos y Participación Ciudadana, 5) Educación y Capacitación en uso del suelo 6) Suelo y Naturaleza, 7) CoInnovación Social CyT., con el objeto de mediar en las actividades de Preparación y Capacitación de la comunidad sobre Innovación Social, la Co-innovación, la Validación Contextual y la formulación Sub-Proyectos integrados que conformarán el Proyecto de Innovación Social en materia de Suelo de Ñurum. Preparación del Equipo Mediador Para el inicio del Co-Diseño se hará un balance de: 1. Disciplinas involucradas en el Proyecto. Se comenzará el inventario de las disciplinas de CyT que están involucradas en el proyecto y de aquellas instancias sociales públicas y privadas que participen activamente. 2. Interdisciplinariedad. Se determinará la capacidad para cubrirla teniendo en cuenta las 7 contexturas implicadas en el “Problema Suelo” y a la estructura conceptual y metodológica detallada en la Propuesta a Senacyt. 3. Conformación del equipo y su distribución en los contextos involucrados. Martes 26 - 8 am – Conferencia: Fundamentación teórica y práctica de la Metodología. Preparado por el Prof. Miguel Angel Briceño Gil, Dr. Phil. 22/2/23 09:30:50 p. m. 43 • • Epistemología y Transdisciplinariedad. La Complejidad en la Investigación y la Innovación Social. Innovación Social en Ñurum. Entorno y Contextos involucrados. Martes 26 - 10 am: Taller para Adaptación de la Mediación al caso de Ñurum. Detalles metodológicos, aplicación y resultados • • • • • Soluciones Intentadas Redundantes (SIR) Desbloquear las incapacidades para producir la Innovación Social: Transformar las limitaciones en recursos. Familiarizarse con el Protocolo para la recolección de Información. Diseñar conjuntamente la estrategia de abordaje a la comunidad y del Registro de Resultados por Contexturas y de Conjunto Martes 26 - 1 pm: Ejercicio práctico de la Mediación: Detección Causas y Satisfacción de los requerimientos del Suelo. A Nivel grupal y de conjunto. • • • • • • Definición del Contexto de Referencia y del “Problema Suelo” y especificarlos teniendo en cuenta la existencia las 7 contexturas. Detección Causas y Satisfacción de los requerimientos del Suelo. Detección del Estado de las Soluciones Intentadas Redundantes (SIR) en Suelo Identificación de Interacciones contextuales, Realización de Ensayos disruptivos Registro de Resultados por Contexturas y de Conjunto Martes 26 - 3 pm: Ejercicio práctico de la Mediación: Identificación y Utilización de Potencialidades. A Nivel grupal y de Conjunto. Identificar potencialidades de cada contexto para la superación del problema suelo, posibles apoyos de otros contextos: 1. Analizar relaciones familísticas, de religiosidad y cotidianidad; proponer, discutir mejoras y cambios. 2. Analizar los flujos de insumos, prácticas y retribución; proponer, discutir mejoras y cambios. 3. Analizar relaciones de propiedad, inversión e intercambios; proponer, discutir mejoras y cambios. Identificar potencialidades del contexto para la superación del problema suelo, apoyadas en otros contextos. 4. Analizar relaciones de gobernanza comunitaria, regional y nacional; proponer, discutir mejoras y cambios. 5. Analizar necesidades de capacitación tradicional, especializada y emergente; proponer, discutir mejoras y cambios. 6. Analizar las condiciones naturales, sus tendencias y potencialidades; proponer, discutir mejoras y cambios. Preparado por el Prof. Miguel Angel Briceño Gil, Dr. Phil. 22/2/23 09:30:50 p. m. 44 7. Analizar si la innovación será un producto, un servicio o un modelo; proponer, discutir sus implicaciones, mejoras y cambios. Miércoles 27 - 8 am: Ejercicio práctico de la Mediación: Formulación de la propuesta de Innovación Social. Nivel grupal y de conjunto. • • Formular propuesta desde cada contextura Formular propuesta global donde cada contextura aporte al menos una actividad clave Miércoles 27 - 10 am: Ejercicio práctico de la Mediación: Validación y propuesta de ejecución • • Cotejo de aportes y satisfacción de criterios de IS Requerimientos para la Validación en Campo de la Propuesta. Lapsos y recursos Interacción con la Comunidad Jueves 28 - 8 am: Charla preparatoria y conformación de grupos Jueves 28 - 10 am: Primera interacción en grupos y recolección de Información inicial. Clarificación del Contexto grupal y su Entorno Jueves 28 - 1 pm: Reuniones Grupales de Identificación de los requerimientos del Suelo. Detección de SIR y posible superación Jueves 28 - 3 pm: Reunión Conjunta de Satisfacción de los requerimientos del Suelo. Detección de SIR y posible superación Viernes - 1 marzo 8 am: Reuniones Grupales de Identificación de Potencialidades ComunidadNaturaleza. Aportes contextuales y externos Viernes 1 Marzo - 10 am: Reunión Conjunta de Utilización de Potencialidades ComunidadNaturaleza. Aportes contextuales y externos Viernes 1 Marzo - 1 pm: Reunión Conjunta de Formulación de la propuesta de Innovación Social. Aportes contextuales y externos Viernes - 1 Marzo 3 pm: Reunión Conjunta de Validación de la propuesta de Innovación Social. Aportes contextuales y externos Redacción del documento final del Co-Diseño Con la Base de datos del recurso informático el documento final se redactará en línea con la participación de todos los mediadores antes de sr presentado a la comunidad para su aprobación y posterior publicación. Preparado por el Prof. Miguel Angel Briceño Gil, Dr. Phil. 22/2/23 09:30:50 p. m. 45 Cronograma de trabajo Hora 8 am 10 am Martes 26 Preparación del Equipo Mediador Fundamentación teórica y práctica de la Metodología. Epistemología y Transdisciplinariedad. Innovación Social en Ñurum. Entorno y Contextos involucrados Taller para Adaptación de la Mediación al caso de Ñurum. Detalles metodológicos, aplicación y resultados 12 m 1 pm Almuerzo Ejercicio práctico de la Mediación: Detección Causas y Satisfacción de los requerimientos del Suelo. Nivel grupal y de conjunto. 3 pm Ejercicio práctico de la Mediación: Identificación y Utilización de Potencialidades. Nivel grupal y de conjunto. 5 pm Encuentros Informales Miércoles 27 Ejercicio práctico de la Mediación: Formulación de la propuesta de Innovación Social I. Nivel grupal y de conjunto. Ejercicio práctico de la Mediación: Formulación de la propuesta de Innovación Social II. Validación y propuesta de ejecución Almuerzo Jueves 28 Interacción con la Comunidad Charla preparatoria y conformación de grupos Primera interacción en grupos y recolección de Información inicial. Clarificación del Contexto grupal y su Entorno Almuerzo Reuniones Grupales de Identificación de los requerimientos del Suelo. Detección de SIR y posible superación Reunión Conjunta de Satisfacción de los requerimientos del Suelo. Detección de SIR y posible superación Encuentros Informales Relatorías Preparado por el Prof. Miguel Angel Briceño Gil, Dr. Phil. 22/2/23 09:30:50 p. m. Viernes 1 Marzo Reuniones Grupales de Identificación de Potencialidades ComunidadNaturaleza. Aportes contextuales y externos Reunión Conjunta de Utilización de Potencialidades Comunidad-Naturaleza. Aportes contextuales y externos Almuerzo Reunión Conjunta de Formulación de la propuesta de Innovación Social. Aportes contextuales y externos Reunión Conjunta de Validación de la propuesta de Innovación Social. Aportes contextuales y externos Encuentros Informales Relatorías 46 Anexos Definición de cada Contexto para la Co-innovación Consideramos siete las contexturas lógicas o dimensiones lógicamente estructuradas del proceso de reproducción social. Cada intento de imponerse a corto plazo en esa compleja estructura de influencias a costa de las otras, provoca a mediano plazo tales conflictos que las ventajas obtenidas son nuevamente aniquiladas. Esta situación solo puede ser superada integradamente. Los actores deben permanecer moderados en el discurso y no estar completamente apegados a su propia dimensión lógica, a la preocupación e inquietud específica y al carácter del proceso específico de creación de valor que representan. Sólo así, no de la confrontación sino del apego a las perspectivas de los diferentes actores, puede ser ganada una visión de conjunto de la dinámica social. Esto resultará del convencimiento de que no es con el bloqueo a las otras contextura, sino con el aporte que a ellas se les otorgue, se logra tanto el objetivo del conjunto, como los de cada contextura. Al igual que en el primer acercamiento, se acopia el conocimiento producido a lo largo de muchas décadas por los estudiosos en la materia de y diseñadores de políticas públicas. A continuación se ofrecen las definiciones en boga, obtenidas de los consensos y posturas vigentes, fundamentalmente de organizaciones internacionales e instituciones académicas. 1 Terruño Se refiere a: Comunidad, Parentesco, Tradición, Convivencia. “Una comunidad indígena es aquella que concentra un legado cultural, ocupa un lugar en el país; se identifica respecto del resto de la población porque habla un idioma distinto a la lengua oficial; y que además tiene usos y costumbres distintas; y cuya organización política, social, cultural y económica se diferencia de los otros sectores sociales, porque se sostiene en sus costumbres. Las comunidades indígenas cuentan con una identidad propia que deben defender en el país en el que viven, ya que se sienten amenazadas en su identidad, porque su existencia en la sociedad en la que intentan desarrollarse se encuentra al margen de la misma. Está compuesta por dos elementos esenciales: las personas que los integran y el espacio geográfico con el que establecen un sentido de pertenencia, y que puede ser comunal, cuando es la tierra la principal fuente de subsistencia”42. “La sociedad Ngäbe – Buglé actual está organizada en área semiurbana y pequeños caseríos de familias, unidas entre sí por lazos de parentesco y cuya base económica es la agricultura de subsistencias, complementada con la cría de pequeños animales (cerdos, ganado y aves) y con la 42 César Augusto Ramírez Velázquez. Las comunidades indígenas como usuarios de la información. Investig. bibl vol.21 no.43 México jul./dic. 2007. Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas de la UNAM, México. versión On-line ISSN 2448-832. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187- 358X2007000200009 Preparado por el Prof. Miguel Angel Briceño Gil, Dr. Phil. 22/2/23 09:30:50 p. m. 47 caza y la pesca en los ríos y mar. La familia es la base de la sociedad Ngäbe y Buglé. La sociedad está regida por una red de relaciones de parentesco real o virtual, de gran significado intrínseco, y que le confiere realmente a la cultura una fuerte solidez interior de aprendizaje de experiencias culturales, agrícolas y de defensas”43. 2 Finca Se refiere a: Prácticas Agrícolas y Pecuarias “la producción agrícola oscila de la escala de subsistencia, a la ubicación de pequeños excedentes que se ubican en los pueblos latinos vecinos. También viven de pesca artesanal, artesanías, pequeñas cooperativas, cacería de animales en poca escala y de pequeña ganadería. “El trabajo es un recurso abundante que ellos poseen, aunque debido a la mala educación y el capital humano bajo, incluyendo la salud y la nutrición, la mano de obra no calificada es abundante. Muchos hombres salen de la comarca para buscar otros tipos de empleos informales. Trabajan en la cosecha de café en las tierras altas de Chiriquí, Boquete y Santa Clara. Esta región de Panamá es conocida por la alta calidad cultivada. Otra parte de los Ngöbe emigra estacionalmente a Costa Rica para trabajar en las plantaciones de café. También se cosechan verduras de temporada en lugares más altos”44. 3 Tierra Se refiere a: Patrimonio, Valor y Ganancia “El intrincado sistema en el que los recursos de tierras se asignan se basa en el sistema de parentesco. El derecho de propiedad sobre las tierras reclamadas son establecidas a través de la ocupación y la agricultura, a pesar de tierras fértiles muy poco en la comarca no ha sido reclamada. Los miembros de un grupo de parentesco colectivo poseen la propiedad de la tierra, pero los que viven en el pueblo en la tierra que controlan. Derechos innegables a esta tierra de propiedad colectiva pertenecen a cada miembro del grupo de parentesco, mientras que los derechos prestados a menudo se extienden a los miembros de una familia los cónyuges, aunque estos derechos pueden ser revocados”45. 4 Comarca Se refiere a: Gobierno, Infraestructura y Participación “En el marco de la estructura del Congreso General Ngäbe-Buglé, la Ley 10, del 7 de marzo de 1997, que crea la referida comarca, contiene dos capítulos (VI y VII) relacionados a los recursos naturales y sitios arqueológicos, que se desarrollan en el título VI, capitulo 1, de la Carta Orgánica, 43 Ngabe Bugle Cultura del Agua. http://www.unesco.org.uy/ci/fileadmin/phi/aguaycultura/Panama/Ngabe__Bugle_INFORMACION_PRINCIPAL.pdf 44 https://www.ecured.cu/Ng%C3%B6be-Bugl%C3%A9 45 © 2017 Ngobe Bugle | Un Futuro Sostenible, https://www.ngobebugle.org/comarca/uso-de-la-tierra Preparado por el Prof. Miguel Angel Briceño Gil, Dr. Phil. 22/2/23 09:30:50 p. m. 48 en el que se instaura la Comisión técnica especializada interdisciplinaria del Congreso General, para la atención de estos temas”46. 4 Capacitación Se refiere a: Formación, Capacitación y adiestramiento en uso, recuperación y productividad suelo Existe un Convenio entre la Universidad Tecnológica de Panamá con la Comarca Ngöbe-Bugle de 5 años de duración para “Desarrollar programas de conocimientos científico, técnico e innovador para el aprendizaje y enseñanza del pueblo Ngöbe-Bugle en su formación profesional en las diversas áreas. Desarrollar prácticas profesionales y trabajos de graduación, en el marco de los reglamentos establecidos y donde se consideren las temáticas del mundo Ngöbe-Bugle”47. En cuanto a la educación preuniversitaria ver: “Currículo para la sociedad Ngäbe y Buglé: una oportunidad de innovación regional”48 6 Territorio Se refiere a: Condiciones naturales de los suelos, pedología y edafología Un estudio general denominado Proyecto Ngóbe-Buglé. Una Alternativa de Desarrollo Rural Integral49 concluye que las precipitaciones son mucho mayores que la evapotranspiración lo que condiciona suelos erosionados, con bajo contenido de bases y materia orgánica y altos niveles de aluminio y de saturación de aluminio. 7 Nuevos Usos del Suelo Comunitario CyT Se refiere a: Nuevos Usos del Suelo Comunitario y Co-innovación mediada por CyT. Existe una iniciativa de la Senacyt denominada “Diálogo de Saberes entre los científicos y técnicos y referentes de las comunidades indígenas del distrito de Ñurum, Comarca Gnobe Buglee”50. Protocolo para la recolección de Información inicial requerida Objetivo: se trata de recolección de datos preliminares y exploratorios de nivel general, con el fin de obtener información de primera mano sobre los 7 Contextos contemplados en la Propuesta, su estado actual, magnitud de los trabajos y detalle de sus costos, a objeto de afinar los rubros presupuestarios, detectar posibles potencialidades y obtener los recursos. 46 Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) Actualización del Plan de Participación Indígena. Panamá, noviembre de 2011. http://www.miambiente.gob.pa/cbmapiii/images/Documentos/PPI.pdf 47 http://www.utp.ac.pa/memoria/memoria2010/5_convenios.html http://www.monografias.com/trabajos84/curriculo-sociedad-ngabe-y-bugle/curriculo-sociedad-ngabe-ybugle.shtml#innovacioa#ixzz50EXGkjgv 49 file:///C:/Users/DELL/Downloads/guaymi.pdf 50 http://www.senacyt.gob.pa/wp-content/uploads/2017/03/SEPARATA-DIALOGO-DE-SABERES-1.pdf 48 Preparado por el Prof. Miguel Angel Briceño Gil, Dr. Phil. 22/2/23 09:30:50 p. m. 49 Metodología la información la obtendrán los Mediadores utilizando esta guía, por observación participante y preguntas libres y que se realizará al final un análisis conjunto para la construcción del perfil de los contextos, ya que todos intervendremos tanto en la Co-creación, como en la Coproducción. Es conveniente que de cada miembro del grupo obtenga información de cada contexto y así familiarizarnos con ellos y su interacción. Como todos obtendremos solo información parcial, ésta deberá ser posteriormente consolidada. Estimar y detectar: 1. Terruño: familia y uso comunitario del suelo a. Cantidad estimada de habitantes originarios y número de familias ampliadas b. Cotidianidad y suelo (un día típico) y fechas locales importantes c. Uso familiar y comunitario actual del suelo aledaño a viviendas 2. Finca: Prácticas Agrícolas y Pecuarias por Fincas a. Área y uso ancestral y actual de la zona, asistencias previas y en curso b. Posibles sitios de ensayos iniciales y parcelas piloto c. Sitios con potencialidades regenerativas y productivas 3. Tierra: Regulaciones y uso actual de Tierras Patrimoniales a. Regulaciones existentes y forma como en realidad de aplica b. Asignaciones, subsidios, donaciones existentes c. Potencialidades para el emprendimiento, empleo y otras actividades 4. Comarca: Mecanismo de Participación Comunitaria y Dotación de Infraestr. y Serv. a. Gobernanza y participación comunitaria b. Última vez que se reunieron para discutir qué y sus resultados reales c. Potencialidades de infraestructura y áreas de interés colectivo 5. Preparación para la Sostenibilidad: posibilidades de Capacitación y Adiestramiento a. Instalaciones: Capacidad de los sitios de reunión y estadía b. Infocentro actual y posible, personas capacitadas y capacitables c. Personas conocedoras de prácticas tradicionales y ancestrales 6. Territorio: Actividades de recuperación y protección de suelos a. Área y uso actual de suelo no agrícola asistencias previas y en curso b. Posibles sitios de ensayos iniciales y para proyecto piloto c. Sitios potencialidades de aprovechamiento agrícola, recuperación y reforestación 7. Nuevos Usos de Suelo Comunitario: CyT para el Diálogo de Saberes a. Soluciones Intentadas Redundantes (SIR) de forma comunitaria e individual. b. Inventario de disciplinas disponibles y necesarias c. Inventario de soluciones tecnológicas disponibles y necesarias más adaptadas y adecuadas a las potencialidades de Cerro Pelado. Preparado por el Prof. Miguel Angel Briceño Gil, Dr. Phil. 22/2/23 09:30:50 p. m. 50 Plataforma Interactiva, Proyecto Ñurum, Cuaderno Virtual de Apuntes Dirección Web: https://sites.google.com/site/bricenogilinnovacionsocial Preparado por el Prof. Miguel Angel Briceño Gil, Dr. Phil. 22/2/23 09:30:50 p. m. 51 Mapa de la Comarca Ngäbe Bügle y ubicación de Ñurum Preparado por el Prof. Miguel Angel Briceño Gil, Dr. Phil. 22/2/23 09:30:50 p. m. 52 Recursos adicionales para considerar en las actividades preparatorias Aspecto A Familísticas: trabajo individual y comunitario, papel del parentesco, objeto del uso además de subsistencia: disfrute, cuido, medicinal, abrigo, construcción B Religiosidad: significado y papel del suelo en la cultura. Presagios, prácticas, prescripciones. Grado actual de pertenencia - desapego C Cotidianidad: costumbres ancestrales, novedosas, prescritas en el uso del suelo y agua, faena diaria (pequeños huertos, cría, arbóreas, agua, higiene), 1 Requrimientos/Potencialidades Familias Comunidad y Convivencia Ñurum 2001, Superficie km² 574.7 km² (57.470 hectáreas). En Ñurum para el 2010 existían 2.500 viviendas con unos 5 habitantes cada una. Más de un tercio de ellas sin agua potable, ni sanitario y más del 90% cocinando con leña y el 20% de ellas se reportan gobernadas por mujeres. Pobreza extrema 56.6%, pobreza general 83.2%, ingreso $74. Cerro Pelado tiene 2.361 habitantes (2010), superficie 31.5 km (3150 Has), Densidad 74,95 hab/km². Equipos de trabajo local en Huertos y reforestación. Las mujeres son líderes informales con destrezas manuales para la hidroponia y manejo de plántulas para huertos y reforestación. Jóvenes, iniciando por la escuela para huertos, mezcla de nutrientes hidropónicos, mediciones para invernaderos y reforestación. Construcción y siembra de forma comunitaria/familística incorporando a los que trabajan fuera cuando regresan. Rehidratación: con solución salina de rehidratación oral (SRO), una mezcla de agua limpia, sal y azúcar que cuesta unos pocos céntimos. Se absorben en el intestino delgado y reponen el agua y los electrolitos perdidos en las heces, los complementos de zinc reducen un 25% la duración de los episodios de diarrea y 30% del volumen de las heces. Cada vez más hay mayor presencia de miembros de esta etnia en áreas exteriores a las tierras tradicionalmente por ellos habitadas. Esta situación incide en el debilitamiento de los lazos de parentesco entre los grupos familiares. La cosmovisión indígena sigue vigente en la mayoría de los Pueblos Indígenas que les ha permitido desde hace milenios, el estilo de vida sostenible y armónico con el entorno natural y se toma en cuenta mucho el lugar donde se planea construir alguna infraestructura que no los trastoque. Es importante la revitalización, recuperación de los conocimientos tradicionales, involucrando a los sabios en este proceso. (Evaluación-Sociocultural-Indígena 2018) De los 14 mil habitantes la mitad con menos de 15 años de edad y de la otra mitad solo 3400 dijeron estar ocupados en el agro. Con un ingreso mensual promedio de $50. El resto desocupado y 2000 son analfabetos. Utilización en el Bosque Comestible las 61 especies de plantas con fines medicinales y los alimentos propios de la dieta Ngöbe son: jicara y ka (cogollos tiernos de yuca, ñame, otros arbustos y bejucos); boda o ñurum (flor de la palma chamadorea tepejelote, rico en proteínas y fósforo); membrillo (rico en proteínas); frutales (guineo, mango, naranja, aguacate, corozo, pixbae, marañón y otros) junto con especies arbóreas propias fijadores de nitrógeno y con tolerancia al aluminio. El desarrollo de cultivos medicinales y alimentarios, la identificación de especies útiles para diferentes necesidades, el procesamiento primario de estos recursos, interpretación de las señales de la naturaleza, entre otros. Utilización de Estufas Solares para reducir la cocina con leña. Litro de Luz. Preparado por el Prof. Miguel Angel Briceño Gil, Dr. Phil. 22/2/23 09:30:50 p. m. 53 Aspecto A Insumos: internos / externos, naturales / tecnológicos, disponibilidad / ausencia, aptitud del suelo (agropecuaria, forestal y agroforestal), mano de obra utilizada (finca, bosque) y exportada (estacionaria, informal) B Prácticas: agrícolas y forestales, uso de los recursos, tala, quema o sobrepastoreo, agroquímicos, acuíferos. Cultivos, cría, mercados, técnicas y aplicaciones C Retribución: grado de autosuficiencia para la alimentación, rendimiento, distribución (equitativa, trueque, venta), reinversión, restitución, conservación 2 Requrimientos/Potencialidades Fincas y Agro Negocios Café en edad productiva: 3.486.425 plantas de café de las cuales el 53% están16.129 qq pilado es la producción según censo 2000/01. Ñurum posee el mayor número de explotaciones con el 50% de las explotaciones en la Comarca, a pesar de contar con mayor explotación su rendimiento por planta es solo de 0.0028 qq.. Cultivos Temporales: Arroz, Maíz, Frijol de Bejuco, Otoe, Yuca, Millo. Cultivos Permanentes: Guineo, Pixbae, Marañon, Naranja, Plátano. Existencia de trabajadores indígenas panameños, en actividades agrícolas de Costa Rica padeciendo prejuicios étnicos, raciales y sin contrato laboral Transformación de los escasos insumos locales para la agricultura en recursos estratégicos para el co-diseño de un sistema integrado agroalimentario con generación de valor agregado, que pueda se pueda suplir de materiales, bienes y servicios provenientes del uso y conocimiento tradicional Utilizan la tierra para fines agrícolas de subsistencia, se siembra maíz, frijol de distintas variedades, millo que hace la función del maíz, yuca, ñame, guineo chino. En cuanto a animales domésticos, se da la cría de aves de corral, tales como gallina, pato, ganso y pavo. La práctica ganadera es muy escasa, es muy costoso mejorar los suelos utilizando pasto mejorado. Las cinco comunidades cuentan con comités agroforestales; sin embargo, no se han organizado para definir cuál va hacer el aprovechamiento de las plantaciones de pino. Desarrollo de agronegocios sostenibles familiares y microempresariales como huertos y fijación de carbono con técnicas adaptadas y adecuadas al tipo y condiciones del suelo. La organización privada Nutre Hogar el proyecto “Chi Nugue Kwin: niños sanos y felices” y promovió el desarrollo de huertos familiares en 40 comunidades Ngäbe Buglé entre ellos Ñurúm. Unas 70 familias residentes en la comunidad de El Paredón, Ñurum, están incursionando en la producción de varios cultivos agrícolas para combatir la desnutrición, se recibe ayuda y asistencia técnica del Idiap y el Senapan. Agrónomos y Zootecnistas de la UP trabajan en Mejoramiento de Pasto adaptado a clima y suelo. Existe pobreza extrema cuando las personas se encuentran privadas de sus capacidades fundamentales: 1 Alimentarse o nutrirse; 2 evitar contraer enfermedades prevenibles; 3 protegerse del medio ambiente; 4 vestirse; 5 movilizarse o transportarse; 6 educarse; y por ende, imposibilitadas de trabajar productivamente. La Coordinación de Inclusión Social y Productiva, organiza la Primera ExpoEmprende RdO 2019 se hará entrega de la primera personería jurídica al Comité de Autogestión de la comunidad indígena de Buenos Aires, Distrito de Ñurum, de la Comarca Ngäbe-Buglé denominado “Asociación para el Progreso de Ñurum”, organización sin fines de lucro. Preparado por el Prof. Miguel Angel Briceño Gil, Dr. Phil. 22/2/23 09:30:50 p. m. 54 Aspecto A Propiedad: Derechos percibidos y sus prácticas consuetudinarias. Papel de la ocupación, uso agrícola, parentesco nuclear y ampliado. Papel de las instancias públicas reguladoras. B Inversión: pública y privada, local y externa. Financiamientos y subsidios. Crédito personal y proyectos públicos. Participación en los compromisos, pasivos y réditos individuo, familia, comunidad. Reinversión. C Intercambios: ventas locales y mercados, cálculo de activos y distribución de ganancia y pérdidas. Emprendimientos 3 Re Requrimientos/Potencialidades Tierra Patrimonio e Inversión Estas tierras no pueden ser adjudicadas bajo ningún título, enajenadas, ni arrendadas, ya que no existen títulos de propiedad dentro de la Comarca por lo que no se respetan las tierras ajenas, lo que origina conflictos entre los moradores. Las autoridades administrativas comarcales como los alcaldes, corregidores y autoridades tradicionales pueden contribuir a mediar y celebrar acuerdo amistoso en conflictos de tierras y luego remitir un informe a la ANATI, no obstante, no pueden tomar decisiones ni conceder derechos posesorios. Los pueblos indígenas suelen vivir en un activo poderoso: tierras con grandes recursos naturales y belleza, posibilidades para la agricultura y el cultivo de plantas autóctonas únicas. Las PYMEs indígenas son una buena inversión: Aunque los obstáculos que enfrentan a la participación en la financiación formal son muchos (idioma, cultura, analfabetismo, y regulatorias). Se otorgan permisos de quema, bajo los reglamentos del Congreso, pero en diferentes instancias y diferentes criterios. El intrincado sistema en el que los recursos de tierras se asignan se basa en el sistema de parentesco. El derecho de propiedad sobre las tierras reclamadas es establecido a través de la ocupación y la agricultura, a pesar de tierras fértiles muy poco en la comarca no ha sido reclamada. Los miembros de un grupo de parentesco colectiva poseen la propiedad de la tierra, pero los que viven en la tierra que controlan. Derechos innegables a esta tierra de propiedad colectiva pertenecen a cada miembro del grupo de parentesco, aunque estos derechos pueden ser revocados. Fondo Concursable Semilla Emprendedora AMPYME. Es un fondo concursable no reembolsable, de hasta B/.1,000.00, destinado a apoyar a nuevos emprendedores y empresarios de la microempresa, en áreas urbanas, rurales e indígenas. Tradicionalmente los Ngöbe-Buglé han definido su derecho de acceso a la tierra, a través de la herencia, del trabajo del predio y por vivir en la comunidad. Los predios pertenecían al grupo familiar y, tanto mujeres como hombres tenían derecho a heredarlos. Los derechos de usufructo de la tierra no podían ser revocados. La Coordinación de Inclusión Social y Productiva, organiza la Primera ExpoEmprende RdO 2019 está haciendo entrega de la primera personería jurídica al Comité de Autogestión de la comunidad indígena de Buenos Aires, denominado “Asociación para el Progreso de Ñurum”, organización sin fines de lucro. Posibilidades de establecimientos de mecanismos de distribución de los beneficios generados por las reducciones de emisiones CO2 Preparado por el Prof. Miguel Angel Briceño Gil, Dr. Phil. 22/2/23 09:30:50 p. m. 55 Aspecto 4 Requrimientos/Potencialidades Infraestructura Servicios y Participación A Comunitaria: Familias, comandita, Participación Comunitaria La compleja estructura político- administrativa creada por las leyes que regulan el funcionamiento de la comarca, pueden también incidir en los cambios en la organización social de esta etnia. Dicha organización está presentando fuertes cambios debido a la escasez de tierras, a la pobreza de estas, a las fuertes limitaciones para la producción, y a los nuevos límites impuestos a la comarca a partir de la Ley 10 1997, lo cual explica que cada vez más haya mayor presencia de miembros de esta etnia en áreas exteriores a las tierras tradicionalmente por ellos habitadas. Esta situación incide en el debilitamiento de los lazos de parentesco entre los grupos familiares (y dificulta la participación política). La organización social tradicional de los Ngöbe Büglé está basada en los lazos de parentesco. Las pequeñas comunidades están integradas por miembros de un mismo grupo familiar y, la pertenencia a dicho grupo guarda estrecha relación con habitar en la comunidad y trabajar las tierras familiares. Las visitas de parientes y amigos son frecuentes la chichería que constituye una forma social de encuentros periódicos, intercambio de opiniones, transmisión de conocimientos tradicionales. Todo esto facilitaría el fortalecimiento de una participación política basada en las relaciones familísticas y ancestrales sorteando el solapamiento actual. Los problemas más frecuentes son el litigio de tierra, contradicciones con la autoridad local-tradicional y el asentamiento campesino. Las figuras de Congresos Generales, Regionales, etc. no existen en la tradición de ninguno de los grupos originarios. (Davis, 1997). Este modelo presenta ciertas contradicciones, por una parte, conserva la propiedad histórica de la tierra y los valores culturales, por la otra, introduce un sistema dual y paralelo de gobierno local, lo que, en la práctica, ha estimulado un cierto grado de polarización de fuerzas en la administración y aplicación de las leyes (y dificulta la participación política). 15 de febrero 2019. Los pobladores de Ñürum cuentan con un nuevo Juzgado Comarcal. Posibles apoyos adicionales: Coordinadora Nacional De Los Pueblos Indígenas De Panama (COONAPIP), Coordinadora Nacional De Mujeres Indígenas De Panamá, Acción Cultural Ngobe (ACUN), Asociación De Estudiantes Ngobe Buglé De La Universidad De Panamá, Asociación De Profesionales Ngobè, Asociación De Mujeres Ngàbe Bugle (ASMUNG) ¡No llega lo prometido! 6 feb. 2019 - Ministerio de Obras Públicas. Moradores del distrito de Nürüm, solicitan la construcción de los caminos El Chumico – Guayabito y El Chumico – El Piro – Quebrada de Jagua-Ñurum carretera Buenos Aires – Guayabito, Feb 19, 2019. Construcción de mil (1.000) viviendas de interés social en Ñurum, Corregimiento de Cerro Pelado, Sitio Prado, Mreni, Nibra y Bakama. Conades puso en marcha el “Proyecto de Acueducto y Potabilizadora para Buenos Aires a Cerro Pelado. 16/10/2017 Techos de Esperanza, las familias que viven en casas de madera, bambú y penca, gozarán de viviendas (¿?). La construcción de casas con penca de maguey ya era hecha desde antes de la invasión española, este conocimiento tradicional ha sido transmitido de generación en generación durante siglos. 20/8/06 existe una nueva modalidad denominada "casas de bambú", que forma parte de un proyecto financiado por la embajada de Taiwán en Panamá. B Regional: Corregiduría, Alcaldía, Comarca. Participación Regional C Nacional: Ministerios, Autoridades, Institutos, Secretarías, Multilaterales . Participación Nacional Preparado por el Prof. Miguel Angel Briceño Gil, Dr. Phil. 22/2/23 09:30:50 p. m. 56 Aspecto A Tradicional: heredada, transmitida, conservada y aplicada B Especializada: escolar, artesanal, técnica, profesional C Emergente: requerida para la aplicación de la innovación social 5 Requrimientos/Potencialidades Capacitación y Adiestramiento en Suelos El principal problema es el alto porcentaje de deserción escolar, el cual está relacionado a la gran cantidad de desempleo que existe en el área, los estudiantes que asisten a las escuelas primarias y secundarias enfrentan problemas por la falta de útiles escolares, por el pago de alojamiento y de su alimentación. Un sistema de educación tradicional nativo es donde los profesores y los estudiantes interactúen en su ambiente natural. Esto incluye a todos los elementos del ecosistema, de la comunidad y de la familia. La creación de herramientas educacionales vivas. No existe contradicción entre los significados de lo ecológico, lo económico y lo cultural en cuanto a los recursos naturales, sino por el contrario se ve en todos estos factores una especie de complementariedad en relación armónica con la madre tierra que facilita la incorporación de los 7 contextos.. 2012 Estudiantes, padres de familia y docentes de la escuela de Cerro Pelado cerraron la vía Interamericana, las letrinas colapsaron, la cocina es de leña, Informática sin luz y los laboratorios de carecen de instrumentos. jueves 31 de enero de 2019 - 12:00 a.m. La UDELAS tiene programas académicos en Ñurum en Buenos Aires, El Carrizal en Soná, Cerro Pelado y Chichica. Fortalecimiento de sus capacidades, al rescate y valoración de sus conocimientos, a la gestión territorial y a la participación en la elaboración de políticas públicas. ¡No llega nada! Se amerita labores de educación ambiental a la comunidad que logre modificar las técnicas de producción, ganadería y limpieza de predios a través de capacitaciones que promuevan la conservación del medio ambiente y el manejo adecuado del fuego. Los representantes de la ANATI exhortaron a la Defensoría del Pueblo a apoyarlos a realizar docencia en la comarca sobre la temática agraria y administrativa. La concepción indígena del mundo natural, en donde el bosque, la tierra y el agua se ven como la gran casa de todos los seres vivientes que proporciona lo necesario para asegurar la sobrevivencia, aún prevalece. Existencia de Cocinas Solares termoconversoras que permita la cocción de alimentos mejorar el manejo del fuego. La organización privada Nutre Hogar desarrolló durante tres años el proyecto “Chi Nugue Kwin: niños sanos y felices”. Mediante esta iniciativa se promovió el desarrollo de huertos familiares en 40 comunidades Ngäbe Buglé en los distritos de Kankintú, Nole Duima y Ñurúm; todo ello como una forma de promover la buena alimentación en estos sectores Preparado por el Prof. Miguel Angel Briceño Gil, Dr. Phil. 22/2/23 09:30:50 p. m. 57 Aspecto A Condiciones: geología, geomorfología geografía, edafología, química, biología, ecología. Erosión, sedimentación, meteorización. Ecorregión, Subregión, Complejos de Ecosistemas, Sistemas Ecológicos, Tipos de tierras, B Tendencias: origen natural y antrópico. Grado de deterioro y efectos, interacciones C Potencialidad: composición, disposición, accesibilidad, conectividad, clima, vocación, aprovechamiento y reserva. 6 Requrimientos/Potencialidades Ecología y Suelo Suelos Clase VI Con limitaciones severas, apto para pasto y bosques. Se ubica en algunas partes de los tres distritos de Kankintú, Kusapín (área Comarcal de Ño Kribo); Besiko (área Comarcal de Nedrini); y en el distrito de Ñurum (área Comarcal de Kodri). Suelos Clase Vlll: Con limitaciones que impiden su uso en la producción de plantas comerciales. Se encuentra distribuido en variable porcentaje a lo largo de la divisoria continental, prevaleciendo, más aún para los distritos de Besiko, Mironó, Nole Duima y Ñurum. Minerales Cobre en Ñurum operan Minova Panamá Inc. y Geo Recursos Internacional S.A. Enmiendas orgánicas y calizas, reforestación con Bosque Comestible, siembra en Andenes, Estufas Solares para sustituir la cocina con leña, Huertos Sustentables y Orgánicos, Cosecha de Agua, Invernaderos Naturales, aprovechamiento de la Nueva Ley 69 del 30 de octubre de 2017 de apoyo a la Reforestación. Las precipitaciones son mucho mayores que la evapotranspiración lo que condiciona suelos erosionados, con bajo contenido de bases y materia orgánica y altos niveles de aluminio y de saturación de aluminio. Suelos afectados por un fuerte proceso erosivo, por la actividad de la agricultura migratoria, que utilizó el fuego para incinerar la biomasa. Esta práctica repetida por años los dejó desprovistos de cobertura vegetal (S. Jaramillo). Los investigadores creen que al plantar una mezcla de árboles y cultivos anuales con diversidad florística es mayoritariamente nativa, podrán mantenerse con mucho menos tierra de la que actualmente requieren, y en el proceso, mejorarían sus ingresos. En el Bosque Comestible las especies componentes tienen múltiples funciones. Algunas fijan nitrógeno, otras controlan la erosión, o dan sombra, y aún otras sirven para producir abono verde. Todas dan productos para consumir o para vender. La Cama Biointensiva sembrada con variedad de cultivos plantados muy cerca unos de otros sirven para proveer “un acolchado viviente,” reflejando así la diversidad de la naturaleza. Más del 90% de las viviendas cocinando con leña. Las viviendas se construyen con materiales que no son propias de su cultura, como es el cemento, zinc. La madera de espave, cedro espino y pino amarillo, están en situación de extinción estas especies de madera, porque que a la vez les sirve para la construcción de sus viviendas, a esto se atribuye de que sus viviendas tradicionales se van desapareciendo El promedio de brillo solar para su utilización es de 50% lo que corresponde a 2,000/h/año. Los datos registrados para la zona que incluye al corregimiento de Buenos Aires tiene en el mes de febrero el mayor brillo solar, con un 75% o 225/h/mes. Por otro lado, el mes con el menor valor de brillo solar es mayo con un 55% o 160/h/mes, seguido por octubre con 38% 130/h/mes, esto facilita la utilización de Estufas Solares para reducir la cocina con leña. Preparado por el Prof. Miguel Angel Briceño Gil, Dr. Phil. 22/2/23 09:30:50 p. m. 58 Aspecto A Productos: diversificación de cultivos, reforestación, aguas, gestión integrada y participativa B Servicios: extensión, remediación, laboratorios, georreferencia C Modelos: ordenamiento ecológico a nivel comunitario, Ecosistemas productivos, bosques y biodiversidad 7 Requrimientos/Potencialidades Tecnología y Uso del Suelo Comunitario Suelos pobres y afectados por un fuerte proceso erosivo, por la actividad de la agricultura migratoria. Aislamiento que dificulta acceso a servicios básicos y baja densidad poblacional para cubrir requerimientos del suelo. Reforestación con tolerantes al Aluminio: Acacia mangium, Guandul, Frijol Terciopelo, Frijol Jacinto. En Ñurum 1000 Has serían 2600 Ton de C02 por año y por hectárea, por $15 mil. = $39.000.000 en Bonos de Fijación Carbono, equivalente a $15.600 por familia. Utilización de Cocinas Solares que son termo-conversores que aprovechan la energía del sol para generar poder calorífico suficiente que permita la cocción de alimentos y que permita preservar las tradiciones culinarias locales y tener así más probabilidades de ser aprovechadas en los hogares. Una familia de 5 personas en promedio consume al año cerca de 7 toneladas de leña, por lo que el uso frecuente de un sistema de cocción solar se vincula a menores cantidades biomasa y gas LP combustionados, así como emisiones y enfermedades respiratorias. SIE, Sistema de Información de Emergencia móvil, desarrollado por EMERCOM Chile que utiliza las frecuencias de ondas de radio y celulares inteligentes para entregar información oportuna sobre el desarrollo de los proyectos y emergencias. Bidón de agua Hippo Roller rodante de 90 litros de plástico ultrarresistente que se puede transportar casi sin esfuerzo por medio de un mango de acero. Microrredes de corriente contínua para zonas alejadas. Sistema de riego por goteo utilizando energía solar fotovoltaica Dificultades para acceder a los servicios de C y T y entes de ayuda a la sostenibilidad Proyectos específicos de extensión universitaria para la atención de los requerimientos del proyecto suelo. Ejemplo: Desarrollo de parcela demostrativa de siembra en andenes utilizando materiales de la zona. Hidroponía: Se puede tener un cultivo de una Ha. por 35 mil dólares, sin invernadero y un ingreso bruto de $ 8,68/m2. x 10.000 = $86,800/cosecha. Bambú: facilita la generación de valor agregado por su multi-funcionalidad. Modelos estandarizados no aplicables directamente a la realidad de la zona de estudio. Solapamiento s proyectos, instancias de gobierno e iniciativas que entraban e impiden la obtención de metas concretas. Generación de Tecnologías Viables a la Innovación Social coproducida con la comunidad. El rol de la mujer indígena es clave en la transmisión de estos conocimientos y la importancia de tomar en cuenta el Concejo de Nokoras como mecanismo de consulta y de asesoría para resolver conflictos en relación con el proyecto. Mediación entre la comunidad originaria de familias ampliadas para sortear las dificultades para la puesta en marcha de la Innovación Social que se obtenga en la etapa del Codiseño, desde el conjunto de permisos a todo nivel, hasta el acceso efectivo a los recursos, apoyo logístico y asesorías de diversa índole haciendo “visible” el proyecto haciendo alianzas con organizaciones solidarias tanto locales, nacionales e internacionales. Preparado por el Prof. Miguel Angel Briceño Gil, Dr. Phil. 22/2/23 09:30:50 p. m. 59 1.1 Comunidad, Familias y Convivencia Causa / efecto / intento de solución Análisis de la Situación sobre la problemática SUELO Detección de S I R* Preguntas disruptivas Detección de Posible Superación Factores y Tipologías A Familísticas: trabajo individual y comunitario, papel del parentesco, objeto del uso (subsistencia, disfrute, cuido, medicinal, abrigo, construcción), Obstáculos Tradicionales Introducción de otras variables Recursos para el replanteo B Religiosidad: significado y papel del suelo en la cultura. Presagios, prácticas, prescripciones. Grado actual de pertenencia - desapego C Cotidianidad: costumbres ancestrales, novedosas, prescritas en el uso del suelo y agua, faena diaria (pequeños huertos, cría, arbóreas, agua, higiene), D Otro *Soluciones Intentadas Recurrentes - **Con apoyo cuadro de Interacciones Contextuales Preparado por el Prof. Miguel Angel Briceño Gil, Dr. Phil. 22/2/23 09:30:50 p. m. 60 Interacciones Contextuales en el problema SUELO Relaciones Opiniones Consensuadas Preguntas disruptivas Conciencia ambiental familiar y comunitaria en el uso del suelo Relación costo de producción, valor del trabajo y mercado Relación Patrimonio/Usufructo /Retribución Relación participación local / civil Relación sostenibilidad con valores locales Relación Ecología, intervención y cosmovisión. Relación rec. local / CyT en innovaciones sostenibles Preparado por el Prof. Miguel Angel Briceño Gil, Dr. Phil. 22/2/23 09:30:50 p. m. Detección de Posible Superación 61 1.2 Fincas y Agro Negocios Causa / efecto / intento de solución Análisis de la Situación sobre la problemática SUELO Detección de S I R* Preguntas disruptivas Detección de Posible Superación Factores y Tipologías A Insumos: internos / externos, naturales / tecnológicos, disponibilidad / ausencia, aptitud del suelo (agropecuaria, forestal y agroforestal), mano de obra utilizada (finca, bosque) y exportada (estacionaria, informal) B Prácticas: agrícolas y forestales, uso de los recursos, tala, quema o sobrepastoreo, agroquímicos, acuíferos. Cultivos, cría, mercados, técnicas y aplicaciones Obstáculos Tradicionales Introducir variables adicionales Recursos para el replanteo C Retribución: grado de autosuficiencia para la alimentación, rendimiento, distribución (equitativa, trueque, venta), reinversión, restitución, conservación D Otro *Soluciones Intentadas Recurrentes- **Con apoyo cuadro de Interacciones Contextuales Preparado por el Prof. Miguel Angel Briceño Gil, Dr. Phil. 22/2/23 09:30:50 p. m. 62 Interacciones Contextuales en el problema SUELO Relaciones Opiniones Consensuadas Preguntas disruptivas Conciencia ambiental familiar y comunitaria en el uso del suelo Relación costo de producción, valor del trabajo y mercado Relación Patrimonio/Usufructo /Retribución Relación participación local / civil Relación sostenibilidad con valores locales Relación Ecología, intervención y cosmovisión. Relación rec. local / CyT en innovaciones sostenibles Preparado por el Prof. Miguel Angel Briceño Gil, Dr. Phil. 22/2/23 09:30:50 p. m. Detección de Posible Superación 63 1.2.0 Requerimientos Suelos vistos desde Fincas y Agronegocios Diálogo Disruptivo entre el Mediador y Grupo de Contexto Percepción sobre la problemática SUELO Preguntas Estratégicas Paráfrasis que Reestructuran Evocar Sensaciones y Acontecimientos Factores y Tipologías A Insumos: internos / externos, naturales / tecnológicos, disponibilidad / ausencia, aptitud del suelo (agropecuaria, forestal y agroforestal), mano de obra utilizada (finca, bosque) y exportada (estacionaria, informal) B Prácticas: agrícolas y forestales, uso de los recursos, tala, quema o sobrepastoreo, agroquímicos, acuíferos. Cultivos, cría, mercados, técnicas y aplicaciones Secuencias en «embudo» Activar Auto-persuasión Sentir la necesidad del cambio C Retribución: grado de autosuficiencia para la alimentación, rendimiento, distribución (equitativa, trueque, venta), reinversión, restitución, conservación D Otro Preparado por el Prof. Miguel Angel Briceño Gil, Dr. Phil. 22/2/23 09:30:50 p. m. 64 Niveles de Análisis de la SIR: Dimensiones Percepción sobre la problemática SUELO SIR Elegida CONSENSUADA SIR Espontánea DEVENIDA SIR Padecida RESILIENTE Factores y Tipologías A Insumos: internos / externos, naturales / tecnológicos, disponibilidad / ausencia, aptitud del suelo (agropecuaria, forestal y agroforestal), mano de obra utilizada (finca, bosque) y exportada (estacionaria, informal) B Prácticas: agrícolas y forestales, uso de los recursos, tala, quema o sobrepastoreo, agroquímicos, acuíferos. Cultivos, cría, mercados, técnicas y aplicaciones Línea de sus Acciones Racionales Sin decisión racional –episodio- ¿Qué Impide hacerlo diferente? C Retribución: grado de autosuficiencia para la alimentación, rendimiento, distribución (equitativa, trueque, venta), reinversión, restitución, conservación D Otro Preparado por el Prof. Miguel Angel Briceño Gil, Dr. Phil. 22/2/23 09:30:50 p. m. 65 Área en la que la SIR se expresa en sus efectos Percepción sobre la problemática SUELO Estrategia Comunicación Relación Factores y Tipologías A Insumos: internos / externos, naturales / tecnológicos, disponibilidad / ausencia, aptitud del suelo (agropecuaria, forestal y agroforestal), mano de obra utilizada (finca, bosque) y exportada (estacionaria, informal) B Prácticas: agrícolas y forestales, uso de los recursos, tala, quema o sobrepastoreo, agroquímicos, acuíferos. Cultivos, cría, mercados, técnicas y aplicaciones Secuencia de acciones erróneas Qué modalidad equivocada Cuál Bloqueo Emotivo-relacional C Retribución: grado de autosuficiencia para la alimentación, rendimiento, distribución (equitativa, trueque, venta), reinversión, restitución, conservación D Otro Preparado por el Prof. Miguel Angel Briceño Gil, Dr. Phil. 22/2/23 09:30:50 p. m. 66 Detección de SIR en el Contexto - Incapacidades Situación Actual Estratégica De Acción En la Constancia De Gestión Factores y Tipologías de actitudes y actuaciones con respecto a la utilización y cuido del Suelo Frente al mismo tipo de problema no consigue encontrar una estrategia eficaz para resolverlo ¿quiere intentarlo? Ha encontrado la estrategia eficaz pero no es capaz de aplicarla; ¿tiene capacidad estratégica? Ha comenzado a aplicar estrategia adecuada pero no es capaz de mantener la ruta emprendida ¿factores superables? No es capaz de gestionar los «efectos colaterales», lo que hace produce descompensaciones ¿busca ayuda? A Insumos: internos / externos, naturales / tecnológicos, disponibilidad / ausencia, aptitud del suelo (agropecuaria, forestal y agroforestal), mano de obra utilizada (finca, bosque) y exportada (estacionaria, informal) B Prácticas: agrícolas y forestales, uso de los recursos, tala, quema o sobrepastoreo, agroquímicos, acuíferos. Cultivos, cría, mercados, técnicas y aplicaciones C Retribución: grado de autosuficiencia para la alimentación, rendimiento, distribución (equitativa, trueque, venta), reinversión, restitución, conservación D Otro Preparado por el Prof. Miguel Angel Briceño Gil, Dr. Phil. 22/2/23 09:30:50 p. m. 67 Estratagemas de Intervención Situación Actual Transformar la Negación Autodestructiva en recurso (A) Superar el Miedo (G) a la acción de obtención de metas comunitarias Intervenir la interacción comunitaria (I) ritualista excesiva Manejar tensiones (L) de abandonar prácticas y adoptar las innovadoras Factores y Tipologías de actitudes y actuaciones con respecto a la utilización y cuido del Suelo Canalizándola hacia los 7 contextos mostrando el poder del contexto en el cambio comunitario Preparar propuesta y demostrar cómo su contexto es importante para la solución Hacer comprender que se pueden crear otras formas de interacción también placenteras Hacer comprender que la tecnología solo viabilizará pautas y valores autóctonos A Insumos: internos / externos, naturales / tecnológicos, disponibilidad / ausencia, aptitud del suelo (agropecuaria, forestal y agroforestal), mano de obra utilizada (finca, bosque) y exportada (estacionaria, informal) B Prácticas: agrícolas y forestales, uso de los recursos, tala, quema o sobrepastoreo, agroquímicos, acuíferos. Cultivos, cría, mercados, técnicas y aplicaciones C Retribución: grado de autosuficiencia para la alimentación, rendimiento, distribución (equitativa, trueque, venta), reinversión, restitución, conservación D Otro Preparado por el Prof. Miguel Angel Briceño Gil, Dr. Phil. 22/2/23 09:30:50 p. m. 68 Definición del Problema Suelo Finca Prácticas Agrícolas y Pecuarias Terruño Comunidad Parentesco Tradición Convivencia Territorio Contextos Involucrados Tierra Patrimonio Valor y Ganancia Comunitaria Situación del Suelo Comarca Sostenibilidad Gobierno, Infraestructura y Participación Formación y Capacitación Nuevos Usos del Suelo Comunitario Co-Innovación Intercultural Aportes Mutuos Preparado por el Prof. Miguel Angel Briceño Gil, Dr. Phil. 22/2/23 09:30:50 p. m. 69 1.3 Requerimientos Tierra, Patrimonio e Inversión Causa / efecto / intento de solución Análisis de la Situación sobre la problemática SUELO Detección de S I R* Preguntas disruptivas Detección de Posible Superación** Factores A Propiedad: Derechos percibidos y sus prácticas consuetudinarias. Papel de la ocupación, uso agrícola, parentesco nuclear y ampliado. Papel de las instancias públicas reguladoras. Obstáculos Tradicionales Introducir variables adicionales Recursos para el replanteo B Inversión: pública y privada, local y externa. Financiamientos y subsidios. Crédito personal y proyectos públicos. Participación en los compromisos, pasivos y réditos individuo, familia, comunidad. Reinversión. C Intercambios: ventas locales y mercados, cálculo de activos y distribución de ganancia y pérdidas. Emprendimientos D Otro *Soluciones Intentadas Recurrentes - **Con apoyo cuadro de Interacciones Contextuales Preparado por el Prof. Miguel Angel Briceño Gil, Dr. Phil. 22/2/23 09:30:50 p. m. 70 Interacciones Contextuales en el problema SUELO Relaciones Opiniones Consensuadas Preguntas disruptivas Conciencia ambiental familiar y comunitaria en el uso del suelo Relación costo de producción, valor del trabajo y mercado Relación Patrimonio/Usufructo /Retribución Relación participación local / civil Relación sostenibilidad con valores locales Relación Ecología, intervención y cosmovisión. Relación rec. local / CyT en innovaciones sostenibles Preparado por el Prof. Miguel Angel Briceño Gil, Dr. Phil. 22/2/23 09:30:50 p. m. Detección de Posible Superación 71 1.3.0 Requerimientos Suelos vistos desde Tierra, Patrimonio e Inversión Diálogo Disruptivo entre el Mediador y Grupo de Contexto Percepción sobre la problemática SUELO Preguntas Estratégicas Paráfrasis que Reestructuran Evocar Sensaciones y Acontecimientos Factores y Tipologías A Propiedad: Derechos percibidos y sus prácticas consuetudinarias. Papel de la ocupación, uso agrícola, parentesco nuclear y ampliado. Papel de las instancias públicas reguladoras. Secuencias en «embudo» Activar Auto persuasión Sentir la necesidad del cambio B Inversión: pública y privada, local y externa. Financiamientos y subsidios. Crédito personal y proyectos públicos. Participación en los compromisos, pasivos y réditos individuo, familia, comunidad. Reinversión. C Intercambios: ventas locales y mercados, cálculo de activos y distribución de ganancia y pérdidas. Emprendimientos D Otro Preparado por el Prof. Miguel Angel Briceño Gil, Dr. Phil. 22/2/23 09:30:50 p. m. 72 Niveles de Análisis de la SIR: Dimensiones Percepción sobre la problemática SUELO SIR Elegida CONSENSUADA SIR Espontánea DEVENIDA SIR Padecida RESILIENTE Factores y Tipologías A Propiedad: Derechos percibidos y sus prácticas consuetudinarias. Papel de la ocupación, uso agrícola, parentesco nuclear y ampliado. Papel de las instancias públicas reguladoras. Línea de sus Acciones Racionales Sin decisión racional –episodio- ¿Qué Impide hacerlo diferente? B Inversión: pública y privada, local y externa. Financiamientos y subsidios. Crédito personal y proyectos públicos. Participación en los compromisos, pasivos y réditos individuo, familia, comunidad. Reinversión. C Intercambios: ventas locales y mercados, cálculo de activos y distribución de ganancia y pérdidas. Emprendimientos D Otro Preparado por el Prof. Miguel Angel Briceño Gil, Dr. Phil. 22/2/23 09:30:50 p. m. 73 Área en la que la SIR se expresa en sus efectos Percepción sobre la problemática SUELO Estrategia Comunicación Relación Factores y Tipologías A Propiedad: Derechos percibidos y sus prácticas consuetudinarias. Papel de la ocupación, uso agrícola, parentesco nuclear y ampliado. Papel de las instancias públicas reguladoras. Secuencia de acciones erróneas Qué modalidad equivocada Cuál Bloqueo Emotivo-relacional B Inversión: pública y privada, local y externa. Financiamientos y subsidios. Crédito personal y proyectos públicos. Participación en los compromisos, pasivos y réditos individuo, familia, comunidad. Reinversión. C Intercambios: ventas locales y mercados, cálculo de activos y distribución de ganancia y pérdidas. Emprendimientos D Otro Preparado por el Prof. Miguel Angel Briceño Gil, Dr. Phil. 22/2/23 09:30:50 p. m. 74 Detección de SIR en el Contexto - Incapacidades Situación Actual Estratégica De Acción En la Constancia De Gestión Factores y Tipologías de actitudes y actuaciones con respecto a la utilización y cuido del Suelo Frente al mismo tipo de problema no consigue encontrar una estrategia eficaz para resolverlo ¿quiere intentarlo? Ha encontrado la estrategia eficaz pero no es capaz de aplicarla; ¿tiene capacidad estratégica? Ha comenzado a aplicar estrategia adecuada pero no es capaz de mantener la ruta emprendida ¿factores superables? No es capaz de gestionar los «efectos colaterales», lo que hace produce descompensaciones ¿busca ayuda? A Propiedad: Derechos percibidos y sus prácticas consuetudinarias. Papel de la ocupación, uso agrícola, parentesco nuclear y ampliado. Papel de las instancias públicas reguladoras. B Inversión: pública y privada, local y externa. Financiamientos y subsidios. Crédito personal y proyectos públicos. Participación en los compromisos, pasivos y réditos individuo, familia, comunidad. Reinversión. C Intercambios: ventas locales y mercados, cálculo de activos y distribución de ganancia y pérdidas. Emprendimientos D Otro Preparado por el Prof. Miguel Angel Briceño Gil, Dr. Phil. 22/2/23 09:30:50 p. m. 75 Estratagemas de Intervención Situación Actual Transformar la Negación Autodestructiva en recurso (A) Superar el Miedo (G) a la acción de obtención de metas comunitarias Intervenir la interacción comunitaria (I) ritualista excesiva Manejar tensiones (L) de abandonar prácticas y adoptar las innovadoras Factores y Tipologías de actitudes y actuaciones con respecto a la utilización y cuido del Suelo Canalizándola hacia los 7 contextos mostrando el poder del contexto en el cambio comunitario Preparar propuesta y demostrar cómo su contexto es importante para la solución Hacer comprender que se pueden crear otras formas de interacción también placenteras Hacer comprender que la tecnología solo viabilizará pautas y valores autóctonos A Propiedad: Derechos percibidos y sus prácticas consuetudinarias. Papel de la ocupación, uso agrícola, parentesco nuclear y ampliado. Papel de las instancias públicas reguladoras. B Inversión: pública y privada, local y externa. Financiamientos y subsidios. Crédito personal y proyectos públicos. Participación en los compromisos, pasivos y réditos individuo, familia, comunidad. Reinversión. C Intercambios: ventas locales y mercados, cálculo de activos y distribución de ganancia y pérdidas. Emprendimientos D Otro Preparado por el Prof. Miguel Angel Briceño Gil, Dr. Phil. 22/2/23 09:30:50 p. m. 76 Definición del Problema Suelo Finca Prácticas Agrícolas y Pecuarias Terruño Comunidad Parentesco Tradición Convivencia Territorio Contextos Involucrados Tierra Patrimonio Valor y Ganancia Comunitaria Situación del Suelo Comarca Sostenibilidad Gobierno, Infraestructura y Participación Formación y Capacitación Nuevos Usos del Suelo Comunitario Co-Innovación Intercultural Aportes Mutuos Preparado por el Prof. Miguel Angel Briceño Gil, Dr. Phil. 22/2/23 09:30:50 p. m. 77 1.4 Infraestructura, Servicios y Participación Comunitaria Causa / efecto / intento de solución Análisis de la Situación sobre la problemática SUELO Detección de S I R* Preguntas disruptivas Detección de Posible Superación** Instancias y Recursos A Comunitaria: Familias, comandita, Vocero, Jefe Inmediato, Cacique local, Cacique regional y Cacique general. Participación Comunitaria Obstáculos Tradicionales Introducir variables adicionales Recursos para el replanteo B Regional: Corregiduría, Alcaldía, Comarca. Participación Regional C Nacional: Ministerios, Autoridades, Institutos, Secretarías, Universidades, Multilaterales. Participación Nacional D Otro *Soluciones Intentadas Recurrentes - **Con apoyo cuadro de Interacciones Contextuales Preparado por el Prof. Miguel Angel Briceño Gil, Dr. Phil. 22/2/23 09:30:50 p. m. 78 Interacciones Contextuales en el problema SUELO Relaciones Opiniones Consensuadas Preguntas disruptivas Conciencia ambiental familiar y comunitaria en el uso del suelo Relación costo de producción, valor del trabajo y mercado Relación Patrimonio/Usufructo /Retribución Relación participación local / civil Relación sostenibilidad con valores locales Relación Ecología, intervención y cosmovisión. Relación rec. local / CyT en innovaciones sostenibles Preparado por el Prof. Miguel Angel Briceño Gil, Dr. Phil. 22/2/23 09:30:50 p. m. Detección de Posible Superación 79 1.4.0 Requerimientos Suelos vistos desde Infraestructura, Servicios y Participación Diálogo Disruptivo entre el Mediador y Grupo de Contexto Percepción sobre la problemática SUELO Preguntas Estratégicas Paráfrasis que Reestructuran Evocar Sensaciones y Acontecimientos Instancias y Recursos A Comunitaria: Familias, comandita, Vocero, Jefe Inmediato, Cacique local, Cacique regional y Cacique general. Participación Comunitaria Secuencias en «embudo» Activar Auto persuasión Sentir la necesidad del cambio B Regional: Corregiduría, Alcaldía, Comarca. Participación Regional C Nacional: Ministerios, Autoridades, Institutos, Secretarías, Universidades, Multilaterales. Participación Nacional D Otro Preparado por el Prof. Miguel Angel Briceño Gil, Dr. Phil. 22/2/23 09:30:50 p. m. 80 Niveles de Análisis de la SIR: Dimensiones Percepción sobre la problemática SUELO SIR Elegida CONSENSUADA SIR Espontánea DEVENIDA SIR Padecida RESILIENTE Instancias y Recursos A Comunitaria: Familias, comandita, Vocero, Jefe Inmediato, Cacique local, Cacique regional y Cacique general. Participación Comunitaria Línea de sus Acciones Racionales Sin decisión racional –episodio- ¿Qué Impide hacerlo diferente? B Regional: Corregiduría, Alcaldía, Comarca. Participación Regional C Nacional: Ministerios, Autoridades, Institutos, Secretarías, Universidades, Multilaterales. Participación Nacional D Otro Preparado por el Prof. Miguel Angel Briceño Gil, Dr. Phil. 22/2/23 09:30:50 p. m. 81 Área en la que la SIR se expresa en sus efectos Percepción sobre la problemática SUELO Estrategia Comunicación Relación Instancias y Recursos A Comunitaria: Familias, comandita, Vocero, Jefe Inmediato, Cacique local, Cacique regional y Cacique general. Participación Comunitaria Secuencia de acciones erróneas Qué modalidad equivocada Cuál Bloqueo Emotivo-relacional B Regional: Corregiduría, Alcaldía, Comarca. Participación Regional C Nacional: Ministerios, Autoridades, Institutos, Secretarías, Universidades, Multilaterales. Participación Nacional D Otro Preparado por el Prof. Miguel Angel Briceño Gil, Dr. Phil. 22/2/23 09:30:50 p. m. 82 Detección de SIR en el Contexto - Incapacidades Situación Actual Estratégica De Acción En la Constancia De Gestión Factores y Tipologías de actitudes y actuaciones con respecto a la utilización y cuido del Suelo Frente al mismo tipo de problema no consigue encontrar una estrategia eficaz para resolverlo ¿quiere intentarlo? Ha encontrado la estrategia eficaz pero no es capaz de aplicarla; ¿tiene capacidad estratégica? Ha comenzado a aplicar estrategia adecuada pero no es capaz de mantener la ruta emprendida ¿factores superables? No es capaz de gestionar los «efectos colaterales», lo que hace produce descompensaciones ¿busca ayuda? A Comunitaria: Familias, comandita, Vocero, Jefe Inmediato, Cacique local, Cacique regional y Cacique general. Participación Comunitaria B Regional: Corregiduría, Alcaldía, Comarca. Participación Regional C Nacional: Ministerios, Autoridades, Institutos, Secretarías, Universidades, Multilaterales. Participación Nacional D Otro Preparado por el Prof. Miguel Angel Briceño Gil, Dr. Phil. 22/2/23 09:30:50 p. m. 83 Estratagemas de Intervención Situación Actual Transformar la Negación Autodestructiva en recurso (A) Superar el Miedo (G) a la acción de obtención de metas comunitarias Intervenir la interacción comunitaria (I) ritualista excesiva Manejar tensiones (L) de abandonar prácticas y adoptar las innovadoras Factores y Tipologías de actitudes y actuaciones con respecto a la utilización y cuido del Suelo Canalizándola hacia los 7 contextos mostrando el poder del contexto en el cambio comunitario Preparar propuesta y demostrar cómo su contexto es importante para la solución Hacer comprender que se pueden crear otras formas de interacción también placenteras Hacer comprender que la tecnología solo viabilizará pautas y valores autóctonos A Comunitaria: Familias, comandita, Vocero, Jefe Inmediato, Cacique local, Cacique regional y Cacique general. Participación Comunitaria B Regional: Corregiduría, Alcaldía, Comarca. Participación Regional C Nacional: Ministerios, Autoridades, Institutos, Secretarías, Universidades, Multilaterales. Participación Nacional D Otro Preparado por el Prof. Miguel Angel Briceño Gil, Dr. Phil. 22/2/23 09:30:50 p. m. 84 Definición del Problema Suelo Finca Prácticas Agrícolas y Pecuarias Terruño Comunidad Parentesco Tradición Convivencia Territorio Contextos Involucrados Tierra Patrimonio Valor y Ganancia Comunitaria Situación del Suelo Comarca Sostenibilidad Gobierno, Infraestructura y Participación Formación y Capacitación Nuevos Usos del Suelo Comunitario Co-Innovación Intercultural Aportes Mutuos Preparado por el Prof. Miguel Angel Briceño Gil, Dr. Phil. 22/2/23 09:30:50 p. m. 85 1.5 Capacitación y Adiestramiento en Suelos Causa / efecto / intento de solución Análisis de la Situación sobre la problemática SUELO Factores y Tipologías A Tradicional: heredada, transmitida, conservada y aplicada Detección de S I R* Preguntas disruptivas Detección de Posible Superación** Obstáculos Tradicionales Introducir variables adicionales Recursos para el replanteo B Especializada: escolar, artesanal, técnica, profesional C Emergente: requerida para la aplicación de la innovación social D Otro *Soluciones Intentadas Recurrentes - **Con apoyo cuadro de Interacciones Contextuales Preparado por el Prof. Miguel Angel Briceño Gil, Dr. Phil. 22/2/23 09:30:50 p. m. 86 Interacciones Contextuales en el problema SUELO Relaciones Opiniones Consensuadas Preguntas disruptivas Conciencia ambiental familiar y comunitaria en el uso del suelo Relación costo de producción, valor del trabajo y mercado Relación Patrimonio/Usufructo /Retribución Relación participación local / civil Relación sostenibilidad con valores locales Relación Ecología, intervención y cosmovisión. Relación rol local / CyT en innovaciones sostenibles Preparado por el Prof. Miguel Angel Briceño Gil, Dr. Phil. 22/2/23 09:30:50 p. m. Detección de Posible Superación 87 1.5.0 Requerimientos Suelos vistos desde Capacitación y Adiestramiento en Suelos Diálogo Disruptivo entre el Mediador y Grupo de Contexto Percepción sobre la problemática SUELO Instancias y Recursos A Tradicional: heredada, transmitida, conservada y aplicada Preguntas Estratégicas Paráfrasis que Reestructuran Evocar Sensaciones y Acontecimientos Secuencias en «embudo» Activar Auto-persuasión Sentir la necesidad del cambio B Especializada: escolar, artesanal, técnica, profesional C Emergente: requerida para la aplicación de la innovación social D Otro Preparado por el Prof. Miguel Angel Briceño Gil, Dr. Phil. 22/2/23 09:30:50 p. m. 88 Niveles de Análisis de la SIR: Dimensiones Percepción sobre la problemática SUELO Instancias y Recursos A Tradicional: heredada, transmitida, conservada y aplicada SIR Elegida CONSENSUADA SIR Espontánea DEVENIDA SIR Padecida RESILIENTE Línea de sus Acciones Racionales Sin decisión racional –episodio- ¿Qué Impide hacerlo diferente? B Especializada: escolar, artesanal, técnica, profesional C Emergente: requerida para la aplicación de la innovación social D Otro Preparado por el Prof. Miguel Angel Briceño Gil, Dr. Phil. 22/2/23 09:30:50 p. m. 89 Área en la que la SIR se expresa en sus efectos Percepción sobre la problemática SUELO Instancias y Recursos A Tradicional: heredada, transmitida, conservada y aplicada Estrategia Comunicación Relación Secuencia de acciones erróneas Qué modalidad equivocada Cuál Bloqueo Emotivo-relacional B Especializada: escolar, artesanal, técnica, profesional C Emergente: requerida para la aplicación de la innovación social D Otro Preparado por el Prof. Miguel Angel Briceño Gil, Dr. Phil. 22/2/23 09:30:50 p. m. 90 Detección de SIR en el Contexto - Incapacidades Situación Actual Estratégica De Acción En la Constancia De Gestión Factores y Tipologías de actitudes y actuaciones con respecto a la utilización y cuido del Suelo Frente al mismo tipo de problema no consigue encontrar una estrategia eficaz para resolverlo ¿quiere intentarlo? Ha encontrado la estrategia eficaz pero no es capaz de aplicarla; ¿tiene capacidad estratégica? Ha comenzado a aplicar estrategia adecuada pero no es capaz de mantener la ruta emprendida ¿factores superables? No es capaz de gestionar los «efectos colaterales», lo que hace produce descompensaciones ¿busca ayuda? A Tradicional: heredada, transmitida, conservada y aplicada B Especializada: escolar, artesanal, técnica, profesional C Emergente: requerida para la aplicación de la innovación social D Otro Preparado por el Prof. Miguel Angel Briceño Gil, Dr. Phil. 22/2/23 09:30:50 p. m. 91 Estratagemas de Intervención Situación Actual Transformar la Negación Autodestructiva en recurso (A) Superar el Miedo (G) a la acción de obtención de metas comunitarias Intervenir la interacción comunitaria (I) ritualista excesiva Manejar tensiones (L) de abandonar prácticas y adoptar las innovadoras Factores y Tipologías de actitudes y actuaciones con respecto a la utilización y cuido del Suelo Canalizándola hacia los 7 contextos mostrando el poder del contexto en el cambio comunitario Preparar propuesta y demostrar cómo su contexto es importante para la solución Hacer comprender que se pueden crear otras formas de interacción también placenteras Hacer comprender que la tecnología solo viabilizará pautas y valores autóctonos A Tradicional: heredada, transmitida, conservada y aplicada B Especializada: escolar, artesanal, técnica, profesional C Emergente: requerida para la aplicación de la innovación social D Otro Preparado por el Prof. Miguel Angel Briceño Gil, Dr. Phil. 22/2/23 09:30:50 p. m. 92 Definición del Problema Suelo Finca Prácticas Agrícolas y Pecuarias Terruño Comunidad Parentesco Tradición Convivencia Territorio Contextos Involucrados Tierra Patrimonio Valor y Ganancia Comunitaria Situación del Suelo Comarca Sostenibilidad Gobierno, Infraestructura y Participación Formación y Capacitación Nuevos Usos del Suelo Comunitario Co-Innovación Intercultural Aportes Mutuos Preparado por el Prof. Miguel Angel Briceño Gil, Dr. Phil. 22/2/23 09:30:50 p. m. 93 1.6 Territorio, Ecología y Suelo Causa / efecto / intento de solución Análisis de la Situación sobre la problemática SUELO Detección de S I R* Preguntas disruptivas Detección de Posible Superación** Factores y Tipologías A Condiciones: geología, geomorfología geografía, edafología, química, biología, ecología. Erosión, sedimentación, meteorización. Descripción de la Poligonal: Ecorregión, Subregión, Complejos de Ecosistemas, Sistemas Ecológicos, Tipos de tierras, etc. B Tendencias: origen natural y antrópico. Grado de deterioro y efectos, interacciones Obstáculos Tradicionales Introducir variables adicionales Recursos para el replanteo C Potencialidad: composición, disposición, accesibilidad, conectividad, clima, vocación, aprovechamiento y reserva. D Otro *Soluciones Intentadas Recurrentes - **Con apoyo cuadro de Interacciones Contextuales Preparado por el Prof. Miguel Angel Briceño Gil, Dr. Phil. 22/2/23 09:30:50 p. m. 94 Interacciones Contextuales en el problema SUELO Relaciones Opiniones Consensuadas Preguntas disruptivas Conciencia ambiental familiar y comunitaria en el uso del suelo Relación costo de producción, valor del trabajo y mercado Relación Patrimonio/Usufructo /Retribución Relación participación local / civil Relación sostenibilidad con valores locales Relación Ecología, intervención y cosmovisión. Relación rec. local / CyT en innovaciones sostenibles Preparado por el Prof. Miguel Angel Briceño Gil, Dr. Phil. 22/2/23 09:30:50 p. m. Detección de Posible Superación 95 1.6.0 Requerimientos Suelos vistos desde Territorio, Ecología y Suelo Diálogo Disruptivo entre el Mediador y Grupo de Contexto Percepción sobre la problemática SUELO Preguntas Estratégicas Paráfrasis que Reestructuran Evocar Sensaciones y Acontecimientos Instancias y Recursos A Condiciones: geología, geomorfología geografía, edafología, química, biología, ecología. Erosión, sedimentación, meteorización. Descripción de la Poligonal: Ecorregión, Subregión, Complejos de Ecosistemas, Sistemas Ecológicos, Tipos de tierras, etc. B Tendencias: origen natural y antrópico. Grado de deterioro y efectos, interacciones Secuencias en «embudo» Activar Auto-persuasión Sentir la necesidad del cambio C Potencialidad: composición, disposición, accesibilidad, conectividad, clima, vocación, aprovechamiento y reserva. D Otro Preparado por el Prof. Miguel Angel Briceño Gil, Dr. Phil. 22/2/23 09:30:50 p. m. 96 Niveles de Análisis de la SIR: Dimensiones Percepción sobre la problemática SUELO SIR Elegida CONSENSUADA SIR Espontánea DEVENIDA SIR Padecida RESILIENTE Instancias y Recursos A Condiciones: geología, geomorfología geografía, edafología, química, biología, ecología. Erosión, sedimentación, meteorización. Descripción de la Poligonal: Ecorregión, Subregión, Complejos de Ecosistemas, Sistemas Ecológicos, Tipos de tierras, etc. B Tendencias: origen natural y antrópico. Grado de deterioro y efectos, interacciones Línea de sus Acciones Racionales Sin decisión racional –episodio- ¿Qué Impide hacerlo diferente? C Potencialidad: composición, disposición, accesibilidad, conectividad, clima, vocación, aprovechamiento y reserva. D Otro Preparado por el Prof. Miguel Angel Briceño Gil, Dr. Phil. 22/2/23 09:30:50 p. m. 97 Área en la que la SIR se expresa en sus efectos Percepción sobre la problemática SUELO Estrategia Comunicación Relación Instancias y Recursos A Condiciones: geología, geomorfología geografía, edafología, química, biología, ecología. Erosión, sedimentación, meteorización. Descripción de la Poligonal: Ecorregión, Subregión, Complejos de Ecosistemas, Sistemas Ecológicos, Tipos de tierras, etc. B Tendencias: origen natural y antrópico. Grado de deterioro y efectos, interacciones Secuencia de acciones erróneas Qué modalidad equivocada Cuál Bloqueo Emotivo-relacional C Potencialidad: composición, disposición, accesibilidad, conectividad, clima, vocación, aprovechamiento y reserva. D Otro Preparado por el Prof. Miguel Angel Briceño Gil, Dr. Phil. 22/2/23 09:30:50 p. m. 98 Detección de SIR en el Contexto - Incapacidades Situación Actual Estratégica De Acción En la Constancia De Gestión Factores y Tipologías de actitudes y actuaciones con respecto a la utilización y cuido del Suelo Frente al mismo tipo de problema no consigue encontrar una estrategia eficaz para resolverlo ¿quiere intentarlo? Ha encontrado la estrategia eficaz pero no es capaz de aplicarla; ¿tiene capacidad estratégica? Ha comenzado a aplicar estrategia adecuada pero no es capaz de mantener la ruta emprendida ¿factores superables? No es capaz de gestionar los «efectos colaterales», lo que hace produce descompensaciones ¿busca ayuda? A Condiciones: geología, geomorfología geografía, edafología, química, biología, ecología. Erosión, sedimentación, meteorización. Descripción de la Poligonal: Ecorregión, Subregión, Complejos de Ecosistemas, Sistemas Ecológicos, Tipos de tierras, etc. B Tendencias: origen natural y antrópico. Grado de deterioro y efectos, interacciones C Potencialidad: composición, disposición, accesibilidad, conectividad, clima, vocación, aprovechamiento y reserva. D Otro Preparado por el Prof. Miguel Angel Briceño Gil, Dr. Phil. 22/2/23 09:30:50 p. m. 99 Estratagemas de Intervención Situación Actual Transformar la Negación Autodestructiva en recurso (A) Superar el Miedo (G) a la acción de obtención de metas comunitarias Intervenir la interacción comunitaria (I) ritualista excesiva Manejar tensiones (L) de abandonar prácticas y adoptar las innovadoras Factores y Tipologías de actitudes y actuaciones con respecto a la utilización y cuido del Suelo Canalizándola hacia los 7 contextos mostrando el poder del contexto en el cambio comunitario Preparar propuesta y demostrar cómo su contexto es importante para la solución Hacer comprender que se pueden crear otras formas de interacción también placenteras Hacer comprender que la tecnología solo viabilizará pautas y valores autóctonos A Condiciones: geología, geomorfología geografía, edafología, química, biología, ecología. Erosión, sedimentación, meteorización. Descripción de la Poligonal: Ecorregión, Subregión, Complejos de Ecosistemas, Sistemas Ecológicos, Tipos de tierras, etc. B Tendencias: origen natural y antrópico. Grado de deterioro y efectos, interacciones C Potencialidad: composición, disposición, accesibilidad, conectividad, clima, vocación, aprovechamiento y reserva. D Otro Preparado por el Prof. Miguel Angel Briceño Gil, Dr. Phil. 22/2/23 09:30:50 p. m. 100 Definición del Problema Suelo Finca Prácticas Agrícolas y Pecuarias Comarca Gobierno, Infraestructura y Participación Terruño Comunidad Parentesco Tradición Convivencia Territorio Situación de Ecología y Suelo Contextos Involucrados Tierra Patrimonio Valor y Ganancia Comunitaria Sostenibilidad Formación y Capacitación Nuevos Usos del Suelo Comunitario Co-Innovación Intercultural Aportes Mutuos Preparado por el Prof. Miguel Angel Briceño Gil, Dr. Phil. 22/2/23 09:30:50 p. m. 101 1.7 Tecnologías Viables y Uso del Suelo Comunitario Causa / efecto / intento de solución Análisis de la Situación sobre la problemática SUELO Factores y Tipologías A Productos: diversificación de cultivos, reforestación, aguas, gestión integrada y participativa Detección de S I R* Preguntas disruptivas Detección de Posible Superación** Obstáculos Tradicionales Introducir variables adicionales Recursos para el replanteo B Servicios: extensión, remediación, laboratorios, georreferenciación, mediciones C Modelos: ordenamiento ecológico a nivel comunitario, Ecosistemas productivos, bosques y biodiversidad D Otro *Soluciones Intentadas Recurrentes - **Con apoyo cuadro de Interacciones Contextuales Preparado por el Prof. Miguel Angel Briceño Gil, Dr. Phil. 22/2/23 09:30:50 p. m. 102 Interacciones Contextuales en el problema SUELO Relaciones Opiniones Consensuadas Preguntas disruptivas Conciencia ambiental familiar y comunitaria en el uso del suelo Relación costo de producción, valor del trabajo y mercado Relación Patrimonio/Usufructo /Retribución Relación participación local / civil Relación sostenibilidad con valores locales Relación Ecología, intervención y cosmovisión. Relación rec.. local / CyT en innovaciones sostenibles Preparado por el Prof. Miguel Angel Briceño Gil, Dr. Phil. 22/2/23 09:30:50 p. m. Detección de Posible Superación 103 1.7.0 Requerimientos Suelos vistos desde Tecnologías Viables y Uso del Suelo Comunitario Diálogo Disruptivo entre el Mediador y Grupo de Contexto Percepción sobre la problemática SUELO Instancias y Recursos A Productos: diversificación de cultivos, reforestación, aguas, gestión integrada y participativa Preguntas Estratégicas Paráfrasis que Reestructuran Evocar Sensaciones y Acontecimientos Secuencias en «embudo» Activar Auto-persuasión Sentir la necesidad del cambio B Servicios: extensión, remediación, laboratorios, georreferenciación, mediciones C Modelos: ordenamiento ecológico a nivel comunitario, Ecosistemas productivos, bosques y biodiversidad D Otro Preparado por el Prof. Miguel Angel Briceño Gil, Dr. Phil. 22/2/23 09:30:50 p. m. 104 Niveles de Análisis de la SIR: Dimensiones Percepción sobre la problemática SUELO Instancias y Recursos A Productos: diversificación de cultivos, reforestación, aguas, gestión integrada y participativa SIR Elegida CONSENSUADA SIR Espontánea DEVENIDA SIR Padecida RESILIENTE Línea de sus Acciones Racionales Sin decisión racional –episodio- ¿Qué Impide hacerlo diferente? B Servicios: extensión, remediación, laboratorios, georreferenciación, mediciones C Modelos: ordenamiento ecológico a nivel comunitario, Ecosistemas productivos, bosques y biodiversidad D Otro Preparado por el Prof. Miguel Angel Briceño Gil, Dr. Phil. 22/2/23 09:30:50 p. m. 105 Área en la que la SIR se expresa en sus efectos Percepción sobre la problemática SUELO Instancias y Recursos A Productos: diversificación de cultivos, reforestación, aguas, gestión integrada y participativa Estrategia Comunicación Relación Secuencia de acciones erróneas Qué modalidad equivocada Cuál Bloqueo Emotivo-relacional B Servicios: extensión, remediación, laboratorios, georreferenciación, mediciones C Modelos: ordenamiento ecológico a nivel comunitario, Ecosistemas productivos, bosques y biodiversidad D Otro Preparado por el Prof. Miguel Angel Briceño Gil, Dr. Phil. 22/2/23 09:30:50 p. m. 106 Detección de SIR en el Contexto - Incapacidades Situación Actual Estratégica De Acción En la Constancia De Gestión Factores y Tipologías de actitudes y actuaciones con respecto a la utilización y cuido del Suelo Frente al mismo tipo de problema no consigue encontrar una estrategia eficaz para resolverlo ¿quiere intentarlo? Ha encontrado la estrategia eficaz pero no es capaz de aplicarla; ¿tiene capacidad estratégica? Ha comenzado a aplicar estrategia adecuada pero no es capaz de mantener la ruta emprendida ¿factores superables? No es capaz de gestionar los «efectos colaterales», lo que hace produce descompensaciones ¿busca ayuda? A Productos: diversificación de cultivos, reforestación, aguas, gestión integrada y participativa B Servicios: extensión, remediación, laboratorios, georreferenciación, mediciones C Modelos: ordenamiento ecológico a nivel comunitario, Ecosistemas productivos, bosques y biodiversidad D Otro Preparado por el Prof. Miguel Angel Briceño Gil, Dr. Phil. 22/2/23 09:30:50 p. m. 107 Estratagemas de Intervención Situación Actual Transformar la Negación Autodestructiva en recurso (A) Superar el Miedo (G) a la acción de obtención de metas comunitarias Intervenir la interacción comunitaria (I) ritualista excesiva Manejar tensiones (L) de abandonar prácticas y adoptar las innovadoras Factores y Tipologías de actitudes y actuaciones con respecto a la utilización y cuido del Suelo Canalizándola hacia los 7 contextos mostrando el poder del contexto en el cambio comunitario Preparar propuesta y demostrar cómo su contexto es importante para la solución Hacer comprender que se pueden crear otras formas de interacción también placenteras Hacer comprender que la tecnología solo viabilizará pautas y valores autóctonos A Productos: diversificación de cultivos, reforestación, aguas, gestión integrada y participativa B Servicios: extensión, remediación, laboratorios, georreferenciación, mediciones C Modelos: ordenamiento ecológico a nivel comunitario, Ecosistemas productivos, bosques y biodiversidad D Otro Preparado por el Prof. Miguel Angel Briceño Gil, Dr. Phil. 22/2/23 09:30:50 p. m. 108 Definición del Problema Suelo Finca Prácticas Agrícolas y Pecuarias Terruño Comunidad Parentesco Tradición Convivencia Territorio Situación de Ecología y Suelo Contextos Involucrados Tierra Patrimonio Valor y Ganancia Comunitaria Comarca Sostenibilidad Gobierno, Infraestructura y Participación Formación y Capacitación Nuevos Usos del Suelo Comunitario Co-Innovación Intercultural Preparado por el Prof. Miguel Angel Briceño Gil, Dr. Phil. 22/2/23 09:30:50 p. m. Aportes Mutuos 109 2.1 Comunidad, Familias y Convivencia Identificación de Potencialidades Contextuales Análisis de otros Recursos existentes para el SUELO Detección Soluciones NO Intentadas Análisis de otros Recursos existentes para el SUELO Detección de Posible Superación Factores y Tipologías A Familísticas: trabajo individual y comunitario, papel del parentesco, objeto del uso (subsistencia, disfrute, cuido, medicinal, abrigo, construcción) Elementos no contemplados Introducción de otras variables Recursos para el replanteo B Religiosidad: significado y papel del suelo en la cultura. Presagios, prácticas, prescripciones. Grado actual de pertenencia - desapego C Cotidianidad: costumbres ancestrales, novedosas, prescritas en el uso del suelo y agua, faena diaria (pequeños huertos, cría, arbóreas, agua, higiene) D Otro Preparado por el Prof. Miguel Angel Briceño Gil, Dr. Phil. 22/2/23 09:30:50 p. m. 110 Potencialidades Identificadas y apoyadas con otros contextos Contextos Temáticas para la interacción contextual 1. Terruño Trabajo familístico, seguridad alimentaria y reconexión con Madre Tierra 2. Finca Desarrollo de agronegocios orgánicos 3. Tierra Tributo de explotación, aporte fijación CO2 4. Comarca Desarrollo de Infra. y serv. Asociados 5. Capacitación en suelos Permanente y revisada para los 7 contextos 6. Territorio Recuperación para Captura de Carbono 7. Tecnologías en Suelos Comunitarios Evaluación y actualización permanente, viabilidad para la implementación replicable Opiniones Consensuadas para Actuación Conjunta Preparado por el Prof. Miguel Angel Briceño Gil, Dr. Phil. 22/2/23 09:30:50 p. m. Detección de Posibles Potencialidades 111 Propuesta de Actuación Conjunta combinando Potencialidades Comunidad/ Familia La Innovación Social vista desde cada Contexto Indicar Fincas/Agro Tierra/ Patrimonio Indicar Indicar Suelo/Ecología Indicar Gestión Pública/ Participación Capacitación / Adiestramiento Indicar Indicar Técnicas de Uso Suelo Comunitario Indicar Contexto N° Preparado por el Prof. Miguel Angel Briceño Gil, Dr. Phil. 22/2/23 09:30:50 p. m. 112 2.2 Agro, Fincas y Negocios Identificación de Potencialidades Contextuales Análisis de otros Recursos existentes para el SUELO Detección Soluciones NO Intentadas Análisis de otros Recursos existentes para el SUELO Detección de Posible Superación Factores y Tipologías A Insumos: internos / externos, naturales / tecnológicos, disponibilidad / ausencia, aptitud del suelo (agropecuaria, forestal y agroforestal), mano de obra utilizada (finca, bosque) y exportada (estacionaria, informal) B Prácticas: agrícolas y forestales, uso de los recursos, tala, quema o sobrepastoreo, agroquímicos, acuíferos. Cultivos, cría, mercados, técnicas y aplicaciones Elementos no contemplados Introducción de otras variables Recursos para el replanteo C Retribución: grado de autosuficiencia para la alimentación, rendimiento, distribución (equitativa, trueque, venta), reinversión, restitución, conservación D Otro Preparado por el Prof. Miguel Angel Briceño Gil, Dr. Phil. 22/2/23 09:30:50 p. m. 113 Potencialidades Identificadas y apoyadas con otros contextos Contextos Temáticas para la interacción contextual 1. Terruño Trabajo familístico, seguridad alimentaria y reconexión con Madre Tierra 2. Finca Desarrollo de agronegocios orgánicos 3. Tierra Tributo de explotación, aporte fijación CO2 4. Comarca Desarrollo de Infra. y serv. Asociados 5. Capacitación en suelos Permanente y revisada para los 7 contextos 6. Territorio Recuperación para Captura de Carbono 7. Tecnologías en Suelos Comunitarios Evaluación y actualización permanente, viabilidad para la implementación replicable Opiniones Consensuadas para Actuación Conjunta Preparado por el Prof. Miguel Angel Briceño Gil, Dr. Phil. 22/2/23 09:30:50 p. m. Detección de Posibles Potencialidades 114 Propuesta de Actuación Conjunta combinando Potencialidades Comunidad/ Familia La Innovación Social vista desde cada Contexto Indicar Fincas/Agro Tierra/ Patrimonio Indicar Indicar Suelo/Ecología Indicar Gestión Pública/ Participación Capacitación / Adiestramiento Indicar Indicar Técnicas de Uso Suelo Comunitario Indicar Preparado por el Prof. Miguel Angel Briceño Gil, Dr. Phil. 22/2/23 09:30:50 p. m. 115 2.3 Tierra, Patrimonio e Inversión Identificación de Potencialidades Contextuales Análisis de la Situación sobre la problemática SUELO Detección Soluciones NO Intentadas Análisis de otros Recursos existentes para el SUELO Detección de Posible Superación Factores A Propiedad: Derechos percibidos y sus prácticas consuetudinarias. Papel de la ocupación, uso agrícola, parentesco nuclear y ampliado. Papel de las instancias públicas reguladoras. Elementos no contemplados Introducción de otras variables Recursos para el replanteo B Inversión: pública y privada, local y externa. Financiamientos y subsidios. Crédito personal y proyectos públicos. Participación en los compromisos, pasivos y réditos individuo, familia, comunidad. Reinversión. C Intercambios: ventas locales y mercados, cálculo de activos y distribución de ganancia y pérdidas. Emprendimientos D Otro Preparado por el Prof. Miguel Angel Briceño Gil, Dr. Phil. 22/2/23 09:30:50 p. m. 116 Potencialidades Identificadas y apoyadas con otros contextos Contextos Temáticas para la interacción contextual 1. Terruño Trabajo familístico, seguridad alimentaria y reconexión con Madre Tierra 2. Finca Desarrollo de agronegocios orgánicos 3. Tierra Tributo de explotación, aporte fijación CO2 4. Comarca Desarrollo de Infra. y serv. Asociados 5. Capacitación en suelos Permanente y revisada para los 7 contextos 6. Territorio Recuperación para Captura de Carbono 7. Tecnologías en Suelos Comunitarios Evaluación y actualización permanente, viabilidad para la implementación replicable Opiniones Consensuadas para Actuación Conjunta Preparado por el Prof. Miguel Angel Briceño Gil, Dr. Phil. 22/2/23 09:30:50 p. m. Detección de Posibles Potencialidades 117 Propuesta de Actuación Conjunta combinando Potencialidades Comunidad/ Familia La Innovación Social vista desde cada Contexto Indicar Fincas/Agro Tierra/ Patrimonio Indicar Indicar Suelo/Ecología Indicar Gestión Pública/ Participación Capacitación / Adiestramiento Indicar Indicar Técnicas de Uso Suelo Comunitario Indicar Contexto N° Preparado por el Prof. Miguel Angel Briceño Gil, Dr. Phil. 22/2/23 09:30:50 p. m. 118 2.4 Infraestructura Servicios y Participación Identificación de Potencialidades Contextuales Análisis de la Situación sobre la problemática SUELO Detección Soluciones NO Intentadas Análisis de otros Recursos existentes para el SUELO Detección de Posible Superación Factores A Comunitaria: Familias, comandita, Vocero, Jefe Inmediato, Cacique local, Cacique regional y Cacique general Elementos no contemplados Introducción de otras variables Recursos para el replanteo B Regional: Corregiduría, Alcaldía, Comarca C Nacional: Ministerios, Autoridades, Institutos, Secretarías, Universidades, Multilaterales D Otro Preparado por el Prof. Miguel Angel Briceño Gil, Dr. Phil. 22/2/23 09:30:50 p. m. 119 Potencialidades Identificadas y apoyadas con otros contextos Contextos Temáticas para la interacción contextual 1. Terruño Trabajo familístico, seguridad alimentaria y reconexión con Madre Tierra 2. Finca Desarrollo de agronegocios orgánicos 3. Tierra Tributo de explotación, aporte fijación CO2 4. Comarca Desarrollo de Infra. y serv. Asociados 5. Capacitación en suelos Permanente y revisada para los 7 contextos 6. Territorio Recuperación para Captura de Carbono 7. Tecnologías en Suelos Comunitarios Evaluación y actualización permanente, viabilidad para la implementación replicable Opiniones Consensuadas para Actuación Conjunta Preparado por el Prof. Miguel Angel Briceño Gil, Dr. Phil. 22/2/23 09:30:50 p. m. Detección de Posibles Potencialidades 120 Propuesta de Actuación Conjunta combinando Potencialidades Comunidad/ Familia La Innovación Social vista desde cada Contexto Indicar Fincas/Agro Tierra/ Patrimonio Indicar Indicar Suelo/Ecología Indicar Gestión Pública/ Participación Capacitación / Adiestramiento Indicar Indicar Técnicas de Uso Suelo Comunitario Indicar Contexto N° Preparado por el Prof. Miguel Angel Briceño Gil, Dr. Phil. 22/2/23 09:30:50 p. m. 121 2.5 Capacitación y Adiestramiento en Suelos Identificación de Potencialidades Contextuales Análisis de la Situación sobre la problemática SUELO Factores y Tipologías A Tradicional: heredada, transmitida, conservada y aplicada Detección Soluciones NO Intentadas Análisis de otros Recursos existentes para el SUELO Detección de Posible Superación Elementos no contemplados Introducción de otras variables Recursos para el replanteo B Especializada: escolar, artesanal, técnica, profesional C Emergente: requerida para la aplicación de la innovación social D Otro Preparado por el Prof. Miguel Angel Briceño Gil, Dr. Phil. 22/2/23 09:30:50 p. m. 122 Potencialidades Identificadas y apoyadas con otros contextos Contextos Temáticas para la interacción contextual 1. Terruño Trabajo familístico, seguridad alimentaria y reconexión con Madre Tierra 2. Finca Desarrollo de agronegocios orgánicos 3. Tierra Tributo de explotación, aporte fijación CO2 4. Comarca Desarrollo de Infra. y serv. Asociados 5. Capacitación en suelos Permanente y revisada para los 7 contextos 6. Territorio Recuperación para Captura de Carbono 7. Tecnologías en Suelos Comunitarios Evaluación y actualización permanente, viabilidad para la implementación replicable Opiniones Consensuadas para Actuación Conjunta Preparado por el Prof. Miguel Angel Briceño Gil, Dr. Phil. 22/2/23 09:30:50 p. m. Detección de Posibles Potencialidades 123 Propuesta de Actuación Conjunta combinando Potencialidades Comunidad/ Familia La Innovación Social vista desde cada Contexto Indicar Fincas/Agro Tierra/ Patrimonio Indicar Indicar Suelo/Ecología Indicar Gestión Pública/ Participación Capacitación / Adiestramiento Indicar Indicar Técnicas de Uso Suelo Comunitario Indicar Contexto N° Preparado por el Prof. Miguel Angel Briceño Gil, Dr. Phil. 22/2/23 09:30:50 p. m. 124 2.6 Suelo y Ecología Identificación de Potencialidades Contextuales Análisis de la Situación sobre la problemática SUELO Detección Soluciones NO Intentadas Análisis de otros Recursos existentes para el SUELO Detección de Posible Superación Factores y Tipologías A Condiciones: geología, geomorfología geografía, edafología, química, biología, ecología. Erosión, sedimentación, meteorización. Descripción de la Poligonal: Ecorregión, Subregión, Complejos de Ecosistemas, Sistemas Ecológicos, Tipos de tierras, etc. B Tendencias: origen natural y antrópico. Grado de deterioro y efectos, interacciones Elementos no contemplados Introducción de otras variables Recursos para el replanteo C Potencialidad: composición, disposición, accesibilidad, conectividad, clima, vocación, aprovechamiento y reserva. D Otro Preparado por el Prof. Miguel Angel Briceño Gil, Dr. Phil. 22/2/23 09:30:50 p. m. 125 Potencialidades Identificadas y apoyadas con otros contextos Contextos Temáticas para la interacción contextual 1. Terruño Trabajo familístico, seguridad alimentaria y reconexión con Madre Tierra 2. Finca Desarrollo de agronegocios orgánicos 3. Tierra Tributo de explotación, aporte fijación CO2 4. Comarca Desarrollo de Infra. y serv. Asociados 5. Capacitación en suelos Permanente y revisada para los 7 contextos 6. Territorio Recuperación para Captura de Carbono 7. Tecnologías en Suelos Comunitarios Evaluación y actualización permanente, viabilidad para la implementación replicable Opiniones Consensuadas para Actuación Conjunta Preparado por el Prof. Miguel Angel Briceño Gil, Dr. Phil. 22/2/23 09:30:50 p. m. Detección de Posibles Potencialidades 126 Propuesta de Actuación Conjunta combinando Potencialidades Comunidad/ Familia La Innovación Social vista desde cada Contexto Indicar Fincas/Agro Tierra/ Patrimonio Indicar Indicar Suelo/Ecología Indicar Gestión Pública/ Participación Capacitación / Adiestramiento Indicar Indicar Técnicas de Uso Suelo Comunitario Indicar Contexto N° Preparado por el Prof. Miguel Angel Briceño Gil, Dr. Phil. 22/2/23 09:30:50 p. m. 127 2.7 Tecnología y Uso del Suelo Comunitario Identificación de Potencialidades Contextuales Análisis de la Situación sobre la problemática SUELO Factores y Tipologías A Productos: diversificación de cultivos, reforestación, aguas, gestión integrada y participativa Detección Soluciones NO Intentadas Análisis de otros Recursos existentes para el SUELO Detección de Posible Superación Elementos no contemplados Introducción de otras variables Recursos para el replanteo B Servicios: extensión, remediación, laboratorios, georreferenciación, mediciones C Modelos: ordenamiento ecológico a nivel comunitario D Otro Preparado por el Prof. Miguel Angel Briceño Gil, Dr. Phil. 22/2/23 09:30:50 p. m. 128 Potencialidades Identificadas y apoyadas con otros contextos Contextos Temáticas para la interacción contextual 1. Terruño Trabajo familístico, seguridad alimentaria y reconexión con Madre Tierra 2. Finca Desarrollo de agronegocios orgánicos 3. Tierra Tributo de explotación, aporte fijación CO2 4. Comarca Desarrollo de Infra. y serv. Asociados 5. Capacitación en suelos Permanente y revisada para los 7 contextos 6. Territorio Recuperación para Captura de Carbono 7. Tecnologías en Suelos Comunitarios Evaluación y actualización permanente, viabilidad para la implementación replicable Opiniones Consensuadas para Actuación Conjunta Preparado por el Prof. Miguel Angel Briceño Gil, Dr. Phil. 22/2/23 09:30:50 p. m. Detección de Posibles Potencialidades 129 Propuesta de Actuación Conjunta combinando Potencialidades Comunidad/ Familia La Innovación Social vista desde cada Contexto Indicar Fincas/Agro Tierra/ Patrimonio Indicar Indicar Suelo/Ecología Indicar Gestión Pública/ Participación Capacitación / Adiestramiento Indicar Indicar Técnicas de Uso Suelo Comunitario Indicar Contexto N° Preparado por el Prof. Miguel Angel Briceño Gil, Dr. Phil. 22/2/23 09:30:50 p. m. 130 Interacción de Potencialidades Detectadas Relaciones Detección Soluciones NO Intentadas Potencialidades Detectadas Conciencia y actuación ambiental familiar y comunitaria en el uso del suelo Relación costo de producción, valor del trabajo y mercado Relación Patrimonio, Usufructo, Retribución Relación participación local, civil Relación sostenibilidad con valores locales Relación suelos, ecología, aprovechamiento y conservación Relación suelos, CyT, innovaciones sostenibles Síntesis de Interacciones Preparado por el Prof. Miguel Angel Briceño Gil, Dr. Phil. 22/2/23 09:30:50 p. m. Opiniones Consensuadas para Actuación Conjunta 131 ¿Qué hacer con las Potencialidades? SCAMPER Contectos 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Sustituir Combinar Adaptar Modifica Permutar Eliminar Reformar Cosas, lugares, procedimientos, gente Temas, ideas, acciones De contextos, lugares Añadir cosas, productos Proponer, dar otros usos Reducir al mínimo Reordenar, Invertir Eberle. “Scamper On: More Creative Games and Activities for Imagination Developement”. 1997 Preparado por el Prof. Miguel Angel Briceño Gil, Dr. Phil. 22/2/23 09:30:50 p. m. 132 8 Especificación de las Actividades Preparatorias a la Co-Ejecución EQUIPO UNO (contextos 1, 3 y 4) Insumo ¿Qué? materia, energía e información aspecto a aprovechar ¿Cómo? ¿Cuánto? ¿Cuándo? ¿Con qué? ¿Para qué? estrategias a cantidad y cuota se va a aplicar medios a utilizar resultados que se seguir esperan alcanzar SUB-PROYECTO N° 1 TERRUÑO, REINTEGRACIÓN INTERFAMILIAR CON EL SUELO COMUNITARIO Objetivo: Sensibilizar a las familias y conocer sus capacidades para mejorar el suelo Desarrollo de la Inventario de Mediación Reuniones 2 días para familias Equipo de Incorporar a las estrategia de familias extensas por familia / suelo sectoriales con seleccionadas de cada Mediadores y familias sensibilización en sectores (muestra comunitario familias extensas de sector y 2 días con primeros reintegradas, sus los 3 contextos con representativa)* para la muestra y luego familias del conjunto participantes de los 3 conocimientos y los resultados del reintegración al conjunto del del corregimiento** contextos propuestas al Codiseño corregimiento Proyecto de IS SUB-PROYECTO N° 3 TIERRA, INCREMENTO DEL PATRIMONIO COMUNITARIO Objetivo: Negociación con autoridades para facilitar el mejor uso del Patrimonio*** Desarrollo de la Inventario de Utilización de la Visitas programadas Cronograma Representantes de Crear de equipos de estrategia jurídica y instituciones para academia y a instituciones comprimido y sesión familias extensas y la comunidad para financiera establecimiento de coterráneos prioritarias informativa a la Mediadores y apoyo gestión de prioridades profesionales comunidad en 1 y 4 patrimonio SUB-PROYECTO N° 4 COMARCA, PARTICIPACIÓN FAMILÍSTICA EN DECISIONES AGRÍCOLAS Objetivo: Fortalecimiento de la interacción familística para la participación en la gobernanza de suelos Desarrollo de la Inventario de Utilización de la Ciclo de Cronograma Representantes de Lograr la estrategia de instituciones, academia y negociaciones con comprimido y sesión familias extensas, participación participación instancias, tipo de coterráneos autoridades locales, informativa a la Mediadores y familística efectiva familística en decisión, profesionales comarcales y comunidad coterráneos y permanente en gobernanza de oportunidad y su nacionales profesionales y gobernanza de suelos alcance apoyo en 1 y 3 suelos * El 30% son 36 familias extensas de 20 personas de 10 adultos c/u; **el segundo día se utilizará para tratar el inicio simultáneo de los sub-proyectos 6.3 y 6.4; *** Superficie 31.5 km², Población (2010) 2 361 hab., Densidad 74,95 hab/km² Preparado por el Prof. Miguel Angel Briceño Gil, Dr. Phil. 22/2/23 09:30:50 p. m. 133 EQUIPO DOS (contextos 2, 6,7 y 5) Insumo ¿Qué? materia, energía e información aspecto a aprovechar Desarrollo de la estrategia conjunta de clasificación de tierras con potencial agroecológico, silvoagrícola y forestal Desarrollo de la estrategia conjunta de clasificación de tierra con potencial agro ecológico, silvoagrícola y forestal Desarrollo de la estrategia de propuestas técnicas a partir del codiseño y los nuevos requerimientos ¿Cómo? ¿Cuánto? ¿Cuándo? ¿Con qué? estrategias a cantidad y cuota se va a aplicar medios a utilizar seguir SUB-PROYECTO N° 2 FINCA, AGRONEGOCIOS ORGÁNICOS Objetivo: Identificación de fincas según su vocación agroecológica para su uso conveniente Inventario de tierras Utilización en Comenzando por Una vez lograda la Medios existentes de mayor cada sector Juntas aquellos con más reintegración de en las familias y los potencialidad de familias accesibilidad para familias extensas proporcionados por agroecológica extensas la demostración y aprox. al mes de la Mediación laborada por familias capacitación iniciado la Académica y apoyo extensas y las actividad del en 6 y 7 susceptibles a ser equipo uno puestas en producción comunitaria SUB-PROYECTO N° 6 TERRITORIO, MANEJO ECOLÓGICO DE SUELOS Objetivo: Caracterización de suelos para uso silvoagrícola y forestal**** Inventario de tierras Utilización en Comenzando por Una vez lograda la Aquellos existentes de potencialidad cada sector Juntas aquellos con más reintegración de en las familias y los silvoagrícola en los de familias accesibilidad para familias extensas proporcionados por entornos hogareños, extensas la demostración y aprox. al mes de la Mediación las de uso forestal y capacitación iniciado la Académica y apoyo protegidas. actividad del en 2 y 7 equipo uno SUB-PROYECTO N° 7 CODISEÑO DE MÉTODOS Y TÉCNICAS Objetivo: Análisis de suelo e interpretación para la adecuación tecnológica Inventario de Utilización en Comenzando por Una vez logrado el Medios de la requerimientos de cada sector Juntas los requeridos en diagnóstico de Academia y de las métodos y técnicas en de familias ensayos tierras con familias y los cada contexto extensas, prioritarios del potencial participantes del comediadores y equipo 1 y apoyos agroecológico, diseño y apoyo en participantes del comunitarios del silvoagrícola y todos los contextos co-diseño equipo1 forestal Preparado por el Prof. Miguel Angel Briceño Gil, Dr. Phil. 22/2/23 09:30:50 p. m. ¿Para qué? resultados que se esperan alcanzar Potenciar la producción de las fincas utilizando agricultura orgánica adaptada y adecuada a los requerimientos del suelo Aumentar la superficie reforestada y siembra de Bosques Comestibles aledaños a las viviendas con sistemas ecológicos Cambiar métodos de siembra con análisis de suelos, abonos, insecticidas orgánicos, cosecha de agua y construcción de terrazas 134 Desarrollo de la estrategia conjunta para formulación de la capacitación integral en gestión de suelos SUB-PROYECTO N° 5 CAPACITACIÓN EN MANEJO INTEGRAL Y COMUNITARIO DEL SUELO Objetivo: Formulación de la capacitación integral para la gestión de suelos Inventario de Parcelas Comenzando por Una vez Escuela local, métodos y técnicas demostrativas y la capacitación en desarrollados los academia y agroecológica y salones de la el tipo de suelo, métodos y técnicas extensión agrícola y silvoagrícola a ser escuela local y en cultivo, rubros y agroecológica y apoyo en todos los aplicada por solares, parte las Juntas potencial silvoagrícola a ser contextos fincas, parcelas y como instructores detectado en el aplicadas zonas diagnóstico Capacitar a la comunidad en: cooperativismo, agronegocio, fijación de carbono, relaciones institucionales y manejo integral del suelo con uso de tecnología sostenible ****Ejemplo de reforestación del 50% de las 3,150 hectáreas con 1.000 árboles por hectáreas serían 1.500,000 árboles en 50 días con un Dron. Preparado por el Prof. Miguel Angel Briceño Gil, Dr. Phil. 22/2/23 09:30:50 p. m. 135 8 1 Especificación de las Actividades Preparatorias a la Co-Ejecución EQUIPO UNO (contextos 1, 3 y 4) Insumo ¿Qué? ¿Cómo? ¿Cuánto? ¿Cuándo? materia, energía e información ¿Con qué? ¿Para qué? aspecto a estrategias a cantidad y cuota se va a aplicar medios a utilizar resultados que se aprovechar seguir esperan alcanzar SUB-PROYECTO N° 1 TERRUÑO, REINTEGRACIÓN INTERFAMILIAR CON EL SUELO COMUNITARIO Objetivo: Sensibilizar a las familias y conocer sus capacidades para mejorar el suelo Desarrollo de la Inventario de Mediación Reuniones 2 días para familias Equipo de Incorporar a las estrategia de familias extensas por familia / suelo sectoriales con seleccionadas de cada Mediadores y familias sensibilización en sectores (muestra comunitario familias extensas de sector y 2 días con primeros reintegradas, sus los 3 contextos con representativa) * para la muestra y luego familias del conjunto participantes de los 3 conocimientos y los resultados del reintegración al conjunto del del corregimiento** contextos propuestas al Codiseño corregimiento Proyecto de IS SUB-PROYECTO N° 3 TIERRA, INCREMENTO DEL PATRIMONIO COMUNITARIO Objetivo: Negociación con autoridades para facilitar el mejor uso del Patrimonio*** Desarrollo de la Inventario de Utilización de la Visitas programadas Cronograma Representantes de Crear de equipos de estrategia jurídica y instituciones para academia y a instituciones comprimido y sesión familias extensas y la comunidad para financiera establecimiento de coterráneos prioritarias informativa a la Mediadores y apoyo gestión de prioridades profesionales comunidad en 1 y 4 patrimonio SUB-PROYECTO N° 4 COMARCA, PARTICIPACIÓN FAMILÍSTICA EN DECISIONES AGRÍCOLAS Objetivo: Fortalecimiento de la interacción familística para la participación en la gobernanza de suelos Desarrollo de la Inventario de Utilización de la Ciclo de Cronograma Representantes de Lograr la estrategia de instituciones, academia y negociaciones con comprimido y sesión familias extensas, participación participación instancias, tipo de coterráneos autoridades locales, informativa a la Mediadores y familística efectiva familística en decisión, profesionales comarcales y comunidad coterráneos y permanente en gobernanza de oportunidad y su nacionales profesionales y gobernanza de suelos alcance apoyo en 1 y 3 suelos * El 30% son 36 familias extensas de 20 personas de 10 adultos c/u; **el segundo día se utilizará para tratar el inicio simultáneo de los sub-proyectos 6.3 y 6.4; *** Superficie 31.5 km², Población (2010) 2 361 hab., Densidad 74,95 hab/km² Preparado por el Prof. Miguel Angel Briceño Gil, Dr. Phil. 22/2/23 09:30:50 p. m. 136 EQUIPO DOS (contextos 2, 6,7 y 5) Insumo ¿Qué? materia, energía e información aspecto a aprovechar Desarrollo de la estrategia conjunta de clasificación de tierras con potencial agroecológico, silvoagrícola y forestal Desarrollo de la estrategia conjunta de clasificación de tierras con potencial agro ecológico, silvo- agrícola y forestal Desarrollo de la estrategia de propuestas técnicas a partir del codiseño y los nuevos requerimientos ¿Cómo? ¿Cuánto? ¿Cuándo? ¿Con qué? estrategias a cantidad y cuota se va a aplicar medios a utilizar seguir SUB-PROYECTO N° 2 FINCA, AGRONEGOCIOS ORGÁNICOS Objetivo: Identificación de fincas según su vocación agroecológica para su uso conveniente Inventario de tierras Utilización en Comenzando por Una vez lograda la Medios existentes de mayor cada sector Juntas aquellos con más reintegración de en las familias y los potencialidad de familias accesibilidad para familias extensas proporcionados por agroecológica extensas la demostración y aprox. al mes de la Mediación laborada por familias capacitación iniciado la Académica y apoyo extensas y las actividad del en 6 y 7 susceptibles a ser equipo uno puestas en producción comunitaria SUB-PROYECTO N° 6 TERRITORIO, MANEJO ECOLÓGICO DE SUELOS Objetivo: Caracterización de suelos para uso silvoagrícola y forestal**** Inventario de tierras Utilización en Comenzando por Una vez lograda la Aquellos existentes de potencialidad cada sector Juntas aquellos con más reintegración de en las familias y los silvoagrícola en los de familias accesibilidad para familias extensas proporcionados por entornos hogareños, extensas la demostración y aprox. al mes de la Mediación las de uso forestal y capacitación iniciado la Académica y apoyo protegidas. actividad del en 2 y 7 equipo uno SUB-PROYECTO N° 7 CODISEÑO DE MÉTODOS Y TÉCNICAS Objetivo: Análisis de suelo e interpretación para la adecuación tecnológica Inventario de Utilización en Comenzando por Una vez logrado el Medios de la requerimientos de cada sector Juntas los requeridos en diagnóstico de Academia y de las métodos y técnicas en de familias ensayos tierras con familias y los cada contexto extensas, prioritarios del potencial participantes del comediadores y equipo 1 y apoyos agroecológico, diseño y apoyo en participantes del comunitarios del silvoagrícola y todos los contextos co-diseño equipo1 forestal Preparado por el Prof. Miguel Angel Briceño Gil, Dr. Phil. 22/2/23 09:30:50 p. m. ¿Para qué? resultados que se esperan alcanzar Potenciar la producción de las fincas utilizando agricultura orgánica adaptada y adecuada a los requerimientos del suelo Aumentar la superficie reforestada y siembra de Bosques Comestibles aledaños a las viviendas con sistemas ecológicos Cambiar métodos de siembra con análisis de suelos, abonos, insecticidas orgánicos, cosecha de agua y construcción de terrazas 137 Desarrollo de la estrategia conjunta para formulación de la capacitación integral en gestión de suelos SUB-PROYECTO N° 5 CAPACITACIÓN EN MANEJO INTEGRAL Y COMUNITARIO DEL SUELO Objetivo: Formulación de la capacitación integral para la gestión de suelos Inventario de Parcelas Comenzando por Una vez Escuela local, métodos y técnicas demostrativas y la capacitación en desarrollados los academia y agroecológica y salones de la el tipo de suelo, métodos y técnicas extensión agrícola y silvoagrícola a ser escuela local y en cultivo, rubros y agroecológica y apoyo en todos los aplicada por solares, parte las Juntas potencial silvoagrícola a ser contextos fincas, parcelas y como instructores detectado en el aplicadas zonas diagnóstico Capacitar a la comunidad en: cooperativismo, agronegocio, fijación de carbono, relaciones institucionales y manejo integral del suelo con uso de tecnología sostenible ****Ejemplo de reforestación del 50% de las 3,150 hectáreas con 1.000 árboles por hectáreas serían 1.500,000 árboles en 50 días con un Dron. Preparado por el Prof. Miguel Angel Briceño Gil, Dr. Phil. 22/2/23 09:30:50 p. m. 138 8 2 Hoja de Control de Proyecto Equipo Dos SUB-PROYECTO N° 2 FINCA Relaciones A Insumos B Prácticas C Retribución SUB-PROYECTO N° 6 TERRITORIO Relaciones A Condiciones B Tendencias C Potencialidad SUB-PROYECTO N° 7 CODISEÑO TÉC. Instancias y Recursos A Productos B Servicios C Modelos SUB-PROYECTO N° 5 CAPACITACIÓN Instancias y Recursos A Tradicional B Especializada C Emergente Objetivo: Identificación de fincas según su vocación agroecológica para su uso conveniente Actividades Recursos Tiempo Resultado Objetivo: Caracterización de suelos para uso silvoagrícola y forestal Actividades Recursos Tiempo Resultado Objetivo: Análisis de suelo e interpretación para la adecuación tecnológica Actividades Recursos Tiempo Resultado Objetivo: Formulación de la capacitación integral para la gestión de suelos Actividades Recursos Preparado por el Prof. Miguel Angel Briceño Gil, Dr. Phil. 22/2/23 09:30:50 p. m. Tiempo Resultado 139 9 Formulación Conjunta de la Propuesta de Innovación Social Determinación de Componentes y Objetivo de la Innovación Social Propuesta Contexto 1. Terruño 2. Finca 3. Tierra 4. Comarca 5. Capacitación 6. Territorio 7. Tecnologías en Suelos Comunitarios Componentes de la Innovación Social Reintegrar grupos familiares para unidos crear capacidades de producción, participar en la toma de decisiones y en propuestas colectivas con apoyo académico. Utilizar la Agricultura adaptada y adecuada a los requerimientos del suelo de la comarca, la junta y la academia para potenciar la producción de las fincas. Incrementar el Patrimonio y la productividad con el aprovechamiento de agricultura orgánica en granjas auto sostenibles, adaptando innovaciones tecnológicas. Fortalecer la interacción de todas las familias de la comunidad para aprender a hacer la participación en la comarca más efectiva. Capacitación de la comunidad en: cooperativismo, agronegocio, fijación de Carbón, relaciones con instituciones, y manejo integral del suelo con uso de tecnología sostenible. Aumentar la superficie reforestada con sistemas ecológicos para restituir Bosque Comestible y capturar emisiones de Carbón. Cambio en métodos de siembra con análisis de suelos, abonos, insecticidas orgánicos, cosecha de agua y construcción de terrazas para mejorar la producción. Preparado por el Prof. Miguel Angel Briceño Gil, Dr. Phil. 22/2/23 09:30:50 p. m. Objetivo de Innovación Social Reintegrar grupos familiares para unidos crear capacidades de producción… …utilizando agricultura adaptada y adecuada a los requerimientos del suelo… … incrementando así el Patrimonio Comunitario… … fortaleciendo la interacción de todas las familias para hacer la participación en las decisiones públicas más efectiva… … capacitando a la comunidad en el manejo integral del suelo… …y aumentar la superficie reforestada con sistemas ecológicos… … con apoyo académico para el cambio en métodos y desarrollos tecnológicos requeridos para hacer realidad nuestra Innovación Social. 140 Validación Conjunta de la propuesta de Innovación Social. Aportes contextuales y externos Especificación de la Innovación Social en Suelos 1 Reintegración Interfamiliar 2 Agronegocios 3 Incremento del Patrimonio 4 Participación Familística 5 Capacitación Integrada 6 Sistemas Ecológicos 7 Métodos y Técnicas Aportes de los Contextos humanos, materiales, financieros, compromisos comunitarios Beneficios producidos en la Interacción calidad de vida y de suelo Seguridad Cultural y Alimentaria Generación de Valor Agregado Reinversión Comunitaria Gestión Pública Participativa Integración Tecnología y Tradición Enriquecimiento del Suelo y Biodiversidad Nuevos Desarrollos Replicables Preparado por el Prof. Miguel Angel Briceño Gil, Dr. Phil. 22/2/23 09:30:50 p. m. 141 Criterios para la Validación de la Innovación Social Criterios 8. Innovación: a. En términos de las necesidades atendidas por el proyecto. ¿Trata el proyecto un tema que generalmente no ha sido tratado de esta manera? b. En cuanto a las soluciones aportadas. ¿Trata el proyecto estas necesidades de una manera más eficaz que otros métodos? c. En cuanto a la ejecución del proyecto. ¿El proyecto es llevado a cabo a través de un novedoso mecanismo de cooperación entre comunidad, gobierno, universidades y sector privado? 9. Objetivo. ¿El objetivo del proyecto recibe aportes de y beneficia a todos los contextos comunitarios involucrados? 10. Medios. ¿Están los recursos humanos, financieros, técnicos o administrativos garantizados de una manera socialmente participativa? 11. Participación. ¿Hay una fuerte garantía de participación del equipo universitario y la comunidad? 12. Mejora de la resolución. ¿Se mide el impacto del proyecto o programa? ¿El proyecto produce beneficios conjuntos con otros proyectos de Innovación? ¿Hay un aumento previsto a escala regional, sectorial o nacional? 13. Sostenibilidad. ¿Se garantiza la sostenibilidad? 14. ¿Se garantizaun entorno multisectorial donde las empresas, el mundo académico, las empresas sin ánimo de lucro, el gobierno y los usuarios principales puede interactuar con la meta de resolver un problema social específico? Preparado por el Prof. Miguel Angel Briceño Gil, Dr. Phil. 22/2/23 09:30:50 p. m. Valoración 142 SCAMPER de Potencialidades Revisión Final Contex. Sustituir Cosas, lugares, procedimientos, gente Combinar Temas, ideas, acciones Adaptar Modificar contextos, lugares, prácticas Añadir cosas, productos, conocimientos Permutar Cambiar de lugar, dar otros usos, funciones 1 2 3 4 5 6 7 INTERACCIÓN Síntesis de la Innovación Social Propuesta Preparado por el Prof. Miguel Angel Briceño Gil, Dr. Phil. 22/2/23 09:30:50 p. m. Eliminar Reformar Reducir al mínimo, prescindir Intercambiar, invertir prioridades 143 Especificación de Recursos para el Proyecto Subproyectos Semanas Recursos humanos, materiales y académicos 1 Sensibilizar a las familias y conocer sus capacidades para mejorar el suelo 2 Identificación de fincas según su vocación agroecológica para su uso conveniente 3 Negociación con autoridades para facilitar el mejor uso de la tierra 4 Fortalecimiento de la interacción familística para la participación en la gestión de suelos 5 Formulación de la capacitación integral para la innovación social 6 Caracterización de suelos para uso agro-ecológico y forestal 7 Análisis de suelo e interpretación para la adecuación tecnológica SÍNTESIS Preparado por el Prof. Miguel Angel Briceño Gil, Dr. Phil. 22/2/23 09:30:50 p. m. Estrategias de financiamiento 144 ETAPA II. Proyecto Generación de Tejido Social GENTESIS Resumen La Innovación Social ha sido definida y utilizada diversas formas51 pero aún no se ha enfocado su objetivo trascendente. Los proyectos poseen un loable fin en sí mismos, pero su conexión de sentido e impacto en la sociedad se da por sentado y no es definida ni medida su efectividad para el desarrollo sustentable de la comunidad en su conjunto, esto es: para generar capacidades y detectar potencialidades con el objeto de superar la desfragmentación tanto de sus componentes, como de las acciones para restituirla. Por ello el fin último de esta técnica es la generación de tejido social sustentable y competitivo por medio de una innovación socialmente coproducida52. Específicamente, objetivo de esta técnica53 es facilitar la formulación conjunta y puesta en marcha de proyectos de innovación social logrados con la participación de actores sociales de la comunidad provenientes directamente de la zona específica de tratamiento, así como actores provenientes de la CyT y de las instancias sociales públicas y privadas. Todos ellos actuando en grupos que se conforman sobre la base de los contextos sociales a los que son afines y los socio-sistemas en los cuales se desenvuelven para coproducir innovación social y trabajar para que ésta se logre y se integre al resto, para alcanzar una meta final conjunta que es la generación de tejido social. Además, que la misma pueda ser replicada para orientar procesos similares que se entrelacen con en el resto de las comunidades de cada país y sus afines a nivel internacional y contribuir así a lograr de forma exponencial las metas ODS 2030. Descripción de la Propuesta La propuesta es utilizar a Gentesis como herramienta a nivel latinoamericano y caribeño con el objeto de contribuir a lograr de forma exponencial las metas ODS 2030, particularmente lo acordado en su Tercera Reunión de abril 2019, sobre la necesidad de: acelerar su ritmo de implementación (Punto 10); aumentar la cooperación internacional, regional (Punto 34) y la cooperación Sur-Sur y triangular (Punto 38), así como el reconocimiento de la función crucial de la ciencia, la tecnología y la innovación en el logro de estos Objetivos ( Punto 36). Parada et al. Estado del arte de la innovación social: una mirada a la perspectiva de Europa y Latinoamérica. Opción, Año 33, No. 82 (2017): 563-587; Abreu Quintero, José Luis & Cruz Álvarez, Jesús Gerardo. Innovación Social: Un Análisis De Conceptos, Etapas Y Modelos. Marzo 2016. 51 https://www.researchgate.net/publication/298070449 Para una información sobre el Modelo Policontextural y su gestación https://sites.google.com/site/techsudil/home ver: Briceño Gil. Polycontextural Transdisciplinarity: a new resource for research in Complex Systems. Lambert Academic Publishing GmbH, Saarbrücken, Germany, 2011; Briceño Gil. Polycontextural Logic: New Resource for Transdisciplinary Research in Sociology. Journal of Sociology Study. USA. Print ISSN: 2159-5526. Volume: 6/2011; Briceño Gil. Transdisciplinariedad Policontextural. Revista Extramuros, Nº 29, 2008, pp. 159-176. Facultad de Humanidades y Educación, Universidad Central de Venezuela. 2008. 53 Briceño Gil Patent Pending: “Polycontextural Toroid. Technique for generating new sustainable and competitive social network through innovation”. U.S. Patent and Trademark Office Patent Pending. Application 52 Number 62/391,988. Confirmation No. 4722. Date 05/17/2016, Preparado por el Prof. Miguel Angel Briceño Gil, Dr. Phil. 22/2/23 09:30:50 p. m. 145 En Panamá un proyecto de Innovación Social [https://www.youtube.com/watch?v=nWuvZzQaUTk ] que utiliza esta técnica ya se encuentra actualmente en ejecución y su avance puede ser seguido en el Sitio Web para la Gestión del Proceso de Co-Diseño de Innovación Social Suelos Ñurum [https://sites.google.com/site/bricenogilinnovacionsocial/]. Existen capacidades en el país que constituyen recursos nacionales idóneos para apoyar una ampliación de este proyecto y replicación a nivel nacional e internacional: • La población ya se he sensibilizado y logrado un Diálogo de Saberes que ha desembocada en la primera versión del Co-Diseño del Proyecto en el país. • La Universidad Tecnológica de Panamá con sus siete núcleos regionales, • La Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología que actualmente cofinancia el proyecto piloto, • la existencia de la Red de Gestores de Innovación Social RENGIS, coordinado por el LabIS-UTP que forma parte de la Red Iberoamericana de Co-laboratorios de Innovación Social (REDICIS )y • La ubicación geográfica del país que facilitaría su diseminación a nivel latinoamericano y caribeño. El apoyo internacional y multilateral para cofinanciar este proyecto garantizaría su arranque y consolidación tanto a nivel local y comarcal, como a nivel nacional, al cubrir rubros importantes para: 1. La detección de potencialidades y conformación de capacidades a. Diseño y puesta en marcha de un Programa de Diplomados profesionales y de Extensión a ser impartidos en las sedes regionales de la UTP para: i. Capacitación de Extensión a miembros de las comunidades, pequeñas y medianas empresas, funcionariado público, gente de la cultura y la ecología ii. Formación a nivel profesional de Mediadores provenientes de diversas disciplinas científicas y tecnológicas, para la conformación de los equipos que requerirá la expansión nacional del proyecto. iii. estos diplomados serían impartidos en cada uno de los siete núcleos regionales de la Universidad Tecnológica de Panamá, consistirán en sesiones teóricoprácticas en las cuales se seleccionará una comunidad de la región y por medio del aprender/haciendo, a medida que se ejecuta la técnica, culminarán en: o la formulación conjunta de una propuesta de innovación social ejecutable o el establecimiento de una estrecha interacción entre las comunidades participantes y sus equipos mediadores capacitados con aquellas que resulten en cada una de las regiones, llegando así a una cobertura nacional. b. Consolidación de los resultados y acopio de experiencia del proyecto inicial i. garantizando la presencia de mediadores en la zona, ii. el acopio de data y los ensayos requeridos por cada subproyecto para su formulación al determinarse con certeza su matriz insumo producto, iii. la ejecución y sustentabilidad de la innovación social conjuntamente formulada, y Preparado por el Prof. Miguel Angel Briceño Gil, Dr. Phil. 22/2/23 09:30:50 p. m. 146 iv. el acopio de experiencias que es fundamental para su perfeccionamiento y adaptación incremental para su reutilización 2. La generación de tejido social y diseminación de resultados a. Desarrollo y puesta en marcha de la plataforma virtual de Gentesis para agilizar y mantener permanentemente interactuando a los involucrados en el proceso de Innovación Social para: i. garantizar su emergencia y sustentabilidad por medio de la interacción permanente intra e inter-comunidades ii. la obtención del fin último que es la generación de un tejido social robusto, para pasar de un país con proyectos de innovación social a una sociedad innovadora, en permanente retroalimentación positiva. b. Desarrollo y puesta en marcha del programa de la comunicación de resultados a nivel distrital, regional, nacional e internacional que permita: i. la continuación en profundidad y extensión la diseminación de la tecnología a nivel nacional incorporando nuevas comunidades ii. promover, lograr alianzas y detectar capacidades en diversas comunidades indígenas, agrícolas y urbanas y su incorporación al tejido social emergente iii. y establecer conexiones internacionales para continuar la generación del nuevo tejido social a nivel latinoamericano y caribeño. Fase de generación y diseminación de tejido social Como lo explicábamos en la fundamentación de esta técnica, la propuesta de una Red para el Trabajo Socialmente Productivo a Nivel Local constituye un instrumento para la obtención del Desarrollo Integral de la Comunidad y de la Zona Estrechamente Entrelazada donde ésta se encuentra inmersa e interactuando. En la misma cada Actor abandona el modelo circular de argumentación para encontrar una salida conjunta a la crisis. Se entiende aquí por Trabajo Socialmente Productivo toda la actividad realizada por todos y cada uno de los actores sociales de la comunidad que contribuye directa o indirectamente a su conformación y mantenimiento como tal. En otras palabras, es lo que hace existir a la Sociedad como dimensión asociacional más allá de la dimensión netamente biológica humanoide, obtenida en un proceso de retroalimentación positiva, que se muestra en sus rasgos básicos desde la aparición del Neolítico y que hace e imprime a su interacción un carácter más complejo, que trasforma al Ser Humano en Ser Social y produce el paso de la Biosfera a la Noosfera. Esta dimensión de lo real se distingue a la anterior por su contenido, por ser una asociatividad voluntaria e innovativamente lograda. Su continuidad y desarrollo hasta nuestros días, se garantiza por la producción y reproducción exponencial e iterativa de aquel tejido básico de relaciones a niveles cada vez mayores de complejidad. En aquellas comunidades a ser tratadas por medio de Gentesis, la escasa y defectuosa interacción existente entre sus partes, ha producido un desmembramiento que es necesario reparar, generando nuevo tejido social por medio de la innovación, utilizando las potencialidades realmente existentes y generando nuevas capacidades para establecer la interacción. Preparado por el Prof. Miguel Angel Briceño Gil, Dr. Phil. 22/2/23 09:30:50 p. m. 147 Generación de Tejido Social 1 hace probable la aparición de 2 Aportes Aportes Retroalimentación Positiva Insumos Insumos Aportes 2 hace necesario la aparición de 3 y 4 y hace probable más la aparición de 5. 6 y 7 etc. La iteración múltiple e incremental que se produce en la comunidad a ser tratada, con el inicio del primer proyecto, genera la necesidad de interconectarse externamente con el resto del contexto comunitario de manera horizontal y con su subsistema de pertenencia de manera vertical. Esto incrementará la probabilidad de la aparición de un segundo proyecto en algún nicho de entrecruzamiento que, a su vez, producirá su propia necesidad de interconectarse externamente, generando así, mayores probabilidades para la aparición de varios proyectos adicionales hasta completarse el tejido de la red comunitaria en su conjunto. Como cada proyecto interactuará otros de comunidades afines del país, el entrelazamiento se hará nacional. Preparado por el Prof. Miguel Angel Briceño Gil, Dr. Phil. 22/2/23 09:30:50 p. m. 148 Generación de Tejido Social por Innovación Social Co-Ejecución Integrada Proyectos Nacionales Co-Ejecución Integrada Proyectos Locales Potencialidades y Co-Diseño Coaching de Co-Innovación Social Análisis SocioSistémico Local Gestión iterativa e incremental Preparación interdisciplinaria e intercultural Preparado por el Prof. Miguel Angel Briceño Gil, Dr. Phil. 22/2/23 09:30:50 p. m. 149 Co-ejecución de proyectos de Innovación Social formulados comunitariamente Una vez formulado el proyecto y sus subproyectos se procederá a organizar los equipos de trabajo por contextos para ejecutar el subproyecto respectivo, a la asignación de los recursos adecuados a cada tarea y asegurar la adecuada ejecución y el control de riesgos Igualmente, a preparar la documentación de entregables parciales y de conclusión, a proceder a la evaluación tanto del producto, como del proceso y del trabajo de los equipos. Finalmente, a preparar la base de conocimiento sobre las lecciones aprendidas, aplicar medidas correctivas y gratificar publicar los logros obtenidos. Para la Generación del Tejido Social su enhebramiento será organizado, conducido y monitoreado por medio del siguiente “caja de herramientas” de Gentesis: Uno de los aspectos fundamentales del enhebramiento de sus componentes básicos, a los fines de la generación de Tejido Social, es la ubicación de entrelazamiento de cada proyecto de innovación social dentro de la matriz general que será tejida, a los efectos de convertir a la comunidad en un sistema autoorganizado y sustentable. Identificar el nicho estructural al cual pertenece el proyecto y el requerimiento funcional que cumple para el conjunto, permitirá intervenir en el proceso de tejido, el cual obedece a la aleatoriedad resultante de las potencialidades encontradas y las capacidades generadas antes de la ejecución, con el objeto de propiciar una aparición más diversa en los nuevos nodos que se configuren y así lograr controlar la “variedad requerida” ya presente en el co-diseño. Preparado por el Prof. Miguel Angel Briceño Gil, Dr. Phil. 22/2/23 09:30:50 p. m. 150 Entrelazamiento de Proyectos para el Tejido Social En el Procesamiento Sistémico En la Estructura Dinámicade Nichos Entrelazamiento Iterativo En los Requerimientos Funcionales Preparado por el Prof. Miguel Angel Briceño Gil, Dr. Phil. 22/2/23 09:30:50 p. m. En la Matriz Insumo-Producto 151 Plataforma Gentesis Virtual El desarrollo y puesta en marcha de la plataforma virtual de Gentesis, para agilizar y mantener permanentemente interactuando a los involucrados en el proceso de Innovación Social, será de vital importancia para: • garantizar la emergencia y sustentabilidad de todos los proyectos específicos por medio de la interacción permanente Intra e Inter comunidades • la obtención del fin último de la propuesta que es la generación de un tejido social robusto, para pasar de un país con proyectos de innovación social a una sociedad innovadora, en permanente retroalimentación positiva. Obviamente no podrá ser posible tratar a cada comunidad existente en Latinoamérica y el Caribe de manera presencial, pero sí será con esta herramienta llevarlo a cabo de una manera virtual. Como toda localidad, comunidad, municipio o región posee la misma impronta y patrón básico de relaciones y formas de interacción, es posible llevar a Gentesis a operar como una plataforma que vía internet esté a disposición de cualquier comunidad, independiente del grado de desmembración en que esta se encuentre y viabilice, independientemente de su tamaño e importancia, tales comunidades, clusters, ciudades, regiones, etc.; o para crear una derivación desarrollada de éste, o simplemente crear un sistema social alternativo, necesario para la construcción de la Red Productiva Local o Regional. En otras palabras, que pueda ser utilizado virtualmente en sistemas que su estado actual, no corresponda aún con la definición sistema social, aunque se trate como tal o en aquellos que realmente funcionen como tales, pero tengan problemas en el grado de su desempeño. Esta plataforma poseerá las siguientes características: 1. Se aplicará con la ayuda de un programa de computación interactivo, la guía y los resultados obtenidos funcionarán como algoritmo secuencial que se irá desarrollando a medida que vayan obteniendo los resultados particulares que caracterizarán del sistema emergente, convirtiéndose así en su propia imagen y su propio sistema observador. 2. Servirá para proyectar el inicio y la gestión de nuevos proyectos para garantizar así su desempeño exitoso. 3. Contribuirá a resolver los problemas actuales que las metodologías relacionadas con los enfoques supra-disciplinarios, aquellas relacionadas con la anticipación de eventos y situaciones, las relacionadas con la vigilancia e indicadores de impactos, las relacionadas con el tratamiento riguroso de variables cualitativas, las relacionadas con la mezcla de tipos de conocimientos y de aquellas para establecer prioridades, seguimiento y evaluación de la innovación. 4. Las etapas de su elaboración e implantación constituirán a su vez, etapas progresivas de la transformación de la innovación social en proyecto realizable y del desarrollo del sistema complejo observador del conjunto comunitario. Será gestación, crecimiento y desarrollo innovativo de ambos hacia la generación de las capacidades necesarias para el logro de su sustentabilidad y competitividad en su relación con otros proyectos equivalentes tanto de la propia comunidad u otras afines. Preparado por el Prof. Miguel Angel Briceño Gil, Dr. Phil. 22/2/23 09:30:50 p. m. 152 5. Permitirá, combinará y orientará a los actores principales, representantes de las siete contexturas lógicas y a todos los miembros de la comunidad y sus mediadores a orientarse paulatinamente para con su actuación conjunta y cubrir todas las etapas necesarias, desde aprender a interactuar, orientarse y perfeccionar su desempeño, hasta producir un estado dinámico del proyecto ventajoso para el conjunto, a medida que se co-diseña y co-ejecuta y asciende por cada una de dichas etapas. 6. Ayudará a los participantes en la toma de consciencia de su rol actual y futuro dentro del sistema y al romper el círculo interno de bloqueos, posibilitará la aparición de actitudes hacia el comportamiento gregario, necesario para la búsqueda conjunta e identificación de las potencialidades del proyecto e iniciar una estrategia para su aprovechamiento. 7. Guiará a los participantes que interactúan desde cada contextura lógica, a generar las ideas iniciales que servirán para formular la innovación social que aproveche mejor las potencialidades existentes, así como para integrarlos en un plan de desarrollo sustentable y competitivo de la comunidad. 8. Permitirá a los participantes clarificarse sobre los detalles de cada uno de los subproyectos, su relación con el resto e iniciar los cálculos para conocer: el tipo de insumos que requieren, qué pretenden, cómo se lograrían, cuánto espacio comunitario y de sus contextos abarcará, cuándo se iniciará, con qué organizaciones y actividades debe contarse y para qué exactamente cada uno de ellos se requiere como insumo del objetivo de la innovación social y la generación de tejido social. 9. Ayudará a sistematizar y gestionar toda la información requerida, acopiada y producida en el proceso, a saber: su existencia y ubicación, a detectar aquella faltante o extraviada y determinar con qué otra información debe integrarse para convertirse en insumo y de cuál subproyecto. 10. Orientará el complicado proceso de operacionalización de cada uno de los elementos constitutivos de cada uno de los subproyectos, con el fin de determinar, organizar y cuantificar los insumos, orientar su correcta combinación para que su proceso de ejecución sea exitoso y del proyecto en su conjunto, a determinar lo que será su producto principal, los asociados y complementarios, así como el tipo de aporte a otros proyectos y su cuantificación y contribución a la generación de tejido social. 11. Posibilitará analizar en detalle los productos de cada subproyecto de acuerdo con su utilidad interna para enriquecer su mecanismo adaptativo y manejar las pautas y tensiones. En el plano externo: para la obtención plena del objetivo principal y para lograr la integración con el resto de los componentes del proyecto y la comunidad. Igualmente, para estudiar en detalle la retroalimentación del proyecto para sí mismo y para el resto de los proyectos con los cuales se relacione, así como para garantizar la vigilancia y el control de desempeño del proyecto y sus componentes. 12. Conducirá a la consolidación de la matriz de cada proyecto y a determinar su relación con su ambiente mediato e inmediato, para así simular el desempeño del cada uno de los 49 Preparado por el Prof. Miguel Angel Briceño Gil, Dr. Phil. 22/2/23 09:30:50 p. m. 153 nodos y del conjunto, prever el impacto y determinar de antemano los márgenes deseados de desempeño posterior y sus alcances. 13. Ordena y da una panorámica inicial en el panal hexagonal de los proyectos en función de su contextura lógica, desde su etapa de detección de potencialidades hasta la integración de sus productos en la generación del tejido social. 14. Fusiona el sistema obtenido con Gentesis Virtual, posibilitando así monitorear todo el proceso para que la información generada se registre en tiempo real y regule su comportamiento, facilitando así su autoorganización como sistema emergente y convertirse en su propio sistema observador. 15. Sus contenidos serán hechos por la gente y para la gente, para alcanzar la generación de tejido social sustentable como sistema social autoorganizado. Preparado por el Prof. Miguel Angel Briceño Gil, Dr. Phil. 22/2/23 09:30:50 p. m. 154 Requerimientos básicos de desarrollo de software para iniciar la primera etapa de la plataforma Ítems Requerimientos para el Software Georeferenciación Para que el visitante pueda entrar a su localidad (1 Km2) debe dar permiso para su Geo-referenciación, en ese momento su página de inicio cambiará a una imagen y/o mapa de su localidad (ver ejemplo en http://mientorno.cl/informe ). Las localidades no están definidas de antemano, se irán definiendo a medida que se vayan incorporando miembros y esto irá determinando el tamaño de cada una. En todo caso el tamaño máximo recomendable será el que se corresponda con la división político-territorial básica del país, ya que los vecinos para emprender algunos proyectos tendrán que interactuar con el gobierno local. Luego de recibir el permiso se cargará la información de la localidad para cada Sub-Sistema. La búsqueda se hará en Google, redes sociales, medios de comunicación, páginas oficiales, etc. utilizando como descriptores los correspondientes a cada sub-Sub-Sistema junto a la dirección de la geolocalización. Se presentarán solo un número muy reducido y seleccionado por cercanía, fecha más reciente en formato tipo Tweeter. Se inducirá al lector a comentar, recomendar, subir información adicional propia y de otros medios, opinar y proponer y actuar ofreciéndole las opciones para poder salir de la información. Además, se presentará la opción de hacerse miembro para poder hacer uso adicional de la lectura y el Chat. El visitante no podrá entrar a esas opciones. El Chat dará opciones de comentar, recomendar, subir información adicional propia y de otros medios, opinar, proponer y actuar individual o grupalmente sobre la base de la información local que encuentre en cada Sub-Sistema. Podrán subir información y noticias locales producidas por ellos mismos, videos, fotos, etc. Además, tendrán sitios temáticos como: Asuntos Ciudadanos, Madres, Club de Mascotas, Deportes y Juegos, Encuentro Juvenil, Adulto Mayor, Vecinos con Requerimientos Especiales y “Crea uno nuevo”. Se insistirá sobre hacer propuestas y proponer actuaciones grupales antes de que abandonen el Chat. Las estimaciones que se realicen sobre Comunidad, Huella y Capital se discutirán aquí. Inicialmente solo se solicitará correo y una clave. Además, se solicitará que confirme su georreferenciación con su dirección y si entra como particular o como empresa u organización. Se llevará registro de sus preferencias para ofrecerle más información sobre esos temas y conectarlo con otros miembros con preferencias similares por medio del Chat. Para poder utilizar los Sub-Sistemas de Huella Ecológica y Capital Social se le solicitará al miembro información sobre su profesión, especialidad, nivel, edad, familia y tiempo en la comunidad para conocer y utilizar localmente esas potencialidades. Para iniciar actividades conjuntas se ofrecerá la versión “Premium” de un valor mínimo para garantizar que no se pierdan los datos y se incremente las posibilidades de éxito de dichas actuaciones. Luego podrá haber otra para no recibir propaganda y guardar la data en la nube. A Las empresas locales y otras organizaciones se les ofrecerá una opción para utilizar el SubSistema de Oportunidades para ofertas y anuncios específicos. Los miembros señalarán si vive en ella, trabajan, estudian o la visitan. Establecer un perfil de miembro y uno de los asuntos de mayor interés tratados en los Chats. Mantener informados a todos los miembros sobre la evolución de ambos perfiles, así como del inicio y desarrollo de las actuaciones grupales que se deriven de la interacción entre los miembros. Utilizar las áreas de participación del sub-Sub-Sistema “Invierte tú Capital Social en la Localidad” para la presentación del “Perfil Deseado” a la localidad como imagen-objetivo. Allí se clasificarán los perfiles anteriores y se podrán observar los avances y lo que falta para completarlo. Las empresas locales y otras organizaciones solo podrán participar como benefactores. La publicidad se manejará aparte Se llevarán bases de datos de cada localidad que se inicie y se establecerá entre ellas el mismo mecanismo utilizado en su interior, esta vez para lograr intercambio de información sobre el diseño y gestión de actuaciones grupales, con el fin de aprender de esas prácticas y expandir el radio de acción de los proyectos conjuntamente con localidades de cualquier ciudad, campo y país. Los Visitantes serán miembros de ambas. Búsqueda automática de información de la localidad Chat Base de Datos de los Miembros Utilización de los datos usuarios y proyectos Relación con otras localidades Preparado por el Prof. Miguel Angel Briceño Gil, Dr. Phil. 22/2/23 09:30:50 p. m. 155 Preparado por el Prof. Miguel Angel Briceño Gil, Dr. Phil. 22/2/23 09:30:50 p. m. 156 Programa de comunicación de resultados a. Objetivos 1. la continuación en profundidad y extensión la diseminación de la tecnología a nivel nacional incorporando nuevas comunidades 2. promover, lograr alianzas y detectar capacidades en diversas comunidades indígenas, agrícolas y urbanas y su incorporación al tejido social emergente 3. y establecer conexiones internacionales para continuar la generación del nuevo tejido social a nivel latinoamericano y caribeño. b. Desarrollo y puesta en marcha del programa de la comunicación de resultados a nivel distrital, regional, nacional e internacional que permita diseminar resultados de: 1. Entes: Contextos, subproyectos, proyecto y sus componentes, subsistema que contribuye a estructuras 2. Detección de potencialidades y generación de capacidades 3. Interacciones requeridas y logradas: 4. Resultados de co-diseño, de co-ejecución, impacto, establecimiento de nuevas interacciones, evaluaciones y lecciones aprendidas, gratificaciones c. Detección de destinatarios de la comunicación y tipología d. Escogencia de los medios y recursos de comunicación adecuados al tipo de comunicación Diseminación de Gentesis y generación de tejido internacional de comunidades El mismo modelo iterativo utilizado a nivel regional y nacional resultará utilizado a nivel internacional a medida que los proyectos y comunidades se entrelacen en atención a la similitud en su constitución y sus metas propuestas Preparado por el Prof. Miguel Angel Briceño Gil, Dr. Phil. 22/2/23 09:30:50 p. m. 157 Diseminación de Gentesis y generación de tejido internacional de comunidades País 2 País Piloto País n Preparado por el Prof. Miguel Angel Briceño Gil, Dr. Phil. 22/2/23 09:30:50 p. m. País 3