Academia.eduAcademia.edu

El caso de Miss Muerte (Jess Franco, 1965)

2017

La imagen cinematográfica del mad doctor se nutre de una serie de estereotipos que se asemejan escasamente a los científicos reales. En su mayoría se caracterizan como personajes dementes y creadores de criaturas monstruosas que generan situaciones de peligro. En este texto nos centraremos en la película Miss Muerte donde su director, Jess Franco, trastoca el esquema tradicional de los films de científicos locos. Aquí, el papel de mad doctor mantiene como rasgo común los desequilibrios psicológicos, pero como novedad incorpora a la mujer como un personaje perverso en este tipo de ficción. El monstruo que crea también lo es, y además, en este caso la franquestéin es atractiva, un modelo de personaje erótico, como suele ser habitual en la filmografía de Franco. Desde aquí, nos proponemos elaborar una revisión teórica de esta figura y la máquina de matar que construye, sin obviar las peculiaridades que en esta película confluyen. Las aportaciones de Román Gubern, nos permitirán situar ...

View metadata, citation and similar papers at core.ac.uk brought to you by CORE provided by Repositorio Institucional Universidad de Málaga El caso de Miss Muerte (Jess Franco, 1965) Nekane Parejo Agustín Gómez Universidad de Málaga Hubo un tiempo en el que entre los mad doctor predominaban los científicos locos, pero no las locas científicas. Hubo un tiempo en que Drácula no era tal sin su capa negra. En la actualidad estos tópicos han sido reemplazados por vampiras lesbianas y en vaqueros1 que harían temblar al personaje interpretado por Bela Lugosi. Además, en un estadio de ciencia ficción donde prevalece el erotismo y la sangre, los mad doctor tradicionales y en blanco y negro, no tienen cabida. Sin embargo, hubo otro tiempo, 1965, en el que Jesús Franco, el director más prolífico del cine español con casi doscientos títulos en su haber, rodó Miss Muerte. Este realizador que responde a cerca de 40 pseudónimos distintos como Jess Franco, Clifford Brown, Lulú Laverne, Jess Frank.., entre otros2, inició su andadura en la primera parte de la última etapa de la época del régimen de su homónimo, Francisco Franco. Será en este periodo, en Jess Franco y en el film Miss Muerte en el que nos centraremos para destacar, sobre todo, el rol que conforman sus protagonistas femeninas. En ese momento España se encuentra en un ciclo de desarrollo económico. Además, 1 Un ejemplo reciente es la película inglesa Lesbian vampire Killers de Phil Claydon donde en un pequeño pueblo galés una vampiresa pretende acabar con los hombres del lugar y a las mujeres las convierte en vampiresas lesbianas. 2 Esta variedad a la hora de autodenominar la autoría de sus obras responde según manifiesta él mismo a que: “hubo una etapa en mi vida en la que hacía demasiadas películas. Entonces decidí, para no saturar el mercado con 5 películas al año, usar unos seudónimos”. www.cinefantastico.com/entrevista.php?/id=13. Otras informaciones apuntan a que la coincidencia de su apellido con el del dictador fuera el detonante que le llevó a buscarse otros sobrenombres, teniendo en cuenta que rodará mayormente en Francia y Alemania. aunque queda aún lejos la llegada de la transición se atisban las primeras y sutiles tentativas de democratización. En el ámbito cinematográfico estos intentos apenas si se materializan en la creación de la Escuela Oficial de Cinematografía en 1962. Ese mismo año la actriz, por supuesto extranjera, Elke Sommer, lucirá el primer bikini en una producción española, Bahía de Palma de Juan Bosch. Casimiro Torreiro se cuestiona sobre: “¿Qué está cambiando en España para que se acepte ahora lo que hace tres años antes era impensable?” El mismo encuentra la respuesta en dos sentidos: en las medidas económicas del I Plan de Desarrollo Económico de 1963 y el turismo como motor que transformó las costumbres de los españoles3. En cualquier caso, si otras películas como Las vampiras, de una etapa posterior de este director, hallan en el destape y en la pornografía uno de sus leiv motiv más destacados, en Miss Muerte, no es éste uno de los rasgos determinantes. Aun así, el vestuario de encaje transparente que porta Estella Blain en su interpretación de Nadia, la protagonista del espectáculo del mismo nombre que el film, delata algunas variaciones en este sentido. En esta misma línea se debe hacer mención del bikini de color claro que lleva un personaje secundario. Esta prenda, tras un baño, parece confundirse con su piel en un plano en el que la mujer en cuestión corre hacia la cámara y el espectador cree verla desnuda. De acuerdo nuevamente con Casimiro Torreiro el terror hispánico sustituyó al western con producciones inspiradas en la tradición clásica de la Universal de los años 30 y 40, pero con renovados contenidos de inspiración más sexual, debido a que la tolerancia en este sentido fue incrementándose paulatinamente4. Juan M. Company refiriéndose a este género lo define como: “una estructura formal deficiente cuyos elementos constitutivos se encuentran en estado de caos, incontrolado en sus últimas connotaciones por el director”5. Un director que apuesta por el cine de Fritz Lang y Murnau, llegando a señalar “paso del expresionismo, que 3 TORREIRO, Casimiro. “¿Una dictadura liberal? (1962-1969)”, en Historia del Cine Español, Madrid, Cátedra, 2005, p.295. 4 Ibidem, p. 362. 5 COMPANY, Juan Miguel. “El rito y la sangre (Aproximaciones al subterror hispano)”, en Equipo Cartelera Turia, Cine español, cine de subgéneros, Valencia, Fernando Torres Ed., 1974, p.19. es cine que de verdad me gusta, a los americanos (…) a la Universal”. Un director que advierte en el plano de Frankenstein con la niña una obra maestra. Con estos referentes nos enfrentamos a un realizador maldito en nuestro país y con reconocimiento internacional en Alemania, Francia, EEUU… Finalmente, homenajeado en España con el Goya de honor 2008. Su abundante obra corre paralela a un incremento de lo pornográfico. En la década de los 60 el terror constituye el elemento primordial de sus producciones, en ocasiones aderezado sutilmente con algún toque de erotismo. Desde Necronomicon (1968), primera película rodada totalmente en Alemania, terror y erotismo se combinan en idénticas proporciones. Durante los 70 este último se apodera del terror, hasta llegar al cine porno de los 80. Miss Muerte, escrita en colaboración con Jean-Claude Carrière, es la película número 11 de su filmografía. En ella confluyen elementos que constituyen un dèja vu como son los detalles fantásticos, expresionistas y góticos de títulos anteriores como Gritos en la noche (1961) o La mano de un hombre muerto (1962). A éstos se unen alusiones al pop-art y al erotismo que serán muy significativas posteriormente. La película se tituló, de varias maneras según los países, Miss Death and Dr. Z in the grip of the maniac o simplemente como El Diabólico Doctor Z, respondiendo a la inicial del apellido del protagonista, el doctor Von Zimmer y a su vez, a su invento, el rayo Z. En Francia se conoce como Dans les griffes du maniaque (En las garras del maniaco), una denominación un tanto confusa a tenor de su argumento, que no es otro, que la historia de una mujer Irma, interpretada por la actriz argentina Mabel Karr, que acompaña a su padre a un congreso en el que éste presenta sus investigaciones acerca de un sistema para dominar la mente humana. El descubrimiento no es bien acogido por la comunidad científica que le prohíbe seguir adelante. La situación generada por esta negativa acaba con la vida del Doctor Zimmer y con la promesa de su hija de continuar el trabajo iniciado. A partir de ahí, Irma decidirá vengarse de los colegas que provocaron la muerte de su progenitor. Una artista de cabaret conocida como Miss Muerte (Nadia), a la que paradójicamente da vida la cantante y actriz francesa Estella Blain, será la encargada de seducir y asesinar a los científicos siguiendo las directrices de la propia Irma, quien previamente ha anulado su voluntad con la máquina puesta en marcha por del doctor Zimmer. La narración en ningún caso presenta a este doctor como el título francés adjetiviza, un maniaco, sino todo lo contrario. La defensa que ejerce para proseguir con sus experimentos se fundamenta en la posibilidad de recuperar a aquellos condenados a muerte en los que se han instalado ciertas conductas estrechamente tendentes a practicar el mal. Será Irma, la que prometiéndole perseverar en sus investigaciones, las utilice para matar. Bibliografía AGUILAR, Carlos (1998): Antología crítica del cine español. Madrid, Ediciones Cátedra BASSA, Joan y FREIXAS, Ramón (1996): Expediente S. Softcore, sexploitation, cine S. Barcelona, Futura Ediciones. CAPARRÓS LERA, J.M. (2000): Estudios sobre el cine español del franquismo (1941-1964). Valladolid, Fancy Ediciones. DE PRADA, Juan Manuel (2006): Penúltima sangre. Málaga, 7ª Semana de Cine Fantástico y de Terror de Estepona. GARCÍA GÓMEZ, Francisco (2007): El miedo sugerente. Val Lewton y el cine fantástico y de terror de la RKO. Málaga, Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga. GARCÍA, Isabel y BERRUEZO, Pedro (1997): Laboratorio infernal. Valencia, Mindons Editorial. GUBERN, Román y PRAT, Joan (1979): Las raíces del miedo. Antropología del cine de terror. Barcelona, Tusquets Editores. HASKELL, Molly (1987): From reverence to rape: the treatment of women in the movies. Chicago, University of Chicago Press. KAPLAN, E. Ann (1998): Las mujeres y el cine. A ambos lados de la cámara. Madrid, Cátedra. LENNE, Gérard (1974): El cine fantástico y sus mitologías. Barcelona, Anagrama. MEMBA, Javier (2004): El cine de terror de la Universal. Madrid, T&B Editores. PEDRAZA, Pilar (2002): La mujer pantera. Jacques Tourneur (1942). Valencia, Nau Llibres. SERRANO CUETO, José Manuel (2007): De monstruos y hombres. Los reyes del terror. Madrid, T&B Editores. SILES, Begoña (2000): “Una mirada retrospectiva: treinta años de intersección entre el feminismo y el cine” en Caleidoscopio. Revista del Audiovisual, http://www.uch.ceu.es/caleidoscopio TALENS, Jenaro (2007): “Políticas y laberintos del imaginario. Drácula como síntoma” en Metodologías de análisis del film. Madrid, Edipo. TISSERON, Serge (2000): El misterio de la cámara lúcida. Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca. VVAA (2005): Historia del Cine Español. Madrid, Ediciones Cátedra. VVAA (2007): American Gothic. San Sebastián, Semana de Cine Fantástico y de Terror de San Sebastián.