Academia.eduAcademia.edu

Catálogo Qual Quelle (enero 2023)

Catálogo ediciones Qual Quelle con nuestros títulos publicados desde julio de 2018 a diciembre 2022

CÁTÁLOGO EDICIONES QUAL QUELLE ENERO 2023 1 «…y esta negatividad, esta subjetividad, este yo, la libertad, son los principios del mal y del sufrir. Jakob Böhme ha concebido la ipseidad como la pena y el tormento (Qual), y como la fuente (Quelle) de la naturaleza y del espíritu». Hegel, Enciclopedia, § 472 «Ein Hauptbegriff ist die Qualität. Böhme fängt in der Aurora (Morgenröte im Aufgang) von den Qualitäten an. Die erste Bestimmung Böhmes, die der Qualität, ist Inqualieren, Qual, Quelle. In der Aurora sagt er: “Qualität ist die Beweglichkeit, Quallen (Quellen) oder Treiben eines Dinges…”». Hegel, Vorlesungen über die Geschichte der Philosophie Ediciones Qual Quelle Editor general: Zeto Bórquez Representante legal: Laura Munizaga Comunicaciones: Antonia Salgado Diseño: LaForma www.instagram.com/edicionesqualquelle [email protected] 2 CATÁLOGO QUAL QUELLE (JULIO 2018- DICIEMBRE 2022) 3 Hacer las paces con el animal Dominique Lestel Fecha de publicación: julio 2018 Páginas: 227 Colección: Etológicas Traducción: Ernesto Feuerhake y Zeto Bórquez Medidas: 15,5 x 20,5 cms. ISBN: 978-956-09150-0-9 Precio: $ 14.000 CLP; $2800 ARS; $22 USD Hacer las paces con el animal. La expresión proviene, en primer lugar, de la constatación de que desde hace siglos los occidentales han instaurado una guerra contra el animal. En segundo lugar, el discurso teórico y filosófico, hasta muy recientemente, ha justificado una negación de la animalidad y se ha enfocado en lo que se supone que hace que el animal sea necesariamente inferior al humano, cognitiva y moralmente. Hacer las paces con el animal significa volver sobre esta negación y reconocer, entre otras cosas, que el humano se ha constituido en la textura de la animalidad, y que lo sigue haciendo. Los textos que el lector encontrará en esta recopilación se inscriben dentro del proyecto de una “etología filosófica”, cuyo objetivo es desbrozar una postura que reconoce en el animal un espacio de lo vivo esencial para la propia existencia. La etología filosófica es un campo de la filosofía que todavía no existe como tal, aunque la mayoría de sus temas hayan sido tratados de forma dispersa y es posible observar que algunos teóricos -como por ejemplo Matthew Chrulew, Jeffrey Bussolini y Brett Buchanan- han comenzado a reivindicar su nombre. Dominique Lestel es filósofo y etólogo. Enseña en el departamento de filosofía de la École normale supérieure de París. D. Lestel se inscribe en una corriente constructivista no relativista que encuentra su fuente en el trabajo de Giambattista Vico (1668-1744) y en el de pensadores más contemporáneos como Isabelle Stengers o Francisco Varela. Busca desarrollar una “filosofía de trabajo en terreno” muy influenciada por David Thoreau y los filósofos medioambientalistas Arne Naess, Paul Shepard y Val Plumwood. Entre otras obras, ha publicado Les Origines animales de la culture (Flammarion 2001 y 2009), L’Animal singulier (Seuil 2004), Les Amis de mes amis (Seuil 2007), Apologie du carnivore (Fayard 2011), y À quoi sert l’homme ? (Fayard 2015). 4 Desplegar a Ponge Entrevista con Gérard Farasse Jacques Derrida Fecha de publicación: agosto 2018 Páginas: 126 Colección Artefacta Traducción: Alejandro Madrid y Zeto Bórquez Medidas: 12,5 x 19 cms. ISBN: 978-956-09150-1-6 Precio: $ 14.000 CLP; $2800 ARS; $22 USD Ponge, Derrida: he aquí los interlocutores de un encuentro excepcional. Jacques Derrida ha mostrado en muchas ocasiones que la filosofía, como la literatura, es un trabajo en la lengua. La literatura viene, desde siempre, a inquietar a la filosofía, invitándola a abandonar su posición de arranque. Quizá es una de las razones de la fascinación que ha despertado entre los filósofos la obra de Ponge, desde Bernard Groethuysen a Henri Maldiney, pasando por Jean-Paul Sartre y el propio Derrida. Este último le consagró un libro, Signéponge, del cual esta entrevista sería una suerte de post-scritpum. Derrida vuelve sobre su comentario, lo explicita y lo prolonga. Cuestiones tan diversas como la de la firma, el idioma, la cosa, la metáfora, la puesta en abismo o la ética, son aquí planteadas o replanteadas. Jacques Derrida (1930-2004), participa con una conferencia en el coloquio de Cerisy-la-Salle dedicado a Francis Ponge en 1975. En 1984, una edición bilingüe será publicada en los Estados Unidos y una versión ligeramente modificada aparece en francés en 1988, en la colección « Fiction & Cie » de las ediciones de Seuil. Entretanto, en el curso de 1975-76, Derrida imparte en la École normale supérieure y en la Universidad de Yale, un seminario titulado “La cosa”, en torno a Heidegger y Ponge, inédito hasta la fecha. Junto a un pequeño discurso de homenaje con ocasión de la muerte del poeta (pronunciado en la Universidad de New York) y alusiones desperdigadas aquí y allá, la entrevista que Derrida concede a Gérard Farasse constituiría el último eslabón de una cadena discreta pero que ha marcado profundamente su pensamiento. 5 Mao y la filosofía Ignacio Libretti Fecha de publicación: diciembre 2019 Páginas: 232 Colección: Κόλαφος Medidas: 13 x 20,2 cms. ISBN: 978-956-09150-4-7 Precio: $ 14.000 CLP; $2800 ARS; $22 USD En su Charla sobre cuestiones de filosofía de 1964, Mao señala: “solo cuando hay lucha de clases puede haber filosofía. Es una pérdida de tiempo ocuparse de la epistemología separada de la práctica”. Acto seguido, recomienda a los estudiantes de la disciplina visitar el campo y las fábricas para incorporarse activamente en la lucha de clase proletaria, dado que solamente así podrían ejercer la filosofía sin caer en las tretas del idealismo. Dicha requisitoria de Mao no era nueva. En su ensayo titulado Acerca de la práctica, de 1937, comenta: “el hombre no puede conocer ninguna cosa sin entrar en contacto con ella, es decir, sin vivir (practicar) en las circunstancias de esa cosa”. A su juicio, la práctica social corresponde al criterio de verdad más adecuado para comprobar la pertinencia de cada teoría. Por tanto, los conceptos y categorías deben medirse con ella. Teniendo en cuenta lo anterior, cuando celebramos el septuagésimo aniversario de la fundación de la República Popular China, volvemos a las Cuatro tesis filosóficas de Mao para enfrentar desde la teoría marxista-leninista los debates contemporáneos sobre la exterioridad o afuera filosófico. Abordamos este problema apoyándonos en las propuestas del autor para comprender las articulaciones entre la filosofía y las demás prácticas sociales, considerando el rol que desempeña la lucha de clases en la constitución, desarrollo y transformación de toda práctica teórica. Ignacio Libretti es Licenciado en Artes con mención en Teoría e Historia del Arte en la Universidad de Chile. Es parte de la Fundación para el Estudio de la Imagen y la Visualidad Contemporáneas, iViCON, y editor de la Revista del Centro de Estudios Visuales :: NOiMAGEN. Es autor del libro Marx, Lenin y Althusser. Posición política y práctica teórica (Barcelona: Editorial TEGE, 2018). 6 Scribba Jacques Derrida Fecha de publicación: diciembre 2020 Páginas: 140 Colección: Artefacta Traducción: Cristina de Peretti y Federico Rodríguez Noticia y notas críticas de Federico Rodríguez Medidas: 12,5 x 19 cms. ISBN: 978-956-09150-1-6 Precio: $ 14.000 CLP; $2800 ARS; $22 USD ¿Qué es escribir? ¿Quién puede escribir? ¿Y qué imbricación teológica-política habría sido establecida, desde sus inicios e inexorablemente, entre escritura y poder? En 1977 Jacques Derrida publicó un prefacio («Scribble. Pouvoir/écrire»), recibido con algo de distracción por sus lectores, a la reedición que Patrick Tort realizó y comentó de la adaptada y parcial traducción francesa de una obra fascinante del obispo anglicano William Warburton: The Divine Legation of Moses. Publicado en 1744, el Essai sur les hiéroglyphes des égyptiens, título que recibiera la traducción, no era una mera traducción más: siendo firmada por el hasta entonces desconocido abogado Léonard des Malpeines, vertía la sección segunda de la cuarta parte del volumen dos, decuplicando, prácticamente, el original inglés, y siendo, en fin, acompañada por un abultado aparato de notas y por un combativo ajuste de cuentas final, titulado Remarques sur la première écriture des chinois. Derrida dio con esta histórica traducción siguiendo las pistas a las que le llevaron sus clásicos estudios filosóficos, a propósito de «la historia de la escritura», sobre Jean-Jacques Rousseau y Étienne Bonnot de Condillac. Ahora bien, en este singularísimo «prefacio» que aquí traducimos y anotamos, obra maestra del género en su hipérbole, se expresan, condensadas, las más reconocibles demarcaciones que el filósofo franco-argelino realizara, a finales de los años sesenta, respecto a la «Historia de la Metafísica», figurando, además, como el corazón secreto de la decisiva intimidad política entre gramatología y zoografía. Jacques Derrida (1930-2004), es autor de una obra considerable compuesta de más de ochenta títulos y cuyo material inédito de cursos y seminarios sigue siendo publicado. En las ediciones Qual Quelle ha aparecido Desplegar a Ponge, y preparamos la traducción comentada de Ocelle comme pas un, el exordio de J. Derrida a L’Enfant au chien assis (1980), de Jos Joliet. 7 Guardar (el) silencio En torno a Maurice Blanchot Noelia Billi Idoia Quintana Domínguez (editoras) Fecha de publicación: octubre 2021 Páginas: 177 Colección: R+ Medidas: 14 x 21 cms. ISBN: 978-956-09150-5-4 Precio: $ 14.000 CLP; $2800 ARS; $22 USD Infatigable en sus investigaciones sobre el lenguaje, Maurice Blanchot transitó todas las modalidades de las relaciones secretas entre palabra y silencio: las de la literatura en primer lugar, pero también aquellas que el pensamiento filosófico muchas veces descarta como no esenciales o como voces intratables que se presentan a contracorriente de la obsesión por la significatividad y la ilusión de decir-Todo. Así, el habla cotidiana, la palabra analítica, la palabra política, la palabra del intelectual, todas ellas parecen tramarse en acuerdo con silencios particulares que el pensador estudió sin dejarse tentar por la necesidad de reunirlos bajo un mismo astro. Los silencios, entonces, parecen guardarse como los secretos de cada una de esas voces venidas de otra parte, o de ninguna; una verdadera constelación des-astrada que acompaña la experiencia contemporánea del lenguaje y de la cual Blanchot se revela como un astrónomo exquisito. Noelia Billi es Licenciada y Doctora en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires, docente del Departamento de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras de la misma universidad e Investigadora adjunta de CONICET. Ha compilado el libro Maurice Blanchot. Fragmentos para una filosofía (Prometeo, 2019) y desde el año 2012 coordina el grupo “Blanchotianxs del sur”. Idoia Quintana Domínguez es Doctora en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad Católica de Lovaina, e investigadora del Centro de Ética aplicada de la Universidad de Deusto (España). En su tesis trabajó la obra de Maurice Blanchot, autor al que ha dedicado diversos artículos sobre aspectos literarios, filosóficos y políticos. 8 La noción (chilena) de gasto Zeto Bórquez Fecha de publicación: diciembre 2021 Páginas: 177 Colección: Galáctica Medidas: 12,5 x 18,2 cms. ISBN: 978-956-09150-6-1 Precio: $12.000 CLP; $2500 ARS; US $21,60 El presente ensayo considera la irrupción de una noción chilena de gasto improductivo como la determinación última –y la que ha tenido mayores efectos socioculturales– del experimento neoliberal de la anti-ilustración de los economistas de la escuela de Chicago y el régimen militar; fenómeno correlativo del de la extensión de una psique. En ella la dicotomía entre productividad/improductividad se refleja junto a sus valores asociados e intercambiables: el ahorro y la dilapidación, la escasez y el lujo, el trabajo y el descanso, la laboriosidad y la dispersión, la continencia y el desenfreno, la gravedad y la hilaridad, la sobriedad y la embriaguez, la monotonía y la novedad, la inhibición y la excitación, etc. Tomando como pretextos el concepto de “psyché” de Jacques Derrida y algunas ideas sobre el “gasto social improductivo” en Georges Bataille, intentamos abrir el fenómeno del denominado “estallido social chileno” (octubre 2019) en cuanto explicitación de esta dimensión problemática. La psique chilena del gasto arrastra una potencia de disrupción que es su propio carácter destructivo, pero en la medida en que es también una fantasmática de la productividad no está escindida de un deseo del control estricto de la vida social e individual. En ese sentido, aquél “estallido” no se reflejará en la coacción de la fuerza bruta, sino en la pasión por el control total y la búsqueda (a ratos) desenfrenada de la asepsia y la inmunización que llegará con los contagios por coronavirus y el portentoso aparato de agenciamiento social que pondrá a funcionar, o, dicho de otro modo, solo a partir de la disyunción entre la máxima dispersión y el más ferviente resguardo, la disociación reflejante (sintética) que constituye la psique chilena del gasto pareciera por fin haberse mostrado en toda su envergadura. Zeto Bórquez es Doctor en Filosofía por la Universidad católica de Lovaina. Trabaja en diversos proyectos sobre el pensamiento de la desconstrucción, la filosofía de Gilbert Simondon y las implicaciones filosóficas de la etología. 9 La filosofía como estrategia Marcelo Rodríguez Arriagada Fecha de publicación: diciembre de 2022 Páginas: 194 Colección: Teoría y Práctica (junto con Doble Ciencia Editorial) Medidas: 13 x 20 cms. ISBN: 978-956-09150-4-7 Precio: $ 14.000 CLP; $2800 ARS; $22 USD La contribución fundamental de este estudio consiste en mostrar cómo la teoría del encuentro, de la conjunción y de la coyuntura implica una nueva concepción de la filosofía, ya no como visión panorámica sobre la totalidad que replica el juego combinatorio divino, sino como toma de posición a partir del lugar que ella ocupa, toma de posición siempre diferencial y conflictual, toma de posición coyuntural originada por una ocasión. Es sobre el campo mismo de la filosofía que Marcelo Rodríguez desplaza los caracteres del todo social, utilizando las mismas categorías para pensarlo. Es a través de este movimiento que se abre la comprensión del modo en el cual la filosofía está en el todo social, no para decir su verdad, sino para modificar, entre ciencia y política, las relaciones de fuerza, a través de “tesis justas” cuya justeza no se mide sobre una preexistente idea de iustitia, sino sobre la capacidad de ver y aprovechar la ocasión. Nada más lejano del búho de Minerva hegeliano, que levanta su vuelo al anochecer, pero también de la joven alondra hegeliana que canta al amanecer del nuevo día: ¡la filosofía es toma de posición, intervención en una coyuntura, lucha de clases en la teoría, cierto! Rodríguez tiene el mérito de hacer emerger en la obra althusseriana una nueva definición de la filosofía: obra estratégica de lenguaje. (del Prefacio de Vittorio Morfino) Marcelo Rodríguez Arriagada es profesor del Centro de Estudios Griegos, Bizantinos y Neohelénicos de la Universidad de Chile, y Doctor en Filosofía por la misma universidad. Es autor de los libros La tendencia materialista de Althusser y Nicéforo Vretakos: hacia una poética del mar, y es editor de la revista Demarcaciones. Sus principales campos de investigación son la filosofía griega antigua y bizantina, la literatura griega del siglo xx, y la filosofía materialista contemporánea. 10 El cansancio de la crítica Diego Pérez Pezoa Fecha de publicación: diciembre de 2022 Páginas: 194 Colección: Κόλαφος Medidas: 12,5 x 19,5 cms. ISBN: 978-956-6226-00-0 Precio: $ 14.000 CLP; $2800 ARS; $22 USD Vivimos la época de la poscrítica. Las antiguas certezas sobre el saber, donde la razón ilustrada imperaba como modalidad exclusiva diagramando los territorios legales del pensar, han entrado en un colapso inmaterial inconmensurable, provocando un cansancio generalizado de la maquinaria crítica. La razón crítica, el dispositivo tecnológico del pensamiento emancipatorio, ha entrado en su fase fatigante del conocimiento, es decir, aquellos mecanismos intelectuales que pretendían hacer frente a los diversos modos de dominación y el espíritu de develamiento de las articulaciones ideológicas que organizan la realidad han rediseñado las modalidades de distanciamiento y extrañamiento de un ecosistema frondoso de saberes, ahora, completamente disociados del mundo académico, los think tank, los centros de formación técnica y las formalidades certificadas del conocimiento, esperando alterar las diagramaciones axiomáticas del capitalismo cognitivo. Sin embargo, vivir una época poscrítica sugiere reflexionar e indagar en los diversos elementos temporales que facilitan ejercitar nuestros propios saberes: una lectura poscrítica nos sugiere, en ese caso, tomarse el tiempo para saber; tomarse el tiempo ocioso del saber. La poscrítica permite recrear el paisaje material de los medios que conducen a un anonimato del saber compartido; la reactivación de la imaginación política y estética ofrece la posibilidad de comprender el mundo contemporáneo como una cosmología intensiva entre vida y saber, cuerpo e (im)productividad, más allá de la lógica de producción del saber. Este libro, El cansancio de la crítica, es el primero de tres ensayos que pretenden problematizar la actividad y circulación de la poscrítica en la filosofía, el arte y el pensamiento decolonial. Diego Pérez Pezoa es Licenciado en Historia, Magíster en Estudios Culturales y Doctor en Filosofía, Estética y Teoría del Arte. Es investigador postdoctoral en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile y docente en la Facultad de Artes de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Ha publicado los libros: El historiador y su pueblo. Ensayo sobre la historiografía de Gabriel Salazar (2017); Ocio (scholé). Ensayo posdramático de la filosofía (2019); Historioplastía. Ensayos sobre filosofía de la historia, plasticidad y cultura contemporánea (2020); y Ocio y revuelta (2020). 11 El duelo de la imagen Miguel Valderrama Fecha de publicación: diciembre de 2022 Páginas: 102 Colección: Galáctica Medidas: 12,5 x 19 cms. ISBN: 978-956-09150-8-5 Precio: $12.000 CLP; $2500 ARS; US $21,60 Una aproximación al problema de la imagen centrada en la stasis no debería ser indiferente a las maneras a partir de las cuales se representa el duelo, más aún si aquello que se expone en ellas es una relación imaginal que parece abismarse en la pregunta por la imagen, en esa pregunta que abre la cuestión de la imagen al problema de la negación, la denegación y la renegación. Se dirá que ese problema no se limita a enseñar la imagen en la cripta de la negación, sino que la adelanta en un nombre que se enuncia en la valencia de una voz enduelada. La valencia del vocablo no es un asunto menor, o al menos no debe descuidarse como un asunto secundario al momento de abordar el duelo de la imagen en la postdictadura, pues le es propio a una definición de imagen una definición de sujeto. Miguel Valderrama es historiador y Doctor en Filosofía, mención estética y teoría del arte (Universidad de Chile). Desde su fundación integra el equipo editorial de la revista de cultura Papel Máquina. Entre otros libros ha publicado, Sublime histórico (2021), Antonio Gramsci. Artes del retrato (2021) y Prefacio a la postdictadura (2018). 12 Archivo alterado Alejandra Castillo Fecha de publicación: diciembre de 2022 Páginas: 101 Colección: Galáctica Medidas: 12,5 x 19 cms. ISBN: 978-956-09150-9-2 Precio: $12.000 CLP; $2500 ARS; US $21,60 La cronología y la certeza de la linealidad del tiempo histórico son recursos útiles para reforzar el orden hegemónico que el archivo despliega, pero se muestran ineficientes al momento de describir su alteración. Así como las alteraciones trastocan el régimen lumínico del archivo, introduciendo cortocircuitos, flicker o parpadeos de luz, así también estas mismas alteraciones abren líneas de tiempo nebulosas en el archivo, anudamientos temporales no reconocibles ni programables según su arkhé. No puedo dejar de advertir en el régimen de la letra y en la ley del archivo las formas de conjunción de luz e historia que fundamentan y dan visibilidad al programa archival. No hay cuerpo, presencia, visibilidad, sin la amplia y diversa constelación de formas que se movilizan en la letra y las imágenes. Únicamente en la recitación diagramática de nombres y caracteres se retienen figuras, se contienen flujos y se aquietan tránsitos. La ilustración de la letra más que prótesis secundaria del cuerpo, suplemento artefactual de su manifestación, es aparato de formación del régimen estético moderno. Este pequeño libro visibiliza, narra y delimita, un archivo alterado, un contra-archivo. Este otro archivo altera el cuerpo de la política, de la literatura, de la imagen y de la filosofía desde una corporalidad no prevista: el feminismo. Cada uno de los nombres propios que anudan la narración de Archivo alterado apuntan la posibilidad de dotar de una materialidad extima al cuerpo de lo en común narrado en archivo. Alejandra Castillo es Doctora en Filosofía y Profesora titular del Departamento de Filosofía de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Santiago-Chile. Directora de la Revista de Cultura Papel Máquina y de la Colección Archivo Feminista de Editorial Palinodia. Algunas de sus publicaciones son: Tiempo de feminismo. Cuerpos, imágenes y revuelta (2022); La república masculina y la promesa igualitaria (2ª ed. 2021); Adicta imagen (2020); Asamblea de los cuerpos (2019); Matrix. El género de la filosofía (2019); Crónicas feministas en tiempos neoliberales (2019); Simone de Beauvoir. Filósofa, antifilósofa (2017); Disensos feministas (2016); Imagen, cuerpo (2015) y Ars disyecta. Figuras para una corpo política (2014). 13 ¡Quousque tandem! La indignación que viene Oscar Ariel Cabezas Fecha de publicación: diciembre de 2022 Páginas: 215 Colección: Κόλαφος Medidas: 14 x 20,7 cms. ISBN: 978-956-09150-8-5 Precio: $12.000 CLP; $2500 ARS; US $21,60 El objetivo de este libro es descontextualizar la coyuntura, salir de la inmediatez de la derrota electoral del plebiscito del 4 de septiembre que rechazó la Nueva Carta Magna. ¡Quousque tandem! La indignación que viene es un llamado a pensar y debatir la hipótesis de que el levantamiento del 18 de octubre de 2019 fue un acontecimiento político único en la historia de Chile. Hasta ahora toda la empresa electoralista ha demostrado ser un intento por borrar el umbral que abrió la revuelta, convicción alojada en la hipótesis de que la revuelta hizo posible un fundamento de verdad de la política, lo cual niega la retórica basada en el arte de los consensos. En otras palabras, la verdad de la política no es el horizonte concertacionista de “en la medida de lo posible”. Por el contrario, la única verdad política por la que las instituciones del Estado merecen existir es la dignidad de mujeres y hombres, de niños y niñas, de ancianos y ancianas, de estudiantes y de disidentes sexuales, de feministas y ecologistas, de animalistas y continuando. Este horizonte es el que volverá a desorganizar los programas neoliberales de la derecha. Pero también de los gobiernos que aspiran a ser progresistas reprogramando el neoliberalismo filantrópico de rostro humano. Cualquier gobierno que olvide que después de la revuelta del 18-O la premisa de la política es la dignidad está destinado a fracasar. Así, el libro que la lectora o lector tiene en sus manos está dirigido a todxs aquellxs que tienen el valor y la sensibilidad de indignarse ante las injusticias sociales. Un libro escrito para no olvidar que el espíritu de la revuelta se sostiene, hasta el día de hoy, en la consigna “hasta que la dignidad se haga costumbre”. Oscar Ariel Cabezas es Doctor en Filosofía con mención en Estudios Latinoamericanos (Duke University). Ha publicado los libros Postsoberanía. Literatura, política y trabajo (2015 y 2019) y Consignas (2014); y coordinado los volúmenes: Efectos de imagen ¿Qué fue y qué es el cine militante? (2014) y Gramsci en las orillas (2015). Ha dictado clases en diversas Universidades (Nacional Autónoma de México, Complutense de Madrid, British Columbia, Indiana University, entre otras) y actualmente es Profesor Asociado del Instituto de Estética de la Pontificia Universidad Católica de Chile. 14