Heterotopía e hipertopía en el cine contemporáneo
Eduardo A. Russo
Arte e Investigación (N.° 12), pp. 39-46, noviembre 2016. ISSN 2469-1488
Facultad de Bellas Artes. Universidad Nacional de La Plata
http://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/ojs/index.php/aei
Heterotopía e Hipertopía en
el cine contemporáneo
HETEROTOPIA AND HYPERTHOPHY IN
CONTEMPORARY CINEMATOGRAPHY
EDUARDO A. RUSSO
[email protected]
Instituto de Investigación en Producción y Enseñanza del Arte Argentino y Latinoamericano
Facultad de Bellas Artes. Universidad Nacional de La Plata. Argentina
Recibido: 28/04/2016 | Aceptado: 8/08/2016
Resumen
El artículo revisa el concepto de heterotopía, a partir de su formulación inicial por Michel
Foucault, en cuanto a su operatividad y recorrido, y lo articula con el pensamiento del cine. La
categoría es analizada en sus derivaciones dentro del campo de la estética cinematográfica.
En cuanto a las transformaciones del cine, su condición como medio artístico y las prácticas
espectatoriales, el examen incorpora la reciente postulación de una dimensión hipertópica, de
creciente incidencia en el ámbito del cine contemporáneo.
Palabras clave
Cine; contemporáneo; estética; espectador; medios
Abstract
This article analyzes the concept of heterotopia, from its initial formulation by Michel Foucault, in
relation to its effectiveness and trajectory, connecting it with the cinematographic thinking. The
category is analyzed in its derivations within the cinematography aesthetics field. Regarding
the transformations in cinematography, its condition as artistic means and the spectator
practices, the analysis incorporates a hyperthophic dimension, of increasing impact on the
contemporary cinematography.
Keywords
Cinematography; contemporary; aesthetics; spectator; media
Esta obra está bajo una Licencia
Creative Commons AtribuciónNoComercial-SinDerivar 4.0
Internacional.
39
Arte e Investigación
Número 12 | Noviembre de 2016 | ISSN 2469-1488
Facultad de Bellas Artes | Universidad Nacional de La Plata
Heterotopía e hipertopía en el cine contemporáneo | EDUARDO A. RUSSO
Los espacios-otros: recorrido temprano de un concepto clave
Dos riesgos complementarios se abren al relacionar la noción de heterotopía
con el cine. Puede ser, por ejemplo, que ésta resulte ajena u opaca de resonancias que remitan fuera del ámbito cinematográfico. En principio, parecería
haber sido formulada para pensar el espacio y el poder, tal como lo indica una
prolongada trayectoria que se evidencia a partir de las formulaciones realizadas por Michel Foucault. Pero una vez cursado ese recorrido, con sus implicaciones y sus aplicaciones en distintos campos de las ciencias sociales y de las
humanidades, con particular referencia a la arquitectura y al urbanismo, a la
sociología y a la antropología, a las ciencias políticas y a los estudios sociales
en sentido amplio, el riesgo se traslada hacia otra dificultad: la de la transpolación mecánica de dichos desarrollos al pensamiento del cine.
En este artículo intentaremos articular el concepto de heterotopía con la estética y con la teoría del cine, enfocando ciertos aspectos que inciden en
algunos problemas cruciales de la pantalla contemporánea. El objetivo atañe
a un doble ámbito. En un sentido, la exploración de determinados desarrollos
que reformulan el término permitirá apreciar algunos factores cruciales sobre
la presente situación del cine. En dirección contraria, pensar las heterotopías
desde el cine brinda nuevos elementos para considerar la productividad de un
concepto, esto es, complejizar y extender sus implicaciones como componentes clave de una experiencia contemporánea del espacio.
Es frecuente que una introducción al vocablo «heterotopía» remita, en las humanidades y en las ciencias sociales, a cierta escena primaria: una extremadamente influyente alocución de Michel Foucault a un auditorio compuesto,
fundamentalmente, por arquitectos, en pleno auge del estructuralismo. En
una conferencia dictada el 14 de marzo de 1967 en el modernista enclave
parisino del Cercle d’Études Architecturales, el filósofo trazó algunos de sus
contornos y posibilidades, instalándolo de modo preliminar, casi al borde de
una hipótesis de trabajo (Foucault, 2001). Esa intervención fue tan curiosamente visionaria como asordinada: pasó mucho tiempo entre su formulación
original y la autorización de la difusión escrita por parte de su autor, casi dos
décadas más tarde, poco antes de su desaparición.
El concepto de heterotopía, brevemente definido como aquellos lugares en
donde «varios sitios, que son en sí mismos incompatibles, son yuxtapuestos»
(Foucault, 2001: 753), ha gozado, desde su difusión, de una inusual repercusión en el pensamiento cultural, estético y político. Entre una lista provisoria de
espacios que instalaban una alteridad radical respecto de aquellos otros que
los contenían, estaban (referidas al pasar) las salas de cine.
Pese a que muchas veces se lo ha juzgado como impreciso o incompleto, el
despliegue de este concepto ha sido de influencia notable en el urbanismo,
la geografía humana, la antropología y la estética, entre otros campos que se
han hecho eco de sus sugerencias. Foucault gustaba señalar que sus obras
40
Arte e Investigación
Número 12 | Noviembre de 2016 | ISSN 2469-1488
Facultad de Bellas Artes | Universidad Nacional de La Plata
eran como cajas de herramientas para que otros siguieran pensando. En este
caso, la herramienta en cuestión no estaba demasiado pulida o calibrada; no
obstante, su difusión indicaba que hacía falta. En rigor, a pesar de su anclaje
en la siempre referida conferencia del Cercle, es posible apreciar que la mención a las heterotopías circulaba, entonces, en el pensamiento foucaultiano
por zonas más amplias que la de la teorización sobre espacio y saber. Esto,
por ejemplo, resulta sintomáticamente apreciable en el celebérrimo prólogo de
Las palabras y las cosas (1968), justo a continuación de la confesión inicial del
filósofo de que el volumen le había sido inspirado por aquella «cierta enciclopedia china» que había imaginado Jorge Luis Borges en «El idioma analítico
de John Wilkins» (1999). Foucault caracterizaba como heterotópica a la operación borgesiana y la contrastaba, como haría en la conferencia a los arquitectos, con la utopía. La tercera referencia contemporánea a esos textos fue la
conferencia radial «Les Heterotopies», pronunciada en los estudios de France
Culture, el 11 de diciembre de 1966, y recogida sólo en años recientes en
forma de libro (Foucault, 2009). Como no podía ser de otro modo, los inicios
del concepto de heterotopía, a partir de la apropiación foucaultiana desde su
formulación original en el vocabulario médico, como ubicación de un tejido y
órgano en un lugar que no le es propio, fueron necesariamente heterotópicos.
La heterotopía al encuentro del cine
En lo que a nuestro interés respecta, cabe destacar de qué modo el concepto se ha mostrado particularmente productivo en su apropiación por parte
de la teoría y la práctica artística. Una muestra cabal de su impacto y de su
desarrollo puede apreciarse en la altamente actualizada recopilación de fuentes accesible en internet, elaborada por el especialista Peter Johnson (2016).
Sin extendernos en la profusa serie de apropiaciones y derivaciones que la
noción ha producido en su decurso, nos centraremos, en lo que a nuestra
investigación toca, en cierto sentido perfilado en el ámbito del pensamiento
cinematográfico por el artista y ensayista Victor Burgin, que nos resulta altamente pertinente.
A lo largo de sus intervenciones de las últimas décadas, Victor Burgin ha
tomado la noción de heterotopía para atender a las pluralidades, las fragmentaciones y las fricciones propias de la experiencia del cine como elaboración
intersticial, entre la fruición de la película y su ensoñación preliminar o posterior, entre el relato cinematográfico y la insistencia parcial de algunas imágenes
extraídas de los films o aun entremezcladas de una película a la otra (Burgin,
1996, 2005, 2007, 2010). Para él, como lo había sido para Foucault, toda
heterotopía es una actividad recreadora y cuestionadora de las codificaciones
usuales del espacio, es escenario de tensiones y combates por el sentido y
su posible exención, una zona propicia para las inestabilidades y hasta para
41
Arte e Investigación
Número 12 | Noviembre de 2016 | ISSN 2469-1488
Facultad de Bellas Artes | Universidad Nacional de La Plata
Heterotopía e hipertopía en el cine contemporáneo | EDUARDO A. RUSSO
la contravención de las normas. Como en su originaria acepción médica, una
heterotopía no es un estado acabado, sino que refiere a un proceso en curso y a la generación de un espacio otro que deja aflorar algo inesperado,
que emerge tras encontrarse retenido. Burgin recuerda, incluso, la resonancia
heterotópica de aquella eine anderer lokalität mentada por Sigmund Freud
cuando buscaba definir a su descubrimiento: lo inconsciente (Burgin, 2007).
En aquellas conferencias en las que presentó en sociedad a su criatura
conceptual, Foucault pensaba a la heterotopía a partir de una breve rememoración de la utopía, como un lugar solamente existente en un plano representacional. Pero su argumentación inicial se inclinaba a espacios físicos, de
carácter externo, tal como toman lugar en la vida urbana o en el transporte. El
cementerio, la nave, eran para él heterotopías par excellence. Especialmente
la nave era «un lugar sin lugar propio, pero que puede tocar muchos lugares»
(Foucault, 2001: 761). En esa enumeración, el cine era rozado sólo al pasar y
aludía tanto a lo que ocurre en la proyección de un film y al espacio abierto en
pantalla, como a la transformación que se opera en el ambiguo recinto oscuro
de la sala cinematográfica: un lugar para que allí se abra otro lugar, un espacio
compartido para sujetos que a la vez dan curso a una negociación solitaria,
uno por uno, con esa otra localización imaginaria.
Un poco más lejos, a pesar de la brevedad de su evocación, iba la lectura de
Borges del prefacio a Las palabras... Allí se adentraba en una configuración
de espacios imaginarios, sin abandonar el soporte material, sino complementándolo mediante un ámbito que podría considerarse como virtual (Foucault,
1968). Burgin, a su vez, ha propuesto concebir a la heterotopía cinematográfica como construida por un espacio virtual variable, conformado por films,
imágenes, medios y espacios vividos, elaborados por el trabajo del espectador. Experiencias heterogéneas, compuestas por imágenes, imaginación y
memoria. La heterotopía cinematográfica es así una construcción mixta, articulada por efectos de identidad y alteridad, de interioridad y exterioridad, de
pertenencia y ajenidad (Burgin, 2007).
A partir de esa elaboración que admite lo heterogéneo y hasta la paradoja, por
ejemplo, se hace posible concebir, como lo hemos formulado en un reciente
artículo, a una categoría como la de cine nacional no en tanto apelación a una
homogeneidad imaginaria que provendría de la cohesión de un pensamiento utópico o de la materialidad de un conjunto fílmico existente, sino como
una configuración mutable, elaborada con áreas en disputa, que oscilan entre
los elementos en común y la discusión por su sentido en tanto construcción
colectiva. Así, un cine nacional es la recreación permanente de cierta zona
tan propicia a generar efectos de pertenencia como atenta a lo heterogéneo
y al disenso. Hay, así, líneas de fuerza y zonas de colisión de una diversidad constitutiva en la conformación de esa categoría (Russo, 2016). Desde
sus desarrollos fundacionales hasta su despliegue en el pensamiento del
cine, cabe advertir que la postulación de una dimensión heterotópica parece
42
Arte e Investigación
Número 12 | Noviembre de 2016 | ISSN 2469-1488
Facultad de Bellas Artes | Universidad Nacional de La Plata
implicar, necesariamente, aspectos que hacen a ciertos arreglos (y desarreglos) en los espacios físicos, y un interjuego de zonas en conflicto propias del
campo del lenguaje y de lo imaginario.
Topoi de un cine que no es uno: heterotopía, hipertopía
Recorridas algunas de las implicaciones posibles de las heterotopías en el
cine, cabe resaltar un reciente aporte de notable valor heurístico, formulado
por Francesco Casetti en su The Lumière Galaxy (2015), elaboración de
un estado de situación del cine contemporáneo y de sus vías posibles de
desarrollo en un futuro cercano. A la par de revisar la productividad de la
idea fundante de Foucault, su impacto y su apropiación en el campo de
las humanidades y de las teorías del cine, el investigador da forma a su
propuesta de una hipertopía.
Para Casetti, «hipertopía» es seleccionada como una de las palabras clave
para entender el cine que viene, o como él precisa, para comprender la persistencia del cine en una era que caracteriza como postcinematográfica, que
ya visualizaba en un volumen anterior (Casetti, 2008), y la presenta en estos
términos:
Llamo hipertopía a esta nueva estructura espacial, para subrayar el hecho de
que más que hacernos volar hacia otro lugar, hay muchos otros lugares que
aterrizan en éste, al punto de saturar mi mundo. El cine relocalizado deja el
terreno de la heterotopía y adopta esta nueva estructura espacial: ya no me
pide que vaya con él, viene a mí, alcanzándome allí donde yo esté (2015: 144).
Hace aproximadamente un siglo, el cine comenzó a explotar de manera magistral la capacidad de transportar a sus espectadores a través de la pantalla
hacia la experiencia de otros espacios. En una breve y formidable reseña del
policial argentino La Fuga, Jorge Luis Borges elogiaba, hacia 1937, aquella
magia: «Entrar a un cinematógrafo de la calle Lavalle y encontrarme (no sin
sorpresa) en el Golfo de Bengala o en Wabash Avenue me parece muy preferible a entrar en ese mismo cinematógrafo y encontrarme (no sin sorpresa) en
la calle Lavalle» (Borges, 1999: 191). Pero ese potencial había sido minuciosamente construido: en sus primeras dos décadas, la posibilidad de absorber
a su espectador competía con otra actividad para la cual se mostraba particularmente dispuesto: la de mostrar, o mejor aún, lanzar hacia el espacio del
espectador su poder de asombro, fascinación o, eventualmente, conmoción.
Cuando los Lumière descubrieron el imprevisto impacto de su tren arribando
a la estación, no fue porque el film llamara a sus espectadores al andén de
la Gare de Lyon, sino porque la locomotora parecía desafiar los límites de la
pantalla y amenazar a la atribulada platea. Señala Casetti:
43
Arte e Investigación
Número 12 | Noviembre de 2016 | ISSN 2469-1488
Facultad de Bellas Artes | Universidad Nacional de La Plata
[El cine de atracciones] manifiesta una lógica que no es distante de aquella
de la hipertopía: sus imágenes no invitan a los espectadores a entrar en otro
mundo, sino más bien sorprenderlos, abrumarlos con un exceso constante,
inundar sus sentidos y sus mentes. Los espectadores no son reclamados para
ir a otro lugar. Más bien, son envueltos por estímulos allí donde se encuentren
(2016: 150).
No obstante, el hecho de considerar a este pasaje de una construcción heterotópica a otra de carácter hipertópico como una tendencia clave del cine
contemporáneo que recoge y que relanza algunas de las promesas fundantes
de lo cinematográfico cuando era un nuevo medio decimonónico, el autor no
estima que este acceso de otra parte al espacio actual del espectador logre
abolir a la aspiración en sentido contrario, es decir, de asistencia a ese espacio
otro que intentó optimizar la experiencia del cine en las grandes salas. En ese
tejido apretado con tensos hilos de direcciones diversas se tejen las formas
de vivir el cine contemporáneo. Por un lado, localizaciones que proyectan al
espectador hacia otro lugar; por otro, otras partes que arriban a un «aquí»
atravesado por dimensiones que lo hacen de espesor y de heterogeneidad
problemáticos: «El cine hace a mi aquí denso y promisorio, incluso afuera de
las salas cinematográficas. Este es el fruto del doble vínculo –heterotopía e
hipertopía– que encarna» (Casetti, 2015: 152).
Heterotopía e hipertopía en el cine contemporáneo | EDUARDO A. RUSSO
Lugares, pasajes y tránsitos del cine
La pregunta por el espacio está en las bases mismas del pensamiento cinematográfico, tocando, por un lado, al que le cabe en la experiencia audiovisual
contemporánea. Por otro, también implica a aquel espacio que el cine ocupa
entre las otras formas formas artísticas. Pero además esta cuestión involucra
a ese tipo particular de experiencia espacial que el cine es capaz de fabricar y
de hacer vivir a sus espectadores. Heterotopía e hipertopía aluden, desde los
ángulos que hemos expuesto, a modos de construcción espacial que hacen
a una participación espectatorial intensa y diversa. Pero acaso haya que dar
un giro más a la vieja cuestión sobre qué espacio es el propio del cine para
advertirlo como una experiencia que hace no sólo a las famosas imágenes
en movimiento, sino a un movimiento propio del medio en su devenir. En la
actual dinámica de su mutación y multiplicación de sus localizaciones, tal vez,
la pregunta clave no sea la que intente fijarlo en ¿dónde está el cine de hoy?,
sino en ¿por dónde pasa hoy el cine?
No hace falta remontarnos a aquellas utopías tardovanguardistas de medio
siglo atrás sobre un cine expandido, como las que animaron a artistas y a
estudiosos, como Gene Youngblood, Stan Vanderbeek o Peter Weibel, para
apreciar que en las últimas décadas, como parte de un movimiento acelerado
44
Arte e Investigación
Número 12 | Noviembre de 2016 | ISSN 2469-1488
Facultad de Bellas Artes | Universidad Nacional de La Plata
y redoblado en años recientes, el cine puede ser detectado en tránsito, a
través de una acelerada migración entre soportes, medios y contextos, irreductible a localizaciones estáticas.
El cine no ha cesado de instalarse en un estado fluido, desobediente a las
reglas de los canales mayoritarios determinados por el mercado: el consumo
en sala comercial o las distintas formas de las pantallas domésticas, sumado
en los últimos años a los gadgets de las culturas de lo móvil. Bajo la forma de
un tráfico incesante, la experiencia cinematográfica no ha dejado de ensayar
localizaciones innovadoras que cuestionan todo espacio preasignado, generadas por una lógica de usos, reacias a cumplir con lo preasignado por el dictamen del consumo convencional: no cesa de generar zonas inestables entre
el aquí y ahora, la inmersión en otros lugares y los accesos desde otras partes.
Un estado de tránsito, que liga zonas interconectadas mediante formas de
transacción y de traducción, articulando continuidades y conflictos, hace que
la experiencia cinematográfica cubra un territorio que resiste a todo tipo de
estabilización integradora, reemplazándola por configuraciones altamente dinámicas e inestables. Si el cine se ha caracterizado por resistirse a una única
definición abarcativa, el actual estado de tránsito es tan proliferativo como
para ser considerado, sea desde una perspectiva sociocultural multitudinaria
(Tryon, 2009) o desde la estética minoritaria de un arte en mutación (Parente,
2011), como una constelación altamente diversa y en proceso de cambio
vertiginoso. De algo podemos estar seguros: sus modos de existencia, lejos
de disolverse en una presunta convergencia que todo lo contiene, se complejizan crecientemente. Bajo una tensión entre la apertura heterotópica, de
instalación de espacios-otros que reclaman una participación inmersiva, y de
una disponibilidad hipertópica, donde el cine se vuelca hacia experiencias provenientes del contacto con otras partes simultáneas a un estar aquí y ahora,
la aventura se abre más que nunca al desafío de vivir un espacio siempre
regenerado y paradójicamente vital, aun cuando se lo designe como propio
de una condición postcinematográfica.
Referencias bibliográficas
BORGES, Jorge Luis (1999). Borges en Sur. Buenos Aires: Emecé.
BURGIN, Victor (1996). In/Different Spaces. Place and Memory in Visual Culture.
Los Ángeles: UCLA Press.
BURGIN, Victor (2005). The Remembered Film. London: Reaktion Books.
BURGIN, Victor (2007). «Possessive. Pensive and Possessed». En Campany,
David. The Cinematic. London: Whitechapel Gallery.
BURGIN, Victor (2010). Le film que vient a l’esprit. L’heterotopie cinématographique
et le non-cinematographique. Paris: Jeu de Paume.
45
Arte e Investigación
Número 12 | Noviembre de 2016 | ISSN 2469-1488
Facultad de Bellas Artes | Universidad Nacional de La Plata
CASETTI, Francesco (2008). The Eye of the Century. Film, Experience,
Modernity. New York Columbia University Press.
CASETTI, Francesco (2015). The Lumiere Galaxy. Keywords for the Cinema to
Come. New York: Columbia University Press.
FOUCAULT, Michel (1968). Las palabras y las cosas. México: Siglo Veintuno.
FOUCAULT, Michel (2001). «Des espaces autres». En Dits et écrits: 1954-1988.
(1980-1988) (pp. 752-762). París: Gallimard.
FOUCAULT, Michel (2009). Le corps utopique, suivi de Les héterotopies. París:
Ligne.
PARENTE, André (2012). Cinema em Transito. Rio de janeiro: Contracapa.
RUSSO, Eduardo (2015). «El cine contemporáneo en América Latina
Transformaciones, convergencias y expansiones». Ventana indiscreta,(13).
Lima: Universidad de Lima.
RUSSO, Eduardo (2016). «La pregunta por un cine nacional. Utopía, crítica y
heterotopía». En Iribarren, María (comp.). La imagen argentina. Buenos Aires:
INCAA-Secretaría de Cultura de la Nación.
TRYON, Chuck (2009). Reinventing Cinema. Movies in the Age of Media
Convergence. London: Rutgers University
Referencia electrónica
Heterotopía e hipertopía en el cine contemporáneo | EDUARDO A. RUSSO
JOHNSON, Peter (2016). Heterotopian Studies. Michel Foucault Ideas on
Heterotopia [en línea]. Consultado el 18 de agosto de 2016 en <http://www.
heterotopiastudies.com>.
46
Arte e Investigación
Número 12 | Noviembre de 2016 | ISSN 2469-1488
Facultad de Bellas Artes | Universidad Nacional de La Plata