Nº61/juniode2008•RevistaTram[p]asdelaComunicaciónylaCultura
SignificacionescomunicativasenelnivelPolimodal
¿Comunicación
o información?
porMaríaVictoriaMartin
MaríaVictoriaMartin
anclajes
LicenciadayProfesoraen
Comunicación.Magísteren
PlanificaciónyGestióndeProcesos
Comunicacionales.Doctorandaen
Comunicación,UNLP.Profesora
adjuntaenlacátedraIIde
ComunicaciónyTeorías,FPyCS.
ProfesoraasociadadeMarketing
IntegralenComunicación,UNQ.
Co-dirigeelProyectodeInvestigación
“Representacionestemporalesy
prácticassociales:invarianciao
cambio”,FPyCS,UNLP.Capacitadora
delProgramadeMejoramiento
delSistemaEducativo(PROMSE),
MinisteriodeEducacióndelaNación
yBID.Becariadeinvestigación,
2000/06,UNLP.
38
Elobjetivoperseguidoeneltrabajodetesis“Losmediosdecomunicacióncomoproblemadeenseñanza”1fuediagnosticarlassignificacionesculturalesentornodelos
medios de comunicación masivos
como contenidos y como estrategiasentresinstitucioneseducativas
denivelmedio-condiferentemodalidaddegestión-enlaciudadde
La Plata, haciendo hincapié en los
modosdeplanificarygestionarsu
enseñanza.
Enestesentido,sostenemosque
desde el proceso mismo de diagnósticodesituaciónyplanificación
con un abordaje comunicacional y
desdeunadiscusiónepistemológica,acercatantodelacomunicación
como de la educación, referida a
este aspecto, se interviene en la
gestión. Si la articulación diagnóstico, planificación y gestión es
inseparable y no sólo anclada en
organizaciones concretas sino que
también abarca discusiones en
torno de los campos del saber, la
existencia de las dos primeras fa-
sesconstituyeunmododeavanzar
sobreeltrazadodeposiblesintervencionesfuturas.Pretendimos,en
las conclusiones, abrir líneas para
repensarlasrelacionesentrecultura,mediosyeducaciónquepuedan
serutilizadasenlagestióndenuevosabordajes,queincluyanlosaspectosquedebenpotenciarseylos
quedeberíanmodificarse.
Enunaprimerapartedelatesis,
configuramos conceptualmente el
fenómeno: la perspectiva que entiendealaplanificacióndesdesus
posibilidades transformadoras; la
culturacomoprocesodinámico;la
comunicación estrechamente vinculadaconlaculturayviceversa;las
prácticascomomultidimensionales
ylossujetosapartirdesusposibilidadesdeacciónydetransformacióndelarealidad.
Elsegundoapartadoestuvodestinadoaloslugaresdeencuentroy
desencuentroentreculturaescolar
y cultura mediática; las diferentes
posicionesyabordajesdeestasrelacionesylosplanteoscurriculares
PolíticasdeposgradoenComunicación:eldebateactual.Desafíosyperspectivas.
asícomolosgruposeinstituciones,
cobran características determinadas, diferentes de las propuestas
fundadoras de la escuela moderna. Esta centralidad de lo masivo
representa una novedosa forma
de apropiación del sentido social
enlaquelainstituciónescolaryel
libroyanoconstituyenelprincipal
territorioenelquelossujetosforman sus marcos de interpretación,
sus representaciones y sus disposiciones a determinadas prácticas.
Asimismo,laescuelaperdiósulugarprimigenio:numerososmodelos son presentados a los sujetos,
incluso mucho antes que ingresen
alsistemaeducativoformal,desde
latelevisión,elcine,lasrevistas,la
radio,loscomics,laInternet,lasvidrieras,etcétera.
La internalización temprana y
los usos de esos medios y productos masivos desde corta edad,
configuran un nuevo campo en el
cual se lucha por la imposición de
las significaciones y, al momento
de ingresar al sistema de educación formal, existen algunos modos aprendidos y consolidados
que obedecen a otra lógica que la
escolar: la de los productos culturales masivos. Es el pensamiento
posmodernoengeneralelquecaracteriza nuestra época como una
sociedaddelacomunicación,enla
que aparecen como rasgos distintivos la disolución de los grandes
relatos que organizaban el mundo
frentealasmúltiplesyvariadasvisionesacercadelarealidadquese
originan en la difusión mediática,
yqueponenencuestiónlaunidad
Elcontexto
quepartíadeesosgrandesrelatos
como polos fuertes y casi exclusiLa cultura actual se caracteriza vosdesentido.
por la centralidad de los medios
masivos de comunicación dentro Diagnóstico
delconjuntodeprocesossocioculturales e históricos, por lo que los
Todo indicaría que cada vez se
sujetos que se van constituyendo, profundiza más la brecha entre la
FacultaddePeriodismoyComunicaciónSocial/UNLP
propuestadeconocimiento,socializaciónyprácticaeducativa,yestasformasderelaciónconelsaber,
con los demás y con el hacer que
presentan los medios masivos de
comunicación. La escuela, entonces, parece quedar en desventaja.
Nuestra hipótesis consistió en que
estosprocesosdetransposicióndidácticanosonproblematizadosen
tanto producto cultural que configuranuevasformasdeapropiación
del sentido, ni desde su espesor
comunicacional;enlaescuela,pareceríaserqueeslomismoleerun
clásicoqueverlapelícula,excepto
por la economía de tiempo y esfuerzo.Noseconsiderasudimensión estratégica para abordar el
campo de la producción social de
sentido.
Para tratar de salvar estas distancias entre la formación tradicionalescolarylosnuevossentidosde
las formas mediáticas y masivas, las
prácticas educativas los incorporan
comocontenido,perosiemprepensándolocomoalgoqueseoponeala
escuelaobiencomounaherramientaparafacilitareltrabajoenelaula.
Las disposiciones oficiales, los profesoresensusprácticaspedagógicas
y los manuales de estudio incluyen
contenidosconceptualesreferidosa
los medios y a los productos culturales,peroporfueradelastransformaciones culturales -en las nuevas
percepciones, imaginarios y acciones colectivas- que generan y que
losgeneran.Elproblemadelasinstitucionesmodernas,comolaescuela,
no es tanto que se nieguen a hacer
usosdelosnovedososaparatostécnicos,sinoquetiendanaignoraren
su trabajo educativo las múltiples
transformaciones culturales que estosproducen.
Si tenemos en cuenta, además,
que la mayoría de los docentes
que se encuentran trabajando en
los niveles de EGB (ex primaria)
anclajes
al respecto (transmisores–reproductores; prácticos–situacionales y
críticos transformadores), vinculadosconlasdistintasmiradasacerca
deparaquéplanificar.
Luego,sepresentólametodologíaconquesellevóadelantelainvestigación,ladescripcióndensaa
partirdelacomparacióndecasos,
yseincluyeronalgunasreflexiones
sobre las técnicas que se utilizaron: diagnóstico (de las institucionesseleccionadas),observaciones,
análisis de materiales educativos,
entrevistasenprofundidad.
A partir del cuarto capítulo se
comenzóconladescripciónempíricadecontenidosypropuestasde
los principales manuales de texto
paralaasignatura“Comunicación”,
queseutilizanenelPolimodal,yde
lastresinstitucionesseleccionadas
para el trabajo. En ambos materiales se rastrearon los principales
conceptos sobre fines y objetivos
de la educación, concepción de la
comunicación, lugar de las prácticas educativas y posibilidades del
sujeto.
En el apartado siguiente se interpretaron estos datos a partir de
cruzarcadaunidaddeanálisisyen
lasdistintasdimensionesdeabordaje: institucional, epistemológica
ydelaenseñanza.
Por último, se presentaron algunas conclusiones a partir de las
múltipleslecturasyreflexionesanteriores, para proponer recuperar
el espesor comunicacional en las
prácticaseducativasvinculadascon
lacomunicación.
39
Nº61/juniode2008•RevistaTram[p]asdelaComunicaciónylaCultura
anclajes
40
Significaciones comunicativas en el nivel Polimodal. ¿Comunicación o información?
por MaríaVictoriaMartín
y Polimodal (ex secundario), no
fueron formados para trabajar la
problemática de los medios masivos, aunque sí puedan enseñar
autilizarlosoaproducirmensajes
desde sus códigos particulares,
la situación resulta preocupante.
Además,losdocentessuelennegar,
para distanciarse de sus alumnos,
su propia condición como sujetos
mediáticos,porlapropialógicade
laescuelamoderna,encontraposiciónalos“estigmatizados”medios
masivos.
Frenteaunalumnadoqueconoce su medioambiente comunicativo por sus prácticas cotidianas, de
aproximación y consumo de esos
saberes-mosaico que circulan por
losmedios,laescuelaseatrinchera
en su propio discurso. En lugar de
ser percibida como un llamado a
replantear el modelo de comunicaciónquesubyacealmodelopedagógico, “la intromisión de otros
saberes y otros lenguajes resulta
endureciendoelcontroldelosdiscursos que irrespetan el saber escolar”2,locualderivaenunaesquizofrenia entre ambos sistemas. En
tal caso, se intenta aproximarse a
los dispositivos tecnológicos, pero
no a las consideraciones en torno
de la emergencia de otra cultura:
modosdeverydeleer,depercibir
yrepresentar.
En este sentido, la comprensión
delassignificacionesculturalesen
tornodelosmediosmasivosconstituyeundiagnósticoquedacuenta de un estado de situación que
permiteplanificarlíneasdeacción
paraserimplementadas.Enelcaso
particulardeestetrabajo,desdeel
abordaje de tres modelos de gestióneducativadiferentes,considerandounaescuelapertenecientea
la órbita pública nacional, pública
provincial y privada, también se
está encarando el problema de la
gestión, sus repercusiones en el
funcionamiento institucional y su
injerenciaenlatomadedecisiones
y posibilidades materiales, incluso
lasreferidasaltrabajoconcretoen
tornoalasdisciplinas,aunquenose
tratadeundiagnósticoinstitucional
enelsentidotradicional–perosíun
elemento a ser considerado como
marco de aquello que se indaga
en tanto configurador de prácticas específicas–. En este sentido,
entendemos que las presunciones
teóricas y la puesta en práctica de
propuestaspedagógicasestánfacilitadasuobstaculizadasporprácticasinstitucionaleseinstitucionalizadas,esdecir,planificadas.
Laausenciadelo
comunicacional
La relación con las culturas contemporáneasmediáticasnoesprioritariamente abordada en la asignatura Cultura y Comunicación, ya
que generalmente se la toma como
unespacioparatrabajarlosmedios
de comunicación como tecnologías,
escindidosdesuespesorcultural.Si
suponíamos,desdelaformaciónespecíficadelcomunicadorenlaactualidadqueéseeraelespacioindicado,
oalmenosunodeellos,noaparece
de manera significativa tal relación
entrecomunicación/cultura.
Elespacioespecíficoparatrabajarlacomunicaciónapareceenlas
currículasconlareformadelaeducación a partir de su implementación en 1999, pero responde más
bien a los modelos tradicionales
de transmisión: los medios tienen
una historia, una utilización e incluso una lógica, y es poco lo que
sereflexionaacercadesuimpacto
cultural contemporáneo y de las
posibilidades de transformación.
Lareubicacióndelosdocentes,en
algunoscasos,ysuformaciónenel
campo -previa a los nuevos paradigmas que entienden a la comunicación vinculada con la cultura-
hacenqueenmuchasocasionesse
reproduzcan esos saberes, sin explotarsuespecificidad.Las“tradicionesyformaciones”puedenmás
que las “intenciones” o “declaraciones” de prácticas emergentes.
Esto también se ve fuertemente
relacionado con el imaginario docenterespectodelasposibilidades
técnicasydeequipamientodeinstituciones,comodelosalumnos.
Si bien el espacio singular de la
disciplina y la escuela aparecen
como lugares diferentes, no hay
correlación entre el currículo formal y lo que los docentes manifiestanenlasentrevistas.Tampoco
entre lo que señalan como objetivo, la concepción metodológica,
laspropuestasmetodológicasnilos
contenidosprocedimentales.
Entre las limitaciones y prejuicios con que deben enfrentarse
los docentes se encuentran algunasideasfuertes:ellossabenysus
alumnosno,yaquesólolosalumnossonsujetosmediáticosporque
ellos mismos “fueron formados”
en“otracultura”(letrada,implícitamente “mejor”); los límites que
seimpondríandesdelaautoridad
escolar frente a prácticas emergentes; su propia formación. Sin
embargo,enelplanodeldiscurso,
lo que aparece con más claridad
es la “limitación técnica”. Tambiénfuncionancomolimitaciones
lostextosescolares,unasuertede
prescripción sobre la dimensión
histórica y tecnológica, de manera escindida. Desde las prácticas
PolíticasdeposgradoenComunicación:eldebateactual.Desafíosyperspectivas.
cademediosmasivosdecomunicación.
Planificación:recuperando
elespesorcomunicacional
Resulta posible señalar que el
campo comunicación/educación,
debidoalaconfiguracióndelainstitución escolar moderna, aparece
más como un distanciamiento que
como un par indisociable, de aquí
la vastedad de las tensiones entre
ambasáreas.
Sirecapitulamosquelateoríade
lacomunicaciónpusoderelieveen
las últimas décadas la importancia
delintercambioydelasrelaciones
intersubjetivas en la vinculación
delossujetosconlosmedios,todo
mensajemediáticodebepasarpor
un proceso de interpretación que
es eminentemente intersubjetivo.
Siesasí,lamediaciónpedagógica
noestaríaconstituidaporeldispositivotecnológicoensí,sinolasinteracciones personales, en el procesodevinculacióndelsujetocon
los medios. Con las nuevas tecnologías,sedaunaparadoja:entanto
aumenta la integración individual
conlosmedios,sedaunadesintegracióncolectiva.Laescuela,como
institución formadora de sujetos,
tambiénseencuentradeslegitimada; esta circunstancia lleva a que
sujetos de diferentes lugares entiendan que tienen mucho más en
comúnentresí,respectodevecinos
cuyoscapitalessimbólicosdifieren;
entonces, el tema de las identidades de todos los actores involucradosenlarelacióndeenseñanza
también sufre un desplazamiento
ensuconfiguraciónydespliegue.
Por ende, resultan importantes
las preguntas acerca de cuál es el
sujeto pedagógico a educar. Las
tecnologíasdelainformaciónyde
las comunicaciones están necesariamente asociadas a la aparición
FacultaddePeriodismoyComunicaciónSocial/UNLP
delassociedadesdelconocimiento.Ladifusióndelasmismasobedece a la notable mejora de las
prestaciones, con un crecimiento
extraordinario de las capacidades
de almacenamiento, transmisión
y tratamiento de la información;
y a la increíble reducción de precios para algunos, que se traduce
en una amplia y rápida difusión,
con notables desigualdades y heterogeneidades en sus modos de
apropiación y consumo. Además,
modifican nuestras concepciones
deproximidad,distanciayfamiliaridad.Cuestionesquesuelenpasar
aunsegundoplanocuandolasestrategiasvinculadasconlosmedios
masivosdecomunicaciónsonutilizadascomomerasherramientasen
áreas disciplinares diversas, perdiendosuespesorcomunicacional,
difuso y descentrado. Las problemáticas y consideraciones propias
de cada lenguaje y las reflexiones
culturales deberían ser abordadasencadapropuestapedagógica
porquelosmediosconstituyenuno
delosespaciosprivilegiadosdelas
prácticas contemporáneas y de las
interaccionesdelosjóvenes.
En este sentido, se proponen
líneas de perfeccionamiento en
comunicación,recuperando,justamente,elespesorcomunicacional;
estoes,queseancapacesdeabordar desde diferentes dimensiones
los fenómenos contemporáneos,
entendiendo principalmente los
medios masivos de comunicación
comoconfiguradosyconfiguradoresdelacultura.
Resulta imprescindible, en esta
misma línea, encarar los desplazamientos en las formas de representación; los culturales y sus
dimensiones contextuales, institucionales,epistemológicasyentornodelossujetosqueconfiguranel
mundo contemporáneo. La misma
perspectiva de dinámica cultural
anclajes
y propuestas, no se reconoce que
existenotrosespaciosdeformación
porfueradelasinstitucionesformales,nidealumnosnidedocentes.
Finalmente, las prescripciones
curricularesmásfrecuentessonlos
mediosdesdesususostransmisores/reproductores cruzados por
losusospráctico/situacionales.En
relaciónconlosusostransmisores
(centradosenladefinicióndeobjetivos operativos y la selección y
organización de contenidos, medios y materiales, realizada por
lasadministraciones,enestecaso,
por el programa oficial, por el
imaginarioacercadequéesperan
lasautoridadesyporlacirculación
de determinados manuales que
reiteran sus contenidos y metodologías),secorresponderíancon
modelos de planificación para el
“orden y el control”, en los cuales se priorizan la administración,
la unidireccionalidad y las concepciones conductistas. En tanto,
respecto del atravesamiento por
los usos prácticos/situacionales,
queentiendenalosmedioscomo
elementos que ayudan resolver
situacionesproblemáticasydesarrollan proyectos de trabajo, pero
desde su dimensión técnica y no
metacomunicacional,condicionados por los condicionantes de la
práctica laboral, guardan relación
con los modelos del “equilibrio”
enlaplanificación,haciendohincapiéenlarelaciónconelentorno
ylaresolucióndeproblemaspuntuales.
Endefinitiva,lamultideterminacióndelossentidosentornodelos
medios masivos de comunicación
se configura en la formación del
docente y en sus posibilidades de
capacitaciónpero,sobretodo,por
la configuración de su percepción
acercadelasposibilidadestécnicas
dellevaradelanteprácticasvinculadasconlaproduccióntecnológi-
41
Nº61/juniode2008•RevistaTram[p]asdelaComunicaciónylaCultura
Significaciones comunicativas en el nivel Polimodal. ¿Comunicación o información?
por MaríaVictoriaMartín
es la que nos obliga a pensar los
fenómenos que se aceleran desde la revolución científico-técnica
en términos de desplazamientos,
resaltando su carácter emergente,detransiciónymovimientopor
sobreconcepcionesquebuscanlas
clausurasosuperaciones,lasexplicaciones acabadas, tal como pretendía el proyecto de escuela de
lamodernidad.Entodosloscasos,
hacemosreferenciassimultáneasa
los desplazamientos como procesos empíricos y desplazamientos
en la teorización respecto de los
mismos.
anclajes
Abordar la contemporaneidad
desdelosdesplazamientos
culturales
42
Entendemos a las representaciones sociales como “formulaciones sintéticas de sentido,
descriptibles y diferenciables,
producidas por actores sociales
como formas de interpretación y
simbolización de aspectos clave
desuexperienciasocial.Entanto
unidades de sentido, las representaciones sociales “‘organizan’
lapercepcióneinterpretaciónde
laexperiencia” 3,talcomoexpresa Daniel Mato. De este modo,
lasrepresentacionessocialesque
actualmenteorientanlasprácticas
sociales de los actores estarían
dadas, prioritaria pero no exclusivamente,porlaextensióndelas
lógicas mediáticas hacia el resto
delasprácticascotidianas.
La revolución científico-técnica, a partir del último cuarto del
siglo XX, produjo fuertes transformaciones económico-sociales que modificaron la situación
de los distintos actores sociales,
hecho que consolidó un nuevo modelo de producción y administración a nivel mundial: el
neoliberalismo. El conocimiento
se ubica en el centro de los procesos productivos, y será central
desarrollarrápidamentelatecnología específica, relegando otras
ramas de la industria tradicional
y desplazando el crecimiento
económico desde el consumo de
masas hacia la demanda estatalmilitar.Usualmenteesteprocesoes
pensado con alcances planetarios.
Sin embargo, consideramos que se
trata de un fenómeno con un carácter trans y múltiple: territoriales,
temporalesyexperienciales.
En cuanto a los desplazamientos contextuales, el nuevo clima
de época se caracteriza por un
vertiginosoprocesodecambiode
valores, en el que debemos enfrentarnos a la pérdida de ideales constituidos históricamente,
conjugada con la emergencia
del relativismo cultural. Muchos
sostienen que, junto con la ruptura del orden mundial, existe
una incapacidad por parte de la
sociedad para restablecer imágenesdelmundoysentidosunitarios, debido a que no hay una
institucionalidad proveedora de
sentidos sino muchas, entre las
que se encuentran los medios. A
partir de estas transformaciones
aparecen nuevos escenarios y
emergennuevasracionalidadesy
modalidadesdeconstruccióndel
conocimiento.
El primer desplazamiento institucional,queesinevitableabordar,
serelacionaconlosestadosnacionales.Losdiscursosdelamodernidadyeldesarrollolograrongenerar
unordenyunimaginariocentrado
enconceptoscomoEstado-nación,
territorioeidentidadnacional,entreotros,quehoysevenminados
desdedistintoslugares:elproceso
de globalización/mundialización
borralasfronterasnacionalesylas
identidades asociadas a ellas; a su
vez,ladiferenciaciónsociocultural
se hace más visible dentro de las
propiassociedadesnacionalesyse
vuelven transversales entre grupos
dedistintospaíses.
Los desplazamientos epistemológicoshacenreferenciaalanecesidad de movernos en recorridos
múltiples,atravésdediversosterritorios,espaciosytiemposenconstante cambio, y, en algunos casos,
sin una clara dirección. Esta situación se repite en la vida cotidiana
yenelcampointelectual.Conocida
como“crisisdelosparadigmasde
las ciencias sociales” ha impregnadolosdebatesylasreflexiones,
abriendonuevoshorizontesparala
comprensióndelasociedad,laculturaylacomunicación,“justamentedondelossaberesparidosporla
modernidad habían marcado sus
límites”4.Constituyeunacrisis,por
tanto, de la Modernidad misma, y
estacaídadelastotalizacionesylos
“grandes relatos” que organizaban
la vida, nos sumerge en el mundo
de las prácticas sociales y cotidianas.Delamanodeesto,lossaberes, organizados tradicionalmente
en disciplinas, entran también en
una profunda crisis. Entran en crisis,portanto,lascienciassociales,
humanísticasyartísticasensuconjuntoylamiradaoclavedelectura misma, ya que “estas divisiones
entreloglobalylolocal,querediseñan el paisaje económico y comunicativo de la sociedad y de la
cultura latinoamericanas, animan
PolíticasdeposgradoenComunicación:eldebateactual.Desafíosyperspectivas.
En cuanto “organizador perceptivo”,latecnicidad“seráenlas
prácticassocialesaquelladimensión que articula la innovación a
la discursividad”7, ya que constituye una parte fundamental del
diseño de nuevas prácticas. Hay
un poder subjetivador profundoenestarelaciónysusnuevos
lenguajes –caracterizados por
el cambio de las nociones de
tiempo y espacio, por el paso
desde la palabra oral o escrita
hacia formas prioritariamente
visuales– que da como resultado nuevos sujetos. Por esto, es
posible decir que los procesos
deenseñanzayaprendizajeson
generadoresdesujetosentanto
trabajan el problema de la formación,porquesuacciónalcanza la transformación de las estructuras subjetivas de aquellos
a quienes se dirigen. En otras
palabras, se entiende que no
todoloquepiensanohacenlos
sujetos es funcional a la reproducción del sistema y, de este
modo,seproduceunareevaluación del espesor de lo cultural
y del rol del sujeto. La destemporalización,lasimultaneidade
instantaneidad, la actualidad y
la sensación de presente continuo, las percepciones sociales,
y las demandas y expectativas
de sujetos no reconocidos históricamenteenlaconfiguración
de los mapas gnoseológicos
clásicos,enelmarcodeunprofundo e irreversible proceso de
cambio cultural vehiculiza una
basedesustentaciónideológica
del nuevo modelo que se impone, de ahí la importancia de
estudiarlosmediosylasmediaciones en la estructuración de
las relaciones socioculturales y
políticas.
Estos desplazamientos, aunque no sean abordados desde
FacultaddePeriodismoyComunicaciónSocial/UNLP
esta complejidad en las instituciones educativas, resultan
másqueevidentes.Yentantola
comunicación no sea entendida desde este espesor cultural,
y se la reduzca a su dimensión
informacional, no se propiciará la transformación de las instituciones en pos de habilitar
los caminos para que los sujetos –alumnos y docentes– sean
ellos mismos, “aun estando en
la escuela”. En definitiva, se
tratadepoderpensaralosmedios masivos de comunicación
y la enseñanza desde lugares
emergentes,enlosquesedejen
–aunque más no sea en parte–
de lado, los sentidos desde los
cuales fueron fundados y que
losoponían.
Bibliografía
AAVV.
Mapasnocturnos.DiálogosconlaobradeJesús
Martín Barbero, Siglo del Hombre Editores,
Colombia,1998.
BRUNER,JEROME.
Laeducaciónpuertadelacultura.Madrid,EditorialVisor,1998.
GONZALEZ,JORGE.
Más(+)Cultura(s)Ensayossobrerealidadesplurales,PensarlaCultura,ConsejoNacionalparala
CulturaylasArtes,México,1994.
JUERGO,JORGE.
Cultura mediática y cultura escolar. Intersecciones, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá,1999.
MARTÍN-BARBERO,JESÚS.
“Delosmediosalasprácticas”,en:Cuadernos
deComunicaciónyPrácticasSociales,N°1,UIA,
México,1990.
MARTÍN-BARBERO,JESÚS.
“Heredando el futuro. Pensar la educación
desdelacomunicación”,en:RevistaNóma-
anclajes
tambiénladiscusiónentornoalos
nuevosmodelosdereorganización
del conocimiento susceptibles de
analizar los cambios de lo social
y lo cultural en América Latina. Y
dentro de estos modelos figuran
delosestudiosculturales”5,aporta
NellyRichard.
Asimismo,esposiblevereldesplazamiento epistemológico en
el movimiento desde el capital
escolar, como forma más institucionalizada de capital cultural que
tiendeareproducirsedentrodeun
circuito cerrado, hacia formas no
institucionalizadas y descentradas
deaprendizaje(talescomolasque
propicianlasnuevastecnologíasde
lainformaciónylacomunicación).
Losdesplazamientosentornode
lossujetosrondandiversasdimensiones.Conelnombredesocialidad
sedenominaloqueenlasociedad
excedeelordendelarazóninstitucional.“Eslatramaqueformanlos
sujetos y los actores en sus luchas
por horadar el orden y rediseñarla,perotambiénsusnegociaciones
cotidianasconelpoderylasinstituciones”6, señala Martín Barbero.
Elfindelosgrandesrelatosmodernos,lastransformacionesproductivas y la reorganización social, impactanenlosdiferentescolectivos
sociales, en sus expectativas y en
susroles.
Siguiendo la propuesta de Martín Barbero, entendemos que la
segunda dimensión a considerar
es la ritualidad, es decir, la forma
que implica ciertas regularidades
y rutinas, repeticiones y operabilidadesenlosintercambios,enlas
socialidades. Mientras que la escuela moderna intentaba encausar las diferencias erosionándolas,
mediante lo que se conoce como
enculturación, hoy se prioriza respetarlaheterogeneidadyelgrupo
se constituye como una instancia
demediaciónconestefin.
43
das Nº 5, Universidad Central, Santa Fe de
Bogotá,1996.
MARTÍN-BARBERO,JESÚS.
Delosmediosalasmediaciones,G.Gilli,México,1987.
WILLIAMS,RAYMOND.
Marxismo y literatura, Península, Barcelona,
1980.
Notas
1
MATO,DANIEL(coord.)
EstudiosCulturalesyOtrasPrácticasIntelectuales
LatinoamericanasenCulturayPoder,CLACSOy
CEAP,FACES,UniversidadCentraldeVenezuela,Caracas,2002.
SAINTOUT,FLORENCIA.
Los estudios de recepción en América Latina,
Ediciones de Periodismo y Comunicación,
FacultaddePeriodismoyComunicaciónSocial,UNLP,LaPlata,1998.
DirigidaporlaMg.NancyDíazLarrañaga,presentadaydefendidaenlaMaestríaPLANGESCO,
FacultaddePeriodismoyComunicaciónSocial,
Universidad Nacional de La Plata, marzo de
2006.Unaversióncompletadelamismapuede
serconsultadaenelCDMdeestaFacultad.
2
Martín-Barbero, J.: “De la comunicación a
la filosofía y viceversa: nuevos mapas, nuevos
retos”, en AAVV: Mapas nocturnos. Diálogos con
laobradeJesúsMartínBarbero,Siglodelhombre
editores,Colombia,1998,p.216.
3
Mato, D.: “Producción transnacional de re-
presentaciones sociales y transformaciones
sociales en tiempos de globalización”, en:
Cultura y transformaciones sociales en tiempos de globalización, CLACSO, Buenos Aires,
2001.p.133.
4
Saintout, F.: Los estudios de recepción en
América Latina, Ediciones de Periodismo y
Comunicación, Facultad de Periodismo y
ComunicaciónSocial,UNLP,1998.
5
Richard,N.:“Globalizaciónacadémica,estudios culturales y crítica latinoamericana”,
enMato,D.,Culturaytransformacionessociales
entiemposdeglobalización,CLACSO,Buenos
Aires,2001.pp.186/187.
6
Martín-Barbero, J.: “De los medios a las
prácticas”, en Cuadernos de Comunicación y
PrácticasSociales,N°1,UIA,México,1990.
7
Ibídem.
anclajes
Nº61/juniode2008•RevistaTram[p]asdelaComunicaciónylaCultura
Significaciones comunicativas en el nivel Polimodal. ¿Comunicación o información?
por MaríaVictoriaMartín
44
PolíticasdeposgradoenComunicación:eldebateactual.Desafíosyperspectivas.