FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES
LA INFLUENCIA DE LAS REDES SOCIALES (FACEBOOK) EN EL
ELECTOR
AUTOR
Geovanna Cristina Ambi Palacios
AÑO
2018
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES
LA INFLUENCIA DE LAS REDES SOCIALES (FACEBOOK) EN EL ELECTOR
Trabajo de Titulación en conformidad con los requisitos establecidos para optar por
el título de Licenciada en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales
Profesor guía:
Leonardo Jaramillo
Autora:
Geovanna Cristina Ambi Palacios
Año
2018
DECLARACIÓN PROFESOR GUÍA
“Declaro haber dirigido este trabajo a través de reuniones periódicas con la
estudiante, orientando sus conocimientos y competencias para un eficiente desarrollo
del tema escogido y dando cumplimiento a todas las disposiciones vigentes que
regulan los Trabajos de Titulación”
Mg. Leonardo Xavier Jaramillo Mora
CI:110320426-7
DECLARACIÓN PROFESOR CORRECTOR
“Declaro haber revisado este trabajo, dando cumplimiento a todas las disposiciones
vigentes que regulan los Trabajos de Titulación”
________________________________________
José Luis Fuentes Santacruz
CI: 100252846-9
DECLARACIÓN DE AUTORÍA DEL ESTUDIANTE
“Declaro que este trabajo es original, de mi autoría, que se han citado las fuentes
correspondientes y que en su ejecución se respetaron las disposiciones legales que
protegen los derechos de autor vigentes”
Geovanna Cristina Ambi Palacios
CI: 060377301-1
AGRADECIMIENTOS
Agradezco a mi familia
que me apoyó en mis
estudios; a mis amigos de
universidad que ayudaron
a sobrellevar el estrés y a
mi tutor de tesis que tuvo
fe en mi investigación.
DEDICATORIA
Dedico este trabajo
a mis dos hermanas
Ruth y Hana
RESUMEN
La influencia de los medios de comunicación en asuntos políticos ha sido
siempre un tema de estudio en ciencias políticas. No obstante, la aparición del
internet y el desarrollo de nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación
(TICs) han dado paso a que las campañas electorales no solo utilicen los canales
de comunicación tradicionales como el periódico, la radio y la televisión. Más
bien se optan por nuevos espacios de comunicación. En este caso se escoge
Facebook por ser la red social y el sitio web más visitado en Ecuador, el cual fue
utilizado para la difusión de los mensajes de campañas electorales. Este artículo
analizará el desarrollo de las campañas políticas de los candidatos Lenin Moreno
y Guillermo en Facebook en el periodo de la segunda vuelta de elecciones
presidenciales 2017. Por medio de la teoría de elección racional y el método de
observación científica se clasificó las 385 fotografías publicadas por los
candidatos en las páginas oficiales en 10 criterios para poder procesar la
información que brindaban. Al final de la investigación se comprobó la baja
influencia de esta red social, la poca información que brinda a los votantes; pero
también la necesidad de mejorar su manejó para futuras elecciones.
ABSTRACT
The influence of the media on political issues has always been a subject of study
in political science. However, the emergence of the Internet and the development
of new Information and Communication Technologies (ICTs) have given way to
electoral campaigns not only using traditional communication channels such as
newspapers, radio and television. Rather, they opt for new spaces of
communication. In this case, Facebook is chosen because it is the social network
and the most visited website in Ecuador, which was used to disseminate the
messages of electoral campaigns. This article will analyze the development of
the political campaigns of candidates Lenin Moreno and Guillermo on Facebook
during the second round of the 2017 presidential elections. Through the rational
choice theory and the method of scientific observation, the 385 published
photographs were classified by the candidates on the official pages in 10 criteria
to be able to process the information they provided. At the end of the
investigation, the low influence of this social network, the little information it
provides to voters, was verified; but also, the need to improve its handling for
future elections.
ÍNDICE
1.
INTRODUCCIÓN................................................................................ 1
2.
ESTADO DEL ARTE ........................................................................ 3
2.1 Medios de comunicación y política.........................................3
2.2 Redes sociales .......................................................................4
2.3 Uso de redes sociales en la comunicación política 2.0 ..........6
2.4 La
influencia
del
elector
por
los
medios
de
comunicación…………………………………………………….…………….10
3. MARCO TEÓRICO........................................................ 12
4. METODOLOGÍA............................................................ 16
5. ANÁLISIS DE CASO ..................................................... 18
5.1
Contexto ............................................................................... 18
5.2
Criterios de análisis de imágenes o fotografías subidas a la
página de la red social Facebook ................................................. 23
5.2.1
Fotografías Familiares .................................................................. 23
5.2.2
Fotografías de propuestas............................................................ 24
5.2.3
Fotografías de momentos cotidianos de la vida (MOCOVI).......... 24
5.2.4
Fotografías gratificadoras ............................................................. 25
5.2.5
Fotografías de campañas ............................................................. 26
5.2.6
Fotografías de apoyo.................................................................... 26
5.2.7
Fotografías solo el candidato........................................................ 27
5.2.8
Fotografías participativas.............................................................. 28
5.2.9
Fotografías de documentos .......................................................... 28
5.2.10 Fotografías negativas ................................................................... 29
5.3 Comparación del uso de cada criterio de las fotografías
subidas a las biografías de la red social de los candidatos Lenin
Moreno y Guillermo Lasso. ........................................................... 30
6. CONCLUSIONES ............................................................................................. 43
7. REFERENCIAS .................................................................................................. 45
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1 ............................................................................................................. 18
Tabla 2 ............................................................................................................. 21
Tabla 3 ............................................................................................................. 31
Tabla 4 ............................................................................................................. 42
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Crear anuncios en Facebook ............................................................ 19
Figura 2. Candidato Lasso con el apoyo de su familia ..................................... 23
Figura 3. Propuesta de Plan Casa para Todos de Lenin Moreno..................... 24
Figura 4. Lenin Moreno viendo un partido de fútbol junto a su esposa ............ 25
Figura 5. Agradecimiento por los likes brindados a la página de Guillermo
Lasso................................................................................................................ 25
Figura 6. Lenin Moreno recorre las calles de Esmeraldas ............................... 26
Figura 7. Un vendedor ambulante apoyando a Guillermo Lasso...................... 27
Figura8. Lenin Moreno en la tarima luego de la caravana ............................... 27
Figura 9. Guillermo Lasso invita a sus seguidores a hacerle preguntas por
medio de un video en vivo................................................................................ 28
Figura 10. Documento acerca de la violencia contra la Mujer subido en la
página de Lenin Moreno................................................................................... 29
Figura 11. La propuesta de cambio por parte de Guillermo Lasso................... 29
Figura 12. Las reacciones de las fotografías de Guillermo Lasso .................... 32
Figura 13. Lenin Moreno y las reacciones en las fotografías de Facebook..... 32
Figura 14. Captura de pantalla de celular de la publicidad hecha por la página
de Guillermo Lasso .......................................................................................... 34
Figura 15. Candidatos interactuando con sus simpatizantes ........................... 35
Figura 16. El apoyo de las esposas en las campañas ..................................... 36
Figura 17. Propuesta de Lenin Moreno ............................................................ 37
Figura 18. Guillermo Lasso y sus propuestas .................................................. 38
Figura 19. MOCOVI de los candidatos............................................................. 39
Figura 20. Fotos de criterio negativo utilizadas por los candidatos .................. 41
1
1. INTRODUCCIÓN
El estudio de la Comunicación 2.0 ha sido un tema de interés para muchos
estudiantes de ciencias políticas y relaciones internacionales desde la utilización
en las campañas electorales de Barack Obama. Esto engloba el uso de la web
que vienen a ser blogs, sitios web, redes sociales entre otros. En este trabajo se
enfoca solo en las redes sociales, más específicamente Facebook, todo esto con
el objetivo de conocer la influencia que trajo utilizar este medio de comunicación
nuevo en las campañas electorales y conocer si la exposición de imágenes de
campañas puede llegar a informar a los votantes.
Para realizar este estudio se utiliza la teoría de elección racional, que al principio
solo era utilizada en el ámbito económico, pero que ha tenido acogida en las
ciencias políticas para explicar que el elector es un ser racional que decide por
quién votar debido a que siempre se busca maximizar sus intereses. No
obstante, para que el elector elija un candidato, tiene que tener una información
de base y esta es otorgada por los medios de comunicación y al ser la red social
Facebook uno de los sitios web más visitados por los ecuatorianos es pertinente
analizar este canal de comunicación para difundir un mensaje de campaña al
elector. Además, cabe destacar la ventaja que otorga Facebook ya que brinda
información de sus usuarios, lo cual ayuda al momento de direccionar a qué
público se quiere llegar.
Por otro lado, los medios de comunicación siempre han estado presentes al
momento de una campaña electoral o en asuntos políticos. Lo que se quiere
aportar con este trabajo es saber qué tanto influyó la campaña electoral en
Facebook (una red social) en la decisión del voto de los usuarios del mismo en
las elecciones de segunda vuelta presidenciales 2017 entre los candidatos Lenin
Moreno y Guillermo Lasso. Sin embargo, para poder contestar esta pregunta se
requiere obtener información de los mensajes de campaña política en Facebook
2
de los candidatos presidenciales; por eso se optó por recolectar capturas de
pantalla de las imágenes utilizadas en las campañas en Facebook y se
estableció criterios para observar qué tipo de fotos utilizó cada candidato y a
través de estos concluir que impacto se logró y la información que transmitieron
los resultados obtenidos comparando con la información otorgada por el Consejo
Nacional Electoral (CNE) acerca de los resultados electorales de segunda vuelta
entre los dos candidatos.
Esta investigación es realizada porque se evidencia que las nuevas
generaciones dejan de utilizar los medios de comunicación tradicionales
(televisión, radio, prensa) y las cambian por el internet, en el cual pasan la
mayoría de su tiempo en las redes sociales. Existen pocos estudios anteriores
de la influencia de las redes sociales en el Ecuador debido a su aparición hace
aproximadamente 10 años. Lo que se quiere comprobar con esta investigación
es la hipótesis de que las redes sociales tuvieron un bajo nivel de influencia en
el voto debido a su reciente uso en comparación con los anteriores medios de
comunicación tradicionales y a su uso principal como entretenimiento.
El presente trabajo estará estructurado de la siguiente manera: la segunda parte
se realizará una revisión de textos que han ayudado a comprender los conceptos
que ayudaron a llegar al tema de investigación. En el tercer apartado se hallará
el marco teórico referente a la teoría de la elección racional, comunicación
política, medios de comunicación y redes sociales. En la cuarta sección se
explica la metodología aplicada en el trabajo, la cual fue el método de
observación científica. En la quinta sección se desarrollará el análisis de caso
basado en las fotografías utilizadas en Facebook en la campaña electoral de la
segunda vuelta presidencial 2017. Y finalmente se darán las conclusiones,
limitaciones presentes al momento de realizar el trabajo y la comprobación de la
hipótesis.
3
2. ESTADO DEL ARTE
Con el desarrollo de las Tecnologías de la información y la comunicación (TIC’S)
aparecen nuevos medios de comunicación, los cuales se desenvuelven en la
web 2.0. En este nuevo espacio también se desarrolla la comunicación Política
2.0 que ha visto esencial el uso de la web 2.0 para difundir la campaña de los
políticos. Actualmente, las redes sociales permiten una interacción entre
emisores y receptores y conocer el sistema de creencias del elector. Es así como
en este trabajo se revisarán investigaciones enfocadas en una red social
específica como medio de comunicación nuevo que ayuda a difundir el mensaje
de campaña e influye en el voto de los electores. También se analizarán trabajos
que hayan tratado la relación entre la política y los medios de comunicación, la
red social en específico y la comunicación política 2.0.
2.1 Medios de comunicación y política.
En todos los tiempos han existido investigaciones acerca de la influencia de los
medios de comunicación en procesos políticos, en especial en campañas
electorales. Uno de estas investigaciones es desarrollada por Francisco
Paniagua quien manifiesta que los medios de comunicación “contribuyen en la
construcción de la realidad política” y que la información que brinden afectará en
la “decisión del elector de ir a votar o no y a qué partido político” (Paniagua, 2005,
p30); pero concluye que debido a la teoría de las preferencias políticas en la
recepción del mensaje, la exposición, selección y retención selectiva, hace difícil
calcular en números la influencia que produce un medio de comunicación; debido
a que cada votante es diferente (Paniagua, 2005, pp.30-39).
Por otra parte, Francisco Osorio realiza un análisis y recopilación de varios
estudios realizados acerca de la influencia de los medios de comunicación en la
participación política por parte de la socióloga Shelley Boulianne, Sebastián
4
Valenzuela, Evelyn Campos y Yadira Palenzuela. Él concluye que los
investigadores continúan con estudios tratando de responder las relaciones entre
los medios y la política y que las redes sociales si son importantes para la
participación, pero requieren una mayor involucración con el movimiento social
o partido que apoyan (Osorio, 23 marzo 2015). Cabe destacar que Sebastián
Valenzuela en su estudio realizado en Chile manifiesta que las redes sociales
pueden servir para informarse, para expresar una opinión y para el activismo
(conocer las marchas o reuniones) y que ayudan a la acción política; pero son
un complemento a la participación ciudadana, su uso puede influenciar a un
ciudadano; pero antes debió haber un interés (Valenzuela, 2013, pp.9-18).
Osorio, Valenzuela y los demás investigadores se concentran en la participación
en la política enfocándose en manifestaciones, protestas o peticiones que se dan
por la ayuda de las redes sociales; pero solo Paniagua hace mención de las
elecciones y de que los medios de comunicación solo informan al elector y este
decidirá si acepta o no la información brindada. Finalmente, todas las
investigaciones son complementarias para demostrar el constante estudio que
se le ha hecho a la relación de los medios de comunicación y la política alrededor
del mundo. No obstante, él estudió que se quiere realizar se enfoca más en las
redes sociales como un medio de información el cual ayuda al elector a tomar su
decisión de por cual candidato elegir. No hay investigaciones en este campo y
con este trabajo se tratará de brindar un aporte.
2.2 Redes sociales
Para Sebastián Valenzuela las redes sociales sirven para comunicar noticias,
expresar las opiniones y activismo (Valenzuela,2013, p.9). No obstante, se
dieron estudios anteriores para que se pueda deducir esto, ya que al principio la
red social fue entendida como “una serie de vínculos entre un conjunto definido
de actores sociales” (Santos, 1989, p.137). En otras palabras, las redes sociales
5
no eran consideradas todavía como una plataforma virtual donde se podía
interactuar debido a que el auge de la utilización política de redes sociales se da
con la Primavera Árabe. Es por eso que el trabajo de Félix Requema Santos se
enfoca en las redes sociales o análisis de redes que explica cómo entender las
relaciones sociales e interpretarlas. Él utiliza el modelo explicativo de Mitchell
que analiza el anclaje, accesibilidad, rango y densidad; además da aspectos
indispensables para entender la conducta de la persona que está expuesta a una
red social y estos son: contenido, direccionalidad, duración, intensidad y la
frecuencia de una relación (Santos, 1989, pp.141-143).
En la actualidad se realizan otros estudios, entre estos se encuentra el de
Antonio Pantoja Chaves quien entiende a la red social como un medio de
comunicación nuevo que cuenta con cualidades ventajosas que ayudaron a
transformar la comunicación social; para él las más importantes son:
deslocalización que hace referencia al acortamiento de distancia, imprevisión
debido a la información continua, inmediatez trata de la accesibilidad y
actualización y por último la interacción que menciona la multidireccionalidad
(Pantoja, 2011, pp.220-225). Otros autores que describen a las redes sociales
como se conocen actualmente son Cristóbal Cobo Romaní y Hugo Pardo
KuklinskI, quien en su libro se concentra en la web 2.0 y define cuatro líneas
fundamentales; las redes sociales (Social Networking), contenidos, organización
social e inteligente de la información, aplicaciones y servicios (Cobo & Pardo,
2007, p.63). En lo que concierne a las redes sociales explica que son “todas
aquellas herramientas diseñadas para la creación de espacios que promuevan
o faciliten la conformación de comunidades e instancias de intercambio social”
(Cobo, 2007, p.63). El autor menciona que al igual que en la sociedad las redes
sociales se dejan llevar por la popularidad y reputación creando conversaciones
entre grupos interesados en un mismo tema (Cobo, 2007, p.64). Así las redes
sociales que “son la mayoría de veces gratuitas y fáciles de usar, ofrecen un
espacio virtual para escribir y compartir contenidos multimedia con personas de
intereses” (Cobo, 2007, p.64). Este autor expresa que una de las redes sociales
6
más destacadas es Facebook. Lo cual ayuda a la investigación ya que Facebook
es la red social que se utilizará en este trabajo porque ya lleva años creando
relaciones que ayudan a distinguir diferentes targets en la sociedad y atraer a las
personas con su contenido multimedia que se actualiza constantemente.
Luego de realizar esta revisión se puede constatar que existen distintas maneras
de entender la red social. Pantoja, Cobo y Valenzuela lo ven como un nuevo
medio de comunicación y lo relacionan con la aparición del internet o web 2.0
que ayuda a crear interacciones y conversaciones que, aunque tengan las
mismas reglas que una relación social en la vida real, con su innovación ayuda
a conocer los grupos de interés que se han creado. Estas ideas brindadas por
estos autores ayudan a ver la importancia de las redes sociales al momento de
realizar una campaña política. Sin embargo, el aporte que brinda Santos desde
un enfoque sociológico al considerar a las redes sociales vínculos entre un grupo
de actores sociales (Santos, 1989, p.137) sirve para entender porque se ha
acuñado el nombre de redes sociales o Social Networking a este nuevo medio
de comunicación que es esencial en la actualidad; ya que crea un espacio donde
los actores sociales crean vínculos y se interrelacionan de forma sencilla, rápida
y accesible en base a temas de interés.
2.3 Uso de redes sociales en la comunicación política 2.0
El uso de redes sociales en asuntos políticos ha ganado acogida y se puede
evidenciar en la Primavera Árabe donde un grupo de jóvenes decidió protestar,
organizarse y comunicarse por medio de esta herramienta de la web 2.0.
También en Estados Unidos la utilización de redes sociales ayudó a que las
campañas electorales no se desarrollaron solo en los medios de comunicación
tradicionales y desde la campaña de Obama se ha querido en América Latina
lograr una réplica o más bien utilizar esta herramienta tan útil que es el internet
y la web 2.0 en la comunicación política 2.0. Todo esto resultó que una serie de
7
trabajos se realicen alrededor de estos sucesos poniendo en auge el estudio de
la política 2.0.
Varios autores han definido la Comunicación Política para poder explicar la
importancia de su uso en la actualidad. Es necesario ver desde un enfoque
general a la comunicación política para ir entendiendo su aplicación en
Latinoamérica y en sus campañas electorales. Pere-Oriol Costa en su trabajo
ayuda a entender a la comunicación política a todos los procesos de
comunicación donde el mensaje es político y en su estudio explica que, para
planificar la comunicación, debe establecerse qué decir, cómo, dónde y en qué
tiempo (Costa, 2008, p. 3); hace mención de los medios de comunicación como
aliados o enemigos al momento de realizar una campaña; pero trata más de
estrategias de comunicación en campañas electorales que en la influencia de
estos (Costa, 2008, p. 69).
Por otra parte, Alberto Ciria ayuda a comprender el uso de la comunicación
política en América Latina y manifiesta que en un inicio tuvo problemas no solo
tecnológicos, sino de discursos dirigidos a un solo tipo de público y el manejo de
los medios de comunicación por grupos de poder. Además, en su trabajo
manifiesta que es primordial que existan 4 elementos: el emisor, receptor, el
mensaje y el canal. Ciria concuerda con el concepto de comunicación política
con el británico Lord Windlesham y cree que gracias a la transmisión del mensaje
político por parte del emisor es con la intención de que el elector actúe distinto
de lo normal. En el estudio de Ciria los canales de los mensajes solo eran los
medios de comunicación tradicionales como: la radio, prensa o televisión. Con la
utilización de la web 2.0 en la comunicación política nace la comunicación política
2.0 (Ciria, 1964, pp. 530-542).
Pere-Oriol Costa realiza un estudio donde explica de conceptos para entender la
utilización de la comunicación política; mientras Alberto Ciria realiza una
investigación para explica que los elementos de la comunicación política no han
8
sido bien ocupados en Latinoamérica con los medios de comunicación
tradicionales y que lo único que distingue de la Política 2.0 es la utilización de la
web 2.0.
La Comunicación Política 2.0 o Política 2.0 ha generado gran interés y existen
varios autores que realizan estudios acerca de este tema. En general los autores
tienen una idea en común acerca del impacto que ha traído la política 2.0 y esta
es que ha ayudado en la participación del elector y en la democracia; debido a
que el mensaje de campaña se ha difundido por los nuevos medios de
comunicación que son sencillos de usar y cada vez desplazan a los medios de
comunicación tradicionales.
Lo anteriormente mencionado se evidencia en los diferentes estudios de estos
autores. Para Calderón la Política 2.0 es “la aplicación de valores profundamente
democráticos a la relación entre los políticos y los ciudadanos aprovechando las
capacidades que la red pone en nuestras manos” (Calderón, 2011). Por otra
parte, Lucas Lanza y Natalie Fidel recalcan el caso emblemático de la
Comunicación política 2.0 que es la campaña de Obama y muestran que el
internet y las redes sociales son un nuevo medio de comunicación e información
donde el mensaje es más segmentado y acapara a futuros electores. Además,
el candidato tendrá que manejar conversaciones con un elector capaz de generar
noticias (Lanza & Fidel, 2011, p.53). De la misma manera Rafael Rubio expresa
que la nueva comunicación permite “personalizar el mensaje para distintos tipos
de públicos” y que es necesario por eso seleccionar cuidadosamente el portavoz,
la definición y la unidad del mensaje (Rubio,2007, p.204). En otra investigación
Rafael Rubio junto a Matías Jove indican que existe una nueva revolución
electoral principalmente en las campañas debido al uso del internet. Estos dos
autores enfocan su investigación en el uso de blogs y consideran que el
candidato debe utilizar este medio para ganar adeptos (Rubio, 2006, pp.211225).
9
Estos autores hacen mención que ya no es suficiente los medios tradicionales al
momento de realizar una campaña electoral y que la utilización del internet ha
sido el protagonista en las campañas norteamericanas. De esto podemos
concluir que al momento de realizar una investigación de comunicación 2.0 se
investiga que en las campañas los candidatos usan las redes sociales para
transmitir su mensaje; pero no manifiestan si ha influenciado en la decisión del
voto del elector.
En años recientes, ya se puede evidenciar la utilización y relevancia del uso del
internet y más específicamente de redes sociales en Latinoamérica y en Ecuador
por las diversas estadísticas realizadas por organizaciones regionales (CEPAL)
y nacionales (INEC). Según la Comisión Económica para América Latina y el
Caribe (CEPAL) en el 2015 se ha duplicado los hogares conectados a Internet
dando un porcentaje de 43,4% (CEPAL, 2016). En el caso del Ecuador en el
2016, el 36% de los hogares a nivel nacional tenían acceso a internet, en
comparación al 2011 ha incrementado con 13,5 puntos (INEC, 2016). Estos
avances en el acceso al internet de forma regional y nacional han permitido que
los usuarios de Facebook y Twitter aumenten. En el Ecuador la red social más
utilizada es Facebook con 9 700 000 usuarios que representa el 58% de la
población del país (Miniwatts Marketing Group., 2016). Estos datos han
incentivado que se realice una investigación en el Ecuador de las redes sociales
en donde Gabriela Coronel se enfoca más en la democratización de la
información y analiza el caso del 30 septiembre en el Ecuador (Coronel, 2012).
Mientras que Marco López Paredes y Tatiana Cabrera Silva han establecido que
sin diálogo no hay política y han hecho un análisis del uso de las redes sociales
por parte de Rafael Correa en el 2013 (López & Cabrera, 2014, p.65). Estos
autores manifiestan que el uso de este medio de comunicación es atractivo por
la interacción que se puede realizar y que esto dio una ventaja a Correa en las
elecciones del 2013; pero recalca que la población ecuatoriana todavía se deja
llevar más por los sentimientos emitidos en campañas políticas que por la razón
(López & Cabrera, 2014, p. 70). Estos estudios de redes sociales en campañas
10
electorales en Ecuador también se han enfocado más en el candidato y en redes
sociales como el Twitter, el cual en Ecuador no tiene tantos usuarios (Miniwatts
Marketing Group, 2016).
2.4 La influencia de los medios de comunicación en el elector
Rubio recalca un término de Giovanni Sartori que el ser humano es un homo
videns “una criatura que mira pero que no piensa, que ve, pero no entiende” y un
hombre sentimental. Esto produce que reaccione más a la persuasión y menos
a la información (Rubio,2007, pp.195-196). Por este argumento la Comunicación
Política debe tratar de identificar como entiende la persona la vida política e
introducirse en el sistema de creencias para que de manera inconsciente
influencie a la hora de votar; ya que no reflexionan. Esta idea resaltada por Rubio
es lo contrario que se quiere mostrar en este trabajo donde el ser humano es un
ser racional y al momento de tomar su decisión se sobreponga la maximización
de sus beneficios.
Uno de los autores que estudia al elector desde el enfoque racional es Antony
Downs en su teoría económica de la acción política en una democracia. No
obstante, él manifiesta que los partidos políticos formulan sus políticas con el
afán de ganar votos y realiza un análisis en un contexto donde existe una falta
de información completa y además es costosa para recopilar. Sin embargo, lo
más destacable es que una vez informada la persona empieza a tener una visión
racional y le permite realizar su elección a la alternativa que maximice su
bienestar (Downs, 1992, p.93-111). Otro autor antes mencionado es Paniagua y
el por lo contrario piensa que los medios de comunicación no generan influencia
en el elector debido a que este no aceptará otra información que vaya en contra
de su sistema de creencias (Paniagua, 2005, p.39).
11
Sin embargo, existen trabajos que han estudiado la influencia de los medios de
comunicación como: la radio, prensa y televisión enfocado según Murillo
Kuschick en teorías que se enfocan más en las condiciones sociales de los
individuos y que eso los lleva a votar por un candidato y por consiguiente la
influencia de los medios de comunicación no afectará a su sistema de creencia
o percepciones (Kuschick, 2004, p. 49). En definitiva, el uso de la teoría de
elección racional para analizar el comportamiento del elector al momento de
votar no es nuevo, ya que Murillo Kuschick aplicó en su investigación titulada
Teorías del comportamiento electoral y algunas de sus aplicaciones en el distrito
mexicano. En este trabajo muestra más como las acciones de un gobierno
influyen en la percepción del elector al momento de clasificar aspectos negativos
o positivos que influenciarán en próximas elecciones en su voto (Kuschick, 2004,
p.70).
Con estos cuatro autores podemos ver distintas perspectivas en como el elector
puede verse influenciado por la información brindada en campañas electorales
por parte de los medios de comunicación. Paniagua, Rubio y Murillo Kuschick
manifiestan que la información brindada no afecta en la decisión del elector, ya
que este no empieza a analizar sus ventajas o maximizar sus beneficios en base
a la información. Por el contrario, Paniagua manifiesta que ya se tiene
establecido que información acepta el elector y no puede afectar la información
por quién se votará; Rubio menciona que el elector toma más en cuenta la
persuasión que la información y Murillo Kuschick manifiesta que el elector es un
hombre social que se deja llevar más por su estatus o círculo de amistades y su
decisión de voto se da más por las acciones realizadas por el gobierno. De los
autores revisados solo Antony Downs cree que el ser humano es un ser racional
que decidirá según la información que le brinde el gobierno y verá las opciones
que más le convenga.
Se han descrito los textos que tratan investigaciones acerca de medios de
comunicación, redes sociales, comunicación política 2.0 y el comportamiento del
elector. Se puede evidenciar que no se ha realizado en el Ecuador estudios
12
acerca de la influencia de las redes sociales (Facebook) aplicando la teoría
racional y este trabajo puede servir de referencia a nuevas personas que se
interesen en el tema.
3. MARCO TEÓRICO
En esta investigación se utilizará el planteamiento teórico que primero manifiesta
la teoría de elección racional para entender el comportamiento del elector, Luego
se revisará la diferencia de los medios de comunicación tradicionales y nuevos
enfocando que las redes sociales tienen cualidades que le brindan ventaja.
Finalmente, como en la comunicación política 2.0 el objetivo es que las
campañas electorales generen que el votante elija al candidato que representan.
Desde los años cincuenta la teoría de la elección racional empezó a tomar un
papel importante en la ciencia política. En esta teoría el individuo actúa
racionalmente, lo que “significa elegir la alternativa con la jerarquía más alta
dentro de un grupo de alternativas factibles” (ITAM,1987). Por eso, esta teoría
se enfoca en el comportamiento humano y busca entender los motivos por los
cuales una persona toma una decisión (Casas, 2006, p.81). Un claro ejemplo
basado en el marco político-social es cuando vemos porque un sujeto vota por
un determinado partido que, en caso de llegar al poder, cree que responderá a
sus pedidos y lo representará dándole el mayor beneficio en los servicios
públicos. Por otra parte, el partido brindará incentivos para que el elector vote
por él. Es por eso que esta teoría tiende a explicar la conducta de las personas.
Además, cuenta con tres argumentos básicos:
el primero es que los individuos toman decisiones racionales [que conducen] a
fines, la segunda es las preferencias dadas (elemento subjetivo de la acción) y
la tercera es el tener en cuenta cuáles son las restricciones en las que pueden
tomar sus decisiones (elemento objetivo de la acción) (Martínez, 2004, p.140).
13
Como antes se menciona, se asume en esta teoría que los individuos son
racionales en sus acciones, pero generalmente son llevados por sus intereses
personales que no siempre son los correctos en otras palabras “los agentes caen
frecuentemente en la irracionalidad” (Casas, 2006, p.88) y a veces estos sujetos
no comprenden la complejidad de sus intereses personales. Lo que esta teoría
explica y es pertinente para el problema es que el ser humano maximiza el
beneficio y minimiza el riesgo. No obstante, para que exista una elección racional
debe existir una información y al pasar de los años se evidencia que la cantidad
de información o calidad disponible es muy variable y limitada (Ritzer, 2002,
pp.337-338). Además, las campañas electorales son importantes porque son las
encargadas de transmitir la información a los electores para que ellos tomen
decisiones según sus intereses
Anteriormente se manifiesta que el elector busca un beneficio al momento de
votar. No obstante, para entender qué candidato ayuda a maximizar su beneficio
es necesario utilizar la comunicación política qué es, según Mazzoleni, es “el
intercambio y la confrontación de los contenidos de interés público-político que
produce el sistema político, el sistema de los medios y el ciudadano-elector”
(Mazzoleni, 2010, p.36). Por otra parte, para Woltom, la comunicación política es
un espacio en donde los discursos son intercambiados y ocurre un sondeo de la
opinión pública en temas políticos (partidos, candidatos, propuestas electorales)
(Mendé & Smith, 1999, p.201). Una definición en concreto de la comunicación
política no existe por ser de carácter interdisciplinario; pero se puede explicar
como el espacio en donde se confronta e intercambia contenido de propuesta de
los candidatos a los electores con el fin de obtener información de los medios de
comunicación por donde se difunde el mensaje.
Los medios de comunicación antes mencionados han ayudado a brindar
información a las personas; pero han cambiado a través de los años. Para
establecer diferencias entre los medios de comunicación tradicionales (MCT) y
14
los nuevos (MCN) se utiliza una de las clasificaciones realizadas por Antonio
Pantoja Chaves donde “los medios de comunicación tradicionales [son:] prensa
escrita, radio y televisión [que son] manifestaciones de la sociedad
industrializada [. Pero, estos] empiezan a ser sustituidos por nuevos medios de
interrelación e interacción comunicativa [como las redes sociales]” (2011,
pp.219-220). Cabe recalcar cómo se han adecuado los principios de la
comunicación a los nuevos medios de comunicación que son: la deslocalización,
imprevisión, inmediatez e interacción (Pantoja, 2011, p.218).
Estas cualidades de los nuevos medios de comunicación han permitido que el
candidato se acerque más al elector y este pueda interactuar más. Es así como
la deslocalización hace referencia a como se ha logrado acortar la distancia entre
el emisor y receptor en los nuevos medios de comunicación (redes sociales)
gracias a los avances tecnológicos; con los medios de comunicación clásicos era
necesario que el espacio y el tiempo coincidan para comunicar (Pantoja, 2011,
p.221). La imprevisión no es utilizada por los medios de comunicación clásicos;
pero si por los nuevos ya que es “una fórmula de atención continua” (Pantoja,
2011, p.222), estos brindan exceso de información y los MCT muestran una
ausencia de información. En lo que concierne a la inmediatez, un MCT, la
televisión, usaba la figura para ello; pero los MCN han cambiado este concepto
con la idea de “accesibilidad y actualización” (Pantoja, 2011, p.224). El cambio
que se da en la interacción hace mención a “la transformación de la
comunicación unidireccional en una compleja red que nos conecta de forma
multidireccional” (Pantoja, 2011, p.225). Esto hace referencia a que en los MCN
se puede interactuar u opinar de forma inmediata con la información brindada, lo
cual no era posible en los MCT, esto ayuda a que la comunicación política tome
en cuenta el uso de los MCN.
Por las características de las redes sociales existen ventajas sobre los medios
de comunicación tradicionales y ayuda a medir el grado de influencia de la
15
información que brindan al elector. El concepto que se tomará de redes sociales
es de Cobo y el expresa que son “todas aquellas herramientas diseñadas para
la creación de espacios que promuevan o faciliten la conformación de
comunidades e instancias de intercambio social” (Cobo, 2007, p.63).
Para culminar, sin importar que medio de comunicación se utilice, lo primordial
en la comunicación política es la campaña electoral que según Fara ayuda a
construir una figura que favorezca y se enfoque en temas en donde se termine
ganando adeptos que voten y ayuden a aganar las elecciones (Fara, 2002, p.55).
Mientras otros autores comprenden por campañas electorales como un medio
para entender la intención del voto y el porqué de la decisión del elector”
(Lazarsfeld, Berelson, & Gaudet, 1944). Todos estos autores tienen la idea en
común que se realiza las campañas con el fin de ganar votos y convencer a un
electorado que las propuestas del candidato son las que le benefician más. Para
esto el mensaje de campaña el cual debe presentar las ideas de forma precisa,
clara y positiva debe ser capaz de en pocas palabras resaltar las propuestas de
un candidato (Mazzoleni, 2010, p.62) Con toda esta información brindada el
votante debe ser capaz de analizar las propuestas que más le favorezca.
Esta revisión teórica ayudará en la investigación de la influencia de las redes
sociales en el elector para entender que estas son nuevos medios de
comunicación que facilitan el acceso a la información para el votante y debido a
que no existe una medida específica para saber el grado de influencia se
enfocará en justificar la hipótesis de que su influencia es baja.
16
4. METODOLOGÍA
En este trabajo se utilizó uno de los métodos básicos cualitativos en la
investigación el cual es la observación. Este método según José Ignacio Ruiz es
“una poderosa herramienta de investigación social” (Ruiz, 2012, p.125) y puede
servir para recoger información. No obstante, se requiere que este método sea:
orientado, planificado, controlado y sometido (Ruiz, 2012, p.125). En lo que se
refiere a la orientación se debe enfocar en un objetivo y en este trabajo fue el
desarrollo de las campañas en la red social Facebook y la información que
brindaban a los electores que la utilizan. En la planificación se optó por enfocarse
en las imágenes, sus descripciones, reacciones y comentarios. Y se controló
relacionándola con la teoría de elección racional para poder obtener una
explicación de los resultados obtenidos. Además, se sometió los datos obtenidos
a 10 criterios. Estos criterios fueron elaborados para clasificar las 385 fotos
recolectadas y poder procesar la información que quisieron transmitir las
campañas electorales realizadas. Esto se realizó con el fin de que los electores
usuarios de Facebook obtengan una información del mensaje de campaña que
les ayudará a poder tomar su decisión de voto en base a la maximización de sus
intereses. Los criterios de clasificación para los screenshots de las fotografías
fueron: campañas, familiar, apoyo, momentos cotidianos de la vida (MOCOVI),
participativa, gratificantes, negativas, documentos, solo el candidato y
propuestas. Cabe mencionar que estos criterios se pueden aplicar en otras
campañas y están presentes en cualquier forma de difusión del mensaje de
campaña electoral. Las fotografías podían cumplir con más de un criterio y se
optó por subir a una nube de datos la clasificación de todas las imágenes. Cabe
mencionar que todos estos criterios son explicados con profundidad en el análisis
de caso.
Este trabajo vio pertinente la observación científica ya que se prestar atención a
los datos recolectados de “un modo sistemático, ordenando las piezas, anotando
los resultados de la observación, describiendo, relacionando, sistematizando y,
17
sobre todo, tratando de interpretar y captar su significado y alcance” (Ruiz, 2012,
p. 130). Es por esto que se procedió a observar las páginas oficiales de los
candidatos de la presidencia para obtener información mediante las imágenes
que circularon en Facebook desde 29 de febrero hasta el 1 de abril, se clasificó
por los criterios, se realizó una interpretación de cada uno y se relacionó su
manejo entre los dos candidatos obteniendo información que sirvió para la
elaboración de tablas que mostraban los porcentajes de cada criterio y la
importancia que cada tipo de fotografía reflejaba.
Es pertinente aclarar que se optó por la categorización de fotografías, la cual
consistió en la captura de pantalla de las fotos publicadas por los candidatos a
la presidencia del Ecuador 2017-2021 durante la segunda vuelta (febrero, marzo
y primer día de abril) en sus páginas oficiales de Facebook y no por descargar
las imágenes debido a que la descripción de la foto y los comentarios ayudan a
una mejor interpretación de las imágenes, ya que brindaron un contexto y fecha
en la que fueron subidas. Además, se utiliza este método porque se dificulta la
visualización de las campañas publicitarias que los candidatos utilizaron durante
la segunda vuelta en Facebook debido a que solo aparecieron durante el periodo
de campaña en horas programadas.
Además, cabe aclarar que la metodología utiliza imágenes que sustentan la
información y estas no pretenden ser representativos, ni generar información
definitiva, tan solo es una categorización para tratar de interpretar la información
que se transmite por medio de Facebook a través de las imágenes.
18
5. ANÁLISIS DE CASO
5.1 Contexto
Con la aparición del internet a finales del siglo XX, la manera de comunicarse y
obtener información ha dado grandes avances y facilidades. Y la comunicación
política ha visto necesaria la utilización de este recurso para las futuras
campañas de sus candidatos sin dejar a un lado la utilización de los medios de
comunicación tradicionales como: el periódico, radio y televisión, los cuales son
utilizados como canales en las campañas electorales para transmitir el mensaje
del candidato. En Ecuador según la tabla 1 el Instituto Nacional de Estadísticas
y Censos (INEC) en el 2012, muestra que el 32,60% de la población utilizó
internet para comunicarse y entretenerse; sin embargo, el segundo uso de las
redes con un 31,10% de la población fue buscar información y noticias. Estos
resultados hicieron que las campañas electorales tomaran a la web 2.0 como un
nuevo canal para trasmitir las propuestas a los votantes.
Tabla 1: Principales usos del Internet en Ecuador
Tomado de: DW Akademie, 2016
La web 2.0 abarca un sinnúmero de páginas, pero esta investigación se
concentrará en las campañas realizadas en la red social Facebook, que a
diferencia de otras redes sociales según David Caldevilla “implica, sin darnos
cuenta, la cesión de una gran cantidad de información que, bien utilizada, pueden
servir a las empresas (y en nuestro caso a los partidos políticos) como una gran
19
base de datos de gran valor económico” (2009, p.40). No obstante, en las
elecciones del 2017, las campañas electorales tuvieron una ventaja que fue la
posibilidad de administrar anuncios desde una cuenta personal con la opción de
campaña. Por medio de la ayuda a anunciantes se volvió más fácil poder usar
este recurso. La opción de alcance te permite “mostrar los anuncios al mayor
número de personas posible y también se cuenta con la opción de maximizar la
cantidad de impresiones (número de veces que tus anuncios aparecieron en la
pantalla) que ven las personas de tu audiencia” (Facebook, 2017). En la figura 1
se puede apreciar el administrador de anuncios que te facilita Facebook y cuenta
con la opción de campaña y alcance. Además, se puede programar el tiempo de
visibilidad de las campañas en la página principal o el espacio de publicidad y se
cuenta en la parte superior derecha con la ayuda para anunciantes en el caso de
no estar claro en algún término.
Figura 1. Crear anuncios en Facebook
Adaptado de: Facebook, 2017
20
Facebook logró que las campañas electorales sean fáciles de manejar y fueron
convenientes para los equipos de campañas electorales en la primera vuelta de
las elecciones presidenciales del Ecuador en el 2017. En esta contienda se
contaban con ocho candidatos que eran: Lenin Moreno por el movimiento Alianza
País (AP35), el cual estaba gobernando por 10 años al país desde el 2006 y
representaba el continuismo; los otros siete candidatos eran Cinthya Viteri del
Partido Social Cristiano (PSC6), Abdalá Bucaram por el partido Fuerza
Ecuador(F.E10), Iván Espinel por el movimiento Fuerza Compromiso Social
(FCS 5), Paco Moncayo por Izquierda Democrática (ID12) , Patricio Zuquilanda
por el partido Sociedad Patriótica (PSP3), Washington Pesántez por el
movimiento Unión Ecuatoriana (UE19) y Guillermo Lasso representando a la
alianza CREO 21- SUMA23 (Telesur, 15 de febrero de 2017). Tres de estos
candidatos no utilizaron Facebook para realizar sus campañas. Cabe destacar
que estos candidatos obtuvieron el menor porcentaje de votaciones en la primera
vuelta electoral que fue: Iván Espinel con 3,19%, Patricio Zuquilanda y
Washington Pesántez con 0,76% (EL UNIVERSO, 20 de febrero de 2017).
Los resultados de la primera vuelta mostraron al binomio Lenin Moreno y Jorge
Glas con el mayor número de votos que representaba el 39,14%. No obstante,
el binomio Guillermo Lasso y Andrés Páez estaban en segundo lugar con el
28,31% de los votos (EL COMERCIO, 20 de febrero de 2017). Aunque haya
existido la diferencia de 10% entre los dos binomios no se logró la mayoría
absoluta de los votos válidos que es al menos el 40% según el Art.89 del Código
de la Democracia ecuatoriano. Por estos resultados se dio la segunda vuelta
presidencial entre estos dos binomios, el cual es el periodo de tiempo de análisis
del caso de la influencia de Facebook en el elector.
Pero ¿por qué los candidatos deciden usar Facebook para realizar parte de sus
campañas políticas? Un estudio realizado el 2015 de las páginas más visitadas
en Ecuador dio como resultado que Facebook, está en primer lugar, siendo así
21
esta red social un medio de comunicación de alta relevancia para llegar a una
parte de la población que ya no se relaciona con los medios de comunicación
tradicionales y opta por el internet en donde puede leer periódicos, ver
programas de televisión u otros videos, escuchar música, chatear al mismo
tiempo entre otras actividades .Facebook está en el primer puesto de Ecuador
en los 10 sitios más visitados, superando a Google, YouTube, entre otros como
consta en la tabla 2. Otra razón de por qué se decide usar Facebook es lo que
antes se mencionó de su forma fácil y accesible de crear un anuncio y también
crear una página oficial de algún personaje es gratuita; no obstante, depende de
cada candidato saber controlar y llevar sus campañas con éxito ya que la
publicidad en sí tiene sus costos.
Tabla 2: Páginas más visitadas en Ecuador
Tomado de: DW Akademie, 2016
Cabe recalcar que las redes sociales además de generar una construcción de
relaciones sociales también “promueven (…) situaciones de intercambio de
información y de afecto cuya consecuencia es una mejor estructura del
movimiento social general de convivencia” (Islas & Ricaurte, 2013, p.3). Otra
razón del por qué se escogió Facebook es porque esta red social además de
brindar una información puede ayudar a la gente a reunir o encontrar personas
22
con sus mismos intereses. Además, Facebook se distingue de los medios de
comunicación tradicionales que se concentraban en “la comunicación 1.0 (o
tradicional) que se caracteriza por su verticalidad y unidireccionalidad (Caldevilla,
2009, p.35)”, en donde te dan información, pero no se puede interactuar.
Facebook por otra parte utiliza la comunicación “2.0 que se caracteriza por la
horizontalidad y la bidireccionalidad” capaz de crear un espacio de interacción
(Caldevilla, 2009, p.35). Un ejemplo de esto puede ser los comentarios en las
fotos o el dar like a una figura.
La red social Facebook permite la utilización de imágenes, videos, redactar texto
de las descripciones y compartir páginas web. Debido a la extensión del trabajo
y a la guía de recomendaciones que ofrece Facebook para subir una figura o
fotografía en una campaña (publicidad) o en sus páginas se optó por escoger la
herramienta de la figura para realizar el análisis. Según Jacob Bañuelos las
imágenes sirven “como vínculo social, y como forma de construcción de la
identidad, seguridad, vigilancia, como instrumento político, la figura es parte de
la cultura de manera integral, fundan nuevas prácticas, cultos y rituales”
(Bañuelos, 2013, p.16). La utilización de las imágenes publicadas en las páginas
de los candidatos a la presidencia servirá para analizar si esta red social puede
brindar información a los votantes. La idea de Giovanni Sartori en su libro Homo
videns La sociedad teledirigida de que la palabra ha sido destronada por la
fotografía (Sartori, 1998 p.11) es una de las razones por las cuales se escoge a
la figura. Además, en el Manual de Campaña Electoral de la Organización
Demócrata Cristiana de América manifiesta que “el contenido” [del mensaje de
campaña] “debe manejarse, de ser posible, con asociación de imágenes. Está
comprobado que las palabras que remiten a una figura quedan grabadas más
rápido en la mente de las personas” (Organización Demócrata Cristiana de
América, 2006, p.67). No obstante, para poder analizar las imágenes se crearon
los siguientes criterios los cuales se explican a continuación.
23
5.2 Criterios de análisis de imágenes o fotografías subidas a la página
de la red social Facebook
Las imágenes que se seleccionaron se clasificaron en 10 criterios los cuales se
explicarán a continuación y constan con una foto que las representa.
5.2.1 Fotografías Familiares
Figura en las que aparece el candidato con uno o más de sus familiares dando
a entender que su familia lo apoya. El propósito de esta figura es demostrar a los
electores que el candidato tiene algo en común con la población y que no solo
es un político que quiere llegar a la presidencia; sino también, un padre de familia
o esposo. “La familia según la Declaración Universal de los Derechos Humanos,
es el elemento fundamental en una sociedad con derechos, principios y valores
humanos, los mismos que tienen la protección del Estado” (Calderón, 25 de
octubre de 2013) y en Ecuador una buena relación con la familia demuestra una
buena figura para un político.
Figura 2. Candidato Lasso con el apoyo de su familia
Tomado de: Facebook, 2017
24
5.2.2 Fotografías de propuestas
El candidato mediante una figura y una descripción hace referencia a una
propuesta de campaña. Esto sirve para recordar a los votantes qué les ofrece
cada candidato si gana las elecciones presidenciales. Este criterio es importante
porque informa a los electores qué podrán obtener de cada candidato si votan
por él.
Figura 3. Propuesta de Plan Casa para Todos de Lenin Moreno
Tomado de: Facebook, 2017
5.2.3 Fotografías de momentos cotidianos de la vida (MOCOVI)
Estas imágenes hacen que el candidato sea visto por sus electores como una
persona humilde que realiza las mismas actividades que cualquier ecuatoriano.
El propósito de estas imágenes es mostrar a un candidato abierto al diálogo y
accesible.
25
Figura 4. Lenin Moreno viendo un partido de fútbol junto a su esposa
Tomado de: Facebook,2017
5.2.4 Fotografías gratificadoras
Imágenes que reflejan el agradecimiento a sus seguidores. Con estas imágenes
se aclara que se está dando importancia a las personas que lo apoyan por esta
red social y que representan un número importante.
Figura 5. Agradecimiento por los likes brindados a la página de Guillermo Lasso
Tomado de: Facebook,2017
26
5.2.5 Fotografías de campañas
El candidato se muestra en esta figura en un acto de campaña, puede ser en
una caravana, tarima o visitando medios de comunicación. El propósito de esto
es mostrar a las personas que usan las redes sociales, que el candidato tiene
apoyo en distintas partes del Ecuador y su capacidad de movilización.
Figura 6. Lenin Moreno recorre las calles de Esmeraldas
Tomado de: Facebook,2017
5.2.6 Fotografías de apoyo
Figura donde muestra a un representante de un sector de la sociedad o un grupo
(estos pueden ser jóvenes, mujeres, vendedores ambulantes entre otros) para
mostrar el apoyo al candidato. Con esto se quiere proyectar la idea de soporte
por diversos grupos sociales, las alianzas con candidatos de la primera vuelta y
reflejar que no se representan intereses sectarios.
27
Figura 7. Un vendedor ambulante apoyando a Guillermo Lasso
Tomado de:Facebook,2017
5.2.7 Fotografías solo el candidato
Se caracterizan por enfocar al candidato en la fotografía, el propósito es resaltar
al mismo y que se quede impregnado la figura y rostro de la persona. Así estas
imágenes sirven para relacionar al candidato con su partido y propuestas.
Figura8. Lenin Moreno en la tarima luego de la caravana
Tomado de: Facebook,2017
28
5.2.8 Fotografías participativas
Estas imágenes promueven invitar a movilizaciones, interacción con el candidato
por medio de esta red social u otra e invitar a las votaciones. Con esto se logra
dar más información al elector acerca de las propuestas del candidato y generar
mayor involucramiento.
Figura 9. Guillermo Lasso invita a sus seguidores a hacerle preguntas por medio de un
video en vivo
Tomado de:Facebook,2017
5.2.9 Fotografías de documentos
Son fotografías de documentos tomadas para informar acerca de asuntos
importantes como la constatación a exigencia o propuestas. Su propósito es
informar que se está trabajando y concretando asuntos que se proponen en las
campañas.
29
Figura 10. Documento acerca de la violencia contra la Mujer subido en la página de
Lenin Moreno
Tomado de: Facebook,2017
5.2.10 Fotografías negativas
Atacan al candidato o al partido contrario de una forma implícita por medio de
colores o palabras. El propósito es plasmar el descontento de las personas de
una forma simbólica que puedan entender en ocasionas sin la utilización de
muchas palabras.
Figura 11. La propuesta de cambio por parte de Guillermo Lasso
Tomado de:Facebook,2017
30
Los criterios brindados para la clasificación de imágenes que los políticos
utilizaron durante la segunda vuelta de las elecciones presidenciales del 2017 es
pertinente porque muestra que tipo de fotos maneja más un candidato, si son
variados sus enfoques o si les faltó usar un criterio que el otro candidato si utilizó.
El análisis de las imágenes, sus reacciones y explicaciones puede ayudar a
mostrar lo beneficioso o limitado que resulta el uso de este medio de
comunicación para brindar al elector información acerca de los candidatos y
poder decidir su voto. Se escogieron imágenes en vez de post o videos debido
a su acceso sencillo y la extensión del trabajo. Además, Facebook utiliza fotos o
imágenes desde sus inicios captando la atención no solo de sus usuarios, sino
también de campañas publicitarias y en estos últimos años de campañas
electorales.
5.3 Comparación del uso de cada criterio de las fotografías subidas a
las biografías de la red social de los candidatos Lenin Moreno y
Guillermo Lasso.
Luego de la categorización se procedió a realizar una tabla donde se clasifican
las imágenes usadas en campañas en la red social Facebook (de las páginas
oficiales de cada candidato) en la segunda vuelta de las elecciones
presidenciales del 2017. Esta tabla sirve para comparar el uso de cada criterio
por parte de las campañas mediante imágenes de los candidatos y la información
que transmitieron mediante estas. Cabe recalcar que una figura puede contar
con más de un criterio.
Se puede acceder a la base de datos de las imágenes en el siguiente link
https://www.dropbox.com/sh/yeq0cnrj8xpzwn9/AADsku6l8zbKR5zEoYS4LVQa?dl=0 para constatar la clasificación de los criterios.
31
Tabla 3: Criterio de fotografías publicadas en la biografía de Guillermo Lasso y
Lenin Moreno en Facebook
Fotografía o figura
Campañas
Familiares
De apoyo
Participativas
MOCOVI
Propuestas
Gratificadoras
Negativas
Solo el candidato
Documentos
Total
Guillermo
Lasso
15
10
7
4
3
3
2
2
1
0
30
Porcentaje
50%
33,33%
23,33%
13,33%
10%
6,67%
6,67%
6,67%
3,33%
0%
100%
Lenin
Moreno
270
24
111
6
17
20
0
1
49
10
355
Porcentaje
76,06%
6,76%
31,27%
1,69%
4,79%
5,63%
0,00%
0,28%
13,80%
2,82%
100%
La tabla 3 representa la clasificación de criterios de las 385 fotos capturadas de
la página de Facebook de los candidatos a la presidencia del Ecuador en el 2017,
Lenin Moreno y Guillermo Lasso. Con esta tabla se evidenció la gran diferencia
en la cantidad de fotografías subidas. Mientras Guillermo Lasso tenía 30
fotografías; Lenin Moreno poseía aproximadamente 12 veces su número (385)
en el período de la segunda vuelta que fue anunciada por el Consejo Nacional
Electoral (CNE) el 21 de febrero de 2017 y duró hasta el 1 de abril debido a que
las elecciones se realizaron el 2 de abril. Cabe recalcar que Guillermo Lasso
manifestó en Facebook que irían a segunda vuelta desde el 19 de febrero que
fueron las elecciones y por eso sus fotos fueron seleccionadas desde esa fecha.
Además, Guillermo Lasso utilizó anuncios de Facebook en todas sus imágenes
por eso las reacciones de sus publicaciones de fotos varían entre 11 653 hasta
194 857 (Figura 12).
Las reacciones de publicidad “mide el número de
reacciones en tus anuncios o publicaciones promocionadas” [que se
complementa] “con los botones de reacciones de un anuncio permiten a las
personas compartir diferentes reacciones sobre el contenido: Me gusta, Me
encanta, Me divierte, Me asombra, Me entristece o Me enoja” (Facebook, 2017).
32
Figura 12. Las reacciones de las fotografías de Guillermo Lasso
Adaptada de: Facebook, 2017
Por otra parte, Lenin Moreno también utilizó anuncios, pero solo en sus fotos que
tienen descripción, esto se evidencia por la diferencia en la cantidad de
reacciones en sus fotos (Figura 13). Con esto se quiere aclarar que la gran
brecha en la cantidad de imágenes que se encuentran en la página de los
candidatos no es una variable que afecte en el análisis, más bien se enfoca en
la información que pudieron haber transmitido las fotografías.
Figura 13. Lenin Moreno y las reacciones en las fotografías de Facebook
Adaptada de: Facebook, 2017
33
Luego de esta aclaración se explicará la información que se obtuvo de la
clasificación y análisis de las imágenes según los 10 criterios que fueron
explicados anteriormente. Solo se ponen algunas imágenes. Para ejemplificar y
justificar la información que surgió del análisis para una revisión más profunda
se puede acceder a las imágenes que se encuentran en la nube mediante este
link
https://www.dropbox.com/sh/yeq0cnrj8xpzwn9/AADsku6l8zbKR5zEoYS4-
LVQa?dl=0.
Criterio de Campaña
Se puede evidenciar la utilización de los dos candidatos de este tipo de
fotografía, ya que ambos poseen imágenes en donde se encuentran en tarimas
o recorriendo en caravanas junto y con el apoyo de su militancia o seguidores.
Según la tabla 3, las fotografías de campaña de Lenin Moreno representan el
76%, mientras que Guillermo Lasso poseía el 50% de fotografías con esta
categoría. La cantidad de fotos subidas en la página de Lenin Moreno muestran
la capacidad que tuvo el candidato de movilizarse; no obstante, exponía en la
mayoría de los días situaciones similares y pocas de sus fotos tenían
descripciones explicando donde se realizaba las movilizaciones, en ocasiones
comentarios o lugares de la fotografía ayudaban a identificar el lugar. Con estas
fotografías se quería transmitir la idea de que el candidato junto a su caravana
era recibido por una gran cantidad de simpatizantes en cualquier parte del
Ecuador. Además, estas imágenes pudieron ser interpretadas por los electores
como que el candidato del partido del gobierno actual (Alianza País 35) tenía los
recursos para movilizarse en corto tiempo y gastar mucho presupuesto de
campaña, lo cual se evidencia en las reacciones negativas en las fotografías, por
ejemplo, los me enoja. Por otra parte, otra interpretación es que el equipo de
campaña puso más énfasis en este tipo de fotos que reflejaban a un Lenin
Moreno que cuenta con el apoyo de sus simpatizantes. También se evidencia
mediante estas fotos de campaña la utilización de medios de comunicación
tradicionales como la televisión y la radio y reuniones con diferentes miembros
de la sociedad civil.
34
Por otra parte, Guillermo Lasso solo subió la mitad de sus imágenes con este
criterio y contaban con una descripción que aclaraba donde realizaba sus
movilizaciones o puestas en escena. Esto reflejaba una campaña ordenada, la
cual aprovechó la publicidad de Facebook para mostrar las imágenes a los
usuarios de esta red social (Figura 14). Pero esto no quiere decir que fue el
candidato que utilizó mejor este criterio, ya que no varió las imágenes de
campaña.
Figura 14. Captura de pantalla de celular de la publicidad hecha por la página de
Guillermo Lasso
Tomada de: Facebook, 2017
Criterio de Apoyo
En este criterio se evidencia en la tabla 3 que Lenin Moreno contaba más con
estas imágenes con un 31,27% a diferencia de Guillermo Lasso que cuenta con
un 23,33%. Estas imágenes pueden demostrar que grupos están apoyando a los
candidatos y la diferencia en la cantidad de simpatizantes que existe entre ellos.
Lenin Moreno manejó mejor estas imágenes porque se evidenciaba fotos de
cercanía donde saludaba y estrechaba la mano con sus simpatizantes de
distintos grupos de la sociedad civil como: minusválidos, mujeres, jóvenes,
indígenas, afroecuatorianos entre otros. Además, también tenía fotos de solo sus
seguidores proyectando que contaba con un gran número de militancia y
personas que lo apoyaban. Él logró transmitir más la idea de un candidato abierto
35
al diálogo y amigo de todos que Guillermo Lasso quien mostraba fotos de apoyo,
pero no se sentía una conexión de agrado o cercanía entre sus seguidores y él.
Esta idea se puede apreciar en la figura 15 en donde se muestra 2 fotos de cada
candidato interactuando con sus simpatizantes.
Figura 15. Candidatos interactuando con sus simpatizantes
Adaptada de: Facebook, 2017
Familiar
Según la tabla 3 del total de imágenes de Guillermo Lasso el 33,33% de
fotografías ponen énfasis en la familia. Esta es una estrategia de campaña
porque las últimas malas críticas al gobierno anterior era la ausencia de su
familia y en especial de su esposa en eventos oficiales. Con la figura de un padre
de familia, abuelo y esposo, el candidato trata de transmitir una idea de alguien
accesible que entiende los problemas de la familia ecuatoriana. Por el contrario,
Lenin Moreno cuenta con el 6,76% de fotos con este criterio, pocas fotos
muestran la relación de pareja entre Lenin Moreno y su esposa, Rocío González,
las otras la muestran en la tarima, en reuniones acompañándole como otros de
sus colaboradores. A diferencia de la esposa de Guillermo Lasso, María de
36
Lourdes Alcívar Crespo, proyecta una figura de compañera y esposa que lo
apoyará en la vida diaria y Rocío González demuestra que lo apoyará en la vida
política y en su campaña Manuela Espejo (Figura 16).
Figura 16. El apoyo de las esposas en las campañas
Adaptada de: Facebook, 2017
Solo candidato
Según la tabla 3, en este criterio se destaca Lenin Moreno con un 13,80% de sus
fotografías en el cual lo enfocan a él en la foto; empero, las fotografías de
Guillermo Lasso con este criterio solo representan el 3,33%. Lenin Moreno tiene
fotos que enfocan su rostro mientras Guillermo Lasso carece de estas. Estas
fotografías ayudan a dejar una figura del rostro del candidato para reconocerlo y
vincularlo con el partido y cabe resaltar que es el rostro del candidato el que se
muestra en la papeleta de la votación. En estas fotos el candidato puede mostrar
fortaleza y humildad para ganar empatía con los electores y reflejar que va poder
sobrellevar la responsabilidad. La información que estas imágenes pueden
brindar al elector es el aspecto de su candidato y su apatía o empatía al verlo ya
que el ser humano es un ser visual y su lenguaje corporal cuenta más que el
mensaje que transmite.
37
Propuestas
Este criterio es el más significativo en el análisis debido a que se quiere
evidenciar si se puede transmitir información mediante las redes sociales para
influenciar en los electores al momento de votar. Y para esto es esencial saber
o recordar las propuestas a los electores que utilizan por este nuevo medio de
comunicación. Lenin Moreno en su campaña de Facebook (Figura 17) destaca
más sus propuestas como: el impulso del futuro de los jóvenes del Ecuador con
nuevas universidades, becas y créditos para sus emprendimientos. Además,
generará empleo con la construcción de 325 mil viviendas y destaca que estas
viviendas son del Plan Casa Para Todos, por otra parte, se contaron con él y su
esposa para tratar la violencia contra la mujer y apoya a la campaña Ni una
menos y la idea de un Ecuador Libre de violencia junto a la misión de Manuela
Espejo. Por último, quiso fomentar la inversión extranjera en el Ecuador. En la
Figura 17 resume todas sus propuestas, aunque la figura no lo demuestra, la
descripción ayuda a entender.
Figura 17. Propuesta de Lenin Moreno
Adaptada de: Facebook,2017
38
Por otra parte, Guillermo Lasso en esta segunda vuelta contó solo con dos
propuestas el cambio que representaba la alternabilidad y fin del gobierno de
Rafael Correa y el movimiento Alianza País que lo destacó en la figura 18 y la
propuesta de generar un millón de empleos, la cual fue la más representativa de
su campaña.
Figura 18. Guillermo Lasso y sus propuestas
Adaptada de: Facebook,2017
Ambos candidatos usaron sus fotografías y explicaron en las descripciones de
sus propuestas. No obstante, Lenin Moreno utilizó mejor este recurso y difundió
más información a los usuarios de Facebook que Guillermo Lasso quien se
concentró en la palabra cambio y un millón de empleos. Mientras que Lenin
Moreno informa cinco propuestas, Guillermo Lasso solo explica concretamente
una. Esta puede ser una de las razones por lo que la población voto por Lenin
Moreno ya que ofrecía más propuestas y algunas ya estaban en proceso como
el Plan Casa para Todos. El elector empezó a procesar la poca información que
le brindo la red social, la cual estaba vinculada con la saturación de imágenes.
Es en este punto donde el elector, un ser humano racional, empieza a ver qué
candidato le conviene más y maximiza sus beneficios de forma limitada. Así
compara entre el candidato que le propone algo que se evidencia y es necesario
39
como: el trabajo, casa y educación y el otro candidato que ofrece empleo y un
cambio, pero no explican concretamente cómo se generará.
Momento de la vida cotidiana (MOCOVI)
Estas imágenes son necesarias para mostrar al candidato como una persona
humilde que puede representar a una población tan diversa como la ecuatoriana.
También ayuda a saber que un candidato es un ser humano accesible que
realiza las mismas actividades que cualquier elector y no un ser inalcanzable.
Los dos candidatos usaron este recurso, Guillermo Lasso en un 10% y Lenin
Moreno en un 4,79% según la tabla 3. En esta segunda vuelta para Guillermo
Lasso era una prioridad que su figura se proyectara como una persona humilde
y sencilla ya que por las redes sociales y la oposición lo tomaban como un
presidente solo para las clases de una situación económica favorable. Lenin
Moreno por su parte si dedico algunas fotos para esto, pero él tenía la ventaja
de que ya qua era conocido como el ex vicepresidente de Rafael Correa y una
persona incluyente, solidaria y humilde por su misión Manuela Espejo, la cual se
creó durante su vicepresidencia para mejorar la calidad de vida de los
discapacitados en el Ecuador.
Figura 19. MOCOVI de los candidatos
Adaptada de: Facebook, 2017
40
Participativas
Este criterio está relacionado con el de apoyo debido a que invitaba a sus
seguidores a interactuar en videos en vivo o mensajes de WhatsApp. Este criterio
rompía la barrera unidireccional de la cual están caracterizados los medios de
comunicación tradicionales, en donde solo se brinda una información y el
receptor no interactúa con el emisor. Por otra parte, según la tabla 3, el candidato
Guillermo Lasso posee el 13,33% de fotografías con este criterio y Lenin Moreno
estaba presente con este criterio con apenas un 1,69%, mostraba fotos donde
realizaba entrevista en radios y televisiones, pero no invitaba a sus seguidores a
un diálogo, sus invitaciones fueron para una rueda de prensa y las votaciones.
Negativas
Las fotografías negativas fueron más utilizadas por la campaña de Guillermo
Lasso con un 6,67% según la tabla 3. La intención de estas imágenes era
recalcar que nadie deseaba el continuismo en el Ecuador, que hace referencia a
los 10 años de gobierno de Rafael Correa junto a su movimiento Alianza País.
En la campaña de Guillermo Lasso se da a entender que Lenin Moreno no
significaba un cambio; sino una prolongación del continuismo.
Lo interesante de estos mensajes negativos es la utilización de las herramientas
de Facebook; por ejemplo, el uso de las diferentes reacciones para saber su
postura frente a la idea, esto se puede apreciar en la figura 20 donde la reacción
de Me enoja representa el continuismo y la reacción de Me gusta el cambio.
Además, estas imágenes son las que más reacciones tuvieron entre 82 223 y
194 857. Con esto se puede deducir que en el futuro se debe aumentar la
utilización de estas fotos en Facebook ya que son las que más captan
interacciones y reacciones entre los usuarios y puede ser un mecanismo para
dar información concisa al elector. Lenin Moreno según la tabla 3 solo posee el
0,28% de estas imágenes y trata de poner a su favor el significado de cambio
41
utilizando la frase El cambio es avanzar, pero no vuelve a utilizar más este criterio
en su campaña en Facebook.
Figura 20. Fotos de criterio negativo utilizadas por los candidatos
Adaptada de: Facebook, 2017
Gratificadores y Documentos
Los otros dos criterios gratificadores y documentos se caracterizan por ser
utilizados por uno de los candidatos. Por una parte, las fotografías gratificantes
agradecen el apoyo en las redes sociales y Guillermo Lasso según la tabla 3
posee un 6,67% de estas fotografías y es importante agradecer el apoyo de los
seguidores porque los hacen sentir parte primordial e importante de un proceso
o grupo. Por otro lado, Lenin Moreno se caracteriza por la utilización del criterio
de documentos en sus fotografías según la tabla 3, da a entender que sus
compromisos con la lucha en contra de la violencia de la mujer, las aperturas al
diálogo se plasman en esos documentos. No obstante, debido al tamaño de la
letra y lo extenso del documento más factible hubiera sido realizar un resumen
explicando de que trataba el documento y su importancia.
42
Tabla 4: Mejor manejo de criterios en las imágenes
Criterios
Campañas
Familiares
De apoyo
Participativas
MOCOVI
Propuestas
Gratificadoras
Negativas
Solo el candidato
Documentos
Total
Lenin Moreno
X
X
X
X
X
5
Guillermo Lasso
X
X
X
X
X
5
La tabla 4 indica que Lenin Moreno manejó mejor los criterios de campaña,
apoyo, propuestas, solo candidatos y documentos. Mientras Guillermo Lasso
manejó de mejor manera los criterios de familia, participativas, MOCOVI,
gratificadoras y negativas. Esta tabla refleja de forma similar los resultados
cercanos que se dieron en la segunda vuelta entre los dos candidatos donde
Guillermo Lasso obtuvo el 48,85% de los votos y Lenin Moreno el 51,15% (EL
UNIVERSO, 20 de febrero de 2017) y se podría concluir que lo que le dio ventaja
a Lenin Moreno frente a Guillermo Lasso es el manejo de uno de los criterios que
otorga más información y es el criterio de propuestas.
En el futuro se espera que mejoren los futuros candidatos manejando las
herramientas de Facebook para que el ser humano que dedica una poca
cantidad de su tiempo en informarse pueda obtener la información precisa para
escoger al candidato que más le traiga beneficios. Aunque algunos autores
manifiesten que el ser humano ya tiene un sistema de creencias establecidos o
se deja llevar por sus sentimientos, la mayoría de las veces priorizará sus
beneficios o necesidades.
43
6. CONCLUSIONES
Luego de realizar el análisis de la información que se obtuvo de cada criterio
fotográfico en las campañas electorales en Facebook de los candidatos Lenin
Moreno y Guillermo Lasso, durante la segunda vuelta electoral en el 2017, se
llegó a las siguientes conclusiones.
En primer lugar, los resultados revelan que Facebook no es un buen mecanismo
para que los votantes se informen, por consiguiente, su influencia en la decisión
del voto es baja, debido a que este es un medio de comunicación
complementario en las campañas electorales y su uso principal es de
entretenimiento. Además, las fotografías no brindan información completa, más
bien se obtienen percepciones e interpretaciones que afectan más a las
emociones que al raciocinio. Si se considera que el elector es un ser racional,
una información escasa no le permitirá crear intereses y percibir beneficios. Lo
anterior mencionado se puede deducir debido a que la categoría primordial en el
análisis fue la propuesta y representó menos del 7% de las imágenes en las
campañas de los dos candidatos; mientras que las tres categorías más utilizadas
fueron la de campañas, familia y apoyo, las cuales apelan a los sentimientos. Por
consiguiente, las campañas electoras en Facebook en la segunda vuelta fueron
realizadas con el propósito de aprovechar el sitio web más visitado en Ecuador
y para brindar la idea de que los candidatos están disponibles en las redes
sociales e informar mediante fotos como transcurría sus campañas en sus
movilizaciones y su la utilización de los medios de comunicación tradicionales.
En segundo lugar, de la poca información que se obtuvo de los dos candidatos,
Lenin Moreno supo brindarla de mejor manera, ya que explicó más sus
propuestas que Guillermo Lasso. Lenin Moreno resalto 5 propuestas: El Plan
Casa para todos; fomentar emprendimientos; becas, construcción de
universidades y créditos para los jóvenes; fomentar inversión extranjera; el
44
apoyo a campañas en contra de la violencia de la mujer y el fortalecimiento de la
misión Manuela Espejo. Por otro lado, Guillermo Lasso en sus tres fotos hizo
mención de un millón de empleos y la idea del cambio, lo cual brindó una escasa
información de sus propuestas dejando poco claro cómo realizarlas.
En tercer lugar, aunque Lenin Moreno haya saturado su página oficial con 355
fotografías y Guillermo Lasso con 30 no produce una ventaja, ya que los dos
candidatos en los criterios empataron y en los resultados de las elecciones solo
se diferenciaron con 2, 3% de votos donde Guillermo Lasso obtuvo el 48,85% y
Lenin Moreno quien ganó el 51,15%. Con esto se puede reforzar la hipótesis
planteada de que Facebook produce una influencia mínima en el elector. Con
esto se concluye que las campañas electorales en Facebook no van a garantizar
ganar las elecciones; más bien ayudan a llegar a las personas que no están
involucradas en el seguimiento de la campaña del candidato y sus actividades.
Con esta investigación se espera aportar en el estudio de las campañas
electorales en Facebook y su influencia en el elector ecuatoriano. Por
consiguiente, para nuevos trabajos que se enfoquen en campañas electorales
en Facebook se recomienda ampliar el estudio con otras herramientas presentes
en esta red como: los videos de campaña, post y hacer un análisis del
cumplimiento de los Consejos para políticos y campañas electorales que ofrece
Facebook, los cuales no se pudieron utilizar para el análisis debido a la corta
extensión del trabajo. Se espera que en futuras elecciones las campañas
presentadas en Facebook logren tener una mayor influencia o quien sabe lleguen
a ser consideradas un medio de comunicación esencial y ya no complementario.
45
7. REFERENCIAS
Bañuelos,
J. (2013).
Claves
de
la
fotografía
digital
contemporánea:
Prácticas,competencias, socialización y tendencias. Investigar las redes
sociales. Comunicación total en la sociedad, 5(1), 9-18 Obtenido de
http://editorialrazonypalabra.org/pdf/ryp/InvestigarRedesSociales.pdf
Calderón, A. (25 de octubre de 2013). La importancia de la familia en la sociedad
EL
ecuatoriana.
TELÉGRAFO.
Obtenido
de:
http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/2013-15/1/la-importancia-de-lafamilia-en-la-sociedad-ecuatoriana
Calderón, C. (2011). Manual del e-líder. En G. Alarcón y J. Llinares (Coords.).
Política 2.0: las campañas electorales en la red (pp. 69-80). Granada:
Algón.
Obtenido
de
http://www.kas.de/wf/doc/kas_9691-1522-1-
30.pdf?110413173632
Caldevilla, D. (2009). Democracia 2.0: La política se introduce en las redes
sociales
.
Pensar
la
Publicidad,
3(2),
31-48
Obtenido
de
http://revistas.ucm.es/index.php/PEPU/article/view/16073
Casas, J. (2006). La obra de Jon Elster: una teoria amplia de la racionalidad.
UNAM.
Obtenido
de:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3458/4.pdf
CEPAL. (12 de septiembre de 2016). CEPAL: Aumenta fuertemente el uso y el
acceso a Internet en América Latina y el Caribe. Obtenido de Comisión
Económica
para
América
Latina
y
el
Caribe:
https://www.cepal.org/es/comunicados/cepal-aumenta-fuertemente-usoacceso-internet-america-latina-caribe
Ciria, A. (1969). La comunicación política en América Latina: algunos de sus
problemas. Estudios Internacionales , 2(4), 530-542 Obtenido de
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:wfHxgT3aFuQ
46
J:www.revistaatemus.uchile.cl/index.php/REI/article/download/19147/202
75+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=ec
Cobo, C., & Pardo, H. (2007). Planeta Web 2.0. Inteligencia colectiva o medios
fast food. México DF: Grup de Recerca d'Interaccions Digitals,Universitat
de Vic , FLACSO México.
Coronel, G. (2012). Ecuador, las redes sociales marcan tendencias en el
conocimiento.
Obtenido
de
Revista
Latina
de
Comunicación
Social
http://www.revistalatinacs.org/12SLCS/2012_actas/133_Coronel.pdf
Costa, P. (2008). Estrategias de comunicación en campañas electorales. En P.
Costa, D. Domingo, S. Ramentol, X. Roig, J. Portal, & J. Sala, Cómo ganar
unas elecciones. Comunicación y movililzación en las campañas
electorales (pp. 3-69). Barcelona: PAIDÓS.
Downs, A. (1992). Teoría Económica de la Acción Política en una Democracia.
En A. Battle, Diez Textos Básicos de Ciencia Política (pp. 93-111).
Barcelona: Ariel.
EL COMERCIO. (20 de febrero de 2017). Conteo del CNE: Lenín Moreno
alcanza 39,13% de votos frente a 28,31% de Guillermo Lasso con el
88,8%
de
actas.
EL
COMERCIO.
Obtenido
de:
http://www.elcomercio.com/actualidad/conteo-cne-leninmorenoguillermolasso-resultados.html
EL UNIVERSO. (20 de febrero de 2017). Ecuador debe esperar tres días para
conocer si hay o no segunda vuelta. EL UNIVERSO. Obtenido de:
https://www.eluniverso.com/noticias/2017/02/20/nota/6057298/cneentregara-miercoles-resultados-oficiales-comicios
Fara, C. (2013). Acciones para una buena comunicación en campañas
electorales : manual de marketing
Aires: Konrad Adenauer Stiftung.
y comunicación política. Buenos
47
Facebook. (2017). Campaña. Elije tu objetivo. Obtenido de Administrados de
anuncios
https://www.facebook.com/ads/manager/creation/creation/?act=4186947
11608251&pid=p1
Facebook. (2017). Crear anuncio en Facebook. [figura]. Recuperado de
https://www.facebook.com/ads/manager/creation/creation/?act=418694
711608251&pid=p1
Facebook. (2017). Candidato Lasso con el apoyo de su familia. [figura].
Recuperado de
https://www.facebook.com/LassoGuillermo/photos/a.407535605954355
.86198.401049006603015/1448202165221022/?type=3&theater
Facebook. (2017). Propuesta de Plan Casa para Todos de Lenin Moreno.
[figura]. Recuperado de
https://www.facebook.com/LeninMorenoEC/photos/a.40260475656565
4.1073741833.402027323290064/752159228276870/?type=3&theater
Facebook. (2017). Lenin Moreno viendo un partido de fútbol junto a su esposa.
[figura]. Recuperado de
https://www.facebook.com/LeninMorenoEC/photos/a.40260475656565
4.1073741833.402027323290064/752937831532343/?type=3&theater
Facebook. (2017). Agradecimiento por los likes brindados a la página de
Guillermo Lasso. [figura]. Recuperado de
https://www.facebook.com/LassoGuillermo/photos/a.407535605954355
.86198.401049006603015/1450042195037019/?type=3&theater
Facebook. (2017). Lenin Moreno recorrien las calles de Esmeraldas. [figura].
Recuperado de
https://www.facebook.com/LeninMorenoEC/photos/a.40260475656565
4.1073741833.402027323290064/752877728205020/?type=3&theater
Facebook. (2017). Un vendedor ambulante apoyando a Guillermo Lasso.
[figura]. Recuperado de
48
https://www.facebook.com/LassoGuillermo/photos/a.407535605954355
.86198.401049006603015/1459401497434422/?type=3&theater
Facebook. (2017). Lenin Moreno en la tarima luego de la caravana. [figura].
Recuperado de
https://www.facebook.com/LeninMorenoEC/photos/a.40260475656565
4.1073741833.402027323290064/735949146564545/?type=3&theater
Facebook. (2017). Guillermo Lasso invita a sus seguidores a hacerle preguntas
por medio de un video en vivo. [figura]. Recuperado
https://www.facebook.com/LassoGuillermo/photos/a.407535605954355
.86198.401049006603015/1455601987814373/?type=3&theater
Facebook. (2017). Documento acerca de la violencia contra la Mujer subido en
la página de Lenin Moreno. [figura]. Recuperado de
https://www.facebook.com/LeninMorenoEC/photos/a.40260475656565
4.1073741833.402027323290064/743636679129125/?type=3&theater
Facebook. (2017). La propuesta de cambio por parte de Guillermo Lasso.
[figura]. Recuperado de
https://www.facebook.com/LassoGuillermo/photos/a.407535605954355
.86198.401049006603015/1455601987814373/?type=3&theater
Gehrke, M., Lizarazo, N., Noboa, P., Olmos, D., & Pieper, O. (2016). Panorama
de los medios en Ecuador Sistema informativo y actores implicados. DW
Akademie.
Obtenido
de:
http://www.dw.com/downloads/30336831/panorama-de-los-medios-enecuador-pdf.pdf
INEC. (2016). Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC'S) 2016.
ecuadorencifras.
Obtenido
de:
http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/webinec/Estadisticas_Sociales/TIC/2016/170125.Presentacion_Tics_2016.pd
f
49
ITAM. (1987). 2.La Teoría de la Elección Racional. biblioteca.itam.mx. Obtenido
de: http://biblioteca.itam.mx/estudios/estudio/letras11/textos3/sec_3.html
Islas, O., & Ricaurte, P. (2013). Investigar las redes sociales. Comunicación total
en
la
sociedad.
[versión
digital]
Recuperado
de
http://www.razonypalabra.org.mx/Libro_IRS/InvestigarRedesSociales.pdf
Kuschick, M. (2004). Teorías del comportamiento electoral y algunas de sus
aplicaciones. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociale, 46(190),
42-72 Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/421/42119004.pdf
Lanza, L., & Fide, N. (2011). Política 2.0 y la comunicación en tiempos
modernos. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación.
Ensayos, (35), 53-63.
Lazarsfeld, P., Berelson, B., & Gaudet, H. (1944). The People´s Choice. New
York: Columbia University Press. New York: Columbia University Press.
Ley orgánica electoral, Código de la Democracia. (2009). Registro oficial
Suplemento 578 de 27 de abril de 2009. Reforma en Registro Oficial
Suplemento de 6 de febrero de 2012.
López, M., & Cabrera, T. (2014). Campaña política a través de redes sociales.
261(1),
ComHumanitas,
65-72
Obtenido
de
http://www.comhumanitas.org/index.php/comhumanitas/article/view/56/p
df_15
Martínez, J. (2004). Distintas aproximaciones a la elección racional. Revista
internacional
de
sociología,
(37),
139-173
Obtenido
de
http://revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia/article/vi
ewFile/239/261
Mazzoleni, G. (2010). LA COMUNICACIÓN POLÍTICA. Madrid: Alianza Editorial.
Mendé, B & Smith, C. (1999). La comunicación política: un espacio de
confrontación. Comunicar:Huelva
50
Miniwatts Marketing Group. (2016). Internet Usage and Population in South
Internet
America.
World
Stats.
Obtenido
de:
http://www.internetworldstats.com/stats15.htm#south
ODCA Organización Demócrata Cristiana de América . (2006). Manual de
Campaña
Electoral.
Konrad
Adenaeur
Stiftung
Obtenido
de:
http://www.kas.de/wf/doc/kas_9691-1522-1-30.pdf?110413173632
Osorio, F. (27 de marzo de 2015). La influencia de las redes sociales en la
participación política. Laboratorio Cultura mediática. Obtenido de:
http://culturamediatica.cl/la-influencia-de-las-redes-sociales-en-laparticipacion-politica/
Paniagua, F. (2006). Influencia de los medios en el voto. Revista
Latinoamericana de Comunicación CHASQUI, (96), 30-39 Obtenido
http://revistachasqui.org/index.php/chasqui/article/view/1601/1624
Pantoja, A. (2011). Los nuevos medios de comunicación social: las redes
sociales/The new media for Social Communication: the social networking.
Tejuelo,
12(1),
218-226
Obtenido
de
http://dehesa.unex.es/bitstream/handle/10662/4557/19888430_12_218.pdf?sequence=1
Ritzer, G. (2002). Teoría Sociológica Moderna. Madrid: Mc-GRAW-HILL
Rubio, R. (2007). LA NUEVA COMUNICACIÓN POLÍTICA: LENGUAJE,
BLOGS, VIDEOBLOGS Y COMUNIDADES SOCIALES . Cuadernos de
Pensamiento
Político,
(15),
193-212.
Obtenido
de
http://www.jstor.org/stable/25597059
Rubio, R., & Jove, M. (2006). Una nueva revolución electoral. Cuadernos de
pensamiento
político,
(15),
211-225
Obtenido
http://www.jstor.org/stable/25596928
Ruiz, J. (2012). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: DEUSTO.
de
51
Santos, F. (1989). El concepto de red social. Reis: Revista Española de
Investigaciones
Sociológicas,
(48),
137-152
Obtenido
de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=249260
Sartori, G. (1998). Homo videns La sociedad teledirigida. Buenos Aires: Taurus.
Telesur. (5 de febrero de 2017). Conoce a los candidatos a la Presidencia de
Ecuador. telesur. Obtenido de: https://www.telesurtv.net/news/Conocea-los-candidatos-a-la-Presidencia-de-Ecuador-20170104-0017.html
Valenzuela, S. (2013). Unpacking the use of social media for protest behavior:
the roles of information, opinion expression, and activism. . American
Behavioral
Scientist,
57(7),
1-23
Obtenido
de
https://repositorio.uc.cl/bitstream/handle/11534/11890/Unpacking%20the
%20use%20of%20social%20media%20for%20protest%20behavior%20T
he%20roles%20of%20information,%20opinion%20expression,%20and%
20activism%20(art).pdf?sequence=1