Academia.eduAcademia.edu

Voyages Tyranniques, Paysages Circéens

2021

Estudios Románicos, Volumen 30, 2021, pp. 339-341 ISSN: 0210-4911 eISSN: 1989-614X VOYAGES TYRANNIQUES, PAYSAGES CIRCÉENS Encarnación Medina Arjona (directora) L’Harmattan, Colección La perspectiva textual, 2021, 172 pp. (ISBN: 978-2-343-21705-5) Fernando Casanova Martínez* Universidad de Murcia La prestigiosa editorial francesa L’Harmattan publica este volumen dirigido por la profesora Encarnación Medina Arjona, catedrática de Filología Francesa de la Universidad de Jaén (España). Voyages tyranniques, paysages circéens incluye una colección de nueve estudios, seis en francés y tres en español, unidos por el concepto de viaje, entendido tanto física como mentalmente, remontándose al mítico periplo de Ulises y su encuentro con la diosa Circe, poderosa hechicera tirana de la isla de Eea, y dedicados al estudio de la obra de destacados intelectuales franceses y francófonos del siglo XIX a la actualidad. La profesora Medina esboza este leitmotiv en la presentación donde, a través de Baudelaire y Montaigne, explica que la tentación de viajar obedece a emociones extremas, ya sea la desesperación, ya sea la euforia, que mueven al viajero a salir, irse, seguir y conquistar soledades. Además, incide en la estrecha relación que se produce entre viajeros y lectores, pues «comme un voyageur, le lecteur passe par le périple d’un voyage dans le voyage». El viajero es capaz de sentir tanto la fragilidad individual como la grandeza de la naturaleza; hecho que el lector vive mediante el fluir del texto, impregnándose de los paisajes y la belleza del mundo, y experimentando intensas sensaciones. Como acuña la catedrática, si se concibe el mundo como un texto que nunca se cierra o se acaba, entonces la inspiración del escritorviajero será justamente ese carácter prolífico, lo que atrae asimismo al lector-viajero. En el trabajo «L’Andalousie “séjour des merveilles” d’Adolphe de Custine», MarieFrance Borot se centra en el viaje que lleva al marqués de Custine a Andalucía en tiempos del reinado de Fernando VII. Este joven sensible es empujado a viajar por su deseo de combatir la desidia, de escapar de lo habitual, de la costumbre. Su destino es Andalucía, un lugar en el que aún residen los viejos mitos y que se aleja de esa idea de igualdad que parecía endurecer a los franceses hasta convertirlos casi en groseros. Borot estudia este mundo de contrastes porque en definitiva: «voyager c’est comparer». * Dirección para correspondencia: [email protected] 339 Fernando Casanova Martínez / Universidad de Murcia Concepción Palacios Bernal, en «En relisant La Fée aux miettes», invita al lector a volver a disfrutar de la obra «injustement oublié[e] depuis longtemps» de Nodier, La Fée aux miettes (1832), realizando una relectura que una los conceptos de «Circé tyrannique» y «pays lointains». Estableciendo como base la intertextualidad, la profesora Palacios muestra, por un lado, la figura de Circe, convertida en tirana en la obra de Baudelaire y, por otro, el tema del viaje, ya sea este real o imaginario. Asimismo, Palacios afirma que esa relectura permite al lector viajar de manera constante, permitiendo una pluralidad de interpretaciones, en función del momento de la lectura y del propio lector. Por su parte, en «Paysages nervaliens: aux confluences du mythique, du mystique et de l’interpictural», Antonia Pagán señala la característica escritura del poeta francés Nerval, orientada hacia la búsqueda mística del ideal femenino, entrelazando lo mítico, lo místico y lo interpictórico. De esta manera, la profesora Pagán se refiere a la obra de Nerval como una exploración del inconsciente, un viaje onírico a través de la memoria, así como un viaje real para recuperar la fuga del tiempo y poder volver a sentir la intensidad emocional del momento vivido. «Hacia el fantástico y maravilloso mundo de Suecia: L’homme de neige de George Sand» es el trabajo de Àngels Santa, donde esta última muestra cómo en este relato publicado en 1859 George Sand se aleja de la dulzura de los paisajes de Francia. En su lugar, Suecia se convierte en el escenario representativo de la novela, evidenciado a partir del personaje de Christian Waldo, quien, como subraya Santa, es considerado desde el principio un bohemio y un aventurero, que siente nostalgia de sus raíces suecas. Pedro Méndez en su trabajo, «El viaje a Argelia en los relatos cortos de Alphonse Daudet: tras la huella del paisaje», se focaliza en el estudio del tratamiento que hace este escritor de los elementos paisajísticos, entendiendo el paisaje en su vertiente natural y urbana. Así, a partir de las vivencias de un joven Daudet y, en concreto, de su viaje a Argelia (1861-1862), el profesor Méndez analiza el papel fundamental que juega el paisaje en la obra, no debiendo ser entendido como un simple decorado, sino como un elemento narrativo de primer orden. En el artículo titulado «De los olivos monstruosos a la juventud de los almendros. Visiones descritas por la palabra», Francisca Lladó Pol centra su trabajo en las descripciones de los viajeros franceses en la isla de Mallorca desde el siglo XIX hasta la llegada de los considerados como primeros «turistas». En particular, la profesora Lladó analiza las descripciones del paisaje mediterráneo desde una doble vertiente, la imagen y la palabra. Carlota Vicens-Pujol, por su parte, en «Des lettres non d’amour de Viktor Chklovski au voyage à non-Tahiti d’Elsa Triolet» estudia la construcción del imaginario occidental de Tahití entre el periodo de final de siglo y la obra titulada À Tahiti (1924) de Elsa Triolet, una de las pocas mujeres escritoras que ha dejado plasmadas las impresiones de su estancia en la isla. Con este fin, la profesora Vicens-Pujol considera imprescindible, antes de analizar el no-Tahití de Triolet, abordar Tahití en tanto que mito literario. En «Tituba Sorcière… Magicienne guérisseuse ou dangereuse?», Isaac David Cremades Cano realiza un exhaustivo análisis del personaje de la novela de Maryse Condé, 340 Estudios Románicos, Volumen 30, 2021, pp. 339-341 VOYAGES TYRANNIQUES, PAYSAGES CIRCÉENS - Encarnación Medina Arjona (directora) Moi, Tituba sorcière… Noire de Salem (1986). En concreto, se analiza la frágil frontera entre lo real y lo fantástico durante el periplo de su protagonista, célebre esclava antillana de origen africano inmortalizada en los “Procesos de Salem”, centrándose en la desambiguación que comparte esta con la diosa Circe entre maga sanadora y maga peligrosa, así como en sus tentativas tiranas. Por último, Ana Belén Quero Leiva, en su trabajo titulado «L’énigme du lieu, de l’être et de l’écriture dans Partir de Tahar Ben Jelloun» se sirve de este célebre relato publicado en 2006 con la finalidad de dilucidar el itinerario psicológico ligado al desplazamiento físico evocado por el protagonista. Particularmente, reflexiona sobre el enigma del lugar, del ser y de la escritura presentes en dicha novela. En definitiva, la colección de estos nueve trabajos refleja la capital importancia que tiene el concepto de viaje y su implícita conexión con la idea de lugar (objetivo) y de paisaje (subjetivo), así como con el mundo de las emociones, la moralidad, la experiencia y su carácter ciertamente ambiguo, que el lector podrá descubrir viajando a través de este volumen. Estudios Románicos, Volumen 30, 2021, pp. 339-341 341