Integrantes
Brenda Elena Brieño Alvarez
Octavio Chavez Muños
Josefat Abimelec Meza Hernandez
Jose Luis Reyes Moreno
Trastornos en el niño
EL CONTROL ESFINTERIANO
Control esfinteriano depende de un sistema anatomofisiológico, este únicamente tras un periodo de maduración puede funcionar y su utilización depende de normas culturales. El carácter erótico propio de las zonas de este sistema, su funcionamiento se encuentra en estrecha relación con la evolución funcional de la libido.
Micción
Dos tipos de micción:
*Automática: centro medular enclavado en zona sacrolumbar.
*Voluntaria: Maduración del sistema nervioso en general.
Defecación
El recto posee dos esfínteres. Cuando una onda peristáltica evacua las materias del colon pélvico al recto, la distensión de la pared rectal produce la sensación de necesidad.
El control del esfínter anal normalmente es anterior al del esfínter vesical. Queda antes consolidado y con mayor firmeza.
El control esfinteriano tiene lugar a partir de cierto grado de da maduración del sistema nervioso, sobre el aprendizaje de “no defecar u orinar donde y cuando le place”. El tipo de condicionamiento tanto como el marco de la relación afectiva del niño y su ambiente puede ser modificador de su nuevo comportamiento.
El control esfinteriano y el contexto social no pueden ir disociados.
El control de esfínteres del niño depende de factores como madurativos, sociales y afectivos.
La organización del control del esfínter cae dentro del marco general del comportamiento.
*E.J. Anthony: niño con ideas animistas sobre sus excreciones. Este y otros factores tienen función en la regulación de esfínteres.
*S. Freud: Mecanismo expulsión-retención.
Expulsión: caracterizada por excitación de la mucosa y una disminución de la tensión. La expulsión en forma de rechazo también puede considerarse como una forma de agresión a los demás.
Retención: Experiencia que posteriormente da mayor satisfacción al llegar la expulsión.
-El niño hace uso de su esfínter para su propio placer.
-Estreñimiento, medio para llamar la atención al igual que el lloriqueo.
Dos grupos de niños según su educación del esfínter:
-Educación coercitiva: iniciado antes de los 8 meses y terminado antes de los 18 meses. (Estreñimiento, angustia y rabietas)
-EDUCACIÓN DEL ESFINTER APROPIADA: aprendizaje iniciado pasados los 8 meses y concluido después de los 18 meses.
Freud y Abraham:
*Rasgos de los individuos de carácter anal: economía con necesidad de ahorro, afán de atesorar y el coleccionismo.
Enuresis: falta de control en la emisión de orina, tanto diurna como nocturna, aparentemente involuntaria, que se mantiene después de la maduración fisiológica (3 años).
-Enuresis primaria: (retraso en manifestarse el control esfinteriano) es la más frecuente. La enuresis aparece por una vigilancia insuficiente o nula, por malos hábitos adquiridos y rápidamente inveterados. (D.J. Duché). La mayor parte de la enuresis se produce estando despierto.
Relacionada con la pasividad o despreocupación familiar, o con una actitud pasiva por parte del niño, o con la insatisfacción infantil por encontrarse en un ambiente conflictivo.
Demanda de atención.
-Enuresis secundaria: aparece o reaparece la enuresis tras un intervalo más o menos prolongado de limpieza. Estos niños frecuentemente presentan retrasos, dificultades escolares y trastornos del comportamiento; frecuentemente también son débiles mentales.- Trabajos actuales refutan idea de que en débiles mentales es en quien más radica la enuresis.
La regresión puede depender de un auténtico abandono o de frustraciones mal soportadas, como contrapartida de un estado de dependencia, de complacencia o una erotización regresiva.
Ritmo enurético:
* Enuresis Cotidiana.
*Enuresis irregular, fundamentalmente, cumplidos los 8 años.
*Enuresis intermitente, transitoria y con largos intervalos secos.
*Enuresis episódica, episodio corto y raro.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL:
-Enuresis: emisión es involuntaria e inconsciente.
-Incontinencia: emisión de orina es involuntaria, pero consciente, cuando todos los intentos del paciente por retener resultan inútiles y las micciones son anormales.
Control de la micción es un mecanismo que se desarrolla sobre una aceptación activa o pasiva impuesta por padres en base a la cultura.
*Con frecuencia enuresis se presenta tras una decepción, separación, por el despertar de los intereses sexuales, experiencias sexuales inviables y dificultades en el ámbito familiar (Factores agravantes).
*Etiopatogenia de origen afectivo como causa directa de este síndrome. Factores emocionales, principal raíz de enuresis.
PERSONALIDAD DEL NIÑO ENURETICO
Diferencia de la personalidad en base al sexo. Chicos serán pasivos, retraídos, autodesvalorizadores, temerosos, dependiente, con necesidad de afirmarse. En ambos sexos se advierte la ansiedad, las pesadillas y los terrores nocturnos. No existe un perfil psicológico valido para todos los enuréticos.
El papel de los padres en la génesis de la enuresis se divide en dos:
Comportamiento erróneo en el adiestramiento o algo más general en el desarrollo del plano afectivo.
2TIPOS ENURESIS SEGÚN PERIODO:
-Enuresis periodo pregenital: manifestación de pasividad o actividad. (Satisfacción por cuidados maternos, placer cutáneo al encontrarse con un medio húmedo, etc.)
-Enuresis periodo edipiano: enuresis puede equivaler a una masturbación (defensa ante el miedo a la castración. En la niña es un sustituto de la masturbación.
Encopresis o incontinencia fecal funcional: toda defecación involuntaria de un niño de más de 2 años, cuando no tiene una lesión en el sistema nervioso ni afección orgánica alguna.
La mayoría de los niños constipados no dan la impresión de estar perturbados en la esfera afectiva.
El niño encopretico no se da cuenta de su suciedad, es una afección del control de esfínter.
*Control de esfínter entre los 2 y los 2 años y medio.
-Encopresis primaria: niño no adquiere la limpieza. Es un retraso en la madurez funcional que permite el condicionamiento.
-Encopresis secundaria: la limpieza se pierde tras haberla adquirido. Es una regresión a una fase anterior, con un intervalo de limpieza. El condicionamiento fue obtenido durante un tiempo más o menos largo.
*Manifestaciones encopréticas pueden ser continuas o discontinuas.
*Las deposiciones no tienen la consistencia normal. Puede haber alternancia entre diarrea y estreñimiento.
*La Encopresis es mucho más frecuente en niños que en niñas.
*Generalmente la Encopresis y la enuresis van unidas.
Una diarrea de origen psicógeno con o sin Encopresis consiguiente: temor y ansiedad, temor objetivo o miedo a su propia cólera.
*Niños encopréticos (8 años) tienden a manifestar reacciones de ansiedad, les falta una afirmación en sí mismos y escasa tolerancia a la frustración. Utilizan su agresividad infantilmente, la mayor parte se controlan excesivamente y otros se dan rienda suelta. Dependen de su madre. Muestran pasividad, agresividad inhibida, falta de madurez, contacto alterado con la madre, gran sensibilidad, sentimiento de fracaso, muestran poca confianza en sí mismos. Suelen tener miedo al orinal.
En el aprendizaje de control de esfínteres es esencial la función materna. Madres de niños encopreticos son ansiosas, emotivas, superprotectoras.
Para entender la encopresis es importante estudiar el marco familiar.
Solo se presenta al igual que la enuresis en el niño en desarrollo.
*Normalmente, la encopresis desaparece tras un periodo en que los síntomas vienen más espaciados. Su declive viene pasando los 8 años.
El sueño y sus perturbaciones
Insomnio
Dificultades para conciliar el sueño y dificultades para despertar en la noche son por el contexto de una perturbación familiar. Los padres expresan su tensión mutua y se puede modificar al corregirse actitudes paternas.
Del nacimiento a los 3 meses puede estar relacionado por:
Mala alimentación.
Excitaciones cutáneas insuficientes.
Hiperestimulación por una madre ansiosa.
Sensibilidad constitucional del niño.
Asfixia u otro traumatismo en el parto.
De los 3 meses al año:
Erupción dentaria.
Falta de estimulación motriz y afectiva. (Semiabandono relacionado por un estado tímico [aplanamiento emocional] de la madre).
Actitudes de la madre obsesivas narcisistas por el cual el niño debe de estar despierto cuando ella lo esta.
Relación Madre-Hijo perturbada.
De 1 a 3 años:
Hiperactividad motriz y con la avidez de ver, conocer y jugar (“Insomnio alegre”).
Ansiedad relacionada al traumatismo físico o emocional como enfermedad, intervención quirúrgica o separación de la madre.
Ansiedad primaria lazo difuso entre madre-hijo.
Separación del cuarto de los padres ya sea de día o de noche, a partir del segundo año.
Sobrestimulación de los padres.
Imposiciones de la reglamentaria esfinteriana (Consecuencia al miedo de no dominar los esfínteres).
De los 3 a 5 años de edad:
Rasgo típico de la cultura.
Si son persistentes puede estar relacionado con relaciones inadecuadas con los padres y deberse a un problema emocional severo.
En el niño mayor entra en el cuadro de las neurosis o de las perturbaciones de la personalidad.
En la adolescencia puede ser por:
Ritmo incoherente de los adormecimientos tardíos.
Excitación por hiperactividad intelectual, deportiva e incluso por el uso de anfetaminas.
Comportamientos en el pre sueño, en el sueño y automatismos hipnóticos.
Miedos comienzan entre los 2 años y medio y 3 años y se mantiene hasta los 5 o más, estos pueden ser pasajeros con la ayuda de su presencia y sugestión, se pueden caracterizar:
Luz encendida.
Miedo a ver animalitos en la cama (alrededor de los 3 años y medio).
Miedo a ver animales salvajes en el cuarto ( alrededor de los 5 años y medio).
Alguien se oculte bajo la cama (A los 6 años, especialmente niñas).
Miedo a las sombras (Alrededor de los 7años).
Rituales de adormecimiento se crean entre los dos y 3 años y medio. Ceremoniales para disminuir la angustia, objetos que tranquilizan o llamados “Objetos de Transición” que ayudan a resolver un un conflicto evolutivo y después se abandonan:
Exigencia de la madre presente en determinado lugar.
Quedarse en un rato junto a el después de haber apagado la luz.
Acunen antes de dormirse.
En vez de chuparse el dedo o después de chupárselo, unos hacen ruidos con la boca.
Tela en la mano o restregársela en la cara, debe de ser de cierto tipo de tela, tener cierto olor.
Tener a su lado su animal preferido el cual lo acostara a su lado y apretara como si fuera algo vivo que le reconforta y se pondrá violento cundo se lo intentan quitar.
Entrechocar o rechinar los dientes y el somniloquio
Niños antes de 3 años de edad
Somniloquio es se ha relacionado con cierto grado de ansiedad.
Rechinar los dientes con una característica de los maxilares o de una alteración del cerebro.
Terrores nocturnos y Pesadillas
Ambos responden a la manifestación de la angustia infantil y son expresiones de un conflicto interno no resuelto. (Freud Preguntar para complementar). También se asocia a presiones de los padre en el terreno social y educativo; han dormido más tiempo en la cama de sus padres con ellos y frecuentemente tienen una madre fóbica.
Pesadillas (Frecuentes y normales o paranormales), predominan entre los 8 y 10 años:
Hace algunos movimientos
Gemidos
Despierta y tiene miedo de dormir de nuevo.
Terrores nocturnos (Raros y patológicos), predominan entre los 4 y 7 años:
Después de unos pequeños gritos el niño se despierta y se sienta en la cama seguido de;
Cara angustiada;
Gritos;
Gesticulaciones;
Se agita y se defiende ya que no reconoce a las personas que lo entornan.
Sentimiento de opresión y parálisis.
Cuando el terror acaba el niño vuelve a dormirse.
Se presentan varias noches seguidas, no es muy frecuente que se presente la misma noche.
Si son repetitivas generalmente son en un horario fijo.
Sonambulismo
Sonambulismo se debe a cierta inmadurez o daños orgánicos severos.
Se levanta la primera parte de la noche y actuara como autómata.
Ojos abiertos y mirada fija.
Motricidad entorpecida, puede deambular desde unos cuantos minutos hasta a media hora, llegar a su cama dócilmente y no recordar al siguiente día.
Epilepsia Nocturna
Suelen producirse durante el sueño y especialmente al despertarte.
Características
Episodios psicomotores con conducta aterrorizada.
Deambulación automática.
Perdidas de orina excesivas.
Trastorno por déficit de atención, hiperactividad (TDA-H)
Características conductuales:
El trastorno se manifiesta por un patrón de síntomas que incluye: Hiperactividad, impulsividad y destructibilidad.
Los síntomas suelen ser más notorios en aquellas situaciones que requieren de atención sostenida, como por ejemplo atender una clase, hacer tarea o cumplir los deberes de la casa o la escuela.
Los síntomas pueden disminuir y aun desaparecer cuando el niño recibe reforzamiento frecuente o un control muy estricto, o cuando se encuentra en una situación nueva o en una de uno a uno (por ejemplo, al ser examinado por el clínico o al intercalar con un videojuego).
En la escuela, la inatención y la impulsividad se manifiestan por una incapacidad para seguir instrucciones, para terminar las tareas, para organizar su trabajo y para modular y sostener su atención. A menudo se tiene la impresión de que el niño no está escuchando, interrumpe al profesor durante la clase o bien habla a otros niños durante periodos de trabajo silencioso. La hiperactividad se manifiesta por una dificultad para permanecer sentado, correr en el salón de clases, brincar por todas partes de manera excesiva, manipular objetos y retorcerse en su asiento.
En el hogar, la inatención se hace evidente en el hecho de que el niño no termina lo que se le pide y las instrucciones que se le dan; cambia frecuentemente de una actividad a otra. Los problemas de impulsividad consisten en interrumpir y entrometerse con otros miembros de la familia y una tendencia a sufrir accidentes. La hiperactividad se refleja como una incapacidad para permanecer sentado en situaciones en las que se espera que lo haga y porque el niño es muy ruidoso.
En sus relaciones interpersonales la inatención se hace evidente en la incapacidad para seguir reglas de juegos estructurados o escuchar a otros niños; la impulsividad se demuestra frecuentemente en su dificultad para esperar su turno en los juegos, interrumpiendo, tomando objetos sin pedirlos e involucrarse en actividades potencialmente peligrosas sin considerar las posibles consecuencias. La hiperactividad se puede manifestar por una plática excesiva y por una incapacidad para jugar silenciosa y tranquilamente.
Características del adolescente con TDA:
Dificultad para enfocar la atención: El adolescente con TDA se da cuenta de que se distrae fácilmente y aunque tiene la intención de terminar las tareas que comienza generalmente pasa de una a otras sin completar ninguna. Los olvidos sin también un problema central.
Organización: Tienen especial dificultad para llevar a cabo tareas que involucran varias etapas o pasos, se les dificulta planear y mediar su tiempo por lo que generalmente llegan tarde o hacen todo a última hora.
Estilo de aprendizaje: El adolescente con TDA aprende mucho mejor haciendo que escuchando, es por esto que muchas veces comienza hacer cosas antes de escuchar las instrucciones.
Como se menciona, una característica esencial del TDA es la dificultad para mantener la atención. Esto irremediablemente afecta la gran mayoría de las actividades escolares, como el escuchar una clase, comprender una lectura o asimilar información que no es importante para ellos.
Además se les dificulta distinguir lo que es importante para una tarea de aquello que interfiere con la realización de la misma. Un problema adicional en el aprendizaje es que en ocasiones no escuchan lo que se les dice y con frecuencia esto es interpretado por los profesores como una forma de no hacer lo que se le pide
El adolescente con TDA parece madurar en forma más lenta que sus compañeros, aprenden mejor con experiencias concretas y en general tienen una mejor ejecución en el trabajo que en el aprendizaje académico.
Sensibilidad: El adolescente con TDA es hipersensible, se irrita con facilidad y pierde el control de sus afectos con exabruptos verbales o físicos; es frecuente que tenga conflictos con la autoridad y al trabajar en equipos. Debido a su hipersensibilidad se sienten heridos con facilidad y por lo mismo pueden ser muy compasivos y empáticos con el dolor de otros, puede ocurrir también que el adolescente encubra esta sensibilidad mediante una conducta oposicionista con que intenta aparentar que nada le importa.
Impasibilidad: Los adolescentes suelen ser impacientes, se excitan con facilidad y actúan sin pensar, por lo que con frecuencia se meten en problemas con sus compañeros
Nivel de actividad: El adolescente con TDA tiende a irse a los extremos, es sumamente inquieto o es sumamente pasivo.
Creatividad: El adolescente con TDA puede ser muy creativo al planear proyectos pero muchas veces no logra llevarlos a cabo por su incapacidad para planear y completar las actividades. Sin embargo, son muy imaginativos debido a su estilo de pensamiento holístico, es decir que su pensamiento tiende a procesar al mismo tiempo varios pensamientos que parecen no estar conectados entre sí.
Trastornos con el vínculo
Autismo
Kanner señala tres áreas de disfuncionalidad en el autismo: a) En el aspecto biológico, la incapacidad innata de constituir el contacto afectivo con las personas; b) en el aspecto funcional relacional, la incapacidad para utilizar la estructura biológica innata cuando es necesario reaccionar a situaciones sociales, y c) en el aspecto psicológico, enfatizo en la falta de contacto afectivo con las personas.
Características conductuales:
Disturbios en el desarrollo de las conductas de apego y habilidades sociales
Durante la infancia llama la atención de ausencia de conductas de apego hacia los padres, estos niños no parecen diferenciar a las figuras significativas; no presentan sonrisa social y posturas anticipatorias cuando van a ser tomados en brazos; no manifiestan angustia, no establecen contacto visual y evitan el contacto físico y, sin embargo, contrariamente, forman apegos intensos con objetos.
Su afecto es contextualmente inapropiado, por ejemplo, si se asustan o se lastiman se ríen, o bien pueden llorar o hacer berrinche sin razón aparente. Manifiestan miedos irracionales a objetos, personas y situaciones (por ejemplo, a un color o a un juguete) y no tienen miedo en situaciones peligrosas.
En la etapa escolar las características mencionadas antes disminuyen, pero siguen teniendo dificultades para entablar relaciones con otros niños por su falta de reciprocidad emocional y social. No juegan con otros niños ya que no buscan el compartir actividades placenteras ni intereses. La conciencia de “Los otros” está muy alterada y no pueden desarrollar empatía, por lo general prefieren estar solos y cuando interactúan con otras personas lo hacen sin afecto, tratándolos como objetos.
Disturbios en la comunicación y en el lenguaje
Las alteraciones en el desarrollo del lenguaje son muy severas, y estas, junto con las deficiencias en el área de habilidades sociales, son criterios básicos para el diagnóstico. Aproximadamente 50% de los niños con autismo no logran desarrollar un lenguaje funcional.
En la infancia no se observa comunicación preverbal, la expresión facial y corporal es casi nula, de la misma manera la producción de sonidos por imitación social está muy disminuida, por lo que el balbuceo es muy pobre. No responden cuando son llamados por su nombre, por lo que en ocasiones los padres llegan a suponer que el niño no escucha, sin embargo, pueden reaccionar en forma extravagante ante sonidos muy suaves.
Durante la niñez algunos pacientes logran desarrollar algo de lenguaje, pero este se caracteriza por su impropiedad; por lo general, el niño con autismo puede decir más de lo que entiende. La repetición de palabras o frases habladas por otros, denominada ecolalia, ya sea inmediata (de lo que acaba de oír) o diferida (de algo que escucho con anterioridad, por ejemplo, un anuncio o una frase) es muy común, además de que persevera en frases o palabras fuera de contexto. Sus estructuras gramaticales son inmaduras, presentan reversión pronominal, omisión de pronombres y dificultades en la articulación. El timbre, el ritmo y la entonación de la voz también son peculiares.
Estas alteraciones en el lenguaje se hacen aún más evidentes cuando tienen que seguir instrucciones, responder a preguntas o para comprender bromas simples, metáforas o abstracciones. Por las deficiencias semánticas y pragmáticas antes mencionadas es muy difícil que logren desarrollar un lenguaje, lo que afecta profundamente la habilidad del niño para comunicarse, para aprender y para relacionarse con los demás
Anormalidades en el juego
En los primeros años de vida el juego exploratorio es mínimo o está ausente, tampoco desarrollan juego creativo o imaginativo y utilizan los juguetes de manera extraña. El juego, como otras actividades, tiende a ser estereotipado y el niño puede pasar horas enteras repitiendo una secuencia una y otra vez sin variaciones. El juego es solitario y muy pocos niños desarrollan el juego cooperativo en grupo.
Conductas estereotipadas y ritualistas
Los niños con autismo presentan patrones de comportamiento, intereses y actitudes restringidas, repetitivas y estereotipadas. Muestran un interés absorbente por rutinas y rituales no funcionales, insisten en la identidad y uniformidad de las cosas, y se resisten y alteran ante cambios triviales, su respuesta ante el cambio puede llegar a ser catastrófica.
Se observan anormalidades posturales y en sus movimientos, por ejemplo se tapan los ojos con las manos, aplauden, se soban, se mecen, caminan de puntitas, abren y cierran la boca o mueven la lengua. Todos estos movimientos los ejecutan en forma rígida estereotipada y con una gran perseverancia. Pueden mostrarse fascinados por algún movimiento o mostrar un interés irracional por partes de objetos.
Los niños que han desarrollado lenguaje hacen preguntas en forma repetitiva, o repiten anuncios o canciones, pero sin la finalidad de comunicarse con los demás. Todas estas conductas presentan una cualidad compulsiva y ritualista, y cuando se intenta detenerlos reaccionan con berrinches o con conductas autolesivas.
Respuesta anormal a la estimulación sensorial:
Presentan sobreselectividad a los estímulos, por lo que su atención se centra en un aspecto muy limitado de la información. Muestran preferencia por los órganos de los sentidos proximales (tacto y olfato) más que por los distales (vista y oído), aunque por lo general si disfrutan la música, debido a que reciben alguna especial estimulación vestibular.
Las respuestas de los niños a los estímulos ambientales son excesivas o están disminuidas, a veces dan la impresión de que no vieran, puedes “miran a través de las personas” y no establecen contacto visual, responden con conductas de evitación ante sonidos cotidianos, como el teléfono, e ignoran sonidos fuertes, así como hacen caso omiso en forma selectiva, al lenguaje dirigido a ellos.
Autoestimulación y conducta autolesiva:
La autoestimulación es una de las conductas más características del niño con autismo; son conductas extravagantes y repetitivas cuyo único fin es el de tener estimulación sensorial; para autoestimularse se mueven, tocan o rasgan alguna parte de su cuerpo, también pueden utilizar a otras personas, juguetes y objetos. En ocasiones el lenguaje es utilizado con este mismo propósito cuando el niño repite palabras o sonidos en una rápida sucesión. Pueden permanecer durante horas en esta actividad, lo que los hace irresponsivos a su medio y limita seriamente la oportunidad de aprender por medio de otras actividades como la imitación, el juego o la interacción social.
Su umbral al dolor se encuentra disminuido, por lo que puede llegar a dañarse seriamente, además carecen de conciencia de peligro. El niño con autismo tiende a infligir daño físico a su cuerpo, jalándose el pelo, arañándose, autogolpeándose o mordiéndose las manos.
Estas conductas pueden llegar a causarle daños serios como fracturas, quitarse partes de piel, etc.
Además de los síntomas citados con anterioridad, muchos niños con autismo presentan hiperquinesia, agresividad, berrinches y problemas de alimentación.
Algunos niños pueden presentar habilidades excepcionales como por ejemplo, aprender a tocar un determinado instrumento musical, una excelente capacidad para memorizar datos o para hacer operaciones matemáticas, aunque de manera automática y sin propósito aparente.
Los niños victimas de agresion en el grupo social y famiiar
En su debilidad el niño puede ser victima del adulto. El adulto puede encontrar en el niño una victima fácil que le permite satisfacer su agresividad o sus deseos. Esto puede producirse en e grupo social general o en grupo familiar. En ciertos grupos sociales el niño puede hallarse especialmente en peligro físico y moral y la sociedad debe defenderle separándole de sus agresores. Las conductas a seguir solo pueden definirse después de una encuesta psicosocial esmerada porque si frecuentemente los atentados contra los niños están camuflados por un halo de respetabilidad familiar es difícil averiguarlo; otras veces, las oacusaciones del niño pueden estar sujetas a cauciones.
El testimonio en el adulto puede ser erróneo por razones simplemente intelecuales memoria, atención etc, o por razones emotivas y afectivas; puede ser desvirtuado por “escotomizacion” o por proyección de los elementos de la personalidad del testigo. Es evidente que el valor del testimonio en el niño resulta aun mas complejo pues sabemos que antes de llegar al periodo de la racionalización de la concepción del mundo, se da en el niño una especie de confusion entre lo que es interno y lo que es externo, pasando por un periodo de animismo y de artifialismo antes de llegar al periodo racional. Por otra parte los estudios psicoanalíticos mostraron hasta que punto es rica la vida fantasmatica del niño y como se confunden a veces con la realidad y ficción, por poco que se undusca el sueño del niño o que se le sugieran respuestas que van a la par de sus deseos.
Hay que distinguir entre un niño descuidado al que le fatan cuidados físicos y niños maltratados que puede ser sin embargo estar limpios, bien alimentados y bien vestido; pero en algunas condiciones socioeconmicas, un niño puede estar a la vez descuidado y maltratado.
El problema de la brutalidad para los niños dentro del grupo familiar, merece ser estudiado. Numerosos niños sufren y mueren cada año del síndrome polifracturario llamado “de los niños apaleados”. Muchos niños resultan irremediablemente marcados en su carne y en su espíritu y los médicos deben saber que este síndrome constituye una causa frecuente de ibnvalidez permanente y de muerte y que debe considerarse siempre que un niño presente cualquier fractura, hemrragia meningítica, heridas o hematomas multiples, transtornos atípicos del crecimiento y siempre que un niño muera repentinamente y siempre que la importancia y la naturaleza de las heridas que presente no corresponda al relato que haga la familia de las circunstancias del accidente”
El diagnostico es muchas veces dificl debido a la temprana edad o al miedo que tienen los niños a confiarse demasiado a menudo causa una especie de rechazo al ver del medico haciéndose el diagnostico difrencial esecialemnte sobre las discordancias enre las declaraciones de los padres y las caracaterisicas de la lesión. Muchas veces se confundieron estos casos con una fragilidad osea constituconal o una purpura trombopenica
Perfil psicológico de los niños maltratados: el niño puede reaccionar de una manera pasiva o reractiva, pudiendo aumentar en ambos casos la agresividad del padr. El mayor peligro estriba en que la brutalidad se integre en una formula de dialogo aceptado por el agresor y la victima.
Durante los exámenes el niño es habitualmente apático, retraido no habla parece cansado, triste y de mayor edad de la que tiene; puede presentar un aspecto desiluciondo o su cara puede ser inexpresiva y exenta de emociones. A veces, es evidente que el niño tiene miedo de su madre. A corto plazo los efectos de los malos tratos en el niño son: cambios de apariencia y de conducta, un cambio de actitud hacia el padre brutal, calro exponente de miedo y síntomas de estrés emocional –enuresis diurna o nocturna y ecopresis, rechazo de los alimentos, vomito, etc.
Perfil psicológico de un niño maltratado: Aunque inicialmente se presentan apáticos y faltos de interés mas tarde adoptan una conducta violenta que parece constituir la expresión del deseo de ser reconocido personlmente por un adulto a travez de la descarga de energía muscular. Ademas manejan muy mal su cuerpo, sin que esto este necesariamente en relación con un transtorno neurológico, pues los transtornos de la coordinación y de la habilidad motora desaparecen al cabo de algún tiempo de ratamiento. La interrupción de la frecuentación de este centro, aunque sea durante algunas semanas o incluso durante el fin de semana, puede engedrar una regresión con perdidads de las habilidades recientemente adquiridas. Estos autores señalaron como otra característica una denegación activa de la existencia o la presencia del otro.
Perfil psicológico de los padres: en la tesis de R.Rabouille, los padres de familia son alcoholicos en el 46%; de los caso las madres en el 16%, los dos padres en el11.9; el 23.8 de las madres son débiles; el 67% de las familias tienen 4 a 9 hijos. En realidad según P. Strauss y A. Wolf muchos padres no son débiles ni etílicos ni miserables.
Los sujetos que maltratan niños han sido descritos como inmaduros, impulsivos, dependientes, sadomasoquistas, egocéntricos, narcisistas, exigentes, estos adjetivos son apropiados, sin embargo, estas características están tan difundidas entre la población general, que constituyen un débil apoyo para una comprensión específica, También han buscado estos autores un modelo constante de comportamiento de estos padres que puede existir con otros transtornos, aunque también independientemente de ellos.
El padre obra a veces como si fuera un niño asustado, desarmado, que busca en su propio hijo un adulto capaz de procurar amor y consuelo, incluso padre puede percibir al niño como una figura delirante, como una figura que busca destruir, otros padres extremadamente infantiles que desean ser bebés, muestran un resentimiento contra la dependencia y las necesidades de su hijo y expresan este resentimiento por vías hostiles de las mismas.
Infanticidio: es un fenómeno complejo cuya patogenia es diferente según la edad de la víctima, algunos designan con el termino de infanticos cualquier asesinato de años mientras que para otros el “infanticidio” corresponde al termino general de así santo de un niño correspondido al término “filicidio” al asesinato del niño por su madre o su padre y el término “neonaticidio” al asesinato del bebe recién nacido.
La pedofilia: los tipos de actividad pedofilia son variados, buen el exhibicionismo en una plaza, a la salida de un pueblo, de las escuelas, etc., bien actividad homosexual o heterosexual que va desde el simple tocamiento a la violación aceptada más o menos pasivamente y, en fin, a la violación agresiva propiamente dicha o a la sodomía
Personalidad del agresor: Su edad se escalona de la adolescencia a la vejez, en el adolescente, la temprana edad de las víctimas y la selección de uno u otro sexo como victma impica actitudes sexuales amorfas indiferenciadas, no suponiendo necesariamente una orientacin fija; los intentos de penetración vaginal son raros; son mas frecuentes la fellatio, la sodomía o las caricias generales del cuerpo. En los viejos es más corriente las caricias y el exhibicionismo. El verdadero ataque sexual con penetración vaginal o Sodoma aso como el exhibicionismo no son raros en sujetos adultos
Frecuentemente estos sujetos tiene una vida sexual anormal, bien porque son célibes, con pocas experiencias sexuales, casados con una mujer enferma o que obtengan poca satisfacción sexual del matrimonio: la mayoría de la veces son inmaduros desde el punto de vista sexual y afectivo y las nociones de hiperrealismo está lejos de ser confirmada en todos los casos.
El rapto de los niños: los raptos cometidos por hombres osn en su mayoría de la veces por ansia de lucro. Pueden ser seguidos de homicidio cuando o se cumplen perfectamente las condiciones impuestas para la restitución, a saber la suma del rescate. Otras veces el motivo puede ser sexual y el rapto puede concluir con la muerte que se descua el precio del niño o que el individuo tema la denuncia. Aunque de ordinario estos raptos están muy prerarados por personas con antecedentes penales, a veces se trata de adolescentes cuya motivación es difícil de elucidar. La mayoría de las veces los adultos tienen personalidades criminales de los que algunos tienen cabida en cuadros patológicos diversos