Academia.eduAcademia.edu

UniVeRsiTaRias de ValpaRaíso

2015

En el marco de las investigaciones sobre los géneros cientí-ficos y académicos, Escribir desde la pedagogía del género: Guías para escribir el trabajo final de grado en licenciatura presenta una propuesta pedagógica orientada a modelar el proceso de escritura de una tesis final de grado. El destina-tario del libro se despliega fundamentalmente en dos direc-ciones. Por un lado, son interpelados aquellos investigadores interesados en los procesos de alfabetización académica, así como también los docentes encargados de orientar y retroalimentar el proceso de escritura de una tesis. Por otro lado, y principalmente, la propuesta beneficia a estudiantes en formación que se enfrentan al arduo proceso de escribir un género académico altamente tipificado, con el objetivo de construir y validar su conocimiento en una cultura disciplinar específica. Doble destinatario, entonces, que abarca, tanto a formadores como a educandos. El contexto de producción del libro es la Escuela Lingüística de Va...

RESEÑAS ISSN 2314-2189 Signo y Seña /31 (1er. sem. 2017): [130-132] Escribir desde la pedagogía del género: Guías para escribir el trabajo final de grado en licenciatura René Venegas, MaRía TeResa núñez, sofía zaMoRa y andRea sanTana. ValpaRaíso: ediciones UniVeRsiTaRias de ValpaRaíso. 2015, 297 páginas. " Antonella Pappolla Universidad de Buenos Aires [email protected] En el marco de las investigaciones sobre los géneros científicos y académicos, Escribir desde la pedagogía del género: Guías para escribir el trabajo final de grado en licenciatura presenta una propuesta pedagógica orientada a modelar el proceso de escritura de una tesis final de grado. El destinatario del libro se despliega fundamentalmente en dos direcciones. Por un lado, son interpelados aquellos investigadores interesados en los procesos de alfabetización académica, así como también los docentes encargados de orientar y retroalimentar el proceso de escritura de una tesis. Por otro lado, y principalmente, la propuesta beneficia a estudiantes en formación que se enfrentan al arduo proceso de escribir un género académico altamente tipificado, con el objetivo de construir y validar su conocimiento en una cultura disciplinar específica. Doble destinatario, entonces, que abarca, tanto a formadores como a educandos. El contexto de producción del libro es la Escuela Lingüística de Valparaíso de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Particularmente, la propuesta emerge de un proyecto de investigación financiado por el Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología de Chile. Dos propósitos orientaron la investigación que dio lugar al libro, según señala René Venegas en la introducción. Por un lado, describir empíricamente los patrones retórico-discursivos y léxico-gramaticales del género trabajo final de grado (TFG, en adelante), con el objetivo de construir un modelo discursivo-retórico del género. Para ello, los autores exploraron el contexto de circulación real del TFG a través de entrevistas a profesores y estudiantes para luego analizar un corpus representativo de 527 tesis de licenciatura y de máster recolectadas en cuatro carreras de dos universidades chilenas: Lingüística, Literatura, Psicología y Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y la Universidad de Concepción. Cabe aclarar que el género TFG corresponde a lo que en nuestro contexto universitario suele denominarse tesis o tesina, género bisagra que articula el grado o posgrado universitario con la práctica académicoprofesional. Más específicamente, señalan los autores, “el Trabajo Final de Grado constituye un macrogénero académico de carácter evaluativo, que es realizado por el estudiante para concluir sus estudios y obtener el grado académico de licenciado, magíster o doctor” (Venegas et al. 2015, 25). En este libro, los autores se circunscriben a los TFG de licenciatura, que constituyen casi el 80% del corpus recolectado. De este modo, el trabajo de exploración del contexto, la recolección de TFG y el análisis deductivo-inductivo del corpus dio lugar al modelo retórico-discursivo del género TFG de licenciatura, que cierra el primer capítulo del libro y es retomado, como materia prima, en el segundo y tercer capítulo, que corresponden a la propuesta didáctica de los autores. Este modelo permite que los lectores accedan a una representación completa y ejemplificada del género tesis. En efecto, la aproximación retórico-discursiva al género, basada en una investigación prolongada sobre evidencia representativa, constituye un aporte novedoso para el estudio de los géneros académicos. El segundo objetivo de los autores se desprende del primero y se vincula con una de las preguntas centrales que subyacen al libro: ¿cómo enseñar a escribir una tesis? La respuesta, en este caso, es una propuesta didáctica basada en un marco teórico claro, detallado en el primer capítulo del libro. Por un lado, los autores se inscriben en la tradición de la pedagogía de la escritura basada en el género y presentan una propuesta didáctica que asume la importancia de enseñar a escribir los géneros partiendo de la caracterización de su contexto de circulación y del reconocimiento de las características propias del género. De ahí que el primer capítulo del libro concluya con un modelo retórico-discursivo del género TFG de licenciatura que contempla, siguiendo a Swales (1990, 2004), las macromovidas, movidas y pasos recurrentes del género, 130 RESEÑAS Escribir desde la pedagogía del género... Antonella Pappolla todas ellas explicadas y ejemplificadas con fragmentos del corpus analizado. La utilidad del modelo retórico-discursivo del género interpela al doble destinatario del libro: a los docentes, les ofrece una descripción exhaustiva del género tesis para su enseñanza; a los futuros escritores, un modelo representativo del género, que, mediado por estrategias didácticas, facilitará su producción. Ahora bien, una propuesta didáctica para la enseñanza de la escritura debe descansar, necesariamente, en algún tipo de concepción sobre la naturaleza de la escritura. En este caso, la propuesta pedagógica del libro contempla una serie de guiones metodológicos dirigidos al estudiante, que están secuenciados en tres etapas de la escritura de un TFG: planificación, texutalización y revisión. Esta decisión metodológica responde a una concepción de la escritura como proceso. En efecto, los autores recuperan los aportes de Flower y Hayes (1981), Hayes (1996) y Bereiter y Scardamalia (1987, 1993) para señalar que la escritura es un proceso socialmente contextualizado, que consta de tres procesos recursivos: planificación, traducción y revisión, a su vez supervisados por un control ejecutivo llamado monitor. En este sentido, una propuesta de materiales didácticos secuenciados en las tres etapas del proceso de escritura es una manera de introducir a los futuros escritores a un modelo de escritura experta y epistémica. Como mencionamos anteriormente, uno de los presupuestos de la pedagogía de la escritura basada en el género consiste en enseñar a escribir un género partiendo de la caracterización de su contexto de circulación (participantes, propósito, tema). En efecto, señala Hyland (2003), la escritura no es un proceso universal, sino que adquiere rasgos específicos según los contextos de las comunidades discursivas en los que se inscribe. Para los autores de este libro, el enfoque disciplinarmente situado de la pedagogía del género habilita un abordaje al género tesis que desnaturaliza una forma universal y en cambio, contempla su variabilidad según las comunidades disciplinares de las que participa cada escritor. De ahí que el cuadro general que sistematiza el modelo retórico-discursivo del TFG de licenciatura en el primer capítulo se complemente con un apartado donde se especifican las características del TFG en cada una de las cuatro disciplinas abordadas. Cerrando el primer capítulo, los autores presentan los resultados del análisis comparativo de la organización retórico-discursiva de los TFG de Lingüística, Psicología, Filosofía y Literatura, y detallan las macromovidas, movidas y pasos prototípicos de cada una de ellas, determinadas en función de su frecuencia de aparición en el corpus. Este apartado, además, culmina con una tabla que sistematiza los resultados y permite acceder a una descripción disciplinarmente específica del género tesis de licenciatura. Entre los hallazgos, cabe destacar que los autores encontraron mayor homogeneidad de movidas y pasos en los TFG de Lingüística y Psicología, lo cual permite emparentarlos con el tipo de tesis tradicional simple, ISSN 2314-2189 Signo y Seña /31 (1er. sem. 2017): [130-132] mientras que los TFG de Literatura y Filosofía presentan mayor heterogeneidad de movidas y pasos, en sintonía con un tipo de tesis basado en tópicos (Paltridge y Starfield 2007). Esta distinción disciplinar repercute, fundamentalmente, en los materiales didácticos para el docente, que proponen planificaciones y guiones metodológicos para los TFG de Lingüística y Psicología, por un lado, y de Literatura y Filosofía, por el otro. Los capítulos dos y tres presentan materiales didácticos dirigidos, tanto a los profesores-guías, como a los estudiantes que deben escribir una tesis de licenciatura. En este sentido, el apartado del primer capítulo que presenta los resultados de la investigación y el marco teórico queda separado físicamente de la propuesta pedagógica que se presenta en los siguientes dos capítulos. Ambas secciones, sin embargo, dialogan, pues los materiales didácticos responden a los resultados de la investigación sobre el TFG y utilizan, como insumo, fragmentos del corpus analizado, principalmente para ejemplificar las movidas y los pasos retóricos. Son tres, fundamentalmente, las estrategias metodológicas que integran la propuesta pedagógica del libro. En primer lugar, el capítulo dos se dirige específicamente a los profesores-guías y les ofrece planificaciones y guiones metodológicos para modelar el proceso de escritura de sus alumnos. Estos materiales están sincronizados con los del capítulo tres, que corresponde a la propuesta didáctica dirigida a los estudiantes. Las planificaciones, por su parte, permiten visualizar cronológicamente todo el proceso de producción textual de una tesis; se subdividen en dos tipos: por un lado, las planificaciones T, que presentan los contenidos que los estudiantes deben aprehender al escribir una tesis y los procedimientos metodológicos involucrados para lograrlo. Asimismo, especifican las capacidades, destrezas, valores y actitudes inherentes a la escritura de una tesis. Por otro lado, las planificaciones lineales complementan y amplían a las primeras, pues ofrecen un desglose de cada una de las etapas del proceso de escritura de una tesis en las cuatro disciplinas. Cada etapa constituye una sesión ordenada cronológicamente, de la que se detallan los aprendizajes esperados, contenidos involucrados, actividades a realizar por el estudiante, materiales, recursos requeridos y finalmente, los tipos de evaluación involucrados. Ambas planificaciones, en suma, permiten acceder a un panorama completo y secuenciado del proceso de escritura de una tesis y de los procedimientos para su enseñanza. Estos materiales, a su vez, se complementan con los guiones metodológicos para el docente, que amplían la información de las planificaciones y constituyen un soporte para las guías estudiantiles que aparecerán en el capítulo tres. Cada guión le recuerda al docente, a modo de ayuda-memoria, la duración estimada de la guía del alumno, los aprendizajes que se esperan, los contenidos abordados y las actividades que deberá realizar para completar el proceso de escritura de un TFG. 131 RESEÑAS Escribir desde la pedagogía del género... Antonella Pappolla En el caso de los materiales para el alumno, presentados en el capítulo tres, son el correlato estudiantil de las planificaciones y guiones docentes. Se trata esencialmente de guías para escribir una tesis, específicas de cada una de las cuatro disciplinas y secuenciadas en las tres etapas del proceso de escritura. Cada guía incluye contenidos teóricos y actividades que colaboran para que los estudiantes se familiaricen con el género TFG y atraviesen gradual y recursivamente las tres etapas de su escritura. A diferencia de las planificaciones y guiones docentes, que subagrupan las disciplinas en dos pares afines (Lingüística y Psicología, Literatura y Filosofía), las guías estudiantiles abordan cada disciplina en su individualidad y proveen ejemplos reales del corpus para ilustrar las movidas y los pasos retóricos prototípicos de cada área disciplinar. Estos ejemplos, además, tienen su versión completa online, a cuyo acceso están invitados todos los estudiantes. ISSN 2314-2189 Signo y Seña /31 (1er. sem. 2017): [130-132] La propuesta pedagógica multidireccional es, sin dudas, el aporte original del libro. Docentes, estudiantes e investigadores se beneficiarán con materiales didácticos teóricamente fundamentados, que habilitan un trabajo conjunto y simultáneo entre docentes y alumnos, pero que también son aptos para cualquier interesado en el género tesis y su enseñanza. Por otro lado, si bien la especificidad disciplinar direcciona la propuesta hacia un destinatario propio del campo de las humanidades, no se restringe a él, pues docentes y estudiantes de otras disciplinas encontrarán en el libro herramientas para caracterizar el género tesis y andamiar su escritura, que luego podrán adecuar a sus propias comunidades disciplinares. Esta obra, en definitiva, viene a ocupar un nicho necesario de la práctica académica universitaria: su naturaleza didáctica hace explícita la importancia de explorar y describir los géneros que la academia demanda y, fundamentalmente, de proveer materiales para enseñarlos. 132