Mosaico fotográfico de usos de la tierra en el Valle del Cauca
(Fotos: P. Rubio, 2001; R. Martínez, 2002; J. Botón, 2004)
Contenido
7.1
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 441
7.2
METODOLOGÍA ............................................................................................................. 444
7.3
USOS GENERALES DE LAS TIERRAS DEL VALLE DEL CAUCA ........................ 445
7.4
UNIDADES DE USO DE LAS TIERRAS DE LAS CORDILLERAS
OCCIDENTAL Y CENTRAL Y LA REGIÓN DE LA COSTA PACÍFICA
DEL VALLE DEL CAUCA ............................................................................................... 446
Piso cálido (5) .................................................................................................................... 446
Agricultura. ....................................................................................................................... 447
Cultivos anuales ................................................................................................................ 447
Cultivos semiperennes .................................................................................................... 450
Cultivos perennes ............................................................................................................. 451
Ganadería ......................................................................................................................... 452
Forestal ............................................................................................................................. 453
Agroforestería ................................................................................................................... 454
Conservación ................................................................................................................... 454
Minería - Cantería............................................................................................................. 456
Piso medio o templado .................................................................................................. 456
Agricultura.......................................................................................................................... 456
Cultivos anuales ................................................................................................................ 456
Cultivos semiperennes .................................................................................................... 457
Cultivos perennes ............................................................................................................ 459
Ganadería .......................................................................................................................... 461
Ganadería de pastoreo extensivo, vacuno. Símbolo: Ge4 ...................................... 461
Ganadería de pastoreo semi-intensivo, vacuno. Símbolo: Gs4............................. 461
Forestal................................................................................................................................ 462
Forestal de protección-producción, multipropósito, bosque natural.
Símbolo: Fm4 .................................................................................................................... 462
Forestal de producción, madera/pulpa, bosque plantado. Símbolo: Fp4............. 462
Conservación..................................................................................................................... 462
Conservación reserva forestal, protectora-productora. Símbolo: Crm4 .......... 463
Conservación tierras en descanso (barbecho). Símbolo: Cd4............................. 463
Zoocultura Símbolo: Z .................................................................................................. 463
Minería-Cantería. Símbolo: M ...................................................................................... 463
Mineral de carbón. Símbolo: Me4 ................................................................................ 464
Rocas de caliza. Símbolo: Mn4..................................................................................... 464
Mineral de magnesita. Símbolo: Ms4 .......................................................................... 464
Materiales de construcción: arenas, gravillas, piedras. Símbolo: Mc4 .................. 464
7.4.1
7.4.1.1
7.4.1.1.1
7.4.1.1.2
7.4.1.1.3
7.4.1.2
7.4.1.3
7.4.1.4
7.4.1.5
7.4.1.6
7.4.2
7.4.2.1
7.4.2.1.1
7.4.2.1.2
7.4.2.1.3
7.4.2.2
7.4.2.2.1
7.4.2.2.2
7.4.2.3
7.4.2.3.1
7.4.2.3.2
7.4.2.4
7.4.2.4.1
7.4.2.4.2
7.4.2.5
7.4.2.6
7.4.2.6.1
7.4.2.6.2
7.4.2.6.3
7.4.2.6.4
Levantamiento de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Valle del Cauca
7.4.3
Piso frío ............................................................................................................................... 464
7.4.3.1 Agricultura ........................................................................................................................ 464
7.4.3.1.1 Cultivos anuales ................................................................................................................. 464
7.4.3.1.2 Cultivos semiperennes ..................................................................................................... 466
7.4.3.1.3 Cultivos perennes ........................................................................................................... 467
7.4.3.2 Ganadería. ....................................................................................................................... 467
7.4.3.2.1 Ganadería para pastoreo extensivo y semi-intensivo, vacuno.
Símbolo: Ge3 .................................................................................................................... 467
7.4.3.3 Forestal ............................................................................................................................. 468
7.4.3.3.1 Protección-producción, multipropósito, bosque natural.
Símbolo: Fm3 .................................................................................................................... 468
7.4.3.3.2 Producción, madera/pulpa, bosque plantado. Símbolo: Fp3 .................................. 468
7.4.3.4 Conservación .................................................................................................................. 468
7.4.3.4.1 Sistema de Parques Nacionales Naturales, reservas naturales.
Símbolo: Cp3 .................................................................................................................... 469
7.4.3.4.2 Reserva forestal, protectora-productora. Símbolo: Crm3 .................................... 469
7.4.3.4.3 Tierras en descanso (barbecho). Símbolo: Cd3 ...................................................... 469
7.4.4
Piso muy frío ...................................................................................................................... 469
7.4.4.1 Agricultura.......................................................................................................................... 469
7.4.4.2 Ganadería ........................................................................................................................... 470
7.4.4.2.1 Pastoreo extensivo, vacuno. Símbolo: Ge2 ............................................................... 470
7.4.4.3 Forestal................................................................................................................................ 470
7.4.4.3.1 Protección - producción, bosques naturales. Símbolo: Fm2 ................................. 470
7.4.4.3.2 Producción, bosques plantados. Símbolo: Fp2 ......................................................... 470
7.4.4.4 Conservación..................................................................................................................... 470
7.4.4.4.1 Sistema de Parques Nacionales Naturales, Reservas naturales.
Símbolo: Cp2 .................................................................................................................... 470
7.4.4.4.2 Tierras en descanso. Símbolo Cd2 .............................................................................. 471
7.4.5
Piso extremadamente frío y subnival ........................................................................... 471
7.4.5.1 Forestal de protección-producción, bosques naturales.
Símbolo: Fm1 .................................................................................................................... 471
7.4.5.2 Conservación..................................................................................................................... 471
7.4.5.2.1 Sistema Parques Nacionales Naturales.
Símbolo: Cp1 (Consultar unidad Cp2)....................................................................... 471
7.4.5.2.2 Tierras en descanso. Símbolo: Cd1 ........................................................................... 471
7.4.6
Unidades de obras civiles en diferentes pisos térmicos .......................................... 471
7.4.6.1 Conglomerado urbano. Símbolo: Iu ............................................................................ 471
7.4.6.2 Recreacional - deportivo - turístico. Símbolo: Id ..................................................... 471
BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................................... 473
440
USO ACTUAL
Uso Actual de las Tierras
Uso ActUAl de lAs tierrAs de lAs
cordillerAs occidentAl y centrAl y lA
región de lA costA PAcíficA del VAlle
del cAUcA
7.1 intRodUCCiÓn
El uso de la tierra se define como el conjunto de actividades provenientes
de la intervención humana directamente sobre los recursos que hacen parte de ella o indirectamente mediante los impactos generados por actividades
socioeconómicas en forma cíclica o permanente con el fin de satisfacer sus
necesidades.
La población mundial ha tenido un crecimiento vertiginoso mayor a la producción de alimentos lo cual ha generado una gran presión en la utilización de
los recursos de las tierras. Colombia no ha sido la excepción, por tanto, necesita incrementar la producción de alimentos utilizando todos los medios a su
alcance que permita suplir las necesidades alimenticias y en lo posible, lograr
excedentes para su exportación. Para esto, se requiere del inventario del Uso
de las tierras, su distribución, extensión y características de éstas, para una planificación objetiva de su territorio.
El levantamiento del Uso de las tierras de una región ayuda a la comprensión de los patrones de organización del espacio geográfico y a la definición de
un mejor ordenamiento territorial. Su importancia radica en la clase de información que se suministra como su distribución, producción, extensión y niveles
de tecnología. Esta información junto con otros datos de tipo socioeconómico
son de gran utilidad en la solución de situaciones de una región determinada.
En una fase posterior, la comparación entre el Uso Actual de las tierras y la
Capacidad de uso de éstas permite establecer si las tierras presentan conflictos
de uso dependiendo si están bien utilizadas en las actividades recomendadas de
acuerdo a las condiciones edáficas, climáticas y topográficas principalmente.
El objetivo fundamental del levantamiento del Uso Actual de las tierras del
Valle del Cauca es delimitar las áreas con las diferentes clases de uso que al
momento del levantamiento se estuvieran implementando en la región. Este
capítulo contiene la información de Uso Actual correspondiente a las tierras
localizadas en sectores de las cordilleras Occidental y Central y la región de
la costa pacífica del departamento. La parte concerniente a la parte plana del
441
Levantamiento de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Valle del Cauca
Valle del Cauca (valle geográfico del río Cauca) se describe en el capítulo XII (tomo II) de
este estudio.
Para elaborar este tema (Uso Actual), la Corporación Autónoma Regional del Valle del
Cauca (CVC), facilitó al IGAC la información cartográfica del Uso Actual de las tierras del
Valle del Cauca a escala 1: 50.000 para los sectores de las cordilleras Occidental y Central y
valle geográfico (parte plana); la información temática correspondiente a la región de la costa
pacífica del departamento se hizo con base a la cartografía del estudio de Ordenamiento
Territorial y Manejo Ambiental de la Costa Pacífica Vallecaucana (OTMA), escala 1: 200.000,
elaborado por la CVC (1996).
El mapa temático de Uso Actual se entregará a escala 1:100.000 para los sectores de las
cordilleras Occidental y Central y la región de la costa Pacífica, y para el valle geográfico a escala
1: 50.000, con la leyenda explicativa (Tabla 38), además la descripción temática en los respectivos
capítulos.
tabla 38. Leyenda del Uso Actual de las tierras de las cordilleras Occidental y Central y la región de la costa
Pacífica del Valle del Cauca
Piso
térmico
Cálido
Clase de
Unidad
Cartográfica
Asociación *
Consociación**
Consociación
Agricultura con cultivos anuales, (sorgo, soya, maíz,
tomate)
Agricultura con cultivos de algodón
Símbolo
Aa5
AAl5
Agricultura con cultivos de arroz
AAr5
Consociación
Agricultura con cultivos de soya
ASy5
Consociación
Agricultura con cultivos de sorgo
ASo5
Consociación
Agricultura con cultivos de maiz
AMz5
Consociación
Agricultura con cultivos de hortalizas
AHo5
Consociación
Agricultura con cultivos de melón
AMe5
Consociación
Agricultura con cultivos de caña de azúcar
AKa5
Consociación
Agricultura con cultivos de maracuyá
AMa5
Consociación
Agricultura con cultivos de piña
APi5
Consociación
Agricultura con cultivos de yuca
AYu5
Consociación
Agricultura con cultivos de plátano
APl5
Consociación
Agricultura con cultivos de vid/uva
AUv5
Consociación
Agricultura con cultivos de café
Ap5
Consociación
Agricultura con cultivos de frutales
AF5
Consociación
Ganadería de pastoreo extensivo, vacuno
Ge5
Consociación
Ganadería de pastoreo semi-intensivo, vacuno
Gs5
Consociación
Forestal de protección - producción, multipropósito,
bosque natural
Agroforestería con cultivos y explotación forestal
Fm5
Crm5
Consociación
Conservación en reserva forestal, protectora productora
Conservación en reserva forestal, protectora
Consociación
Conservación en tierras en descanso, barbecho
Cd5
Consociación
Minería / Cantería de materiales de construcción, arenas,
gravillas, cascajos, piedras
Mc5
Asociación
Consociación
442
Unidad Cartográfica de Uso de las tierras
Xaf5
Crp5
Uso Actual de las Tierras
tabla 38. Leyenda del Uso Actual de las tierras de las cordilleras Occidental y Central y la región de la costa
Pacífica del Valle del Cauca (Continuación)
Piso
térmico
Medio
Clase de
Unidad
Cartográfica
Consociación
Agricultura con cultivos de maiz
AMz4
Consociación
Agricultura con cultivos de hortalizas (tomate, cebolla)
AHo4
Asociación
Agricultura con cultivos anuales ( maíz, fríjol, tomate)
Aa4
Asociación
Consociación
Agricultura con cultivos de plátano, yuca, tomate de árbol, As4
caña de azúcar (panela), piña, granadilla
Agricultura con cultivos de tomate
ATo4
Consociación
Agricultura con cultivos de yuca
AYu4
Consociación
Agricultura con cultivos de pláano
APl4
Consociación
Agricultura con cultivos de piña
APi4
Consociación
Agricultura con cultivos de caña de zúcar (panelera)
AKp4
Consociación
Agricultura con cultivos de café
Ap4
Consociación
Agricultura con cultivos de vid/uva
AUv4
Asociación
Agricultura con cultivos de fruales (cítricos, aguacate)
AF4
Consociación
Agricultura con cultivos de cacao
ACa4
Consociación
Ganadería de pastoreo extensivo, vacuno
Ge4
Consociación
Ganadería de pastoreo semiintensivo, vacuno
Gs4
Consociación
Forestal de protección - producción, multipropósito,
bosque natural
Forestal de producción, madera/pulpa, bosque plantado
Fm4
Crm4
Consociación
Conservación en reserva forestal, protectora productora
Conservación en tierras en descanso, barbecho
Consociación
Zoocriadero de aves
Zta4
Consociación
Minería / Cantería, mineral de carbón
Me4
Consociación
Minería / Cantería de rocas de caliza
Mn4
Consociación
Minería / cantería, mineral de magnesita
Ms4
Consociación
Mc4
Consociacion
Minería / Cantería de materiales de construcción, arenas,
gravillas, cascajos, piedras
Agricultura con cultivos de hortalizas (repollo, arracacha,
otras)
Agricultura con cultivos de cebolla de rama
Consociación
Agricultura con cultivos de maíz
AMz3
Asociación
As3
Consociación
Agricultura con cultivos de plátano, tomate de árbol,
granadilla
Agricultura con cultivos de plátano
Consociación
Agricultura con cultivos de papa
APp3
Consociación
Agricultura con cultivos de té
ATe3
Consociación
Agricultura con cultivos de café
Ap3
Consociación
Ganadería de pastoreo extensivo, vacuno
Ge3
Consociación
Forestal de protección - producción, multipropósito,
bosque natural
Forestal de producción, madera/pulpa, bosque plantado
Fm3
Conservación en sistema de Parques Nacionales
Naturales, Reservas naturales
Cp3
Consociación
Consociación
Frío
Consociación
Consociación
Consociación
Unidad Cartográfica de Uso de las tierras
Símbolo
Fp4
Cd4
AHo3
ACj3
APl3
Fp3
443
Levantamiento de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Valle del Cauca
tabla 38. Leyenda del Uso Actual de las tierras de las cordilleras Occidental y Central y la región de la costa
Pacífica del Valle del Cauca (Continuación)
Piso
térmico
Muy frío
Clase de
Unidad
Cartográfica
Consociación
Símbolo
Consociación
Conservación en reserva forestal, protectora productora
Conservación en tierras en descanso, barbecho
Consociación
Agricultura con cultivos de papa
APp2
Consociación
Ganadería, pastereo extensivo
Ge2
Consociación
Forestal de protección - producción, multipropósito,
bosques naturales
Forestal de producción, madera/pulpa, bosques plantados
Fm2
Conservación en sistema de Parques Nacionales
Naturales, Rreservas naturales
Conservación en tierras en descanso (barbecho)
Cp2
Forestal de protección - producción, multipropósito,
bosques naturales
Fm1
Cp1
Consociación
Conservación en sistema de Parques Nacionales, parque
nacional, reserva natural
Conservación en tierras en descanso, barbecho
Consociación
Obras civiles, conglomerado urbano
Iu
Consociación
Obras civiles, recreacional - deportivo- turístico
ld
Consociación
Consociación
Consociación
Consociación
Extremadamente
frío y subnival
Consociación
Todos los
pisos
Unidad Cartográfica de Uso de las tierras
Crm3
Cd3
Fp2
Cd2
Cd1
* ASOCIACIÓN: Unidad Cartográfica de Uso conformada por dos o más clases de Uso dominantes.
** CONSOCIACIÓN: Unidad Cartográfica de Uso de una sola Clase de Uso dominante.*
7.2 MetodoLoGÍA
Para desarrollar el tema de Uso Actual de las tierras de las cordilleras Occidental y
Central y la región de la costa Pacífica del Valle del Cauca, se utilizó la guía metodológica
denominada “Clasificación del Uso Actual de las Tierras”, elaborada por la Subdirección de
Agrología del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC, 1998), haciendo las equivalencias
de Uso suministradas por la CVC. Los datos estadísticos de áreas, usos y producciones corresponden al momento de la toma de la información de Uso de las Tierras.
La metodología comprende Categorías y Clases de Uso. En las categorías se maneja
y analiza la información temática en niveles de especificidad, de lo general a lo específico;
estas categorías están conformadas por grupo, subgrupo y tipo de Uso. Las Clases de Uso
se definen por características particulares que las diferencian de las demás. Por lo tanto, una
clase de uso se diferencia de otra por una o más características o condiciones en cualquiera
de las categorías definidas en el sistema de clasificación.
Cada categoría se compone de clases de uso las que se caracterizan por condiciones
y propiedades que las diferencian de las demás. Así, por ejemplo, la categoría “Grupo” está
conformada por las clases agricultura, ganadería, forestal, conservación, entre otras. A su vez,
agricultura tiene las clases de cultivos anuales, semiperennes y perennes. La Ganadería tiene
clases definidas por los diferentes sistemas de pastoreo: extensivo, semi-intensivo e intensivo.
Por lo tanto, una clase de uso se diferencia de otra por una o más características o condiciones en cualquiera de las categorías definidas en el sistema de clasificación.
444
Uso Actual de las Tierras
Cada Categoría se compone de clases de uso, las que se caracterizan por condiciones y
propiedades que las diferencian de las demás, cualquiera que sea el nivel categórico de abstracción del sistema. Así, por ejemplo, la categoría “Grupo” está conformada por las clases
agricultura, ganadería, forestal, conservación, protección, entre otras. A su vez, la agricultura
tiene las clases de cultivos: anuales, semiperennes y perennes. La Ganadería tiene clases definidas por los diferentes sistemas de pastoreo: extensivo, semi-intensivo e intensivo.
La unidad básica empleada en el presente estudio para la representación del Uso Actual
de las tierras en el mapa temático es la Unidad Cartográfica de Uso (UCU). Una unidad cartográfica es el conjunto de las delineaciones que están identificadas por un mismo símbolo,
etiqueta o rótulo en el mapa temático.
Todas las delineaciones de Uso de las Tierras identificadas por el mismo símbolo, etiqueta o rótulo constituyen una Unidad Cartográfica de Uso. Una Unidad Cartográfica de Uso
puede estar constituida por una o varias clases de uso. Si la delineación se compone de una
sola Clase de Uso dominante es una CONSOCIACIÓN; si tiene dos o más Clases de uso
es una ASOCIACIÓN.
El “Piso Térmico” se utiliza como factor diferenciador de las unidades de Uso de las
Tierras de las cordilleras (Occidental y Central) y la región de la costa Pacífica del Valle del
Cauca, encontrándose los siguientes:
Cálido
Medio
Frío
Muy frío
Extremadamente frío
Cuando se presentan las consociaciones no se escribe esta palabra como parte del nombre la Unidad de Uso al considerarse y entenderse que sólo existe una Clase de Uso; en los
casos en que la unidad sea una Asociación, aparece este término como parte del nombre de
la unidad de uso.
7.3 USoS GeneRALeS de LAS tieRRAS deL VALLe deL CAUCA
El área total del departamento de Valle del Cauca esta calculada en 2.214.000 ha,
aproximadamente. En el año 1999, se registraron en agricultura 330.176 ha con algunas
variaciones por semestre dependiendo de los cultivos que se siembran más de una
vez al año (semestrales). Del área sembrada, 25.895 ha corresponden a cultivos anuales (7.8%) como sorgo, soya, maíz, algodón; en hortalizas 3.688 ha (1.1%); los cultivos
semiperennes y perennes ocuparon el 91.1% del área cultivada con 300.593 ha, de las
cuales el 61% cultivadas con caña de azúcar, el 30% en café, el 7% con frutales y en otros
cultivos el 2%.
Las tierras en ganadería registraron 517.689 ha, la mayor parte con sistemas de pastoreo
extensivo empleando pastos naturales con poco o sin manejo agronómico. Existen áreas con
pastos mejorados que dan lugar a ganaderías de tipo semi-intensivo e intensivo.
De acuerdo a estudios de la CVC sobre Uso Actual de las tierras del Valle del Cauca
de 1.724.355 ha aproximadamente, el 57% ( 984.170 ha) tienen uso forestal distribuidas así:
893.250 ha con cobertura de bosque natural es decir el 90%, 31.461 ha con bosques plan-
445
Levantamiento de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Valle del Cauca
tados y 59.459 ha en conservación en forma de barbechos (rastrojos). En el departamento
las áreas forestales se localizan principalmente en la región de la costa Pacífica un 74% y en
la zona Andina el 26%.
En las tierras de páramos existe un área de 47.657 ha aproximadamente, la mayoría en
la cordillera Central cubiertas con especies propias de este ecosistema como frailejones,
pajonales, musgos, líquenes y romeros. Estas tierras se consideran áreas de conservación y
protección al encontrarse en ellas numerosas lagunas y corrientes de agua donde nace y
regula gran parte de la riqueza hídrica del departamento.
Asimismo, las áreas que se encuentran como barbechos (rastrojos) ocupan un área
de 59.459 ha, de las cuales 59.047 hectáreas se localizan en sectores de las cordilleras
Occidental y Central (99%) y sólo 412 ha en la región de la costa Pacífica del Valle del
Cauca.
7.4 UnidAdeS de USo de LAS tieRRAS de LAS CoRdiLLeRAS
oCCidentAL Y CentRAL Y LA ReGiÓn de LA CoStA PACÍFiCA
deL VALLe deL CAUCA
La simbología utilizada para identificar las Unidades Cartográficas del Uso de las tierras
de las cordilleras mencionadas y la región de la costa Pacífica consta de una letra mayúscula
seguida por una o dos letras minúsculas y por un número arábigo.
La letra mayúscula identifica la clase principal de Uso Actual dominante en la delineación
a nivel de Grupo (agricultura, ganadería, forestal, etc.); la(s) letras minúscula(s) identifican las
Clases de uso a nivel de subgrupo o de tipo y el número arábigo identifica el piso térmico,
así:
Piso térmico cálido:
Piso térmico medio:
Piso térmico frío:
Piso térmico muy frío:
Piso térmico Extremadamente frío:
0 – 1000 msnm el sufijo 5.
1000 – 2000 msnm el sufijo 4
2000 – 3000 msnm el sufijo 3.
3000 – 3600 msnm el sufijo 2.
mayor a 3600 msnm el sufijo 1.
Los rangos de variación de los pisos térmicos pueden oscilar entre 100 y 200 m. A continuación se describen las unidades de Uso Actual identificadas en las tierras de las cordilleras
Occidental y Central y la región de la costa pacífica del Valle del Cauca.
7.4.1 Piso cálido (5)
El piso térmico cálido se encuentra en términos generales, en alturas menores a los 1000
m y temperaturas de 24°C o mayores. En el departamento de Valle del Cauca existen dos
franjas de tierras de piso cálido, la primera corresponde a las estribaciones más bajas de
las cordilleras Occidental y Central y en las vertientes adyacentes al valle geográfico en un
ambiente predominantemente seco y en menor proporción húmedo; la segunda comprende
las estribaciones más bajas de la vertiente occidental de la cordillera Occidental y la región
de costa Pacífica (Andén Pacífico), en ambientes húmedo y muy húmedo.
El piso cálido aparece en diferentes paisajes como piedemonte, lomerío, montañas, valles
aluviales y planicie fluvio marina de la geografía departamental en relieves planos a fuertemente escarpados con pendientes desde 0 hasta 75 % y mayores.
446
Uso Actual de las Tierras
Las clases de Uso Actual identificadas en el piso cálido en sectores de las cordilleras Occidental y Central y la región de la costa pacífica del Valle del Cauca son las siguientes:
7.4.1.1 Agricultura.
Las Unidades de Uso Agrícola son aquellas que tienen uso esencialmente agrícola (mayor
al 70%), aunque pueden existir otras clases de usos que por su pequeño tamaño no son
cartografiables a la escala de este estudio (1:100 000).
7.4.1.1.1 Cultivos anuales
Los cultivos anuales son aquellos cuyo “ciclo vegetativo” permite obtener más de una
cosecha por año. Los cultivos anuales del piso cálido se localizan su mayor parte en una franja de las estribaciones de las cordilleras Occidental y Central adyacentes al valle geográfico
del río Cauca, en relieves planos, ligeramente ondulados y moderadamente inclinados con
pendientes menores al 7%.
Asociación: Algodón-arroz-maíz, otros. Símbolo Aa5
Los principales cultivos anuales registrados son: sorgo, soya, algodón, arroz, maíz, tomate;
melón, sandía; la mayoría se encuentran en las estribaciones de la margen izquierda del río
Cauca.
Sorgo (Sorghum bicolor). El sorgo ha sido uno de los renglones de mayor importancia agrícola del Valle del Cauca, tanto en el valle geográfico del río Cauca como en sectores de las
estribaciones de las cordilleras adyacentes a éste, donde se reunen condiciones agroecológicas para el buen desarrollo del cultivo. En los sectores adyacentes se presenta menor área
sembrada que en valle geográfico, logrando rendimientos entre 4,0 y 5,5 ton/hectárea.
La explotación del cultivo es intensiva aplicando paquetes tecnológicos desde semillas
mejoradas, preparación adecuada del terreno, siembra mecanizada, planes de fertilización y
enmiendas de acuerdo al análisis de los suelos, control fitosanitario, drenajes, riegos, cosecha
y almacenamiento. Los materiales más utilizados para la siembra del sorgo han sido híbridos
y algunas variedades como el HW-1758, ICI-744, Expro 7240, ICAIMA.
El sorgo es utilizado como materia prima para el procesamiento de concentrados para
animales (avícolas). La mayor parte del área sembrada en el sector limítrofe con el valle
geográfico del río Cauca se encuentra en los municipios de Cartago, Roldanillo, La Unión,
Toro y Yotoco.
Soya (Glycine max). Los sectores adyacentes al valle geográfico del río Cauca presentan
condiciones agroecológicas apropiadas para el buen desarrollo de la soya. El área sembrada
ha disminuido en relación con años anteriores por causa de la poca competitividad con los
precios internacionales. La explotación del cultivo es intensiva utilizando semillas mejoradas,
preparación adecuada del terreno, siembra mecanizada, planes de fertilización y enmiendas
de acuerdo al análisis de los suelos, oportuno control fitosanitario y de malezas, drenaje,
riego, cosecha y almacenamiento.
447
Levantamiento de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Valle del Cauca
FiGURA 43. Cultivo de soya (Glycine max) en sectores de contacto de las estribaciones de la cordillera Occidental con el valle geográfico (zona plana) del Valle del Cauca, municipio de Yotoco. (Foto:
Archivo Subdirección de Agrología, 2002).
Los materiales más utilizados para la siembra son híbridos y algunas variedades como
Soyica P-34 y Expro 3116. La mayor parte de la producción de la soya (granos) es utilizada
como materia prima para concentrados de animales (avícolas) y para la industria alimenticia (aceites vegetales). En soya se han tenido buenos rendimientos entre 2,5 y 3,5 ton por
hectárea. La mayo parte del área sembrada en los sectores adyacentes al valle geográfico
del río Cauca se encuentra en los municipios de Cartago, Roldanillo, La Unión, Toro, Yotoco
y Palmira.
Algodón (Gossypium hirsutum). El área sembrada de este cultivo disminuyó considerablemente en relación con años anteriores. En el primer semestre del año 2001 se sembraron
en todo el departamento aproximadamente 430 ha para una producción de 1.124 ton y un
rendimiento entre 1,5 y 2,8 ton por ha. El área sembrada en las estribaciones limítrofes con
el valle geográfico del río Cauca es poca, localizada principalmente en los municipios de Vijes,
Yotoco y Roldanillo.
La explotación del cultivo es tecnificada utilizando semillas mejoradas, preparación del
terreno, siembra mecanizada, control adecuado de malezas, planes de fertilización y enmiendas de acuerdo al análisis del suelo, control fitosanitario, riego y drenaje, cosecha y almacenamiento. Las semillas para la siembra generalmente han sido híbridos y algunas variedades.
La producción del algodón es utilizada especialmente como materia prima para la industria
de la confección nacional.
Arroz (Oriza sativa L.). En la producción de arroz bajo riego se aplican paquetes tecnológicos que incluye, además del riego suplementario, semilla mejorada, siembra mecanizada, asistencia técnica, fertilización y enmiendas de acuerdo al análisis de los suelos, control fitosanitario, drenajes, riego (fangueo), cosecha y almacenamiento. Las tierras del valle geográfico del
río Cauca tienen las condiciones agroecológicas que requiere el cultivo del arroz como son
la temperatura ambiental de 26 a 32 °C y precipitación promedia anual de 1000 mm. En la
448
Uso Actual de las Tierras
zona del Pacífico existen algunos cultivos de arroz generalmente como de subsistencia que
por su pequeña área sembrada no fueron cartografiados independientemente.
En el año 2002 el área sembrada en el departamento registró 6.031 ha para una producción de 36.036 ton aproximadamente y un rendimiento de 5,5 a 6,5 ton por hectárea.
El cultivo del arroz en los sectores limítrofes con el valle geográfico del río Cauca ocupa
pequeñas áreas. Las variedades más utilizadas para la siembra son la Oryzica-1, OryzicaCaribe-8, Fedearroz-50.
Maíz (Zea mays L.). El maíz ha sido un renglón importante en el sector agrícola del Valle
del Cauca, ocupando una importante área sembrada en la zona de ladera, constituyéndose
en un alimento tradicional. Parte de las siembras de maíz en ladera es tecnificada con asistencia técnica, planes de fertilización y enmiendas de acuerdo al análisis de los suelos, control
fitosanitario, manejo adecuado de malezas, cosecha y almacenamiento.
Los materiales más utilizados para la siembra han sido obtenidos a través de programas
de mejoramiento genético como híbridos y variedades, entre éstos, los G-5423, SV-1031,
SV-1017, ICA V-109, ICA V-305, ICA V-354, ICA V-156. La mayor parte de la producción es
utilizada como materia prima para concentrados de animales, la industria alimenticia (aceites
vegetales) y para semillas mejoradas. Los municipios que presentan la mayor área sembrada
son Cartago, Roldanillo y La Unión. (Corpoica, Palmira. 2001).
Tomate (Lycopersicon esculentum Mill). El valle geográfico del departamento tiene condiciones apropiadas para la producción de tomate, especialmente por ser provincia de humedad seca.
El tomate es un cultivo susceptible a plagas y enfermedades principalmente, por tanto,
es necesario un adecuado control fitosanitario preventivo en la preparación del terreno.
Además, se debe utilizar semilla certificada, control integrado de plagas, enfermedades y
malezas, aplicar riego, canales de drenaje, fertilización de acuerdo a los requerimientos, cosecha oportuna y almacenamiento adecuado. Las variedades más utilizadas son manalucié,
manapal, foradel, tropic, roma VFN, nápoli VF, earlydoro, chonto. La producción se consume
fresca y procesada en la agroindustria de conservas.
El área sembrada en el Valle del Cauca en el año 2001 fue de 1740 ha, de las cuales el 70%
fueron sembradas en sectores adyacentes al valle geográfico del río Cauca. Los municipios
con mayor área sembrada fueron Buga, Guacarí, Tuluá, San Pedro, Florida y Pradera.
La mayor parte de la producción es utilizada en la agroindustria como materia prima para
jugos y concentrados y para consumo fresco a nivel nacional y exportación.
Melón (Cucumis melo). Símbolo: Ame5 (consultar unidad Aa5).
El melón es una planta anual de buen comportamiento en clima cálido seco; recientemente se ha convertido en un renglón muy importante de exportación especialmente a los
países europeos y para consumo fresco a nivel nacional debido a que el fruto presenta un
sabor y aroma muy agradable. Los municipios con mayores áreas sembradas han sido La
Unión, Toro, Roldanillo, Bolívar,Yumbo y Vijes.
El área sembrada en todo el departamento registró en el año 2001 cerca de 500 ha con
un rendimiento de 10 a 15 ton por ha. Se han utilizado generalmente variedades mejoradas
genéticamente como la Tendral, Honey Dew, Casaba, Perlita, Persa, Edisto (Urpa, 2001).
449
Levantamiento de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Valle del Cauca
Consociación: Algodón, arroz, soya, sorgo, maíz, hortalizas (berenjena, cebolla, pimentón).
Algodón. Símbolo: AAl5 (consultar unidad Aa5)
Arroz. Símbolo AAr5 (consultar unidad Aa5)
Soya. Símbolo ASy5 (consultar unidad Aa5)
Sorgo. Símbolo ASo5 (consultar unidad Aa5)
Maíz. Símbolo AMz5 (consultar unidad Aa5)
Hortalizas. Símbolo AHo5 (consultar unidad Aa5).Algunas de las hortalizas más comunes
son la berenjena, la cebolla de bulbo o cabezona, el pimentón y el tomate.
Berenjena (Solanum melongena). Es propia de pisos cálidos y no prospera en zonas cuya
altitud sea superior a 1 000 m. Sus frutos se consumen frescos, ensaladas y en otras formas.
En el año 2001 se registraron 19 hectáreas sembradas para una producción de 550 ton
aproximadamente, el municipio de La Unión presenta la mayor área sembrada.
Cebolla de bulbo (Allium cepa). Es una hortaliza que puede sembrarse en diversos climas
de Colombia. El piso cálido se podría considerar como transicional porque el más indicados
es el piso templado o medio. Es una planta que puede cosecharse a los 150 días después del
trasplante. En general, es atacada por gusanos perforadores y trips; además por las enfermedades del mildeo y tizón tardío.
Pimentón (Capsicum annuum L.). Es conocido como ají dulce, se desarrolla mejor en
regiones donde la temperatura media mensual entre 18 y 26°C, a temperaturas mayores
puede presentarse una disminución en el cuajamiento de los frutos. El pimentón es una
planta delicada, por tanto, requiere un manejo cuidadadoso especialmente en la etapa del
transplante. Los municipios con mayor área sembrada son La Unión, Roldanillo,Vijes, Bolívar,
Buga, Florida y Guacarí.
7.4.1.1.2 Cultivos semiperennes
Cultivos semiperennes son aquellos que involucran especies vegetales cuya período vegetativo es mayor de un año pero menor de dos. A continuación se presentan algunos cultivos semiperennes que se desarrollan en el piso cálido.
Caña de azúcar (Saccharum officinarum). Símbolo: AKa5.
El valle geográfico del río Cauca tiene condiciones agroecológicas apropiadas para el
buen desarrollo y rendimiento de la caña de azúcar, reflejándose en las altas producciones
que se obtienen. El cultivo de la caña de azúcar en el Valle del Cauca es considerado el renglón agrícola más representativo de la región por su importancia socioeconómica debido a
su área sembrada, producción y mano de obra requerida para sus labores originando una
valiosa participación en la economía de este departamento, Cauca y Risaralda.
En tierras localizadas en la margen izquierda del río Cauca hasta el contacto con las
estribaciones de la cordillera Occidental y en el piedemonte de la cordillera Central se cultiva la caña de azúcar en forma intensiva aprovechando las favorables condiciones edáficas,
climáticas y topográficas con la aplicación de paquetes tecnológicos orientados a alcanzar
productividad y lograr competitividad en el mercado internacional.
El los últimos años el área cultivada en caña de azúcar ha crecido considerablemente,
estimándose en cerca de 200.000 hectáreas aproximadamente en el año 1999, localizadas en
el valle geográfico del río Cauca en los departamentos del Valle del Cauca (60%), norte del
450
Uso Actual de las Tierras
Cauca (30%), Risaralda y Caldas con el 5% cada uno. Se han logrado rendimientos superiores
a 100 ton de caña por hectárea y un promedio de producción por hectárea de 12 toneladas
de azúcar, considerado alto entre los países productores (Asocaña).
Maracuyá. Símbolo AMa5
Maracuyá (Pasiflora edulis ). Este cultivo es un renglón importante en el sector agrícola
del Valle del Cauca, especialmente en los últimos años presentando un área sembrada considerable. La explotación del cultivo generalmente presenta tecnificación utilizando semillas seleccionadas, almácigo, preparación del terreno, trazado, ahoyado, siembra, planes de
fertilización y enmiendas de acuerdo al análisis del suelo, control fitosanitario y de malezas
oportuno, adecuación del terreno para drenaje y riego, cosecha y procesamiento.
La variedad más utilizada para es la flavicarpa que presenta frutos vistosos de color amarillo
con diversas formas, siendo la más empleada tanto en el valle geográfico del río Cauca como
en sectores adyacentes a éste. En el año 2001 se sembraron 980 ha de las cuales se cosecharon
613 ha para una producción de 13.000 toneladas aproximadamente y un rendimiento de 21
ton/ha. La mayor parte de la producción es utilizada en la agroindustria como materia prima
para jugos y concentrados y para consumo fresco a nivel nacional y exportación. Los municipios con mayores áreas sembradas son Roldanillo, La Unión, Toro, La Victoria y Obando.
Piña. Símbolo: APi5
La piña (Ananas comosus). Las áreas sembradas con piña aparecen en los sectores que
limitan con las estribaciones más bajas de las cordilleras, flancos que enmarcan al valle geográfico del río Cauca. Esta fruta cada día se fortalece en los mercados nacionales e internacionales por la diversidad de sus usos, tanto frescos como en la agroindustria. Los municipios
con mayor área sembrada son Restrepo, Dagua, Ginebra, Bolívar, Toro, Ansermanuevo.
Yuca (Manihot esculenta Crantz). Símbolo AYu5
Yuca (Manihot esculenta Crantz). El área sembrada con este cultivo en el piso cálido es
relativamente pequeña y su producción se destina casi en su totalidad al consumo fresco
regional. Las variedades más utilizadas para la siembra son Ica HMC-1, Ica armenia, Ica p-11,
valluna e Ica-catumare para consumo fresco y los materiales MBRA-12 y MBRA-383 para la
agroindustria del almidón.
Plátano. Símbolo APl5
El plátano (Musa sapientum). Las áreas sembradas con plátano en las estribaciones de
las cordilleras del departamento son escasas y pequeñas; se encuentran especialmente en
las vegas de los ríos principales y tributarios. Las variedades más sembradas son el hartón,
dominico hartón y el cachaco generalmente para consumo fresco local y regional.
7.4.1.1.3 Cultivos perennes
Vid/uva. Símbolo AUv5
La vid (Vitis vinifera) es un renglón agrícola de importancia socioeconómica en la región; en el
piso cálido se encuentra en algunas áreas del flanco oriental de la cordillera Occidental próximas
al valle geográfico del río Cauca especialmente en municipios del norte del departamento, y
en las estribaciones del flanco occidental de la cordillera Central en municipios como Ginebra
donde se encuentra el Centro de Investigación Vitivinícola Tropical (Ceniuva) el cual adelanta
proyectos de investigación encaminados a dar apoyo a los agricultores viticultores de la región.
451
Levantamiento de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Valle del Cauca
La mayor parte de los cultivos se adelantan técnicamente utilizando materiales mejorados y adaptados a las condiciones de cada región a través de injertos, siembra adecuada,
infraestructura apropiada (emparrado), planes de fertilización y enmiendas de acuerdo a los
análisis de los suelos, control fitosanitario, podas, drenaje y riegos, cosecha, procesamiento,
almacenamiento o mercadeo.
Algunas de las variedades más utilizadas son la isabella, riviere, italia, tokay, ica queen y
blanca, utilizadas tanto para vinos como consumo fresco. Los municipio con mayores siembras son La Unión, Toro, La Victoria, Roldanillo, Bolivar, Ginebra, Guacarí y El Cerrito.
Café (Coffea arabica). Símbolo Ap5
Son pocos los cultivos de café en el piso cálido al no presentar las condiciones climáticas
apropiadas para el buen desarrollo del café, sin embargo existen algunos relictos generalmente
con sombrío en zonas de transición al clima medio localizados en las estribaciones de las cordilleras. En el clima medio o templado se hace una mayor descripción de este cultivo.
Frutales Símbolo AF5
Los frutales localizados en el piso cálido localizados por fuera de la zona plana son algunas áreas especialmente de cítricos, guayaba, papaya, guanábana y mangos. Los cítricos más
comunes son la naranja y el limón.
7.4.1.2 Ganadería
La ganadería es la explotación económica que realiza el hombre sobre las especies animales bovina, caprina, ovina y caballar, entre otras. En el Valle del Cauca las tierras utilizadas
en ganadería registran 517.689 ha aproximadamente (Urpa 1999), la mayor parte en pastos
naturales con poco o sin manejo agronómico. Las áreas con pastos introducidos generalmente presentan manejo técnico, dando lugar a ganaderías de tipo semi-intensivo o intensivo. Las razas de ganado vacuno más utilizadas en el departamento en clima cálido son la
blanco orejinegro, hartón del valle, cebú, brahaman, gyrolando y nellore.
Consociación: Ganadería de pastoreo extensivo, vacuno. Símbolo: Ge5
Esta unidad se localiza principalmente en las estribaciones de las cordilleras Occidental
y Central y vertientes adyacentes al valle geográfico del río Cauca y muy pocas en la región
de la costa pacífica del Valle del Cauca. La ganadería de pastoreo extensivo en el piso cálido
se realiza con pastos naturales con poco o ningún manejo agronómico lo que refleja la poca
productividad y la baja capacidad de carga por unidad de área (1animal/ha). En el sistema de
pastoreo extensivo el animal permanece en el potrero hasta agotar el pasto, a un nivel tal
que se puede considerar como sobrepastoreo.
Debido al poco manejo agronómico que se da a la pradera, generalmente los potreros
son invadidos por barbechos o malezas; además en las áreas destinadas al pastoreo pueden
presentarse relictos de bosques, árboles aislados o pequeños cultivos que por su poca extensión, se consideran como inclusiones dentro de la unidad cartográfica. Los pastos más
comunes en el pastoreo de clima cálido son la grama, trenza o común (Paspalum notatum),
puntero (Hypharrhenia rufa) y yaraguá gordura (Melinis minutiflora).
Consociación: Ganadería de pastoreo semi-intensivo, vacuno. Símbolo: Gs5
El sistema de ganadería semi-intensiva es un nivel de explotación intermedio con pastos
mejorados y algunas prácticas agronómicas (riego, fertilización, control de plagas y enferme-
452
Uso Actual de las Tierras
dades), que permiten lograr una mayor capacidad de carga (2-3 animales/ha). Las unidades
de ganadería semi-intensiva en el piso cálido localizadas fuera de la parte plana del valle
geográfico se encuentran en las vertientes montañosas que enmarcan a este valle y algunas
en sectores aledaños a algunos ríos.
Este tipo de explotación se adelanta en tierras de condiciones secas de relieves ligeramente inclinados y ligera a moderadamente ondulados con pendientes menores del 12%. El
ganado vacuno generalmente son razas mejoradas para producción de leche, carne o doble
propósito. Los pastos más utilizados son guinea o india (Panicum maximum), puntero (Hyparrhenia rufa), gordura (Melinis minutiflora) y ángleton (Dichanthium aristatum), (ICA, Pastos y
Forrajes. Manual No. 10).
La condición de bajo régimen de lluvias hace necesaria la aplicación de riego suplementario para el buen mantenimiento de las pasturas. Debe evitarse el sobrepastoreo y la
sobrecarga de ganado.
7.4.1.3 Forestal
El uso o aprovechamiento forestal se refiere a la utilidad que se da total o parcialmente a los productos de un bosque cualquiera. En las unidades cartográficas de Uso forestal
predominan los bosques en más del 70% de las delineaciones; el porcentaje restante está
representado por pequeñas áreas en agricultura o ganadería que se consideran y tratan
como inclusiones dentro de cada unidad cartográfica. Los bosques naturales se presentan
en lugares donde la intervención humana ha sido mínima o inexistente.
Del área total del departamento del Valle del Cauca calculada en 2.214.000 ha, la CVC
tiene estudios de Uso de las tierras en 1.724.355 ha; de éstas, el 57% (984.170 ha) tienen
Uso forestal. Las áreas forestales se localizan en la región de la costa Pacífica el 74% y e 26%
en sectores de las cordilleras Occidental y Central del departamento.
Forestal de protección - producción, multipropósito. Símbolo Fm5
Esta unidad forestal de protección-producción se encuentra en forma amplia en la vertiente
occidental de la cordillera Occidental y la región de la costa Pacífica. De las áreas con bosques
naturales, el 80% aproximadamente se localiza en la región de la costa Pacífica ( 709.063 ha)
y el resto en la región de las cordilleras Occidental y Central (187.187 ha). La mayor parte se
ubica en sectores de difícil acceso y condiciones climáticas adversas o precarias. En esta clase
de uso se incluyen las plantaciones de guadua por ser consideradas bosques naturales.
En la región de la costa Pacífica del Valle del Cauca los bosques naturales ocupan una gran
extensión conformada por diversos ecosistemas como los bosques de manglar con 37.120
ha, de guandal con 36.261 ha, 189.812 ha en bosques de terrazas y 353.332 ha en bosques
de colinas y montañas. En esta región el bosque natural ha sido fuertemente intervenido,
prácticamente sin ningún tratamiento silvicultural que permita su sostenibilidad y sin un
proceso tecnológico eficiente de las maderas extraídas, registrando un alto desperdicio de
éstas estimado en un 80%. (CVC, 1998).
Merece especial atención el ecosistema de manglares considerado estratégico por su
rica biodiversidad, especialmente ictiológica. Este recurso forestal ha sido altamente intervenido y su explotación no corresponde a medidas apropiadas de conservación de estos
recursos. Las especies más comunes son el mangle iguanero, el rojo, el piñuelo, el blanco y
en aguas casi dulces el nato.
453
Levantamiento de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Valle del Cauca
Las especies forestales se distribuyen dependiendo del clima, de las condiciones de humedad y edáficas especialmente, aunque algunas presentan un alto rango de adaptabilidad.
En el clima cálido pluvial presente en una franja de la región de la costa Pacífica se desarrolla
un bosque que no alcanza grandes alturas con una apreciable cantidad de líquenes, musgos,
helechos, orquídeas y bromeliáceas. Se presentan palmas como la taparín, mil pesos, tagua
y amarga, especies forestales como peinemono, manglillo, sande, uvo, cedro, pacó, cuángare,
chanúl, manteco, anime, soragá, gualanday y guayacán.
En los climas cálido húmedo y cálido muy húmedo propios de la región del Pacífico los
bosques son florísticamente complejos; los árboles se distribuyen en varios estratos alcanzando alturas entre 45 y 50 metros y la parte boscosa se adorna con innumerables epífitas
y lianas. Las especies más comunes son el carbonero, patudo, pata de gallina, balso blanco,
algarrobo, guásimo colorado, cedrillo, laurel, chocho, cedro, chagualo, jigua, roble, zurrumbo.
En el clima cálido seco sobre las estribaciones de las vertientes adyacentes al valle geográfico del río Cauca la presencia de especies forestales es escasa debido a que gran parte de
éstas ha sido deforestadas para dar paso a usos agrícolas y ganaderos, por tanto, sólo existen
relictos de especies como guayacán, indio desnudo, ceiba, samán, higuerón, písamo, gualanday,
balso, dinde, guayacán amarillo y rosado, guásimo, matarratón, chiminango, tachuelo, piñón,
trébol, cedro, caucho y guadua.
7.4.1.4 Agroforestería
La Agroforestería combina espacialmente más de una clase de Uso con el fin de sacar
provecho de las diversas actividades realizadas en las tierras utilizadas. En el Valle del
Cauca la agroforestería predomina en sectores de la región de la costa Pacífica (andén
Pacífico), en áreas aledañas algunos ríos importantes como el Dagua y Anchicayá, entre
otros.
Cultivos y explotación forestal (sistema agrosilvicultural). Símbolo Xaf5
Espacialmente se encuentran cultivos de arroz, maíz, plátano, yuca, borojó, chontaduro y
palma de coco con variedades lugareñas de bajos rendimientos que alcanza solamente para
el consumo familiar y local. La palma de chontaduro (Bactris gasipaes) es uno de los cultivos
más utilizados por los habitantes de la región.
El chontaduro es una palma (familia palmáceae) que se caracteriza por tener un tallo o estipe semierguido de 15 a 20 m de altura, cubierta por espinas fuertes, agrupadas en zonas circulares. El fruto dispuesto en racimos de forma elipsoidal es una drupa de 2.5 a 5.00 cm de largo.
Cada racimo puede pesar de 10 a 12 kilos y contiene de 25 a 40 frutos de color rojo o amarillo
y a veces anaranjado, según la variedad. Además del uso fresco del fruto (cocido), la pulpa se
puede aprovechar como harina para panes o para fermentar para una bebida o vinagre.
Las especies forestales más utilizadas son propias del clima cálido muy húmedo de las
que se aprovecha gran parte de la planta. Las especies más comunes son el carbonero, patudo, pata de gallina, balso blanco, algarrobo, guásimo colorado, cedrillo, laurel, chocho, cedro,
chagualo, jigua, roble, zurrumbo.
7.4.1.5 Conservación
Las tierras consideradas para conservación son aquellas que se encuentran bajo programas estatales o particulares, orientados a su “protección y/o recuperación” contra la
454
Uso Actual de las Tierras
destrucción irreversible debido a su estado de degradación o susceptibilidad a la misma o
por ser patrimonio natural o cultural del país.
En este estudio también se incluyen como tierras de conservación aquellas consideradas
como tierras en descanso o rastrojo, es decir, aquellas que en épocas pasadas se utilizaron
en actividades agropecuarias pero en la actualidad no tienen estas clase de Uso, al pasar de
un Uso de acción antrópica a uno de carácter conservacionista.
Conservación de reserva forestal protectora - productora. Símbolo: Crm5
Esta unidad caracteriza a los bosques de guadua (Guadua angustifolia), muy común
en todo el Valle del Cauca, especialmente en áreas de influencia de los cauces de quebradas y ríos principales y secundarios. La guadua tiene efectos protectores sobre los
suelos y las aguas, además de liberar oxígeno y absorber dióxido de carbono con su
sistema de raíces contribuye a la recuperación y conservación de los suelos, amarrándolos y evitando su remoción. Es una especie forestal muy importante como protectora de las cuencas hidrográficas por su acción reguladora del agua especialmente en
épocas secas.
Conservación de reserva forestal protectora. Símbolo: Crp5
Las tierras consideradas como reserva forestal protectora son aquellas que se localizan
a lo largo de las corrientes de agua o cuerpos de agua conformando los llamados bosques
de galería. En el presente estudio, se asimilaron a las de reserva forestal definidas así por las
autoridades ambientales.
Conservación en tierras en descanso. Símbolo: Cd5
Esta unidad se localiza principalmente en las estribaciones más bajas de las cordilleras
Central y Occidental y ápices de los abanicos de piedemontes que enmarcan al valle geográfico del río Cauca; y en menor proporción en sectores de la región de la costa Pacífica
del Valle del Cauca.
FiGURA 44. Tierras en conservación con descanso prolongado y predominio de especies arbustivas.
(Foto: Archivo Subdirección de Agrología, 2002).
455
Levantamiento de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Valle del Cauca
Gran parte de las tierras en descanso muestran procesos erosivos que puede ser la
causa de no tener uso agropecuario. El proceso de recuperación de la cobertura vegetal es
con predominio de especies herbáceas y arbustivas.
7.4.1.6 Minería - Cantería
Materiales de construcción, arenas, gravillas, cascajos y piedras. Símbolo: Mc5
Unidad muy frecuente en el piso cálido piso donde la mayoría de las unidades se encuentran principalmente al centro y sur del departamento sobre las estribaciones bajas de
la montaña. La producción de estos materiales se utiliza en diversas obras civiles y su extracción se realiza con maquinaria o en forma artesanal, generalmente con un alto grado de
afectación paisajista, degradación de los suelos y contaminación de las aguas.
7.4.2 Piso medio o templado
El piso térmico medio o templado se encuentra entre los 1000 y 2000 msnm con temperaturas de 18 a 24 °C. En el Valle del Cauca existen franjas de tierras en el piso medio,
principalmente en la vertiente occidental de la cordillera Central y en la vertiente oriental y
occidental de la cordillera Occidental. Son franjas con provincias de humedad seca, húmeda
y muy húmeda. La mayor parte de las franjas de piso medio se encuentran en el paisaje de
montaña y algunas en el piedemonte con relieves que varían ampliamente desde ligeramente
inclinados hasta fuertemente escarpados con pendientes mayores al 3%.
Las clases de uso son amplias dependiendo del ambiente de humedad existente en cada
región. Entre los usos se tiene la agricultura, la ganadería, forestal, conservación, zoocriadero
y minería.
7.4.2.1 Agricultura
En términos generales el piso medio o templado es el piso de la agricultura en el país y el
Valle del Cauca no es la excepción (Urpa, 2001). Generalmente, se presenta un buen régimen
de lluvias a través de todo el año y se obtienen cosechas permanentes de un amplio grupo
de cultivos como hortalizas, plátano, yuca, tomate y frutales. Además, en este piso se localiza
la llamada zona cafetera del país, y en el departamento existe una franja en cada una de las
cordilleras, Occidental y Central.
7.4.2.1.1 Cultivos anuales
Maíz. Símbolo: AMz4
El maíz (Zea mays L.). La producción maicera comprende un amplio rango altitudinal desde
el piso cálido hasta el frío en diferentes formas o sistemas de producción. El Valle del Cauca no
sobresale como productor de maíz en el clima medio teniendo en cuenta que la mayor parte
de la producción es para autoconsumo familiar o local, logrando rendimientos aceptables por
hectárea donde todos los municipios tienen siembras aunque algunos en áreas pequeñas.
Parte de los materiales más utilizados para la siembra han sido obtenidos a través de programas de mejoramiento genético de híbridos y variedades como los G-5423, SV-1031, SV1017, ICA V-109, ICA V-305, ICA V-354 (grano blanco) e ICA V-156. También se utiliza como
semilla aquella seleccionada por el agricultor teniendo en cuenta las de mejor presentación.
La mayor parte de la producción de la zona de montaña se utiliza para el consumo humano,
para la alimentación animal (cerdos, aves y vacas), como materia prima para el procesamiento de concentrados para animales y para la industria alimenticia.
456
Uso Actual de las Tierras
Hortalizas. Símbolo: AHo4
En esta unidad se agrupan las hortalizas más comunes en el piso térmico medio como el
tomate, la cebolla, la zanahoria y la arracacha. El cultivo de las hortalizas tiene importancia
económica en todos los países, representando una fuente de riqueza y exportación. Las hortalizas son fundamentales para la alimentación humana por el alto contenido de vitaminas,
minerales, carbohidratos, proteínas y grasas.
Tomate. (Lycopersicon esculentum Mill). El área total sembrada en todo el departamento
en el año 2001 fue de 1740 has, de las cuales, aproximadamente el 70% fueron sembradas en
los paisajes de montaña y piedemonte del piso medio o templado. Los municipios con mayor
área sembrada en tomate son Alcalá, Bolívar, Buga, Caicedonia, Darién, El Dovio, Restrepo,
Riofrío, Sevilla y Ulloa.
La cebolla junca (Allium cepa). La cebolla es una de las hortalizas más importante de
Colombia debido al consumo permanente, por tanto, amplio mercadeo y rentable. Además,
es una planta nutricional por los altos contenidos de vitaminas A y B, calcio y fósforo. Las
materiales más utilizados para la siembra en el clima medio son los híbridos Granex, San
Joaquín y Texas Grano 502.
Otras hortalizas importantes cultivadas en el piso térmico medio o templado son la
habichuela con un área sembrada en el año 2001 de 455 ha para una producción de 4300
toneladas; el repollo con 120 ha sembradas y una producción de 3260 toneladas.
Asociación de cultivos anuales (fríjol, maíz, tomate). Símbolo Aa4
Esta asociación agrupa cultivos de fríjol, maíz y tomate.
Fríjol (Phaseolus vulgaris). Es un cultivo tradicional en Colombia, especialmente en la zona
cafetera al considerarse parte de la dieta alimenticia diaria de las familias de esa región. La
mayoría de las tierras de las cordilleras Occidental y Central y el piedemonte del Valle del
Cauca presentan buenas condiciones edáficas y climáticas para el desarrollo de las diferentes
variedades de fríjol de clima medio. Sin embargo, la producción de estas regiones ocupa lugares secundarios teniendo en cuenta que la mayor parte de la producción es para consumo
familiar o local.
Las variedades mas empleadas en el piso medio o templado son cargamanto, bola roja,
radical y diacol calima; las tres primeras con hábito de crecimiento con tutor, la última como
arbustiva. El fríjol, en general, es muy susceptible a ser atacado por plagas y enfermedades,
por lo tanto, se requiere un oportuno control fitosanitario.
El maíz y el tomate (consultar anteriormente la unidad AMz4 y AHo4, respectivamente).
7.4.2.1.2 Cultivos semiperennes
Asociación de cultivos de plátano, yuca, caña de azúcar, otros . Símbolo: As4
En esta asociación se agrupan cultivos de plátano, yuca, caña panelera y algunos frutales
(tomate de árbol, granadilla y lulo, piña).
El plátano (Musa sapientum). El área cultivada con plátano en el año 2001 en el Valle del
Cuaca registró 14 979 ha de las cuales más del 80% corresponden al piso medio o templado
del departamento. Las variedades más sembradas son el hartón, el dominico hartón y el do-
457
Levantamiento de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Valle del Cauca
minico, tanto para consumo fresco y para la agroindustria harinera. El plátano es un cultivo
susceptible a plagas y enfermedades, especialmente nemátodos, picudo negro y amarillo,
sigatoca, pudriciones.
La mayor parte de los cultivos de plátano se encuentran en la llamada zona cafetera,
generalmente asociado o intercalado con el café, donde el monocultivo es poco. Los municipios con mayor área sembrada son Caicedonia, Sevilla, Riofrío, Argelia, El Cairo, El Águila,
Restrepo, Trujillo y Yotoco.
Yuca (Manihot esculenta Crantz). El Valle del Cauca no es gran productor de yuca y la que
se produce la mayor parte es para consumo familiar, local o regional, por tanto, el departamento debe importar de otras regiones, especialmente del Quindío y Risaralda para suplir
las necesidades del mercado al requerirse en la canasta familiar. Del área cultivada más del
70% se encuentra en el piso medio o templado, principalmente en los municipios de Caicedonia, Alcalá, Sevilla, Ulloa, Dagua y Jamundí.
Las variedades más comúnmente sembradas, ICA HMC-1, ICA Armenia, el ICA P-11,
variedad valluna e ICA- Catumare, para consumo fresco y los materiales MBRA-12 y MBRA383 para la agroindustria del almidón.
FiGURA 45. Cultivo de yuca (Manihot esculenta Crantz) con manejo agronómico, en relieves ondulados en el municipio de Caicedonia al norte del Valle del Cauca. (Foto: J. Forero, 2002).
Caña de azúcar para panela. (Saccharum officinarum ). El Valle del Cauca como productor
de panela ocupa un lugar relativamente secundario en cuanto a área sembrada. En el año
2001, la caña azúcar cultivada para obtención de panela en el piso térmico medio registró
un área de 4.300 ha, la mayor parte en zona de ladera. En el Valle del Cauca, los municipios
con mayor área sembrada con caña panelera son San Pedro, Bolívar, Restrepo, Dagua, Bugalagrande, Florida, El Dovio, El Cairo, Argelia y Versalles. Actualmente existen variedades
adaptadas a diferentes pisos altitudinales, para zonas productoras entre 1000 y 1400 msnm
son apropiadas las variedades PR61632, PR692176 y POJ2878.
458
Uso Actual de las Tierras
Al nivel mundial Colombia ocupa el segundo lugar en la producción de panela con
1.276.000 ton/año después de la India con 9.857.000 ton/año. En Colombia, el cultivo de
la caña de azúcar para producir panela genera 24 millones de jornales, siendo el segundo
generador de empleo después del café.
Tomate de árbol (Cyphomandra betacea)). El tomate es un árbol semiperenne con una
altura entre 2 y 3 m. Sus frutos son bayas de color rojo oscuro a naranja. Los cultivos pueden
ser con especies normales o con los llamados “injertos”, éstos últimos producen frutos más
rápido y de mejor presentación. El consumo de la fruta es en jugos o en la agroindustria.
En el Valle del Cauca el tomate de árbol se cultiva principalmente en el piso medio o templado y algunas áreas en transición al clima frío, preferiblemente en ambientes secos debido
a la alta susceptibilidad a enfermedades fungosas como la antracnosis (Colletotrichum spp).
A nivel departamental, el mayor productor de tomate de árbol es Buga con 171 ha; luego
aparecen Guacarí, Bolívar y Tuluá.
Consociación: tomate, yuca, plátano, piña, caña de azúcar (panelera).
Tomate. Símbolo ATo4..(consultar unidad Aa4)
Yuca. Símbolo: AYu4. (consultar unidad As4)
Plátano. Símbolo APl4 (consultar la unidad As4).
Piña. Símbolo APi4
La piña (Ananas sativa). El área cultivada con piña en el Valle del Cauca es relativamente
poca; en el año 2001 sólo se sembraron 720 ha, la mayor parte (más del 85%) en las zonas de
montaña en relieves ligeramente planos a ligeramente ondulados. Los municipios de Dagua
y Restrepo, con más del 50% de la producción en el piso térmico medio; también cultivan
Alcalá, Ulloa, Caicedonia y Buga.
Caña de azúcar. Símbolo AKp4 (consultar la unidad As4).
7.4.2.1.3 Cultivos perennes
Agricultura: cultivos perennes
Café. Símbolo Ap4
El café (Coffea arabica) ha sido un renglón agrícola de gran aporte a la economía del
país, especialmente a las regiones productoras de este grano donde las actividades socioeconómicas han estado ligadas a su desarrollo y comportamiento. Los caficultores
están representados por un gremio nacional llamado Federación Nacional de Cafeteros
(FEDERACAFÉ), quien ha liderado el desarrollo integral de los caficultores y las regiones
productoras.
De acuerdo a datos de la Encuesta Nacional Cafetera (1997), en el Valle del Cauca el área
sembrada en café registró 89.569 ha de las 869.157 ha sembradas en todo el país en ese entonces, representando el 10.3%; y en proporción similar contribuye a la producción nacional
ubicándose entre los cuatro departamentos más productores del grano. Del área sembrada
en el departamento, el 62% se encuentra cultivada con las variedades caturra y colombia,
la mayoría con altas densidades y aplicación de paquetes tecnológicos con el propósito de
mejorar la productividad, competitividad y nivel de vida de sus productores.
459
Levantamiento de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Valle del Cauca
FiGURA 46. El cultivo de café (Coffea arabica) en la zona cafetera en el norte del Valle del Cauca.
(Foto: Archivo Subdirección de Agrología, 2002).
Según Federacafé, (Informe Valle del Cauca), en el año 1997 el 27.3% del país cafetero
(869.157 ha) se encontraba sin infestación de broca o roya. Asimismo, con las dos enfermedades se encontraban el 24.7% de las fincas productoras, el 22.26% tenía broca y el 25.75
afectadas por roya. En el Valle del Cauca la distribución fue la siguiente: con roya 3.311 ha,
con broca 38.195 ha.
En el Valle del Cauca, los municipios con mayor área sembrada en café se encuentran al
norte y noreste del departamento como Sevilla, El Águila, Caicedonia,Ansermanuevo,Trujillo,
El Cairo, Riofrío, Argelia,Tuluá, Alcalá,Versalles, Bolívar y Toro. Sin embargo, puede decirse que
en toda la franja del piso medio de ambas cordilleras (Occidental y Central) del Valle del
Cauca con provincia húmeda se siembra café. En la mayor parte de departamento la cosecha
principal se realiza entre marzo y mayo y la traviesa o mitaca entre noviembre y diciembre.
El café se siembra como monocultivo o asociado con plátano, frutales o árboles de sombrío,
especialmente el guamo.
Vid/uva. Símbolo AUv4
En el piso medio o templado son muy escasas las siembras de este cultivo debido a que
no existen las condiciones especialmente climáticas para un buen desarrollo del cultivo.
Asociación: Frutales (cítricos, aguacate). Símbolo: AF4
El cultivo de los cítricos (Citrus spp) ha tomado gran auge debido principalmente a la crisis de los precios internacionales del café lo que ha motivado a los caficultores a diversificar
con cultivos de buen comportamiento agronómico bajo las condiciones agroecológicas de
la zona cafetera. Además, incentivados por el incremento de los mercados internos y externos de los cítricos, lo cual ha desarrollado un proceso de usos alternativos de las tierras
cafeteras con diversos frutales. En el año 2001, Caicedonia fue el municipio de mayor área
sembrada con cítricos (naranjos y mandarinas) registrando 936 ha, seguido de Sevilla con
363 ha y Alcalá con 334 ha, poblaciones ubicadas al noreste del Valle del Cauca.
460
Uso Actual de las Tierras
Los cultivos de aguacate (Persea americana) es otro de los cultivos que han incrementado
las siembras debido a lo anotado anteriormente. En el Valle del Cauca se reportaron 1149
ha sembradas con este cultivo para una producción de 10.557 ton. Los municipios de mayor
área sembrada en el departamento en el piso medio son Caicedonia, Darién, Yotoco, Ulloa
y Restrepo.
Consociación: Cacao. Símbolo: ACa4
El cacao (Theobroma cacao L.) se encuentra en países como Colombia, Brasil, y Ecuador
donde se desarrolló el árbol en forma espontánea. El cacao fue introducido en Europa por
los conquistadores donde alcanzó alta demanda, lo que motivó a ser sembrado en países
diferentes a su origen.
Para un buen comportamiento del cacao en su floración y fructificación y las brotaciones
sean bien repartidas durante el año la temperatura media anual óptima debe ser entre 23°C
y 28°C y una precipitación promedia entre 1800 y 2500 mm al año. Lo anterior indica que
el piso térmico medio no es el más indicado para un buen desarrollo del cultivo, por lo cual,
sólo el 10% de las 257 ha cultivadas en el Valle del Cauca se encuentran en la parte baja del
piso medio.
7.4.2.2 Ganadería
Las tierras del piso medio o templado destinadas a ganadería son relativamente pequeñas
si se comparan con las de uso agrícola especialmente con el café. Las tierras con régimen
de lluvias poco óptimas para café, generalmente son destinadas a pastos para ganadería,
principalmente vacuno.
7.4.2.2.1 Ganadería de pastoreo extensivo, vacuno. Símbolo: Ge4
En el clima medio la ganadería de pastoreo extensivo se desarrolla en zonas de ladera
de relieves muy variables, desde ligeramente ondulados a moderadamente escarpados con
pastos naturales con poco o ningún manejo agronómico, incidiendo en la poca productividad
y la baja capacidad de carga por unidad de área (1animal/ha), lo anterior debido a las fuertes
limitaciones topográficas, climáticas y edáficas. Las principales razas utilizadas en este piso
son el blanco orejinegro, hartón del valle, criollo, cebú, generalmente para producción de
leche, carne o doble propósito.
Este tipo de ganadería se adelanta tanto en la cordillera Occidental como Central, en
las vertientes adyacentes al valle geográfico del río Cauca. Los pastos más comunes son el
trenza o común (Paspalum notatum), puntero (Hyparrhenia rufa), argentina (Cynodon dactylon)
y el kikuyo (Pennisetum clandestinum) en las partes altas del clima templado por encima de
1.600 msnm.
7.4.2.2.2 Ganadería de pastoreo semi-intensivo, vacuno. Símbolo: Gs4
La ganadería con sistema de pastoreo semi-intensivo caracteriza un nivel de explotación
intermedio con pastos mejorados y algunas prácticas agronómicas que permiten lograr mayor capacidad de carga (más de 2 animales/ha). El ganado vacuno más utilizado en el clima
medio son generalmente razas mejoradas con propósitos de leche, carne o doble propósito
como holstein, normando, jersey, criollo, cebú y pardo suizo.
Este tipo de explotación se localiza en diversos sectores del departamento, por lo
general en áreas de relieves ligeramente planos a fuertemente ondulados con pendientes
461
Levantamiento de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Valle del Cauca
menores al 25%. Los pastos para pastoreo o corte más utilizados son micay (Axonopus
micay), imperial (Axonopus scoparius), pangola (Digitaria decumbens), estrella (Cynodon plectostachyus), pará (Brachiaria mutica), guinea o india (Panicum maximum), puntero (Hyparrhenia rufa) y
ángleton (Dichanthium aristatum).
El manejo se basa en rotación oportuna de potreros, evitar sobrecarga de ganado, manejo integrado de malezas, control fitosanitario, fertilización de las praderas, manejo sanitario de los animales. Los
animales reciben parte de su alimentación a través de concentrados en estabulación y la restante en
pastoreo abierto, generalmente en potreros divididos para pastorear pocos días.
7.4.2.3 Forestal
El uso forestal se refiere a la utilidad que se da total o parcialmente a los productos de un bosque
cualquiera. Se considera como uso forestal cuando predominan los bosques en más del 70% de las
áreas delineadas y el porcentaje restante representado por pequeñas áreas en agricultura o ganadería
que se consideran como inclusiones dentro de cada unidad cartográfica.
En el departamento las áreas forestales del piso medio se localizan principalmente en la cordillera Occidental, especialmente en la vertiente occidental. Las unidades forestales en este piso son
las descritas a continuación:
7.4.2.3.1 Forestal de protección-producción, multipropósito, bosque natural. Símbolo:
Fm4
Las áreas con bosques naturales localizadas en la región de la costa Pacífica del Valle del Cauca
representan el 80% (709.063 ha) del total del departamento. La mayor parte se ubica en sectores
de difícil acceso, en condiciones climáticas adversas que dificultan la explotación y aprovechamiento de los recursos forestales. En esta clase de uso se incluyen las plantaciones de guadua por ser
consideradas bosques naturales.
En la región de la costa Pacífica del departamento los bosques naturales se encuentran en los
sistemas de colinas y montañas ocupando una extensión de 353.332 ha, repartidas entre los pisos
cálido y medio. El bosque natural ha sido fuertemente intervenido prácticamente sin ningún tratamiento silvicultural que permita su sostenibilidad y sin un proceso tecnológico eficiente de las maderas extraídas, donde el desperdicio alcanza un alto porcentaje del recurso forestal (CVC, 1998).
En el piso medio o templado las especies forestales han desaparecido paulatinamente debido
al aumento de la frontera agrícola, pecuaria y el aprovechamiento forestal en forma inadecuada.
Las especies más comunes en este piso térmico son nogal, yarumo, guadua, arboloco, aguacatillo,
guayacán amarillo y rosado, flor amarillo, laurel, guamos, cascarillo, nacedero, balso, guadua, lechero
y zurrumbo, entre otros.
7.4.2.3.2 Forestal de producción, madera/pulpa, bosque plantado. Símbolo: Fp4
La silvicultura basada en la plantación de especies maderables se desarrolla mediante programas
tecnológicos orientados a alcanzar altos rendimientos que incluyen la preparación del terreno, instalación y mantenimiento de viveros, trazado, ahoyado y siembras, fertilización, control fitosanitario,
cortes programados, comercialización y procesamiento industrial. El aprovechamiento forestal es
utilizado como materia prima por la industria papelera regional, quienes brindad apoyo técnico y
comercialización a los cultivadores de especies maderables, principalmente eucaliptos, pinos, cipreses y nogal. En el clima medio y transicional al frío es donde mayormente se desarrolla la actividad
forestal de bosques plantados con fines comerciales, aunque existen pequeñas áreas sembradas con fines conservacionistas de los suelos y cuencas hidrográficas.
462
Uso Actual de las Tierras
7.4.2.4 Conservación
Las tierras dedicadas a la conservación son aquellas que generalmente se encuentran
bajo algún programa, estatal o particular, integrado de protección o recuperación contra su
destrucción irreversible; la mayor parte de ellas presentan procesos de degradación o son
altamente susceptibles a ésta o para la protección de la vegetación natural existente.
La metodología utilizada también considera como tierras para conservación aquellas que
se encuentran actualmente sin uso agropecuario o forestal desde hace un tiempo considerable, aún sin estar bajo un programa de conservación.
7.4.2.4.1 Conservación reserva forestal, protectora-productora. Símbolo: Crm4
Esta unidad caracteriza a los bosques de guadua (Guadua angustifolia), muy común en la
región, especialmente en las áreas de influencia de los cauces de los ríos principales y secundarios.
La guadua tiene efectos protectores sobre los suelos y las aguas, además de generar
oxígeno y absorber dióxido de carbono, con su sistema de raíces contribuye a la recuperación y conservación de los suelos, amarrando el material de los suelos en forma tal
que evita su remoción. Es una especie muy importante como protectora de las microcuencas de quebradas y ríos por su acción reguladora de la cantidad de agua en épocas
normales y secas. Además, por tratarse de una planta perenne, con altos rendimientos en
volúmenes por hectárea, sus diversos usos y varios ciclos de aprovechamiento, la guadua
es una de las especies forestales con posibilidades económicas. La guadua es aprovechada como material para viviendas, obras civiles, vías carreteables, obras paisajistas.
7.4.2.4.2 Conservación tierras en descanso (barbecho). Símbolo: Cd4
La mayor parte de las tierras de esta unidad se localizan en la franja inferior del piso medio
o templado (1000 a 1300 msnm), en las vertientes de las cordilleras que enmarcan al valle geográfico del río Cauca y en algunas áreas de la vertiente occidental de la cordillera Occidental,
especialmente en provincias de humedad seca. Estas tierras actualmente en descanso generalmente han tenido un uso agrícola, pecuario o forestal pero debido a su estado de deterioro
permanecen en descanso o con barbecho. La mayoría de estas tierras se encuentran en proceso de regeneración natural de la cobertura vegetal con predominio de especies herbáceas y
arbustivas. En algunos sectores es evidente la recuperación de las áreas afectadas por fuertes
procesos erosivos en surcos y algunas cárcavas aisladas.
7.4.2.5 Zoocultura Símbolo: Z
La zoocultura es el conjunto de actividades desarrolladas por el hombre mediante obras
civiles diseñadas para el aprovechamiento comercial o industrial o recuperar especies animales
en vía de extinción. Como zoocultura los principales usos en el piso medio son la explotación
avícola y la piscícola.
Aves Símbolo: Zta4
Las explotaciones avícolas en el piso medio tienen tamaños relativamente pequeños y se
encuentran dispersos por toda la geografía del departamento.
7.4.2.6 Minería-Cantería. Símbolo: M
Esta clase de uso se relaciona con la extracción de materiales de construcción y/o mine-
463
Levantamiento de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Valle del Cauca
rales a cielo abierto ubicados en el medio o templado del departamento.
7.4.2.6.1 Mineral de carbón. Símbolo: Me4
Esta unidad de uso se encuentra principalmente en sectores de la cordillera Occidental al
sur del Valle del Cauca aledaños a las cuencas de los ríos Cali, Cañaveralejo,Aguacatal, Meléndez, Pance, Jamundí y Claro. Las unidades de producción son minas que funcionan la mayor
parte de ellas en forma artesanal con grandes riesgos para los mineros que laboran en ellas.
Las áreas cartografiadas como tal, incluyen las instalaciones y el carbón mineral almacenado
en superficie. La forma de explotación poco técnica de extraer el mineral ha permitido el
deterioro del medio ambiente principalmente de los suelos, el agua y el paisaje. El uso del
mineral extraído es amplio, principalmente para la industria.
7.4.2.6.2 Rocas de caliza. Símbolo: Mn4
Las explotaciones de calizas se encuentran principalmente en sectores de la cordillera
Occidental sobre la vertiente oriental adyacente al valle geográfico del río Cauca, la mayoría
al sur del Valle del Cauca en los municipios de Yumbo, Vijes, Santiago de Cali y Jamundí. Las
minas son a cielo abierto, extrayendo el mineral con maquinaria y en algunos casos en forma
artesanal. La producción de calizas tiene gran demanda regional especialmente por la fábrica
de cementos y la industria de fertilizantes.
7.4.2.6.3 Mineral de magnesita. Símbolo: Ms4
Las explotaciones de este mineral en el clima medio del departamento se encuentran principalmente en el municipio de Jamundí y algunos sectores al noroeste del Valle del Cauca.
7.4.2.6.4 Materiales de construcción: arenas, gravillas, piedras. Símbolo: Mc4
Unidad poco frecuente en el piso medio o templado del departamento. Esta unidad de
uso generalmente se encuentra en el centro y sur del departamento sobre las estribaciones
bajas del paisaje de montaña, donde se realiza la extracción a cielo abierto con maquinaria o
en forma artesanal. La mayor parte de estos materiales se utiliza en diversas obras civiles.
7.4.3 Piso frío
El piso térmico frío se extiende desde los 2000 a los 3000 msnm con temperaturas entre
12-18°C. En el Valle del Cauca el piso frío es amplio, tanto en la cordillera Central como en
la Occidental en ambientes húmedos y muy húmedos. La mayor parte de las tierras de este
piso se encuentran en el paisaje de montaña en los tipos de relieve de filas y vigas, conos,
coluvios y vallecitos estrechos con relieves que varían ampliamente, desde moderadamente
inclinados hasta fuertemente escarpados con pendientes mayores al 7%.
7.4.3.1 Agricultura
7.4.3.1.1 Cultivos anuales
Consociación: Hortalizas (repollo, arracacha, otras). Símbolo: AHo3
Las principales hortalizas sembradas en el piso frío del departamento son el repollo, la
arracacha, cebolla junca o rama, el perejil, remolacha, lechuga, entre otras.
464
Uso Actual de las Tierras
FiGURA 47. Extracción de materiales para construcción cascajo y piedras. Municipio de
Santiago de Cali. (Foto: Archivo Subdirección de Agrología, 2002).
El repollo (Brassica oleracea). El repollo de desarrolla bien en climas en climas fríos y
medios húmedos, preferiblemente en suelos ácidos. Esta planta es generalmente atacada por
plagas como áfidos y trozadores, también enfermedades como el sancocho o damping-off y
la rajadura del repollo, por tanto, debe hacerse un manejo fitosanitario oportuno, además de
las prácticas agronómicas que requiere como desyerbas selectivas, planes de fertilización de
acuerdo a los análisis de los suelos. En el año 2001, en el Valle del Cauca se reportaron 120
ha sembradas para una producción de 2.270 toneladas, gran parte cultivada en clima frío.
La arracacha (Arracacia xanthorrhiza). La arracacha es una planta que requiere de un régimen
térmico frío continuo de 8 a 12 meses con temperaturas entre 12-16°C. La arracacha presenta
tres clases según el color de sus raíces: blancas, amarillas y moradas. Requiere un manejo técnico para un buen desarrollo desde una adecuada selección de semilla vegetativa, preparación del
terreno, siembra, control fitosanitario, desyerbas oportunas, planes de fertilización. En el año
2001 se registraron 227 ha sembradas para un rendimiento de 10 ton/ha aproximadamente.
Consociación: cebolla de rama. Símbolo: ACj3
La cebolla de rama o junca (Allium fistulosum) requiere temperaturas entre 12 y 20°C
y precipitación de 1000 a 1500 mm anuales, alturas entre 1.500 y 3.000 msnm, tiene buen
comportamiento especialmente en los suelos francos con buena profundidad efectiva y retención de humedad. En el Valle del Cauca existe una zona productora de cebolla ubicada
en sectores de la cordillera Central en el corregimiento de Tenerife, municipio de Palmira,
cuya producción está destinada a una comercialización regional. Esta hortaliza presenta gran
demanda regional y nacional, por tanto, el Valle del Cauca requiere abastecerse de otras
regiones productoras como Cundinamarca, Boyacá, Antioquia, Nariño.
Consociación: maíz. Símbolo: AMz3
En el piso frío se utilizan variedades de maíz como ICA V-507, ICA V-508, ICA V-554, ICA
V-555 e ICA V-556, con un período vegetativo de 10 meses aproximadamente. En las varieda-
465
Levantamiento de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Valle del Cauca
des 507 y 508 el grano es de color amarillo y las otras presentan color blanco. El maíz es una
planta susceptible a plagas y enfermedades, por tanto, se requiere un manejo fitosanitario
oportuno, además las prácticas agronómicas necesarias para un buen desarrollo del cultivo.
El área cultivada en el Valle del Cauca con maíz en el piso frío son pocas, algunas se reportan
en los municipios de Caicedonia y Versalles.
Consociación: papa. Símbolo APp3.
La papa (Solanum tuberosum) es un cultivo de gran importancia socioeconómica en las
zonas frías de Colombia. En el Valle del Cauca es un cultivo de pequeñas extensiones que
se siembran en varias épocas del año en relieves muy diversos. Es un cultivo susceptible a
las heladas, su rango óptimo de producción se encuentra entre los 2.500 y 3.000 msnm. Las
variedades más sembradas son la parda pastusa y en algunos sitios la criolla y la amarilla.
En el año 2001 se registraron en los pisos fríos del Valle del Cauca siembras por 353 ha
para un rendimiento de 12 ton/ha. En sectores altos de la cordillera Central, especialmente
en Buga y Tuluá (Barragán) son consideradas áreas productoras de papa, sin embargo la
producción es insuficiente para el consumo regional teniendo que abastecerse de otros
departamentos como Nariño, Cundinamarca, Boyacá.
7.4.3.1.2 Cultivos semiperennes
Asociación: cultivos de plátano, tomate de árbol, granadilla, curuba. Símbolo: As3
En el clima frío se presenta esta asociación de uso donde se agrupan cultivos de plátano,
tomate de árbol, granadilla y curuba.
El plátano (Musa sapientum). Se encuentran pequeños cultivos de plátano en la zona más
baja del piso frío donde la variedad de mejor comportamiento es el dominico, la producción
es para consumo fresco. El plátano es un cultivo fuertemente atacado por plagas y enfermedades, por tal razón, es necesario un manejo agronómico adecuado especialmente fitosanitario. Los municipios con algunas áreas sembradas en plátano en este clima aunque en alturas
menores a 2.200 msnm son Caicedonia, Sevilla, Riofrío, Argelia, El Cairo, El Águila y Trujillo.
Tomate de árbol (Cyphomandra betacea). (consultar unidad As4).
La granadilla (Passiflora ligularis). Esta planta (familia pasiflorácea). Es una enredadera vigorosa, que produce frutas ovoides, color anaranjado con una corteza delgada y quebradiza.
En el año 2001 en el Valle del Cauca existían más de 1000 ha sembradas en áreas pequeñas
y medianas, para una producción de 9000 toneladas. Las áreas sembradas en el piso frió son
pocas debido a que se comporta mejor en clima medio La fruta de la granadilla tiene buena
demanda regional y nacional.
La curuba (Passiflora mollisima) está conformada por más de 400 especies. Es una planta
enredadera de tallos vellosos, hojas aserradas en los bordes, el fruto es una baya de color
crema o amarillento en la madurez. Es una planta susceptible a enfermedades como la mancha parda (Alternaria passiflorae), roña o costra (Cladosporium sp), antracnosis (Colletotrichum
sp) y marchitamiento (Fusarium sp); las plagas más comunes son gusanos tierreros, gusanos
de hojas, áfidos, mosca del mesocarpio, gusano pasador del fruto, trozador del cogollo. La
fruta tiene múltiples usos como jugos, helados, postres y cocteles, por eso, la demanda comercial se ha incrementando. En el año 2001 se sembraron en el Valle del Cauca 216 ha para
una producción de 1.337 toneladas; los municipios con mayor área cultivada fueron Buga y
Tuluá.
466
Uso Actual de las Tierras
Consociación: plátano. Símbolo: APl3 (Consultar unidades As3, As4).
7.4.3.1.3 Cultivos perennes
El té Símbolo: ATe3
El té (Thea sinensis) apareció hace aproximadamente 5000 años. Durante varios siglos los
chinos disfrutaron del monopolio de la producción del té. En el año 1610 la compañía holandesa de las Indias Orientales introdujo este producto en Europa, siendo una bebida costosa.
Se distinguen 3 variedades principales: la camellia sinensis sinensis que crece en China, Tíbet,
Japón, Rusia, Irán y Turquía; la camellia sinensis assamica que se cultiva principalmente en las
regiones de los monzones como al noreste de la India, y la camellia sinensis cambodiensis o
lasiocalyx que es originaria de Camboya.
El té es un cultivo perenne y se cosecha su follaje dos o tres veces al año; la recolección
de las hojas generalmente se realiza manualmente. Al árbol adulto se le hace una serie de
podas con el fin de formar lo que se llama la tabla de cosecha, es decir, un seto de aproximadamente un metro de altura que facilitará la cosecha de las hojas.
En el Valle del Cauca, la única siembra importante se encuentra en el municipio de La
Cumbre en el corregimiento de Bitaco en un sector del flanco oriental de la cordillera
Occidental en un clima transicional al frío con un área cultivada de 60 hectáreas aproximadamente desde hace más de cuatro décadas con un rendimiento de 2 ton/ha. Con el follaje
del té se produce una bebida aromática que lleva su nombre.
El café (Coffea arabica). Símbolo: Ap3 (consultar la unidad Ap4 del piso medio).
El área cultivada en el clima frío es poca (parte baja) debido a que es una zona marginal
para el buen desarrollo del cultivo.
7.4.3.2 Ganadería.
7.4.3.2.1 Ganadería para pastoreo extensivo y semi-intensivo, vacuno. Símbolo: Ge3
En el clima frío esta clase de uso es muy frecuente en la cordillera Central y menor en
la Occidental.
Los pastos más comunes en el piso frío son el kikuyo (Pennisetum clandestinum), pasto
azul u orchoro (Dactulis glomerata), festuca media (Festuca elatior), festuca alta (Festuca arundinacea) y el raigras (Lolium multiflorum), trébol blanco (Trifolium repens) y rojo. El kikuyo es
ampliamente dominante en las fincas ganaderas por su desarrollo y cantidad de forraje, algo
resiste el verano pero susceptible a las heladas cuando se siembra a más de 2.700 msnm. Las
razas de ganado más utilizadas en el clima frío son holstein, jersey, normando, pardo suizo
y el blanco orejinegro, este último en las partes más bajas del piso frío. La mayor limitación
para la ganadería en este clima son las heladas afectando los pastos.
Las praderas se destinan en buena parte a la producción de leche. La mayor parte de la
producción tiene como destino las plantas procesadoras de leche del departamento, mediante contratos previamente establecidos. En los corregimientos de Barragán y Santa Lucia
(Tuluá) en sectores altos de la cordillera Central se encuentran explotaciones semi-intensivas e intensivas de ganado especialmente para producción de leche para la industria regional
procesadora de este alimento.
467
Levantamiento de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Valle del Cauca
7.4.3.3 Forestal
En el piso frío, especialmente donde se presentan abundantes lluvias el bosque nativo
alcanza gran altura distribuido en varios estratos donde el “epifitismo” es característico en
forma de quiches (bromeliáceas), musgos, líquenes y lianas. Las actividades antrópicas han
incidido desfavorablemente sobre la cobertura de los bosques naturales.
7.4.3.3.1 Protección-producción, multipropósito, bosque natural. Símbolo: Fm3
Esta unidad aparece en forma extensa en la vertiente occidental de la cordillera Central
pero en la cordillera Occidental aparece en áreas aisladas. Los bosques nativos alcanzan
gran altura, distribuidos en amplios núcleos, aunque el avance incontrolado de las fronteras
agrícola y pecuaria (ganadería) ha reducido considerablemente las áreas boscosas. Además,
el aprovechamiento forestal ha repercutido notablemente en algunas especies forestales debido a la calidad de la madera, razón por la cual algunas se encuentran en vía de extinción.
Las especies predominantes en el piso frío son palmeras, helechos, yarumo blanco, carbonero, cedrillo, roble, guásimo, drago, arboloco, sietecueros, carate, encenillo, aliso, mayo, laurel,
sauces, urapanes, lechero y acacias.
7.4.3.3.2 Producción, madera/pulpa, bosque plantado. Símbolo: Fp3
Las áreas identificadas como bosques plantados en el piso frío se localizan sobre las cordilleras Occidental y Central y aunque son frecuentes en este piso no ocupan áreas amplias.
Las especies forestales más cultivadas son eucalipto, pino y ciprés, generalmente para usos
industriales (madera, papel), aunque algunas siembras tienen fines conservacionistas en áreas
erosionadas o protección de cuencas hidrográficas.
FiGURA 48. Bosque plantado de pino pátula (Pinus pátula), eucalipto (Eucaliptus globulus) y ciprés
(Cupressus lusitanica), localizado en sectores de la cordillera Occidental en el Valle del Cauca. (Foto:
Archivo de la Subdirección de Agrología, 2002).
7.4.3.4 Conservación
Tanto el ministerio del Ambiente,Vivienda y Desarrollo Territorial como la Corporación
Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC) tienen la responsabilidad de conservar los
468
Uso Actual de las Tierras
recursos naturales tanto nacional como departamental. La mayor parte de las áreas del piso
frío consideradas para la conservación se encuentran en sectores de las cordilleras Central
y Occidental, especialmente abarcando las áreas del sistema de parques nacionales naturales
y reservas forestales.
7.4.3.4.1 Sistema de Parques Nacionales Naturales, reservas naturales. Símbolo:
Cp3
Esa unidad comprende la parte de la franja de clima frío de los parques nacionales naturales localizados en ambas cordilleras (Las Hermosas, Los Farallones y Tatamá) y algunos
sectores de reservas forestales ubicadas en el Valle del Cauca. Un parque nacional natural
consiste de un área que permite su autorregulación ecológica, cuyos ecosistemas no han
sido alterados sustancialmente por la explotación y ocupación humana y que tienen un gran
valor científico, educativo, estético y recreativo.
7.4.3.4.2 Reserva forestal, protectora-productora. Símbolo: Crm3
Esta unidad caracteriza áreas especialmente de bosques de guadua (Guadua angustifolia),
localizadas en clima frío generalmente en áreas de influencia de los cauces de quebradas y
ríos principales y secundarios.
La guadua tiene efectos protectores sobre los suelos y las aguas porque además de generar
oxígeno y absorber dióxido de carbono, con su sistema de raíces contribuye a la recuperación
y conservación de los suelos, amarrando el material de los suelos en forma tal que evita su remoción. Es una especie muy importante como protectora de las microcuencas de quebradas y
ríos por su acción reguladora de la cantidad de agua en épocas secas. Por tratarse de una planta
perenne con altos rendimientos en volúmenes por hectárea, sus diversos usos y varios ciclos de
aprovechamiento, la guadua es una especies forestal con posibilidades económicas. La guadua es
aprovechada como material para viviendas, obras civiles, vías carreteables, obras paisajistas.
7.4.3.4.3 Tierras en descanso (barbecho). Símbolo: Cd3
Las tierras en descanso generalmente han tenido un uso agrícola, pecuario o forestal pero actualmente permanecen en descanso o con barbecho. La mayoría de estas tierras se encuentran en
proceso de regeneración natural de la cobertura vegetal con predominio de especies herbáceas y
arbustivas. En algunos sectores es evidente la recuperación de las áreas afectadas por fuertes procesos erosivos en surcos y algunas cárcavas aisladas.Algunas de las tierras de esta unidad se localizan
en el piso frío, la mayoría en sectores de las cordilleras Occidental y Central del Valle del Cauca.
7.4.4 Piso muy frío
Como piso térmico muy frío se conoce la franja entre los 3.000 y 3.600 msnm con temperaturas entre 8 y 12 °C. Es una zona situada entre el bosque andino y el páramo ocupando una gran sector de las cordilleras Occidental y Central, con mayor cubrimiento en esta
última; en ambientes húmedos y muy húmedos. Los usos agrícola, pecuario o forestal en este
piso térmico es muy escaso, especialmente por las fuertes limitaciones climáticas.
7.4.4.1 Agricultura
Papa. Símbolo APp2
La papa (Solanum tuberosum) es uno de los pocos renglones agrícolas que se presentan
en la parte baja del clima muy frío transicional al frío. En este piso se cultiva la papa llamada
469
Levantamiento de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Valle del Cauca
“paramuna”, la cual es de buena calidad debido a que los insectos que trasmiten el virus son
escasos en dicho clima. Los cultivos en alturas mayores a 3.200 msnm no son recomendables
debido a los bajos rendimientos y de calidad.
7.4.4.2 Ganadería
En las partes bajas del piso térmico muy frío se presenta una explotación de ganadería
tipo vacuno preferiblemente para obtención de leche. Uno de los sitios donde se presenta
esta clase de uso en el Valle del Cauca es en Barragán y Santa Lucia (Tuluá).
7.4.4.2.1 Pastoreo extensivo, vacuno. Símbolo: Ge2
En el piso muy frío predomina la vegetación natural generalmente utilizada como praderas debido a las bajas temperaturas que limitan la adaptación de los pastos y producen
el fenómeno de las heladas. Algunos de los pastos existentes en este clima son la falsa poa
(Holcus lanatus L.) presente en la parte baja de este piso climático y los pastos oloroso
(Anthoxanthum odoratum) y la paja de páramo en la franja superior. También aparece el pasto
kikuyo con una baja calidad.
Las explotaciones ganaderas están orientadas especialmente a la producción de leche
con razas como la normando; las pasturas se afectan ostensiblemente con las heladas, que
en esta región son frecuentes.
7.4.4.3 Forestal
En el piso térmico muy frío la vegetación es propia del páramo bajo con capas de musgos,
líquenes, aráceas y lianas. Las tierras forestales de este piso se encuentran principalmente en
la cordillera Central.
7.4.4.3.1 Protección - producción, bosques naturales. Símbolo: Fm2
Los árboles no son muy altos y generalmente tienen sus copas estrechas y aparasoladas.
Las especies forestales más comunes son manzano, laurel, encenillo, tagua, sietecueros y quebrollo. Las unidades tienden a ser mas de protección que de producción. Es necesario que se
limite y controle el avance de la frontera agropecuaria o forestal teniendo en cuenta que en
este piso climático la mayor parte de las tierras preferiblemente deben ser para protección
o conservación de los recursos naturales donde nacen innumerables fuentes de agua que
abastecen ríos y quebradas.
7.4.4.3.2 Producción, bosques plantados. Símbolo: Fp2
Esta unidad de uso es relativamente escasa en el clima muy frío, sólo pequeñas áreas
presentan bosques plantados generalmente con fines conservacionistas de suelos y aguas
7.4.4.4 Conservación
7.4.4.4.1 Sistema de Parques Nacionales Naturales, Reservas naturales. Símbolo:
Cp2
Esa unidad comprende áreas localizadas en el clima muy frío especialmente de los parques nacionales naturales como Las Hermosas, Los Farallones y Tatamá, además algunos sectores de reservas forestales con áreas ubicadas en el este piso térmico. Un parque nacional
natural consiste de un área que permite su autorregulación ecológica cuyos ecosistemas no
han sido alterados sustancialmente por la explotación y ocupación humana y que tienen un
470
Uso Actual de las Tierras
gran valor científico, educativo, estético y recreativo. En el clima muy frío predominan algunas especies vegetales como el encenillo, el manzano y el frailejón (Spelettia grandiflora), esta
última propia de este ecosistema.
7.4.4.4.2 Tierras en descanso. Símbolo Cd2
Son tierras que han dejado de ser utilizadas en actividades agrícolas, ganaderas o forestales, dejándolas de manera voluntaria en descanso y actualmente aparecen como “rastrojos”.
7.4.5 Piso extremadamente frío y subnival
El piso térmico extremadamente frío y subnival se encuentra a partir de los 3600 msnm,
con temperaturas menores de 8°C. Este piso térmico presenta su mayor área en la cordillera Central en ambientes de lluvias abundantes o pluvial. Las tierras se encuentran en el
paisaje de montaña en relieve de cumbres alpinas con pendientes mayores del 50%. En este
piso térmico sólo se presentan unidades de uso forestal y de conservación.
7.4.5.1 Forestal de protección-producción, bosques naturales. Símbolo: Fm1
Esta unidad de uso aparece en sectores bajos de este piso térmico. Los árboles no son
muy altos y generalmente tienen sus copas estrechas y aparasoladas. Las especies forestales
más comunes son manzano, laurel, encenillo, tagua, sietecueros, romero de páramo. Las unidades tienden a ser mas de protección de los suelos, bosques y aguas.
7.4.5.2 Conservación
Las tierras consideradas para conservación presentan vegetación escasa, generalmente
arbustos y gramíneas representadas especialmente por pajonales y frailejones.
7.4.5.2.1 Sistema Parques Nacionales Naturales. Símbolo: Cp1 (Consultar unidad Cp2).
7.4.5.2.2 Tierras en descanso. Símbolo: Cd1
Unidad ampliamente dominada por especies vegetales como el frailejón, valeriana, chite
o guardarocio, romero de páramo y hierba de san juan; algunas de éstas han repoblado las
áreas que fueron cultivadas o pastoreadas anteriormente.
7.4.6 Unidades de obras civiles en diferentes pisos térmicos
Las unidades identificadas como obras civiles caracterizan todo tipo de construcciones
adelantadas por el hombre con fines específicos. Para el caso del presente estudio, sólo se
identifican y espacializan (cartografía en el mapa) los obras con representación de áreas o
polígonos, por tanto, las de representación puntual no se espacializan.
7.4.6.1 Conglomerado urbano. Símbolo: Iu
Esta unidad identifica en forma global al conjunto de obras civiles de diferentes tipos
que aparecen en las cabeceras municipales, incluyendo algunos sitios considerados como
zonas suburbanas. En este levantamiento del Uso actual de las tierras aparecen en cartografía como conglomerados urbanos aquellas obras civiles con estructura urbanística de las
cabeceras municipales.
7.4.6.2 Recreacional - deportivo - turístico. Símbolo: Id
Esta unidad comprende las áreas o polígonos identificados como centros recreacionales,
vacacionales, deportivos y sitios turísticos existentes en el Valle del Cauca.
471
Levantamiento de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Valle del Cauca
472
Uso Actual de las Tierras
BIBLIOGRAFÍA
ARBELAEZ, Enrique. 1956. Plantas útiles de Colombia. Bogotá. 831 pág.
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA (CVC). 1998. Plan de Gestión
Ambiental para el Valle del Cauca. Santiago de Cali. 132 pág.
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (DANE). 1998. Sistema de Información del sector agropecuario colombiano - SISAC. Bogotá D. C. 129 pág.
GOBERNACIÓN DEL VALLE DEL CAUCA. 2001 Secretaría de Agricultura y Fomento. Unidad Regional de Planificación Agropecuaria (URPA). Información digital base de datos. Santiago de Cali.
INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO (ICA). 1970. Programa Nacional de Hortalizas y Frutales. Manual de asistencia técnica No.5. Horticultura. Bogotá D.C. 165 pág.
INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI. 1998. Subdirección de Agrología. Metodología
para la Clasificación del Uso Actual de las Tierras. Bogotá D. C. 54 pág. Sin publicar.
POPENOE, Wilson. 1970. Fruticultura. Medellín. 117 pág.
473