Academia.eduAcademia.edu

La fusion del Jazz y del Flamenco by Mar Fernández

El origen del jazz y del flamenco es una cuestión que aún está por determinar, aunque hay diversas teorías respecto al tema y cada vez más bibliografía, pero no es el objetivo de este trabajo, por lo tanto, aunque se analizarán algunas similitudes y diferencias entre los dos géneros desde su origen, el desarrollo se centrará principalmente en los grandes hitos discográficos que han aportado una sonoridad de fusión entre ambos estilos.

La fusion del JazzFlamenco Mar Fernández Fernández. 16-12-2013 Mar Fernández Fernández. La fusión del Jazz y el flamenco. JAZZ-FLAMENCO Introducción El origen del jazz y del flamenco es una cuestión que aún está por determinar, aunque hay diversas teorías respecto al tema y cada vez más bibliografía, pero no es el objetivo de este trabajo, por lo tanto, aunque se analizarán algunas similitudes y diferencias entre los dos géneros desde su origen, el desarrollo se centrará principalmente en los grandes hitos discográficos que han aportado una sonoridad de fusión entre ambos estilos. Juan Zagalaz, en su artículo titulado “Flamenco-Jazz: Una perspectiva analítica de sus orígenes” dice que “no existe una homogeneidad estilística al respecto que respalde la hipotética existencia de un estilo denominado jazz flamenco o viceversa”. Plantea además la problemática de los límites del término fusión, formulando varias preguntas y para resolverlo cita unas palabras de Jorge Pardo, (2004), el cual afirma que “lo que hoy se llama fusión siempre ha existido. Ni siquiera se puede hablar del jazz puro o el flamenco puro: ambas son músicas de fusión. En cuanto se juntan dos músicos es lo que tu tocas más lo que yo toco”1. Juan Zagalaz también resalta un hecho evidente sobre una diferenciación entre las dos culturas y es que el jazzista se haya acercado al flamenco de manera más intelectualizada y analítica que el flamenco al jazz. Similitudes entre el Jazz y el flamenco Germán Herrero argumenta que la primera similitud entre estos dos géneros “reside en el encuentro, más o menos forzoso, entre dos pueblos totalmente diversos” aludiendo al color de la piel, las costumbres, religión, lengua, etc., y extrae un denominador común que es la cultura europea; el flamenco por el pueblo andaluz y el jazz por el contacto de las diversas colonias “encerradas en un proceso acelerado de americanización, pero 1 Ver artículo en siguiente enlace: https://www.academia.edu/3048942/FlamencoJazz_una_perspectiva_analitica_de_sus_origenes._La_obra_temprana_de_Jorge_Pardo._1978 -1981 1 Mar Fernández Fernández. La fusión del Jazz y el flamenco. conservadoras de sus respectivas tradiciones occidentales”2. Su tesis se basa en que el jazz nace de la tradición africana al juntarse con los “criollos de color”, de cultura y educación en la tradición europea, -una gran parte de la sociedad de Nueva Orleans a finales del XIX estaba formada por los “criollos de color”, los cuales se consideraban blancos, descendientes de franceses o españoles y renegaban de la población negra-. Al mismo tiempo el flamenco nace “del choque entre los gitanos y las tradiciones folklóricas andaluzas” y, aunque es difícil determinar el origen, la mayoría de las opiniones vertidas se basan en el mestizaje de culturas que se dan en la baja Andalucía, en la que conviven gitanos, payos, moros y judíos, durante siglos. El auge de los cafés cantantes en España durante el siglo XIX ha posibilitado la evolución del flamenco hacia un mestizaje con la raza blanca, y de ahí surgen las primeras figuras del cante flamenco como Silverio Franconetti. -Otro de los puntos de encuentro que observa Germán Herrero es la relación de ambos géneros con dos ríos situados al sur – el Mississippi con el Jazz y el Guadalquivir con el flamenco-. Diversos autores señalan el nacimiento del jazz en la ciudad de Nueva Orleans, en el delta del Mississippi y su expansión a lo largo del río por otras ciudades cercanas. Por otro lado los primitivos cantes flamencos surgen del triángulo articulado en los vértices de Ronda- TrianaCádiz, en torno al Guadalquivir.3 Todos los cantaores de fines del siglo XVIII y buena parte del XIX que forman el censo fundacional del flamenco son oriundos, sin excepción, de Sevilla, Cádiz o Jerez, y todos ellos de raza gitana4. -La clase social, baja muy pobre y oprimida con un fuerte rechazo social en los afroamericanos y los gitanos, también es un factor común que define a ambos pueblos. Evito para este trabajo, -por no ser el objetivo principal-, hablar sobre la esclavitud y el sometimiento de los negros, así como las condiciones de persecución que se ha hecho al 2 HERRERO, Germán. De Jerez a Nueva Orleans. Análisis comparativo del flamenco y del Jazz. Editorial Don Quijote 1991, Granada, p. 41 3 http://hispanoteca.eu/Musik-Spanien/Flamenco/La%20tierra%20del%20flamenco.htm [Consultado el 2 de diciembre, 2013] 4 HERRERO, Germán. De Jerez a Nueva Orleans. Análisis comparativo del flamenco y del Jazz. Editorial Don Quijote 1991, Granada, p. 40. 2 Mar Fernández Fernández. La fusión del Jazz y el flamenco. pueblo gitano antes y aún después de la Pragmática de Carlos III, y que ha sido un tema que abunda en la literatura decimonónica de nuestro país. Pero es evidente que los dos géneros musicales, -cada uno en su respectivo lugar de origen-, han sufrido un rechazo, aunque en momentos históricos diferentes. Este rechazo “contrasta con la avidez de la industria, que utilizó diferentes medios en Estados Unidos y España para comercializar ambas músicas”, según apunta Germán Herrero. -El timbre o uso de la voz es otro aspecto a señalar en cuestiones de similitud. José Luís Salinas hace una comparación entre voces muy representativas de ambos géneros: para el flamenco pone de ejemplo a Fernando Terremoto y Pastora Pavón Niña de los Peines y para el jazz la conocidísima voz de Louis Amstrong y la de Bessie Smith. En las dos vertientes la voz tiene una característica rasgada y profunda que surge desde “lo más hondo”. -En cuanto a las letras o los textos, los dos géneros utilizan expresiones basadas en un sentimiento profundo y generalmente aluden al dolor emocional, la angustia, la libertad, el alma herida, quejíos y vivencias de una tristeza amarga, liberada a través del canto. -Por otra parte, en lo que se refiere a la interacción entre el público y el/los artista/s, diversos autores de jazz han manifestado que el jazz es una experiencia que se debe de vivir en directo porque en el directo, -en comunión con el público presente- es donde surge el “feeling”. Lo mismo ocurre con el flamenco; la experiencia de estar presente frente a un público que participa anímicamente con sus palmas, su expresión facial, dando lugar a una creciente temperatura que se eleva paulatinamente hasta alcanzar el “duende”. En este aspecto José Luís Salinas señala que escuchando un tema de bulerías y uno de jazz en tiempo rápido se produce la sensación de aceleración del compás “aunque este permanece, en realidad, invariable”5. Además, los jaleos y jipíos por parte del público hacia los artistas o entre los propios artistas que intervienen en la acción, están presentes en ambos géneros musicales. Ole”, “arsa”, “ay, ay, ay”, “vámonos”…..mientras que el jazz “yeah” “yes” “all right”, “oh God”. 5 SALINAS, José Luis. Jazz, flamenco, tango: las orillas de un ancho río. Editorial Catriel, 1994, p. 47 3 Mar Fernández Fernández. La fusión del Jazz y el flamenco. Diferencias entre el Jazz y el flamenco Es evidente que hay numerosas diferencias entre ambos géneros y estas diferencias son las que aportan el carácter y la personalidad a cada estilo. Sin embargo es importante resaltar que una de las diferencias más importantes de estos dos géneros es que el flamenco está en vías de desaparición6, mientras que el Jazz es capaz de reinventarse constantemente y evolucionar, creando nuevas vías de expresión musical. Varios son los factores que apuntan a la explicación de la extinción del flamenco: en primer lugar porque no se renueva, “el flamenco vive hoy de lo adquirido en el pasado” y no ha sufrido cambios “desde hace más o menos treinta años, salvo en la guitarra con Paco de Lucía”7. Además es un arte que huye de la intelectualización y de la teorización y aboga por la expresión oral y libre. En las dos últimas décadas se han creado varias cátedras de Flamencología, en las cuales se trabaja en torno a la intelectualización de este arte y se aboga por pequeños cambios estructurales significativos para que no se extinga el flamenco. Además ha sido declarado por la Unesco Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad8. Pero la dificultad mayor que presenta este género está en los propios intérpretes, ya que aluden continuamente a la “pureza” y a cuestiones genéticas, afirmando que este arte para aprenderlo hay que “nacer” con él. De todos modos, aunque no se puede comparar con la evolución del jazz, el mestizaje que surge en los últimos años sobre el flamenco con otros géneros musicales, -salsa, latin, pop, rock…- contribuyen a que cada vez sea más difícil la extinción del flamenco. Primeros acercamientos El primer disco que une los dos términos es una grabación de 1956 para el sello RCA España. Los productores de la discográfica propusieron a Lionel Hampton que reflejara “las distintas experiencias que el vibrafonista estaba viviendo en el país durante un descanso de su gira europea, que incluía fechas en Madrid y Barcelona”9. Este disco es 6 Germán Herrero: De Jerez a Nueva Orleans. Análisis comparativo del Flamenco y del Jazz. Editorial Don Quijote, Granada, 1991, p. 128 7 Íbid. p. 127 8 http://www.juntadeandalucia.es/cultura/iaf/opencms/portal/FlamencoPatrimonio/ 9 Jordi Puyol Baulenas: Jazz en Barcelona: 1920-1965. Almendra Music, 2005, Barcelona, p 313. 4 Mar Fernández Fernández. La fusión del Jazz y el flamenco. de máxima importancia porque es el debut del gran pianista español Tete Montoliu, pero dejando a un lado este interesante detalle -por no ser relevante para el trabajo que acometemos-, ¿qué hay de la fusión jazzflamenco en este disco? Prácticamente nada. El disco está interpretado de principio a fin al estilo del jazz de big bang con melodías, solos y arreglos propios del jazz, de los años 50’ en América. Lo único que podemos señalar “cercano” al flamenco es la intervención de las castañuelas a cargo de María Angélica, una bailaora habitual de los tablaos flamencos, la cual viene reflejada en la portada del disco de la edición española, -la portada americana es diferente y en ella se representa una guitarra española y un mantón andaluz junto a los instrumentos de la orquesta de Lionel Hampton-. En definitiva, este disco constituye el primer acercamiento entre el jazz y el flamenco pero sólo en el título de la portada. Cuatro años después aparece el álbum “Sketches of Spain”, de Miles Davis, publicado por CBS en Nueva York. Un álbum en el que Miles hace una versión del famoso Adagio del Concierto de Aranjuez del maestro Joaquín Rodrigo. En mi opinión no se puede hablar de fusión jazz-flamenco, para empezar porque el Concierto de Aranjuez, aunque tiene muchos tintes de carácter andaluz-, no es una obra de estilo flamenco, entraría más bien en el estilo de neoclasicismo, iniciado por Manuel de Falla y concretamente en el neocasticismo, por la búsqueda de esencias de la música en la tradición española. Pero al margen de esto, no deja de ser sólo una versión del tema reinterpretado a la manera de Miles Davis. Germán Herrero apunta que en este disco el batería Elvin Jones toca, entre otros instrumentos de percusión, las castañuelas y un tambor vasco10. Por lo tanto, este álbum es música de jazz con reminiscencias de una obra que es muy utilizada como uno de los tópicos identitarios de nuestro país. El Adagio del Concierto de Aranjuez también sirvió de inspiración al pianista de jazz americano Chick Corea. Titulado Spain, fue publicado en el álbum Light as a Feather en el año 1971 y, con el paso de los años y las múltiples versiones que se han hecho de este tema se ha convertido en uno de los standard de jazz más interpretados. Aunque de diferente forma que Miles Davis, no deja de ser una versión jazzística de un tema que, 10 HERRERO, Germán. De Jerez a Nueva Orleans. Análisis comparativo del flamenco y del Jazz. Editorial Don Quijote 1991, Granada, p. 105 5 Mar Fernández Fernández. La fusión del Jazz y el flamenco. de base no es flamenco. Sin embargo en el año 1982 Chick Corea se junta con Paco de Lucía y graban este tema, junto con otros, y se produce una verdadera fusión entre el jazz y el flamenco. Pocos años después Chick Corea volvería a pasearse por festivales de jazz junto a los músicos que colaboran habitualmente con Paco de Lucía, -hablaré de ellos en las sucesivas páginas-, y pusieron la fusión jazz-flamenco en el panorama internacional. Remontándonos un poco más atrás, es necesario hacer referencia al disco Olé de John Coltrane, cuyo título por sí solo evoca al flamenco o por lo menos a la música andaluza. Fruto de la experiencia de tocar con Miles Davis, y por tanto de acercarse al ambiente y el sonido hispano surge este álbum en 1961, -publicado en febrero de 1962 por Atlantic Records-, de la mano del saxofonista John Coltrane. Este álbum tiene temas basados en melodías populares andaluzas como “El Vito”, y también contiene referencias a bulerías y soleares, así como a algunas obra de Manuel de Falla. En alguno de los cortes se utiliza guitarra flamenca con toque puro, pero el acercamiento mayor está de la mano del propio Coltrane, con sus melodías de saxo que recuerdan a un cantaor de cante jondo. Pedro Iturralde y Paco de Lucía Año 1967, Pedro Iturralde (1929 Navarra) graba en Berlín el primer disco titulado Flamenco Jazz Vol. I con el sello Hispavox, al año siguiente graba otro con el mismo título – Vol. II- y para el mismo sello, pero esta experiencia daría lugar a un tercer disco- en esta ocasión para el sello SABA- que llevaría por título Flamenco Jazz Pedro Iturralde Quintet-Paco de Lucía. El propio Iturralde cuenta que en un primer momento su intención era utilizar melodías populares andaluzas sin llegar al flamenco, pero el productor y periodista alemán Joachim Ernest le sugirió que incluyera una guitarra. 11 El Festival de Jazz de Berlín de 1967 fue el lugar de encuentro y a raíz de esta experiencia surge la idea del disco. El primer disco cuenta con la participación en dos temas del guitarrista Paco de Antequera 6 Mar Fernández Fernández. La fusión del Jazz y el flamenco. (1938-2000), el cual había ganado un gran prestigio, tras su paso por Nueva York en 1964 con la compañía de Antonio Gades, y de regreso a Madrid triunfa en los más importantes tablaos flamencos. El resto de los temas en los que hay intervención de guitarra serían grabados por Paco de Algeciras, (seudónimo de Paco de Lucía). Varios autores señalan este disco como el inicio de la fusión, sin embargo en aquellas primeras conexiones quizás aún no se puede hablar de verdadera fusión entre el jazz y el flamenco porque no deja de ser una alternancia entre solos de jazz y solos de guitarra flamenca, sin llegar a producirse una verdadera simbiosis, pero es un comienzo importante porque representa un interés por el acercamiento. .El propio Pedro Iturralde dice: “Mi historia denominada Jazz-Flamenco empieza en mi pueblo cuando yo oía por la radio un guitarra fantástico, que después de mucho tiempo me enteré que era Sabicas (nacido en Pamplona). O en el Café Comercio de Logroño donde teníamos que acompañar bailarinas que interpretaban Falla, Turina, Albéniz o Granados”.12 En lo que respecta a Paco de Lucía, la trayectoria de este músico es inabarcable para un trabajo de esta extensión, por lo tanto, nos quedamos con el hecho de que lo más destacable de su inmensa labor es el esfuerzo que ha realizado este artista por dar a conocer el flamenco al público de fuera de España, y el haberse atrevido a "darle otro aire" mezclándolo con otros estilos, que, aunque de estructuras melódicas y rítmicas diferentes, pueden congeniar bien con él. Paco de Lucía ha abierto el camino para este tipo de experimentaciones y fusiones del flamenco con diversas músicas, principalmente el jazz. Sus colaboraciones con figuras internacionales como Chick Corea, Al Di Meola, John Mc Laughlin, Larry Coryel, Thelonius Monk…y un largo etcétera de músicos de primer nivel con los que ha compartido escenario a lo largo y ancho del planeta. Gerardo Núñez Uno de los hitos de verdadera fusión entre el jazz y el flamenco se produce en el año 1989, con el guitarrista Gerardo Núñez y su disco Flamencos en Nueva York13. Gerardo 12 Extraído de un artículo de la Revista Musicalia Nº 4, publicada en la página web del centro Superior de Músi a Rafael Oroz o de Córdo a. www.csmcordoba.com [Consultado el 22-11-2013] 13 José María García: Del fox-trot al jazz flamenco. El jazz en España. Alianza Editorial. 1996. P. 243. 7 Mar Fernández Fernández. La fusión del Jazz y el flamenco. Núñez es uno de los guitarristas más considerados dentro del ámbito flamenco, por su virtuosismo, su limpieza de ejecución y sus conocimientos musicales, siendo partícipe frecuentemente en la Cátedra de Flamencología de Jerez de la Frontera14. Dentro de este disco hay dos temas singulares: el primero titulado “A Gil Evans”, dedicado al pianista de jazz fallecido en el año anterior (1988), en el cual se produce una verdadera integración rítmica-armónica de los dos géneros. Desde el primer compás batería y bajo crean una base sincopada sobre la que Gerardo Núñez improvisa con su guitarra melodías de ámbito modal, combinando escalas mixolidias con frigias, que aportan una sonoridad realmente nueva. Dentro de este disco encontramos otro tema con título homónimo al del álbum en el cual se vuelve a producir una fusión, pero esta vez lo que se mezcla es flamenco con un jazz latino, es decir un jazz que ha sido fusionado previamente con ritmos caribeños, cargado de percusión y sección de metales. El resto del disco de Gerardo Núñez es de carácter flamenco sin volver a acercarse al Jazz. En el 2001 Gerardo Núñez junto con Perico Sambeat graban el disco “Cruce de Caminos”, destacando un tema titulado “El Misterio está en el Aire”, el cual se ha convertido en un referente. Gerardo Núñez también colaborará en otro disco de los que marcan precedentes, al prestar su sonido al álbum del saxofonista Perico Sambeat “Flamenco Big Band”, grabado en el año 2008. En esta ocasión el flamenco se intercala bajo el prisma de una Big Band, y cuenta con colaboradores de ambos palos, entre ellos, Albert Sanz, Marc Miralta, Javier Colina, Carmen Cortés y la prestigiosa voz de Miguel Poveda. Chano Domínguez Una de las figuras más importantes que tenemos en España en el jazz y en el flamenco, y por tanto en la fusión de ambos géneros es sin duda Chano Domínguez. Nacido en Cádiz y proveniente de familia aficionada al flamenco, con 8 años se inicia en la guitarra flamenca, toca de manera autodidacta “todo aquello que había escuchado en los discos de música flamenca de su padre” 15 , “conocimiento que después trasladaría al 14 En la página de la Universidad Internacional de Andalucía, en el apartado de Arte y Pensamiento aparece publicada una entrevista con Gerardo Núñez, el cual relata algunas de sus vivencias y su forma de entender la música. Esta entrevista creo que es importante para comprender algunos aspectos sobre la fusión del flamenco con el jazz, visto desde la óptica del flamenco. Para leerla pinchar en el siguiente enlace http://ayp.unia.es/index.php?option=com_content&task=view&id=337 15 http://www.cndm.mcu.es/sites/default/files/pdf/chano_dominguez_bio.pdf [Consultado el 2 -12-2013] 8 Mar Fernández Fernández. La fusión del Jazz y el flamenco. piano”. El gran éxito obtenido durante la década de los 80 en diversos festivales internacionales coloca a Chano Domínguez como músico de referencia en España. En 1992 forma trío con Javier Colina y Guillermo McGill y, “en su mente está la idea de fusionar los ritmos del flamenco (alegrías, soleas y bulerías), con las formas musicales del jazz”16. El gran salto hacia la fusión lo da en 1994 junto al músico Jorge Pardo, con su disco “10 de Paco” en el cual realizan versiones de temas de Paco de Lucía. Para este disco cuentan con la colaboración de otros músicos importantes como Javier Colina y Tino di Geraldo. Podemos escucharlo íntegramente en spotify y así poder apreciar cuánto tiene de flamenco y de jazz. La base rítmica es más bien flamenca,- con alguna síncopa y algunos golpes clásicos del Jazz-, mientras que Chano desarrolla armonías muy elaboradas, fusionando cadencias y escalas del flamenco con escalas jazzísticas, y en algunos pasajes utiliza tumbaos de piano habituales en el latinjazz (por ejemplo en el corte “Río Ancho”). Por su parte Jorge Pardo, tanto en sus intervenciones de flauta como de saxofón emula continuamente a los cantaores de flamenco y resuelve con fraseos de bebop. Sin duda un gran disco que es referente para la fusión del jazz y el flamenco y que no podemos detenernos más en su análisis, por la extensión del trabajo que nos ocupa. Es evidente que la trayectoria de Chano Domínguez ha contribuido a poner el flamenco en el panorama internacional, ya que continuamente ha sido reclamado por figuras internacionales para distintas colaboraciones, entre ellos Chick Corea, Michel Camilo, Richie Beirach, Bill Dobbins, Joe Herderson o Kenny Werner, entre otros. No podemos obviar su participación en el proyecto “Calle 54” de Fernando Trueba, en el que colaboró junto a músicos de la talla de Bebo Valdés, Eliane Elías, Michel Camilo, Tito Puente, o Paquito d’Rivera y otros artistas internacionales. Más de una treintena de discos avalan su trayectoria, entre discos propios y colaboraciones con otros músicos, y de ellos habría que señalar varios por su importancia para la fusión del jazz flamenco y que cada uno necesitaría un análisis. Tan sólo citaremos el disco “Flamenco Jazz” grabado en el año 2005, -con una edición especial que contiene un libro de partituras con comentarios en 5 idiomas-, y el disco “Flamenco Sketches”, grabado en el 2012, en el cual Chano Domínguez versiona el “Kind of Blue”, -citado antes-, que había editado 16 Íbidem. 9 Mar Fernández Fernández. La fusión del Jazz y el flamenco. Miles Davis en el año 1959. No podemos cerrar este apartado dedicado a Chano Domínguez sin citar su trabajo con Martirio, el cual, aunque forma una identidad independiente, -puesto que fusiona jazz con copla-, las similitudes entre la copla y el flamenco son evidentes, en primer lugar por la forma de cantar de Martirio y en segundo lugar por los arreglos del pianista, los cuales son válidos para el flamenco y para el jazz. Jorge Pardo La trayectoria que ha tenido Jorge Pardo a lo largo de su historia coloca a este músico madrileño en el escalón de las figuras más relevantes de nuestro país. Desde muy joven ha compartido escenario con artistas de la talla de Tete Montoliú, Lou Bennety, Astrud Gilberto, Chick Corea, Jaime Marques y un largo etcétera. Además se ha paseado por los escenarios más importantes y las salas de medio mundo. Ya en su segundo disco en solitario, titulado “El canto de los guerreros” (1984) cuenta con la colaboración de Paco de Lucía, Tomatito o Ramón de Algeciras, entre otros. Publica varios trabajos más en los cuales coquetea con el jazz y con el flamenco de manera indistinta, hasta llegar al año 1993 con su disco “Veloz hacia su sino”, en el que podemos escuchar rasgos curiosos, como la fusión del jazz y del flamenco a ritmo de tango, de bossa nova, así como una versión del tema “Round about midnight” de Dexter Gordon cantada por José Miguel Carmona (Ketama). Además en este disco aparece el famoso tema "Michelle", escrita por Paul McCartney (acreditada a Lennon/McCartney), para el álbum Rubber Soul de 1965. La base del tema está construida con una guitarra flamenca y Jorge Pardo ejecuta la melodía con fraseos de flamenco y de jazz con el saxo soprano. Desde entonces ha publicado numerosos trabajos, tanto en solitario como en colaboración con otros artistas y es uno de los músicos que más destaca en ambos géneros. El propio Jorge se define así: “Mi corazón está dividido básicamente entre el jazz y el flamenco. Son músicas que se complementan pero a la vez son muy contradictorias. En el flamenco tienes que decir algo muy interesante en muy poco tiempo, que sorprenda, y tienes 32 compases para decirlo y no puedes errar. Es directo y con mucho arrebato, todo tiene que tener vida, fuego, no se puede bajar el nivel. En el jazz la improvisación es más relajada, te puedes tomar tiempo para situarte en la rueda de los compases y puedes ir en crescendo en el solo, hasta conseguir un clímax si te sale, y si no, también 10 Mar Fernández Fernández. La fusión del Jazz y el flamenco. vale alguna frase bien hecha. Son las dos cosas que ahora me resultan más difíciles de casar, pero las que más me atraen”. Otros artistas Además de los citados anteriormente cabe mencionar a otros músicos muy importantes como Carles Benavent, el cual se inició en 1980 con Paco de Lucía tocando el bajo. Es uno de los músicos más significativos de este estilo en España y reconocido mundialmente, de hecho ha colaborado con músicos de la talla de Chick Corea y Miles Davis y ha realizado numerosas grabaciones. En 1983 debuta con su propia banda en el IV Festival de Jazz de Madrid y forma grupo con Jorge Pardo, con el que graba dos discos. Desde este momento participa asiduamente en los Festivales de Jazz más importantes del mundo, como el concierto especial en homenaje a Gil Evans con Miles Davis y Quincy Jones, en el Festival de Jazz de Montreux. Ese concierto también queda registrado en un álbum: "Live in Montreux". También debemos nombrar al percusionista Tino di Geraldo, el cual junto a Carles Benavent y Jorge Pardo formaron un trío que recorrió los más importantes Festivales de Jazz del mundo y con esta fórmula dieron lugar a lo que se conoce hoy como el Nuevo Flamenco. Por último no podemos concluir sin citar el proyecto de Siegfred Loch “Jazzpaña”17 (1992). En 1988, el alemán Siegfred Loch abandonó su brillante carrera y su cargo de presidente de la Warner en Europa para independizarse y crear ACT, una pequeña discográfica que comenzó reeditando una grabación flamenca de 1965 con La Singla y Juan Maya y continuó con una fantasía de flamenco y jazz en la que estaban Miles Davis, Al di Meola y Chick Corea, entre otros. En 1992 lanza “Jazzpaña”, dedicado a Gil Evans y Camarón "El negocio de la música ha llevado a una cerrazón de estilos", dice, "y éste es un proyecto que demuestra que la cooperación entre diferentes músicas y culturas 17 Se puede escuchar en este enlace http://www.allmusic.com/album/jazzpa%C3%B1amw0000620963 11 Mar Fernández Fernández. La fusión del Jazz y el flamenco. tiene futuro y es lo que interesa al mundo"18. Vince Mendoza, junto con el también arreglista y compositor Arif Mardin, dan vida a la idea de fusionar el jazz con el flamenco en una gran obra inspirada en “Sketches of Spain” de Miles Davis. Este proyecto fue impulsado desde Alemania para conseguir una cooperación multicultural de músicos internacionales que, bebiendo en el flamenco, lo fusionan con el jazz, con unos resultados de gran nivel artístico pero de difícil continuidad, por la cantidad de músicos que colaboraron y las complejas agendas de los mismos. Para llevarlo a cabo contaron con la WDR Big Band, -dirigida por Vince Mendoza-, y las colaboraciones de músicos españoles y americanos como Michael Brecker (saxo tenor), Al Di Meola (guitarra), Freddie Santiago (percusión), Ramón “El Portugués”, (voz), Juan Manuel Cañizares (guitarra flamenca), Jorge Pardo (flauta, saxo), Carles Benavent (bajo y mandolina), Rubem Dantas (palmas, cajón y tinaja), Joselín Vargas (palmas y cajón), Paco “El Americano” (palmas) y un total de 38 músicos. El álbum fue grabado en Colonia y obtuvo dos nominaciones a los Grammys. Este proyecto tendría en el año 2000 su segunda versión, de la mano de Chano Domínguez, el cual, junto a músicos como Michael Brecker, Gerardo Núñez, Tino Di Geraldo, Jorge Pardo, Perico Sambeat, Esperanza Fernández, Colin Towns, Renaud García-Fonds, Carles Benavent, Fareed Haque y otros crean “Jazzpaña” II. 18 http://elpais.com/diario/1993/01/28/cultura/728175606_850215.html [Consultado el 3-122013] 12 Mar Fernández Fernández. La fusión del Jazz y el flamenco. FUENTES: GARCÍA MARTÍNEZ, José María. Del Fox-Trot al Jazz Flamenco: El Jazz en España, 1919-1995. Alianza Editorial, 1996. GIOIA, Ted. Historia del Jazz. Editorial Turner. Madrid. 2012. HERRERO, Germán. De Jerez a Nueva Orleans. Análisis comparativo del flamenco y del Jazz. Editorial Don Quijote. Granada.1991. MARTÍNEZ, Silvia y FOUCE, Héctor. Made in Spain: Studies in Popular music. Routledge, 2013. PÉREZ CUSTODIO, Diana. Paco de Lucía: la evolución del flamenco a través de sus rumbas. Servicio de Publicaciones UCA. 2005 PUYOL BAULENAS, Jordi.: Jazz en Barcelona: 1920-1965. Almendra Music. Barcelona. 2005. SALINAS, José Luis: Jazz, flamenco, tango: las orillas de un ancho río. Editorial Catriel, 1994 ZAGALAZ, Juan. “Flamenco-Jazz: una perspectiva analítica de sus orígenes. La obra temprana de Jorge Pardo. 1978–1981”. Las fronteras entre los géneros: flamenco y otras músicas de tradición oral. Universidad de Sevilla .2012 PÁGINAS WEB CONSULTADAS http://www.allmusic.com/album/jazzpa%C3%B1a-mw0000620963 www.csmcordoba.com www.elojocritico.net www.lossonidosdelplanetaazul.com www.flamenco-world.cm http://elpais.com/diario/1993/01/28/cultura/728175606_850215.html http://www.cndm.mcu.es/sites/default/files/pdf/chano_dominguez_bio.pdf http://ayp.unia.es/index.php?option=com_content&task=view&id=337 http://hispanoteca.eu/Musik-Spanien/Flamenco/La%20tierra%20del%20flamenco.htm 13