Poéticas de la producción artística a principios del siglo XXI
Pimera edición 2011
Universidad Autónoma de Nuevo León
Calle Padre Mier 909, esquina con Ignacio Vallarta, Col. Centro,
C.P. 64000, Monterrey Nuevo León, México.
http://www.uanl.mx
Segunda edición 2012
Universidad Autónoma del Estado de México
Av. Instituto Literario 100 Oriente, C.P. 50000,
Toluca, Estado de México.
http://www.uaemex.mx/
Coordinación editorial: Eduardo Bernal
Imágenes e ilustraciones: Loreto Alonzo Atienza
Cuidado de la edición: Manuel Encastin
Diseño y formación: Jorge Marcelino
Hecho en México.
ISBN: 978-607-433-656-6
Loreto Alonso Atienza
AGRADECIMIENTOS
En este libro han colaborado muchas personas en diferentes
momentos y lugares y aunque no puedo mencionar a todos
agradezco mucho sus contribuciones. Al menos quisiera
señalar mi deuda con los comentarios críticos que recibí de
mi asesor de tesis Josu Larrañaga, junto con las sugerencias de
Carlos Jiménez, Juan Antonio Ramírez y Eduardo Ramírez.
Además he de agradecer el apoyo que en este largo proceso he
tenido de Víctor Saiz y la complicidad y el interés de Aurora
Fernández Polanco, María Iñigo, Lidia Sanz y mis socios de
C.A.S.I.T.A, Diego del Pozo y Eduardo Galvagni, así como a
este lado del Atlántico, de Mario Méndez y Ramón Cabrera.
Tampoco este libro sería posible sin el apoyo de la Universidad
Autónoma de Nuevo León y las personas que han diseñado,
coordinado y gestionado la publicación.
Finalmente quiero dedicar este escrito a los artistas cuya
actitud me contagia el seguir imaginando modos de hacer
cualquier cosa.
Monterrey, N.L. Mayo del 2011.
7
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ......................................................... 13
Perspectiva ...................................................................... 14
Panorama.......................................................................... 15
Producción simbólica .................................................. 16
1. POÉTICA DISTRAÍDA ................................................. 30
1.1 Ambivalencia de la distracción.......................... 31
1.2 Jugar, estar y revolver........................................... 34
1.2.1 El juego de la acción ....................................................36
1.2.2 La especificidad del emplazamiento ..........................37
1.2.3 El espacio en la distribución .......................................39
1.3 Infiltrarse y deambular ....................................... 42
1.4 Alienarse y alinearse en la esfera pública .... 47
2. POÉTICA DESOBEDIENTE ........................................ 54
2.1 Lo cultural de la desobediencia ........................ 55
2.2 Señalar, construir y vincular ............................ 59
2.2.1 Boicot a los canales de explotación ...........................60
2.2.2 La escultura social ........................................................61
2.2.3 El público como productor .........................................63
2.3 Plantar y suplantar................................................ 65
2.3.1 Casos de indisciplina desde el sistema
del arte ...........................................................................66
2.3.2 Casos de indisciplina ante el orden
de circulación ...............................................................67
2.3.3 Casos de indisciplina contra
la lógica empresarial ....................................................70
2.3.4 Casos de indisciplina con
la propiedad intelectual ...............................................72
9
2.4 Imaginarse y emanciparse ...................................... 74
2.4.1 La educación crítica .....................................................77
2.4.2 La red: La herramienta es la estrategia ......................80
4.3.2 Conchas institucionales .............................................128
4.3.3 Propiedades inmateriales de los cuerpos:
Transparencia, luminosidad y fluorescencia ..........131
3. POÉTICA EN LA PRECARIEDAD ............................... 84
4.4 Transformación constante: Capacidad de
regeneración, muda y metamorfosis ............... 133
3.1 Paradojas de lo cultural en lo precario.............. 85
3.1.1 Primera paradoja: El carácter performativo
del término precariado ................................................87
3.1.2 Segunda paradoja: La productividad
de la precariedad ..........................................................88
3.1.3 Tercera paradoja: El artista como modelo
del precario ...................................................................89
3.1.4 Cuarta paradoja: Sobre derechos y deberes ..............91
3.1.5 Quinta paradoja: Profesionalidad y amauterismo.......92
3.1.6 Sexta paradoja: El público precario............................94
3.2 Empoderarse y visibilizar el conflicto ........... 95
3.2.1 Toma de posición de los productores culturales.........95
3.2.2 Prácticas clásicas de crítica institucional...................98
4.4.1 Regeneración como resistencia
a la especialización...............................................................134
4.4.2 En metamorfosis permanente...................................134
4.5 Interacciones: Mimetismos, reciclaje,
simbiosis y parasitismo, colonias ...................... 139
4.5.1 Mimetismo: El teatro expandido ..............................139
4.5.2 Rearticulando residuos y recursos ...........................142
4.5.3 Simbióticos y/o parásitos...........................................145
4.6 Cooperación en el hormiguero ......................... 148
4.6.1 El trabajo en proceso como
programación dinámica ............................................151
4.6.2 Instituirse y estar disponible .................................156
3.3 El valor del arte barato ..................................... 100
POSFACIO: PRODUCCIÓN/POIESIS/TECNÉ......... 165
3.3.1 El valor del material ..................................................104
3.3.2 Redes en vez de materiales ........................................105
REFERENCIAS .......................................................... 175
4. POÉTICA DE LOS INVERTEBRADOS...................... 108
ÍNDICE DE IMÁGENES E ILUSTRACIONES ........... 183
4.1 El interés de la biología ..................................... 109
4.2 Cambios de escala: Tiempos, números
y tamaños ................................................................. 112
4.2.1 Lo efímero y lo infinito ..............................................112
4.2.2 No son alternativos, son mayoritarios y base
de la cadena trófica ....................................................117
4.2.3 Enanos y gigantes .......................................................121
4.3 Cuerpos polimórficos: Estructuras, conchas,
transparencias y luminosidad ..............................125
4.3.1 Otra organización es posible.....................................125
10
11
INTRODUCCIÓN
Este libro trata de acercarnos a algunas de las poéticas de las
prácticas artísticas, que no sólo nos ayudan a entender la obra
de arte, sino también, los modelos posibles de producción
cultural y social en la actualidad. El acercamiento se desarrolla
entorno a cuatro conceptos: la distracción, la desobediencia, la
precariedad y la invertebralidad.
La distracción se refiere a desarrollos en los que tanto el autor
como el lugar y el público están en movimiento, generando
formas de percepción particulares.
La desobediencia destaca el interés de las formas artísticas
como un lenguaje autónomo y a la vez capaz de generar
proposiciones disensuales combativas en convivencia con los
movimientos sociales y críticos.
La precariedad se analiza en su ambigüedad, como imposición,
pero también como ámbito productivo de creación.
La invertebralidad propone la interpretación desde la metáfora,
que suma a los conceptos anteriores, una reflexión más
amplia sobre las formas de organización basándose en las
características de los animales invertebrados tanto en sus
configuraciones formales (metamorfosis, mimetismos o falta
de columna vertebral) como en sus formas sociales (colonias,
simbiosis o parasitismos).
13
Poéticas de la producción artística a principios del siglo XXI
A partir de estas cuatro dimensiones se plantean varias cuestiones
como los cambios en la idea de producción y recepción, la
transformación del lugar del arte y de sus agentes e instituciones,
las posiciones críticas respecto a la idea de representación y
de participación, y el poder de la estética en los procesos de
subjetivación. Se trata de visibilizar las perspectivas surgidas
desde los propios modos y condiciones productivas, y no sólo a
partir de las interpretaciones críticas o estéticas de la obra de arte.
El estudio no aspira a conformar categorías absolutas alineadas
con las clasificaciones históricas y académicas ya legitimadas,
tampoco se persigue establecer un índice cerrado de condiciones
o una fórmula única, los cuatro factores elegidos podrían ser
otros para establecer diferentes planteamientos. Los que se
proponen en este estudio se centran cada uno en aspectos
determinados que se encuentran estrechamente relacionados
entre ellos.
El interés de estas cuatro poéticas, no se deriva de su novedad
sino de plantear modelos constructivos para el presente y el
futuro. En este sentido mantienen una continuidad con el pasado,
abordando cuestiones estéticas clásicas y vinculándose con
tendencias anteriores, muy especialmente con las experiencias de
vanguardia de los años sesenta del siglo XX.
Perspectiva
El texto está organizado en cuatro partes cada una de las
cuales profundiza una de las poéticas a tratar. Cada punto
repite un mismo orden. Primeramente se acota el concepto, a
continuación se consideran posibles antecedentes y genealogías
del fenómeno en el campo artístico, para después, tratar algunos
casos contemporáneos y sus interpretaciones en relación con
transformaciones y cambios del sistema, y por último se plantean
las problemáticas asociadas a esa forma de producción descrita.
Cada una de las condiciones de la producción simbólica
14
INTRODUCCIÓN
propuestas, conllevan un acercamiento metodológico
interdisciplinario asociado a distintos saberes.
Podría decirse que la “producción distraída” se encuadra en un
análisis desde la perspectiva psicológica del individuo y de la
sociedad que componen, la enunciación de una “producción
desobediente” conlleva formulaciones más cercanas al
pensamiento político y la posibilidad de una “producción en
precario” se origina en el contexto sociológico, mientras que la
idea de una “producción invertebrada” se genera aprovechando
metáforas derivadas de los estudios que, desde la biología, nos
acercan a determinadas conductas animales.
El uso de la metáfora tanto en el análisis de los invertebrados
como en los demás puntos, propone una lectura interpretativa
que cuenta también con una actitud creativa por parte del lector.
En relación con el tema de este trabajo se ha considerado el
interés de que fuera desarrollado desde esta perspectiva expresiva,
capaz de sugerir más que explicar, pretendiendo inspirar más que
justificar y evocar más que ilustrar.
Panorama
El escrito trata prácticas que se despliegan en un campo
expandido del arte, que comprende no sólo el contexto en el que
se presenta la obra sino el panorama en el que se desarrollan
muchos otros procesos y que se define a partir de una serie de
transformaciones.
Entre los factores más influyentes en la construcción de este
panorama hay que destacar el despliegue de las tecnologías de la
comunicación y la inclusión de zonas artísticas que poco tiempo
atrás fueron denominadas periféricas o alternativas y que no pueden
seguir considerándose como tales en un sistema globalizado.
Los cambios tecnológicos han contribuido a multiplicar, acelerar
y masificar los fenómenos culturales. La creación de plataformas y
canales de reproducción, exhibición y difusión de la que estamos
15
Poéticas de la producción artística a principios del siglo XXI
siendo testigos conlleva una reinterpretación de los criterios
estéticos y del campo del arte instituido, de sus dinámicas y
formatos, así como una nueva atención sobre el papel que han de
jugar las instituciones artísticas y los diferentes públicos de arte
en la compleja trama cultural.
Las prácticas artísticas están determinadas por un sinfín de
fenómenos específicos, aunque al mismo tiempo, también están
ubicadas en un escenario de procesos abiertos, que funcionan
en varias escalas simultáneamente configurando un sistema
inestable, que mantienen en una crisis constante a los conceptos
confeccionados en la modernidad.
Entre otros fenómenos, cabe destacar la transformación en los
modos de vida durante eso que podemos llamar posmodernidad,
los cambios en las formas de poder, de control y de resistencia, y
la renovación de las condiciones y posibilidades de coexistencia
con estructuras de un poder concentrado pero descentralizado,
poder no estático ni permanente sino entramado y transitorio,
que esconde sus dispositivos y para el cual el asunto de la
representación se ha convertido en un problema central.
Por último, también es importante tener en cuenta las
transformaciones que están afectando tanto a las propias
epistemologías como a sus objetos de estudio, la fragmentación
y el solapamiento de las disciplinas clásicas del conocimiento, el
agotamiento de los metarelatos y de las leyes universales plantean
la posibilidad de nuevas alianzas transdisciplinares.
Producción simbólica
La transdisciplinariedad se hace evidente desde la utilización
del término “producción” asociado a lo cultural, planteando un
concepto con muchas implicaciones, en el que se amalgaman
problemáticas provenientes de distintos marcos teóricos, desde
la Escuela de Frankfurt a los Estudios Culturales pasando por los
campos de la Sociología y la Teoría de la Comunicación.
16
INTRODUCCIÓN
Hablar de “producción” en lugar de “creación” implica todo un
transvase de intereses, un giro que nos aleja de la idea del autor
creador hacia una concepción del trabajo cultural integrado
en la esfera común de los actos y las relaciones sociales y
económicas comunes.
Esta perspectiva invita a considerar, como haremos en este
estudio, la actividad de circulación, distribución y difusión, como
momentos de producción diferentes pero inseparables de los
procesos que lleven a planear, originar y construir el proyecto.
El concepto de arte se replantea no sólo en la teoría, sino en
cada nueva obra que se presenta, las prácticas se proponen
desde múltiples dimensiones hasta llegar incluso a difuminarse
en una idea genérica de “producción cultural” o de producción
de conocimiento.
El planteamiento desde una idea de producción simbólica
permite precisamente ahondar en las maneras específicas que
tienen las prácticas artísticas para constituir modelos poéticos
valiosos en el contexto más amplio de nuestra articulación social.
Desde esta perspectiva no se pretende eliminar las tensiones sino
trabajar en ellas, aceptando una posición compleja que presenta
a las prácticas artísticas actuando como fenómenos liminares
que no se dejan definir claramente independientes de otras
manifestaciones culturales.
La idea de “cultura” puede ser considerada como un ejemplo de la
constante modulación que experimentan los conceptos, “viajando
a través del tiempo, el espacio, las disciplinas, las personas y las
palabras”. El término “cultura” se le ha utilizado como sinónimo
de civilización frente a la barbarie, como un conjunto de prácticas
artísticas, científicas y religiosas, como la descripción de una
forma de vivir en sociedad o como representación de una
sociedad, se ha utilizado para delimitar el alcance de lo natural
incluso de lo sobrenatural, para distinguir unas comunidades
de otras y para generar jerarquías en estas distinciones, se la ha
17
Poéticas de la producción artística a principios del siglo XXI
utilizado también como un patrón, considerándola incluso una
ley universal o una necesidad instrumental, finalmente, lo que
comparten todas estas acepciones es el uso estratégico que se ha
hecho del término en pos de defender uno u otro análisis, uno u
otro objeto de interés.
En el marco de este estudio, la palabra “cultura” se plantea como
un flujo de significados, un río, quizás un río desbordado, pero
no a la deriva puesto que las distintas interpretaciones de la
palabra son en sí mismas, significados compartidos, abiertos a la
negociación y a la crítica, expectantes de los nuevos y antiguos
factores y de los más recientes y más clásicos agentes.
La idea de “producción” aplicada a valores inmateriales o a ese
campo de negociaciones que llamamos cultura, implica una
dimensión muy amplia de fenómenos interconectados, de procesos
e intenciones y sobretodo de efectos en el ámbito de lo real.
Hablar de “producción” invita en sí mismo, una confusión
pues, el término se refiere tanto a una acción (como acto,
como una forma de dar lugar y dar significación) como a
un objeto (como resultado de ese acto, un significado o una
imagen). En el caso de la producción simbólica, este objeto es
principalmente inmaterial lo que nos lleva necesariamente a
prestar una especial atención a las interpretaciones que definen
el sistema productivo actual como una economía basada en los
intercambios inmateriales y simbólicos.
La forma económica contemporánea ha sido considerada
desde una variada gama de denominaciones como capitalismo
cognitivo, posfordismo, capitalismo mundial integrado,
semiocapitalismo, capitalismo cultural afectivo, relacional, de
ficción, vinculada además a otras tantas caracterizaciones de las
sociedades que la sustentan como sociedades de la información,
sociedades del espectáculo, sociedades posindustriales.
Finalmente, podemos interpretar que todos los análisis nos
advierten, de una u otra manera, de un cambio en el paradigma
18
INTRODUCCIÓN
productivo, que sitúa los valores inmateriales como motores
rectores del sistema.
En definitiva, concebir las prácticas artísticas como
participantes de este conflictivo campo de la producción
simbólica implica ampliar la idea de agente de producción a
lo que en otros tiempos se ha identificado como un receptor
pasivo, y abre todo un espacio de preguntas sobre las
posibilidades de la recepción, las lógicas de la participación y las
relaciones entre los individuos y las comunidades.
A continuación se muestran varios diagramas que intentan
organizar aspectos fundamentales del panorama y la perspectiva
en el que están ocurriendo estas producciones simbólicas. Cada
uno de ellos intenta hacer visible algún aspecto significativo:
Ambientes de transformación, resalta la importancia de distintos
procesos de cambio que van a re encuadrar las condiciones en las
que las prácticas artísticas se están desarrollando en los primeros
años del siglo XXI.
La modernidad pinchada, muestra la explosión de agentes y
conceptos característicos de la modernidad, que están dando
lugar a nuevos términos que establecen nuevos marcos para el
pensamiento y la práctica artística.
Odradek a la producción trata de fijar algunos parámetros del
paradigma productivo en la actualidad, para poder enunciar
algunas de sus problemáticas.
La máquina intangible nombra los fenómenos asociados a este
cambio de paradigma hacia una economía que tiene su motor en
valores inmateriales.
Por último: Los accesos regulados quiere visibilizar la
complejidad de las relaciones entre la cultura y el espectáculo en
el tiempo contemporáneo.
19
Poéticas de la producción artística a principios del siglo XXI
INTRODUCCIÓN
Diagrama ambientes de transformación
Fig. 1.
El inicio del siglo XXI puede plantearse como un escenario
de profundos cambios que han afectado a casi todos los
aspectos de nuestras vidas y en casi todos los lugares.
Es difícil determinar un orden jerárquico o una causalidad
entre las transformaciones que podemos identificar aunque
parecen estar íntimamente entramadas.
Transformaciones epistemológicas y tecnológicas, que
tienen un reflejo directo en los modelos de producción,
reproducción y distribución.
Transformaciones también en las maneras como se ejerce el
poder, así como en las tácticas de resistencia que se le opone.
Y transformaciones que afectan a los modos de
subjetivación de individuos y comunidades, atravesados
por nuevas condiciones y fenómenos que modifican las
maneras de percibir y las formas de experiencia.
Este panorama no es en ningún modo ajeno a las
prácticas culturales y artísticas e incluso resulta en
muchos casos un lugar muy fértil de creación de
posiciones y de intentos de dar forma y nombre
a fenómenos que con las antiguas herramientas
conceptuales y lingüísticas no conseguíamos acotar.
20
21
Poéticas de la producción artística a principios del siglo XXI
INTRODUCCIÓN
Diagrama la modernidad pinchada
Fig. 2.
La definición de la época actual como “posmoderna” no
despeja ninguna de las preguntas que nos hacíamos en la
modernidad y que seguimos haciéndonos. No se trata sólo de
una cuestión terminológica que por cierto ya ha dado pie a dos
décadas de especulaciones, sino de identificar los caminos
por los que siguen nuestros sistemas de conocimiento.
Imaginemos una especie de pinchazo o disparo,
representado por el choque de dos aviones contra el ámbito
de la modernidad, del agujero surgen una multitud de nuevas
palabras, sobretodo anglicismos o palabras que aún no han
popularizado su traducción al castellano (y que a lo mejor
nunca lo hagan), señalando la necesidad de dar nuevos
nombres a toda una serie de fenómenos, muchos de ellos
relacionados con el desarrollo de las tecnologías:
Apropiación flexibilidad, multiplexing, actualización,
multitasking/ multitarea, bancos de imágenes, bases
de datos, ADN, ARN, corporación impersonalización,
interactividad, interpasividad, competitividad,
desterritorialización, layering/delayering, samplear, puzzle,
GPS, Patch, Work in progress/ trabajo en proceso,
Networking/ trabajo en red, surfing, multiconexión,
multimedia, hipermedia, memoria RAM, memoria ROM,
delay, Externalización/ internalización, virus, contraseña,
collage, revival, temporalidad, Cyborg, inteligencia
artificial, disponibilidad, realidad expandida, dispositivos
de control, popularidad, populismo, pop, pixel, frame,
indisciplinariedad, transdiciplinariedad, Tendencias, mezcla,
híbrido, laboratorio, observatorio, patologías sicológicas,
ansiedad, estrés, polifrenia.
La necesidad que tenemos de estos nuevos conceptos,
apunta a la creación de nuevos discursos no sólo en las
formas productivas sino también en torno a las políticas
de representación, a las estéticas del conocimiento y a las
poéticas de la percepción.
22
23
Poéticas de la producción artística a principios del siglo XXI
INTRODUCCIÓN
Diagrama Odradek a la producción
Fig. 3.
Algunos dicen que la palabra «odradek»
precede del esloveno, y sobre esta base tratan
de establecer su etimología. Otros, en cambio,
creen que es de origen alemán, con alguna
influencia del esloveno. Pero la incertidumbre
de ambos supuestos despierta la sospecha de
que ninguno de los dos sea correcto, sobre
todo porque no ayudan a determinar el sentido
de esa palabra.
Como es lógico, nadie se preocuparía por
semejante investigación si no fuera porque
existe realmente un ser llamado Odradek.
Franz KaFKa
El término “producción” se ha complejizado en un panorama
en el que es difícil separar agentes, procesos y finalidades.
Las imágenes, los deseos se amalgaman en unas redes que
sin duda producen, pero resulta difícil discernir el qué, ni
a quién beneficia. Es importante considerar entonces, las
distintas interpretaciones que le damos a la idea de trabajo y
los cambios derivados del modelo posfordista.
Este nuevo paradigma de producción, invita a reformular la
noción de infraestructura y las claves de acceso bien como
propiedad ( cosa) o como disponibilidad (servicios). También
plantean nuevas problemáticas que afectan de lleno al ámbito
de lo cultural como puedan ser: las nociones de propiedad
intelectual y sus formas de gestión, así como el intercambio
de valores inmateriales como experiencias, creencias, valores
financieros o informaciones.
24
25
Poéticas de la producción artística a principios del siglo XXI
INTRODUCCIÓN
Diagrama la máquina intangible
Fig. 4.
El paradigma productivo no es ya la máquina mecánica sino
dispositivos muchas veces poco localizables que producen
en lo que diferentes autores han denominado: postfordismo,
capitalismo cognitivo y otros, coincidiendo todos en apuntar
a la cultura y al lenguaje, como elemento central en la
construcción de valor.
A principios del siglo XXI los contextos y conceptos que
definen la producción simbólica, se entretejen con grandes
procesos de subjetivación, virtualización, mediatización y
globalización. Es importante en este cambio de parámetros,
poder identificar condiciones como son, las de acceso
a la cultura, mediación de la información y educación
de los individuos frente a fenómenos de capitalización y
privatización de valores intangibles o el desarrollo de las
tecnologías de la comunicación y la información (Tics).
Así como también entender los efectos de la
desterritorialización espacial ante la creciente virtualización
que plantea también nuevas formas de agenciamiento.
Las capacidades de las redes sociales y de la creatividad
colectiva que promueve nuevas variables de codificación
y abre la posibilidad a multitud de formas de experiencia y
relación, provocando el descubrimiento de emociones tanto
positivas como negativas.
Las experiencias reguladas por lo medios, la vida
mediatizada por imágenes que preconizaba Guy Debord,
también nos indica nuevos ámbitos determinantes como
las problemáticas de algunas prácticas culturales en su
encuentro con el espectáculo, forma hegemónica de
experiencia que lleva a la dispersión y a un determinado
modo de distribución de valores, y entre estos valores
intangibles, lingüísticos e informacionales, cabe destacar
la importancia central de las bases de datos y la propiedad
intelectual de ideas y productos culturales.
Por último determinamos esta máquina por su papel central
en la globalización que ha reformulado profundamente
la división mundial del trabajo con procesos de
transnacionalización, deslocalización y subcontratación así
como las mecánicas de trabajo, cada vez más especializado,
flexibilizado, que determinan su valor en criterios como el
marketing y la innovación.
26
27
Poéticas de la producción artística a principios del siglo XXI
INTRODUCCIÓN
Diagrama los accesos regulados
Fig. 5.
Las poéticas de la producción no pueden desvincularse de
sus formas de recepción, encontrándose en un panorama
de lleno de filtros y vías de escape, en el cual resulta muy
difícil definir qué es propio del espectáculo, siendo todo
susceptible de ser consumido como tal.
Los desarrollos tecnológicos dan forma a nuevas maneras
de recomponer el panorama y son dispositivos de control de
un buen número de accesos, no depende de ellas sino de
las finalidades que nos guíen, el que la cultura se mantenga
heterogénea y democrática.
La formación de público o la existencia paralela de distintas
configuraciones de público, así como el papel reservado al
mismo, son elemento centrales en la defensa de las formas
culturales y también de las prácticas artísticas, pero este
interés por la creación de públicos y su participación en las
prácticas, no resuelve la tensión entre el interés por crear
clientes y el interés por compartir actitudes.
Es interesante tener en cuenta la doble dimensión del
acto productivo en la recepción ,representada en la figura
del prodsumer, una combinación de las capacidades del
productor y del consumidor que se da fundamentalmente
en los valores inmateriales, todos somos susceptibles de
actuar como prodsumidores cuando por ejemplo exhibimos
la marca de nuestra computadora u otro accesorio digital
en público, pues a la vez que somos usuarios, estamos
agregando valor al producto al publicitarlo.
28
29
1 POÉTICA DISTRAÍDA
1.1 Ambivalencia de la distracción
Hoy en día nadie debe empecinarse en aquello que “sabe
hacer”. En la improvisación reside la fuerza. Todos los
golpes decisivos habrán de asestarse como sin querer.
Walter Benjamin
Estar distraído es frecuentemente considerado como una
carencia, pues presupone cierta pasividad y falta de interés por
adquirir un punto de vista concreto. La distracción y la dispersión
también se identifican con un divertimento o entretenimiento
banal, una actitud incapaz de cuestionar las concepciones
adquiridas y consensuadas del mundo.
Es necesario considerar las dislocaciones de los sistemas
perceptivos a muy distintos niveles y en especial la experiencia de
la imagen en este siglo XXI. Para valorar todos los efectos de la
distracción, conviene matizar la dicotomía tradicional entre el que
“está en las nubes” y el que “está informado”, y superar así, una
30
31
Poéticas de la producción artística a principios del siglo XXI
concepción netamente negativa y negadora de la distracción. Es
decir, construir críticamente una reflexión que muestre matices,
diferencias y fracturas en este fenómeno que probablemente
sea irreversible y que además sea capaz de generar nuevas
problemáticas, plantea otras formas de experiencia.
La transformación de la sensibilidad moderna se hace patente
en sus medios de comunicación masivos, en las formas de
reproducción y disposición de imágenes, especialmente las
desarrolladas bajo el movimiento, la sonoridad y los medios
digitales de la red.
Paolo Virno recuerda la ambivalencia de la distracción en
su reflexión sobre el virtuosismo y los intereses políticos de
la percepción desde la recepción de los que fueron llamados
“nuevos media”, para Virno la experiencia dispersa que
procura la “formación difusa” de los medios de comunicación
supone “una contemplación voraz, pero, por así decirlo, una
contemplación realizada siempre y únicamente con el rabillo del
ojo” (Virno, 2003a: 43).
En este sentido la sorpresa y el encuentro casual ligado a
la distracción resultan también eficaces en el ámbito de
la experiencia estética, se trata de dislocar los sistemas de
atención dados para procurar experiencias interesadas e
interesantes en las combinaciones posibles entre lo ya conocido
y lo que resulta extraño.
Distraerse no es evadirse, según su definición supone apartar
la atención de una persona del objeto a que la aplicaba o a que
debía aplicarla y esto implica necesariamente tener en cuenta
la situación de origen y generar una estrategia específica para
modificarla, es una acción en estrecha relación con lo real, con su
tiempo y con su espacio.
Se pueden encontrar prácticas artísticas contemporáneas que
invitan a explorar las potencialidades de lo distraído a partir
de la capacidad de resistencia de una experiencia estética
32
POÉTICA DISTRAÍDA
que no responde ya a la idea de contemplación, asociada
tradicionalmente al disfrute del arte.
La primera de estas rearticulaciones de la experiencia estética
se da en la figura del público, considerada ya desde una
condición plural y heterogénea: los públicos, sujetos activos
que experimentan las obras desde perspectivas heterogéneas se
enfrentan a muy diferentes formulaciones y soportes desde muy
variadas capacidades de conceptualización.
Es significativo destacar que los públicos distraídos no han sido
siempre concertados, podríamos entenderlos casi como una
figura improvisada, hasta el extremo de ser inconsciente, al menos
en un primer momento, de estar asistiendo a un acto artístico o
de su participación en el mismo.
La segunda rearticulación se refiere al rol del artista. El artista
distraído adopta una posición también de participación,
más parecida a la de un paseante que a la de un autor
omniconsciente, esto no quiere decir que no haya una forma
construída o anticipada sino que sus formas de producción
no se inscriben exclusivamente en parámetros premeditados y
tienden a reubicarse constantemente, sus reacciones resultan
necesariamente específicas fruto de procesos de negociación con
públicos, con espacios y momentos concretos.
La tercera es la rearticulación del espacio de la producción
distraída. El lugar distraído es un espacio en movimiento, fruto
del deslizamiento de la concepción espacial física de las artes
plásticas anteriores hacia una dimensión de carácter temporal
y por lo tanto también experiencial. No hay un lugar estipulado
como escenario, pero a través de la experiencia se constituye una
cierta idea de territorialidad en el sentido que introduce Guattari,
un territorio que deviene del agenciamiento de situaciones
cotidianas, en las que infiltra variaciones efímeras que a veces
resultan incluso imperceptibles (Guattari, 2004: 139).
Por último se da una rearticulación de los tiempos. El
33
Poéticas de la producción artística a principios del siglo XXI
movimiento distraído, es uno de los fenómenos más destacados
de la sensibilidad contemporánea, por eso conviene considerar
las dimensiones múltiples de la transitorialidad en lo cultural,
que al mismo tiempo que favorece ciertas formas críticas,
también convive con la amenaza constante de la evaporación en
el espectáculo. Es interesante destacar el componente activo que
se da en la actitud distraída que no se limita, como escribe Virno
siguiendo a Benjamin, a recibir un espectáculo dado sino que
exige ir decidiendo cada vez qué merece pasar a primer plano y
qué debe ser relegado al fondo (Virno, 2003a: 41).
Se podría decir que la producción artística distraída actúa
entre la experiencia y el espectáculo, y solo consigue escapar
del hambriento proceso de espectacularización si propone
colectivamente una dimensión de acontecimiento frente a las
usuales formulaciones controladas, propias del entretenimiento
masivo, si desde la experiencia distraída se genera cierta frente al
orden del discurso impuesto a la monitorización de las actitudes y
al control de los intereses y las necesidades.
1.2 Jugar, estar y revolver
Para escapar de las trampas del arte no es suficiente
estar en contra de los museos o dejar de producir objetos
comercializables; el artista del futuro debe aprender cómo
evadirse de su profesión.
Allan Kaprow
La dimensión distraída aplicada a la producción artística puede
reconocerse genealógicamente en prácticas que desde la décadas
de los sesenta plantearon muy claramente la cuestión del valor
inmaterial en el arte. Como lo indican Lippard y Chandler (2004),
la desmaterialización del objeto del arte y el auge del arte “no
visual”, está vinculado al ámbito del llamado “arte de acción” y
el “arte conceptual”. Ambos movimientos engloban posiciones
34
POÉTICA DISTRAÍDA
heterogéneas y prácticas muy variadas que tienen en común ser
considerados los más efectivos agentes del desplazamiento de la
centralidad del objeto hacia una concepción del arte basada en
experiencias y conceptos. Al tiempo que las obras dejan paso a
las puras experiencias, la aptitud se sustituye por la actitud y la
actividad artística se ubica en un espacio ambiguo, en muchos
casos desprofesionalizado, en el que conscientemente se convierte
en vida lo que es arte y en arte lo que es vida.
Las prácticas de este arte que podríamos considerar “menos
visual”, estaban proponiendo una refundación no sólo del
concepto del espacio de exhibición, que ha sido redefinido desde
ya muchas perspectivas estilísticas (museográficas, tecnológicas,
económicas, etcétera) sino especialmente del momento de la
recepción, demandando al público una participación activa que
consiste en mirar, pero también involucra: escribir, escuchar,
contestar, dibujar, moverse, reaccionar.
La ausencia de un objeto físico, supuso una profunda
transformación de las formas de hacer, así como de los lugares de
trabajo de los artistas, sustituyendo los talleres en favor de otro
tipo de espacios con otro tipo de equipamientos.
En relación al fenómeno de la distracción, se hace necesario
destacar las aportaciones históricas de prácticas como las
de Fluxus, que al poner de relevancia el elemento lúdico
y accionista, colaboran en una trasformación de la idea
de participación. Del mismo modo las concepciones site
specific, planteadas por propuestas asociadas al contexto del
minimal art, land art y arte conceptual, que en la década de
los ochenta, centran su interés no sólo por una intervención
física en el paisaje natural sino por cuestiones de carácter
social y antropológico. Por último tendremos en cuenta ciertas
prácticas de los noventa, que a partir de la redistribución de los
dispositivos instalativos dan lugar a la construcción de nuevos
espacios simbólicos dentro de entornos cotidianos.
35
Poéticas de la producción artística a principios del siglo XXI
1.2.1 El juego de la acción
Globalismo, unidad del arte y la vida, inter-medial,
experimentalismo, azar, carácter lúdico, sencillez,
capacidad de implicación, ejemplificación, especificidad,
presencia en el tiempo y musicalidad.
Ken Friedman
El ready made, con sus raíces dadaístas, pone en cuestionamiento
las relaciones que se mantienen con los objetos de arte,
reformulando conceptos relacionados con su forma de
producción (la autoría, la originalidad, la manualidad, la técnica,
los formatos, etcétera), así como comprometiendo las tramas
que se forman en su intercambio cultural (las estrategias de
exhibición y documentación, los intereses institucionales, entre
otros). Se podría afirmar que a partir de la “Rueda de bicicleta” de
Marcel Duchamp (1913), la práctica continuada del ready made
ha protagonizado un cambio de paradigma irreversible en la
percepción de las obras de arte.
Al mismo tiempo que Duchamp se columpiaba con las barreras
de la obra y las instituciones del arte moderno, también se estaba
desarrollando una especial sensibilidad moderna por lo cotidiano
y el tiempo presente, el azar y el juego, que en los años sesenta de
convirtieron en los elementos principales del espíritu Fluxux.
Al destacar en sus propuestas la importancia de la acción y de
la interacción del arte y la vida, las prácticas fluxus colaboran
decisivamente en la transformación progresiva de las formas
de producción simbólica y establecen nuevos parámetros de
definición del arte. Se dan experiencias como los juegos de
apropiación de artistas próximos a Yves Klein entre los que se
encontraban Ben Vautier, Arman, Christo o Deschamps, que
proponen juegos en grupo, a partir de reglas muy simples (lo
único prohibido era copiar). Estas prácticas lúdicas son el marco
en el que entre 1961 y 1963, Ben firmó instalaciones de muebles
en las calles, señales urbanas, mujeres, patadas, bofetadas,
36
POÉTICA DISTRAÍDA
mordiscos, cuadros de otros. La ciudad de Niza, declaró
como realidad artística un intervalo de horas en un día y año
determinado, y expuso y firmó al Papa Juan XXIII como escultura
viva y móvil. Trataba, de forma metafórica, de apropiarse del
mundo como obra de arte, conforme a su objetivo principal que
era: disolver el arte en la vida.
Otro buen ejemplo de este desbaratamiento de la idea clásica
del espacio para el arte y de la expansión hacia los lugares donde
transcurre la vida, lo constituye la Galerie Legitime de Robert
Filliou. Esta “galería”, se trataba en realidad de un espacio de
exhibición ubicado en un sombrero que los artistas invitados no
tenían más que ponerse para estar en la galería. En 1962, Filliou,
decidió congelar la Galerie Legitime, depositando el sombrero
junto con sus pequeñas obras en el congelador, inaugurando una
exposición helada que duró hasta el año siguiente.
Las obras de Filliou, como la Galerie Legitime pero también el
proyecto Poïpoïdrome de 1975, parece proponer varios tipos
de dislocación en la experiencia estética, una apuesta por la
reinvención de lugares para el arte, la creación de marcos propios
donde pueda tener lugar el “intercambio de nutrientes”, que era
como Filliou concebía la obra de arte.
1.2.2 La especificidad del emplazamiento
No existe ningún lugar neutro. Todo contexto tiene su
marco y sus connotaciones ideológicas. Es sólo cuestión
de grado. Únicamente exijo una condición y es que haya
densidad de tráfico humano.
Richard Serra
Desde los años setenta, la dimensión site specific (emplazamiento
específico) en la escultura, ha focalizado la importancia del
contexto donde se ubicaban las obras, propuestas como la huella
de una línea hecha al andar reiteradamente sobre la hierba (A
Line Made by Walking de Richard Long, 1967), el señalamiento
37
Poéticas de la producción artística a principios del siglo XXI
de una longitud en el paisaje (Mille Long Drawing de Robert
Morris, 1968) o el conocido campo sembrado de pararrayos
(The Lighting Field de Walter de María, 1977), rompían con las
corrientes formalistas en una búsqueda de lugares específicos
que transformaban en artísticos cuando allí se realizaban las
obras. Robert Smithson fue el primero en plasmar por escrito
la importancia del emplazamiento de la obra de arte para el
land art, introduciendo una distinción entre obras site specific,
realizadas en espacios abiertos sin connotaciones artísticas como
la Spiral Jetty en 1970 o el Amarillo Ramp en 1973 y obras non site
que eran tomadas de los espacios naturales e introducidas en la
Galería o en el Museo (Kepes, 1972: 24).
La práctica de intervenciones en espacios urbanos implica
un cambio fundamental de la concepción del lugar pues las
obras también actúan polémicamente, visibilizando grandes
controversias, como ocurrió en el caso del Tilted Arc (Richard
Serra,1981). Un enorme muro de acero destinado a dividir la
Federal Plaza de Nueva York en dos espacios. Su instalación
modificaba el tránsito cotidiano de un gran número de personas
que trabajaban en los enormes edificios corporativos y estatales
que rodeaban la plaza. El intenso debate que se generó sobre el
supuesto “secuestro del espacio” por parte del artista, evidencia
de forma muy clara la naturaleza política de todo espacio y de
toda intervención proyectada sobre él, incluidas aquellas que
pretenden reinterpretar su especificidad desde un aparentemente
inocuo punto de vista estético.1
1 La Federal Plaza de Nueva York donde se instaló la obra de Serra, es un lugar
rodeado de oficinas y de edificios estatales entre los que se encuentra el Tribunal
Estadounidense de Comercio Internacional, muchos oficinistas y jueces exigieron
la desinstalación de la pieza de Serra y convocaron una audiencia pública, con el
dictamen de cuatro asesores de la GSA (General Service Administration) sólo a
un tercio de los testigos se manifestaron en contra, finalmente alegando posibles
problemas de seguridad, el Titled Arc fue desinstalado y por lo tanto destruido.
Más información sobre este suceso y sobre las reflexiones críticas que suscitó en el
libro Crimp (1993) On the Museum’s Ruins. Cambridge, Massachussets, MIT Press.
También en el ensayo de Deutsche (1996) “Titled Arc and the uses of Democracy”
en su libro Art and Spatial politics, Cambridge, MIT Press.
38
POÉTICA DISTRAÍDA
La distinción entre lo privado y lo público en relación con
los espacios que compartimos así como el modo en el que
las intenciones de los artistas actúan sobre los mismos y sus
consecuencias, suponen una problemática muy actual que se
puede considerar en la evolución en el presente desde estas
experiencias de las prácticas conceptuales y Land art.
1.2.3 El espacio en la distribución
... desarrollar, transformar, cuestionar y redisponer un lugar.
Daniel Buren
En 1975 con una obra como Voile/Toile, Toile/Voile Daniel Buren,
exige replantear la distinción del arte en un espacio que se forma
a partir de la distribución de los elementos de su obra. Compuesta
en este caso por barquitos de velas de rayas de colores navegando
en el Wansee de Berlin. Partiendo de la reflexión sobre los
soportes de la pintura en su trabajo, con Suportes/Surfaces, Daniel
Buren ha venido desarrollando hasta la actualidad intervenciones
formalmente muy parecidas (uniformes rayas blancas y azules o
blancas y otro color primo) pero siempre en espacios de carácter
muy diferente (edificios emblemáticos, banderines callejeros,
banderas, pancartas, suelos de espacios públicos, lienzos en
galerías, etcétera).
Es interesante destacar que el trabajo de Buren no termina con la
instalación de los “estampados” en su emplazamiento concreto,
sino que se va construyendo en el tiempo con las interacciones
que provoca en su recepción, juega con la forma de distribuirse en
el espacio o con la forma de percibir un espacio en la distribución.
El trabajo no consiste en colocar un objeto en algún sitio sino en
conseguir activar una determinada noción de lugar.
Otro referente en relación con la distribución de los espacios y
su interés social está presente en los trabajos con una perspectiva
más performática, como son las propuestas de Vito Acconci
39
Poéticas de la producción artística a principios del siglo XXI
Blinks y Following Piece. Realizadas en 1969, constituyen
acciones, documentadas en dos series de fotos, en las que el paseo
configura el tiempo y el lugar. En Blinks, el trayecto se construye
disparando una foto por cada parpadeo que da, y en Following
Piece se presentan imágenes de personas a las que sigue en su
camino desde un interior (un edificio o un medio de transporte) a
otro interior, acotando el espacio de lo público.
Acconci (2005) afirma que actúa desde la perspectiva del
arte como un “no campo” o un ámbito capaz de importar sus
contenidos de otros contextos. Sus proyectos están especialmente
dirigidos a generar estrategias en espacios que el público
considera como propio, como él mismo manifiesta “no quieren
espectadores de arte, interesados en lo que le pasa al arte, sino
espectadores interesados en lo que pasa en sus vidas cotidianas”.2
Desde una aproximación diferente a la de los ejemplos anteriores,
esta intromisión en los espacios y las dinámicas habituales,
se presenta también, como una propuesta de distribución
de dichos espacios, conforme al movimiento que produce
consecuentemente otra conciencia de ellos.
Diferenciándolas de las experiencias de artistas de origen
conceptual, minimal o land art, en el año 2000, Benjamin
Buchloh propone denominar como “escultura de distribución” a
propuestas en las que el objeto es asumido no ya por su estructura
morfológica o fenomenológica sino por la capacidad de activar
situaciones a través de juegos de distribución. En este sentido,
2 Declaración oral de Vito Acconci durante la presentación del trabajo del Studio
Acconci en el Centre George Pompidou el 13 octubre de 2005. Según el artista
“El arte como actividad pública debe empezar en lo público” y eso requiere una
difusión del arte fuera de su territorio autónomo. Curiosamente la autonomía ya era
una de las preocupaciones de Acconci en sus primeros tiempos, cuando realizaba
performances extremos para calcular sus límites físicos. Por eso se muerde a sí
mismo hasta dejarse marca, o utiliza su cara de propia diana para la cámara, que
graba cómo le entra el jabón en los ojos. Trabajar sólo sobre el cuerpo de uno
mismo, le permite autogestionarse y de ahí evolucionar a una autoorganización
en colectivo y ha proyectos de carácter arquitectónico y urbanístico, lo que él
considera una creación de espacios públicos.
40
POÉTICA DISTRAÍDA
una obra como Hasta encontrar otra Schwalbe amarilla (Buchloh,
1995: 81-82) el artista mexicano Gabriel Orozco, trata de generar
y potenciar la dislocación de los espacios de recepción a partir
de la distribución de un mismo elemento de referencia que es
repetido es una motocicleta, un modelo especialmente simbólico
por su reminiscencia al pasado dividido de Alemania y que
Orozco conduce y fotografía junto a cada otra moto del mismo
modelo que encuentra en Berlín. En su estrategia de distribución
el artista invitaba a los propietarios de las motos a encontrarse
todos juntos con sus vehículos en el espacio exhibitivo.3
La “escultura de distribución” presenta una nueva relación con
el espacio de intervención que es reconstruido de fragmentos,
de signos que intrincados en la cotidianidad establecen una
nueva dimensión. Podríamos decir que en cierto sentido,
estas propuestas prosiguen la estela del objet trouvé, un objeto
encontrado tan inmaterial que su forma no surge tanto de la
acción de producción o reproducción de imágenes u objetos sino
de la distribución estratégica de lo dado.
Benjamin Buchloh (2000) también reflexiona acerca de tres
espacios en cuya intersección nos encontramos, en este
sentido y en relación a las condiciones de distracción en la
práctica artística. Esta reflexión sobre espacios conceptuales
de la distribución nos puede llevar a pensar en un sin fin de
3 Buchloh (2000) considera las estrategias estéticas que utiliza Gabriel Orozco
como un resurgimiento del objeto a través de su potencial relacional, siguiendo
el análisis de Buchloh se trata de “re-convencionarizar el supuesto de finales
de los setenta, otorgando al objeto una dimensión icónica otra vez. Se refiere
Buchloh aquí a proyectos de instalación y site specific como las piezas de Serra,
intervenciones arquitectónicas de Gordon Matta-Clark, los fieltros de Morris, la
harina de Bruce Nauman y de Barry Le Va, estos últimos, sencillamente instalados
en el suelo de museos o galerías. La motocicleta, apodada “golondrina” era en un
modelo con fuertes connotaciones históricas y por lo tanto ideológicas, se trataba
de una máquina fabricada en la República Democrática de Alemania (RDA), un
símbolo de la época socialista que después de la unificación había quedado en una
extraña situación de obsolescencia. Finalmente, la obra debía exhibirse en la Neue
National Galerie de Berlin y debía acabar con la reunión de todos los “moteros”
encontrados, esta reunión no llegó a realizarse dentro del museo por deseo del
comisario, así que el artista la organizó en el aparcamiento del museo.
41
Poéticas de la producción artística a principios del siglo XXI
posibilidades de canales, algunos empezando a ser construídos
y otros ya institucionalizados y convencionalizados, pero que
siguen ofreciendo la posibilidad de trazar sobre ellas nuevas
trayectorias de trabajos “de distribución”, estos espacios son el
del espectáculo institucional, el de la convención discursiva y el
espacio de fetiche privado.
1.3 Infiltrarse y deambular
El Colectivo Tercerunquinto, compuesto en 1996 por los artistas
de Monterrey, Julio Castro, Gabriel Cázares y Rolando Flores,
se refieren a sus trabajos con el nombre de “acciones infiltradas”.
Estas “acciones infiltradas” son incursiones en el espacio urbano
que, más que modificar totalmente el entorno, visibilizan otras
posibles dimensiones de espacios cotidianos.
Por ejemplo su intervención en el Paseo del Prado en el
marco de Madrid Abierto en 2005 consistió en la instalación
de réplicas de los contadores de la luz, que comúnmente se
encuentran en la calle, una intervención sutil pues la diferencia
entre las estructuras era muy poco evidente y únicamente la
cantidad las hacían sospechosas. El extrañamiento se genera
fundamentalmente en la repetición del mensaje, en este caso, del
objeto multiplicado en una serie de 12 piezas. Según el colectivo,
se trata de modificar la manera de entender el paisaje urbano su
ordenamiento o su rutina, a partir de una resignificación de los
elementos dados y en principio neutros. Podríamos decir que la
relación con los públicos “distraídos”, que se encuentran en esta
serie de intervenciones de manera casual, se propone más desde
un susurro de juego que desde el micrófono del espectáculo.
Esta forma resulta especialmente singular cuando no existe un
señalamiento exhibitivo a su alrededor y la ausencia de una zona
acotada permite explorar las heterogéneas posibilidades de la
experiencia distraída del paseante/público.
42
POÉTICA DISTRAÍDA
De la misma manera apela al público, el proyecto de Restauración
de pintura mural desarrollado en la Ciudad de México en
el marco del proyecto Localismos y surgido en el contexto
postelectoral de 2004, el colectivo repinta los logos de propaganda
del partido PRI, que después de 70 años acababa de perder las
elecciones evienciando las marcas y señalizaciones con los que los
partidos políticos ocupan el espacio público (y de lo público).
La visibilidad e invisibilidad de las estrategias es también una
forma de creación que comparte el artista austriaco-bávaro
Leopold Kessler (2007) actuando habitualmente sobre el
mobiliario urbano como fuentes, farolas, carteles y señales de
circulación. Los elementos que estructuran de alguna manera la
vida urbana se convierten en perfectos dispositivos artísticos a
partir de casi imperceptibles intervenciones como los pequeños
agujeros que distribuye por las señales de tráfico en la obra
Perforation Kal 10 mm.
Con un instrumento diseñado especialmente para ello y vestido
con un mono de trabajo o con un chaleco reflectante como el
que usan los operarios del ayuntamiento. Kessler va diseminando
agujeritos que si uno se fija parecen impactos de balas y remiten
tanto a un contexto violento o criminal, donde se producen
tiroteos, como en un entorno rural de caza, donde es habitual
encontrar este tipo de “intervención”. Ambas realidades no son
ficticias pero sí ajenas al orden cotidiano de la ciudad de Viena
donde se realizaron. Con un sentido extremadamente irónico,
esta acción visibiliza una controversia entre lo real y lo virtual, no
constituye al igual que los casos mencionados anteriormente, una
provocación ni una trasgresión del orden instituido, pero invita a
pensar contradicciones y recrea nuevos imaginarios en relación
con la experiencia de la ciudad y con las formas de estar en el
espacio público.
Las obras Plaza de Bilbao de 2004 o Ventil von Graz de 2006,
son intervenciones en fuentes, donde el artista juega con la
presión del agua que sale por alguno de los caños, desbordando
43
Poéticas de la producción artística a principios del siglo XXI
estratégicamente el líquido que fluye anárquicamente fuera de
su lugar. Se trata así de modificar la experiencia de lo público,
una preocupación que también encontramos en la pieza titulada
Privatisiert de 2003, que consiste en controlar con un mando a
distancia la potencia de algunas farolas del alumbrado público.
Con Invented tradition en 2008, Leopold Kessler se dirige muy
precisamente a la experiencia distraída del público paseante, el
artista pulió el zapato de una escultura de bronce situada en un
parque de Viena sin demasiada relevancia, el lustre que saca al
zapato se presenta como un signo de intervención anónima que
simula haber sido tocado por muchos antes.
Las acciones infiltradas están haciendo patente un espacio
liminar, entre el espacio y la vida urbana, entre el denominado
“régimen escópico” propio de lo artístico y la mirada cotidiana
y rutinaria que cada uno tiene de sus trayectos habituales,
incluyendo en esta experiencia la posibilidad de resignificar y por
lo tanto producir nuevos sentidos.
Esta resignificación no se consume en el propio fenómeno de
la pieza, su “infiltración” puede afectar a otras zonas y a otras
imágenes y objetos que se vuelven susceptibles.
En el mismo sentido de inserción, en el marco de la vida
cotidiana las llamadas “Revistas caminadas”, constituyen una
forma de intervención en un espacio urbano o rural determinado
y concertado, se trata de un paseo conjunto, un evento lúdico que
se organiza entorno a una convocatoria a artistas y que conforma
un programa de acciones “previsibles” que se mantiene abierto a
derivas y variaciones en el discurrir del trayecto.
Las revistas caminadas son una práctica bastante frecuente entre
colectivos con intención reivindicativa, en estos casos la experiencia
implica en sus planteamientos una forma de paseo “estratégico”. 4
4 Este tipo de manifestaciones como paseos conjuntos es un formato muy eficaz
en la visibilización de determinados itinerarios y es practicada frecuentemente
por colectivos ecologistas para señalizar espacios degradados, así como las
marchas de grupos de gays y lesbianas (Gay Pride o Fiestas del orgullo gay y Love
Parades) y nuevas formas de movilización del 1 de Mayo (MayDays) y otros tipos de
movilizaciones públicas.
44
POÉTICA DISTRAÍDA
Entre las experiencias de “revistas caminadas” destacamos la creada
en Burgos en 1998, los Nueve días de acción, organizada por el
colectivo El Afilador, en la que se incluían acciones en un espacio
en movimiento como es el tren turístico que rodea el casco antiguo
de la ciudad, produciéndose incluso un asalto.5 O las visitas guiadas
por infraviviendas, organizadas por La Red de Lavapiés en Madrid,
también en 1998 en el contexto del evento llamado Érase una vez…
Lavapies, un trabajo que se hizo posible gracias a una colaboración
en el tiempo entre vecinos y creadores, entre intereses culturales y
formas de convivencia, dio como resultado no sólo la experiencia
de la “revista caminada” sino también un informe sobre el estado
del barrio y la cuestión de la vivienda.
Puede decirse que se ha intensificado y diversificado, como
por ejemplo a la práctica de “revistas caminadas”, como La
autonomía aérea creada en Barcelona en 2005. Convocada por
el Colectivo Rotorrr que plantea la apertura de una serie de rutas
de exploración por los tejados de uno de los barrios de la ciudad.
A partir de los “derechos de paso” concedidos por propietarios o
proveedores de los accesos o la invitación a una excursión por la
M-30 de Yo amo la M-30, una visita turística (realizada en Madrid
en el año 2005), en autobús descapotable de dos pisos, por las
obras de la carretera de circunvalación de Madrid, organizada por
el colectivo Basurama y Areaciega.6
En el entorno español también se mantiene la costumbre, de
reunirse y pasear, de los grupos de artistas de acción; un ejemplo
5 Convocada por el colectivo “El Afilador” compuesto en 1998 por Pilar Bombín,
Sergio Corral, Gregorio Mendez. Pilar Martinez y Kamen Nedev. La intervención
“viaje en trenecito por el espacio anónimo”, fue promovida por Gregorio Méndez y
la acción “Asalto de mata”, en la que se atracaba a los viajeros de la acción, estaba
comandada por Belín Castro (Bela Casba).
6 “Yo amo la M-30” es según sus promotores un viaje turístico a una de las
intervenciones urbanas emblemáticas del Ayuntamiento de Madrid y ejemplo
paradigmático del modelo de ciudad aplicado en nuestra metrópolis. Con la
documentación recogida durante el tour turístico se ha realizado un vídeo.
Más información sobre éste y otros proyectos en las páginas de los colectivos
convocantes: www.areaciega.net y www. basurama.org
45
Poéticas de la producción artística a principios del siglo XXI
lo constituye la “revista caminada” que se llevó a cabo en Usera
en 2007, y que reunió más de una docena de intervenciones que
incluían por ejemplo, una procesión de cante flamenco cuyos
pasos se establecían en cada alcantarilla, la construcción de un
gran tubo de papel para hacer pasar una bolita, performances
individuales, poesías, danza moderna o la acción de esconder un
balón en los bajos de un coche.7
Otra forma de un arte como experiencia caminante muy
conocida es la que viene desarrollando desde los años ´90 (del
siglo pasado) el artista belga-mexicano Francis Alÿs, que ha
desarrollado numerosas obras entorno a experiencias paseantes.
El público accidental de estas acciones, tampoco identifica en
un primer momento lo que está ocurriendo como una forma de
producción artística, aunque el formato de video que adoptan
frecuentemente sus piezas como en el caso de Leopold Kessler o
la documentación de Terceryunquinto, recontextualiza la cuestión
sobre la participación y lo traslada al público del circuito artístico
y el ámbito exhibitivo convencional.
Desde el cochecito El colector (realizado en México en 1991),
un vehículo con imanes al que iban adhiriéndose los pequeños
objetos metálicos que encontraban en su camino, el formato
de paseo es la acción fundamental de experiencia en la ciudad,
una acción que Alÿs repite en contextos urbanos diferentes, se
pasea por La Habana (en el año 1994) con unas botas también
imantadas, por Sao Paulo en 1995 (The Leak) con un bote de
pintura azul del que cae por un pequeño agujero un chorrito de
pintura, o por México DF (Fairy Tales, 1995), destejiendo el jersey
de lana azul que lleva puesto, según avanza y reproduciendo su
itinerario en forma de hilo azul.
7 Esta acción fue promovida por Rafa la Mata y participaron entre otros, Jaime
Vallaure, Roxana Popelka, Jesús Acevedo, Yolanda Herreras, Hilario Álvarez,
Pepe Murciego, Nieves Correa, Santiago y Max, etcétera. “Explorando Usera” fue
organizado por La Hostia Fine Arts (LHFA) en el marco de Madrid Abierto 2008.
46
POÉTICA DISTRAÍDA
Otros paseos de carácter más comprometido del mismo autor son
en 1996, Narcoturism (en Copenhagen), una serie de trayectos en
las que Alÿs se convierte en un paseante drogado con diferentes
sustancias o Re-enactements (en México, DF, en el año 2000)
paseo por ciudad con un arma cargada en la mano, una pistola
Beretta de 9mm. Una acción que duró los 12 minutos, hasta que
Alÿs fue detenido por la policía. Dos años más tarde (en el 2002),
en los Ángeles, California, Alÿs comienza a pasear con formatos
clásicos de arte, primero sus propias pinturas en Walking a
Picture8 (y luego reproducciones de las obras más populares del
MOMA en Modern Procession.9
1.4 Alienarse y alinearse en la esfera pública
Uno de los asuntos más interesantes que suscitan las formas de
producción distraída es la relación con el público que proponen.
Son muchos los artistas que han decidido salir al encuentro
de “otros” públicos o que han entendido su práctica como la
“creación de públicos”, que significa en definitiva, explorar los
márgenes de la experiencia estética y expandirlos.
Esta expansión conlleva una intromisión en los códigos y los
formatos de comportamiento instituidos y al mismo tiempo
8 Walking a picture fue realizada con la colaboración del espacio independiente
llamado “The Project” del 29 de abril al 6 de mayo de 2002 y coincidiendo con el
décimo aniversario de los levantamientos posteriores a la detención y asesinato
de Rodley King. La acción consistía en colgar una pintura que representaba gente
caminando, en una galería, cada día cuando ésta abría, había que ir, descolgar el
cuadro y pasear con él por la ciudad, al atardecer devolvía el cuadro, colgándolo
de la pared de donde había sido descolgado y cubrirlo con un velo para que
“descansara mejor”.
9 Modern Procession El domingo, 23 de junio de 2002, Alÿs organizó una procesión
con banda de música y costaleros peruanos, en la cual los pasos transportaban y
exhibían reproducciones de obras maestras de arte del Museo de Arte Moderno
como “Les demoiselles d’Avignon”, “La rueda de bicicleta” o “La mujer de pie de
Giacometti”, en el boceto de la acción se incluía también a la propia Kiki Smith
como represen-tante viva del arte contemporáneo. La caminata duró tres horas
hasta llegar a la nueva sucursal del Museo en Queens, por el camino se fueron
uniendo cientos de personas acompañando a los procesionarios, a los muchos
perros que los seguían y al caballo.
47
Poéticas de la producción artística a principios del siglo XXI
instituyentes de la esfera pública. La necesidad de establecer otras
formas de relación con otros públicos puede considerarse al mismo
tiempo causa y consecuencia de actuar en lugares no restringidos
al arte y de un interés por la vida en lo “real” y por señalar, y a veces
también, por cuestionar las lógicas habituales de los espacios y de
las relaciones humanas a través de una experiencia poética.
Se trata de un entendimiento de lo artístico que ha abandonado
la idea de arte como forma pura y trascendente hacia un
posicionamiento de mediación, prácticas que sirven de
herramientas de interacción entre agentes no consensuados e
incluso como herramientas de confrontación.
Es interesante considerar la figura de público no consensuado,
que no es capaz siempre de reconocerse como espectador de
arte desde un primer momento y en algunas ocasiones puede no
querer reconocerse en ningún momento como tal. Es posible y
frecuente que la producción simbólica, fruto de esta condición
distraída, no responda a la idea de obra de arte que comparte
la gente con la que se interactúa, porque no genera objetos ni
presenta virtuosismos técnicos especialmente admirables, ni se
corresponde con la función de monumento que adoptan otros
fenómenos asociados al llamado arte público. Aunque actúa en
una concepción expandida del marco artístico, modo de hacer
no conlleva esencialmente una negación del circuito artístico
comercial, institucional o teórico y los proyectos participan del
espacio autónomo del arte cuando son difundidos como un
evento artístico así como en sus desarrollos como documentos.
En lo referente al artista distraído, puede decirse que sigue de
algún modo los pasos del flaneûr,10 aquel paseante baudeleriano
10 En su estudio sobre la obra de Walter Benjamin, Buck-Morrs, S. (1995: 123
y ss.) distingue varios tipos sociales según su actitud frente al aburrimiento: El
apostador es el que se dedica simplemente a “matar el tiempo” y el flâneur que
carga el tiempo como si fuera una pila, incluso carga el tiempo y recupera su
energía transformándola en la forma de la expectativa. Esta es la dimensión que se
pretende destacar en relación con la producción distraída y no otras características
relacionadas a la figura baudeleriana.
48
POÉTICA DISTRAÍDA
porque le da tiempo a las cosas y porque se sitúa en la orilla de
un potencial espacio común, como paseante, el artista deviene
un ciudadano más entre otros ciudadanos. El artista asume
así un riesgo, que le diferencia de famoso flanêur con tortuga
decimonónico, ajeno al mundo que le rodeaba que lo miraba
todo pero no tocaba nada. Ejercer el privilegio del observador
no tiene porque continuarse del privilegio del “no tocador”, del
que mantiene una distancia, que no le compromete ni implica
con el objeto de su observación. El artista distraído actúa como
agente activo produce distracción, no se queda en su propio
distraimiento sino que también distrae a los otros, no acota su
actividad a la forma reflexiva del verbo (distraer se) sino que
participa, comparte y media en la propia actividad de otros.
El artista se pone en movimiento y debe hacer lo posible
para que los otros también se muevan con él, este “salir a
la búsqueda” resulta incompatible con la comodidad de los
espacios privados del arte y exige una actitud inquieta porque
no tiene un público premeditado, un público dado sino un
público “dada” un conjunto de personas que casualmente pasan.
Podría decirse que se produce un doble proceso de alienación
y alineación de los artistas en la esfera de lo público, el
distanciamiento correcto aplicado tradicionalmente a la recepción
estética se reconfigura en un intento de encontrar la distancia
correcta entre el lenguaje autónomo y el compromiso con lo común.
Así, por un lado, el artista distraído tiene la opción de alienarse de
determinadas dinámicas del contexto en el que está actuando, como
forma de tomar otra perspectiva, para poder abordarlas de manera
más abierta o ante la simple imposibilidad de entrar en ellas, el
artista no puede ser ajeno a su propia diferencia, no una diferencia
por desigual sino por un determinado uso del lenguaje, un lenguaje
que allí donde lo está “hablando” resulta extranjero.
Pero si quiere actuar en correlación con lo real también debe
considerar que, de alguna manera, su propuesta se alinea con
una opción y se encuentra inevitablemente vinculado a ella al
49
Poéticas de la producción artística a principios del siglo XXI
actuar en el espacio de lo común, por eso se hace especialmente
necesario medir la estrategia de intervención y considerar
desde distintos puntos de vista los efectos del encuentro ya no
simplemente “en público” sino respecto a una política sobre lo
público, lo colectivo y lo común.
De acuerdo con Ernesto Laclau (1993) las divisiones e
inestabilidades que compartimos en el espacio público no son los
factores que hacen fracasar una esfera pública democrática sino
que son precisamente las condiciones de su existencia porque
esa esfera pública se mantiene democrática sólo cuando sus
exclusiones naturalizadas son tomadas en cuenta y se proponen
abiertas a la contestación. Por eso los efectos de la intervención
resultan poco favorables a la esfera pública si consisten en una
imposición, una conquista o una acción asimiladora.
Actuar en el espacio común implica tener en cuenta el lenguaje
del “otro” y situarse en contra del tan frecuente lema: “Vuélvete
como yo y respetaré tu diferencia”. Ante el peligro de integración
por la asimilación que es la tendencia hegemónica que se impone
en la concepción de lo público, esta dimensión distraída puede
poner otras vías de aproximación al contexto, capaces de inducir a
nuevas sensibilidades.
Hay que reconocer que el lenguaje artístico no siempre alcanza
formas comunicativas exitosas en su intento de lengua vehicular11
y la fragilidad de las relaciones de participación, la dificultad
creciente por movilizar a una persona normalmente temerosa y
ocupada y el peligro de caer en lo que ya Benjamin (1998) definió
en “El autor como productor” como patronazgo o mecenazgo
ideológico, suelen ser tensiones que aparecen frecuentemente en
cada propuesta. Federico Guzmán artista que realiza la mayoría
de sus actividades en la esfera pública y miembro del Colectivo
11 Una lengua vehicular no es necesariamente la lengua patria o la lengua
materna, tampoco tiene como objetivo ser una lengua internacional, su carácter
es primordialmente práctico, actúa allí donde las personas se expresan de formas
diferentes.
50
POÉTICA DISTRAÍDA
Cambalache, considera peligroso el idealismo artístico y teórico
que crea sentimientos de exclusión ante aquellos que no hablan
“el idioma” y propone esta pregunta:
¿Cómo proponer una mirada que no se convierta a su vez en
una nueva forma de automarginación? El riesgo de un excesivo
moralismo es el de predicar aquello que en teoría sería lo justo,
prescindiendo de los condicionamientos materiales y culturales
del sistema, tendiendo de ese modo a crear sentimientos de
culpabilidad sin proponer nada a cambio (Guzmán, 1993: 4-15).
Las prácticas artísticas realizan ensayos en constante
transformación de las formas de ver y de entender, procesos de
construcción y deconstrucción, de alteridad y de integración, de
rearticulación colectiva de conceptos asentados y presuntamente
consensuados. Todo esto se hace sólo con “el otro” con el que
se realiza un intercambio de conocimientos y de sensaciones,
contratos privados con normas efímeras que proponen
normalmente más preguntas que soluciones pero que también
por eso, pueden conseguir escapar de las lógicas universalistas
y homogenizadoras. Estas lógicas bien establecidas en los
medios de comunicación son incapaces de hacer frente a ciertos
perjuicios empezando por el que considera que todos los demás
deben pensar y actuar igual que uno.
Se trata, finalmente de aceptar “…que el espacio público implica
confrontación… exponer en espacios públicos es cruel pero el
espacio público es justo” ( Hirschhorn, 2000: 33).
Participación es ganancia de interlocutores pero también de
adeptos, seguidores, consumidores, votantes, informadores,
distribuidores, publicitadores, registradores, etcétera. Es
importante entender las controversias intrínsecas al propio
concepto de participación en el contexto de una sociedad
de consumo en la que el cliente sin duda participa, y en
la que constantemente esta participación es celebrada
fundamentalmente porque implica una ganancia, que puede
51
Poéticas de la producción artística a principios del siglo XXI
52
POÉTICA DISTRAÍDA
manifestarse en múltiples formas (económica, en términos de
representación o de información).
Las propuestas de Thomas Hirschhorn el Musée Precaire Albinet
y la Biblioteca Bataille constituyen ejemplos interesantes de
esta compleja posición del artista. Presentadas en dos ámbitos
diferenciados, uno dentro del contexto de un proyecto cultural y
social a las afueras de Paris. Les Laboratoires d’Aubervilliers con la
participación del Centro Pompidou y el Centro Nacional de Artes
Plásticas Francés, y la Biblioteca Bataille construida e instalada en
un barrio periférico de Kassel en el contexto de la documenta 11.
Ambas piezas despiertan cuestionamientos a la hora de valorar
cuál era la participación de las comunidades afectadas por la
intervención del artista y cuál fue su beneficio.
Hirschhorn (2004b) ha declarado en varias ocasiones que sus
proyectos son fundamentalmente artísticos el Musée Précaire
Albinet, no es un proyecto para resolver problemas…no es un
proyecto social porque no responde a una demanda social sino
que ha sido creado por la voluntad de un artista”, pero aunque
su eficacia se desarrolle en el campo de lo artístico no pueden
ignorarse las consecuencias de la interacción con este “otro tipo de
públicos”, que constituyen en el caso de estos dos proyectos, una
comunidad no integrada, que está frecuentemente excluida no sólo
de las prácticas artísticas contemporáneas sino fundamentalmente
del disfrute de muchos otros derechos sociales.
En el caso de la Biblioteca Bataille por ejemplo, por un lado se
remuneraba a los participantes del barrio turco donde se situaba
la obra, al mismo tiempo que se provocaba a los visitantes
“oficiales” de la documenta 11 con una cita de David Hammonds:
No es realmente interesante y está alejado del propósito de este
estudio, juzgar la consideración o el compromiso social de un
artista pero sí resulta productivo visibilizar las contradicciones
que surgen a la hora de definir criterios de valor tanto ante
públicos con otros intereses como ante otro tipo de entidades.
La posición del artista muchas veces quiere ser presentada de
una forma más simbiótica de lo que efectivamente es, el artista se
beneficia porque hace lo que desea hacer y a veces porque esto le
aporta intereses económicos o curriculares, en cambio muchas
veces esto no es aplicable a las personas con o por las que ese
artista se supone que trabaja.
En muchos casos también ocurre lo contrario, los esfuerzos y el
trabajo responsable de los artistas no son tenidos en cuenta por
los agentes participantes que difuminan sus acciones y reducen
la posible efectividad estética en pos de otros intereses o de
concepciones tradicionales de la acción social.
Los riesgos y problemas que presentan las formas de
producción distraída probablemente no constituyan al final
una dificultad comunicativa mayor que la que ofrecen los
formatos de exhibición tradicionales. Aunque por un lado el
público programado está sin duda mucho más predispuesto a la
participación, que además se desarrolla en un lugar especialmente
diseñado para ello, hay que tener en cuenta también que esta
participación está muy problematizada en el estado actual de las
instituciones culturales, donde se ha abandonado hace tiempo la
idea de una experiencia estética que resulte al menos realmente
una experiencia y en muchos casos puede incluso derivar en su
afán cuantitativo a extrañas formas de consumo:
El público del arte es el peor público del mundo. Es excesivamente
educado, es conservador, se obstina en criticar en lugar de
comprender, y nunca se divierte…Así que me niego a tratar con
este público, prefiero jugar con el público de la calle. Este otro
público es mucho más humano, y sus opiniones son sinceras. No
tiene necesidad de jugar, no tiene nada que ganar o perder.
La gente llega al arte catapultada no desde una necesidad
personal íntima, sino catapultada desde una cultura institucional
pensada para saciar, pero no para calmar la sed. Se les aconseja
la hartura, pero no el disfrute. Se les sugiere récords, pero no
gimnasia (Valcárcel, 2002: 90).
53
2 POÉTICA DESOBEDIENTE
2.1 Lo cultural de la desobediencia
Y quién pasa a ser Señor de una ciudad acostumbrada
a vivir en libertad y no la destruye en ningún aspecto,
que se disponga a ser destruido por ella, pues se refugiará
siempre, para sus rebeliones, en el nombre de la libertad
y de sus viejas costumbres, jamás olvidadas ni por el paso
del tiempo ni a cambio de beneficio alguno. Por mucho
que se haga, y por muchas previsiones que se tomen, si no
se disgrega y dispersa a sus habitantes, jamás olvidarán
aquel nombre y aquellas instituciones.
Nicolas Maquiavelo
Siguiendo al filósofo Jacques Rancière en su concepción de
la política como desacuerdo, el arte es político porque con su
misma existencia reconfigura el acuerdo decidido y propone
nuevos acuerdos. Esto se puede aplicar tanto a sus modos
de representación como a otras concepciones de las formas
54
55
Poéticas de la producción artística a principios del siglo XXI
de producir, de distribuir e incluso de legitimar su trabajo
(Rancière, 1996).1
Existen prácticas que hacen especialmente evidente el poder del
arte para generar disenso fuera de los parámetros dados y que
remiten a una crítica política que tiene que ver con la discusión
misma de las formas de representación y con las indisciplinas de
los lenguajes estipulados y presuntamente consensuados.
Estas prácticas podrían ser consideradas desobedientes,
indisciplinadas e impertinentes desde un punto de vista y también
artísticas ya que actúan con las armas de la representación y la
creación de sentidos.
Es característico de la actitud desobediente el compromiso con un
conflicto determinado y una posición reivindicativa frente a una
entidad específica. Los objetivos que se persiguen pueden ser más
o menos utópicos, pero la reacción desobediente es práctica y sus
estrategias parten del análisis de situaciones específicas. Su poder
radica en poder instituirse como sujeto, se trata de una forma de
empoderamiento, muchas veces de carácter performativo que
habilita a un grupo determinado como interlocutor.
El término desobediencia remite a una actitud que se ha
relacionado con lo infantil, asociada más a la defensa de un
derecho adquirido que una exigencia revolucionaria, de hecho
podría decirse que este tipo de reacciones se dan desde el interior
de los sistemas en un contexto donde cualquier acción extrínseca
o promesa revolucionaria resulta rápidamente neutralizada.
Las prácticas artísticas relacionadas con un espíritu desobediente
suelen tener un carácter procesual y sirven para configurar
1 Rancière propone una concepción de lo político cuando reconoce dos tipos de
comunidad, esto es, de división de lo sensible: La policía: división de lo sensible
caracterizada por la ausencia de vacío y de suplemento, organizada en grupos
dedicados a modos de hacer específicos en lugares donde estas ocupaciones se
ejercen y con modos de ser correspondientes a estos lugares y estas ocupaciones.
Y La política que consiste en perturbar este acuerdo, es la constitución “estética”
de un espacio que es común en razón de su misma división.
56
POÉTICA DESOBEDIENTE
nuevos formatos de representación activando el juego de lenguaje
propio de lo artístico. Las acciones que promueven conservan
en sí mismas una lógica como acontecimiento y constituyen
formas singulares diseñadas exclusivamente para un momento
específico y que no pueden aplicarse como recetas internacionales
e intemporales para cualquier tipo de conflicto. Se trata de un
modo de hacer que no respeta las herramientas e instituciones
que encarnan los modelos hegemónicos del sistema, pero su
desobediencia al orden no se vuelve sólo una oposición en
negativo sino que propone y afirma desde la creatividad, derivas,
subversión de mensajes, nuevas plataformas de acción y formas
de organización política.
La indisciplina puede darse de una forma individual y
fundamentarse en una convicción personal, pero ineludiblemente
afecta a lo común.
Si la sociedad se apoya en un sistema de leyes consensuadas, la
desobediencia de las normas es una agresión a lo común y por
tanto es una cuestión compartida, por eso, es característico de
las producciones indisciplinadas una base colectiva o por lo
menos un arraigo a una idea o programa comunitario que habilite
nuevos acuerdos y nuevas soberanías.
Las prácticas desobedientes se fijan, a diferencia de otras formas
artísticas, un objetivo que en muchas ocasiones se encuentra
fuera del mundo del arte lo que implica considerar valores
que exceden los criterios estéticos heredados de las disciplinas
artísticas tradicionales.
Ante este tipo de estrategias es conveniente evaluar los
beneficios desplegados en los distintos ámbitos en los que
actúan y en los diferentes niveles entre los que se sitúa,
cuestiones como por ejemplo, el éxito de la convocatoria en
una acción cuyo interés sea la difusión de una reivindicación
o de una denuncia, la fuerza de la respuesta disciplinarias que
57
Poéticas de la producción artística a principios del siglo XXI
desencadena en una actividad que busca una transgresión
(detenciones, multas, censuras, etcétera), o el alcance para
mitigar e incluso superar satisfactoriamente el conflicto sobre
el que establecía la oposición en los casos en que la acción
tenía ese objetivo transformador. Frecuentemente, el mayor
interés procesual así como la mayor efectividad política de
estas prácticas deriva de la propia experiencia compartida y las
vivencias personales de los que participan en ellas.
Como plantea Nelo Vilar en un estudio comparativo entre
arte “paralelo” y los Nuevos Movimientos sociales definidos
por Riechmann (1994), existen varios puntos de similitud
entre algunos modos artísticos y el activismo. Entre los más
evidentes se destaca la coincidencia en los espacios en los
que se desarrollan (espacios independientes, performances,
casas ocupadas, marchas y concentraciones), la tendencia a la
autogestión (que incluye una determinada forma de relación
con las instituciones), o la necesidad de formar grupos y el
rechazo de los discursos centralistas y hegemónicos, a través de
estrategias que pretenden actuar a escala global, fomentando
redes comunicativas, desde un compromiso muy apegado a lo
local, y a lo personal, a partir de la configuración de la identidad
y la tendencia a fusionar el arte y la vida.
Destaca tanto en el arte paralelo como en los movimientos
sociales la constante invención de nuevas tácticas y estructuras
no centralizadas y no jerárquicas, la ambigüedad de su actividad,
entre lo cultural y lo político y un entendimiento de éste último
en una esfera desinstitucionalizada y desprofesionalizada, que
adoptan métodos de acción como la desobediencia civil o la
acción directa y performática.
En lo referente a la figura del productor, artístico o activista,
Nelo señala la distancia con la figura del artista profesional o del
político tradicional (Villar, 1994).
58
POÉTICA DESOBEDIENTE
2.2 Señalar, construir y vincular
Desde el legendario caballo de Troya, la aplicación de estrategias
creativas en la oposición a un orden determinado, han sido
continuas, los juegos de lenguajes que se dan (y se permiten) en el
arte así como los cortocircuitos que genera la experiencia estética
entendida en un sentido amplio, son armas muy valiosas tanto de
resistencia como de enfrentamiento.
En los desarrollos últimos del arte contemporáneo, el
término “arte activista”, agrupa propuestas de carácter muy
heterogéneo que coinciden en la búsqueda de una determinada
forma de efectividad fuera del mundo del arte instituido con
posicionamientos críticos y reivindicativos. Prácticas como por
ejemplo, las Inserciones en circuitos… (1970-1971) del artista
brasileño Cildo Meirelles, el proyecto 7000 robles (1982-1986) de
Joseph Beuys y los experimentos colectivos y populares del Group
Material (1976-1986), surgidas en contextos tan dispares como
son la dictadura militar brasileña, la situación de la República
Federal de Alemania en los años ochenta o la escena alternativa
neoyorquina, dan idea de la heterogeneidad de discursos que han
confluido en la denominación de arte activista y también son
ejemplos de la evolución que se ha producido en las formas de
fundamentación de las prácticas artísticas.
Al mismo tiempo que reconocer la ampliación desde el
campo del arte a las nuevas formas de organización social es
importante señalar transformaciones significativas de estas
formas de producción simbólica en los primeros años del siglo
XXI, coincidiendo con el surgimiento de movimientos sociales
antiglobalización (Seattle, 1999), que establecen y asientan
una nueva conciencia sobre las formas de poder y contrapoder y también con la expansión de un determinado uso del
desarrollo tecnológico que da lugar a nuevas posibilidades de
organización y difusión.
59
Poéticas de la producción artística a principios del siglo XXI
2.2.1 Boicot a los canales de explotación
El proyecto Inserciones en circuitos ideológicos engloba obras
realizadas en 1970 por Cildo Meirelles, consisten en lo que se
podría denominar Readys mades invertidos, ya que no trata como
Duchamp de ganar para el arte el objeto cotidiano, inscribiéndolo
en un ámbito diferente, sino justamente de trabajar en el propio
sistema creado para ese objeto, estas obras están concebidas para
visibilizar contradicciones en el seno de su sistema de circulación
habitual y es en este ámbito, en principio extra-artístico, donde
despliegan su eficacia (Herkendof ,1990: 98-108).
Meirelles transfiere la frase “Yankees, Go Home” a botellas de vidrio
de Coca-Cola que son insertadas en sus vías de circulación propias,
el mensaje es visible cuando están llenas y desaparece una vez han
sido consumidas, la transparencia del recipiente vacío puede dar
lugar a una metáfora de la invisibilidad de ciertas posiciones ante el
consumo, pero lo más significativo resulta la forma de distribuirse
como obra de arte en un entorno expandido.
También con otra pieza del proyecto titulada Cédula, Meirelles
vuelve a proponer una forma de difusión especial utilizando esta
vez el objeto más intercambiado y circulado del mundo: billetes de
dinero (cruzeiros de uso regular en el tado de Brasil), en los billetes
estampa la pregunta: “Quem matou Herzog?”, una cuestión que
inscribía al lector directamente en el ámbito de la crítica política,
Vladimir Herzog fue un periodista torturado por la dictadura, al
que una vez muerto acusaron de haberse suicidado.
Esta intervención desencadena múltiples reacciones, una parte de
los espectadores-participantes está constituida por los usuarios
que en su vida cotidiana se encuentran con ese dinero, la mayoría
de ellos temerosos de poseer un billete portador de un mensaje
peligroso, pero no dispuestos a romper los billetes que así
cambiaban de mano a gran velocidad, contribuyendo de forma
muy positiva a la difusión del mensaje insertado por Meirelles.
60
POÉTICA DESOBEDIENTE
Las formas de producción que propone Meirelles se basan en la
apropiación y reapropiación de situaciones a través de la inserción
y la subversión de elementos dados por el sistema pero controlados
y manipulados por la intervención del artista y por la presencia de
público que puede ponerlos a trabajar para la propia causa.
2.2.2 La escultura social
Múltiples modos de producción simbólica siguen hoy
inmiscuyendo, insertando, boicoteando, usando las técnicas
y las posibilidades creativas de la imagen, una disolución que
funciona fuera y dentro de los circuitos artísticos como las
Inserciones de Meirelles.
Escultura social (Soziale Plastik) es el nombre con el que Beuys
denominó una práctica que surgiendo de la escultura, entendía el
mundo y las relaciones sociales y políticas como material. Ejemplo
de escultura social es la acción de barrer realizada tras una marcha
del 1º de mayo en la que Beuys barrió literalmente la plaza Karl
Marx de Berlín, acumulando panfletos y otras basuras surgidas de
la manifestación que luego guardó y expuso en bolsas en las que se
podía leer “Organización para la Democracia Directa”.
Uno de los proyectos más paradigmáticos de Joseph Beuys: 7000
robles que comenzó en 1982 en el contexto de la documenta 7
de Kassel, es una prueba de la intención de este artista de activar
un mensaje social, en este caso con carácter medioambiental,
dentro del arte.
La intervención consistía en la plantación de 7000 robles en la
ciudad alemana de Kassel, los árboles se instalaron acompañados
de un bloque de piedra de basalto, la acción fue cuidadosamente
organizada por un grupo bastante numeroso en el que se
encontraban, paisajistas, arquitectos, transportistas, jardineros,
incluso se dispuso la contratación de becarios, que hicieran
seguimiento de los árboles los años siguientes.
61
Poéticas de la producción artística a principios del siglo XXI
Se trata también de un proyecto muy ambicioso en lo económico,
para costearlo Beuys contó con ayuda financiera de la organización
de documenta, así como del Dia Art Foundation, pero también
invirtió los beneficios de la venta de su obra a galerías y aprovechó
su imagen publicitaria.2 En relación con el financiamiento de este
proyecto el artista realizó una pieza titulada Wandlung3 (1982)
que constituye una metáfora del valor que para Beuys podía
tener el arte, la transformación de un símbolo de poder en otro
de dimensiones muy diferentes, de la corona del zar al souvenirs
fetichizado del sistema del arte contemporáneo.
La obra 7000 robles, constituye una acción directa sobre un
espacio determinado que además se continúa en el tiempo, y
que también implica una alta dosis de representación, un juego
con símbolos precisos. Se puede decir que con esta intervención
plantea una formulación radicalmente práctica, la plantación
de los árboles se continuó hasta el 12 de junio de 1986, más de
un año después de la muerte del artista y el producto de la obra
todavía puede valorarse en la ciudad alemana.
Siguiendo a Joseph Beuys: …la vida sólo se hace posible por el
arte… (Lippard, 2004: 185),4 esta afirmación no constituye una
minusvaloración de las posibilidades de lo real, es una visión
poética de la existencia que más allá de lo simbólico mantiene
2 Ese año Beuys rodó un anuncio publicitario para una marca de Whisky destinado
a la televisión japonesa. Más información sobre este punto en el artículo que
documenta el trabajo de la oficina de coordinación del proyecto 7000 robles. “Die
Arbeit des Koordinationsbüros 7000 Eichen” en el Catálogo Beuys J (1933: 228).
documenta Arbeit. Museum Fridericianum. Kassel: Cantz.
3 La palabra Wandung puede traducirse como metamorfosis, transformación o
como elevación. La obra se origina a partir de una donación destinada a financiar
el proyecto de los 7000 robles, se trataba de una copia de la corona de oro del
Zar ruso Iván el Terrible que el artista desmontó y fundió transformándola en unas
piecezillas de oro que representaban un conejo y un circulo solar y bajo las cuales
se encontraba la inscripción: “Todo depende del carácter cálido del pensamiento.
He aquí la nueva condición de la voluntad”.
4 Declarción de Beuys en una entrevista con Sharp Willoughby publicada en
Artforum noviembre 1969, Beuys continúa: (…) sólo el arte hace posible la vida:
“Así de radicalmente me gustaría formular. Yo diría que, sin el arte el hombre es
inconcebible en términos psicológicos”.
62
POÉTICA DESOBEDIENTE
su compromiso con una política e ideología ecologista. Esta
estrecha identificación con los objetivos ecologistas facilita una
lectura activista, fruto de una conciencia muy determinada
ante un problema, pero además hay que destacar el carácter de
acción directa que más allá de la denuncia actúa constructiva y
creativamente en un sentido más literal.
2.2.3 El público como productor
Sabemos que para devolverle su porvenir a la escritura hay
que darle la vuelta al mito. El nacimiento del lector se paga
con la muerte del Autor.
Roland Barthes
El público es la figura que sin duda ha adquirido más
importancia en el actual panorama cultural, como cliente,
como consumidor, como sociedad, el público se convierte en
un agente sumamente relevante y se podría considerar como
el protagonista estelar de la producción simbólica que en
ciertas prácticas desplaza a la figura del artista a un trabajo de
mediación y de habilitación de plataformas.
Reconocer al público como intérprete de las obras de arte, no
significa convertirlo en la misma figura de artista moderno que
convive con las nuevas prácticas de creación, en realidad resulta
difícil seguir llamando público a las personas que activamente
están construyendo un proyecto.
Un ejemplo clásico de lo que se ha denominado arte activista
lo constituyen los trabajos colectivos del Group Material,5 que
5 Group Material es un proyecto creado por artistas, formado en 1976 por varios
estudiantes de arte en 13th Street. Nueva York y como res-puesta constructiva a
los modos insatisfactorios en que se había concebido, producido, distribuido y
enseñado el arte en la sociedad norteame-ricana. En los años noventa después de
la exposición “Democracy” en el Dia Foundation de Nueva York, los miembros del
grupo reconocidos son Doug Ahsford, Julie Aula, Felix González-Torres y Karen
Ramspacher.
63
Poéticas de la producción artística a principios del siglo XXI
en su primer manifiesto este grupo se define como un colectivo
independiente, destinado a la creación, organización y promoción
de un arte que promueva la comunicación y el cambio político.
Comenzaron teniendo una sede fija en East Village, Nueva
York, donde presentaron hasta ocho exposiciones temáticas
sobre las condiciones de la gente que vivía en el barrio, vivienda,
educación, sanidad, organización de la comunidad y ocio.
En 1981 la exposición The people’s voice, luego llamada Arroz
con mango invitaba a la comunidad latina a prestarles objetos
personales que considerasen particularmente valiosos para la
exposición. Después de un año dejan el espacio para realizar
sus intervenciones directamente en la esfera pública (en el
metro, en autobuses, en la calle, en periódicos, etcétera). Una de
sus aportaciones más importantes era lo que llamaban “muro
democrático”. El primero de estos muros se llamó DA ZI BAOS,
se trataba de un uso ilegal del espacio, pegando carteles rojos
y amarillos en las vallas de un edificio, el mismo grupo sigue
desarrollando en diferentes emplazamientos como la entrada
del Museum of Fine Arts de Boston en 1993. Este ha sido un
recurso utilizado ya no por grupos de reivindicación sino como
monumentos de recuerdo como ocurre en la plaza china de
Tiananmen o recientemente en los recuerdos de las víctimas del
atentado a los trenes de Atocha en Madrid.
De la misma manera el trabajo de murales fotográficos
reivindicativos que entre 1981 y 1991 desarrollaron Docklands
Community Poster Project un colectivo de artistas que trabajaron
en coordinación con la comunidad local de los muelles de
Londres, que estaban en pleno proceso de gentrificación, sus
campañas publicitarias fueron muy efectivas y puede decirse que
lograron retrasar los planes de desarrollo urbanístico impuestos.
El trabajo de estos grupos sigue manteniendo su vigencia de alguna
manera renovada con la revalorización de las formas generadoras
de espacios de relación físicos y sociales en las sociedades actuales.
64
POÉTICA DESOBEDIENTE
2.3 Plantar y suplantar
Si la disciplina es un conjunto de normas que rige una actividad
u organización, la indisciplina comparte esa misma dimensión
ejecutiva, es decir no se presenta como una ley sino como su
aplicación, no es, como explica Foucault, M (2009) una tecnología
de poder abstracta sino que está inscrita en una relación de
poder con una función estratégica concreta. Se puede reconocer
indisciplina en prácticas tan variadas como el haktivismo, las
nuevas formas de manifestación estratégica, lúdicas y possituacionistas, así como en nuevas prácticas de organización
política.
Se trata de un desplazamiento desde la idea de estrategia como
construcción de un plan determinado hacia una dimensión
táctica en el sentido que describe De Certau (1990):
Llamo estrategia al cálculo de relaciones de fuerzas que se vuelve
posible a partir del momento en que un sujeto de voluntad y de
poder (una empresa, un ejército, una ciudad, una institución
científica) es susceptible de aislarse de un ‘ambiente’. La estrategia
postula un lugar susceptible de circunscribirse como un lugar
propio y luego servir de base a un manejo de sus relaciones con
una exterioridad distinta (los clientes o los competidores, los
enemigos, el campo alrededor de la ciudad, los objetivos y los
objetos de la investigación). Como en la administración gerencial,
toda racionalización ‘estratégica’ se ocupa primero de distinguir en
un ‘medio ambiente’ lo que es ‘propio’, es decir, el lugar del poder
y de la voluntad propios. La racionalidad política, económica o
científica se construye de acuerdo con este modelo estratégico.
Por el contrario, llamo táctica a un cálculo que no puede contar
con un lugar propio, ni por tanto con una frontera que distinga
al otro como una totalidad visible. La táctica no tiene más lugar
que el del otro. Se insinúa, fragmentariamente, sin tomarlo en su
totalidad, sin poder mantenerlo a distancia. No dispone de una
base donde capitalizar sus ventajas, preparar sus expansiones y
asegurar una independencia en relación con las circunstancias.
65
Poéticas de la producción artística a principios del siglo XXI
Debido a su no lugar, la táctica depende del tiempo, atenta a
‘coger al vuelo’ las posibilidades de provecho. Necesita jugar
constantemente con los acontecimientos para hacer de ellos
‘ocasiones’. Sin cesar, el débil debe sacar provecho de fuerzas que le
resultan ajenas. Lo hace en momentos oportunos en que combina
elementos heterogéneos, pero su síntesis intelectual tiene como
forma no un discurso, sino la decisión misma, acto y manera de
‘aprovechar’ la ocasión. Caza furtivamente. Crea sorpresas. Le
resulta posible estar allí donde no se le espera. Es astuta.
Se aprovechan especialmente las oportunidades de desviación de
los mensajes hegemónicos, el juego de los sentidos subversivos
en los nuevos media masivos y estos medios tecnológicos y otras
fuerzas del contrario con intención de redireccionarlas en un
beneficio propio.
Las indisciplinas se realizan ante o contra diferentes órdenes
establecidos, se pueden encontrar movimientos indisciplinados
e impertinentes en todos los órdenes, en el contexto de este
estudio destacaremos a continuación cuatro casos específicos
relacionados con el circuito artístico, la libertad de movimiento
y circulación, el sistema económico y la gestión de lo inmaterial
vinculada a la propiedad privada y pública de las ideas.
2.3.1 Casos de indisciplina desde el sistema del arte
El Manifiesto artístico insumiso del artista Nelo Villar, ante los
juzgados de Castellón en 1994 es un ejemplo de desobediencia
multifacética capaz de establecer una nueva situación y
comprometer las lógicas hegemónicas establecidas en este
caso en el ámbito artístico y jurídico. El escrito realizado y
distribuído por el artista, alegaba su insumisión al estado español
y al servicio militar. Basandose en el Derecho a la Creación
artística que reconoce la Constitución española (Art. 20), Nelo
involucra a agentes especializados como peritos que declaren su
66
POÉTICA DESOBEDIENTE
posicionamiento como obra de arte. A través de este pulso que
en lo concreto que tenía muy pocas probabilidades de progresar
en lo efectivo, el artista está tensando la cuerda de legitimación
del aparato artístico que con la pérdida del juicio queda según
él, acotado por la acción del derecho, finalmente es el juez quien
estima si es o no una obra de arte.
La propuesta hace uso estratégico de la idea de arte como
herramienta efectiva de reivindicación de un conflicto, creando
una nueva escena de discusión y para el debate sobre la
obligatoriedad del servicio militar en España.
La ruptura de las reglas del sistema artístico es un síntoma de
Vanguardia y la indisciplina desde el sistema del arte mantiene en
cierto modo un paralelismo con los movimientos modernos en su
expansión del campo de lo artístico.
Otra acción singular, en el contexto global de las instituciones
contemporáneas de élite cultural, fue la realizada por el grupo
estadounidense ®Tmark, cuando en 1998, siendo ellos jurado de
Ars Electronica, decidieron dar el premio de la muestra de arte,
a un mural popular pintado en el pueblo mexicano de Popotla,
sobre el enorme muro de separación levantado por la productora
cinematográfica de la película Titanic antes que a los avanzados
proyectos tecnológicos que se presentaron (incluidos los efectos
especiales de dicha película).
Estas prácticas van más allá de la aplicación de una determinada
técnica, se trata de tácticas que funcionan en un momento y en
un contexto singular, no pueden ser trasladadas en bloque a otra
parte y originar el mismo resultado.
2.3.2 Casos de indisciplina ante el orden de circulación
Otra forma de indisciplina trata de generar nuevos parámetros de
movimiento en el espacio y por lo tanto implica una deformación
de las normas y normativas de circulación establecidas a través de
67
Poéticas de la producción artística a principios del siglo XXI
una apropiación temporal de espíritu carnavalesco.
Las movilizaciones en el nombre de Reclaim the Street, práctica
que se inició en 1996 con la toma de la autopista M41 en Londres
y cobró fama a nivel global a partir de las protestas de 1999
ante las Cumbre del G7 en Seattle, plantean una desobediencia
a muchos niveles que en la práctica se manifiesta como una
indisciplina específica ante las normas de circulación vial.
Oliver Ressler6 o Marcelo Expósito7 entre otros, han producido
varios materiales audiovisuales a partir de estos eventos, que se
presentan reinscritos en los canales artísticos.
La naturaleza de este tipo de documentos no es sencilla de
explicar, Ressler considera sus vídeos como una tentativa de
representar ciertos grupos y praxis políticas, lo más característico
es el lugar que adopta, que él describe como un punto de vista
claro fruto de un cálculo político y estratégico. En sus trabajos
ha tratado la cuestión de las movilizaciones sociales como This
is what democracy looks like! que recoge los eventos sucedidos
entre policías y manifestantes contra el Foro Económico Mundial
en Salzburgo, o Disobbedienti realizado en colaboración con
Darío Azzellini, un video en el que presenta la praxis colectiva de
resistencia civil del grupo italiano Tute Bianche, Disobbedienti
o Invisibili (los nombres que sucesivamente ha ido utilizando
este movimiento) cuyas indisciplinas utilizan el lenguaje de
los medias, estrategias espectaculares como la toma de un
centro comercial en forma de fiesta musical. Su estrategia es la
6 En el vídeo se muestran algunas acciones exitosas del colectivos como fueron,
en enero de 2001, el desmontaje del centro de internamiento para inmigrantes
en Bolonia, el Foro Social en Florencia, El Foro de Génova, la toma de un centro
comercial, etcétera. Más información sobre los trabajos de Ressler en: www.
ressler.at.
7 Este autor ha realizado muchas intervenciones tanto en ensayos como videos,
charlas y conferencias respecto a este asunto, resaltamos aquí el proyecto“ Entre
sueños” (2004) Más información sobre este proyecto en www.hamacaonline.net/
obra.php?id=240. Como teórico, Expósito también ha analizado profundamente
las estrategias conceptuales de este tipo de manifestaciones en su artículo:
(2005)“Desobediencia: la hipótesis imaginativa” en la revista Brumaria nº2 2005.
68
POÉTICA DESOBEDIENTE
resistencia, una resistencia que se subraya con la utilización de
protecciones y de monos blancos o el uso protectivo a modo de
escudo de los medios de comunicación la toma.
Los dissobedienti tratan de mantener por una parte una posición
radical y destacada en el contexto de una manifestación pero
también aprovecharse de la invisibilidad de la multitud, intentar
estar dentro y fuera al mismo tiempo revelando las diferencias
pero sin tomar una posición fraccionada sino justamente
revirtiendo las posibilidades que ofrezcan la visibilidad y la
invisibilidad según el caso.
También participan de la indisciplina ante el orden de circulación
pero desde una perspectiva más global, los proyectos artísticos
asociados a los Border Camps, que constituyen en sí mismos un
cuestionamiento radical de la circulación referida a la posibilidad
de las personas de vivir en el lugar que elijan.
La práctica de los Border Camps consiste en convocar a un número
amplio de personas en determinadas fronteras y generar allí un
programa intenso de intercambio. Estas experiencias tiene lugar
desde los años noventa, el primero documentado surgió de la
mano del movimiento Kein Mensch is Illegal en el contexto de la
documenta x, en la frontera entre Alemania y Polonia y han sido
frecuentes en el entorno centroeuropeo habiéndose extendido a
otros contextos como la frontera México-estadounidense.8
Posicionados en un lugar muy diferente y persiguiendo un
objetivo más modesto, el colectivo sevillano Peatón Bonzo
fundamenta su práctica en la interrupción del tráfico y propone
tirarse encima de los coches con el fin de hacer patente su
desacuerdo con la invasión, la contaminación, el ruido, la
ocupación del espacio público y la necesidad de petróleo que
generan estos vehículos. Su estrategia es generar formulas festivas
y disfraces insólitos como Súper Bonzo, Voluntario contra el
8 Más información en: www.noborderscamp.org.
69
Poéticas de la producción artística a principios del siglo XXI
Cochepapote, Peatón Precavido, el Hombre Cebra, Mamá soltera
y sin hijos, Babybonzo, Bonzo Especialista, entre otros, y llevar
sus acciones a la calle.9
2.3.3 Casos de indisciplina contra la lógica empresarial
La lógica del sistema empresarial se extiende mucho más allá
del propio funcionamiento de los negocios o de la industria,
aplicando en la actualidad sus cálculos y su ética a casi
cualquier forma de intercambio, entre los que no se escapa el
ámbito cultural.
Existen también prácticas artísticas que reaccionan ante el
orden empresarial en su propio terreno, en los años noventa
se puede encontrar gran número de propuestas de activismo
anticorporativo como las del colectivo ®Tmark, que desde
1991 promociona acciones de sabotaje al sistema financiero,
organizados como gestores de proyectos, su tarea no es sólo
pensar los conflictos o tener ideas sino en gran parte una
actividad de organización en Internet para conseguir mediar
los fondos entre ciertos “donantes”, (personas dispuestas a
financiar el proyecto) y ciertos “trabajadores”, que son personas
estratégicamente situadas para ejecutar la acción. Es en estos
parámetros como se realizó Organización por la Liberación de
Barbie en 1993, el primer gran éxito mediático del grupo.
La OLB utilizó una donación de 8000 dólares realizada por un
grupo de veteranos de guerra, para comprar cientos de Barbies
y Madel Mans, diseñados para emitir palabras e intercambiaron
sus chips de voz para luego devolverlos a las tiendas. Esta acción
9 Según anuncia el mismo colectivo: Peatón Bonzo no es una campaña de
concienciación, ni un gesto provocador, ni siquiera una intervención ciudadana, ni
mucho menos una mera creación artística. Peatón Bonzo es eso, lo contrario de
eso y aún mucho más que eso. Para más información sobre estas acciones puede
consultarse los videos realizados por el colectivo Zemos98 en: www.zemos98.com.
70
POÉTICA DESOBEDIENTE
generó multitud de documentos de sus efectos “reales” en los
medios de comunicación que recogieron la noticia, lo cual
nos lleva a pensar que el verdadero campo de acción de estos
proyectos, es Red y los otros medios masivos, que son los que
propician la eficacia en la difusión.
También con un propósito de denuncia, el proyecto Theyruled.
org desarrollado por Josh On con la colaboración de
Futurefarmers y Amy Balkin, consiste en un sitio en la red
donde encontramos visualizaciones, de tramas y mapas de las
relaciones entre empresas y clases dominantes, así como de las
universidades y sus intereses privados, descubriendo relaciones
íntimas entre corporaciones que comparten órganos directivos o
vínculos con el crimen organizado. En cada uno de los cuadros,
aparecen no sólo los nombres de las personas que integran
las tramas sino también vínculos a cualquier información
que sobre ellas se pueda encontrar en la red (estudios, viajes,
vidas privadas, etcétera) y que sirven también para aportar
pruebas a la investigación. La pieza es interactiva y permite
aportar información a cualquiera que quiera hacerlo, cambiar y
modificar datos.
Otro tipo de acción de carácter directo encuadrada en esta
concepción indisciplinaria es la llevada a cabo en 1991 por
el colectivo Preiswert y firmada como “Tendero luminoso, el
brazo armado de las PYMES” se trataba de una intervención
en las vallas publicitarias que hacían propaganda al Corte
Inglés, y en las que se animaba a ir al citado establecimiento a
robar en una acción que se hizo efectiva y que se llamó Llegó la
hora del saqueo. Las prácticas del colectivo Yomango también
han adquirido una gran visibilidad, organizando talleres y
promoviendo métodos para robar en establecimientos de
poderosas multinacionales, jugando con objetos estratégicos
para evitar las alarmas y acciones performáticas de fuerte
carácter simbólico.
71
Poéticas de la producción artística a principios del siglo XXI
2.3.4 Casos de indisciplina con la propiedad intelectual
Me acuso de ver en la criminalización y persecución de
la circulación y la copia, síntomas de que estamos en
un momento de transición de la cultura de masas en el
que es posible el desarrollo de nuevas formas de cultura
popular: colectiva, polifónica, multiforme, poliédrica,
desjerarquizada, reticular, excéntrica, horizontal,
rizomática, procesual y en constante reescritura, (auto)
cuestionamiento y transformación.
Rogelio López-Cuenca
Las problemáticas con la propiedad intelectual y los derechos
de autor, se han convertido en esta primera década del siglo
XXI, en una de las cuestiones clave para entender las relaciones
de producción en el momento actual. La existencia y el uso
democratizado de potentísimos medios de reproducción y
distribución como Internet, han modificado fundamentalmente
las formas de cuantificación del trabajo del creador, la
adecuación de leyes y la protección de derechos de propiedad
de las ideas, imágenes, textos, etcétera; todo esto es una tarea
todavía a discutir.
La concepción de la cultura como bien de consumo,
intercambiable, y la actual estructuración de las industrias
culturales han desestabilizado ciertas concepciones heredadas
acerca de la comunicación y el intercambio de ideas y hacen
peligrar las propias dinámicas consustanciales al proceso
artístico. Justamente son los autores (algunos de ellos), en
nombre de los cuales se defiende la cruzada contra la libre
reproducción de materiales, los que abren vías de reflexión,
acción y contestación a este discurso hegemónico. Así desde la
década de los noventa se han visto una variedad de proyectos
que intentan rearticular el discurso sobre propiedad intelectual
con el objetivo de poner en cuestión aparentes consensos sobre
la forma de comercialización de las ideas.
72
POÉTICA DESOBEDIENTE
También se han de destacar los cuestionamientos de la propiedad
intelectual aportados desde la práctica de artistas haktivistas que
defienden las posibilidades distributivas que habilita la red, como
la duplicación de páginas de Internet iniciada por Vuk Cosic el
descubridor del término Net art en 1995, que en 1997 clonó la
web oficial de Documenta X. Cosic decidió generar esta clonación
al saber que con el fin de la exposición, la información en la red
se cerraría también desestimando la potencialidad del medio para
habilitar un acceso gratuito a la cultura.
En este misma lógica se presentan los proyectos del colectivo
italiano 0100101110101101.ORG, que proponen prácticas que
pueden denominarse “espejizización” o “mirrorización”, en el que
no se transforman los contenidos ni se manipula la información
aunque sí se modifica radicalmente el mensaje al darle un contexto
nuevo. Un ejemplo de esta práctica es la “mirrorización” realizada
en 1999 por el colectivo 0100101110101101.ORG de los sitio
web Hell.com y Art. Teleportacia.org gestionada por los artistas
Olia Lialina y Jodi. org. Se trataba de una copia, una especie de
“falsificación” de los datos, a la que no se añadía información, no se
escribieron teorías ni significados extra, pero la propia táctica daba
un sentido diferente a toda la información, poniendo en evidencia
las paradojas y efectos de la reproductibilidad de las obras y
denunciando la privatización de la información en un medio
potencialmente desvinculado de ese tipo de mercado.10
Son muchos los esfuerzos para crear una resistencia efectiva
frente a las privatizaciones del lenguaje y la mercantilización
de las ideas, en el entorno español hay múltiples intentos de
10 El colectivo 0100101110101101.ORG (Eva y Franco Mattes) fue también
responsable de lo que ha sido probablemente la acción más multitudinaria de la
red, se trata de The First Internet Coup: Durante las 24 horas del 10 de Diciembre
de 1998, un “comando” se introdujo en la página oficial del Vaticano justo el día en
que el Papa invita a sus peregrinos a visitar la Web, y redirigio a sus visitantes a otra
casi idéntica, alojada en un dominio comprado legalmente en Canadá, mas de 4
millones de personas tomaron parte de la acción.
73
Poéticas de la producción artística a principios del siglo XXI
consolidar y ampliar las posibilidades de comunicación e
intercambio tanto generando infraestructuras como posibilitando
herramientas materiales y conceptuales.
Otros colectivos, cada vez más numerosos, funcionan como
plataformas de producción y distribución simbólica, organizando
encuentros y manteniendo una eficaz coordinación en red. Por
ejemplo, en Barcelona, el proyecto Platoniq promueve Burn Station,
una estación copiadora de audio documentación y música libre de
derechos y la creación de la licencia copyleft Aire Incondicional.
Sus trabajos consisten en la creación de contenidos documentales
para TV y radio en Internet, el desarrollo de herramientas como
bases de datos o software para uso público, ayuda y asesoramiento
jurídico para la adopción de licencias de reproducción.
También proyectos más puntuales como Copilandia, desarrollado
por Federico Guzmán que invitaba a un barco “pirata” anclado
en el Guadalquivir en Sevilla en 2002 y en el que se ofrecía a los
asistentes copiar y cambiar información libremente.
2.4 Imaginarse y emanciparse
¡El arte colectivo del presente es la vida constructiva!
Aleksandr Rodchenko y Varvara Stepanova
Las prácticas desobedientes no surgen de la genialidad de un
individuo, la mayor parte de las veces estas dinámicas se generan
en los alrededores de los movimientos antagónicos, el artista no
pone su impronta y soluciona el problema de la representación
sino que con sus valiosas herramientas de análisis y creación
colabora en conseguir objetivos comunes.
La fuerza del colectivo se hace imprescindible frente a un campo
cultural en el que la firma, la autoría y la institución, conforman
el único poder legitimador. La producción simbólica colaborativa
y participativa no configura sólo una plataforma en la que
74
POÉTICA DESOBEDIENTE
desarrollar prácticas artísticas sino que también hace posible
nuevos criterios de valoración y de legitimación del mismo,
favoreciendo además una profunda y constante reformulación de
las condiciones de la representación.
Los beneficios del trabajo producido colectivamente son
constantes no sólo por la suma de fuerzas sino por la posibilidad
de dar lugar a visiones heterogéneas.
Por eso resulta ahora de una vital importancia poner en
funcionamiento un poder compartido para representarnos,
capaz de superar al ámbito del trabajo particular y asalariado,
una posibilidad que recupera las cuestiones planteadas por Marx
(1827) en el “Fragmento sobre las máquinas” con el concepto
de “General Intellect”. Se puede decir que en este texto Marx
parece anticipar varias características de la economía cognitiva,
afirmando que el conocimiento se convertiría en la principal
fuente productiva del sistema.
Gerald Raunig (2008) utiliza el término “no-representacionista”
para denominar fenómenos organizativos colectivos de
carácter antagonista como el Mayday o Border Camps cuyas
prácticas, según el autor , están reformulando la idea tanto de
la representatividad política como de la representacionalidad
de la imagen (en alemán: “non representationist” y
“nichtrepräsentationistisch”).
Se trata de replantear la noción de representación desde dos
de sus bases más fundamentales, cuestionando la gestión
democrática a través de la representación electoral e institucional
y a su vez haciendo uso de lenguajes artísticos que podemos
considerar postconceptuales y postsituacionistas y que
problematizan la relación con la imagen y el esquema clásico de
interacción con el público.
El proceso de formación y de creación en colectivo, implica
determinar dos conceptos que a menudo se confunden: la
colaboración y la participación.
75
Poéticas de la producción artística a principios del siglo XXI
Colaborar implica un proceso, se trata de trabajar con otras
personas contribuyendo en algún aspecto a la consecución de un
fin. El fruto del proceso colaborativo, dependen de la acción de
cada uno de los implicados. Colaborar implica el establecimiento
de una cierta idea de comunidad en la que las personas establecen
relaciones de producción conscientes de que están realizando una
labor conjunta de la que se deriva uno o varios resultados finales.
Una de las características más relevantes de los procesos
colaborativos es esta capacidad de crear relaciones, lazos
personales, afectivos o productivos hasta entonces inexistentes
entre personas y grupos.
Participar es tomar parte o recibir una parte de algo. La
participación, a diferencia de la colaboración, tiene carácter más
individualizado, en cuanto a que la acción en la cual se participa
no tiene porqué atender a unos intereses comunes ni estar dotada
de una conciencia de conjunto, así como tampoco se configura
como un proceso abierto a los devenires de las partes. Las
personas que participan no tienen necesariamente que tener en
cuenta las acciones realizadas por otras cuyos intereses pueden
ser completamente distintos. La creación de nuevos intereses
conjuntos, la ampliación y convergencia de problemáticas y la
verdadera experiencia del colectivo marcarán el éxito o el fracaso
de estos procesos.
Como indica Ardite “el arte crítico debería trabajar a favor de
la “subjetivación” más que de la “identificación”, preferir las
mutantes y descentradas fantasías subjetivas a los “guiones
fijos de enrolamiento de la identidad, por eso conviene asumir
los riesgos ambas formas de interacción ya que constituyen
un proceso de subjetivación que debería mantenerse siempre
en transformación evitando generar construcciones rígidas
de identidades fácilmente manipulables procurando que los
mecanismos de representación colectiva no anulen la capacidad
particular de los creadores (2000: 150).
76
POÉTICA DESOBEDIENTE
Un ejemplo de proyecto colaborativo y participativo fue el
proyecto SUB-BURGOS, una intervención organizada por
el Espacio Tangente en el marco de su proyecto Foro Arte y
Territorio (2003), en varias jornadas se concentraron acciones e
intervenciones en la esfera pública, facilitando el contacto con el
entorno social de Burgos. Entre otras propuestas se encontraba
la titulada El Encuentro elige participar promovida por Xelo
Bosch y María Stagnaro con la participación de la comunidad
gitana asentada en un poblado chabolista, la acción se apropia
del lenguaje y la estética típica de los paneles publicitarios de los
partidos políticos aprovechando que el 25 de Mayo del 2003 se
celebraban elecciones autonómicas, para ganarlo como espacio
de representación de la propia comunidad, invisibilizada y
marginalizada usualmente por los medios, el proyecto comienza
con la toma de contacto con esa realidad, visitas al poblado y
finalmente una sesión de fotografías con posados de las personas
que aparecerían posteriormente en el cartel publicitario donde
se podía leer la frase: “Seguimos aquí”. Xelo Bosch describe su
trabajo en relación al interés de poner en primer plano los saberes
estimados jerárquicamente como inferiores, se trata según la
artista de producir saberes sometidos y no saberes de experto, un
trabajo de empoderamiento que tiene muchos antecedentes en
propuestas como las de De Certau o Foucault.
2.4.1 La educación crítica
La educación por el arte es de naturaleza revolucionaria
(…) no prepara a los seres humanos para el trabajo
mecánico, para los movimientos automáticos requeridos por
la industria moderna; no los concilia con un ocio carente
de propósitos constructivos ni los deja satisfacerse con
entretenimientos pasivos. Su intención es crear -movimiento
y evolución- por doquier, eliminar la conformidad y la
imitación dotando a cada ciudadano de un poder de
imaginación que no tenga nada ajeno y sea todo suyo.
Samuel Taylor Coleridge
77
Poéticas de la producción artística a principios del siglo XXI
En una sociedad diseñada, logocitada y estetizada hasta la
banalización, los artistas se convierten en herramientas valiosas
tanto para el cambio como para la defensa del status quo.
Una de las maneras más efectivas que tiene el arte de multiplicar
formas de resistencia es la creación de creadores, la educación ha
sido un factor destacado por todos los movimientos reformistas
y revolucionarios, recuérdense por ejemplo las Misiones
pedagógicas emprendidas por el gobierno de la II República
española en 1931 Estas misiones de las que se responsabilizaron
muchos de los intelectuales y artistas de ese momento consistían
en las expediciones ambulantes por los pueblos de España a
los que se llevaba una biblioteca, el “Museo del pueblo” con
reproducciones de obras maestras del museo del Prado, cine,
música, teatro, coro y el Retablo de Fantoche que era un guiñol. El
proyecto terminó prematuramente con el levantamiento militar
de 1936 y la posterior guerra civil.
La educación es también un elemento importante para una
gran cantidad de prácticas artísticas en la actualidad. Se trata de
una forma de resistencia con efectos a largo plazo, un trabajo
constante de apoyo a la supervivencia de ideas y actitudes. Según
Alliez, Holmes y Lazzarato defender las visiones múltiples, activar
las miradas, poner en funcionamiento a la imaginación puede
considrarse en sí mismo un acto revoucionario. Su visión del
arte, coincide con la dimensión política de la estética que plantea
Rancière, para estos autores
…el arte aporta una forma de pensamiento experimental y
experiencial, además que formativo. Su potencial subversivo se
revela cuando los protocolos de representación derrapan, abriendo
paso a verdaderas representaciones en directo, fuera de los
espacios-tiempo debidamente controlados (Rancière, 2004: 169).
En relación con esta perspectiva teórica, el colectivo Ne pas plier,
realizaba su trabajo planteando aplicaciones de la imaginación
78
POÉTICA DESOBEDIENTE
y la visualidad para problemas muy concretos. Este grupo se
presenta de la siguiente manera:
Ne pas plier nació en 1991 con el objetivo de que a los signos
de la miseria no se les agregue la miseria de los signos y que
a la exclusión del lenguaje no se le agreguen lenguajes de
exclusión. Fue fundada sobre la energía del deseo y cuenta
con la participación de diseñadores, obreros, investigadores,
responsables de asociaciones y estudiantes. Ne pas plier reúne a
todos aquellos que expresan sus derechos a existir resistiéndose
a los discursos dominantes. Para cubrir los costos de estos
trabajos les pedimos subvenciones a los ministerios, a los mismos
que criticamos. Pero una cosa no quita a la otra; tratamos de
aprovechar todas las fallas.
Los primeros proyectos de Ne pas plier se presentan en
colaboración con la Asociación de Parados y Precarios (APEIS)
con el objetivo de dar visibilidad a sus problemas a través de
signos, de talleres, de manifestaciones y concentraciones, no se
trata en ningún caso de un trabajo por encargo sino de una mutua
colaboración, ya que las ideas y perspectivas de la Asociación se
convierten en un estímulo de creación así como los conocimientos
de los productores culturales son una ayuda para su ejecución.
Se trata de asumir no sólo el producto sino su contexto y su
manipulación, para Mona Chollet y Thomas Lemahieu, dos
integrantes de Ne pas plier, imágenes y signos sirven para más
cosas que para disfrazarse, pueden servir justamente para lo
contrario, para hacer visible, corregir nuestras representaciones,
restablecer el equilibrio, propuestas que tienen que ver con la
posibilidad de una pedagogía radical de creación colectiva de
sentidos a través de la representación y a través de habilitar otras
formas de observación. El observatorio de la ciudad está instalado
en la azotea del edificio donde se encuentra el taller de este
colectivo, mantiene un programa continuo de educación popular
para personas de distintas edades.
79
Poéticas de la producción artística a principios del siglo XXI
Lo educativo y lo cultural comparten unos fines muy parecidos,
en la actualidad es posible encontrar muchos proyectos con
pedagogías críticas en los participan artistas y educadores
sociales, profesores, etcétera. que utilizan una multitud de
herramientas interdisciplinares en sus prácticas y constituyen un
campo muy extenso de acción social así como de acción artística.
La colaboración entre agentes y del uso del espacio público
suele ser una constante en este tipo de proyectos que se
presentan de las maneras más heterogéneas, desde talleres a
intervenciones urbanas, métodos de investigación militantes y
de estudio sociológico, creación de mapas y análisis conjuntos de
situaciones, también se aprovechan las capacidades organizativas
y publicitarias de Internet pero las redes suelen basarse en
relaciones físicas y locales.
Un ejemplo conocido de este tipo de prácticas comunitarias es
la experiencia de Park Fiction que trabaja en el barrio de Sant
Pauli de Hamburgo desde 1987 con la colaboración de vecinos y
activistas en contra del proceso de gentrificación. Finalmente el
18 de agosto de 2005 esa plaza fue construida según los deseos de
las personas que colaboraron.
2.4.2 La red: la herramienta es la estrategia
Los desarrollos tecnológicos y sociales que permiten al usuario
convertirse con igual facilidad en emisor que en receptor,
están dando pie en esta primera década del siglo XXI a una
rearticulación de las clásicas perspectivas sobre lo colectivo, lo
personal, lo anónimo y la autoría. No se trata simplemente de
una virtud de la interactividad, facultad presente en cualquier
tipo de arte sino de la posibilidad de una comunicación masiva
prácticamente gratuita y en la distancia.
La ampliación de los usuarios de redes digitales desde finales de
los ochenta, ha abierto nuevas vías de acción como la llamada
Desobediencia Civil Electrónica, un caso paradigmático del poder
80
POÉTICA DESOBEDIENTE
de las nuevas redes y su uso en el plano cultural, actúa dentro
de la tradición de acción directa pacífica de la desobediencia
civil, aplicando las tácticas de infiltración y bloqueo de los
movimientos sociales a Internet.
La adecuación de las formas de organización reivindicativas
a un nuevo contexto cibernético capaz de hacer posible la
conexión entre personas de forma anónima desde cualquier
punto geográfico e inmediatamente, ofrece la oportunidad de
coordinación al tiempo que favorece una forma plural y colectiva
de indisciplina que puede ejercerse en principio sin correr un
riesgo equiparable a la exposición del propio cuerpo.
Según Stefan Wray la expresión “Desobediencia Civil Electrónica”
fue acuñada en 1994 por la Critical Art Ensemble desde su
primer libro, El disturbio electrónico y dos años después La
desobediencia civil electrónica y otras ideas poco populares. Ambas
obras están dedicadas a un estudio teórico de cómo trasladar
las protestas de las calles a Internet, examinan las tácticas de la
protesta callejera, de las alteraciones in situ y de las alteraciones
de la infraestructura urbana y elaboran hipótesis sobre cómo se
pueden aplicar estas prácticas a la infraestructura de Internet. Las
primeras acciones con repercusión de esta forma de conexión
para la desobediencia aparecieron en la red en los años noventa.
El proyecto Chiapas 95, se trataba de un servicio de distribución
de noticias e información por correo electrónico, desarrollado
entre otros por Harry Cleaver, esta red de activistas actuaron
contra los web sites de la Bolsa de Francfurt, el Pentágono y el
sitio del gobierno del presidente mexicano Ernesto Zedillo. El
9 de Septiembre de 1995 los ataques consistían en bloquear sus
sitios web, se organizaron desde algo llamado FloodNet, que
fue calificado por el FBI como Insurrección electrónica global
(worldwide electronic insurrection). Posteriormente Ricardo
Dominguez con el Electronic Disturbance Theater presentó en
1998 este trabajo en la red con el nombre de SWARM.
81
Poéticas de la producción artística a principios del siglo XXI
Esta forma de desobediencia amparada en la conectabilidad y
el anonimato ha cosechado grandes éxitos pero su efectividad
decrece ante la complejidad de las relaciones con una forma de
poder mutante que cada vez sabe anticiparse y neutralizar más
rápidamente cualquier forma de descontrol que pueda permitir
el medio.
Se trata de valorar una forma de poder prácticamente invisible
sólo localizable en momentos concretos. Por eso la importancia
de la táctica frente a las estrategias, y también el interés por
una forma de organización compleja, basada en un flujo
descentralizado de microorganizaciones diferenciadas (células)
en combinación con otra facción pública y centralizada, capaz
de realizar las tareas de difusión, formación y organización
pero que ha de quedarse fuera de la acción directa. Sólo las
“células” pueden realizar las acciones porque es una estructura de
naturaleza difícil de controlar, una dificultad que además aumenta
con la proliferación y la transformación constante de las células.
La discusión sobre el espíritu antagonista y sobre los medios
más indicados para conseguir determinados fines, deriva en el
ámbito de las prácticas artísticas en un cuestionamiento sobre
lo conveniente de la acción directa o de la acción indirecta, es
decir sobre la eficacia política de la representación con lenguajes
construidos con cierta autonomía o de la representación paródica
y subversiva. A este respecto, Critical Art Ensemble (CAE)
considera la acción directa como la más efectiva, posicionándose
de una forma frontal ante las muchas incursiones subversivas
fundamentadas en la reapropiación del lenguaje hegemónico.
Este grupo plantea en Promesas utópicas-Net realidades que la
estrategia indirecta, la de la manipulación de los medios a través
de un espectáculo de desobediencia que según ellos, persigue la
aprobación y el respaldo de la opinión pública, es una propuesta
destinada al fracaso. Es un momento distinto al de los años
sesenta y es necesario considerar que las agencia se instituciones
82
POÉTICA DESOBEDIENTE
del poder son perfectamente capaces de controlar y utilizar a su
favor, los medios de comunicación masivos.
Preocupados en las maneras que podrían indicar el éxito o
fracasos de sus acciones, el grupo propone tener en cuenta los
efectos en su contra que sus estrategias artísticas son capaces de
desencadenar, así la intensidad de los castigos y la dimensión de
los dispositivos de defensa se convierte en un baremo, a mayor
intensidad de defensa y castigo será mayor el valor que tiene para
el poder aquello que haya sido atacado.
La CAE opta por la confidencialidad de sus procesos y la no
participación en el escenario mediático más que a través del
efecto en lo real de sus intervenciones, es por eso que nunca
se refieren a sus actuaciones en concreto y sólo se manifiesta
en términos generales con un cuidado extremo en su relación
con los medios de difusión ya sean estos propios, cómplices,
anónimos o de masas.
83
3 POÉTICA EN LA PRECARIEDAD
3.1 Paradojas de lo cultural en lo precario
La precariedad consiste en la degradación de las condiciones de
vida, empleo y trabajo, el término además de describir condiciones
de la producción en la actualidad, es utilizado performativamente
por ciertos colectivos para darse cuerpo y voz, desnaturalizando y
politizando con ello el orden del discurso social instituido.
La precariedad remite al mundo del trabajo pero su sentido
se ha expandido a situaciones precarias múltiples como son la
posibilidad de emitir códigos propios, el pensamiento crítico,
la capacidad de representación, la condición de ciudadano,
las relaciones personales y con el propio cuerpo. No se trata
de un fenómeno pasajero ni algo accidental sino que se
deriva de las condiciones más fundamentales de los sistemas
de producción, distribución y consumo que se mantiene de
forma que podría considerarse una dimensión cotidiana del
sistema globalizado contemporáneo.
85
Poéticas de la producción artística a principios del siglo XXI
Para entender el sentido del término precariedad hoy, es
importante tener en cuenta la perspectiva de las transformaciones
en la producción que ha sido denominado por diferentes autores
como economía del conocimiento, capitalismo cognitivo,
semiocapitalismo, etcétera, cuya característica principal es
considerar las potencialidades creativas y afectivas como uno de
los motores del sistema.
En torno al fenómeno de las precariedades en lo cultural, se
dibuja un panorama complejo que se puede abordar a partir
de algunas situaciones paradójicas. La utilización del término
por los propios movimientos reivindicativo (Primera paradoja)
presenta una contradicción que no es meramente terminológica
sino que indica una ambivalencia intrínseca al fenómeno,
que se puede interpretar como una lacra del sistema pero
también como un sostén del mismo (Segunda paradoja). La
relación entre las formas productivas precarias y la producción
simbólica tienen que ver con la gestión de la creatividad y
de los valores simbólicos (Tercera paradoja) así como con la
compleja posición de los productores culturales que por un
lado son presentados como modelo de las nuevas formas de
producción creativa, autónoma, deseante, etcétera, y por otro
sufren situaciones laborales desregularizadas y carentes de
derechos (Cuarta paradoja). Este panorama complica a su vez
la concepción de la profesionalidad que no se puede considerar
una meta satisfactoria ya que en la práctica ni asegura derechos
ni es capaz de asumir la multitud de prácticas intermitentes y
difusas (Quinta paradoja). Por último está el asunto del público
que aún siendo considerado el agente central en los programas y
políticas culturales no se puede afirmar que se encuentre en una
situación muy favorecida (Sexta paradoja).
86
POÉTICA EN LA PRECARIEDAD
3.1.1 Primera paradoja: El carácter performativo del término
precariado
Paris 2000 : Stop Précarieté!
Milán 2001: Stop al Precariato!
Milán 2002: MayDay. Il primo maggio del precariato sociale!
Milán 2003: Il precariato si ribella!
Europa 2004: La parade del precariado europeo!
Gerald Raunig1
La primera paradoja tiene que ver con la performatividad del
término “precario” en el contexto del autoinstituido precariado
y sus formas de visibilización y movilización MayDay en
cuyos lemas se oberva un cambio de sentido, desde un simple
rechazo del concepto (Stop precariedad!) a una estrategia de
empoderamiento que pasa por la aceptación y el posicionamiento
conjunto de demandas diferentes que permite la existencia del
movimiento y resulta efectiva en su crecimiento y reproducción
en otros posibles agentes.
Una reubicación del sentido que gira 180 grados desde el rechazo
a la defensa del término, recuerda lo que Laclau, E. (1993)
denomina significante flotante o fluctuante,2 cambios estratégicos
en los complejos desarrollos de las narrativas de la representación
política, que demuestra también que pueden ser articulados a
través de una nuevas formas de organización social.
1 Se resume en estas citas, la genealogía del término “precariedad” a través de
algunos lemas de los movimientos promotores de las convocatorias de May Day,
Esta forma de movilización surge como alternativa a la celebración del Primero
de mayo y su práctica se encuentra extendida actualmente por todo el territorio
europeo.
2 Ernesto Laclau basa sus teorías sobre la representación en esta figura lingüística,
que analiza a lo largo de sus abundantes escritos, sigue el autor “un significante
fluctuante porque sus significados sólo están fijados por los contenidos concretos
que suministran las fuerzas antagónicas; al mismo tiempo, ese significante
fluctuante no es puramente contingente y circunstancial, ya que sin él la
argumentación política sería imposible y la vida política sería un diálogo de sordos,
en el que no habría más que enunciados inconmensurables entre sí”.
87
Poéticas de la producción artística a principios del siglo XXI
La cuestión de la producción en precario es también la cuestión
de la construcción de subjetividad, en este sentido se balancea
en lo que Suely Rolnik (2003) califica como “ identidades prêt
–a porter, como la “identidad-lujo” y la “identidad-basura”. La
formulación del “precariado” no se suma a las divisiones de
clase precedentes ni conforma una entidad estática determinada
sino que se mantiene abierta a subjetividades heterogéneas,
que engloba tanto a una “privilegiada clase creativa” como
inmigrantes sin papeles y sin derechos. Esta nueva composición
genera necesariamente nuevas estrategias de representación que
puedan activar comunidades experimentales en un panorama
que se encuentra con frecuencia en la práctica comunitariamente
desmantelado o al menos muy disminuido.
3.1.2 Segunda paradoja: La productividad de la precariedad
Yo también me he preguntado porque no podría vender
alguna cosa y así triunfar en la vida. Ya ha llegado un
momento en el que no soy “bueno para nada,” tengo
cuarenta años...3
Marcel Broodthaers
La segunda paradoja la constituye el hecho de que a pesar de que
el fenómeno de la precariedad se considera un efecto negativo
del sistema pues la precariedad en cuanto carencia no resulta
productiva y en principio contradice las funciones propias del
sistema económico contemporáneo, pero también constituye
un dispositivo muy productivo desde el punto de vista del
sistema ya que colabora muy eficazmente en el mantenimiento y
reproducción del orden social instituido.
Siguiendo a Isabell Lorey (2008) hay que considerar que la
función de la precariedad como fallo o accidente del sistema
3 Texto de las tarjetas de invitación de la exposición de Marcel Broodthaers en la
Galeria Saint-Lauret, Bruselas, 1984.Impreso sobre la doble página de una revista
impresa anverso-reverso 25 x 33 cm.
88
POÉTICA EN LA PRECARIEDAD
se ha convertido en una función hegemónica de éste mismo
sistema. Desde el análisis de la ampliación de la precariedad a la
vida precaria y teniendo en cuenta las dimensiones biopolíticas.
Lorey invita a analizar más en profundidad y con más precisión
las genealogías de la precarización como función hegemónica
especialmente a los agentes que trabajan en entornos donde
existen nociones de autonomía y libertad que se consideran a sí
mismas como resistentes.
Se trata de valorar en las prácticas hasta qué punto la
productividad es beneficiosa a quién y en relación a qué
objetivos. Conviene no olvidar que el trabajo en precario es
siempre a su vez reproducción de precariedad. Esta evaluación
resulta tremendamente compleja por la dificultad de establecer
parámetros que midan un valor que suele resultar de la
intersección, no siempre clara, del capital simbólico, el capital
cultural y el capital económico.
En este sentido cabe recalcar que explicitar la existencia de una
producción simbólica en precario, no significa defender que una
mejora en las condiciones materiales de la creación redunde
directamente en su calidad, pues ni los procesos de masificación
de la cultura ni tampoco la desmaterialización del objeto artístico,
han supuesto una desfetichización de la producción sino más
bien, estos procesos se han expandido al ámbito de lo inmaterial
en forma de nuevas problemáticas.
3.1.3 Tercera paradoja: El artista como modelo del precario
La asunción de situaciones sociales precarias y la adopción
de estrategias de supervivencia como la autoempresarialidad,
la creatividad permanente o los modos de vida flexibles
y móviles tal y como son practicados –de forma más o
menos voluntaria– en el campo del arte, han triunfado en el
proceso constitutivo de la New Economy y se han aplicado
al establecimiento de las estructuras empresariales y a la
89
Poéticas de la producción artística a principios del siglo XXI
definición de las filosofías de vida y de trabajo del mundo de
los negocios neoliberal.
Nina Möntmann
En la figura del artista se ha querido ver una anticipación de
formas de producción que con el capitalismo cognitivo se han
hecho extensibles a muchos otros sectores a partir de la tendencia
a autonomizar, deslocalizar y desmaterializar los modos de
producción, pero es una asociación que conviene observar
cuidadosamente, pues como apunta Lazzarato (2008), es la figura
del emprendedor empresarial y no la del artista la que representa
mejor estos fenómenos.4
Si atendemos a las prácticas artísticas en la actualidad,
encontraremos frecuentemente posicionamientos que lejos
de representar a esta figura modélica están subvirtiendo la
lógica hegemónica. En una economía en el que el valor está
constituido por conocimientos, ideas, experiencias, etcétera,
que no se consumen en el uso, los productores culturales
adquieren conocimientos que son imposibles de encapsular en
su trabajo remunerado, conocimientos como formas de poder
que desbordan los límites de lo asalariado y que insertados
en otros ámbitos influyen activamente en la redistribución de
bienes inmateriales, colaborando en plataformas y en redes como
valiosas herramientas.
Es evidente que este fenómeno también funciona en el sentido
opuesto y que gran parte de las experimentaciones creativas,
desarrolladas en ámbitos artísticos o de organización social son
aprovechadas codiciosamente por el mercado de las ideas y de las
ideologías comerciales.
4 Lazzarato rebate la tesis defendida en el libro de Boltanski, L. y Chiapello,
E. El nuevo espíritu del capitalismo por Luc Boltanski y Eve Chiapello, sobre lo
que denominan “crítica artista” dedicada a la defensa de los valores de libertad,
autonomía y autenticidad, frente a la “crítica social” fundamentada a su vez en la
defensa de la solidaridad, la seguridad y la igualdad, y que estos autores conciben
como incompatibles e incluso contrapuestas.
90
POÉTICA EN LA PRECARIEDAD
3.1.4 Cuarta paradoja: Sobre derechos y deberes
Para extraer de la fuerza de la invención su máxima
rentabilidad, el capitalismo la fomentará más aún de
lo que ya la moviliza su propia lógica, pero para hacer
de ella un uso perverso: como un rufián la explota al
servicio de la acumulación de plusvalía, aprovechando
y de esa manera, reitera su alienación con respecto al
proceso vital que la engendró.
Svely Rolnik
La cuarta paradoja consiste en que pese a la importancia del
trabajo inmaterial en el sistema económico y a pesar de la
intensa actividad que desarrollan los productores culturales
alimentando a la industria cultural, generando ideas y
programas o lo que en términos industriales se denomina
“oferta cultural”, la situación de la mayoría de los agentes
productivos es desfavorable con respecto a los estándares
generales del sistema y muy insuficiente respecto de sus propias
expectativas. A la más publicitada precariedad de lo material,
debe añadirse la falta de coberturas jurídicas o sanitarias y
también la imposibilidad de legitimación del trabajo, la ausencia
de tiempo o la imposición de sentidos en las obras.
No sólo se han multiplicado las tareas que realizan los creadores
sino que además su autonomía es ahora exigida en forma de
responsabilidad autónoma y también como cotización fiscal.
Además tienen que hacer frente a situaciones en las que la
creatividad es estimulada sin descanso hasta el punto de la
sobreexplotación al tiempo que la competividad se convierte en
una especie de extorsión de todos los procesos subjetivos.
En este sentido es interesante advertir el extraño rol de la
creatividad y la autonomía desde el análisis que hace Angela
McRobbie (2001), en su artículo Everyone is Creative: artist as
new economie pioneers?, en el que se pregunta sobre el rol del
artista como pionero de un sistema de valores, la autora llama
91
Poéticas de la producción artística a principios del siglo XXI
la atención sobre un proceso de “individualización cultural”
que es generado desde una lógica homogenizadora. Estas
tendencias paradójicas (homogenización suele considerarse un
proceso contrario a la individualización) actúan, a través de tres
elementos: lo individual, la libertad y la creatividad que han de
ser reconsiderados en relación con los mecanismos de poder. La
pregunta sobre estas nuevas generaciones es, según McRobbie
si es posible en este momento “post-individualista” encontrar la
libertad en la igualdad.
Este análisis coincide en destacar el grado prácticamente
imposible de entusiasmo y la voluntad de autoexplotación que
se reclama al productor cultural, así como la exigencia de unos
niveles de confianza en sí mismo que rozan lo insano y que están
en contraste con la falsa independencia de la mayoría frente a sus
fuentes de financiamiento que habitualmente les sitúan como los
últimos en una larga cadena de subcontrataciones.
3.1.5 Quinta paradoja: Profesionalidad y amateurismo
Los artistas alternativos no especialmente jóvenes son:
a) artistas que no consiguen exponer en galerías
desde hace más de 10 años. b)anarquistas formales. c)
alcohólicos inteligentes. d) okupas con sensibilidad. e)
filósofos anti-filósofos. d) políticos de barrio, pero con
cierta proyección estética. e) no-artistas creativos. f) gente
convencida de que el mundo comercial del arte es una
“puta mierda” y hacen su vida.5
Rafa Lamata
La paradoja sobre la falta de recursos en la creación se relaciona
muy directamente con la paradoja de la profesionalización
5 Punto nº14 del“Cuestionario para pensar acerca de la situación del arte paraleloalternativo”, redactado con motivo de un encuentro de artistas en Quebec, en
preguntas tipo test se abordan cuestiones que resaltan tópicos populares y
muy extendidos sobre la imagen proyectada del artista y su situación material y
cotidiana, sobretodo en lo referente al éxito y fracaso profesional y su confusión y
entrecruzamiento con actitudes contrarias al sistema del arte hegemónico.
92
POÉTICA EN LA PRECARIEDAD
del artista. Simplificando la complejidad de grados no sólo se
encuentra precariedad condicionando la práctica del artista no
reconocido sino también la que sufre el artista profesionalizado.
El artista no reconocido debe enfrentarse a que su actividad
artística sea considerada prácticamente como un hobby. Este
deslizamiento del trabajo cultural al entretenimiento personal
considera al artista un “amateur” y por tanto un trabajador
voluntario destinado a realizar un “trabajo/hobby” totalmente
gratuito. Pero en muchos casos este trabajo voluntario
consiste en la elaboración de proyectos o la participación en
exposiciones y eventos de organizaciones de carácter lucrativo o
publicitario y genera en sí una forma de propaganda gratuita de
dichas instituciones.
Por otro lado los riesgos para el artista “profesionalizado”
también son destacables y en cierto modo conllevan una
precariedad que no suele declararse explícitamente sobretodo
por la propia posición en el mundo del arte de estos actores,
que frecuentemente se avergüenzan de reconocerla. Entre otros
problemas cabe destacar la dependencia de la legitimación de la
crítica y demás agentes mediadores que son los que finalmente
“contratan”, normalmente el artista trabaja por obra y pocas veces
se le ofrece un contrato indefinido.
La incertidumbre sobre la financiación de las obras y las
constantes negociaciones normalmente asimétricas, no siempre
están acompañadas de un apoyo legal. Esta inestabilidad e
inseguridad en el trabajo favorece una forma de producción
simbólica acelerada en la cual influyen más las fechas que el
tiempo de desarrollo del proyecto, porque el arte envuelto en la
industria cultural demanda también procedimientos industriales.
El sometimiento a las tendencias del arte, también transfigura
las trayectorias artísticas que deben mostrarse siempre en
correspondencia directa con las temáticas imperantes de cada
temporada más que con la evolución personal del creador. El arte de
93
Poéticas de la producción artística a principios del siglo XXI
tendencia ampara todo tipo de procesos de autocensura solapados
ante el convencimiento de lo que sí es aceptable y lo que no lo es.
Todos estos factores en definitiva, promocionan una burocratización
de la experiencia en el momento de su producción artística, que
tristemente conlleva también, una burocratización de la experiencia
del público en el momento de su recepción.
3.1.6 Sexta paradoja: El público precario
La cultura se refiere a procesos simbólicos que delimitan
un adentro y un afuera jerarquizados. Este aspecto
delimitador sigue siendo fundamental, aun luego del
desplazamiento que la antropología ha operado en las
acepciones esteticista y clasista.
George Yúdice
La sexta paradoja tiene que ver con la posición del público en las
industrias culturales. Las prácticas culturales, canalizan la distinción
social o jerárquica ahora en los medios de exhibición y de difusión
masivos, donde el arte sigue aportando un status excepcional.
Al mismo tiempo, la participación de las instituciones culturales en
la industria del espectáculo promociona un nuevo entendimiento
de la experiencia estética, que no se sitúa sólo dentro del ámbito de
lo sagrado, sino también en el sofistico juego reglado del marketing,
en el que la cantidad importa, este afán cuantitativo ha convertido
en una figura cercana a la del “cliente”. Para saciar la necesidad de
esta masa de público, se publicitan profusamente las convocatorias
a exposiciones, convenciendo de “el bien” que suponen pero
frecuentemente sin poner los medios para ayudar a que el público
participe de ese “bien” más que como mero consumidor.
Socialmente el arte adquiere un estatus de patrimonio cultural
y desde esta categoría sistémica genera unas expectativas que
difícilmente serán satisfechas sin una adecuada mediación, por lo
que es una práctica habitual reemplazarlo por subproductos del
ocio y el entretenimiento.
94
POÉTICA EN LA PRECARIEDAD
Ni los museos y centros de arte ni los proyectos asociativos
alterculturales, pueden desvincularse de su componente mercantil
en cuanto que los propios valores que los sustenten tampoco
son capaces de hacerlo. Las prácticas artísticas se exhiben y se
intercambian entre instituciones, se publicitan para promover más
deseo de posesión en el público en general pero sobretodo sirven
de material especulatorio a las grandes empresas y particulares
que obtienen beneficios jugando con los valores de cambio que
ellos mismos son capaces de promover gracias precisamente a
la adquisición de público. Lo que vende y lo que enriquece es el
movimiento de las ideas en un sentido interesado, que mantiene las
plusvalías de los circuitos de lujo y engorda los canales exclusivos de
las élites económicas en nombre precisamente de la “difusión social”.
Nunca se había invertido tanto dinero en el arte, pero para la gran
mayoría de la sociedad esta aportación se traduce en un aumento
de su sentimiento de exclusión.
3.2 Empoderarse y visibilizar el conflicto
3.2.1 Toma de posición de los productores culturales
Es posible que la discusión sobre las condiciones del trabajo
creativo estén siendo abordadas tímidamente por algunos
productores sin con ello llegar a construir una verdadera
comunidad de artistas que se mantengan unidos ante la defensa
de sus intereses comunes pero que se establezcan también como
intereses compartidos entre los artistas oficializados y aquellos
que habitan en los márgenes del circuito asegurado.
En el ámbito español, Marcelo Expósito y Carmen Navarrete
(1997) invitaron a varias asociaciones de artistas visuales
(AMAVI, AAVC, Mendiaz) a coredactar un informe sobre la
situación de los trabajadores culturales, del que se destacan dos
problemas: la falta de un marco laboral y jurídico que defienda los
derechos de los artistas como trabajadores, y la falta de un debate
95
Poéticas de la producción artística a principios del siglo XXI
en la propia “comunidad” de artistas sobre la degradación de las
condiciones laborales reales. En relación con el primer punto,
se desprende del estudio que en el ámbito de las asociaciones se
considera que una mejora de la situación jurídica (estipulando
un régimen que establezca asuntos como seguros de enfermedad,
desgravaciones por actividad, defensa de los derechos laborales
frente a las instituciones, etcétera), podría darse desde el estatuto
del trabajador autónomo o dentro de las normativas establecidas
para asociaciones culturales.
Esta dimensión responde a una cocepción coorporativista que
plantea nuevas cuestiones si tenemos en cuenta a los creadores
que se sitúan en los márgenes ambiguos del circuito oficial. En
la práctica existe una controversia con las formas y el estatuto
que pueda servir para proteger al artista como trabajador y al
mismo tiempo considerar una actividad artistíca consciente y
voluntariamente desregularizada.
En otro orden de cosas Daniel García Andújar y Roc Parés (Feria
de ARCO, 2003) realizaron la instalación e-arco.org con la que
abordaban casos y problemas de los artistas como profesionales,
surgidos de sus relaciones con los otros agentes culturales. En
forma de tienda de campaña de primeros auxilios se ofrecía
asistencia jurídica gratuita a los artistas a los que también se
invitaba a organizarse en red y realizar denuncias específicas de
sus problemas con las instituciones.6
6 La intervención e-arco.org se realizó en el recinto ferial que acogía la edición del
2003 de ARCO (Feria de Arte contemporáneo anual que se celebra en Madrid) y la
pieza fue presentada en representación del Museo de la Universidad de Alicante
Los autores jugaron con los símbolos de la Cruz Roja y de la Bandera suiza,
que era el país invitado en esa edición a la Feria. e-arco.org, no existe ya como
página en la actualidad, esta organización tenía como meta denunciar “la falta de
representación de los artistas como colectivo” en ARCO y revelar los conflictos a
los que se ven sometidos los creadores “en su relación profesional con el mercado
del arte”, la web estaba especialmente dedicada a los artistas a los que ofrecía
información sobre sus derechos, además planteó una encuesta sobre el asunto de
los honorarios y un espacio titulado “conflicto” que coleccionaba las experiencia
problemáticas con galerías, museos e instituciones, de los artistas que quisieran
contarlas y así ponerlas en común.
96
POÉTICA EN LA PRECARIEDAD
Pero la reflexión sobre las condiciones precarias de producción
se extiende más allá del ámbito específico de los artistas en el
sistema del arte, dentro del contexto de las prácticas artísticas más
cercanas al arte de acción y al activismo social se han desarrollado
múltiples trabajos de reflexión y de intervención : Entre ellos
destaca el proyecto Área de investigación y censo pétreo (1996)
surgida de la colaboración de la Fiambrera Laboral Dreams Ltd.
con la Asamblea de Lucha contra el Paro y la precariedad de Sevilla
en la que alrededor de 150 estatuas de las ciudades de Sevilla,
Madrid y Valencia fueron intervenidas con la colocación de
una pancarta en la que se asignaba un número de parado, esta
acción adquirió una gran visibilidad y fue el principio de muchas
otras que sirvieron para visibilizar el conflicto laboral y las
reivindicaciones del sector de los desempleados.
Del mismo modo la artista valenciana Xelo Bosch, también
antigua miembro de La Fiambrera, organizó en marzo de 2003
con el colectivo Nongratas el evento Prêt à précaire un desfile
coincidiendo con la semana de la moda en Paris, en el que se
exhibieron algunos interesantes modelos de precariedad laboral.7
Enmarcado en las actuales reflexiones teóricas sobre la
producción simbólica y las nuevas situaciones del capitalismo
cognitivo se encuentran ejemplos de prácticas sensibilizadas con
el asunto de la precariedad desde una perspectiva que destaca
los efectos y relaciones actuales entre el trabajo material y el
trabajo postfordista que gestiona valores inmateriales. Obras
audiovisuales entre las que cabe destacar el trabajo de Marcelo
Expósito con Chainworkers Primero de mayo (la ciudad-fábrica)
(2004), primer capítulo del proyecto Entre sueños, que retrata las
trasformaciones de los sistemas de producción a partir del caso
7 Más información sobre Prêt à-précaire en: http://barcelona.indymedia.org/
newswire/display/181967/index.php
97
Poéticas de la producción artística a principios del siglo XXI
de la fábrica Mirafiori de la Fiat- Turín y de las acciones colectivas
del grupo activista Chainworkers.8
También el proyecto de KpD9 Kamera lauft! (2004) se refiere
a la misma fábrica, en este caso trasponiendo los problemas
de las formas de producción materiales a la realidad de los
trabajadores inmateriales, el video traslada a este nuevo
contexto entrevistas hechas según el patrón de un investigaciónacción dirigida por el Fronte della Gioventù Lavoratrice y Potere
Operario a comienzos de 1967 en la fábrica, una acción que se
denominó La Fiat es nuestra universidad, y que interrogaba,
entre otras cuestiones, sobre lo que la gente imaginaba que era
la “vida buena” y sobre nuevas formas posibles de organización
para conseguirlo.
3.2.2 Prácticas clásicas de crítica institucional10
Con el Museo de arte moderno. Departamento de las Águilas
(1968-1972) Marcel Broodthaers propone una desarticulación no
sólo del lenguaje y el símbolo sino también de los componentes
8 Más información sobre el trabajo de este colectivo en www.chainworkers.org
9 KpD significa Kleines Postfordische Drama (Pequeño Drama posfordista) pero
hace juego con las siglas del partido comunista alemán (Komunistische Partei
Deutschlands) es un colectivo compuesto por las artistas e investigadoras Brigitta
Kuster, Isabell Lorey, Katja Reichard y Marion von Osten. Más información en: www.
kleinespostfordistischesdrama.de.
10 La llamada crítica institucional, que fue definida primeramente por Benjamin
Buchloh que se refiere a ella en relación al arte conceptual en su artículo “El arte
conceptual de 1962 a 1969: de la estética de la administración a la crítica de las
instituciones”, Buchloh, B. (2004) Hoy en día un fenómeno creciente en el campo
de la teoría, en el ámbito europeo es muy destacable el trabajo elaborado desde
el Instituto europeo para políticas culturales progresivas (Europäisches Institut für
Progressive Kulturpolitik (Eipcp) que dirige desde Viena Gerald Raunig, elaborando
textos referenciales en las cuestiones culturales y sociales de la contemporáneidad
así como información muy actualizada sobre las iniciativas y proyectos que se
están desarrollando en las redes críticas, fundamentalmente en el entorno europeo.
Muchos de sus textos han sido traducidos y publicados en España por la revista
Brumaria. En la red, puede consultarse en: www.eipcp.net.
98
POÉTICA EN LA PRECARIEDAD
naturales del hecho exhibitivo y del hecho institucional.11 Resulta
interesante destacar que el inicio de este proyecto, que el autor
estuvo entretejiendo los últimos cuatro años de su vida, coincide
con las primeras demostraciones de cambio en las funciones del
Museo, en los procesos de mercantilización, y en las formas de
recepción tanto en Europa como en América.
En esos mismos años, la obra Shapolsky et al. Manhatan Real
Estate Holdings, a Real-Time Social System, as of May 1, 1971, On
social Gease (1975),12 de Hans Haacke, a partir de un riguroso
trabajo de documentación, demuestra literalmente las múltiples
interconexiones por las que una obra de arte nunca es neutra,
sino que siempre ejerce un determinado papel en la sociedad.
Ambas estrategias creativas consiguen abrir el camino a una
revisión del arte y no sólo de su momento exhibitivo sino de
toda la estructura que lo sostiene y lo legitimiza, se podría decir
que se inaugura la práctica de “deslegitimación del legitimador”
muy frecuente en la actualidad y que ha cosechado mayores y
menores éxitos, es necesario admitir la dificultad y la fragilidad
de este tipo de actitudes, siempre tácticas, que corren el peligro
de neutralizarse cuando se vuelven repetitivos simulacros de
realidades artificiales.
En una época mucho más reciente, heredera de estas experiencias
conceptuales, el Pabellón español de la Bienal de Venecia 2003 de
11 Las doce Secciones que configuran este singular “Museo” son cada una de
ellas una estrategia diferente con la que Broodthaers reflexiona sobre el arte a
través de los mecanismos de exhibición.
12 El proyecto de Hans Haacke fue concebido para ser mostrado en el Museo
Guggenheim de Nueva York, dicha institución no pudo asumir la obra que citaba
con nombres y apellidos a miembros de la mesa directiva de su propio patronato,
en relación con un delito de especulación. Ante la censura la exposición se
desplazó a otro museo. De la experiencia de esta censura se nutre la obstinación
y la lucidez con que Haacke ha contraatacado desde entonces frente a las
intromisiones de la economía y la política en la cultura como lo demuestran obras
como “ proyecto Manet” o “Visitor Profil”.
99
Poéticas de la producción artística a principios del siglo XXI
Santiago Sierra13 trata el fenómeno expositivo y artístico a través
de una dislocación de las condiciones de recepción, que en esta
ocasión implicaba impedir al espectador no sólo la contemplación
de una obra claramente distinguida sino incluso la entrada en el
espacio de exhibición.
La obra de Sierra como muchas otras propuestas de carácter
provocativo tiene su verdadera eficacia en la difusión que
consiguen y en las polémicas que expanden, ya no tanto a medios
especializados sino a los medios de comunicación masivos, con
la confianza que podría ser considerada ingenuo-cínica de que a
partir de una provocación en el sentido de la Vanguardia clásica,
es posible reestructurar posiciones.
3.3 El valor del arte barato14
Estábamos demasiado ocupados analizando las imágenes
que se proyectaban en la pared para advertir que habían
vendido hasta la pared misma.
Naomi Klein
13 Sierra interviene las condiciones de exhibición como obra de arte a través
de varias acciones e instalaciones en el Pabellón. Tapa la palabra “España” que
daba título al Pabellón español con una bolsa negra y cinta aislante y construye
un muro de ladrillo visto del suelo hasta el techo, dispuesto en paralelo a la pared
de la puerta de acceso, a sólo 65 cm de la primera pared interior. Así aunque la
puerta principal permanecía abierta, era físicamente imposible la entrada, por la
puerta trasera se permitía el acceso de público, exclusivamente español, previa
presentación de D.N.I o pasaporte. El proyecto incluía también otras intervenciones
efímeras como la acción, realizada sin presencia de público el 1 de mayo de
2003, de una mujer vieja sentada en un taburete cara a la pared con un capirote
de arpillera negra, durante una hora; la presencia de guardas de seguridad, la
instalación de restos y desperdicios de obra en el suelo de las salas o la pintura
parcial de negro de alguno de los espacios.
Sierra tiene una larga trayectoria de acciones intervencionistas en las condiciones
de exhibición, entre ellas destacaremos “Espacio cerrado con metal corrugado”
(2002), en el cual se cerró la Galería Lisson en Londres desde su inauguración hasta
las tres semanas que duraba la exposición y “Brazo de obrero atravesando el techo
de una sala de arte desde una vivienda” (Mexico D.F.2004).
14 En su libro No logo. El poder de las marcas (2001) Naomi Klein recuerda la
época en la que ella estaba en la universidad, probablemente a principios de los
noventa cuando imperaba la discusión intelectual sobre la imagen a la luz de las
nuevas metodologías del momento, análisis feministas, psicoanalistas, estudios
culturales y postcoloniales a los que se les escapaban ciertos problemas relativos a
las necesidades y condicionamientos materiales que estaban sufriendo.
100
POÉTICA EN LA PRECARIEDAD
Contra la mercancía profesional y a favor de un arte
“económico”.
Isidoro Valcárcel Medina15
El arte, según Valcárcel Medina (1993), no debería necesitar
adjetivos, ni escribirse con mayúscula. En una acción realizada
en un aula donde se impartían clases de historia del arte en
la Facultad de Bellas Artes de Salamanca en 1994, Valcarcel
Medina escribió cien veces en la pizarra: “No escribiré arte con
mayúscula”. Se trata de hacer ver la distinción entre obras “de
arte” y obras “del arte” y defender la existencia de un marco de
interpretación del arte que no se legitime simplemente sobre
su propia institución y propone a los creadores que no generen
“productos que vistos desde fuera den prueba de nuestra
actividad, sino que debe ser la propia actividad, la propia actitud,
la que de prueba de nuestra acción creativa”.
Frente a los condicionamientos efectivos de la producción,
Isidoro Valcárcel aboga radicalmente por un arte de autogestión
“por naturaleza o por circunstancias”. Esta posición acerca de
la autonomía del artista parece cercana a la idea del “bricolage”
sesentista y su cultura del “Hágalo usted mismo”16 experiencias
próximas al arte de acción y al arte conceptual crítico, y que
tratan de difuminar algunas líneas de separación entre el
15 Es importante subrayar el sentido que Valcárcel Medina le da al “por
ejemplo” cuando dice que: …el papel social del artista en la sociedad a la que
inevitablemente pertenece no es ejemplar pero si un ejemplo. decir: Bueno…oiga,
es que también se puede hacer esto que yo hago, y no. Hagan ustedes esto.
16 Desde la cultura anglosajona, se propone el concepto DIY (Do it Yourself) el
término, aparece en relación con las políticas antidisciplinarias de los sesenta y
readquirió cierta relevancia en los años noventa en el marco de los Reclaim the
Street EL DIY se basaba en la economía de la ayuda mutua y la cooperación e
implicaba también la promoción de energías renovables y el desarrollo de procesos
energéticos alternativos. Sus objetivos con relación a lo cultural eran mantener
la radicalidad del arte frente a los sistemas de neutralización e integración en los
circuitos, y la apropiación de las tecnologías digitales y de comunicación con
intereses comunitarios y gratuitos.
La idea de la autogestión, así como la de la posible autonomía del arte, resultan
siempre inalcanzables totalmente por las prácticas, por lo que conviene tener en
cuenta los parámetros de modulación en los que es posible moverse.
101
Poéticas de la producción artística a principios del siglo XXI
productor y el consumidor proponiendo una red social que
enlaza a unos con otros.
Además de incentivar la creación general, la opción por una
opción económica y posible a la hora de realizar las obras
(Valcárcel Medina defiende hacer sólo arte imprescindible
y sólo arte barato), invierte la situación de vasallaje que
se da habitualmente en las concepciones actuales del arte
contemporáneo. “El elogio de lo barato, es también en sí mismo
un posicionamiento frente a una sociedad de consumo ostentosa
derrochadora y exagerada y una denuncia del otro tipo de arte
que responde a estas expectativas, el arte caro, no comprometido
con su medio y con su tiempo pero totalmente comprometido por
ellos” (Medina, 2002:64)
Se critíca la determinación del arte como un espacio
dependiente absolutamente de sus organismos oficiales,
que parece no poder existir ya sin la cobertura económica y
legitimadora de algún benefactor. Ante esta situación, Isidoro
plantea varias posibles alternativas a los artistas que no pueden
afrontar los gastos de una obra:
1º busque la adaptación posible para no desistir, 2º si, por
fin, no dispone ni de las 10 pesetas para hacer una fotocopia
de su futura obra, que la cuente. Que la cuente a priori, no a
posteriori, porque eso hace la cultura institucionalizada y de
referencias: actuar a remolque. Hablar de algo que ya ha pasado
y sobretodo si se hace con regodeo y añoranza es triste y pobre.
Por el contrario, hablar de algo que se desea que pase es rico y
combativo (Medina 2002:62).
Valcárcel Medina ironiza sobre las instituciones que ya no
pueden organizar exposiciones sin que esto requiera un
enorme presupuesto. Este artista, en su ya larga trayectoria, ha
acompañado estas reflexiones de su propia experiencia, viéndose
obligado a tener que rechazar varias oportunidades de exponer
102
POÉTICA EN LA PRECARIEDAD
su obra en algunas instituciones artísticas relevantes como por
ejemplo la Fundación Telefónica en Madrid, una institución
inclinada a obras y formatos tecnológicos, que se interesó por
la trayectoria de este artista y le pidieron que les presentara una
propuesta exhibitiva que finalmente fue rechazada porque “sólo
costaba una peseta” (aparte de los gastos de seguridad, limpieza,
alumbrado, etcétera). Con esta acción, o mejor dicho renuncia de
acción, Valcárcel Medina pone en evidencia no sólo el gasto que
implica la exhibición de lujosos dispositivos de exhibición, sino
también el uso publicitario y las aplicaciones fundamentalmente
comerciales de los aparatos tecnológicos.
Es también conocida otra polémica con el Museo Nacional
Centro de Arte Reina Sofía, cuando ante el ofrecimiento de
organizar una exposición individual de su trabajo, pidió a
los gestores del centro algunos datos sobre los costes de las
exposiciones que habían realizado en esa misma temporada. Esta
sencilla demanda de transparencia a una Institución pública de
dar cuenta del reparto que hace de sus presupuestos, también
públicos, fue entendida como una provocación y el museo
finalmente se negó a aportar dichos documentos.17
La trayectoria de Isidoro Valcárcel Medina ha abordado desde el
principio la noción de valor en el arte, un buen ejemplo de esta
preocupación es una de sus últimas acciones desarrollada en el
contexto de la exposición Un teatro sin teatro (MACBA, 2007) en
la que el artista estuvo pintando de blanco las paredes de la sala
durante 9 días, lo extraordinario es que lo hiciera con un pincel
finísimo (nº8) por lo que la acción duró más de una semana y
que el artista cobrara por ello lo mismo que hubiera cobrado un
verdadro pintor profesional de brocha gorda.
17 La correspondencia entre el artista y la gestora encargada de representar a
la Institución ha sido publicada en A.A.V.V. (2006) Desacuerdos 3. Museu d´Art
Contemporani de Barcelona.
103
Poéticas de la producción artística a principios del siglo XXI
3.3.1 El valor del material
Los materiales de los que están hechas las obras resultan muy
recurrentes en el discurso sobre las teorías del valor, tanto
Debord como Adorno, desde sus dos distanciadas posiciones y
dos momentos históricos diferentes, han empleado el análisis
del arte contemporáneo para tratar las contradicciones entre los
usos de las fuerzas productivas y la lógica de autovalorización
ejercida por el capital.18
Se puede decir que el coste de los materiales utilizados en la
producción artística es literalmente además de metafóricamente
tan significativo como la propia narrativa de la pieza.
Los artistas denominados minimalistas adoptaron materiales
industriales para marcar su posición ante la manualidad
supuesta a las artes plásticas, el arte poveda aprovecha esta
materialidad industrial reivindicando su belleza, Beuys y Warhol
basaban parte de sus estrategias creativas en ese intercambio
de valores materiales e inmateriales (cada uno desde estéticas
complementarias), las prácticas artísticas no sólo tiene en cuenta
el material, son el material y su valor como experiencia estética
está siempre en un estrechísima interrelación con el valor físico
de esa materialidad . Tanto los 8.601 diamantes de la calavera
de platino de Damien Hirst19 como los materiales utilizados por
18 El debate de fondo entre las conclusiones a las que cada uno llegó se encuentra
aun en las discusiones sobre las estrategias emancipatorias más eficaces. Cada
uno resolvió el asunto de forma tangencialmente opuesta; mientras que Debord
invitaba a la negación de la institución arte y a la fusión total de la práctica artística
con la vida, Adorno defendía que la función crítica del arte moderno se garantizaba
justamente en la separación de un arte autónomo y la vida.
19 For the love of God” de Damian Hirst ha sido considerada la pieza más cara
del arte contemporáneo (subastada por100 millones de dólares) y la más cara de
un artista vivo, además de “ la primera obra verdaderamente del siglo XXI” Tal y
como explica Hirst la obra representa “la victoria definitiva sobre la muerte, lo más
que puede conseguirse en cuanto a decoración porque nuestra sociedad ama el
dinero y la riqueza”. En el mismo sentido, otro experimentos con subasta de Hirst,
el cuadro titulado Spin y que presentado anónimamente costó sólo 300 euros, que
inmediatamente después de ser reconocido como “un Hirst” fue resubastado por
140.000 euros.
104
POÉTICA EN LA PRECARIEDAD
Hirschhorn reflejan un interés por plantear las problemáticas del
“valor artístico” confrontando el valor de culto, el valor de uso, el
valor de cambio y el valor de intercambio de los signos.
La elección de materiales económicos que adoptan muchos
artistas como Hirschhorn (cinta adhesiva, cartones, maderas)
pretende evitar la inclusión de un sur plus de valor y un intento
de conseguir la solidaridad con el público de los lugares donde
se instalan las piezas, un público que en muchos casos, no ha
tenido social y culturalmente, acceso a las formas tradicionales
de la representación. Como analiza Benjamin Buchloh
(2004) los materiales se reafirman en la obra de Hirschhorn
como “verdadera basura acumulada” que al negar su valor
de intercambio está denunciando la destrucción sistemática
de recursos en pos de una producción de los más pequeños
incrementos de valor de intercambio.
3.3.2 Redes en vez de materiales
Vuestros conceptos relativos a la propiedad, a la expresión,
a la identidad, al movimiento y al contexto no nos
conciernen. Están fundados sobre la materia. Y aquí no
hay materia.
John Perry Barlow
En cualquier ámbito, la falta de recursos se suple a través de
una implicación colectiva. Con esto no se pretende decir que el
establecimiento de formas de cooperación derive necesariamente
de una situación de precariedad, porque las redes de colaboración
constituyen frecuentemente un fin en sí mismo, pero sí hay que
reconocer que el factor de la necesidad contribuye poderosamente
a establecer estos lazos.
La sustitución de materiales por categorías ligadas a valores
exclusivamente inmateriales y a su forma de distribución ha
constituido un fenómeno permanente en la genealogía del arte
105
Poéticas de la producción artística a principios del siglo XXI
contemporáneo. En la década de los ochenta y dependiendo de
los contextos hasta principios del siglo XXI, las heterogéneas
experiencias de arte de acción, desarrollaban sus prácticas al
margen prácticamente de cualquier ayuda institucional o privada
representativa, de igual manera ocurría con las propuestas del
llamado arte postal. Es posible interpretar de esta situación
que la horizontalidad de sus estructuras han resultado lo
suficientemente sólidas como para mantener un circuito en
continuo crecimiento.
Pero si existe un medio donde la estructura en Red ha modificado
radicalmente sus posibilidades éste es el medio informático.
La duración que era en la modernidad el sentido de la imagen
ha desaparecido en la Red en la que según José Luis Brea, se
sustituye la memoria recuperativa propia de la modernidad, por
una memoria dinámica, una memoria que no tiene la capacidad
de constituir un archivo como una biblioteca o un museo pero
dispone de una capacidad relacional que es intercambiable,
fácilmente transmisible y predispuesta para ser compartida.
Es desde esta perspectiva desde la que se propone una
transformación en la función del arte y en la forma de actuación
del artista. Como afirma la Societé Anonyme (1990) en su
Redefinición de las prácticas artísticas: En las nuevas economías
de la falsa opulencia sostenida, el artista no puede aceptar que su
práctica se inscriba de ninguna manera en los registros de forma
actualizada alguna del lujo.20
POÉTICA EN LA PRECARIEDAD
Pese a la potencialidad del desarrollo de redes es preciso
reconocer que el hipotético reparto colectivo que proporciona la
red, en la práctica se encuentra continuamente ante el acoso de
una recapitalización, una conversión en beneficio privado de lo
que debería considerarse común y gratuito. Existe una tensión
constante entre una concepción de red libre y los intereses para
instituir nuevas entidades cerradas, que se nutren de las redes y
no aportan al interés general más que la imposición de tasas y
restricción de accesos. Finalmente el problema de las redes sigue
proponiendo las mismas cuestiones éticas sobre accesibilidad y
cooperación que ha generado siempre.
El acto de producción se objetiva no en el producto de trabajo,
ni en el valor de intercambio, ni en el valor de uso, sino en ese
espacio público de cooperación, que plantea la matriz colectiva
como finalidad de su actividad. Lo fundamental resulta ser
la presencia del otro compartiendo el mismo plano, en una
organización horizontal y sin jerarquías, haciendo posibles
formas de colaboración y de representación que no son nuevas
pero sí muy necesarias.
20 La Societé Anonyme es un grupo de artistas y teóricos de composición
variable fundado en 1990 que se ha dedicado especialmente a investigar desde
perspectivas críticas las condiciones y posibilidades de las prácticas artísticas. Han
producido obras que pueden consistir en textos, vídeos, instalaciones, ediciones
múltiples, piezas para catálogo y obras en la red, siendo este último medio el que
mejor se adecua para una estrategia realmente anónima, sus textos se pueden
encontrar en aleph-arts.org, portal en Internet promovido por Jose Luis Brea quién
expone algunas nociones teóricas en su libro (2001): El tercer umbral. Estatuto
de las prácticas artísticas en la era del capitalismo cultural. Murcia: Cendeac. El
texto íntegro de su maniifesto en 37 unto titulado “La Redefinición de las prácticas
artísticas” puede consultarse en: http://aleph-arts.org/lsa/.
106
107
4 POÉTICA DE LOS INVERTEBRADOS
4.1 El interés de la biología
Los heterogéneos procesos que se están produciendo en el
contexto de las prácticas de arte hoy sugieren imaginar otros
modelos metodológicos, otras figuras de referencia y otras
ópticas, así como también considerar críticamente el contexto
de una forma económica de valores inmateriales en la que se
problematiza el sentido de los fenómenos culturales.
Considerar las prácticas artísticas desde la perspectiva de
organismos vivos, implica acercarse a la complejidad de sus formas
de intercambio y producción, formas que están proponiendo
estructuras no vertebradas únicamente en criterios formales y
contextuales rígidos sino en procesos en transformación continua,
tácticas de adaptación y regeneración, mimetismos, colonias,
simbiosis, usos y costumbres que responden a nuevos criterios de
organización y forman nuevas entidades.
El estudio de algunas prácticas artísticas en la actualidad en
relación con el fenómeno de la invertebralidad se articula en
109
Poéticas de la producción artística a principios del siglo XXI
metáforas a partir de las condiciones, morfologías, procesos de
transformación e interacciones de los organismos invertebrados.
En relación a las condiciones, se abordarán los cambios de escalas
que conlleva el ámbito de los invertebrados tanto en función de
los tiempos como de los números, las cantidades de organismos
y de especies, así como los tamaños que amplían el espectro de
dimensiones a concepciones micro y macroscópicas.
Al fijarse en sus cuerpos, se distinguen entre los invertebrados,
gran variedad de estructuras que incluyen formatos rígidos
como las conchas y complexiones amorfas también aparecen
propiedades inmateriales asociadas a cuerpos transparentes,
luminiscentes y fluorescentes.
En torno a sus complejos procesos de transformación, se destacan
la capacidad de regeneración y las mutaciones que sufren en el
crecimiento como la muda y la metamorfosis.
Por último, se consideran los modelos de interacción entre
invertebrados y otras especies, formas de intercambio y reciclaje
de recursos, mimetismos y fenómenos como la simbiosis o el
parasitismo, así como las interacciones entre la misma especie en
sus formas coloniales y sus sistemas de coordinación.
El pensamiento sobre lo cultural que se ha acercado en muchas
ocasiones a cuestiones tradicionalmente relativas al pensamiento
científico, desde muy distintas posiciones Luis Buñuel, Roger
Callois, Gilles Deleuze, Felix Guattari o Giorgio Agamben, han
dedicado especial atención a fenómenos del mundo natural,
entablando en sus trabajos un diálogo con reflexiones biológicas.
Este interés se corresponde también con una ampliación de
las perspectivas en biología, que ha desplegado en el último
cuarto del siglo pasado, su campo de saberes hacia la etología,
las ciencias de la comunicación o la teoría del conocimiento,
entrando de lleno en los dilemas que durante años han dado qué
pensar a filósofos y otros investigadores culturales.
110
POÉTICA DE LOS INVERTEBRADOS
Además de los trabajos de campo relacionados con los propios
animales, es interesante destacar dos perspectivas generales
en las que la biología está aportando puntos de análisis muy
productivos: la genética y las teorías evolutivas.
Los avances en genética son los protagonistas de muchos de estos
nuevos campos del pensamiento, la posibilidad de convertir
en lenguaje los fundamentos orgánicos que se transmiten en
el genoma, el A.D.N y el descubrimiento de la doble hélice
(1953), abren nuevas posibilidades de investigación y con ello
importantes controversias, pero no sólo eso, también favorece que
aparezcan ámbitos de estudio hibridados en los que encontrar
distintas reformulaciones del binomio ciencia-humanidades. Por
ejemplo, la perspectiva de considerar la genética como tecnología
de la información que acerca las metodologías e intereses de
científicos como Dawkins, al trabajo de semióticos y lingüistas.
Otro campo de intensa actividad lo configuran las actuales teorías
evolutivas con Darwin de referencia, que proponen nuevas
perspectivas sobre el significado de adaptación y de la selección
natural, reformulando la dimensión teleológica del concepto
“evolución” que es interpretada como un cambio continuo más
que como una actividad dirigida a una solución final.
Los estudios sobre selección natural también abordan la
problemática sobre los procesos de individualización, pues es
necesario determinar cuál es el sujeto que es seleccionado, ¿El
individuo? ¿Determinados genes del individuo? ¿El colectivo
de individuos?.
Como señalan los biólogos Levin y Lewontin, la adaptación no debe
seguir considerándose ya como un fenómeno ajeno al organismo ni
el medio debe ser interpretado como una estructura impuesta desde
el exterior, sino como una creación de los seres vivos (1985: 99).
Esta invitación de los científicos a convertir el contexto en un
elemento consustancial al organismo, nos acerca a la idea de
la disolución del sujeto tratada desde el posestructuralismo e
111
Poéticas de la producción artística a principios del siglo XXI
POÉTICA DE LOS INVERTEBRADOS
implica un giro profundo a la hora de entender una identidad o
una autoridad.
Las analogías de lo biológico con teorías del conocimiento
y fenómenos culturales generan el riesgo de caer en un
determinismo biológico, este estudio no pretende en ningún caso
buscar explicaciones naturales a los fenómenos culturales, ni
aplicar las leyes de la evolución a asuntos culturales, sino dibujar
un punto de vista, una perspectiva que ayude a apreciar las
prácticas artísticas y a entender el contexto en el que tienen lugar
y al mismo tiempo al contexto que representan.
4.2 Cambios de escala: tiempos, números y tamaños
4.2.1 Lo efímero y lo infinito
El conjunto de organismos denominamos invertebrados son los
animales más antiguos que existen en la actualidad, se sabe que
pequeños moluscos y gusanos aparecieron en la tierra hace más
de 1000 millones de años y antes de ellos miles de minúsculas
especies se habían extendido por los océanos formando el
zooplancton primario. Esta antigüedad testimonia la efectividad
de sus estrategias vitales, y su capacidad de resistencia tanto a
drásticos cambios climáticos como a los desarrollos de otras
formas de vida.
Trasladar esta perspectiva en el tiempo de los organismos
invertebrados a la continuidad en las formas de hacer de lo
artístico, invita a entender algunos fenómenos actuales en el
marco de referencia de las transformaciones sociales y culturales.
Sería deseable que las prácticas artísticas dejasen de ser definidas
dentro de los estrechos esquemas de lo “neo” y lo “post”. Conviene
tener en cuenta los cortes epistemológicos en el conocimiento y
la sucesión de paradigmas en las concepciones artísticas que han
llevado a sentenciar la muerte del arte en varias ocasiones, pero
es también interesante valorar la continuidad en las prácticas de
112
Fig. 10.
El Bivalvo considerado el ser vivo
más antiguo encontrado con vida,
fue llamado “Ming” por haber nacido
hace 410 años, en el tiempo en el que
gobernaba China, la dinastía Ming.
El Anomalocaris pertenece a un género
extinto, parecido a los artrópodos
actuales, que pobló el fondo del mar
en el periodo Cámbrico hace 525
millones de años.
113
Poéticas de la producción artística a principios del siglo XXI
POÉTICA DE LOS INVERTEBRADOS
actitudes y formas de actuación, se trata de pensar con Duchamp
que “El arte es un juego entre los hombres de todas las épocas”, un
flujo de recombinaciones posibles que conecta el pasado con el
presente y el futuro.
Es preciso entender las prácticas en escalas más amplias que las
de las tendencias estéticas del momento o de los movimientos
historizados. Una obra puede haberse realizado en la antigüedad
pero su experiencia hoy será siempre contemporánea, de la
misma manera las prácticas de hoy se conectan a tiempos
anteriores a la vez que colaboran en las transformaciones del
presente y en las concepciones del futuro.
En estos parámetros se presenta el “Un millón y diez Aniversario
del Arte” organizado por Robert Filliou el 17 de enero de 1973
en Aix-la Chapelle. Si el hombre apareció en la tierra hace
aproximadamente un millón de años, el arte fue antes (unos
diez años antes, según Filliou). Este es el sentido también de las
obras y de los escritos de Filliou quién inventa el término Eternal
Network, Fiesta Permanente y la Creatividad permanente, según
la cual es equivalente que una obra esté bien hecha, mal hecha
o que no llegue a hacerse porque lo importante es la acción, la
práctica, “realizar la idea y el ideal”1
_¿Cuánto vive una mosca?
_Una mosca de la fruta vive aproximadamente dos días.
_Y ¿una lombriz?
_Dependiendo del medio, la lombriz puede vivir hasta mes
y medio2
1 Esta idea aparece anunciada 10 años antes en el escrito “La historia susurrada
del arte” publicada en Filliou, R. 22 Enero 1971. Opus Internacional. París. Nº y
en el Catálogo del Robert Filliou. Genio sin Talento. MACBA Barcelona, 2003 Ved,
hace un millón y 10 años el arte era vida, dentro de un millón y 10 años lo será aún.
Festejémoslo toda la jornada, sin arte, para celebrar este principio gozoso y anunciar
este final feliz. Primero un día, después dos, tres, cuatro, cinco y a medida que las
condiciones objetivas y subjetivas del mundo lo permitieran uno, dos, trescientos y
eventualmente trescientos sesenta y cinco.
2 Extraído de distintos chats de Internet, Imposible asegurar la certeza de estar
afirmaciones.
114
Fig. 11.
Ciclo de vida y muerte de las
efemerópteras o efímeras. Una
hembra puede llegar a vivir 5 minutos,
en los cuales debe ser capaz de
aparearse y poner los huevos.
115
Poéticas de la producción artística a principios del siglo XXI
El cambio de perspectiva temporal con la ampliación de las
escalas contrasta con la brevedad del ciclo biológico de la mayoría
de los invertebrados.
Los efímeros, efímeras o Efemerópteros son los animales más
breves del mundo natural, esta especie constituye un orden
primitivo de insectos que pasa la gran mayoría de sus vidas como
ninfas acuáticas y sólo unos días como adultos, poseen el récord
de tener “el largo de vida reproductiva más corta”, una hembra
efemeróptera llega a vivir sólo 5 minutos durante los cuales tiene
que aparearse y poner huevos, los machos adultos tienen partes
bucales vestigiales y no pueden comer en toda su vida de adulto,
algunos grupos, ni siquiera tienen patas, sobretodo las hembras
pues los machos necesitan las patas delanteras para agarrarse
durante el apareamiento.
Los efímeros suelen llegar a su etapa adulta sincrónicamente,
constituyéndose como grandes enjambres que mueren al mismo
tiempo, estas efímeras muertes pueden causar cierres de carreteras
y accidentes de tráfico por ser tan numerosas que cubren con una
capa gruesa el suelo. Pero por otro lado, la utilidad de estos seres
tan poco duraderos es enorme en comparación con su diminuta
existencia. Las ninfas, que es el estado en el que pasan gran parte
de su corta vida, son una fuente importante de alimento para
peces de agua dulce y son utilizados como carnada por pescadores,
sus cuerpos muertos también son recogidos y utilizados como
fertilizante o comida para aves. La presencia de efímeras en los ríos
es aprovechada por los científicos como indicador para evaluar
calidad ambiental y pureza del agua.
El fenómeno de lo momentáneo es una característica encontrada
con frecuencia en las prácticas artísticas de la actualidad. En este
sentido cabe destacar la influencia de prácticas artísticas muy
breves y de procesos creativos intermitentes cuyas aportaciones
no sólo implican a sus resultados cuantificables y clasificables
como obras de arte, sino se expanden más allá y resultan
116
POÉTICA DE LOS INVERTEBRADOS
productivos artísticamente por los posicionamientos a los que
dan lugar y sentido, por el juego que proponen en el panorama
general y por la potencialidad que generan sus actitudes.
En ámbito de lo artístico es cada vez más usual encontrar ejemplos
de propuestas efímeras, prácticas que se presentan más como
procedimientos y entornos de acción que como una pieza definida.
Se pueden encontrar proposiciones para realizar intervenciones
esporádicas y colectivas en un determinado lugar como por
ejemplo convocatorias a abrir un circuito de casas particulares
creando una red de encuentros durante un día como ocurrió en
el evento Casas y Calles en el que durante sólo unas horas del
30 de mayo de 2002 y del 16 de enero de 2004 varias personas
abrieron su casa para realizar en ella propuestas que incluían
exposiciones de arte, instalaciones, teatro, danza y acciones
lúdicas. Las distintas casas, generaban un recorrido urbano
abierto y permeable, que transitaba entre lo público y lo privado,
lo individual y lo colectivo, que también fue intervenido con
diversas acciones como debates callejeros, fotografías colectivas,
performances, exposiciones en containers o graffiti.
4.2.2 No son alternativos, son mayoritarios y base de la
cadena trófica
El mundo de los animales no está formado por los vertebrados y
unos pocos invertebrados, sino por veintiocho troncos, uno de los
cuales compartimos con los restantes cordados.
Los invertebrados constituyen la parte numéricamente más
importante del mundo de los animales, los insectos conocidos
hoy suman cien veces más que el total de especies. El grupo es
variadísimo y mayoritario no sólo en cantidad de especies sino
también en cantidad de población. Como ejemplo se puede señalar
que hay más especies de hormigas en un Km2 de bosque brasileño
que especies de primates existen en todo el mundo y son más
117
Poéticas de la producción artística a principios del siglo XXI
las hormigas obreras en una colonia de hormigas cazadoras que
todos los leones y elefantes de África, Hormigas como la Dorylus
wilwerthi vive en comunidades que alcanzan los 32 millones de
individuos (20 Kg. de peso), con columnas de hormigas-soldado
patrullando regularmente un área de 50.000 m2.3
De esta misma manera, se debe considerar que las prácticas artísticas
invertebradas son mayoritarias, tanto en número de especies como
en número de individuos, frente a la figura de artistas especializados,
reconocida en el circuito oficial del arte contemporáneo.
Por mucho que se insista, no se trata de prácticas alternativas,
pues no deben su existencia a la industria cultural, ni su objetivo
principal es oponerse a lo oficial, son modos de hacer que se
legitiman en sus prácticas y no es justo considerarlos como una
reserva o una cantera de los “equipos titulares”.
Además el adjetivo alternativo parece sugerir que es una opción
elegida entre otras opciones, como si se pudiera elegir fuera del
catálogo del sistema, pero esto no es así, la marginalidad es una
condición mutante y relativa, y el sistema es perfectamente capaz
de convertirlo todo a sí mismo simplemente en su inclusión.
Así conviene recordar que la noción de que existe un arte oficial y
otro que es “alternativo” parece nivelar dos conceptos que se han
demostrado muy inestables y que se han utilizado en categorías
no siempre beneficiosas para los creadores.
Hay que destacar además que, al igual que estas mariposas
efímeras, los modos de hacer invertebrados resultan
también muy beneficiosas como base de una cadena trófica
y son fundamentales para la existencia de muchas otras
conformaciones culturales.
Desde esta concepción de lo invertebrado como producción
simbólica base, es interesante identificar un fenómeno
3 Sólo los artrópodos constituyen el 80% de la fauna terrestre, de 1200.000
especies en el planeta, 1000.000 son insectos.
118
POÉTICA DE LOS INVERTEBRADOS
Fig. 12.
El caracol, base de una cadena
trófica. Una cadena trófica se
compone de eslabones cada uno de
los cuales obtiene sus nutrientes del
nivel anterior, la desaparición de un
eslabón , desestabilizará todo el flujo
de energía
119
Poéticas de la producción artística a principios del siglo XXI
contemporáneo de “amateurización masiva” que implica un
cambio de escala a la hora de concebir la producción simbólica y
especialmente los procesos artísticos.
Esta intensificación de la producción a partir de la
incorporación de multitudes de agentes genera un panorama
de desprofesionalización de las prácticas, que tiene como una
de sus consecuencias una mayor dificultad en la identificación
y organización de autores, obras y tendencias así como la
realización de una topología clara del conjunto.
En fenómenos contemporáneos de producción simbólica
como la Wikipedia y otras construcciones de la llamada Web
02 (Flickr, Facebook, Secondlife, otros) no sólo resulta masiva
la circulación y la difusión, la mayoría no se conforman con la
simple utilización de los contenidos, sino que además también es
masiva la participación, en forma de creación de contenidos y de
la modulación y reinterpretación de los materiales anteriores.
Los organismos invertebrados también resultan muy difíciles
de definir al constituir un grupo tan numeroso que no se puede
contar y clasificar sin problemas, debido a varios factores:
La imposibilidad de acceso a todos los lugares donde estos seres se
encuentran o donde estos procesos se realizan, ya que a veces son
espacios impracticables para nuestros cuerpos y nuestras tecnologías.
La dificultad para distinguir a un individuo dentro de la enorme
variedad morfológica que presentan (con procesos como la
metamorfosis). En este sentido, el entomólogo Michael Chinery
(1998) sólo alcanza a presentar su objeto de estudio como un insecto
es un artrópodo que en algún momento de su vida tiene seis patas.
La cuestión de la identificación del individuo plantea la
problemática sobre la dimensión de la autoría y las distintas
versiones que de ella están coexistiendo en las concepciones de lo
cultural y de lo artístico.
Este fenómeno se complementa con el hecho de que la creación
de creadores se ha convertido en el objetivo que siguen muchos
120
POÉTICA DE LOS INVERTEBRADOS
proyectos de arte en la actualidad, cuya forma de producción
simbólica consiste en la creación de plataformas que se ofrecen
al público-participante para que aporte sus contenidos, son
propuestas que habilitan espacios de creación y que indistintamente
toman la forma de exposición, de intervención pública o de taller.
El proyecto “Explorando Usera” promovido y coordinado por
el grupo madrileño La Hostia Fine Arts (LHFA) compuesto
por Rafa Burillo y Fernando Baena en 2007, es un ejemplo
de cómo la idea unitaria de obra se desliza hacia plataformas
estructuralmente más complejas que dan lugar a formas
colaborativas y participativas polimórficas y materiales
formalmente muy heterogéneos, como en este caso, una guía
de tapas y cañas, una convocatoria de creación poética, una
colección de calendarios, un autobús con guía turístico para
visitar el barrio y visibilizar su composición y genealogía, una
clasificación de las malas hierbas, una revista caminada, una
selección de obras audiovisuales, postales, un CD de música, etc.
4.2.3 Enanos y gigantes
El término invertebrados, engloba desde seres microscópicos a
paisajes extensos. La carencia de huesos y de columna vertebral
ha limitado su tamaño físico así como su ciclo biológico, pero
estos factores de brevedad y pequeñez, han llevado a estos
seres a diversificarse en una extraordinaria diferenciación
morfológica que les ha permitido habitar todos los ambientes
posibles hoy en la Tierra.
Entre los seres más minúsculos, algunos son capaces de
reaccionar al contacto externo por medio de desplazamientos
activos, otros no, como los integrantes del zooplancton,
organismos que en su mayoría son incapaces de moverse por sí
mismos de modo que se mantienen erráticos y viven a merced
de las corrientes y las olas. Las estrategias de supervivencia
121
Poéticas de la producción artística a principios del siglo XXI
son asombrosas en organismos que a veces no son más que un
pequeño aparato digestivo.
Pero el mundo de los invertebrados también proporciona ejemplos
de seres enormes como calamares, pulpos o bivalvos gigantes que
suelen encontrarse en las profundidades marinas y son capaces
de formar con sus cuerpos kilométricas colonias de coral cuyos
esqueletos generan territorios extensos con islas y archipiélagos.
Estas diferencias de escala nos permiten concebir toda una serie
de perspectivas nuevas en relación con las condiciones que
habitualmente consideramos únicas y posibles. Podemos probar a
aplicar este cambio de escala al modo de entender y de visibilizar
la de producción simbólica.
Es preciso recordar que lo cuantitativo configura la regla
fundamental que se aplica en la medición del éxito público y de
influencia de fenómenos culturales, de ahí el interés y la dictadura
de las estadísticas de audiencia. El medible “Cuánto” marca
unos umbrales de referencia y todo lo que se sale de su franja
como fenómenos artísticos de tamaños pequeños, por intención
propia o por circunstancias, o de tamaños desmesuradamente
grandes, desterritorializados y difusamente multitudinarios son
desestimados, muchas veces por la problemática de no saber
donde clasificarlos
Pensar en otras escalas posibles ayuda a visibilizar formas de hacer
con dimensiones desregularizadas, minúsculas o inusitadamente
grandes y que pueden recurrir a ciertas estrategias respondiendo
a intereses locales con prácticas centradas en una experiencia muy
puntual y otras cuyos límites globalizados nunca alcanzamos a
determinar. Estas propuestas de dimensiones, a veces diminutas
a veces gigantescas, no parecen aspirar a la lógica del crecimiento
estandarizada y se puede decir que están proponiendo una forma
de actuación como micro sistemas paralelos a las manifestaciones
monumentales, de crecimiento supervisado resultan tan
sintomáticas de las industrias del entretenimiento.
122
POÉTICA DE LOS INVERTEBRADOS
Fig. 13.
Pulpos gigantes, islas de coral y
minúsculos seres microscópicos.
123
Poéticas de la producción artística a principios del siglo XXI
Diferentes intereses generan diferentes escalas, desde micro
intervenciones, con un carácter peformático y poético, realizadas
ante un público no consensuado, infiltradas en situaciones
cotidianas a intervenciones que implican muchas operaciones con
diferentes niveles en las que colaboran numerosas personas y que
generan una difusión muy amplia.
En este sentido se puede interpretar las formas de trabajo de Luis
o Miguel, que constituyen intervenciones sobre lo real como
minúsculas pulgas “Sin título” (2003) al tiempo que en otros
casos pueden llegar a generar enormes estructuras en forma de
gigantesca colonia coralina “Las huellas de mi deseo” (2008).
En “Sin título” (2003) el grado alto de descentramiento que
puede generar ver a dos hombres comunes pisotearse uno al otro
alternadamente en una calle de La Habana, sin ningún tipo de
violencia adicional ni ninguna otra escenografía, un gesto que se
realiza con un mínimo gasto de energía.
La cantidad de testigos no llega a dos decenas pero la distribución
de lo ocurrido se propagan instantáneamente a través de
comentarios espontáneos hasta finalmente disolverse muy poco
después en la marea de peatones, que los esparcen casi sin dejar
descendencia. Esta intervención performática, de escasísima
estructura sintáctica dura unos escasos 49 segundos de vida en
todos sus estadíos.
A diferencia de la anterior, Luis Gárciga, en “Las huellas de
mi deseo” (2009), involucra activamente a algo más de cien
personas, perteneciente a 30 familias cuyos miembros viven
repartidos entre las ciudades de Tampa (USA) y La Habana, El
proyecto genera a lo largo de dos años, vínculos individuales
que una vez realizado el proyecto probablemente desaparecerán
lenta pero progresivamente.
La obra bajo la apariencia formal de una instalación artística
recorre un camino de ida y vuelta entre las dos ciudades donde
viven los asociados en una especie de colaboración recíproca
124
POÉTICA DE LOS INVERTEBRADOS
entre coordinadores y participantes. Viaja reproduciendo un
funcionamiento de tráfico encubierto de zapatos que envían los
residentes en Tampa para sus parientes y amigos en la capital
cubana. No se trata de desmonumentalizar reduciendo escalas de
espacio urbano y duración del acto reproductivo del significado
a través de la interpretación callejera; sino de hacerse pasar por
otra cosa. Mimetizarse para ganar en alcance, pasar por una obra
muerta para poder ejercer la vida. Formar con vivos y esqueletos
una gran colonia, paralela a la costa, un arrecife coralino que
supera en habilidades al régimen aduanal y a otros tantos sistemas
basado en estructuras vertebradas.
4.3 Cuerpos polimórficos: estructuras, conchas,
transparencias y luminosidad
La ausencia de un sistema de huesos y vértebras, no impide la
existencia de una estructura organizativa. Los invertebrados
presentan una enorme variedad de posibilidades corporales,
desde una complexión absolutamente irregular como es el caso
del cuerpo perforado de las esponjas a la radiada composición de
las estrellas de mar.
4.3.1 Otra organización posible
Para entender los diferentes tipos de organización del cuerpo de
los invertebrados, se utilizan como elementos diferenciadores, las
distintas simetrías que presenta cada grupo, distinguiendo entre
simetrías radiales, típica de algunos protozoos y de esponjas,
medusas y pólipos/corales, erizos o estrellas de mar y las simetrías
bilaterales, que se encuentran en los cuerpos de moluscos,
artrópodos o anélidos. Al observar las partes en las que se dividen
estos cuerpos se ve un espectro muy amplio de variaciones, desde
una estructura compuesta por segmentos iguales como es el caso
125
Poéticas de la producción artística a principios del siglo XXI
POÉTICA DE LOS INVERTEBRADOS
de los gusanos cilíndricos a los cuerpos sin división alguna de los
gusanos planos o de los crustáceos.
Con respecto a la producción cultural estas formas complejas, o al
menos alejadas de los esquemas asentados sobre la organización
de la práctica artística, se observan en una variabilidad de
técnicas y de formas de actuación que muy frecuentemente
conviven en el contexto de un mismo proyecto.
Cabe destacar los usos de las tecnologías de la comunicación,
los nuevos órdenes y rearticulaciones en relación a los procesos
de producción, de reproducción y también de difusión de las
propuestas. Las formas de producción invertebradas presentan una
multiplicidad de estrategias y de formatos productivos que incluyen
estéticas muy diversas, desde nuevas modalidades de archivos a
obras específicas, proyectos audiovisuales, acciones directas.
Por ejemplo, la obra de Pedro G. Romero titulada Archivo
F.X. un ejemplo de work in progress en el que se entrelazan
materiales heterogéneos donde una colección de imágenes
de la iconoclastia en España desde finales del siglo XIX a
mediados del XX, se articula con reflexiones y referencias
sobre el arte moderno y contemporáneo así como con un
trabajo de campo en un pueblo de nueva construcción de las
afueras de Barcelona.4 El interés de este proyecto radica en la
confrontación de lenguajes y estrategias, tanto con contextos
sociales como con entramados de sentidos.
Fig. 14.
Existe una variedad inmensa en
las configuraciones corporales de
los invertebrados, blandos y duros,
segmentados como la lombriz o de
una sola pieza como la estrella de mar.
126
4 El zooplancton está compuesto de animales que con excepciones son
microscópicos o escasamente visibles a simple vista. Está integrado principalmente
por protozoos (animales unicelulares) y rotíferos, junto con gran variedad de
pequeños crustáceos, acompañados de medusas, algunos gusanos, moluscos
diminutos y microscópicas fases larvarias de muchos animales que viven en el
fondo del mar cuando son adultos.
Apenas hay organismos vivientes por debajo de los 200 metros de profundidad,
Algunos crustáceos establecen ciclos migratorios verticales cada 24 horas.
Comienzan a descender al amanecer y ascienden al atardecer. Las llamadas
mareas rojas se deben a grandes cantidades de protozoos, los residuos digestivos
y los cadáveres son convertidos por las bacterias en alimento del fitoplancton, que
es a su vez el alimento principal del zooplancton.
127
Poéticas de la producción artística a principios del siglo XXI
POÉTICA DE LOS INVERTEBRADOS
4.3.2. Conchas institucionales
La ausencia de vértebras en las estructuras invertebradas no
excluye la posibilidad de desarrollar partes duras o esqueletos.
El esqueleto no es una característica común del grupo, así se
presentan el pulpo o las babosas que no tienen ninguno, pero
una concha externa de carbonato de calcio es habitual en otros
gasterópodos como el caracol o la caracola.
Algunos invertebrados desarrollan una concha interna, que
puede ser dura como la de la sepia o cartilaginosas como la
del calamar. Es interesante como los cuerpos reversibles de
las esponjas o la variabilidad y transparencia de las medusas
complica una clara distinción entre estructura interna y
estructura externa, entre dentro y fuera.
También un grupo muy significativo como son los artrópodos
(insectos, arácnidos, crustáceos, y miriápodos) presenta un
esqueleto externo (exoesqueleto) consistente en unas placas duras
articuladas entre ellas que protegen a un animal blando.
La distinción entre lo duro y los blando en el cuerpo de los
invertebrados remite en el caso de la producción cultural
a la problemática de la articulación con las instituciones
culturales, que además de generar cuestiones relacionadas con
polémicas concretas y particulares (aunque bastante repetidas
también) constituye un verdadero dilema sobre los procesos de
institucionalización en relación con la experiencia.
Usualmente se trata el problema de las instituciones como un
enfrentamiento entre el creador “libre” y el aparato burocrático
y sin duda hay indicios evidentes de que este problema existe,
pero la cuestión de la articulación con la institución presenta
perspectivas aún más complejas de analizar y mucho más difíciles
de resolver, se trata finalmente de la conjunción de lógicas que no
son estáticas, de hecho la reestructuración de ciertas instituciones
que han procurado adaptarse por ejemplo a la llamada “estética
relacional” es un buen ejemplo de las contradicciones que
persisten, los procesos de institucionalización organizados
128
Fig. 15.
Algunos invertebrados tienen una
concha externa de carbonato de calcio
como el caracol, y otros interna como
la sepia o interna y cartilaginosa como
la pluma del calamar, algunos carecen
de ninguna estructura dura como
la babosa o el pulpo y otros están
envueltos en un esqueleto externo o
exoesqueleto como los artrópodos.
129
Poéticas de la producción artística a principios del siglo XXI
desde arriba y unidireccionalmente suelen llevar a procesos
de neutralización como ha sido el caso de la asunción de las
vanguardias históricas (como el futurismo) o en el caso de la
integración de los movimientos postconceptuales (como las
prácticas situacionistas) altamente paradójicos tras su asimilación
en el formato exhibitivo y en los espacios institucionales.
Es para todos familiar el caso de los cangrejos ermitaños o
paguroides, estos animales tienen un abdomen más blando que
otros crustáceos así que se protegen con un instrumento externo,
reutilizando conchas de caracoles muertos en un fenómeno
denominado tanatocresis, durante su crecimiento este animal
se ve obligado a cambiar repetidamente de concha por lo que
es habitual encontrarles inspeccionando detenidamente con sus
pinzas las conchas vacías.
El caso del cangrejo es un ejemplo del uso instrumental de una
estructura existente y propone una forma de hacer que aprovecha
los medios dados, en el sentido que le resulta interesante.
Las prácticas en condiciones invertebradas introducen
reflexivamente la cuestión de como abordar el proceso de
institucionalización, de cómo convertirse en sí mismas en
prácticas instituyentes. Esta preocupación no trata de plantear
nuevas formas de institución sino formas de organización que
permitan procesos instituyentes abiertos.
Pero los procesos de institucionalización transcienden la propia
existencia de un tipo u otro de instituciones, se trata en el sentido
que analiza Ernesto Laclau de confrontar dos polos necesarios para
un desarrollo democrático, esto es, la unificación y la autonomía que
también se corresponden con la movilización y la subordinación.5
5 Laclau, E. (2005) La razón populista. Buenos Aires. Fondo de cultura económica.
En este libro el autor se acerca al fenómeno del populismo como proceso inverso al
proceso de institucionalización al que relaciona históricamente con el positivismo y
actualmente con los Estados tecnocráticos que a través de la administración de las
instituciones son capaces de absorber las demandas más o menos particulares que
se atriculan.
130
POÉTICA DE LOS INVERTEBRADOS
4.3.3 Propiedades inmateriales de los cuerpos:
transparencia, luminosidad y fluoresencia
Los cuerpos invertebrados también presentan unas características
formales especialísimas en relación con la forma en la que se
hacen visibles o invisibles como por ejemplo la necesidad de
generar su propia luz. La bioluminiscencia que presentan mucho
seres que habitan las oscuras profundidades marinas, tiene como
función la caza y el camuflaje, hay que tener en cuenta que en los
fondos del mar, donde no llega la luz tampoco hay plantas por lo
que se configura un ecosistema prácticamente de carnívoros.
Las interpretaciones de la autoría y la propiedad de la obra han
sido ya históricamente reformuladas a partir de prácticas como
la del apropiacionismo de Sherrie Levine que en 1980 monta una
exposición con copias de fotos de Walter Evans, trabajo que tituló
“After Walker Evans” Estas transformaciones no sólo trastocan la
identidad del producto artístico y su forma de apreciación sino que
impone modificaciones en el papel que desarrolla el artista, actor y
crítico, escritor y promotor, filósofo, inventor, payaso, organizador,
podría decirse que la figura del productor artístico reúne en sí
misma algunas de las condiciones que antes residían en los objetos.
Volviendo a los seres marinos como las frágiles medusas que
desaparecen y se integran en el entorno gracias a la transparencia
de sus cuerpos, las babosas fluorescentes capaces de encenderse
y apagarse y la multitud de especies de los fondos marinos que
disimulan bajo el color rojo indistinguible en la oscuridad de las
profundidades, recuerdan prácticas artísticas en las que cualquier
tipo de distinción técnica es difícil de encontrar.
Como por ejemplo The Good Rumor Project que realizó el artista
sueco Mans Wrange desde 2004 y que consiste en la difusión de
rumores a los dos lados de la frontera México-estadounidense y
que comenzó en 2004 dentro del contexto del evento In/Site.6
6 Más información sobre el evento fronterizo “In Site” de en: www.insite05.org
131
Poéticas de la producción artística a principios del siglo XXI
POÉTICA DE LOS INVERTEBRADOS
La visualización de este tipo de trabajos se mantiene en una
especie de estatuto entre la documentación y la obra en sí, un
extraño lugar que en ocasiones es difícil de gestionar.
4.4 Transformación constante: capacidad de
regeneración, muda y metamorfosis
Como todo organismo vivo, los invertebrados siempre se
encuentran en constante transformación. Pero sus cambios a
veces se realizan a una enorme velocidad y se convierten en
radicales metamorfosis, además es propio de los invertebrados
conservar una asombrosa capacidad para regenerar partes de su
cuerpo así como curiosos modelos de crecimiento con mudas
relacionados en el caso de los artrópodos con la existencia de un
exoesqueleto rígido del que tiene que deshacerse para crecer.
Las prácticas artísticas también pueden entenderse desde
una concepción en proceso, en crecimiento constante y en
distribución permanente, constituyen formas de hacer y de
relacionarse que no responden a procesos cerrados en los que se
pueda fijar un origen un desarrollo y un resultado de antemano,
la obra abierta que postulaba Eco (1984)7 es en realidad la vida
abierta, un movimiento impuesto para bien o para mal en un
mundo fluido y veloz. La dimensión In progress ha estado
presente en los procesos artísticos siempre, pero es a partir de la
puesta en cuestión del objeto de arte como resultado único y la
apología de los procesos como fin en sí mismos cuando ha sido
más visible y publicitada en el ámbito cultural.
Fig. 16.
Algunos invertebrados marinos,
poseen la capacidad de generar
su propia luz y fluorescencia, otros
cuerpos como los de las medusas
pueden llegar a resultar transparentes.
132
7 Eco consideraba que las obras de arte, literatura o música de la modernidad
presentan un carácter abierto y aleatorio que propicia el establecimiento de nuevas
relaciones entre el artista y su público, nuevas mecánicas de percepción estética
y un status diferente de la producción artística en la sociedad contemporánea. En
definitiva Eco defiende que los conceptos de contemplación y utilización de una
obra de arte cuyos sentidos son abiertos, han sido redefinidos.
133
Poéticas de la producción artística a principios del siglo XXI
POÉTICA DE LOS INVERTEBRADOS
4.4.1 Regeneración como resistencia a la especialización
La opción de regenerar partes mutiladas de sus cuerpos se da
en mayor o menor medida en todos los organismos vivos, pero
los invertebrados son sin duda los que presentan capacidades
regenerativas más excepcionales, esto se debe al mantenimiento
de rasgos propios de periodos evolutivos anteriores en sus células
cuya especial característica es no estar especializadas.
La posibilidad de regenerar patas de las estrellas de mar y de
los artrópodos, llega a un extremo casi increíble en el caso
de los crustáceos, los cuales son capaces de autonomizar sus
extremidades, es decir, cortarse a sí mismos al ser irritados o en
un momento de peligro deshaciéndose de un apéndice que se
autonomiza y que posteriormente vuelve a crecer.
La capacidad de regenerarse, al igual que las imposibilidad de la
ruptura total del rizoma destacadas por Deleuze y Guattari,8 es
fundamental en una resistencia colectiva.
Aplicado al ámbito de la creación, esta fórmula plantea una
concepción colaborativa diferente a la dimensión de lo individual,
en la que los miembros contribuyen cada cuál con su forma de
hacer pero no como especialistas, ni aceptando roles estipulados.
Se trata de un intento de organización no jerárquica y no de la
suma de trabajos en un entorno dado totalmente planificado o
controlado desde un punto, es una forma de pensar conjunta, con
disensos que permiten un diálogo constante.
4.4.2 En metamorfosis permanente
Es característico encontrar en los procesos de crecimiento de los
invertebrados fases muy diferenciadas, estos seres experimentan
Fig. 17.
8 Deleuze, G. y Guattari, F. (1997:22) Rizoma. Introducción. Valencia: Pretextos.
Un rizoma puede ser roto, interrumpido en cualquier parte, pero siempre
recomienza según ésta o aquella de sus líneas y según otras. Es imposible acabar
con las hormigas, puesto que forman un rizoma animal que aunque se destruye en
su mayor parte, no cesa de reconstituirse.
134
Estrellas de mar y crustáceos son
capaces de autoregenerar algunas
partes de su cuerpo gracias a
que conservan un tipo de células
desdiferneciadas.
135
Poéticas de la producción artística a principios del siglo XXI
POÉTICA DE LOS INVERTEBRADOS
transformaciones radicales de manera que en cada especie
podemos encontrarnos individuos que son estructural y
funcionalmente distintos.
La metamorfosis de larvas blanquecinas sin ojos y sin patas que
resurgen como coloridas mariposas, recuerda a la heterogeneidad
que se da en los procesos artísticos, el polimorfismo de las
propuestas, que han perdido especificidad técnica en pos de
una multiplicidad de formatos en los que además se encuentran
latentes nuevas formalizaciones posibles con apariencias
totalmente distintas a las anteriores.
Este poliformismo afecta también al territorio de la autoría, la
firma como significante de la autoridad y la propiedad se ha
convertido en uno de los ámbitos de juego de los artistas, los
nombres colectivos al igual que los nombres corporativos no
anulan el sentido de la autoría pero lo modifican, adaptándolo a la
lógica de la producción en continuo.
Un nombre colectivo permite una variación de sus componentes,
manteniendo una cierta continuidad en el tiempo, pero si ésta
no es la intención del grupo, simplemente se puede abandonar
el nombre y mutar o promover estrategias de travestimiento,
inconstancias identitarias.
Por ejemplo, el colectivo italiano Luther Blisset, activistas
culturales y escritores que desde 1994 decidieron firmar con el
nombre de un jugador de futbol de la liga inglesa de los años
ochenta poco conocido, metamorfoseándose en un grupo más
reducido que se ha llamado Wu Ming, un término que en chino
significa “sin nombre“ o “cinco nombres”.9
9 Siguiendo la explicación de los propios miembros de Wu Ming en la página web
del proyecto: www.wumingfoundation.com/italiano/bio_castellano.htm
El nombre de esta banda, en chino, tiene un significado, que es “anónimo”, pero
no quiere decir - literal y banalmente - que nosotros queremos ser paranoicamente
anónimos, más bien dice que nuestros nombres y nuestra eventual presencia en el
mísero stardom de la narrativa itálica no tendría que revestir importancia alguna ni
para nosotros ni para los lectores. El uso de seudónimos, heterónimos, nombres
artísticos, es constante y omnipresente en todas las épocas... en el rock en miles
y miles de casos, en la literatura (Ed McBain y Evan Hunter son dos escritores
diferentes pero también son la misma persona, por no hablar de Pessoa)
136
Fig. 18.
La metamorfosis de algunas
mariposas y polillas, así como de
crustáceos hace que un organismo
no se parezca nada a sí mismo en
distintas fases de su vida.
137
Poéticas de la producción artística a principios del siglo XXI
138
POÉTICA DE LOS INVERTEBRADOS
La identidad se ha convertido en un ámbito más de juego para
las prácticas artísticas, este fenómeno debe entenderse en el
momento contemporáneo en el que el clásico concepto de “sujeto”
se sustituye por el de un proceso de subjetivación constante, este
cambio de paradigma es favorecido tanto por el propio desarrollo
de las condiciones de la individualidad como por la aplicación
de metodologías críticas como el feminismo, los estudios
postcoloniales, las teorías “queer” y de la performatividad. Es en
este campo interpretativo, el análisis psicológico y otros estudios
de orden social económico o visual se mezclan y se compenetran.
Brian Holmes propone el análisis de una “personalidad flexible”,
como subjetividad modelada y canalizada por el capitalismo
contemporáneo. Este “ideal-tipo” representa actualmente, lo que
la figura de la “personalidad autoritaria” representó en los análisis
de la Escuela de Frankfurt con respecto a las formas de poder.10
Los procesos de subjetivación y los modos de relación flexible
con el mundo que propician, generan situaciones ambivalentes,
pues alude a la exigencia de la lógica de un sistema que mantiene
la explotación, pero también comparte valores positivos como
la espontaneidad, la creatividad, la cooperación, la movilidad,
las relaciones entre iguales, el aprecio a la diferencia o la
apertura a experimentar el presente en un conocido artículo,
Brian Holmes (2002) da nombre a “la personalidad flexible” y
analiza la situación de compromiso y de condicionamiento en
la que construimos nuestra subjetividad en un sistema que ha
introducido dispositivos de poder que pueden aparentar ser
más blandos que en momentos anteriores, pero cuya eficacia
de control ha sido perfeccionada afectando drásticamente a los
procesos de vida y creación.
El mimetismo es la capacidad de camuflarse que han desarrollado
muchas especies animales y vegetales. Esta cualidad es muy habitual
entre los seres invertebrados entre los que se dan actuaciones,
imitaciones de otros seres, pretensiones de ser otros más peligrosos
de lo que son y estrategias para hacerse pasar por otros animales de
mal sabor o venenosos, entre los más conocidos recursos imitativos
se encuentran las imitaciones de ojos en forma de manchas grandes
en la piel que equivocan el verdadero tamaño del animal.
Los fenómenos que juegan con las identidades y las firmas son
muy frecuentes tanto en las prácticas culturales como en las
prácticas estrictamente artísticas contemporáneas.
Desde el ámbito de la llamada Guerrilla de la comunicación
o “culture jamming”11, se proponen tácticas de subversión
de los mensajes, estrategias teatrales o retóricas como son la
sobreidentificación o la sobreafirmación que se basan en la
10 A.A.V.V. (1965) La personalidad autoritaria. Buenos Aires: Proyección. Podemos
encontrar textos de T. W. Adorno, Betty Aron, María Hertz Levinson, William
Morrow.
11 Grupo autónomo a.f.r.i.k.a. Blisset L., Bruzeis S. Manual de la guerrilla de la
comunicación (2000). Barcelona, Virus. En este libro se recogen experiencias de
trabajos de Rtmark, The Yesmen, Las Agencias, Adbusters, Billboard Liberation
Front, New Kids On The Block, Les Entarteurs, etc.
4.5 Interacciones
Los contextos, circuitos y ecosistemas son fuente inagotable
de interacciones entre las especies. Entre la muchas relaciones
que generan los organismos con otros organismos, resulta
interesante destacar en relación con las formas de hacer arte hoy,
las tácticas miméticas, la optimización de recursos en forma de
reutilización y de reciclaje, las asociaciones entre especies bien
por interés mutuo (simbiosis) o bien como beneficio a costa
de otro (parasitismo) y las formas de colaboración y por tanto
coordinación entre individuos de una misma especie.
4.5.1 Mimetismo: el teatro expandido
139
Poéticas de la producción artística a principios del siglo XXI
Fig. 19.
Los insectos palo o insectos hoja,
Phasmatodea, desaparecen en su
ambiente gracias al camuflaje que
les invisibiliza.
Los diseños de muchos invertebrados
están copiando formas de su entrono,
ojos en el caso de la mariposa y la
oruga Smerinthus ocellata, o toda la
apariencia de una avispa en el caso del
camuflaje de la mosca Eristalis tenax
140
POÉTICA DE LOS INVERTEBRADOS
apropiación estratégica del lenguaje y las formas del discurso
contrario a que uno quiere apoyar. Se trata de una forma de
actuación cercana a la idea de distanciamiento en el teatro
que defendió desde los años treinta Bertold Brecht y que fue
ampliamente desarrollada en los detournements de la escena
situacionista y post situacionista.
El grupo llamado The Yes Men, ha hecho un uso reiterativo de
este recurso, utilizando estas tácticas miméticas en la práctica de
lo que ellos mismos han denominado “Identity correction”. En
estas “correcciones de identidad” el grupo americano usurpa la
personalidad de algunos agentes del mundo corporativo como
por ejemplo los representantes de la Organización Mundial
del Comercio pretendiendo no sólo la sátira de los discursos y
las ideas que se hacen públicas en congresos de empresarios,
sino también una escena más amplia en la distribución de estas
intervenciones miméticas documentadas, aprovechando las
facilidades de las tecnologías on line para alcanzar una mayor
visibilización de ciertas posiciones y animar a su discusión sobre
este tipo de manifestaciones.12
En cierto sentido el éxito de estas formas de hacer, tiene mucho
que ver con la postura desacomplejada y positiva que reafirman,
una forma de creación carnavalesca y divertida que además suele
acompañarse de un interesante desarrollo estético.
Es importante tener en cuenta la cuestión de la efectividad de
estas prácticas en relación con las expectativas que los autores
declaran tener para, en cada caso, poder afirmar que sus tácticas
están verdaderamente posilibilitando un discurso disensual con
el hegemónico. Para Jaques Rancière (2005:47) surge la duda en
12 La compra del dominio de GATT en 1995 por los Yesmen constituyó una
apropiación legal y legítima del nombre obsoleto de la Organización Mundial
del Comercio (OMC), los antiguos responsables del GATT (tratado comercial
internacional) de facto la organización antigua, que fue adquiridapor The Yesmen,
quienes diseñaron la página con una estética mimética de forma que el colectivo
ha sido frecuentemente invitado a participar en foros y reuniones de empresas
y organizaciones económicas. Mas información sobre este colectivo miembro
también de Rtmark en: www.theyesmen.com
141
Poéticas de la producción artística a principios del siglo XXI
POÉTICA DE LOS INVERTEBRADOS
torno a este tipo de prácticas y estrategias que según él, suelen
estar dirigidas a un público determinado y ya “cómplice” de la
acción o de la ideología asociada a esa acción. Para Rancière sólo
es posible escapar a la neutralización del lenguaje de la mercancía
si se es capaz de suspender el propio protocolo de la lectura de
signos, y por eso conviene tener atención permanente sobre los
juegos que replican el lenguaje hegemónico.
Conviene también situar esta reflexión en el contexto de los nuevos
desarrollos de estrategias con imágenes reapropiadas, pues en muchas
ocasiones surgen giros inesperados e incontrolados de sus sentidos,
que pueden neutralizar el propósito pretendido. Por eso es importante
atender a la clase de relación con el público que promueve este tipo de
formas de hacer y reflexionar en cada caso hasta qué punto no resulta
una crítica pretendida cuando las personas que van a interesarse por
ella ya están de acuerdo en la mera parodia.
4.5.2 Rearticulando recursos y residuos
Sin duda las termitas constituyen un ejemplo de aprovechamiento
y reciclaje, estos seres minúsculos que viven en la madera,
se alimentan de su celulosa gracias a que otros animales que
habitan en sus estómagos son capaces de sintetizarla y en
una combinación extremadamente económica entre recursos
y residuos, aprovechan sus propios excrementos para la
construcción de sus espacios de vida, los tubitos y subterráneos
que constituyen sus colonias.
En un sistema racionalizado cuya producción debe ser optimizada y
que se fundamenta en la idea de la superproducción y del gasto, las
prácticas de reciclaje aparecen como una estrategia de sustentabilidad.
Aplicado al ámbito de lo cultural y teniendo en cuenta lo que
se podría llamar una “superproducción de imágenes” que
también se continúa en la superproducción de objetos culturales
y lingüísticos, no es de sorprender que algunos artistas hayan
optado por trabajar a partir de imágenes que ya están en
142
Fig. 20.
Los cangrejos ermitaños, Pagurus
bernhardus, no poseen un
caparazón muy duro, así que se
aprovechan de estructuras que
encuentran en su entorno.
143
Poéticas de la producción artística a principios del siglo XXI
circulación, algo que resulta sencillo considerar como un
fenómeno de reciclaje de imágenes ya producidas.
La actividad de muchos artistas consiste en la nueva organización
de un material ya realizado, y fenómenos tan conocidos como
las mezclas musicales, sampling disk y visual jockeys o el hip hop,
tienen su correlato en las prácticas visuales. Esta reutilización
del material puede hacerse en un sinfín de sentidos, desde la
posibilidad de excluir el diálogo consciente con el origen de
su material, hasta centrar el sentido de la nueva creación en la
contestación a ese material.
Entre estas prácticas cabe destacar lo que ha sido denominado
como arqueología mediática, productores de imagen que invierten
parte de su creatividad en la “pesca” y el estudio de productos ya
facturados y cuyo trabajo consiste en una reformulación de los
sentidos y de las implicaciones de estos materiales.
Por ejemplo, el Observatorio de Vídeo No Identificado (OVNI) es
un colectivo de autores y programadores independientes que desde
1993 han ido reuniendo en archivos documentos audiovisuales de
todo tipo comerciales, propagandísticos, corporativos informativos,
videojuegos, etcétera, imágenes consumidas a diario, en los que
tratan de promover una nueva reflexión crítica y analítica de las
estrategias de los medios de comunicación hegemónico, fomentar
este sentido crítico intentando respetar la heterogeneidad, la
pluralidad, la contradicción y la subjetividad propia de los
materiales audiovisuales.13
También “9 Scripts from a nation on war”, es fruto de un trabajo
colaborativo constituido 9 experiencias entorno al tema común
de la invasión de Irak y los juicios y detenciones ilegales que
luego se dieron, fruto de distintas estrategias performativas, se
elaboraron materiales audiovisuales entre las que se encuentran:
13 Las colecciones de OVNI están agrupadas en trabajos temáticos como los
“Archivos Babilonia” o “El sueño colonial” y suelen ser presentadas en un formato
de festival además que como un formato de archivo digital. Más información sobre
este colectivo y sus trabajos en la página de Ovni: www.desorg.org/intro.php
144
POÉTICA DE LOS INVERTEBRADOS
una lectura conjunta e interpretada de las sesiones de los juicios,
una reflexión sobre el público en forma de discurso teatralizado,
la reactuación de soldados presentes en el frente, la explicación
desde el lenguaje de una supuesta abogada, etc. Todos son relatos
que se construyen aprovechando datos o documentación no
ficticia del hecho real.14
A partir de la metáfora y la ficción que es el territorio propio
del arte, estos trabajos reciclan la información recibida
cotidianamente en búsqueda de una activación que además abra
las posibilidades de una problematización de la identidad entre
verdad y documento. Estas intersecciones entre los hechos reales
y el lenguaje abren además nuevos cuestionamientos sobre la
veracidad de la información de los media y pueden ayudar a
entender algunas de sus estrategias.
4.5.3 Simbióticos y/o parásitos
La vida “independiente” tiende a juntarse y a resurgir
como un nuevo todo en un nivel superior y más amplio
de organización.15
14 Este trabajo fue realizado por Andrea Geyer, Sharon Hayes, Ashley Hunt, Katya
Sander y David Thorne y presentado en Kassel en la documenta 12 La mayoría de
los videos, pueden verse en su página en: www.9scripts.info
15 Margulis propone una teoría soble la evolución, denominada, teoría de la
endosimbiosis serial (SET) intenta explicar una posible aparición de las distintas
especies, alejada de la idea de la depredación, según la cual las células eucariotas
(las de los organismos multicelulares), tienen su origen en la simbiogenesis de
células procariotas (bacterias), esta teoría que sigue discutiéndose en los ámbitos
científicos implica una redefinición de la teoría evolutiva tal y como la presentan
los neodarwinistas porque defiende que la mayoría de las adquisiciones de
caracteres de los pluricelulares son producto de la incorporación simbiótica de
organismos y no tanto de las mutaciones explicadas a través de la selección
natural.La simbiogénesis es la asociación, parasitaria o no, de individuos de distinta
especie que conlleva a una integración genética esto es, la conversión de un nuevo
individuo. La endosimbiosis es una asociación estrecha entre especies, en la que
los individuos de una residen dentro de las células de la otra. Algunos orgánulos
de las células eucariotas (células con núcleo), como las mitocondrias y los plastos
(cloroplastos), proceden de su simbiosis inicial con ciertas bacterias. Gracias a la
endosimbiosis los organismos eucarióticos disfrutan de la capacidad de realizar
procesos metabólicos que evolucionaron originalmente en bacterias. Es el caso de
la respiración, de la que se ocupan las mitocondrias, la fotosíntesis, a cargo de los
plastos o la fijación biológica de nitrógeno.
145
Poéticas de la producción artística a principios del siglo XXI
Fig. 21.
Las Moscas sarcófagas, ponen sus
huevos en materia orgánica muerta
de la que se alimentarán sus larvas.
146
POÉTICA DE LOS INVERTEBRADOS
Las interacciones entre especies son continuas y no sólo se entienden
desde una lógica depredativa, la mayor parte de las relaciones en un
ecosistema conllevan un cierto grado de reciprocidad.
Entre los extremos de la simbiosis y el parasitismo están muchos
casos de comensalismos, mutualismos o inquilinismos a
diferentes escalas. Las relaciones entre distintas especies a veces
con características muy cercanas (pulgones y hormigas) otras
veces con características muy distantes (hormigas y jirafas) son
una perspectiva muy interesante para abordar las complejas
relaciones que se establecen entre los productores culturales y
los productores artísticos. La colaboración entre organismos con
fines diferentes no se entiende como un proceso fundamentado
en valores morales en el caso de los seres invertebrados, pues no
se puede suponer de estos organismos simples, una conciencia de
su participación conjunta en una entidad mayor. La simbiosis se
justifica por lo tanto biológicamente como una fórmula exitosa
para la supervivencia ofreciendo una interesante alternativa a la
habitual consideración evolutiva de la ley del más fuerte.
Las hormigas proporcionan un sin fin de ejemplos de
mutualismo, que es una forma simbiótica en la que las dos
especies resultan beneficiadas, es el caso de ciertas hormigas y los
pulgones, el de las hormigas Attini, cultivadoras de hongos o de
las hormigas del género Crematogaster con las acacias.zz
El caso de mutualismos entre insectos y plantas es tan habitual
que resulta más una norma que una excepción. El parasitismo
puede considerarse también una simbiosis pero en la que uno
de los implicados resulta perjudicado en diferentes grados,
puede darse de forma trófica, cuando el huésped resulta
afectado hasta su muerte y también puede ser temporal, puede
tratarse de un inquilinismo, de un “robo” o de una esclavización
o dulosis que ocurre cuando una especie ataca los nidos de
otra y captura sus larvas alimentándolas para que lleguen a
convertirse en esclavas adultas.
147
Poéticas de la producción artística a principios del siglo XXI
POÉTICA DE LOS INVERTEBRADOS
Las formas simbióticas en el arte actual se dan en muy diferentes
asociaciones, los artistas se asocian para dar sentido, y valor, a su
trabajo, con el mercado, con la crítica y los intelectuales, con la
Universidades, con otros artistas, con otros públicos, etcétera,.
En estos múltiples intercambios e interacciones resulta a menudo
difícil distinguir entre la simbiosis y el parasitismo y es necesario
la observación minuciosa de las consecuencias que se ocasionan
así como las distintas expectativas y los diferentes criterios que
conviven en acciones artísticas expandidas e insertadas en los
espacios públicos.
La dificultad para evaluar los beneficios y los perjuicios de las
interrelaciones entre los productores culturales y artísticos es una
de las cuestiones que genera más debates tanto en el ámbito de la
llamada “crítica institucional” como en un plano más individual.
Además la cuestión de la simbiosis adopta un grado central
en las propuestas artísticas que se producen expandidas
e insertadas en los espacios públicos que como ya se ha
mencionado en epígrafes anteriores evocan toda la problemática
de la gestión de las esferas públicas.
4.6 Cooperación
Siguiendo la lógica de las interacciones entre las distintas
especies de invertebrados, es muy usual encontrar entre estos
seres, comunidades en las que individuos de la misma especie
actúan conjuntamente.
Las estructuras coloniales presentan una serie de ventajas a los seres
de tamaños pequeños; ofrecen cierta resistencia ante los fenómenos
naturales como la tensión de los vientos y las mareas, les confieren
más posibilidades de éxito en el crecimiento y la competición con
otras especies y les defienden contra los depredadores.
Estas formas de relación entre individuos de una misma
especie, se fundamentan en un cierto desarrollo social, que se
148
Fig. 22.
El parasitismo es una relación entre
dos especies en las que una de ellas
sale perjudicada, este mal puede
ser temporal o trófico, puede darse
en muy variadas formas como el
inquilinismo, en el que el parásito se
alimenta de la víctima y vive dentro de
ella o la dulosis o esclavización, muy
propia de las especies coloniales que
“secuestran” y esclavizan a las larvas
de otras comunidades.
149
Poéticas de la producción artística a principios del siglo XXI
denomina eusociabilidad. Para poder considerar que existe
un comportamiento colectivo eusocial, es necesario que en la
colonia se produzca una sobreposición de varias generaciones,
la cría cooperativa de las larvas, y que exista el cuidado colectivo
del nido. También es característico una división reproductiva
del trabajo, esto es, una distinción entre individuos fértiles
(considerada la reina) y otros que no lo son, es habitual también
que exista una relación de parentesco muy cercano entre todos los
individuos que componen el grupo.
Es propio de este tipo de configuraciones grupales, la ausencia
de una estructura jerarquizada y la manera en la que se difunden
las señales. Por lo que numerosos investigadores sociales se han
interesado por entender respecto a estos modelos, qué formas
de organización social son posibles y sobre-todo qué forma de
coordinación puede darse ante acciones en principio individuales
que actúan en conjunto para el beneficio de una colectividad.
Parte del interés por este modelo organizativo radica en los
dispositivos de transmisión de señales, cuya eficacia distributiva
se relaciona con una gran flexibilidad y la capacidad de
actualización constante de las señales.
Desde el mito de la hormiga como trabajadora y ahorradora a
los numerosos estudios de la biología actual alrededor de los
desarrollos colaborativos de los organismos sociales, la estructura
del hormiguero ha servido de metáfora para entender formas muy
dispares de hacer. Para unos, representa la virtud del humilde
trabajador que nunca duerme y que gracias a su obediencia es capaz
de cooperar en la gran obra de la creación, para otros sustenta la
posibilidad de una especie de anarquismo ordenado, para otros
un nuevo modelo de entender la comunicación y para otros una
ganancia económica en un sistema de producción distributivo.
No resultaría propicio, caer en la confusión de utilizar la
metáfora del hormiguero equiparando a cada productor cultural
con una hormiga, si bien, la figura de esta forma organizativa
150
POÉTICA DE LOS INVERTEBRADOS
de colaboración, facilita el entendimiento de dos asuntos
problemáticos. Por un lado la creación de formas de distribución
no jerarquizadas, en las que el intercambio entre iguales sea
posible y por el otro la cuestión de la individualidad del acto de
creación y la disponibilidad exigida en el régimen actual de las
artes de los productores artísticos.
4.6.1 El trabajo en proceso como distribución dinámica
La primera pregunta que surge respecto del funcionamiento de las
formas coloniales se refiere a la manera en la que los individuos
son capaces de coordinarse en una sola entidad (la colonia) sin un
agente central o jerárquico que les dirija. Esta incógnita remite a
la cuestión de la comunicación y específicamente a la forma con
la que una multitud de agentes consigue comunicarse.
Es a partir del intercambio continuo de señales que las hormigas
y otras especies coloniales son capaces de cooperar. Hay que tener
en cuenta que la capacidad de reflexión para comunicarse o para
tomar cualquier otro tipo de decisión que tiene una hormiga es
tan diminuta como ella, por lo que este sistema de coordinación
no se basa en intercambios racionales sino en una forma de
cooperación implícita, en la que los participantes no necesitan
saber ni entender de la existencia de los demás ni siquiera tener
conciencia de que forman una comunidad.
Aunque no se encuentra una solución plenamente convincente
y única que responda a la pregunta sobre las formas de
organización de estas colonias de invertebrados que carecen de un
ente que las coordine de una manera centralizada, sí se sabe que
el proceso de distribución de la información y la actualización
permanente, juegan un papel central.
La distribución constituye también un concepto esencial para
entender la producción simbólica en la actualidad y por lo tanto,
también los modos de hacer. En el ámbito de las prácticas artísticas,
151
Poéticas de la producción artística a principios del siglo XXI
Fig. 23.
Las hormigas utilizan un sistema
de señales que permite que no sea
necesario centralizar la información,
su éxito consiste en un intensísimo
intercambio de muchos con muchos
que se realiza chocando sus antenas.
152
POÉTICA DE LOS INVERTEBRADOS
un ejemplo clásico de lo cultural distribuido lo constituye lo que se
ha llamado arte correo, arte postal o mail art, una práctica basada
en una tecnología sencilla como es el envío de objetos y cartas.
Al igual que estas colonias, las prácticas del arte correo se definen
por su sistema de difusión y distribución, caracterizadas por
la multiplicidad de agentes creadores en contacto, constituyen
estrategias que varían consustancialmente tanto por los formatos
como por las intenciones y objetivos.
Este tipo de comunidades son difícilmente acotables, ya que existe
una variedad de agentes colectivos e individuales entrecruzados,
igualmente arduo resulta el análisis específico de estas prácticas
sino se participa, en ellas pues no se puede tener experiencia de
las obras más que formando parte de sus redes y conociendo sus
contextos específicos.
Son prácticas que resultan difíciles de definir como
movimiento homogéneo y que aun cuando se fundamenta la
creación de comunidades a veces éstas mantienen identidades
difusas en las que colaboran una variedad de agentes colectivos
e individuales entrecruzados.
Es importante destacar que lo que metafóricamente relacionamos
con lo colonial, el público, el usuario y el receptor es
necesariamente participante y muy a menudo también productor.
Cierto es que cada vez hay más compilaciones y catálogos que
hacen referencia a estas prácticas y las documentan.
Programación dinámica es un término inventado por el
matemático Richard Bellman (1957), se trata de una metodología
cuantitativa para la solución de problemas en los que es necesario
tomar decisiones en etapas sucesivas, lo que podríamos considerar
un proceso dividido en partes cuyo estado va evolucionando.
Las decisiones se toman en cada etapa respecto al estado
específico y actualizado para cada etapa del sistema, ciertas
“variables de decisión” y lo que se ha denominado “función
recurrente” , se trata de poner en evidencia que cada decisión en
153
Poéticas de la producción artística a principios del siglo XXI
un punto, condiciona la evolución futura del sistema, afectando
a las situaciones en las que el sistema se encontrará en el futuro
y a las nuevas decisiones que habrá que tomar en el futuro. La
operación que propone Bellman no asegura la predicibilidad de
las consecuencias de las decisiones.
Podríamos decir que el trabajo en proceso o “Work in progress”,
responde a la idea de “programación dinámica” en la que cada
individuo reacciona al medio y a los rastros de los demás de una
forma indirecta y asincrónica.
Tomando el ejemplo del hormiguero, se sabe que las hormigas
comparten lenguaje a través del roce de antenas y de estímulos
hormonales olorosos, rastros químicos que se realizan de forma
continua, a través de un contacto constante entre muchos con
muchos en lo que aparenta no ser más que frenéticos encuentros
distraídos. En esta forma de intercambio, el factor fundamental
para conseguir una decisión óptima, como sería el objetivo de
la “programación dinámica”, radica en que la información esté
actualizada, así ocurre en el caso de las feromonas de las hormigas,
pues el olor que producen disminuye y desaparece al evaporarse,
asegurando así un mecanismo muy perfeccionado de actualización.
Lo cierto es que cada individuo toma sus decisiones de acuerdo
al rastro de feromonas que encuentra y así se origina un rastro
que ha sido dejado por una multitud de seres individuales y
heterogéneos en sus trayectorias aparentemente a la deriva. La
interacción formalmente azarosa de cada uno de los agentes, suele
llevar a la coincidencia, de manera que el camino más señalado,
en el que ha habido más interacción, suele ser el que tiene más
éxito. Se genera así, un patrón efectivo que se halla repetido en
situaciones diferentes, de manera que incluso puede ser calculado
y llegar a resultar un modo de actuación predecible.
Las formas de coordinación que se dan en el hormiguero y en
otros cuerpos colectivos y comunidades, como el enjambre, el
banco de peces o la bandada de pájaros, proporcionan modelos
154
POÉTICA DE LOS INVERTEBRADOS
eficaces de producción y distribución, que como señala Miller,P.
(2007) ya están siendo implementadas en algunos sectores como
la programación del reparto de mercancías en camiones, la
asignación de tareas en empresas y otras actividades distributivas.
Desde un punto de vista más cualitativo y metafórico, el modelo
de cooperación colonial puede servirnos para sugerir algunos
fenómenos que se están desarrollando en el ámbito de las
prácticas artísticas y culturales.
Por un lado, cabe destacar que cada vez más creadores están
generando propuestas con una lógica de trabajo “en proceso”,
que si bien, ya fue establecida en los años sesenta, presenta
nuevas dimensiones a tomar en cuenta, en combinación con el
desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación.
La dimensión “en proceso” problematiza la idea de “obra” y
obliga a reformular la identificación del ”espacio de exhibición”
y del “público”. La ausencia de una obra deja sin soporte a la
concepción tradicional del “autor” como hacedor único y original,
pues un proceso cooperativo como del que estamos hablando,
combina necesariamente muchos rastros y está preparado para
encontrarse con más en el futuro.
En este mundo de propagación de señales, en el que
prácticamente se vive la inmediatez entre la emisión y la
recepción, se revaloriza la capacidad de adaptación rápida a los
cambios de contexto.
El trabajo de los artistas se encuentra ligado a multitud de flujos,
de construcciones y destrucciones simbólicas que se plantean y
reformulan, se recuperan y se olvidan sin descanso. El productor
simbólico forma necesariamente parte de esta insondable
acumulación de imágenes e ideas y cuando genera un proceso
cooperar con una infinidad de agentes señaladores e interactores.
Por último, es importante señalar respecto a este trabajo
cooperativo y dinámico de los productores simbólicos que, igual
que la deriva errática y aleatoria que practican las hormigas,
155
Poéticas de la producción artística a principios del siglo XXI
POÉTICA DE LOS INVERTEBRADOS
su trabajo de exploración experimental debe ser considerada
productivo en sí mismo; Aún sin poder predecir los resultados,
la capacidad de tomar decisiones en movimiento y en cambio
fomenta el descubrimiento de nuevos recursos, pues les permite
alejarse de los lugares ya conocidos y adentrarse en nuevos
territorios, abiertos en sí mismos a seguir expandiéndose o
contrayéndose a partir de un análisis incansable del estado
específico en el que se encuentran y las “ variables de decisión”
capaces de imaginar.
4.6.2 Instituirse y estar disponible
Pensar las formas de producción simbólica generadas en
desarrollos colectivos, nos lleva a poner en juego las concepciones
previas que tenemos sobre la dicotomía colectivo/ individual. La
relación de las partes con el todo, entre los sujetos y la sociedad
es sin duda la cuestión política, desde el campo de las prácticas
artísticas se ha planteado como el compromiso del rol del artista
respecto a su tiempo y su contexto, pero las nuevas formas
colaborativas y las reformulaciones de la idea de público han
dibujado un panorama complejo donde la pertenencia o no a
una comunidad se mide por una serie de parámetros no siempre
liberadores o emancipadores.
A partir del modelo de cooperación en las colonias de
invertebrados, podemos vislumbrar algunas problemáticas
derivadas de estos planteamientos. La primera es la cuestión de
cómo se establece la relación con un cuerpo social o un entorno
en el cual uno se inscribe, lo que implica tener en cuenta los
procesos de institucionalización. La segunda trata una condición
más específica, la disponibilidad que se exige en el modelo de
producción simbólica de nuestros días.
El caso de las hormigas resulta un buen ejemplo en relación a
la cuestión del cuerpo social. Para entender el funcionamiento
156
Fig. 24.
El éxito de muchas formulaciones
coloniales no es que todos trabajen
al mismo tiempo sino contra con un
gran número de individuos dispuestos
en el momento adecuado.
157
Poéticas de la producción artística a principios del siglo XXI
colectivo de una colonia, es preciso sustituir la entidad de
referencia del sujeto. Es el hormiguero y no la hormiga el que se
reproduce, la mayoría de los individuos de la colonia son estériles,
sólo la reina, los pocos machos y alguna candidata a reina está
capacitada para transmitir sus genes. También es el hormiguero
y no ninguna de las hormigas el que tiene un ciclo de vida que
afecta a sus formas de hacer, la edad del hormiguero ha resultado
fundamental para explicar las decisiones y reacciones de una
colonia de hormigas. Sus estudios han demostrado que a medida
que el tamaño de las colonias aumenta, las diferencias entre castas
de obreras y de reinas se exageran, desapareciendo las formas
intermedias, y el comportamiento de la reina es cada vez más
especializado volviéndose incluso parásito. Y por último es el
hormiguero y no la hormiga el que permite realizar el trabajo a
partir de acciones simultáneas (búsqueda, recolección y cuidados)
multiplicando más que sumando las fuerzas de los individuos.
Transponiendo el caso de la forma más literal a la producción
simbólica, es difícil aceptar la idea de la desaparición del
individuo creador, la idea de autor se traslada a una entidad
múltiple. La cuestión entonces es ¿Cómo se instituye esta
multiplicidad o este colectivo?
Gerald Raunig plantea la idea de autoría desde dos
interpretaciones: el autor como sujeto y el autor como
jerarquía. Esta reflexión es importante a la hora de tratar la
idea de “instituirse”. Según el autor es en el instituirse donde
queda decidido el modo de la cooperación, la colectividad y
la participación. Instituirse es un proceso complejo, que va
más allá de incluirse en una institución e identificarse con
ella y que desde una perspectiva política crítica, tiene más
que ver con fugarse de los modos de institucionalización y de
estructuración. Como la forma nómada que propone Deleuze
(2004), hay que preguntarse si las partes de esa colectividad
actúan como identidades o como singularidades, como describe
158
POÉTICA DE LOS INVERTEBRADOS
Raunig (2007b), hay singularidad cuando las partes no se dejan
contar, más allá de lo contable, más allá de las medidas, más allá
de lo calculable. Es en el momento y en el modo del instituirse
cuando y como se decide si se tiende a procesar el intercambio
de lo diferente con lo diferente o si la diferencia es identificada,
categorizada, estratificada y serializada.
El hormiguero supone una metáfora del funcionamiento de
un grupo en el que el bien general se sitúa por encima de los
intereses particulares de las partes que han decidido asociarse,
pero probablemente aún no sepamos todo lo que queda
detrás de esa metáfora y seguramente sería posible proponer
algunas otras respecto de este mismo caso. Podríamos decir
que el hormiguero se compone de un individuo reproductor
rodeado de muchos individuos estériles, por un lado uno y por
el otro una aplastante mayoría, en este sistema creyeron ver
los científicos del XIX una configuración política parecida a
la de la monarquía, por eso llamaron a este individuo único y
grande, “La reina”.
Siguiendo el ejemplo de referencia del hormiguero, conviene no
sólo hacer un análisis de los comportamientos observados en
el funcionamiento colectivo de la colonia sino también revisar
las construcciones ideológicas que el propio lenguaje biológico
introduce, haciendo evidente el marco político e ideológico
con el que usualmente tendemos a comprender los fenómenos.
El hormiguero también plantea en este sentido la cuestión de
la división del trabajo, no tanto por la forma de coordinación
descentralizada que anteriormente señalamos, sino por la
proyección ideológica que hacemos de su lectura, es decir, por
cómo lo representamos.
Si intentamos entender desde una perspectiva menos connotada
por los conceptos de autoridad y de jerarquía, este individuo
en cuestión, al que se llama reina, está simplemente al servicio
de la procreación colectiva, su participación en las decisiones
159
Poéticas de la producción artística a principios del siglo XXI
de la colonia no va más allá que dejarse fecundar en una sola
ocasión por un grupo de machos y pasar el resto de sus 20 años
en la concepción de las larvas que constituirán la colonia. La
reina no sabe más que las otras hormigas, la reina no es capaz de
tomar decisiones y mucho menos de comunicarlas y controlar
el comportamiento de los miles sino millones de individuos,
llamadas “obreras”, un término así mismo complejo por las
implicaciones contemporáneas que sugiere.
Según ha observado Deborah Gordon en su investigación de
casi 30 años en el desierto de Arizona sobre las hormigas rojas
cosechadoras, las tareas que realizan las hormigas no siempre
responden a una idea de castas y especialmente en los hormigueros
jóvenes, la división del trabajo no se muestra muy definida.
Primeramente hay que tener en cuenta que el 60 % de
los individuos, pasa la mayor parte del tiempo, haciendo
absolutamente nada, son recursos disponibles que sólo se activan
cuando es necesario implementar alguna de las tareas.
No son sólo los nuevos modelos productivos los que deben
analizarse en las formas colectivas, anónimas y distributivas,
también hay que considerar reflexivamente los efectos
que provocan las transformaciones en las condiciones y
condicionamientos que se imponen a los agentes de la producción.
Podemos pensar que quizás no sea sólo el modelo de
organización del poder el que se valora en una colectividad
como es el hormiguero, sino sobretodo la flexibilidad del
sistema y la disponibilidad de los individuos, ambas cualidades
intrínsecas en los sistemas naturales que no basan su
comportamiento en una planificación apriorística sino que se
van adaptando a los cambios del entorno.
La flexibilidad no representa sólo la propiedad liberadora
defendida en los años sesenta del siglo XX, sino un concepto
central para entender las problemáticas actuales derivadas de
formas de producción en progreso permanente. Las prácticas
160
POÉTICA DE LOS INVERTEBRADOS
de distribución basan su éxito en la disponibilidad permanente
de los individuos en red. Debido fundamentalmente a la
globalización de los mercados, las empresas son las primeras en
reconvertirse en estructuras distribuidas en las que las decisiones
se toman de forma descentralizada. La descentralización no
es fruto de ninguna utopía antiautoritaria que aspira a un
poder repartido, sino que surge de la necesidad de aumentar
la flexibilidad de los agentes en un ambiente de continuos y
rapidísimos cambios.
Sea cual sea el caso, los procesos de cooperación van a seguir
constituyendo fenómenos fundamentales de la producción
simbólica y va a ser por lo tanto, también necesario, seguir
preguntándose por los efectos reales que estas formas están
generando en el momento presente, así como a mediano y
largo plazo.
El estado de disposición permanente como una exigencia muy
determinante en los modos de hacer contemporáneos. No es
por supuesto algo que sólo afecte a los productores simbólicos,
el sistema de producción de valores tanto materiales como
inmateriales en este capitalismo que hemos definido como
cognitivo y postfordista, ha ampliado sus formas de control
en muchos espacios que en otros momentos se consideraron
privados o personales.
Se trata de intentar un entendimiento profundo de las formas
de crear valor simbólico en el marco del capitalismo cognitivo y
de hacer eficaz la posibilidad de una participación de todos los
productores significativa y no decorativa en las formas de hacer
arte en este siglo XXI.
Es importante conocer los condicionamientos que encuentran
muchos creadores en la situación cultural de este principio de siglo,
entre los que la cuestión de su articulación y vinculación social así
como el asunto de la disponibilidad ocupan un lugar destacado.
161
Poéticas de la producción artística a principios del siglo XXI
POÉTICA DE LOS INVERTEBRADOS
Desde estos análisis metafóricos e indisciplinados no se
plantean soluciones teóricas pero si una invitación a incluir
estas problemáticas entre nuestras preguntas, sólo así podemos
inventar las formas como enfrentar tanto las responsabilidades
como las necesidades actuales y defender antiguos/nuevos
derechos como son el acceso a la información y a la cultura tanto
de los productores como de los públicos.
Fig. 25.
El trabajo cooperativo no debe
arruinar las capacidades individuales
de cada uno de los cooperantes
sino justamente salvaguardar
las posibilidades de diferencia y
creación dentro de procesos de
comunicación saludables.
162
163
POSFACIO: PRODUCCIÓN/POIESIS/TECNÉ
Carlos Jiménez
El autor que no enseña nada a los escritores, no enseña
a nadie.
Walter Benjamin
La investigación de Loreto Alonso sobre las formas de producción
artística es una toma de partida por la producción que remite, en
primera instancia, al Autor como productor, la conferencia que
Walter Benjamin pronunció el 27 de abril de 1934 en el Instituto de
Estudios del Fascismo que los exiliados alemanes habían puesto en
marcha por esas fechas en París. El futurismo, De Stijl, la bauhaus,
el constructivismo, el teatro biomecánico de Meyerhold ya habían
asumido por entonces el problema de la relación entre el arte y la
técnica y el mismo Walter Benjamin (1973) tenía en marcha las
investigaciones que habrían de desembocar en su célebre ensayo
El arte en la época de su reproductividad técnica.
La conferencia de París tiene sin embargo el singular mérito
de desbordar tanto los límites de la paradigmática celebración
futurista y constructivista de la técnica moderna como los
165
Poéticas de la producción artística a principios del siglo XXI
de la investigación puramente experta de los recursos y las
posibilidades que dicha técnica ofrecía entonces a las distintas
artes para el cumplimiento de sus fines. Benjamin se apartó
de estas líneas de acción invitando a los artistas a asumir su
peculiar situación social en términos de productores y no en
la de genios o en la de creadores. Cierto, el productivismo
soviético ya había realizado un gesto semejante, instando, en
ensayos programáticos como El último cuadro de Tarabukin
(1978) al artista a convertirse en ingeniero. Pero ésta tampoco
fue la posición defendida por Benjamin en su conferencia de
París, en la que en definitiva propuso que la relación del artista
con la producción fuera más inmanente que trascendente, más
dirigida a transformar los modelos productivos que a utilizar
esos modelos con fines que podían cumplirse dejando intacta la
estructura de poder implícita en ellos. Como de hecho ocurrió
cuando los artistas soviéticos adoptaron la consigna estalinista de
convertirse en ingenieros del alma ´ quedando sin embargo ellos
mismos expuestos a la clase de centralización política draconiana
del conjunto de la vida social, promovida por Stalin y hecha
posible precisamente por la técnica característica de la ingeniería
moderna . “Su trabajo –proponía Benjamin a los artistas- no se
limitará nunca a ser un trabajo sobre el producto; se ejercerá
siempre, al mismo tiempo, como un trabajo sobre los medios de
la producción”. Y aclaraba a renglón seguido: “En otras palabras:
sus productos deberán poseer, además y antes de su carácter
operativo, una función organizadora” (Benjamin, 1973).
Una función, en realidad, re- organizadora de la producción
misma, que estaba organizada de antemano de una manera
jerárquica, imponiendo a cada quien un lugar y un papel e
induciendo en cada quien, además, al uso rutinario de los medios
y los instrumentos de producción (Benjamin, 1973).1
1 “Defino al rutinero como el hombre que renuncia básicamente a introducir en el
aparato de producción innovaciones dirigidas a volverlo ajeno a la clase dominante
y favorable al socialismo”.
166
POSTFACIO
Ese era el estado dado de la producción que debía ser
reorganizado o, más aún, transformado radicalmente para
satisfacer plenamente las exigencias de emancipación y
autodeterminación de los productores. Si el destino final
de la producción es la producción del propio productor, la
apropiación de la producción por el productor, mediante la
reorganización emancipatoria de la misma, es la condición sine
qua non de su propia autodeterminación. Y el artista como
productor emancipado debería actuar como modelo de la
emancipación colectiva.
Sin embargo “la falta de actualidad de esta conferencia parece
evidente” afirma Bolívar Echevarria, el responsable de la traducción
al castellano de la versión que publicó en 1972 el suplemento La
cultura en México de la revista Siempre. La lectura de su texto
setenta años después de que fuera escuchado en París -añaderesulta, sin duda, extraña. Sobre todo porque lleva al lector a
sorprender a la utopía en el momento mismo en el que cree que
se está realizando. Es un texto que documenta la presencia de
una corriente histórica bastante poderosa (…) que, al faltar en
nuestros días, parece extender una vaciedad de sentido actual (…)
sobre todo lo que se hizo y se pensó entonces (Echevarria, 2004).
No le falta razón a Echevarria: la conferencia de Benjamin puede
resultarnos singularmente anacrónica pero aún así podría cumplir
su “función organizadora” si sabemos distinguir en su contenido
qué queda en cuanto anticipación de lo que efectivamente está
sucediendo y qué hay que dar hoy por perdido porque no existe
ahora mismo la menor posibilidad de actualizarlo.
Y lo que queda es, en primer lugar, la adopción por parte
de Benjamin del periódico como paradigma tanto de
la desublimación de las artes, entonces defendida tanto
por futuristas como por dadaístas, como de la continua
transformación del lector en escritor que es simultáneamente
la del espectador en productor y la del pasivo en activo. “El
167
Poéticas de la producción artística a principios del siglo XXI
escenario de esta confusión literaria es el periódico” afirma
Benjamin. Su contenido es un “material” que se resiste a toda
forma de organización, a no ser la que le impone la impaciencia
del lector (Benjamin, 2004).
Y esta impaciencia no es sólo del político que espera una
información o la del especulador que busca un tip; por debajo
de éstas arde la del que está excluido y cree tener el derecho a
expresar por sí mismo sus propios intereses. El hecho de que nada
ate al lector más firmemente a su periódico que esta impaciencia,
cotidianamente ávida de nuevo alimento, ha sido aprovechada
desde hace mucho tiempo por las redacciones mediante la
apertura de más y más columnas para sus preguntas, opiniones
y protestas. Y concluye: “es en el escenario del más desenfrenado
envilecimiento de la palabra” es decir en el periódico, donde se
prepara el rescate de la misma” (Benjamin, 2004).
Pero si es cierto que el periódico impreso es una empresa
decadente, amenazada incluso de muerte, según los pronósticos
más pesimistas, no lo es menos que su estructura básica de
generación, composición y distribución de la información está,
por el contrario, en plena expansión. A esta clase de periodismo le
ocurre en este punto lo mismo que le ocurre al cine: cada vez hay
menos espectadores en las salas de cine pero simultáneamente
cada vez hay más gente que ve el cine porque lo ve en los
televisores de sus casas o en las pantallas del ordenador, así
como cada día hay más gente que lee las versiones on line de los
periódicos impresos o los periódicos directamente on line.
Estamos actualmente inmersos en un estado social caracterizado
por la hiperinformación, cuyo emblema ya no es el periódico
sino la televisión y todavía más la red, el Internet, que ciertamente
ofrece oportunidades inéditas y a la vez extraordinarias de que
el lector se transforme fluidamente en escritor. Los blog son
versiones actualizadas de las cartas al director por cuanto ofrecen
posibilidades igualmente inéditas de que quién está excluido y cree
168
POSTFACIO
tener el derecho de expresar por sí mismo sus intereses, acceda a un
espacio de comunicación social al que en los años treinta del siglo
pasado sólo se podía acceder por medio de la prensa.
O por medio de la radio, entonces en auge, y de cuyo análisis apenas
se ocupó Benjamin, a pesar del exitoso papel que, junto con el avión,
cumplió en las sucesivas campañas electorales que terminaron
encumbrando a Adolf Hitler al poder, en 1933 precisamente.
Pero no sólo los blog responden a la “impaciencia” de los excluidos.
La multiplicación de programas de debate en la tele y en la radio,
o de “conversación” como prefieren llamarlos los americanos
que los inventaron hace un cuarto de siglo, responden al mismo
propósito al que responden las secciones de cartas al director y de
preguntas y respuestas en los diarios, que es, tal y como lo advirtió
Benjamin, fidelizar la audiencia de un medio brindando a cada
quien la oportunidad de expresarse en publico a través de él. Cierto,
también están los inconformes con los talkshows promovidos por
los mass media porque descubren que en ellos no se discute lo que
realmente les interesa discutir porque su temario responde más
a la agendas impuestas por los poderes económicos, políticos y
mediáticos que a las necesidades, las demandas y los proyectos que
convienen en realidad a la mayoría de la gente.
Esta es la clase de activistas que abren páginas web alternativas
o contra hegemónicas dedicada a la información, la discusión e
incluso la movilización ciudadana en torno a asuntos como la
guerra, la destrucción del medio ambiente y el cambio climático,
la energía nuclear y las renovables, los derechos humanos, la
censura, la violencia de género, el estatuto de los trabajadores
inmigrantes, etcétera. Es en la actividad de los bloggers de
todo tipo – y no en la prensa soviética como pronosticara
Benjamin, donde toma cuerpo aquí y ahora la existencia de una
“competencia literaria” que ya no “descansa en una educación
especializada sino en una formación politécnica” y que por lo
mismo “se vuelve un bien común” que “no sólo pasa por sobre las
169
Poéticas de la producción artística a principios del siglo XXI
separaciones convencionales entre géneros, entre escritor y poeta,
entre investigador y vulgarizador, sino que somete a revisión
incluso la separación entre autor y lector” (Benjamin, 2004).
Pero si el periodismo ha cambiado muchísimo lo ha hecho
aún más el modelo de producción que en la época de Walter
Benjamin, y de auge de la corriente histórica bastante
poderosa citada por Echeverría, estaba dominado por el
paradigma fordista.
O sea por el tipo de sistema fabril que fue descrito y analizado
por Karl Marx en El Capital (1978) tomando en cuenta sobre
todo la forma que había adoptado en Inglaterra a partir del siglo
XIX y que alcanzó su plenitud en América, en las fábricas de
automóviles de Henry Ford. Ese modelo entró en crisis hace un
cuarto de siglo y desde entonces ha venido siendo desplazado por
un modelo económico al que se ha calificado sucesivamente de
posindustrial, posmoderno y globalizado y en el que, en cualquier
caso, la cibernética y las redes informáticas ocupan el lugar
central que antes ocuparon la mecánica y las fábricas.
Los flujos del capital financiero circulan actualmente por esas
redes alrededor del globo terráqueo a la velocidad de la luz,
alcanzando gracias a esa circulación de efectos prodigiosos
cifras tan astronómicas que resultan inimaginables y en última
instancia puramente virtuales. Y los modelos de producción
-aparte de supeditarse como nunca antes en su historia a
los flujos del capital financiero- han sido tan radicalmente
dislocados por las redes informáticas que en su seno se han
con- vertido en rutinarias modalidades operativas como la
deslocalización industrial, la externalización de los funciones
y las prestaciones propias de las empresas y la fragmentación,
dispersión e internacionalización del mundo laboral. Nunca
antes como hoy la producción no tiene en sentido estricto lugar,
ni el productor una figura menos estable y reconocible.
Estos cambios han corrido parejos con el desembarco
170
POSTFACIO
abrumador del capital en el lebenswelt, el mundo de vida, que
diría Edmund Husserl (1936).2 Ese mundo que en la época de
Husserl aún era distinto y hasta opuesto al mundo del trabajo
que ya para entonces estaba enteramente dominado por la
lógica del capital, se ha transformado en los últimos decenios
en uno de los campos de operación privilegiado del capital,
que ha convertido en mercancías las tradiciones, los deseos, los
sueños, las pasiones, los sentimientos y la mismísima intimidad
que antes parecía irreductible a cualquier homologación. Es
tal la importancia adquirida en las últimas décadas por este
campo de operaciones que hay quienes califican a esta etapa del
capitalismo como la del capitalismo cultural. O del capitalismo
inmaterial, porque lo que este capitalismo ofrece, antes que
bienes corpóreos y tangibles, son efímeras experiencias de
vida programadas que sacian fugazmente nuestros deseos y
expectativas y tienden a crear adicción.
En este contexto histórico tan distinto del de Benjamin ¿qué
sentido tiene preguntarse de nuevo por las relaciones entre la
producción y las artes, como lo ha hecho Loreto Alonso en la
investigación que dio lugar a su tesis doctoral y de la que ahora
presenta aquí los resultados más significativos? ¿Conserva
algún sentido emancipatorio esta pregunta cuando la sociedad
globalizada y en red ha emancipado a los productores en general
de los modelos jerárquicos propios de la producción fordista,
ofreciéndoles a cambio la posibilidad de ser como jamás lo
habían sido libres y creativos? ¿No ha disuelto esta clase de
sociedad - o está en vías de disolver definitivamente - a la clase
obrera subordinada en la vasta y heterogénea constelación de
los autónomos, mónadas conectadas por una secreta armonía
2 Edmund Husserl expuso el concepto de Lebenswelt, mundo vida o mundo de
vida en Die Krisis der europäischen Wissenschaften und die transzendentalen
Philosophie, ensayo publicado en 1936 y elaborado a partir de una conferencia
dictada en Praga el año anterior.
171
Poéticas de la producción artística a principios del siglo XXI
leibniciana? ¿Acaso no resulta hoy obsoleta la propuesta de
Benjamin justamente porque ya ha sido realizada por esta
sociedad y porque los productores más activos e innovadores,
los que marcan tendencia, han asumido plenamente en sus
propias maneras de hacer la producción en red y las potencias
liberadoras implícitas en la misma? Y si el destino final de la
producción es el propio productor ¿no ofrecen actualmente
los artistas en red modos de acción que son simultáneamente
modelos de subjetivación diametralmente opuestos por su
radical heterogeneidad a los modos y modelos decididamente
homogenizadores impuestos por la fábrica, la escuela o el
hospital psiquiátrico?
En realidad Loreto Alonso no formula explícitamente ninguna
de estas preguntas pero la actitud política que subtiende hasta
ahora todo su esfuerzo de investigadora y de artista es claramente
antiautoritaria y por lo mismo de evidente hostilidad hacia
los modos y los modelos jerárquicos todavía vivos y actuantes
en la sociedad en red (Lessing, 2009).3 Y es contando con esta
perspectiva como mejor se entiende porqué su trabajo de
elaboración de categorías de producción como la distraída,
la desobediente, la precaria y la invertebrada supone ciertas
rupturas con ese autoritarismo supérstite. Empezando por el
autoritarismo implícito en la propia estructura de la historia del
arte, que se empecina en ser sucesiva, lineal, en clara obediencia
a la reducción impuesta por el poder del devenir histórico a una
sucesión meramente temporal.
3 Lawrence Lessing realiza una crítica en su obra El código 2.0 (Traficantes de
sueños, Madrid, 2009) de los primeros visionarios de la Red y de su utopía de
un Internet completamente libre e irregulable y documenta ampliamente su tesis
de que el ciberespacio está a punto de convertirse en el lugar más regulado que
hayamos conocido jamás. Y atribuye esa tendencia en vías de realización efectiva
no sólo al poder legislativo del Estado sino a la misma arquitectura – el código - de
las nuevas tecnologías en red. La ausencia de una discusión sobre estos temas –
advierte - deja el campo libre a los grupos empresariales y al Estado para producir
tecnologías a su medida . La problemática benjaminiana del autor como productor
reaparece así en un contexto tecnológico de nueva generación.
172
POSTFACIO
Este libro puede ser leído también como una historia del arte de
vanguardia, por la información y los análisis que aporta de las obras
y de los artistas adscritos a esa tendencia, sólo que ni esa información
ni esos análisis están agrupados como suele hacerse en función de
categorías temporales sino justamente en función de las categorías
productivas antes mencionadas. Obra aquí un desplazamiento
hacia la producción él mismo productivo, porque convierte a la
recuperación y a la relectura de la historia en un medio de actuar
detectando en el pasado posibilidades aparente o realmente cegadas
que han recuperado sin embargo el poder de realizarse de nuevo,
aunque necesariamente de otra manera. Con otros modos, con otras
técnicas. En ese sentido este libro es un manual de uso, aunque a
su autora esta hipótesis no termine de convencerla. Y obra también
algo que me resulta todavía aún más radical: un replanteamiento del
concepto de producción muy notable.
Entre las limitaciones que nos impiden asumir completamente la
conferencia de Walter Benjamin en París pesa significativamente
el hecho de que en ella actúa soterradamente un concepto de
producción todavía deudor del concepto de producción acuñado
por la sociedad fordista y que hoy está tan en crisis como lo está el
modelo fordista de producción. Un índice de la obsolescencia del
concepto fordista de producción lo ofrece la insistencia de Paolo
Virno en recuperar el concepto de “General Intellect” esbozado
por Marx, para dar cuenta de la especificidad de la producción en
la sociedad posfordista, en la sociedad en red (Virno, 2003). Marx
dejó bien claro en El Capital que la ciencia y la técnica modernas
son fuerzas productivas por cuanto en un sentido generan o
expanden los campos materiales en los que se va desplegando el
capital y, en el otro, contribuyen decisivamente a la elevación de
la composición orgánica del capital y a su secuela técnica que es
la sustitución en el ámbito de la producción de los hombres por
las máquinas, del trabajo vivo por el trabajo muerto (Marx, 1978).
El “General Intellect” resulta, en cambio, menos preciso. Con
173
Poéticas de la producción artística a principios del siglo XXI
este concepto Marx se refiere al hecho de que se han convertido
en una de las condiciones generales de la producción capitalista
–quizás la más importante– el saber, los conocimientos, las
destrezas técnicas, los hábitos de pensamiento y las competencias
lingüísticas compartidas por el común de la sociedad. Si la ciudad
es indispensable para el capitalismo lo es igualmente lo que
suele llamarse la cultura ciudadana o sea esa capacidad difusa,
heterogénea y polivalente de habitarla. El “General Intellect”,
sugiere Virno, acorta o neutraliza la distancia que antes lo separaba
del proceso productivo mismo, interviniendo en él tan directa e
inmediatamente como continúan haciéndolo la ciencia y la técnica.
Este desplazamiento modifica el proceso productivo tanto o más
que el dislocamiento del modelo fordista del mismo y genera,
por lo tanto, la necesidad de repensar el concepto de producción
porque el que todavía es corriente ya resulta obsoleto. El trabajo
de investigación de Loreto Alonso se inscribe en esta coyuntura,
aunque, como es usual, no carezca de antecedentes.
Cuando discutimos sobre este trabajo y su publicación sugerí que
le pusiera por título “Poéticas contemporáneas” para reivindicar
el esfuerzo de Martín Heidegger (1976) y, más recientemente, de
Jean- Luc Nancy (2008) de recuperar el concepto aristotélico de
poiesis como un medio de repensar la técnica moderna, que para
Heidegger constituye el problema crucial de la época. Tecné y
poiseis: en el hiato y la tensión entre estos dos términos griegos se
juega tanto la posibilidad de repensar la técnica4 como la suerte
de la invitación de Loreto Alonso de repensar el concepto de
producción repensando los modos de producción del arte.
REFERENCIAS
Acconci, V. (2001)Vito Acconci, Barcelona, Polígrafa.
— (2006) Language to cover a page. The Early Writings of Vito Acconci,
Massachusetts, Mit Press.
A.F.R.I.K.A. Brünzels, S. y Blisset, Luther (2000) Manual de Guerrilla de la
Comunicación, Barcelona, Ed. Virus.
Alliez, É, Holmes, B. y Lazzarato, M. (2004) “Construcción vital. Cuando el arte
excede a sus gestores” Multitudes nº15. Invierno. Brumaria nº5, Verano 2005.
Armstrong, E y Rothfuss, J (1995) en l’esperit de fluxus, Fundación Tápies,
Barcelona.
Appadurai, A. (2001) La modernidad desbordada. Dimensiones culturales de la
globalización, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
Alÿs, F. y Medina, C. (2005) Cuando la fe mueve montañas, Madrid, Turner.
Barthes, R. (1994) “La muerte del autor” en El susurro del lenguaje más allá de la
palabra y la escritura, Barcelona, Paidós.
Barner R.D (1985) Zoología de los invertebrados, México, Ed.Iberoamericana.
Battcock, G. (Coord.) (1977) La idea como arte. Documentos sobre el arte
conceptual, Barcelona, Gustavo Gili.
Baudelaire, Ch. (1988) Curiosidades estéticas, Madrid, Ed. Júcar.
Beck, U. (1998) Políticas económicas en la edad del riesgo, Barcelona, El Roure.
Bellman,R. (1957) Dynamic Programmming, Princenton University Press.
Benjamin, W. (1998) Iluminaciones I, Madrid, Taurus.
— (1972) Iluminaciones II, Madrid, Taurus.
— (1975) Iluminaciones III, Madrid, Taurus.
— (1989) Discursos Interrumpidos I, Buenos Aires, Taurus.
— (1988) Dirección única, Madrid, Alfaguara.
Berardi, F.“Bifo” (2003) La fábrica de la infelicidad, Madrid, Traficantes de sueños.
— (2005) “¿Qué significa hoy autonomía?” Multitudes nº9, Brumaria nº5, Verano
2005.
Beuys, J.(1993) Documenta Arbeit. Museum Fridericianum, Kassel, Cantz.
4 “La tecnicidad misma es igualmente el ´ desobramiento ´ de la obra, lo que la pone
fuera de sí, al tocar el infinito. El desobramiento técnico no deja de forzar las bellas
artes, de desalojarlas sin cesar del reposo estetizante. Y también por eso el arte está
siempre cerca del fin. El ´ fin del arte ´ es siempre el comienzo de su pluralidad. Podría
ser también el comienzo de otro sentido de y para la ´técnica´ en general”.
174
Bishop, C. (2004) “Antagonism and Relational Aesthetics”, October nº 110
Blanco, P. Carrillo, J. Claramonte, J. y Expósito M. (Coord.) (2001) Modos de
Hacer. Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca.
175
Bodenmann-Ritter, C (1995). Joseph Beuys. Cada hombre, un artista.
Conversaciones en documenta 5. 1972, Madrid, Visor.
Boltanski, L. y Chiapello, E. ( 2002) El nuevo espíritu del capitalismo, Madrid, Akal.
Bourdieu, P. (1998) La distinción. Criterio y bases sociales del gusto, Madrid, Taurus.
Bourriaud, N. (2007) Postproducción, Buenos Aires, Adriana Hidalgo Editora.
— (2005) Estética relacional, Buenos Aires, Adriana Hidalgo Editora.
Brea, J.L (Coord.) (2005) Estudios visuales. La epistemología de la visualidad en la
era de la globalización, Madrid, Akal.
— (2002) La era postmedia. Acción comunicativa, prácticas (post) artísticas y
dispositivos neomediales, Salamanca, Consorcio de Salamanca.
— (2001) El tercer umbral. Estatuto de las prácticas artísticas en la era del
capitalismo cultural, Murcia, Cendeac.
— (1994) Anys 90. Distancia zero, Centre d’Art Santa Mònica, Barcelona,
Generalitat de Catalunya.
Broodthaers, M (1998) Marcel Broodthaers par lui-même, Gante, Ludion/
Flammarion.
— (1992) Marcel Broodthaers, Museo Nacional Reina Sofía (MNCARS).
Debord, G. (1999) La sociedad del espectáculo, Valencia, Pre-textos.
— (1990) Comentarios sobre la sociedad del espectáculo, Barcelona, Anagrama.
De Certau, M. (1999). La invención de lo cotidiano I. Artes de hacer, México,
Universidad Iberoamericana.
Deleuze, G. (1999) “Posdata a la sociedades de control” en Conversaciones 19721990, Valencia, Pre-Textos.
— (2002) Diferencia y repetición, Buenos Aires, Amorrortu.
Deutsche, R. (1996.) Evictions. Art and Spatial Politics, Cambridge, Mit Press.
Duchamp, M. (1975) The essential writings of Marcel Duchamp, London, Thames
and Hudson.
Felshin, N. (1995) ¿Pero esto es arte? El espíritu del arte como activismo, Seattle,
Bay Press.
Fillou, R. (2003a) Robert Filliou. Genio sin Talento, Barcelona, Museo Arte
Contemporáneo de Barcelona (MACBA.)
— (2003b) Games at the Cedilla or the Cedilla takes off, NuevaYork, Something Else ed.
— (1988) Inter nº38, Quebec.
Buchloh. B. W. (2004) “El arte conceptual de 1962 a 1969: de la estética de la
administración a la crítica de las instituciones” en Formalismo e Historicidad.
Modelos y métodos en el arte del siglo XX, Madrid, Akal.
— (1984) La Fête Permanente présente, Sprengel-Museum Hannover/ Musée d’art
Moderne de la Ville de Paris/ Kunsthalle Bern.
— (2004) CatálogoThomas Hirschhorn, Londres y Nueva York, Phaidon,
Foster, H. (2004) Diseño y delito y otras diatribas, Madrid, Akal.
— (2000) Catálogo Gabriel Orozco, México, Museo Tamayo/Museo MARCO.
— (2001) El retorno de lo real: La vanguardia a finales de siglo, Madrid, Akal.
Buck-Morrs, S. (1995) Dialéctica de la mirada, Madrid, Visor.
— (1998) Polémicas(post) modernas en Piqué, J.
Buren, D. (2002) Mot à mot, Paris, Éditions Centre Pompidou/ Éditions Barral/ la
Martinière.
Foucault, M. (2009) Las palabras y las cosas Una arqueología de las ciencias
humanas. Madrid: Ed. siglo XXI.
Carrillo, J.( Coord.) (2005) (2006) Desacuerdos nº 2 y 3, Barcelona, MACBA/
Arteleku/ UNIA.
— (2005) Vigilar y castigar: El nacimiento de la prisión, Madrid, Siglo XXI.
Chinery, M. (Coord.) (1998) Guía de los insectos en Europa, Barcelona, Omega.
176
David, C (Coord.) (1997) Politics/Poetics. Documenta X, The Book, Kassel.
Friedman, K. (2002) Cuarenta años de Fluxus en Fluxus y fluxfilms 1962-2002,
Madrid, Museo Centro de Arte Reina Sofía (MCARS)
Crimp, D. (1993) On the Museum’s Ruins, Cambridge, Massachussets, The MIT Press.
García Andujar,D. (2001) Technologies To The People Annual report 2000, Alicante,
Museo de la Universidad de Alicante.
Critical art ensemble: (2010) Promesas utópicas-Net realidades en www.aleph-arts.
org, consultado 10 de octubre de 2010.
García Canclini, N. (1999) La globalización imaginada, México, Paidós.
— (2001) Digital Resistance, www.critical-art.net
— (1990) Culturas híbridas, México, Grijalbo.
— (1996) Electronic civil Disobedience, www.critical-art.net
Gadamer, H. G. (1991) La actualidad de lo bello, Barcelona, Ediciones Paidós.
Crow, Th. (2002) Arte moderno en la cultura cotidiana, Madrid, Akal.
Godoy, L. (2002) Documenta x: Funciones y mediación. El curador de exposiciones
como nuevo creador en Román DE LA CALLE (Coord.)
177
— (2002) Arte y funcionalidad, Valencia, Universidad Politécnica.
Group material. (1985) Statement ABC NoRio Dinero: The Store of a Lover Side Art
Gallery. Nueva York.
Guattari, F (2004) El capitalismo mundial integrado. Plan sobre el planeta, Madrid,
Traficantes de sueños.
Guattari, F y Rolnik, S: (2006) Micropolíticas. Cartografías del deseo, Madrid,
Traficantes de sueños.
Haacke, H (1974) Hans Haacke Art into society- Society into Art: Seven German
Artist, Londres, Institute of Contemporary Art.
— (1995) Hans Haacke. Obra social, Barcelona, Fundació Antoni Tàpies.
— (1994) Haacke, H. y Bourdieu, P. Libre- Échange, Paris, Éditionsdu Senil/les
presses du reel.
Hisrschhorn, Th. (2004-a) Thomas Hirschhorn. Londres y Nueva York, Phaidon.
— (2004-b) Musée Précaire Albinet. Quartier du Landy, Aubervilliers, Édition Les
Laboratoires d’Aubervilliers/ Xavier Barral.
— (2000) The Art Institute of Chicago, 2000 y Word Airport at the Renaissance
Society at the University of Chicago, Chicago, Lowitz+Sons.
Holmes, B. (2006) “La personalidad flexible” en Brumaria nº7.
Internacional Situacionista (1999) Vol. I: La realización del arte: Textos de
Internationale Situationniste números 1-6. Madrid, Literatura Gris.
— (2000) Vol. II: La supresión de la política: Textos de Internationale Situationniste
números 7-10. Madrid, Literatura Gris.
178
Lamata, R. (2010) Cuestionario para pensar acerca de la situación del arte
paralelo- alternativo, http://www.igac.org/container/deltmmachina/index.
php/Cuestionario_para_pensar_acerca_de_la_situación_del_arte_paraleloalternativo, consultado el 10 de octubre de 2010.
Laurent, Th. (2002) Mots-clés pour Daniel Buren, Paris, Su même tritre editions.
Lazzarato, M. (2006) Por una política menor. Acontecimiento y política en las
sociedades de control, Madrid, Traficantes de sueños.
— (2004) (Coord.) Capitalismo cognitivo. Propiedad intelectual y creación colectiva,
Madrid, Traficantes de sueños.
— (2008) “Las desdichas de la ‘crítica artistas’ y del empleo cultural” en Producción
cultural y prácticas instituyentes. Líneas de ruptura en la crítica institucional,
Madrid, Traficantes de sueños.
Levin, R y Lewontin, R. (1985) The dialectical biology, Harvard University Press.
Lippard, L. (2004) Seis años: La desmaterialización del objeto artístico, Madrid,
Akal.
López-Cuenca: R. (2006) “ Yo me acuso”, EXIT Expres nº17.
Lorey, I.(2008) “Gubernamentalidad y precarización de sí. Sobre la normalización
de los productores y las productoras culturales” en Producción cultural y
prácticas instituyentes. Líneas de ruptura en la crítica institucional, Madrid,
Traficantes de sueños.
Margulis, L.(2002) Planeta simbiótico. Un nuevo punto de vista sobre la evolución,
Madrid, Debate.
Martinez, R. ( Coord) (2003) Catálogo del Pabellón de España 50º Bienal Venecia,
Madrid, Ministerio de Asuntos Exteriores
— (2001) Vol. III: La práctica de la teoría: Textos de Internationale Situationniste
números 10-12 . Madrid, Literatura Gris.
McKay, G. (1998) DiY Culture. Party & Protest in Nineties Britain, ed. Londres, Verso.
— (2002) Potlatch. Internacional letrista (1954-1959), Madrid, Editorial Literatura Gris.
Mcrobbie, A. (2004) Everyone is creative Artists as Pioneers of the New Economy,
London, Goldsmith College.
Jameson, F.(1991) La postmodernidad o la lógica cultural del capitalismo avanzado,
Barcelona, Paidós.
Meireles, C. (1999) Cildo Meirelles, London, Phaidon.
Kafka, F (2000) Cuentos completos, Madrid, Valdemar.
Miller, P. (Julio 2007.) “The genius of swarms” en National Geographic.
Kaprow, A. (Feb.1971) “The education of the Un-artist”, Art News, nº69
Kepes, G. (Coord.) (1972 ) Arts of the Environment, Nueva York, George Braziller.
Molina, M, Hoyas, G, Furió, D, Pastor, M y de Andrés, S. (2003) Del mono azul al
cuello blanco. Transformación social y práctica artística en la era postindustrial,
Valencia, Generalitat Valenciana.
Krauss, R. (1996) “La escultura como campo expandido” en La originalidad de la
Vanguardia y otros mitos modernos, Madrid, Alianza Editorial.
Mouffe, Ch. (1999) El retorno de lo político. Comunidad, ciudadanía, pluralismo,
democracia radical, Barcelona, Paidós.
— (1993) “Arte en tránsito. La lógica cultural del museo tardocapitalista”,
Arquitectura y vivienda nº39.
Möntmann, N.(2006) “La empresa de la institución artística en el capitalismo
tardío” en Art and its Institutions, London, Black Dog Publishing.
Laclau, E.( 1993) Poder y representación, Nueva York, Columbia, University Press.
Navarrete, C. y Expósito, M. (1997) “La libertad (y los derechos) (también en el
179
arte) no es algo dado, sino una conquista colectiva” en Del arte impuro. Entre
lo público y lo privado, Valencia, Generalitat Valenciana.
Orozco, G. (2000) Gabriel Orozco. Museo de arte contemporáneo de Los Ángeles/
Museo Internacional México/ Museo Rufino Tamayo/Museo de arte
contemporáneo de Monterrey.
— (2005) Gabriel Orozco, MCARS.
Serra, R. (1988) Richard Serra’s Titled Arc. Eindhoven, Van Abbemuseum.
Smithson,R. y Senie, H. F. (2002) Robert Smithson The Titled Arc Controversy.
Dangerous precedent?, University of Minnesota Press.
Societé Anonyme (1990) Redefinición de las prácticas artísticas s. 21, http://alepharts.org/lsa/lsa47/manifiesto.html, consultado el 10 de octubre de 2010.
Piqué, J. (1998) (Coord.) Modernidad y postmodernidad, Madrid, Alianza.
Stallman, R. M. (2004) Software libre para una sociedad libre, Madrid, Traficantes
de sueños
Ramirez, J. A. (2004) (Coord.) Tendencias del arte. Arte de tendencias a principios
del siglo XXI, Madrid, Cátedra.
Transform (A.A.V.V) (2008) Producción cultural y prácticas instituyentes. Líneas de
ruptura en la crítica institucional, Madrid, Traficantes de sueños.
Rancière, J. (1996) El desacuerdo. Política y filosofía, Buenos Aires, Nueva Visión.
Tzara, T.(1972) Dos tres cuatro cinco seis siete manifiestos dada, Barcelona, Tusquets,
— (2002) La división de lo sensible, Estética y política, Salamanca, Centro de arte
de Salamanca.
Valcárcel Medina. I. (2002) Ir y venir, Barcelona, Fundació Tàpies.
— (2005) Sobre políticas estéticas, Museu d’Arte Contemporani de Barcelon/Servei
de Publicacions de la Universidad Autónoma de Barcelona.
Raunig, G. (2008) Mil máquinas Breve filosofía de las máquinas como movimiento
social, Madrid, Traficantes de sueños.
— (2007a) “Revoluciones moleculares y prácticas artísticas transversales”,
Brumaria nº8.
— (2007b) Instituir y distribuir. De la relación entre política y policía en Rancière
como desarrollo del problema de la distribución en Deleuze, en: http://eipcp.
net/transversal/1007/raunig/es.
Read, H. (2000) Arte y alienación, Valencia, Ahimsa ed.
Rico, L y Ohlenschläger K. (2005) Banquete. Comunicación en evolución, Centro
Conde Duque, Medialab, Madrid.
Vallaure, J. y Pol, M. (Coord.)(1996) Sin número, arte de acción, Madrid, Círculo
de Bellas Artes de Madrid.
Villar, N. (2003) “Marginales y criptoartistas: Arte paralelo y arte de acción en los
años 90” en Sánchez, J. y Gómez, J. A. (Coord.) Prácticas artísticas y políticas
culturales. Algunas propuestas desde la Universidad, Murcia, Servicio de
Publicaciones de la Universidad de Murcia.
Virno, P. (2003 -a) Virtuosismo y revolución. La acción política en la era del
desencanto, Madrid, Traficantes de sueños.
— (2003-b) Gramática de la multitud. Para un análisis de las formas de vida
contemporáneas, Madrid, Traficantes de sueños.
Virtanen, A. y Vähämäki, J. (2005) “The Structure of Change: An Introduction”,
Ephemera no. 5.
Wallis, B. (1990) Democracy: A Project by Group Material, Seattle, Bay Press.
Rifkin, J. (2000.) La era del acceso. La revolución de la nueva economía,
Barcelona, Paidós.
(Coord.) (2001) Arte después de la modernidad. Nuevos planteamientos entorno a
la representación, Madrid, Akal.
RIechmann, J. (1994) Introducción a los Nuevos Movimientos Sociales,
Barcelona, Paidós.
Wilson, E.O.(1980) La nueva síntesis, Barcelona, Omega.
Rodríguez Villasante, T.(2006) Desbordes creativos. Estilos y estrategias para la
transformación social, Madrid, Catarata.
Rolnik, S. (2003.) “El ocaso de la víctima. La creación se libra del rufián y se
encuentra con la resistencia”, Zehar nº51, Arteleku.
Y Productions. (2006) Producta, Y Productions, Barcelona.
Yúdice, G. (2005) “¿Una o varias identidades? Cultura, globalización y
migraciones” en Una mirada al nuevo nosotros. El impacto de las migraciones,
PNUD, San Salvador, 2005.
Romero. P. G. (2006) Archivo FX. La ciudad vacía, Barcelona, Fundació Tàpies.
Rosenberg, H. (1996) The anxious object. Art Today and Its Audience, New York,
Horizon Press,
Sennet R.( 2000) La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo
en el nuevo capitalismo, Barcelona, Anagrama.
180
181
ÍNDICE DE IMÁGENES E ILUSTRACIONES
Figura 1. Diagrama ambientes de transformación........................ 20
Figura 2. Diagrama La modernidad pinchada .............................. 22
Figura 3. Diagrama Odradek a la producción ............................... 24
Figura 4. Diagrama La máquina intangible ................................... 26
Figura 5. Diagrama Los accesos regulados .................................... 28
Figura 6. Diagrama Poética distraída ............................................ 30
Figura 7. Diagrama Poética desobediente ...................................... 54
Figura 8. Diagrama Poética en la precariedad ............................... 84
Figura 9. Diagrama Poética de los invertebrados........................ 108
Figura 10 Bivalvo Ming y Anomalocaris ..................................... 113
Figura 11. Efímeras ......................................................................... 115
Figura 12. Cadena trófica ............................................................... 119
Figura 13. Pulpos gigantes, islas de coral y minúsculos
seres microscópicos ...................................................... 123
Figura 14. Variedad de las configuraciones corporales
de los invertebrados ...................................................... 126
Figura 15. Variedad de esqueletos en los invertebrados............. 129
Figura 16. Medusas transparentes ................................................. 132
Figura 17. Regeneración de partes del cuerpo en estrellas
de mar y crustáceos....................................................... 135
Figura 18. Metamorfosis ................................................................. 137
Figura 19. Mimetismo de insectos palo, mariposas
y mosca-avispa ............................................................. 140
Figura 20. Cangrejo ermitaño ........................................................ 143
Figura 21. Moscas sarcófaga........................................................... 146
Figura 22. Parasitismo .................................................................... 149
Figura 23. Hormigas ....................................................................... 152
Figura 24. Hormiguero .................................................................. 157
Figura 25. Panal ............................................................................... 162
183
LORETO ALONSO ATIENZA
Artista e investigadora, doctora en Artes. Realizó sus estudios
en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de
Madrid (UCM) y en la Kunstakkademie de Munich.
Ha trabajado como profesora en la Facultad y el Posgrado de
Artes Visuales de al Universidad Autónoma de Nuevo León
(UALN) y en la carrera de Arte digital de la Facultad de Artes
Visuales de la Universidad Autónoma del Estado de México y
colabora como profesora invitada en el Diplomado en Producción
Simbólica impartido en el Instituto Superior de arte de La Habana
(ISA) así como investigadora del Programa de Investigación y
Desarrollo “Imágenes del Arte y reescritura de las narrativas en la
cultura visual global” (UCM).
Desde 1990 realiza y expone sus proyectos individuales y ha formado
parte de varios grupos como Casas y Calles ó Sala de Arte trabajando
desde 2004 en el colectivo C.A.S.I.T.A. (www. ganarselavida.net).
Mail:
[email protected]
185