Academia.eduAcademia.edu

Aspectos formales en Falstaff

2002, Giuseppe Verdi - Jornadas interdisciplinares

The formal, melodic, dramatic richness, etc. of an opera like Falstaff cannot be summed up in a few lines, or even a few pages. It must be remembered that the few negative reviews that the opera received focused, for the most part, on the alleged absence of melodies, a hasty analysis that is due, as is well known, to the exact opposite: such is the profusion of melodies that pass before our ears that it is difficult at first to appreciate the enormous concentration of the musical material, put here at the service of a vertiginous and constantly changing dramatic action. For this reason, I have considered it better to highlight in this paper (presented within the framework of an interdisciplinary conference held in 2001 on the occasion of the centenary of the composer's death) only some of the many aspects that can help to deepen the brilliant construction and the very successful balance that emerges in each of its pages.

ASPECTOS FORMALES EN FALSTAFF Enrique Igoa Ponencia presentada en el marco de las Jornadas Interdisciplinares dedicadas a Giuseppe Verdi en la Facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid en 2001, con motivo del centenario de la muerte del compositor. Giuseppe Verdi - Jornadas Interdisciplinares Universidad Complutense de Madrid Conservatorio Profesional “Ángel Arias” Conservatorio Profesional “Arturo Soria” Conservatorio Profesional “Teresa Berganza” Istituto Italiano de Cultura Madrid: Real Musical, 2002 La riqueza formal, melódica, dramática, etc. de una ópera como Falstaff no se puede resumir en unas pocas líneas, ni siquiera en unas pocas páginas. Hay que recordar que las pocas críticas negativas que tuvo la ópera se centraron, en su mayoría, en la supuesta ausencia de melodías, apresurado análisis que se debe, como es bien sabido, justamente a lo contrario: es tal la profusión de melodías que pasan ante nuestros oídos que cuesta en un primer momento apreciar la enorme concentración del material musical, puesta aquí al servicio de una acción dramática vertiginosa y en constante cambio. Por ello he considerado mejor resaltar sólo algunos de los muchos aspectos que pueden ayudar a profundizar en la genial construcción y en el logradísimo equilibrio que aflora en cada una de sus páginas. 1. Equilibrio dramático-formal No cabe duda de que Arrigo Boito colaboró en gran medida a la consecución de una estructura dramático-musical de una enorme solidez, y su planteamiento de un libreto en tres actos, cada uno con dos partes perfectamente cerradas en sí mismas, es buena prueba de ello. Existe, además, un constante balance entre las primeras partes de los actos, en las que se dan solos, dúos o tríos y un solo conjunto, y las segundas, dominadas claramente por los conjuntos en los que se intercalan dúos. Especialmente relevante es el acusado contraste entre los momentos de acción y los sorpresivos remansos líricos que suponen algunos dúos, y el mejor ejemplo es el dúo Vien qua del Acto II, Parte 2ª, que rompe radicalmente con el tumulto que se organiza en torno a Falstaff en la escena del cesto. Estas rupturas del hilo dramático llegan a su máximo, naturalmente, en la amplia Parte 2ª del Acto III, con las constantes alternancias entre solos, dúos y conjuntos que van desde cuartetos hasta la intervención de todos los personajes más el coro. Hay otro detalle constructivo que quizá pase más inadvertido: se trata de la anticipación que, a lo largo diversos pasajes de toda la ópera, se va haciendo de la fuga final, especialmente de su introducción instrumental (do - si - do - si  - do - la - do - la  - do - sol - do - fa  - do - fa  - do - mi) y del contrasujeto de la misma, como si toda la acción tuviera su culminación musical, dramática, armónica y formal en este irónico conjunto final y hacia él tendiera. El hecho de que Verdi tuviera ya compuesta esta fuga en sus líneas generales antes de empezar la composición de la ópera en sí misma fue decisivo, sin duda, en este sentido. 2. Asociación tonalidades Aunque quizá haya estado lejos del pensamiento de su autor, lo cierto es que también se observan en la partitura algunas asociaciones entre tonalidades y personajes que llevan a un posible ‘triángulo por terceras’ en su relación global. Estas asociaciones se realizan además con grupos de personajes, más que con personajes aislados, y se trata, por supuesto, de una asociación genérica, pero nunca exhaustiva. Así, muchas de las intervenciones de Falstaff y sus compinches se centran en la tonalidad de Do mayor. Por su parte, las sucesivas apariciones del dúo entre Nanetta y Fenton están en La  mayor (Acto I, Parte 2ª –dos veces–; Acto III, Parte 2ª), o en el cercano Mi  mayor (Acto II, Parte 2ª). Los conjuntos en los que intervienen las esposas, por último, se sitúan en el Acto I, Parte 2ª en Mi mayor, alternando con Sol mayor en otras ocasiones. Obsérvese que apenas se utilizan las tonalidades menores en toda la ópera. El triángulo, por tanto, muestra una clara relación de 3ª mayor entre los tres grupos de tonalidades: Do La  Mi 3. Pasajes armónicos sorprendentes Entre otros muchos pasajes de gran riqueza armónica, hay tres que destacan por su especial ambigüedad armónica. Son los siguientes: • los acordes que se forman sobre un fondo de trinos al final del monólogo de Falstaff en el Acto III, Parte 1ª (a partir del n.º 10 de ensayo); • mixtura (acordes paralelos) basada en acordes de séptima de dominante en segunda inversión, a cargo de los violines segundos y las violas (doblados por flautas y clarinetes), que acompañan la melodía de los violines primeros (doblados por el flautín) al final del Acto III, Parte 1ª (n.º 22 de ensayo); • y el pasaje de las campanadas del Acto III, Parte 2ª (n.º 28 de ensayo), con un sonido-pedal superior fa, bajo el que se forman acordes sin relación armónica entre ellos (la mayoría son dominantes o dominantes de la dominante), unidos sólo por el sonido común fa entonado por el campanólogo, los violines primeros y por el propio Falstaff. ********** Con el fin de proporcionar una guía para la audición de la ópera, se propone el siguiente esquema en el que, al hilo del discurso teatral y textual, se indican el tipo de estructura escénica (solo, dúo, trío, cuarteto, etc.) y de estructura musical, en su caso, así como la tonalidad principal que rige durante el pasaje correspondiente. La letra inicial de la tonalidad indica el modo: Do = Do mayor; re = re menor. Una tonalidad entre paréntesis (la) es consecuencia de la poca definición de dicha tónica debido al uso frecuente de alteraciones, aunque sea, por otra parte, la única tónica posible de referencia según el conjunto de sonidos empleados. La indicación Do → La señala un cambio desde la primera tonalidad hacia la segunda a lo largo del pasaje. Los números entre paréntesis indican número de ensayo; así, indicaciones como (1) + 8 significan 8 compases después del n.º 1 de ensayo. G. VERDI Falstaff (Esquema armónico, escénico y formal) ACTO I. N.º ensayo Texto Tema/Tipo Tonalidad Cuadro 1º Dr. Caius, Falstaff, Bardolfo, Pistola (0) (1) + 8 (2) + 12 (6) Falstaff! Sir John Fasltaff!! Ho fatto ciò ch’hai detto Vedi questa meteora ...civile... Tema A Tema B Temas B/A Tema A/fugato Do Exposición Mi “ Do/Mi Desarrollo Do Recapitulación (7) (7) + 18 (9) + 1 (10) + 1 (11) + 3 6 polli: 6 scellini. So che se andiam V’è noto un tal La Dea vibra E a capo Trío Trío Trío Trío Trío (la) Fa La Do → La Re → Sol (14) (14) + 14 (15) (17) L’onore Devo talor da un lato Può l’onore E vi discaccio Monólogo del honor Do “ “ Do “ “ Sol “ “ Do Cuadro 2º Alice, Nannetta, Meg Page, Mrs. Quickly, Ford, Fenton, Dr. Caius, Bardolfo, Pistola Alice. Meg. Nannetta Cuarteto Sol (21) Fulgida Alice! Dúo Re → Mi (23) (25) (26) Ah1 ah! ah! Quel l’otre! È un ribaldo Cuarteto Tarantella Noneto Mi Mi Mi (30) Labra di foco Dúo La  (33) Falstaff m’ha canzonata Cuarteto Mi (34) + 11 Torno all’assalto Dúo La  (37) (38) + 6 Udrai quanta Quel l’otre Cuarteto Noneto y Tarantella La  → Mi Mi Forma Forma de allegro sonata Sección central Aria en secciones Conjunto I Dúo I Conjunto II Dúo II Conjunto III Dúo III Conjunto IV ACTO II Cuadro 1º Bardolfo, Pistola, Falstaff, Mrs. Quickly, Ford Siam pentiti Trío Fa Introducción (2) + 9 Reverenza! Dúo Do → Fa Dúo I (7) + 6 Va..., vecchio John Monólogo La  Solo I (9) Signore, vassista il cielo! Dúo La → Sol (16) Quella crudel Dúo Mi  → Fa (19) + 11 È sogno? Monólogo mi  → Mi  Cuadro 2º Alice, Meg, Mrs. Quickly, Nannetta, Falstaff, Dr. Caius, Ford, Bardolfo, Pistola, Fenton, gente del pueblo (26) Presenteremo un bill Cuarteto Sol → Do (38) (40) (42) Al fin t’ho colto T’imagino Quand’ero paggio Dúo “ “ La Fa La (44) (54) (55) (59) (65) Mia signora! Vien qua Al ladro! Se t’agguanto! Non è lui!! Septeto Dúo Cuarteto Noneto Noneto y coro Re → Do Mi  Sol Do Do Dúo II Solo II Conjunto I Dúo Conjunto II ACTO III Cuadro 1º Falstaff, Mrs. Quickly, Alice, Nannetta, Ford, Dr. Caius, Meg, Fenton (1) (5) (9) Introducción orquestal Ehi! Taverniere! Buono Monólogo “ Mi la → La Do → La Arioso - Aria (11) Reverenza Dúo Do → Re Dúo (14) (16) (19) + 2 Quando il rintocco Quella mania feroce Avvrò con me Quinteto Cuarteto Septeto Re Do Re Cuadro 2º Fenton, Nannetta, Alice, Mrs. Quickly, Meg, Falstaff, Bardolfo, Pistola, Ford, Dr. Caius, hadas, espíritus, diablos, etc. (23) (25) Dal labbro il canto Bocca baciata Solo (Soneto) Dúo La  → Mi La  (26) Nossignore! Quinteto La  (28) (30) + 6 Una, due, tre L’amore metamorfosa Solo Dúo fa → Re  Do (33) Ninfe! Elfi! Dúo y coro La (38) + 23 (40) Alto là! Pizzica, pizzica Octeto y coro Cuarteto y coro la Sol (42) (45) Cialtron! Poltron! Nitro! Catrame! Octeto y coro Sexteto y coro Do → La Do → Mi (50) + 5 Già s’avanza Dúo/coro (Minueto) Sol (52) Ah! ah! Todos y coro (55) Tutto nel mondo è burla Todos y coro (Fuga) Do Sol → Do ********** BIBLIOGRAFÍA Fernández Valbuena, Ana Isabel & Losada Liniers, Teresa (coord..), 2002. Giuseppe Verdi. Jornadas interdisciplinares. Madrid: Real Musical. Conjunto Solo I Dúo I Conjunto I Solo II Dúo II Dúo III Conjunto II Conjunto III Conjunto IV