ARTÍCULOS | Lectura Intercultural del relato Yukpa
Lectura Intercultural del relato Yukpa
Luis Oquendo
Universidad de Los Andes
[email protected]
El propósito de este artículo es exponer
la perspectiva de la lectura intercultural del
relato yukpa, (Oquendo: 1992, 1997), a partir
del recorrido del tejido de la cesta yukpa. Se
busca la relación dialógica de las enunciaciones entre los agentes del relato cuyo recorrido tiene el sentido de las marcas sémicas de
la cultura yukpa y de la cultura occidental.
He observado que desde el inicio el relato es
anafórico, las huellas gramaticales anafóricas
se exponen como conector y desenlace de
historia de los microrrelatos. El sujeto de la
segunda cláusula se recupera en la memoria
cognitiva del hablante-oyente.
RESUMEN
PALABRAS CLAVE:
yukpa, anáfora, relato
intercultural, memoria
cognitiva
48 - 49
ABSTRACT
KEY WORDS:
Yukpa, anaphoric,
intercultural relations,
cognitive memory
Revista PIEDRA DE TOQUE #2
A perspective on intercultural aspects of
narrative in the Yukpa language, (Oquendo:
1992, 1997 Venezuela) as part of an overall
study of the Yukpa ethos. Comparison of
relations in dialogue between semiotic structure emphasizing phonology and anaphoric
syntax in Yukpa with the cultura of Western
civilizations is approached. it has been observed that narrative is essentially anaphoric
with gramatical linkages that demonstrate
an historical pattern at the micro level. The
subject of a posteriori references is seen to be
reflected in the cognitive memories of both
speaker and listener.
ESTUDIOS | Lo Universal en Shakespeare
Introducción
Analizo el relato ATANCHA SAMAYAPA EPTERAT OKORAI (La señorita de la antigüedad y el Rey de las Aguas) el cual fue producto del
trabajo de campo con docentes yukpas que trabajaron con el autor
del artículo en la elaboración de una gramática pedagógica durante
los años 2005 al 2006 y, que luego en el 2007 la publicó el Ministerio
para el Poder Popular de la Educación y la Secretaría de Educación
del Estado Zulia. La versión fue escrita por los docentes yukpa que
son hablantes de la variedad del dialectal No 2, del noroeste de la
Sierra de Perijá.
El texto que analizo fue interlinealizado, es decir, dividido en morfemas con sus correspondientes significados para que el lector como
el analista del discurso observe la cadena morfológica. También fue
organizado de acuerdo a las proposiciones que había en el texto con
la finalidad de que sirviera de soporte para buscar la relación entre la
estructura sintáctica y el tejido de las cestas siguiendo lo planteado
por Oquendo (1992; 1997) una lectura intercultural de la literatura
indígena. Aunque aquí no entro en el debate sobre la noción de “literatura indígena” lo doy como supuesto epistémico ante la cruzada
que esta noción ha ocupado en la teoría literaria y en la teoría cultural.
Luego, hago una breve exposición de la cultura yukpa para después
entrar en el análisis etnolingüístico del relato Atancha samayapa etperat Okorari.
50 - 51
Breve relación de la cultura yukpa
Este pueblo amerindio ante la llegada de
los conquistadores españoles se hallaba en
las proximidades del sur del Lago de Maracaibo, pero en el año 1530 huyó hacia la Sierra
de Perijá y según Wilbert (1960) el cambio
ecológico padecido por los yukpas debido al
desplazamiento hacia zonas montañosas,
dejando los valles fértiles, ocasionó también
cambios en su estructura social. Se esparcieron en pequeños grupos, constituyéndose en
unidades familiares que aún hoy subsisten
como forma de organización socioeconómica y política.
La cultura yukpa como la de cualquier sociedad del mundo tiene sus complejidades
y desde la perspectiva occidental pudiera
resultar más o menos atractiva para su conocimiento o estudio. Si bien es cierto que las
observaciones a continuación han cambiado
producto del tren del modernismo en las
sociedades amerindias, no obstante algunas se conservan y constituyen el canal para
trasmitir los “valores” de la cultura yukpa.
Comentaré algunas particularidades de la
cultura yukpa que nos ayudará a comprender
el relato Antasha Samayapa etpera Okorari
el cual constituye el objeto del análisis que
expondré.
La organización socio-familiar yukpa es
la familia nuclear y el parentesco por consanguinidad o afinidad crea fuertes lazos de
solidaridad y cohesión. Desde la perspectiva
de la “filiación” y de las “alianzas” en la sociedad yukpa existe una organización dualista
de los linajes, aunque predomina la patrilineal en el parentesco, no todas las mujeres
Revista PIEDRA DE TOQUE #2
ARTÍCULOS | Lectura Intercultural del relato Yukpa
se vinculan al linaje de sus ascendientes y descendientes del lado
paterno.
Acuña (1998), siguiendo su análisis en las comunidades Kiriponsa
y Yurmuto, afirma que el matrimonio yukpa es básicamente exogámico. La exogamia matrimonial se realiza sin salirse del grupo étnico. El
Ritual de pubertad se conoce en la lengua yukpa con la denominación
de Samayapa, el paso de niña a mujer que se manifiesta de 12 a
13 de edad cuando la niña yukpa presenta la primera menstruación.
Cuando la niña menstrua por primera vez se lo dice a su madre y
ésta, a su vez se lo notifica a su abuela para que organice el ritual el
cual tiene la duración de una luna (un mes), esta es una medida de
medir el tiempo en la cultura yukpa. A partir de ese momento la niña
se levantará acompañada de su abuela con el cantar de los gallos
y preparará el desayuno para la familia y luego se irá para la selva
donde la abuela le instruirá las labores propias de la mujer yukpa
como es el tejer cestas, hacer esteras, hacer bollitos. Llegada la tarde
la niña -kasenopano-, es decir, cuando el sol ha declinado, retorna a
su casa con su abuela. En todo este tiempo la niña no puede dejarse
ver por varón alguno, ni siguiera su padre. Pues si algún hombre
la ve, éste caerá en desgracia. Faltando tres días, para que termine
el ritual, la abuela le raspa el cabello a la niña, le quita el vestido,
el que tuvo durante el ritual, y le pone uno nuevo. A continuación
la abuela prepara una hoguera con las ramas de un árbol llamado
misira y pone a la joven encima de la hoguera para que el humo
impregne el vestido nuevo y ella aprenda a aguantar porque tiene que
soportar el humo como prueba de la fortaleza de la niña que se hizo
mujer, es decir, que ya es apta para casarse. El rito matrimonial yukpa
tiene diversas formas de concebirse y representarse. El novio debe
ofrecer alimentos y bebidas a los familiares, vecinos y miembros de
la comunidad. Anteriormente se ofrecía una canoa acompañada con
bollitos de maíz, plátano, ocumo, ají, frijoles y demás productos del
conuco con tuka (chicha fermentada de plátano). Antes de casarse
el novio tiene que solicitar al padre de la novia su concesión y éste,
al otórgasela, tiene que trabajar según acuerdos. El padre hace que
su yerno se comprometa a que no le pegará a su hija y a que será un
buen trabajador.
52 - 53
Revista PIEDRA DE TOQUE #2
¿En qué consiste la lectura
intercultural?
La interculturalidad en las culturas amerindias es una dialogicidad y complementariedad entre los pueblos a partir de su lengua,
donde cada uno acoge al otro sin detrimento
del uno sobre el otro. En 1992 y 1997 expuse
en qué consiste la lectura intercultural del
relato en wayuunaiki. Planteé ubicar el fenómeno literario en el contexto de su cultura,
productor de su objeto literario, visto como
sistema semiótico global, y su consideración
y comprensión de lo que significa literatura
para este pueblo y sus relaciones con el resto
de su realidad. En cuanto al análisis construí
una Red del Tejido siguiendo la estructura del
tejido que elaboran los wayuu. La Red del
Tejido tiene su sentido en la historia cultural de la cultura guajira. El wayuu considera
el tejido como la unidad donde se fragua la
belleza y ésta se expresa no sólo en la figura
sino también en los colores contrastantes de
los motivos. En cualesquiera de los tejidos
elaborados por los wayuu hallamos el fondo
negro, mientras que los motivos se bordan
simétricamente en dos colores contrastando: rojo, amarillo, naranja, verde, azul cielo,
azul oscuro, marrón crema y rojo. La Red del
Tejido como red semántica se construye de
la misma manera que el tejido, a través no
de colores contrastantes, sino de frases que
indican continuidad e inicio del discurso. Las
frases que constituyen la red semántica introducen el tópico y/o enhebran las tramas
del tópico, es decir, construyen el discursear.
Esta estructura narrativa metaforizada en
la red del tejido también ha sido observada y
El wayuu
considera el
tejido como la
unidad donde
se fragua la
belleza y ésta
se expresa
no sólo en la
figura sino
también en
los colores
contrastantes
de los motivos.
ARTÍCULOS | Lectura Intercultural del relato Yukpa
analizada en el relato ye’kwana (Oquendo y Chavier. 2006). En este
trabajo analizamos el relato Ökejümö, Jüüwai, (El salvaje, el brujo) en
cuanto el recorrido que expone la red del tejido de las cestas ye’kwanas, pues tienen la misma representación semántica - sintáctica del
relato que éstos cantan o relatan en el momento de la elaboración de
sus cestas y, llegamos a las siguientes conclusiones:
El mapeo como procedimiento sintáctico-semántico que orienta
la sintaxis del discurso en la red del tejido. Los tiempos verbales,
de reciente imperfecto al inicio del relato, y en el desarrollo de la
trama del relato a distante perfecto, finalizando el relato entre futuro
inmediato y absoluto, fundan los soportes aspectuales que le dan
coherencia a la sintaxis narrativa como reflejo de la red del tejido. La
anáfora aparece como recurso cognitivo en la referencia del agente
narrativo, pero no es la que soporta la memoria cognitiva. (Oquendo
y Chavier. 2006)
La Anáfora y la Elipsis en Yukpa
En los diccionarios de lingüística se suele definir la anáfora como
un tipo de NP que no tiene referencia independiente, pero que refiere
algún constituyente de la oración, es decir, es el antecedente. Se ha
incluido en las anáforas a los pronombres reflexivos, recíprocos y
algunas trazas de NP. Algunos autores contrastan la anáfora con la
catáfora y otros con la deixis. Este último término Cornish (1999) lo
relaciona en virtud de que ambos términos (deixis y anáfora) sustituyen a un elemento de la enunciación. Así pues, la deixis puede ser
representada por un gesto en el discurso como indicador o señalamiento de un elemento espacial. A propósito Cornish afirma que un
deíctico prototípico sería un elemento en el contexto del habla, organizado en términos de hic et nunc de los actos de enunciación y como
un punto que extiende el discurso dado por un hablante, mientras
que la anáfora es un elemento del contexto del discurso en el sentido de que un interlocutor expone la intención del referente. Ambos
procedimientos son de indexicalización, pero se diferencian en que la
54 - 55
referencia deíctica tiene un efecto de dibujar
elementos de enunciación en el contexto del
discurso dirigidos a una atención inmediata,
mientras que la referencia anafórica presupone que esa/ese atención está focalizada
sobre la intención del referente.
La anáfora presupone que el referente podría tener un lugar en el universo del discurso. Sí bien, la elipsis en el discurso tiene un
comportamiento distinto al que ocurre en el
texto, la anáfora también posee un comportamiento discursivo y textual diferente, los
cuales vienen dados por el contexto. La unidad del texto es más estrecha que la unidad
discursiva. La codificación de un texto viene
dada por la inclusión de marcas gramaticales
y relaciones de concordancias dadas por la
subordinación, la coordinación, el orden de
los constituyentes, en fin, por los mecanismos sintácticos.
El discurso es designado por una jerarquía estructurada, mentalmente representada en una secuencia de enunciaciones y
de actos inicializados que participan en la
comunicación. De acuerdo a Cornish (1999:
35) la distinción entre texto y discurso es que
el discurso es una situación construida y la
interpretación de un mensaje viene dada por
el texto en relación con el contexto. El discurso es ‘oblicuo’ mientras que el texto puede
surgir del discurso. El relato que analizamos
se cruza entre “texto” y “discurso”, siguiendo a Halliday (1986) quien dice que el texto
“es una unidad semántica”, mientras que el
discurso es una unidad enunciativa que está
presente en cualquier evento del habla.
Revista PIEDRA DE TOQUE #2
ARTÍCULOS | Lectura Intercultural del relato Yukpa
Volvamos otra vez a acuciar lo que entenderemos por anáfora y, su
discusión en la teoría lingüística. La noción de anáfora envuelve esencialmente relaciones intratextuales entre segmentos aislados con el
co-texto. En verbos como ‘opinar, conjeturar, imaginar’, y en verbos
de actitudes psicológicas modales que corresponden a determinado
tipo de interpretación de complemento de cláusula. Los verbos ‘full’
transitivos y télicos, al igual que los intransitivos, causan un tipo
anafórico también diferente. Veamos algunos ejemplos en español:
i) Ellos opinan que el rector debe ser un académico
ii) Juan corre en la universidad y se siente bien
iii) Ella caminó por la acera aquella donde nadie la podía ver
Se observa cambios de valencia en los verbos de opinión, modal,
intransitivo, psicológico y télico, respectivamente, donde en i) el argumento está incrustado, pero a la vez del verbo modal ‘debe’ pueden surgir varios argumentos. Mientras que en ii) el verbo “siente” el
argumento es uno sólo y puede ser un adverbio como es el caso que
se examina. Ahora bien, en iii) hay varios argumentos incrustados y
el tiempo verbal es finito lo cual no permite factibilidad de cambios
de argumentos.
La anáfora es una relación gramatical entre dos o más expresiones
que ocurren en un contexto cuyas propiedades léxico-semánticas son
las encargadas de activar la memoria cognitiva del hablante-oyente.
Oquendo y Chavier (2005) llegaron a las siguientes conclusiones sobre la anáfora en yukpa. Se manifiesta a través de huellas gramaticales cognitivas. Las huellas gramaticales anafóricas: Mavarano, tuvishi,
suvara, kat no tienen antecedente ya que no son de origen deíctico;
pertenecen a la memoria episódica. Los pronombres demostrativos
son delimitadores de la cláusula. Los nombres propios son nodos
tópicos y están en distribución complementaria con las marcas anafóricas. Las huellas gramaticales anafóricas que aparecen en el relato
son las siguientes:
56 - 57
Lengua Yukpa
Kasinopano
Süyanaprakat
Sharpak
Tuvapitro
Süvara
Tuvishnichi
Tuvararat
Revista PIEDRA DE TOQUE #2
Glosa
anteriormente
así dijo
otra vez
semejante a
así mismo
así de esta manera
así de
Fijémonos al nivel del microrrelato que
ocurre desde el comienzo de éste con una
frase anafórica – Kasinopano (anteriormente) que refiere una historia desde el origen
para introducir al oyente/lector en el discurso
del relato con un tiempo histórico, pero no
expuesto a través de un verbo sino de una
expresión anafórica. A propósito, Oquendo
(2011) planteó que la relación tiempo-espacio en la Frase Adverbial Temporal Yukpa crea
un dominio del tiempo que se conceptualiza
en un mapeo metafórico, donde el concepto
de espacio al lado de la expresión temporal,
depende de la jerarquía de la noción del
evento; en el concepto de tiempo subyace
un concepto de espacio. Obsérvese que el
enunciado Nº 1 comienza con un pasado
histórico introducido por la frase anafórica
(FA) kasinopano, el tiempo verbal en pretérito perfecto en los dos primeros enunciados,
pero en el enunciado Nº 3 cambia a presente
clitizado con la FA. Vamos hallar este juego
de cambio de tiempo de + telico a – télico con
el propósito de apelar al hecho que refiere el
cual es presentado como una imagen atapatpo süyanaprakat tuvapitro: nosatat (ella
ARTÍCULOS | Lectura Intercultural del relato Yukpa
misma, la señorita, llena la tapara y se da cuenta de que entra okorari)
kasüprakat como se le juntaba el río). La FA en los enunciados 4 y 7
establecen apelativos en el microrrelato donde el adverbio –kanipapi
(para siempre) hace énfasis en el tema del macrorrelato de cómo
una señorita se embaraza cuando no cumple las normas culturales.
Okorari es un personaje mítico en la cultura yukpa. Pues, es un tabú
que las señoritas vayan a bañarse solas en el río porque pueden ser
asaltadas por los espíritus –yorampsi. La ausencia del ritual de samayapa por haber roto la prohibición no se expone, lo que ocurre es un
castigo la muerte de sükochi.
La elipsis en yukpa
En esta lengua nos vamos a encontrar, tanto en el relato como en
el discurso cotidiano, la supresión de constituyentes en la construcción sintáctica, dependiendo del contexto situacional, del ámbito y de
la situación lingüística del hablante. Esta última responde al grado de
bilingüismo del hablante el cual introduce interferencias lingüísticas
propias de hablantes bilingües, que van a incidir en la interpretación
superficial del enunciado. En el relato que analizo Antasha Samayapa
etpera Okorari vamos a observar microrrelatos en algunos enunciados
donde los semas que marcan el relato mítico conducen la historia del
tema del macrorrelato. Aunque en los relatos suele haber con alta
frecuencia elipsis del verbo y del sujeto, en el relato que analizo no
se observa. La elipsis de objeto y de constituyentes oblicuos es lo que
domina la historia de este relato.
58 - 59
Revista PIEDRA DE TOQUE #2
Elipsis del objeto
La marca que exhibe el objeto omitido y
recuperado en la memoria del hablante- oyente es el prefijo n- delante de vocal como se
observa en los enunciados siguientes (en negrilla): Enunciado nº 3 atapatpo süyanaprakat
tuvapitro: nosatat (ella misma llena aquí hay
que darse cuenta) Enunciado nº 4 -süvarakat
tüka tapri vitu tuvapi atapapon kasüprakat
(Así mismo dijo ella porque ella misma se había
visto) Enunciado nº 15 Sharpak mütat amok
avanon amo kachayayi amon süvara (Otra
vez, vuelve a venir tú, a saber que tú verdadero
niño así). En el enunciado nº 3 se postclitiza
el verbo süyanaprakat -, este fenómeno presumo que es un recurso interlingüístico para
mantener el orden básico de la lengua SOV.
Por otra parte, el prefijo establece una relación de correferencialidad con el O de la 1ra
CL. Las FA, al igual que la elipsis de objeto,
establecerán el recorrido de la red del tejido
generando una estructura sintáctica con un
orden de palabras bastante flexible. Este fenómeno resulta bastante interesante no sólo
por su representación sintáctica sino porque
derrumba lo planteado por Swigger (2002)
con respecto al orden básico de palabras en
yukpa quien señaló que es SOV. Veamos qué
ocurre en algunos enunciados que he tomado como ejemplo:
Frase Anafórica (FA)
Verbo (V)
Sujeto (S)
ARTÍCULOS | Lectura Intercultural del relato Yukpa
1. kasinopano antancha samayapa satuvi-shi kuna isi :
Anteriormente la señorita vivía en el agua
A
V
2. vituyana epterat sapraknich vitu tuvape
Ella misma dentro de la tapara no tenía que verse
V
A
3. atapatpo süyanaprakat tuvapitro: nosatat
ella misma llena aquí hay que darse cuenta
V
S
6. kasüprakat samayapa kunayan kanipapi tishinin
la señorita había percibido como se le juntaba el río
FA
V
7. tuvishi kachayayiprakat okorari yünürin
así la señorita quedó embarazada del rey de las aguas
S
V
O
8. yüshaprakat yün situkapni tapri amo omurü
la mamá le había preguntado-¿ por qué tu menstruación
10. tüshana noparat ornich kunayan ikitanni awüyimana
a mamá -¿qué no era el río que salía de mi?
12. kunayana yüsharat yukap nüto mapshi kütavo
Mamá fue al río detrás, cerquita con nosotros
V
A
13. nitoma samayaparat vituyan kuna akapni
ella se escondió de la señorita cuando llenaba la tapara con agua,
60 - 61
Revista PIEDRA DE TOQUE #2
FA V
15. Sharpak mütat amok avanon amo kachayayi amon süvara
Otra vez, vuelve a venir tú, a saber que tú verdadero niño así
S
V
21. orkapnin avüna o nopormak okorari tisni kah awü isari
él estaba, dijo- yo que yo estaba al verlos, el rey del agua, yo vi
FA
V
FA
OV
31. süvararat avün yümo nükamo sayuvisha amora üyakara
así te dijo a mi padre para que terminarás
Como puede observarse en el ejemplo nº 15 y 31 hay elipsis de
sujeto, si nos trasladamos al tejido (véase la fotografía nº 2) no inicia
con un nudo la figura sino que es una continuación del cordel del
tejido, es decir, el orden de palabras cambia de FA - S - V➝ A V ➝V
(véase los enunciados 1, 2, y 3 del relato). Podría pensarse que se
trata de cláusulas relativas, no obstante este tipo de construcción no
es dominante en el discurso yukpa tal como lo demostró Oquendo
(2009) el núcleo de la relativa no siempre expone regularidad de
presencia de antecedente y consecuente. El núcleo de la relativa no
se exhibe en posición inicial de cláusula. Las CR en el relato cumplen
la función de relator temático, la cual surge cuando el lexema –
kunayana (río) hace su presencia, mientras que si aparece el lexema
–kuna (agua, río) no surge la CR como relator temático Hay otra
estrategia de relativización que viene dada por el sufijo -mak con otro
complemento relativizador, la anáfora. En los enunciados 5, 7 y 22
donde el personaje mítico –Okorari (Rey de las Aguas) se observa
los sufijos -mak y kat como relativizadores. A propósito este sufijomak no mostró alta frecuencia como sí aparece en los seis relatos
que examiné (Oquendo. 2008) para estudiar la cláusula relativa en
el discurso yukpa.
ARTÍCULOS | Lectura Intercultural del relato Yukpa
Conclusiones
El relato yukpa está construido con frases anafóricas que son
apelativos de la memoria cognitiva del interlocutor y del oyente del
relato. La elipsis de objeto constituye en el relato mítico un recurso
mítico-lingüístico para ocultar lo “prohibido”, los tabús que se ciernen en la historia mítica del relato.
En el nivel semiótico nos hallamos que el “río” tiene varios
sentidos en el universo cultural yukpa el cual aparece como personaje
mítico con el nombre –okorari, pero a la vez se presenta como el
“topus” con dos lexías- kuna y kunayan.
62 - 63
Revista PIEDRA DE TOQUE #2
ATANCHA SAMAYAPA
EPTERAT OKORAI
La señorita de la antigüedad
y el rey de las aguas
1. kasinopano antancha samayapa satuvi-shi kuna isi
kasinopa-no antancha samayapa satuvi-shi kuna isi
anterior-mente ancestro señorita estar- T.A agua ir
Trad. Lit: Anteriormente la señorita vivía en el agua
2. vituyana epterat sapraknich vitu tuvape
vitu-yana epte-rat sa-pra-knich vitu tuva-pe
tapara-dentro otro-POSP tener-NEG-ver tapara ella semejante a
Trad.Lit: Ella misma dentro de la tapara no tenía que verse
3. atapatpo süyanaprakat tuvapitro: nosatat
atapa-tpo süyana-prakat tuva-pi- tro n-osat- at
llenar-TAM aquí- haber.REL ella semejante a-ADV. 3A darse cuenta.INT
Trad. Lit: ella misma llena aquí hay que darse cuenta
4. süvarakat tüka tapri vitu tuvapi atapapon kasüprakat
süvara-kat tüka tapri vitu tuva-pi atapapo-n kasü-prakat
así-REL dijo porque tapara ella semejante llenar-TA ver -haber
Trad. Lit: Así mismo dijo ella porque ella misma se había visto
5. Okorari yün nosipot süvaraprakat yün tüka avorya
Okorari yün n-osipo-t süvara-prakat yün tüka a-vor-ya
Rey de agua dentro 3A-dejar así haber dentro decir 1S-ser-T.A
Trad. Lit: llenar dentro al Rey de las aguas, había dejado así al decir yo soy:
6. kasüprakat samayapa kunayan kanipapi tishinin
kasü-prakat samayapa kuna-yan kanipapi t-ishini-n
ver-haber REL señorita agua-LOC para siempre V.ver-TA
Trad. Lit: la señorita había percibido como se le juntaba el río
7. tuvishi kachayayiprakat okorari yünürin
tuvishi kachaya-yi-prakat okorari y-ünüri-n
asi embarazar-TA-estar. REL Rey de las aguas T-hacer –A
ARTÍCULOS | Lectura Intercultural del relato Yukpa
Trad. Lit: así la señorita quedó embarazada del rey de las aguas
8. yüshaprakat yün situkapni tapri amo omurü
yüsha-prakat yün situkap-ni tapri amo omurü
mamá- haber.REL dentro preguntar -TAM porque 2S sangre
Trad. Lit: la mamá le había preguntado-¿por qué tu menstruación?
9. pimtaran toni amo küpapirmak kasüprak nikamat
pimta-ra-n toni amo küpa-pi-r- mak kasü-prak n-ikamat
venir-NEG-3A porque 2S hombre-SEM NEG tener ver –haber 3A-confesar
Trad. Lit: no te ha venido?, porque tú no has tenido hombre, confiesa
10. tüshana noparat ornich kunayan ikitanni awüyimana
t-üshana nopa-rat or-nich kuna-yan imitan-ni awü-yimana
POS-mamá ¿Qué?-NEG 3S-era agua-LOC salir-TA 1S- mío
Trad.Lit: a mamá -¿qué no era el río que salía de mi?11. nam ayap siko vituprak anut oirat tute
nam a-yap siko vitu-prak a-nut oi-rat tute
seguir 1S- misma ver tapara-POSP 1S-agarrar LOC-POSP fue
Trad. Lit: yo misma había agarrado la tapara del lugar
12. kunayana yüsharat yukap nüto mapshi kütavo
kuna-yana y-üsharat yukap n-üto map-shi kütavo
agua-Lugar POS-mamá detrás 3S-ir cerca-DIM con nosotros
Trad. Lit: mamá fue al río detrás, cerquita con nosotros
13. nitoma samayaparat vituyan kuna akapni
n-itom-a samaya-parat vitu-yan kuna akap-ni
3A-esconder-T.A señorita POSP tapara-POSP agua llenar-TA
Trad. Lit: ella se escondió de la señorita cuando llenaba la tapara con agua,
14. penarat okorari yün nosipot süvararat yun tüka
pena-rat okorari yün n-osipot süvara-rat yun tüka
ya –POSP rey.. dentro 3A-ayuntar así NEG dar decir
Trad. Lit: ya no así dentro el rey de las aguas, ayuntó al dar
64 - 65
Revista PIEDRA DE TOQUE #2
15. Sharpak mütat amok avanon amo kachayayi amon süvara
Shar-pak m-ütat amok a-vano- n amo kacha-yayi amo-n süvara Volver-otra vez
TA-venir 2S 1S- saber TAM 2S niño- verdadero 2S ESPEc así
Trad. Lit: Otra vez, vuelve a venir tú, a saber que tú verdadero niño así
16. Kasii kuriparat sükochi or kochaprak vonipi oyürsin
Kasi-i kuripa-rat sükochi or kocha-prak voni-pi o-yür-sin
Entender-TAM cuidado-POSP - 3S- acción -NEG problema POSP 3S-causar-TAM
Trad. Lit: entendió el cuidado para sükochi, ella no negaría lo que causaría la muerte
17. voripapipo yamarko kuriparat poroprak voni upuisin amo
voripa-pipo yamarko kuripa-rat poro-prak voni upuisi-n amo
niña hacer poco cuidado-POSP mucho-NEG problema buscar-TA 2S
Trad.Lit: hace poco a la niña, ella no la descuidó mucho, el problema de buscarla
18. imana kuriparat yüpak ichok .
imana kuripa-rat yüpak ichok
para ti cuidado-POSP tocar ponte al frente
Trad Lit: para ti, pon el cuidado tocar al ponerse al frente
19. yüshaprakat ipayi yinasarin narpaprak tutu samayapa
yüsha-prakat ipayi y-inasari-n n-arpa-prak tu-tu samayapa
mamá- COP también T-ver- AM 3A-volver-NEG ir-REFL señorita
Trad Lit: también mamá estaba, la vió, se fue la señorita
20. vaprotro oyoprakat tumunürü süvara yünükat yayinpi
vapro-tro oyo-prakat tu-munürü süvara yü-n-ükat yayinpi
adelante ANT allá-COP PRO-casa asi TA-3A-decir verdad
Trad. Lit: adelante, allá estaba en su casa, así dijo verdad
21. orkapnin avüna o nopormak okorari tisni kah awü isari
or-kap-nin avü-na o nopor-mak okorari t-isni kah awü isari
3S-estar-decir 1S-POSP 3S que –COP Rey del agua PL-ver ENF 1S ver
Trad.Lit: él estaba, dijo- yo que yo estaba al verlos, el rey del agua, yo vi
ARTÍCULOS | Lectura Intercultural del relato Yukpa
22. otari amon kapnich samayapa tushana süvanuka or okorari
otari amon kap-nich samayapa tu-shana süva-nuka or okorari
y que 2S estaba –contando señorita a su-mamá esto-decir 3S rey del agua
Trad.Lit: y que tú estaba contando a su mamá, la señorita dijo esto al rey del agua
23. süvarnüka kuriparat yüpako icho orkoprakat poroprak voni
süvar-nüka kuripa-rat yüpako icho or-koprakat poroprak voni
esto- decir cuidado POSP al lado matar 3S-causar mucho problemas
Trad. Lit: esto dijo con cuidado al lado de él, al matar causa muchos problemas
24. iman supuisin amo inkapshiranmipo toroto supuichi
iman s-upuisi-n amo inkap-shiran-mipo toroto s-upuichi
para ti V-buscar TAM 2S parir-proximo-mente barranco V- buscar
Trad. Lit: busca para ti parir en el próximo barranco, búscalo
25. or mürüripia kunaprak atapasin eterat kayiprak atüpsin or mürüri-pi-a kuna-prak
atapa-si-n eterat kayi-prak atüp-si-n
3S hacer-SEM a TAM agua-POSP llenar-TAM-3A CONJ rápido-ADV crecer-FUT-3A
Trad. Lit: él hacía que llenaría el río y rápidamente crecería
26. kachaparak iyosin kasüprak natüpit kasüi kachaprak
kacha-prak iyo-si -n kasü-prak n-atüpi-t kasü-i kacha-prak
niño–POSP dejar-TAM-3A ver –POSP 3A-crecer-TAM ver-TAM niño-NEG
Trad. Lit: el niño, dejará ver al niño crecer, al no ver el niño
27. pitatponich orat sinatpo tuvishnichi yosatpi kacha
pitatpo-ni-ch or-at s-ina-tpo tuvishi-nich yosat-pi kacha
perder –TAM-REFL 3S-POSP V-comer-INF asi como INT nada-NEG niño
Trad. Lit: perdiéndose a él comiendo así como nada el niño
28. avopaptuvishi kunayana osimaiki kasüprak oka yün yanu
avopap-tuvishi kuna-yana o-simai-ki kasü-prak oka yün y-anu
convidar- asi como agua-LOC 3S-jugar- EXCL ver-POSP 3PL dentro POS-ojo
Trad. Lit: él convidaba al río a jugar, ellos al ver los ojos dentro
66 - 67
Revista PIEDRA DE TOQUE #2
29. tuvishin tuvararat okiva kacha yininapnit kasüprakat
tuvishin tuvara-rat oka-iva kacha y-ini-nap-nit kasü-prakat
estaba todos-POSP ellos-delante niño POS-comer-TAM ver- POSP
Trad. Lit: estaban todos ellos delante del niño comiendo, al verlos
30. yüsha okan tuvara nikamatnop vüshünü ormak mash Okorari
y-üsha oka-n tuvara nikam-at-nop vüshünü or-mak mash Okorari
POS-madre ellos-3A todos confesar-TAM-POSP hijo 3S-POSP PRO rey
Trad. Lit: la madre, todos ellos confesaron que al hijo del Rey de las aguas
31. süvararat avün yümo nükamo sayuvisha amora üyakara
süvara-rat avün y-ümo n-üka- amo sa-yuvisha amora üyaka- ra
así -POSP a mi POS-padre TAM-decir-2S POSP-POSP 2PL terminar-TAM
Trad. Lit: así te dijo a mi padre para que terminaras
32. panapsarutu sünarko michokatpo kunaprak tininachisin
panap-saru- tu süna-narko m-ichoka-tpo kuna-prak tin-inachi-sin
lejos-llevar-TAM aquí-EXCL TAM matar- INF agua –NEG IN-tragar-FUT
Trad. Lit: llevándolo lejos de aquí mismo, lo mata, no se lo tragará el río
33. kasüprakat ok osin tuvara sanükat panapüshpa tavopa ismako
kasü-prakat ok osi-n tuvara s-anü-kat panapü-shpa t-avopa is-mak-o
ver-EXIST.REL. 3S.unir-TAM todos V-decir-ELEANA lejos-ADV PRO:POSllevar
Ø-COP-3S
Trad. Lit: él lo veía unido a todos al decir se lo están llevando muy lejos
34. kiprakat ok narüt kach vi koktani ¿nop nüpúrü yota sariya?
ki-prakat ok n-arüt kach vi kok-tani nop nüpúrü yota sariya
allá-EXIST.3PL.3A-llevar queárbol.seco-grueso ¿quién pichón adentro guacamayo
Trad. Lit: allá está el árbol seco grueso, ellos no lo llevan ¿cuál pichón de guacamayo
35. yüpoprakat nonot sinasit okaprakat tuvakrüsin
yüpo-pra-kat n-onot s-ina-sit oka-pra-kat tuvakrü-sin
trepar-NEG-REL 3A-subir V-comer-TAM 3PL-NEG-POSP correr-TAM
Trad. Lit: no lo trepan, ni lo subirán, ni lo comerán, ni correrán
ARTÍCULOS | Lectura Intercultural del relato Yukpa
36. kumarat shiyot viipoktavo kasüprakat nosatanak
kuma-rat shi-iyot vi-ipok-tavo kasü-prakat n-osata-na- k
sólo-POSP TAM-quedar árbol- encima ver-POSP 3A-darse TAM- Ø cuenta
Trad. Lit: sólo él quedará, por encima del árbol veía, se daba cuenta
37. kuma oro tuvishi shini tuvishi kuna tün sapankasha
kuma oro tuvishi shini tuvishi kuna tün sapanka-sha
sólo allí así llorar así río llenar-TAM
Trad. Lit: sólo así, llora, así tün (golpe onomatopéyico) llenará
38. kasüi tümo pütavo tutu kanipapi
kasü-i t-ümo p -ütavo t- utu kanipapi
ver- TAM PRO-papá MOV seguir REFL- fue para siempre
Trad. Lit: al verlo el papá siguió, se fue para siempre.
68 - 69
Revista PIEDRA DE TOQUE #2
LA SEÑORITA DE LA ANTIGÜEDAD
Y EL REY DE LAS AGUAS
(Traducción Literaria)
Anteriormente, la señorita vivía en el agua, ella estaba dentro de
una tapara, no se podía ver a sí misma. Ella se dijo: -aquí hay que
darse cuenta cuando llegue el Rey de las Aguas- se había dejado así
al decir yo soy: la señorita, había percibido cómo le entró el río; así la
señorita quedó embarazada del Rey de las Aguas. La mamá le había
preguntado-¿por qué tu menstruación no te ha venido, por qué tú
no has tenido hombre, confiesa a mamá -¿no era el río el que salía
de mi?- . Mamá fue al río, cerquita con nosotras, ella se escondió
detrás de la señorita cuando llenaba la tapara con agua, yo misma
había agarrado la tapara del lugar, al darse cuenta el Rey de las Aguas
lo ahuyentó. Al saber que le venía un niño, vuelve otra vez a venir,
entendió el cuidado que tenía para sükochi. Ella no negaría lo que
causaría la muerte, si la volvía a buscar le causaría problema al ponerse al frente al tocarla. Mamá estaba, allá en su casa, la vio, se fue la
señorita adelante, así dijo verdad, él estaba: - que yo estaba al verlos-,
el Rey de las Aguas, yo vi dijo que tú estabas contando a su mamá y
entonces éste le dijo: busca parir en el próximo barranco, pues si lo
matas por descuido causarás muchos problemas. Él haría que llenase
el río y el niño crecería rápidamente, él convidaría al niño a jugar, el
niño comería. Ellos al ver al niño de esta manera confesaron que el
niño era hijo del Rey de las Aguas. Así le dijo a su padre para que se
lo llevara lejos de aquí. Lo llevó muy lejos donde estaban los árboles
secos, gruesos. Lo pusieron en un lugar cual pichón de guacamayo
donde no podían trepar, ni subir, ni lo comerían, sólo él quedará por
encima del árbol al verlo el padre lo dejaría y se iría para siempre.
ARTÍCULOS | Lectura Intercultural del relato Yukpa
Referencias bibliográficas
Acuña, A. 1998. Yu’pa obaya tuviva. Yu’pa: un pueblo que danza. Ed
Biblioteca ABYA- Ayala. Ecuador.
Cornish, F. 1999. Anaphora, discourse, and Understanding. Evidence
from English and French. Ed. Oxford. New York.
Oquendo, L y Chavier, M. 2005 “La anáfora en yukpa” en Boletín
Antropológico. Año 23. No 63. Enero- abril 2005. p. 7-30.
Oquendo, L y Chavier, M. 2006. “Lectura intercultural del relato
ye’kwana” en Revista de Literatura Hispanoamericana. No 53
p.63-75
Oquendo, L 2008. “La cláusula relativa yukpa en el discurso” en Lingua Americana. Año XII. No 22.p.113-131
Oquendo, L 2009. “La Frase Adverbial Temporal en Yukpa” en Boletín
Antropológico. Año 27 No 76 .p. 159-190.
70 - 71
Revista PIEDRA DE TOQUE #2
FOTO 1
FOTO 2