Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2011, Letras Libres
…
1 file
Ressenya publicada a Scripta. Revista Internacional de Literatura i Cultura Medieval i Moderna, 19 (2022).
En esta ponencia se analizarán las representaciones de la sodomía indígena que aparecen en las crónicas de Gonzalo Fernández de Oviedo y Francisco López de Gómara. Este análisis partirá de dos características que acompañan la imagen del sodomita: primero, la figura del sodomita como uno de los motivos que justifican la conquista de la tierras americanas y de las poblaciones indígenas junto a la figura del caníbal y del idolatra; segundo, el hecho de que el sodomita se puede pensar como un contrapunto a la figura del conquistador que permite resaltar ciertos valores e ideas de este personaje histórico. Ahora bien, estos dos puntos permiten entender la red cultural y política que crea y sostiene la conquista que en muchos casos es una conquista escrita. Lo anterior señalaría, entonces, los procesos escriturales sobre la historia, sus protagonistas, los vencidos y los victoriosos. De igual manera, estos cronistas al escribir sobre las cuestiones de género y sexualidad señalarían cómo estos conceptos hacen parte de los discursos que sostienen y crean la estructuras retóricas y físicas de la conquista americana.
Reseña publicada en Magallánica. Revista de Historia Moderna, 10/19 (2023), pp. 434-439.
" Toda mierda es sagrada" en Letras Libres, 2017
"Escribir con caca es y no es un poema que reflexiona sobre la escritura y la mierda a partir de la vida y obra de Salvador Novo. Es y no es un ensayo que construye a partir de la crítica académica (Guillermo Sheridan, Rubén Gallo), literaria (Paz, Monsiváis, Domínguez Michael) y periodística (José de la Colina, Sergio González Rodríguez), la figura pública e íntima del escritor."
Ordia Prima. Revista de Estudios Clásicos. Vols. 11-12 (2012-2013)
Abstract: The numerous legal metaphors traceable in the Plato’s Symposium suggest that Agathon's complaint to Socrates in Pl. Sym. 175e labeling him as ὑβριστής, perhaps joins in accusations of ὑβρίζειν, typical in litigious speeches of V-IV BC centuries. These speeches have bequeathed us the legal concept of ὕβρις to refer to those crimes related to a breach of the rules, linked with the accused’s presumption of superiority with respect to the victim. Several scholars, however, have only highlighted the playful nature of the accusation: Bury (1932: XX) has translated the epithet ὑβριστής by 'mocker', MacDowell (1976: 20) has commented in a similar way, and Dover (2008, 71 n. 15) has pointed jocular use of this term by Agathon. At the same time, a line of interpretation opened by MacDowell (1976) and Fisher (1976) argues that, regardless of the legal characterization of the ὕβρις, the meaning of the term is not unlike the literary meanings and common usage. However, it is possible to distinguish a purely legal sense of the term ὕβρις in litigious speeches of V-IV century, then it is possible to argue that this sense is meant by Agathon when he uses the epithet ὑβριστής refering to Socrates, and finally, that the Socratic ὑβρίζειν is not an affront against Agathon, but an affront against the legitimacy of the rule of παιδεραστία, like it is described by Pausanias. Resumen: Las numerosas metáforas jurídicas rastreables en el Symposium platónico parecen indicar que la invectiva que Agatón espeta a Sócrates en Pl. Sym. 175e tachándolo de ὑβριστής quizás se inscriba en las acusaciones de ὑβρίζειν, comunes en los discursos litigiosos de los siglos V-IV a.C., los cuales nos han legado la figura jurídica de la ὕβρις para referir a aquellos delitos vinculados a una transgresión de las normas producto de la presunción de superioridad del imputado por sobre la víctima. Diversos comentaristas, sin embargo, sólo han destacado el carácter lúdico de la acusación: Bury (1932: XX) ha traducido el epíteto ὑβριστής por ‘burlador’, MacDowell (1976: 20) se ha pronunciado en un sentido similar, y Dover (2008, 71 n. 15) ha señalado el empleo jocoso de este término en boca de Agatón. Al mismo tiempo, una línea interpretativa inaugurada por MacDowell (1976) y Fisher (1976) sostiene que, independientemente de la tipificación jurídica de la ὕβρις, el significado del término no difiere de las acepciones literarias y el uso corriente. Con todo, es posible distinguir una acepción propiamente jurídica del término ὕβρις en los discursos litigiosos de los siglos V-IV a.C. y argumentar que esta acepción es la significada por Agatón al emplear el epíteto ὑβριστής para referirse a Sócrates, y que el ὑβρίζειν socrático no es tanto una afrenta contra Agatón como contra la legitimidad misma de la norma de la παιδεραστία, según la descripción de Pausanias.
Revista Latinoamericana de Teología, 1984
No hay resúmenes disponibles. Revista latinoamericana de teología, Vol. 1, No. 1, 1984: 103-120.
Estudios de Filosofía, 2015
La autodeterminación de la voluntad según el "Tomismo esencial" de Cornelio Fabro * The determination of the will as the "essential Thomism" of Cornelio Fabro
Bulletin of Spanish Studies, 2009
1993
El refrán es un hecho de lengua cuyo estudio no se circunscribe solamente a la lingüística., sino que interesa también a la antropología, a la sociología y a la historia de los pueblos. Su naturaleza folclórica1, la condición de saber popular2 que se le concede, su función apelativa3, el hecho de atesorar en su enunciado objetos y costumbres pasadas4, le confieren un valor incalculable en la labor de reconstrucción de la forma de pensar, sentir, comportarse, interrelacionarse y vivir de los miembros de una colectividad determinada. Este hecho es el que sin duda convierte el material paremiológico en objeto de análisis de la etnolingiiística, disciplina que se ocupa de detectar el modo en que el mundo natural y cultural, real y ficticio que rodea a una comunidad lingüística concreta influye en la estructura de la lengua, en su evolución y en su uso. Esta perspectiva permite al lingüista aventurarse en un campo que, de entrada, parece más propio de investigadores de otras ciencias sociales; sin embargo, su actividad en absoluto se opone a, ni interfiere en, la labor del antropólogo, del historiador o del sociólogo cuyos trabajos tienen objetivos distintos a los del estudioso de la lengua. Lo que voy a intentar en estas páginas es ejemplificar cómo un aspecto de la sociedad española, la prostitución, ha dejado una huella indeleble en un tipo de actos de habla, los refranes. Naturalmente podemos volver la torta, y afirmar que, por medio del análisis de las paremias que tratan de la ramera y de otros tipos humanos que la acompañan en su quehacer diario, tenemos la oportunidad de rescatar datos-algunos tal vez perdidos-sobre estos mismos personajes y sobre sus devaneos: así es, aquí Es una de las manifestaciones culturales transmitidas a través de la palabra, como la leyenda, el romance y otros ejemplos de la literatura oral. *y Esto es, verdad irrefutable de origen ancestral y corroborada por la experiencia de numerosas generaciones que la han puesto constantemente a prueba. El emisor lo usa a modo de reafirmación de lo expresado con el objetivo de convencer a su interlocutor, algo que es posible gracias a ese valor de argumento inapelable que se deposita en él, como acabamos de ver, Hay un tipo de paremias que son metafóricas, esto es, refieren ideas abstractas a partir de términos y conceptos concretos que son tomados de la vida cotidiana, de lo más conocido por la comunidad para la cual son creadas con el fin de facultar su rápida identificación y comprensión (Cfr. Marsá, 1972). Otros refranes tienen una significación literal, pero no dejan por ello de referirse a aspectos que son familiares a aquellos que están destinados a usarlos. Por esta razón, y por el hecho de que las construcciones gnómicas se heredan de generación en generación tal cual fueron pergeñadas-salvando naturalmente las deformaciones que trae consigo la transmisión oral-, es lógico que podamos encontrar fosilizados _rasgos de cómo vivieron nuestros antepasados.
Cuadernos de Investigación Musical, 2019
Military History of Late Rome Vol.3 (395-425), 2020
arXiv (Cornell University), 2023
British Journal of Psychology, 2014
Journal de la Société des Océanistes, 2024
I tesori del Marchesato di Saluzzo. Arte, storia e cultura tra medioevo e rinascimento, a cura di Simone Baiocco, 2021
Cahiers de la Méditerranée, 2012
Socio-logos. Revue de l'association …, 2007
Pediatrics International, 2012
Química Nova, 2000
Pediatric Blood & Cancer, 2020
Ecoforum, 2017
Journal of Essential Oil Bearing Plants, 2020
Revue scientifique et technique (International Office of Epizootics), 2011
Oditor - casopis za Menadzment, finansije i pravo, 2017
RBI Bulletin, July , 2023