Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2014
…
6 pages
1 file
El Perú ha sido reconocido como uno de los países más susceptible a los efectos del cambio climático previsto. El Secretario General de las NNUU, Ban Ki Moon, en su reciente visita a Lima destacó esa problemática y la mencionó como una de las justificaciones para que el Perú albergue la próxima Conferencia de las Partes del Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP-20).
RESUMEN En el trabajo de investigación se constata la influencia negativa del cambio climático a los camélidos andinos de Bolivia, cada vez con mayores cantidades de emergencias manifestadas, en las últimas décadas ha ido incrementando (330%) con la cantidad de emergencias, constatándose que el 68% de emergencias son de origen hidrometeorológico; en la región andina se registran escaza lluvia o precipitación temporal y concentrada. A dos fenómenos se hace referencia-década 80 y 90-y una en camino, que por los últimos escenarios ambientales manifestados tienden a ser más catastróficos. Pero, en éste nuevo escenario del cambio climático, los camélidos andinos son una necesidad estratégica porque son más resistentes a los abruptos cambios de los fenómenos naturales, además el sagrado animal de los andes ofrece derivados con calidades exhaustivas. Finalmente, el paradigma civilizatorio de los habitantes andinos deja mucho por aprender, a partir de la vivencia se adaptan al medio natural-ecológico, utilizando recursos no renovables, desarrollando una economía no agotable y vivencia en familia con las llamas y alpacas. Una alternativa para mitigar el cambio climático que plantea transformaciones fundamentales en las relaciones humanas, con otros seres y la madre tierra.
Rev. perú. med. exp. …, 2009
Médico salubrista; b Geógrafa epidemióloga; c Médico epidemiólogo; d Kinesióloga salubrista; e Geógrafo meteorólogo; f Médico infectólogo; g Psicólogo.
Revista de investigación e innovación agropecuaria y de recursos naturales, 2019
Una aproximación al efecto del cambio climático en los camélidos domésticos en Bolivia
Cambio climático, crisis del agua y adaptación en las montañas andinas , 2010
Publicación realizada a partir de las reflexiones previas y posteriores al Seminario Internacional Andino sobre Agua, Montañas y Cambio Climático, realizado en Arequipa (Perú), en agosto de 2010.
Documento elaborado por DESCO
Intersecciones En Antropologia, 2013
Este trabajo analiza los mecanismos de la domesticación de la llama (Lama glama) a partir de su ancestro silvestre, el guanaco (Lama guanicoe) haciendo hincapié en las etapas que componen el proceso. Analizamos críticamente algunas falacias que comúnmente se han planteado acerca de la domesticación de los camélidos. Nuestra propuesta es un marco analítico más amplio que toma en cuenta la interacción de dos componentes (el comportamiento animal y el humano). Al mismo tiempo, se discuten los tipos de selección que actúan en las diferentes etapas del proceso de domesticación y también describimos la evidencia arqueológica de cada uno de ellos.
2020
Dentro de los estudios sociales de la ciencia y la tecnología cabe tener en cuenta los saberes que permanecen en las comunidades campesinas andinas, y especialmente aquellos relacionados con la actividad que domina la vida cotidiana: la agricultura. A esto se une la preocupación de saber si la agricultura de estas comunidades es sostenible gracias a esos conocimientos y la forma de educación y transmisión que se presenta en estas poblaciones. En este sentido la recuperación de saberes locales puede tener un significado positivo para la conservación del medio ambiente. Este trabajo también es una aproximación a la relación que existe entre conocimiento propio de las comunidades locales y las acciones que se están tomando por parte de ellas para hacer frente al proceso del cambio climático. El objetivo es estudiar la reflexión que hacen las sociedades o colectivos de las poblaciones locales para defender sus experiencias basadas en los saberes propios que, además, involucra la educaci...
Bulletin de l’Institut français d’études andines, 2003
Resumen El sistema de camellones o "waru warus" es una antigua técnica agrícola de manejo del suelo y del agua. En los tiempos prehispánicos era muy frecuente en la región del lago Titicaca. Consiste esencialmente en una serie de plataformas de tierra rodeadas por canales de agua. Las plantas se cultivan sobre las plataformas y el nivel del agua en los canales puede controlarse a través de entradas y salidas de agua. Un beneicio importante y ampliamente reconocido de este sistema de manejo en el altiplano es su contribución a la mitigación de heladas nocturnas durante la campaña agrícola. Con el objetivo de cuantiicar este fenómeno y describir los procesos físicos responsables de la mitigación, se ha realizado un experimento en la región del lago Titicaca sobre un sistema de camellones cultivado con papas comparándolo con una parcela "testigo" en la "Pampa". Se presentan resultados experimentales que evidencian por una parte, el valor elevado de la temperatura del agua con respecto a la del cultivo sobre las plataformas, y por otra, una temperatura de cultivo siempre mayor (1-2 grados) en los camellones que en la Pampa. Conjuntamente se presenta un modelo mecanístico adaptado de un esquema de transferencia bicapa de tipo "Shuttleworth-Wallace" (una capa de vegetación y un sustrato de agua). El modelo precisa el papel que juegan los canales en la dinámica del calor y por lo tanto en la variación de la temperatura del cultivo durante la noche. El efecto de mitigación se debe al lujo de calor que emana del agua y a menudo también a la condensación del vapor de agua sobre las hojas del cultivo. Utilizando el modelo de manera predictiva, se muestra que canales más anchos o plataformas más estrechas tienen un impacto positivo sobre la temperatura mínima del cultivo alcanzada durante la noche. Aumentar la profundidad del agua mejora también la mitigación de heladas, pero a la inversa, un canal más profundo (con el mismo nivel de agua) tiene un impacto negativo. Aumentar el índice de área foliar (LAI) o la altura del cultivo tiene un efecto positivo sobre la mitigación de heladas (el beneicio marginal, sin embargo, es muy pequeño cuando el índice foliar supera el valor 1). Mayor velocidad de viento o mayor humedad relativa incrementa también el efecto de mitigación de heladas.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Cahiers de Narratologie, 2021
Journal of Exact Sciences, 2008
Erdélyi Évszázadok. A Kolozsvári Magyar Történeti Intézet Évkönyve, 2021
Letter of King John II to Columbus 1488, 1488
Frontiers in Microbiology, 2019
National Journal of Community Medicine, 2025
Carolina Digital Repository (University of North Carolina at Chapel Hill), 2007
Estudios pedagógicos (Valdivia), 2016
Annals of Plastic Surgery, 1988
Astrágalo. Cultura de la Arquitectura y la Ciudad, 2016