Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Altre Modernità. Rivista di studi letterari e culturali - Università degli Studi di Milano, 2013
Se informa a los habitantes del planeta Tierra: a consecuencia del cambio climático muy pronto se iniciará el conteo regresivo y la humanidad entrará en su fase terminal. Sin embargo, y por fortuna, en vísperas de la catástrofe les ofrecemos la gran oportunidad: el lipstick que hará que se enamoren del color como casi nunca lo hubieran visto, un color incendiario por sus pigmentos puros y con la sensación cremosa que deja su néctar de miel nutritivo. ¿Qué más quieren? Acudan al fin de la especie con labios flamígeros, los propios del beso de la despedida. (2009: 13)
Resumen En el presente artículo se explora las implicancias políticas que tiene la representación de los sectores populares urbanos en las crónicas de Carlos Monsiváis a través del análisis de una serie de relatos que giran en torno al " dancing " en la ciudad de México. En el recorrido rizomático que hace la escritura del cronista mexicano, se pone en evidencia hasta qué punto estos escritos desarrollan una polémica interior, que no puede resolver su tensión, entre concepciones de lo estético que resultan alegorías políticas de la manera en que la sociedad clasista fragmenta lo real. Al mismo tiempo se intenta representar la cultura popular sin caer en estereotipos simplificadores y evitando reproducir los lugares sociales que se le adjudican dentro del orden imperante. Debido a esto la fluyente vitalidad de esta cultura es representada en sus contradicciones como no solo como sumisión a las fatalidades del sistema sino sobre todo como resistencia. En este sentido, el trabajo pone especial énfasis en analizar las tácticas populares que en el dancing construyen lo cotidiano como espacio de microlibertad.
Textos Hibridos Revista De Estudios Sobre La Cronica Latinoamericana, 2011
convocó a un coloquio para celebrar los 70 años de Carlos Monsiváis y su importante trayectoria dentro de la cultura mexicana y latinoamericana. En esa ocasión presenté una versión abreviada de este texto, cuyo objetivo central era comentar la reedición de una de las crónicas de Monsiváis. "No sin nosotros". Los días del terremoto 1985-2005 (2005). La reedición de la crónica monsivaíta sobre el terremoto que sacudiera a la Ciudad de México en 1985 constituía algo más que un gesto rememorativo al presentar un extenso prólogo a modo de pórtico ensayístico que contextualizaba el texto original dentro de las dos décadas que habían transcurrido desde entonces. 2 En este prólogo, titulado "Después del terremoto: de algunas transformaciones de la vida nacional", el cronista se propone reseñar de manera crítica "algo de lo muchísimo que ha ocurrido en veinte años" en materia de movilizaciones sociales en México. Me interesa abordar este libro en particular dentro de la amplia obra de este autor, puesto que la factura textual de esta reedición conmemorativa pone de relieve un rasgo importante dentro de su producción, esto es, la publicación de sus crónicas dentro del formato de libro va generalmente acompañada de un ensayo introductorio que contextualiza la temática de la prosa cronística y el estado de ánimo autorial. Esta doble condición genérica del volumen en cuestión tendría la ventaja de permitirnos
Hay hombres que luchan un día y son buenos. Hay otros que luchan un año y son mejores. Hay quienes luchan muchos años y son muy buenos. Pero hay los que luchan toda la vida: esos son los imprescindibles.
En este trabajo presentamos algunas características generales de la escritura en las crónicas- ensayos de Carlos Monsiváis. Tras identificar algunos de los rasgos generales de su obra, entendemos la idea de “discurso monsivadiano” como algo más allá de sus trabajos escritos. Para describir lo característico de su estilo, se presenta algunos análisis de los procesos de titulación en sus crónicas ensayos, las aplicaciones de la ironía en su columna periodística “Por mi madre bohemios” y en algunas entrevistas periodísticas de las que ha sido objeto; y de la enumeración como estrategia retórica.
Metapolítica Num, 2002
Carlos Monsiváis fue un buen frecuentador de la poesía. De esa faceta dan fe sus antologías, biografías, crónicas, ensayos, traducciones, prólogos y capítulos de libros. El interés de Monsiváis se centró en el proceso de la poesía, entendido como un suceder histórico y contextualizado.
En este trabajo, aparecido originalmente en 2003, tiene como problema de investigación las macro estructuras narrativas en las crónicas-ensayos del ensayista mexicano Carlos Monsiváis. Su hipótesis como tal es la operatividad y funcionamiento de estas macro estructuras, las cuales son definidas y aplicadas a algunas crónicas-ensayos de la obra de Monsiváis. Desde una perspectiva semiótica, con el apoyo del análisis del discurso, y algunas corrientes de estudios como la lingüística textual de Van Dijk, la metodología de investigación deviene en conformar un marco teórico para recorrer los textos de Monsiváis y explicitar algunos mecanismos discursivos.
I. VOYEURISMO Y MIRADA MORAL EN LA CRÓNICA URBANA … y me levanto (¿para huir? ¿para correr hacia adentro de la fonda? ¿para enfrentar el peligro? no, solamente para ver) y me asomo por la puerta y ya la calle está desierta y a media cuadra o al fondo o solamente a unos pasos (no recuerdo) veo… Guillermo Cabrera Infante, Tres tristes tigres SE HA hablado mucho de Carlos Monsiváis como una especie de flâneur "posmoderno" que recorría la ciudad recogiendo las voces citadinas y realizando la crónica de sus multitudes. Sin embargo, Monsiváis no tenía las mismas características que poseía el flâneur descrito por Walter Benjamin y representado por Baudelaire (Benjamin Poesía). Esta transformación del papel del cronista está intuida en Los rituales del caos cuando afirma (en referencia a la masificación urbana) que "caminar es imposible, dejarse arrastrar es lo conducente" (39). Como ya lo anunciaba premonitoriamente el Duque Job hacia finales del siglo XIX en La novela del tranvía, la ciudad de México ha ido desarrollándose en torno a los medios de transporte y en detrimento del disfrute a pie (Gutiérrez Nájera). El paso de las ciudades tradicionales a las megalópolis globales ha transformado el deambular que antes ejercía el escritor sobre la ciudad. En ese sentido el paseante se ha convertido en un pasajero y la mirada ha adquirido una relevancia mayor. Dice Néstor García Canclini: "Todas las ciudades presentan una tensión entre lo visible y lo invisible, entre lo que se sabe y lo que se sospecha, pero la distancia es mayor en la megalópolis" (6). De ahí que sea posible afirmar que en las monstruópolis 1 de finales del siglo XX y principios del XXI, el flâneur se ha vuelto cada vez más un voyeur.
Il Fuoco nell'Alto Medioevo, 2013
SSRN Electronic Journal, 2021
Rei Cretaria Romanae Fautores Acta 45, 2018
CARE International, United Kingdom, 2005
International Journal of Quantum Chemistry, 2009
World Academy of Science, Engineering and Technology, International Journal of Biomedical and Biological Engineering, 2016
The Journal of Physical Chemistry B, 2006
Eurasian Soil Science, 2018
Clinical Breast Cancer