Academia.eduAcademia.edu

Enseñar y aprender en el mundo de las competencias

Actualidades Pedagógicas

Actualidades Pedagógicas Number 71 Article 10 January 2018 Enseñar y aprender en el mundo de las competencias Daysi Velásquez Aponte Universidad de La Salle, [email protected] Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ap Citación recomendada Velásquez Aponte, D.. (2018). Enseñar y aprender en el mundo de las competencias. Actualidades Pedagógicas, (71), 9-10. doi:https://doi.org/10.19052/ap.vol1.iss71.10 This Editorial is brought to you for free and open access by the Revistas Unisalle at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Actualidades Pedagógicas by an authorized editor of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected]. Editorial Enseñar y aprender en el mundo de las competencias Si bien ya son extensas las discusiones en torno a las ambigüedades del término competencia, el cual está muy introyectado en el discurso de la mayoría de los docentes, este número de la revista Actualidades Pedagógicas presenta investigaciones que referirán a este concepto desde diversas perspectivas, para aportar al quehacer docente a partir de unas apuestas concretas, hechas casi todas desde estudios cualitativos basados en metodologías participativas como la investigación-acción. Para los programas de educación de América Latina, esta acepción, procedente del mundo empresarial, está cargada de elementos más políticos que pedagógicos. Dado que en sus orígenes latinos se alude al sentido de la contienda entre dos personas, la disputa o la riña, el proceso educativo adquiere entonces un reto indudable al tratar de enseñar y aprender en el mundo de la competencia. Aunque con el tiempo el término ha evolucionado hacia la adquisición y el desarrollo de habilidades y aptitudes de orden cognitivo, metodológico y pragmático, mantiene ciertas resistencias en el ambiente escolar cuando se piensa en los indicadores y pruebas que garantizan o evalúan el desarrollo de tales competencias. Con todo, por ejemplo, el Ministerio de Educación Nacional de Colombia ha hecho esfuerzos ingentes para fortalecer la formación de maestros, programas, planes y proyectos que apunten a la mejora de la calidad educativa, en términos de competencias en las distintas áreas del saber. De este modo, varios de los resultados investigativos aquí expuestos corresponden a iniciativas locales que se adecuan a las políticas supranacionales que regulan las inversiones en educación en nuestros países, lo que da cuenta, a su vez, de los conceptos que circunscriben el deber ser del maestro a las políticas más que a los desarrollos propios del contexto en cada país. Estas investigaciones, en su mayoría, centran sus esfuerzos en estrategias, herramientas y materiales que permiten enseñar y aprender en este marco de las competencias. Las problemáticas más álgidas se presentan no tanto durante las estrategias o los procesos formativos, sino en el momento de la evaluación, sea continua o parcializada: en su inmensa mayoría, los maestros se encuentran ante las mayores dificultades cuando las pruebas Actual. Pedagog. ISSN 0120-1700. N.º 71. enero-junio del 2018, pp. 9-10 9 Daysi Velásquez Aponte 10 estandarizadas dan cuenta de la aparente ineficacia de sus acciones, especialmente en el campo de los procesos lecto-escriturales, en los cuales se deben evidenciar las competencias cognitivas: interpretar, argumentar y proponer. Quizá una de las apuestas más relevantes en nuestro contexto latinoamericano sea identificar en el trazado de la historia propia cómo el desarrollo de las distintas áreas del conocimiento y las relaciones entre estas permiten dar respuesta a necesidades sentidas, las cuales faciliten, en una mirada más amplia, proponer unos elementos de “medición” del desarrollo de competencias ante la resolución contextualizada de problemas y no solamente mediante la respuesta acertada de pruebas descontextualizadas. Ahora bien, veamos que las tendencias en investigación educativa, al menos en Colombia, quizá por la ya mencionada apuesta del Ministerio de Educación Nacional, marcan una significativa tendencia en el incremento de artículos y eventos académicos referidos al tema de las competencias: en el caso específico de nuestra revista, el tema se registra desde 2005 y reaparece con fuerza en los últimos siete años, con especial incremento desde 2015 —caso similar ocurre en las publicaciones pares de nuestro país—. Sin embargo, y vale la pena mencionarlo, no es así en el panorama general latinoamericano, donde la presencia del término en los artículos de investigación no es tan marcada, lo que da espacio a temas de mayor interés regional, como la ruralidad y los impactos económicos en el ámbito educativo de estos países. Así, estas tendencias, que se pueden revisar —y se deben revisar permanentemente— en las grandes bases de datos, dejan entreabierta, una vez más, la puerta por la que se cuelan grandes cuestionamientos, ahora no solo frente al concepto ambiguo de las competencias, sino a la pertinencia de este en los distintos niveles de formación. De esta manera, sean estas investigaciones una excusa para repensar el ejercicio de enseñar y aprender en el mundo de las competencias, el papel del currículo en este panorama y la razón de ser de los planes y proyectos institucionales, de las políticas públicas educativas, en relación con el quehacer docente, constreñido a intereses económicos, políticos y no propiamente pedagógicos. Daysi Velásquez Aponte Editora Editorial