ESCUELA PSICOLOGÍA
PSICOLOGÍA
CONSTRUCCIÓN DEL PSIQUISMO
Sección 1
FICHA CONSTRUCCIÓN DEL PSIQUISMO
B.F. SKINNER
"BIOGRAFÍA, NOCIONES Y APORTES PRINCIPALES"
PROFESORA: KATHYA ARAUJO
AYUDANTE: JOHN ROA
ALUMNA: CLAUDIA OLIVARES
FECHA ENTREGA: 09 DE AGOSTO DEL 2013
BIOGRAFÍA
Burrhus Frederic Skinner (B.F. Skinner) nace el 20 de Marzo de 1904, en Pensilvania. Descendiente de una familia de procedencia inglesa, los cuales llegaron a América buscando trabajo. Tenía un hermano, que a los 16 años murió de un aneurisma, lo cual marco un hecho muy importante en su vida. Sus padres, por un lado un Abogado, y por el otro una dueña de casa con dotes musicales, le enseñan e inculcan el gusto por la música, heredando estos dotes artísticos y tocando en bandas de Jazz.
Ingresa a Hamilton College, donde opta por Licenciatura en Literatura Inglesa. Es en este lugar donde comienza a escribir, pensando que podría vivir de la escritura. Esta idea no le agrado a su padre, quien deseaba que siguiera los mismos pasos que él, por lo que tuvo que comprometerse con éste para demostrar sus capacidades literarias. Es así como se fue a vivir a Greenwich Village, en New York, donde se dio cuenta que "Un escritor puede ser capaz de reproducir la conducta humana con todo detalle pero, a pesar de ello, no la comprende." (Skinner, 1981, pág. 16), por lo tanto ingresa a Harvard (1928) a estudiar psicología, logrando su doctorado en 1931. Se dice que el interés por estudiar psicología surgió por la lectura de Pávlov y Watson, ya que Skinner se interesaba principalmente por el comportamiento, tanto animal como humano. En 1936, año en que contrae matrimonio con Yvonne Blue, se traslada a Minnesota, permaneciendo 9 años allá, donde impartió clases y charlas. Tras estallar la Segunda Guerra Mundial, realiza diversos experimentos con palomas, con el objetivo -que no se llevará a cabo- de que estas piloteen bombas y torpedos. En 1948 vuelve a Harvard, mismo año en que publica su única novela "Walden dos", la cual trata de una comunidad quimérica constituida sobre los principios de la psicología conductista. El objetivo de esta novela, entre otros, era el de demostrar que la ciencia de la conducta era aplicable no solamente a ratas y palomas, si no que al ser humano. En este mismo año inventa un aparato que tiene como utilidad el estudio de determinadas reacciones de los animales: "La Caja de Skinner".
En 1953 publica el libro "Ciencia y Conducta", basado en un curso impartido en Harvard. Esto demuestra que Skinner logró incorporar "su propia Escuela". Entre 1956 y 1968 comienza un proyecto basado en las observaciones realizada a una de sus hijas, Debbie, ya que ella poseía dificultades para aprender. Skinner consideraba que los métodos que poseían los profesores de su hija eran ineficientes, por lo que comienza a aplicar las ventajas del aprendizaje operante a la enseñanza, inventando una "máquina para enseñar", la cual comercialmente no dio buenos resultados, pues los profesores que utilizaban el método tradicional de enseñanza no lograban despegarse de este, principalmente por el miedo a lo desconocido, desvirtuando el invento. Además de este invento, Skinner publicó obras como "Comportamiento verbal" (1957), "El análisis de la conducta" (1961) y "Tecnología de la enseñanza" (1968). En 1971 publicó "Mas allá de la Libertad y Dignidad", su libro más polémico, el cual postulaba que el concepto de libertad es un pensamiento que se debe superar y eliminar, ante las pruebas existentes respecto al comportamiento controlado y regulado por las contingencias ambientales que contribuye la ciencia operante. En 1974 publica "Sobre el conductismo", en el cual sintetiza las bases de sus teorías psicológicas. Desde el año 1971 comenzó a presentar diversas enfermedades propias de la edad, la cual finaliza en 1990, a los 86 años de edad, debido a la leucemia que le fue diagnosticada en 1989.
NOCIONES BÁSICAS
CONDUCTISMO RADICAL
El autor tenía como base la idea de que "El conductismo no es la ciencia del comportamiento humano. Es la filosofía de esa ciencia." (Skinner, Sobre el Conductismo, 1986, pág. 9) -es decir, involucra una concepción de la vida-. Por lo tanto se habla de conductismo radical, en tanto propuesta filosófica para la ciencia de la conducta, y basada en pruebas y no especulaciones que expliquen diversas formas de proceder en la conducta como "(...) un objeto de estudio valido por sí mismo y no se reduce sólo a instancias observables de ésta, incluye también (...) lo que Skinner llamó "el mundo debajo de la piel"" (Caycedo & Cortés, 2004, pág. 126). Esta idea se entiende como la eliminación de la consciencia, pero no es así, pues no se niega "el mundo debajo de la piel", si no el origen de lo que se conoce, entendiendo que el mundo interno es individual, pues solo una persona puede responder a éste (Plazas, 2006, págs. 377-378) . Además, Skinner otorgo a la psicología un enfoque ateórico y descriptivo, volcando la clásica idea de formular una teoría para luego verificarla. Este enfoque intenta entregarle una misión bien clara a la psicología: "(...) investigar las leyes existentes entre variables observables; (...) sacar a la luz del día lo que está oculto en lugar de especular sobre ellos." (Skinner, Ciencia y Conducta Humana, 1981, pág. 19).
"No niega la posibilidad de la auto-observación o el auto-conocimiento, o su posible utilidad, pero cuestiona la naturaleza de lo que se siente o se observa y, por tanto, se conoce.",
"Cuestiona la naturaleza del objeto observado y la confiabilidad de las observaciones."
(Skinner, 1986)
ANÁLISIS FUNCIONAL: Corresponde a un proceso que lleva a la caracterización de las relaciones que ocurren cuando existe un cambio en una variable dependiente producto de un cambio en la independiente. Todo este proceso se basa en la experimentación
"Las variables externas de las cuales la conducta es función, proporcionan lo que podemos llamar un análisis causal o funcional. Nos proponemos predecir y controlar la conducta del organismo individual."
(Skinner, 1981, pág. 65)
CONDUCTA: Se refiere a la concordancia o interacción entre las respuestas de los organismo y eventos ambientales o estímulos
"La conducta es una característica primaria de las cosas vivas. Casi la identificamos con la vida misma. Podemos llamar vivo a todo lo que se mueve, especialmente cuando el movimiento tiene un sentido o actúa para cambiar el medio ambiente."
(Skinner, 1981, pág. 75)
CONDICIONAMIENTO OPERANTE: Proceso en el cual la frecuencia con que ocurre una conducta depende de las consecuencias que tiene esa conducta. Pueden ser por recompensa; omisión; escape y evitación; o por castigo.
"(...) proceso a través del cual la persona maneja de manera eficiente el ambiente nuevo.";
"A través del proceso de condicionamiento operante, el comportamiento que tiene esta clase de consecuencia llega a tener mayor probabilidad de ocurrencia"
(Skinner, 1986, págs. 46- 47)
REFUERZOS: Resultado de la modificación de una conducta, ya sea repitiendo o anulando tal conducta.
"(...) el comportamiento se fortalece por sus consecuencias, y por esta razón a las mismas consecuencias se las llama "refuerzos"
"Un reforzador positivo fortalece cualquier comportamiento que lo produzca. Un vaso con agua es positivamente reforzante cuando tenemos sed (...). Un reforzador negativo fortalece cualquier comportamiento que lo reduzca o le ponga fin: cuando nos quitamos un zapato que nos aprieta, la reducción de la presión es negativamente reforzante (...)."
(Skinner, 1986, págs. 54-55)
PRINCIPALES APORTES
Skinner tenía un gran interés por la conducta, afirmando que el objeto de estudio de la psicología es esta última en tanto enfatice en las respuestas, sin dejar de lado todos los datos - ver al individuo como un organismo, como un miembro de la especie humana que ha adquirido un repertorio de comportamiento-, por lo tanto el conductismo de Skinner se considera en cierto grado descriptivo (Skinner, Ciencia y Conducta Humana, 1981, pág. 18). Su interés comienza por las lecturas a Pávlov -conducta humana y animal como reflejos incondicionados y condicionados- y Watson -la psicología debe ir más allá de la indagación sobre lo que la gente siente y piensa- (Skinner, Sobre el Conductismo, 1986, pág. 1).
Hay que recordar que cuando surgió el conductismo la psicología se consideraba como una ciencia que estudiaba las vivencias de las personas, las experiencias subjetivas, las cuales se expresaban a través de la conducta, pero Skinner -y otros conductistas- entendían la conducta "(...) como las diferentes maneras de interactuar (...) con los objetos y eventos de su medio." (Peña, 2010, págs. 127-128), por lo tanto no se subestima la primera idea, si no se destaca que los sentimientos no permiten explicar el comportamiento, si no las condiciones ambientales. De esta manera cambia la cosmovisión de la psicología respecto a la conducta (Skinner, 1986, pág. 259). La dualidad persona/ambiente se desecha, pues no puede entenderse a la persona separada de su ambiente, hacen una unidad "(...) constituida por contingencias biológicas, históricas y actuales (...)" (Ballesteros & Novoa, s.f, pág. 2). Es así como la metodología del conductismo radical es el análisis funcional, ya que relaciona variables ambientales -independientes- y conductuales -dependientes-.
Otro aporte de este autor fueron los análisis experimentales -considerados como una parte de la biología- en los cuales se pueden controlar los estímulos, por lo tanto se necesita de registros cuantitativos y observaciones inmediatas, que se emplean para "(...) reunir grupos de observaciones para enunciar uniformidades y trascender los casos singulares." (Argueta, 2011, pág. 33), siendo esto un cambio rotundo en la psicología, pues se logro emerger del modelo reflexológico Estimulo - Respuesta. Por lo tanto, lo relevante de este punto, es que la psicología de Skinner se basa principalmente en el control, en "(...) la búsqueda de orden en un fenómeno aparentemente aleatorio, indeterminado e impredecible: la llamada conducta voluntaria" (Plazas, 2006, pág. 372). Todo esto se relaciona con el condicionamiento operante, el cual deja ver que el organismo maneja el ambiente para conservar la condición de refuerzo (Kuhne & Kusanovic, 2005, pág. 227) -ver más abajo la "Caja de Skinner"-. Es así como finalmente ingresa un nuevo concepto al estudio de la conducta que complementa el llamado "condicionamiento reflejo". El condicionamiento operante ha contribuido a facilitar el proceso educativo, utilizando estimulaciones específicas; y ha interpuesto la enseñanza programada y las máquinas de enseñar -permiten que el estudiante asimile cada elemento integrante de la materia que fue descompuesta-.
Como inventor, Skinner creó la conocida "Caja de Skinner" -compartimiento donde se colocaba una rata que aprendía a pulsar una palanca, repitiendo este acto, ya que existía un refuerzo o recompensa, que era una bolita de alimento- para demostrar que "(...) cuando estos refuerzos acompañan un comportamiento determinado, el aprendizaje ocurre en el animal de experimentación." (Argueta, 2011, págs. 41-42). Este invento permitió el descubrimiento de los esquemas de refuerzo, así como el condicionamiento operante.
En resumen, se puede concluir que los principales aportes de Skinner fueron el de utilizar una metodología que caracterizaba al conductismo, en el cual el objeto de estudio eran los hechos observables, no los derivados de especulaciones, sobre factores intermediarios entre estimulo y conducta. Todo esto aporta a las terapias de conducta, donde lo central es que todas las conductas son aprendidas debido a la interacción sujeto/ambiente, pueden ser controladas en función de sus corolarios, por lo tanto "(...) la sintomatología y la enfermedad son comprendidas como conductas desadaptativas." (Kuhne & Kusanovic, 2005, pág. 228). Es así como también aporta a la idea de una sociedad "ideal"-en su novela "Walden II" - que pudo ser realizada en una comunidad de México: Los Horcones. Esta sociedad "utópica" tuvo un gran impacto ya que abordaba problemas "(...) que están más allá de la modificación de la conducta y la ingeniería social; pues describen implicaciones de orden socioeconómico y político, además de ético e ideológico" (Lopez, 1994, pág. 195)
Bibliografía
Argueta, J. (2011). Burrhus Frederic Skinner, Su vida y obra. Guatemala : Universidad de San Carlos de Guatemala.
Ballesteros, B., & Novoa, M. (s.f). Academia.edu. Recuperado el 08 de Agosto de 2013, de http://www.academia.edu/452644/Lo_psicologico_en_el_Analisis_de_la_Conducta
Caycedo, C., & Cortés, O. (2004). en conmemoración de los cien años del nacimiento de B.F. Skinner (1904-1990). Suma Psicológica, 11(1), 125-128.
Kuhne, W., & Kusanovic, J. (2005). Aporte del conductismo a la psicoterapia. Babel, 1-452.
Lopez, W. (1994). Antecedentes historicos y filosóficos del conductismo radical. Suma Psicológica, 1(2), 191-197.
Peña, T. (Agosto de 2010). Scielo.org. Recuperado el 06 de Agosto de 2013, de http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v16n2/a02v16n2.pdf
Plazas, E. (2006). B.F. Skinner: la búsqueda de orden en la conducta voluntaria. Universitas Psychologica, 5(2), 371-383.
Skinner, B. (1981). Ciencia y Conducta Humana. España: Fontanella.
Skinner, B. (1986). Sobre el Conductismo. Barcelona: Planeta-De Agostini.
PAGE \* MERGEFORMAT 2