Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
…
7 pages
1 file
La muestra "Antonio Gauchito Gil. Leyenda, Milagros y Devoción", organizada por el Museo del Hombre Chaqueño y editada para el 8 de enero de 2021 recupera fotografías tomadas durante mi trabajo de campo en la festividad del Gauchito Gil en Mercedes, Corrientes, en diálogo con fragmentos de testimonios de devotos.
2016
El mito religioso popular en la actualidad se revela a traves de una figura emblematica en Argentina: el Gauchito Gil. La manifestacion cultural que se genera entorno a su adoracion, con una concurrencia cada vez mayor los ocho de enero de cada ano por fieles y devotos, es registro de un proceso que implica cuestiones tales como la gratitud, identidad, los usos y costumbres.El Gaucho milagroso genera un discurso que logra reivindicar a sectores marginados, en el nombre de la fe, es un paso que alimenta la figura y la historia de un personaje a cuasi santo. Los rasgos martinfierrescos de su vida, su participacion en el federalismo, su injusta muerte, son emblema de un circulo que se registra en otras obras y en diferentes lenguajes a lo largo de los doscientos anos de patria.Se intenta aproximar desde la comunicacion para ahondar en la conexion cultural que proyecta el Gauchito Gil con multiples expresiones, junto a la potencia del mito en diferentes soportes; intensificar dicho proc...
Letras salvajes No. 15 (junio-agosto 2014): 100-115
La biografía del Gauchito Gil, personaje histórico del siglo XIX adorado y santificado por el pueblo argentino. El culto al Gauchito crece en todo el país, sobre todo entre los sectores más pobres. Al leer su vida y sus milagros el lector comprenderá por qué. Contemporáneo de Juan Moreira, Antonio Gil nos muestra la otra realidad de la vida gaucha: su mundo espiritual, religioso y sentimental.
En Mercedes, Corrientes, a la vera de la ruta nacional 123, kilómetro 101, miles de banderas y cintas rojas con inscripciones de gratitud sin fin junto hileras de puestos comerciales y el bulto de un gaucho sobreimpreso a una cruz marcan el lugar donde muriera un 8 de enero Antonio Gil. Allí, desde 2010 las estimaciones hablan de casi medio millón de personas que participan de la festividad central. En este 2015, la lluvia mermó la concurrencia. Sin embargo, no deja de sorprender la efusividad de sus seguidores, la expansión inusitada de la devoción, su densa iconicidad, las disputas por el monopolio religioso y la creciente diversificación de prácticas que configura la manifestación.
El mito religioso popular en la actualidad se revela a través de una figura emblemática en Argentina: el Gauchito Gil. La manifestación cultural que se genera entorno a su adoración, con una concurrencia cada vez mayor los ocho de enero de cada año por fieles y devotos, es registro de un proceso que implica cuestiones tales como la gratitud, identidad, los usos y costumbres. El Gaucho milagroso genera un discurso que logra reivindicar a sectores marginados, en el nombre de la fe, es un paso que alimenta la figura y la historia de un personaje a cuasi santo. Los rasgos martinfierrescos de su vida, su participación en el federalismo, su injusta muerte, son emblema de un círculo que se registra en otras obras y en diferentes lenguajes a lo largo de los doscientos años de patria. Se intenta aproximar desde la comunicación para ahondar en la conexión cultural que proyecta el Gauchito Gil con múltiples expresiones, junto a la potencia del mito en diferentes soportes; intensificar dicho proceso como reconocimiento de la rica variedad y la notoria fuerza que surge en la búsqueda – y nexo-de justicia y creencia religiosa.
Hace ya unos años que cualquier observador atento de las expresiones religiosas en el espacio público puede notar que una de las devociones más frecuentes es la del Gaucho Gil. No es raro encontrarse en cualquier latitud de nuestro país con una pequeña ermita roja con velas encendidas en la puerta de una casa humilde, o con capillitas enmarcadas en banderas rojas, que se van convirtiendo en verdaderos espacios de recreación, rodeadas de bancos y hasta con alguna parrilla, y que se encuentran llamativamente preservadas del vandalismo. Esta devoción tiene sus raíces en la provincia de Corrientes, más precisamente en la zona vecina a la ciudad de Mercedes...
La devoción al Gaucho Antonio Gil, reflexión teológico pastoral (2da parte) En este artículo, que consta de dos entregas, queremos ofrecer unas sencillas reflexiones que pueden ayudar a acompañar pastoralmente el fenómeno religioso que se da en torno a la devoción al Gaucho Gil. En la primera parte, desde una mirada histórico cultural, hemos intentado presentar un marco de interpretación dentro de la tradición eclesial y la historia de nuestro país. Para ello hemos hecho referencia al valor evangelizador que han tenido otros relatos legendarios en la tradición de la Iglesia y luego propusimos mirar la historia del gaucho Martín Fierro como telón de fondo para entender lo que pudo haber sido la vida del gaucho Antonio Gil y el lugar que el pueblo le adjudica en su memoria histórica. En esta segunda entrega, suponiendo lo dicho en la primera parte, intentaremos presentar algunos de los elementos cristianos que encierra esta devoción y ensayar algunas respuestas ante las objeciones más frecuentes. Podemos pensar que cuando una historia cala tan hondo en el corazón de un pueblo que ha recibido el Evangelio es porque en ella hay valores que la conectan con el sentido profundo de lo cristiano. Seguramente serán muchos esos elementos. En esta ocasión elegimos tres de ellos y los vamos a desarrollar a partir de frases que se dicen de Antonio Gil en la tradición oral: " robaba a los ricos para darle a los pobres " , " no quería pelear entre hermanos " y " murió perdonando al matador ". Luego intentaremos pensar un poco dos de las objeciones más frecuentes: " es un culto pagano " y " no es un santo de la Iglesia ". 1. " Robaba a los ricos para darle a los pobres " Es común escuchar que el Gauchito " robaba a los ricos para darle a los pobres ". La idea de un Robin Hood criollo si bien despierta resonancias románticas no deja de encender la alarma de nuestros prejuicios burgueses. Pero, por sobre todas las cosas, no hace justicia a la historia de Antonio Gil. Para entender justamente esta expresión hay que intentar mirarla con los ojos del pueblo. ¿Por qué un pueblo pobre y dominado resaltaría la condición de " ladrón " en alguien que admira? ¿Lo que con nuestros ojos modernos entendemos como " robo " , puede aplicarse sin más a la vida rural del siglo XIX? Aquí puede dar sus frutos la breve referencia que hicimos al Martín Fierro en la primera parte. Antonio Gil bien pudo haber sido –como Fierro-uno de esos espíritus indómitos que se resistió al nuevo orden social que fue exterminando al gaucho. Si tomamos como cierto el cuadro que nos pinta José Hernández de un orden legal de escasa legitimidad sostenido a sangre y fuego, no es raro que se considere como " ladrón " a cualquiera que se resista a sus abusos. Al igual que Fierro, pudo haberse convertido en un bandido rural como reacción a las injusticias sufridas. Pudo haber sido de algún modo un caudillo en su región, alguien que por su valentía ayudaba a resistir los atropellos que sufrían frecuentemente los pobres de parte de " la autoridad ". En esos tiempos, era común que se ofrezcan tentadoras recompensas para quienes delaten a este tipo de personajes y era escaso el éxito que obtenían por este medio ya que la gente se sentía más identificada-y protegida-con el gaucho matrero que con sus perseguidores. Un testimonio de esta distinta vara con la que el pueblo medía a los " bandidos rurales " puede ser la amistad entre el cura Brochero y el montonero Santos Guayama. Dice el santo cura en una carta: " de Guayama se decía que era muy malo; pero para mí era un manso cordero y muy buen amigo " (CEA, El Cura Brochero: cartas y sermones, 431). Es probable que sus contemporáneos haya visto en Antonio Gil los valores de un " buen hombre " : creyente, servicial, valiente, de palabra, de corazón grande. Si el Gaucho fue uno de estos personajes, en los que el pueblo veía un valor más alto de justicia que el que intentaba imponer la fuerza policial, no es raro que se lo recuerde con una frase que dicha hoy, fuera de su contexto, resulte equívoca: " robaba a los ricos para darle a los pobres " .
Este trabajo se aproxima a las representaciones de la marginalidad y la religiosidad popular argentina en la película “Gauchito Gil, la sangre inocente” (2006), dirigido por Ricardo Becher y Tomás Larrinaga. También examina la modalidad de narrativa adoptada por los autores como un acto intelectual, subjetivo y revolucionario que reacciona contra el realismo del cine argentino a través de formas signadas por un tratamiento especial de la imagen del video en la postproducción digital.
Brahma deseó por primera vez, y su deseo, fecundando la creadora Maya que lo envolvía, hizo brotar de su seno millones de puntos de luz, semejantes a esos átomos microscópicos y encendidos que nadan en el rayo de sol que penetra por entre la copa de los árboles.
www.depocountodo.com La creación: Poema indio I Los aéreos picos del Himalaya se coronan de nieblas oscuras en cuyo seno hierve el rayo, y sobre las llanuras que se extienden a sus pies flotan nubes de ópalo, que derraman sobre las flores un rocío de perlas.
Sociedad y Religión: Sociología, Antropología e Historia de la Religión en el Cono Sur, 2010
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
The Oxford Handbook of Environmental and Natural Resources Law in India, 2024
The Cyprus Journal of Sciences
Agricultural Economics (SCI, 1.00 impact factor), 2019
The online Journal of Counseling and Education, 2016
Revista Tempo e Argumento, 2013
Words in Space and Time: A Historical Atlas of Language Politics in Modern Central Europe, 2021
DIASPORA, INDIGENOUS, AND MINORITY EDUCATION, 2024
The T&T Clark Companion to Analytic Theology, edited by James Arcadi and James Turner, 2020
International Journal of Molecular Sciences
Journal of the Brazilian Society of Mechanical Sciences and Engineering, 2020
Historia i Świat
European Journal of Archaeology, 2017
Advances in Agronomy, 2008
Istinbath | Jurnal Penelitian Hukum Islam
Journal of Intelligence and Information Systems, 2014
Pharmacological Reports, 2012
Animal Research International, 2020
Meeting of the Association for Computational Linguistics, 2010