Academia.eduAcademia.edu

Nuevos retos para la Bioarqueología

2020

Nº 10, año 2020. urtea 10. zk.

N.10.Zk. 2020 ISSN: 2174-856X ArkeoGazte Revista de Arqueología - Arkeologia Aldizkaria Monográfico Huesos, erra, memoria ArkeoGazte Monografikoa Hezurrak, lurra, memoria REVISTA ARKEOGAZTE / ARKEOGAZTE ALDIZKARIA Nº 10, año 2020. urtea 10. zk. Monográfico: Huesos, tierra, memoria Monografikoa: Hezurrak, lurra, memoria CONSEJO DE REDACCIÓN/ERREDAKZIO BATZORDEA Aitor Calvo (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea y Friedrich-Alexander-Universität Erlangen-Nürnberg) Cristina Camarero Arribas (Asociación ArkeoGazte Elkartea) Maite García Rojas (Asociación ArkeoGazte Elkartea) Aitziber González García (Asociación ArkeoGazte Elkartea) Hugo Hernández Hernández (Asociación ArkeoGazte Elkartea) Uxue Perez Arzak (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea) Arantzazu Jindriska Pérez Fernández (Universidad del País Vasco/ Euskal Herriko Unibertsitatea y Eberhard-Karls-Universität Tübingen) Alejandro Prieto (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea y Friedrich-Alexander-Universität Erlangen-Nürnberg) Dario Sigari (Università degli Studi di Ferrara) COMITÉ CIENTÍFICO/BATZORDE ZIENTIFIKOA Xurxo Ayán (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea) Belén Bengoetxea Rementeria (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea) Felipe Criado Boado (INCIPIT-CSIC) Margarita Díaz-Andreu (ICREA-Universitat de Barcelona) Javier Fernández Eraso (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea - jubilado) Margarita Fernández Mier (Universidad de León) Alfredo González Ruibal (INCIPIT-CSIC) Juan Antonio Quirós Castillo (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea) Manuel Santonja Gómez (CENIEH Burgos) Alfonso Vigil-Escalera Guirado (Universidad de Salamanca) Assumpció Vila Mitjá (CSIC - jubilada) TRADUCCIÓN/ITZULPENA Erik Arevalo Muñoz Miren Ayerdi Aguirrebengoa Maite Iris García Collado Blanca Ochoa Fraile Uxue Perez Arzak REVISTA ARKEOGAZTE es una revista científica de ARQUEOLOGÍA, editada por ARKEOGAZTE: ASOCIACIÓN DE JÓVENES INVESTIGADORES EN ARQUEOLOGÍA PREHISTÓRICA E HISTÓRICA con periodicidad anual y en la que los originales recibidos son evaluados por revisores externos mediante el sistema conocido como el de doble ciego. Se compone de las siguientes secciones: MONOGRÁFICO, VARIA, ENTREVISTA, RECENSIONES y publica trabajos originales de investigación en torno a una temática definida, trabajos originales de temática arqueológica libre, notas críticas de trabajos arqueológicos actuales o entrevistas a personalidades científicas de la Arqueología. Los originales se publican en castellano, euskera, inglés, portugués, gallego, catalán, francés e italiano. El Consejo de Redacción tiene el castellano, el euskera y el inglés como sus idiomas de trabajo. ARKEOGAZTE ALDIZKARIA, ARKEOLOGIA aldizkari zientifikoa da, ARKEOGAZTE: HISTORIAURREKO ETA GARAI HISTORIKOKO ARKEOLOGIA IKERTZAILE GAZTEEN ELKARTEAk argitaratua eta urtean behin kaleratzen dena. Jasotako originalak kanpoko zuzentzaileen bidez ebaluatzen dira bikun itsua deritzon sistemari jarraituz. Aldizkaria hurrengo atalek osatzen dute: MONOGRAFIKOA, VARIA, ELKARRIZKETA, AIPAMENAK, hau da, zehaztutako gai baten inguruko ikerketa lan originalak, edozein gai arkeologikoari buruzko lan originalak, egungo lan arkeologikoen nota kritikoak edo Arkeologiaren munduko pertsona zientifikoei egindako elkarrizketak argitaratuko dira. Erredakzio Batzordeak gaztelera, euskara eta ingelesa ditu lan-hizkuntza bezala. Originalak gazteleraz, euskaraz, ingelesez, italieraz, portugaldarrez, frantsesez, katalunieraz eta galizieraz idatzitako originalak onartzen ditu. MAQUETACIÓN Y DISEÑO/MAKETAZIOA ETA DISEINUA Cristina Camarero Arribas Hugo Hernández Hernández Arantzazu Jindriska Pérez Fernández Dario Sigari EDITADO POR ARKEOGAZTE-K EDITATUA DIRECCIÓN/HELBIDEA Taller y Depósito de Materiales de Arqueología (UPV/EHU), C/ Francisco Tomás y Valiente, s/n, 01006 Vitoria-Gasteiz. [email protected] PÁGINA WEB/WEB ORRIA www.arkeogazte.org Creative Commons REVISTA ARKEOGAZTE ALDIZKARIA N.º 10, año 2020. urtea 10. zbk. Monográfico: Huesos, tierra, memoria Monografikoa: Hezurrak, lurra, memoria Monographic: Bones, soil, memory ÍNDICE/AURKIBIDEA/INDEX EDITORIAL/EDITORIALA….................................................................................................................................7-17 EDITORIAL…………………………………………………………...............................……………………………………………................……19-24 MONOGRÁFICO: HUESOS, TIERRA, MEMORIA MONOGRAFIKOA: HEZURRAK, LURRA, MEMORIA MONOGRAPHIC: BONES, SOIL, MEMORY Nuevos retos para la Bioarqueología Erronka berriak Bioarkeologiarako New challenges for Bioarchaeology MARTA DÍAZ-ZORITA BONILLA...........................................................................................……..…….…….…….…….……..27-33 Diagnóstico de abuso físico infantil en Bioarqueología: una revisión crítica Haurren abusu fisikoaren diagnostikoa Bioarkeologian: berraztertze kritiko bat Diagnosis of child physical abuse in Bioarchaeology: a critical review CELIA CANTERO ESCRIBANO.................................................................................................................................35-49 “Hands-on archaeology”: an experimental program based on bone tool assemblages created during the osseous industry course, University of Algarve (Faro, Portugal) “Arqueología práctica”: programa experimental basado en conjuntos de herramientas óseas creados durante el curso de Industria Ósea, Universidad de Algarve (Faro, Portugal) “Arkeologia Praktikoa”: hezurrezko tresna multzoetan oinarritutako programa esperimentala, Hezur Industriaren ikastaroan sortua, Algarveko Unibertsitatean (Faro, Portugal) CÁTIA TEIXEIRA, PATRÍCIA ALEIXO, ROXANE MATIAS y MARINA ÉVORA .......................................................…….51-68 Voces femeninas en cuerpos aislados: lecturas de género en la Osteoarqueología de la Protohistoria de Canarias y Baleares Emakume-ahotsak gorputz isolatuetan: genero-irakurketak Kanarietako eta Balearretako Osteoarkeologia Protohistorikoan Feminine voices on isolated bodies: engendering readings in the Osteoarchaeology of the Canary and Balearic Protohistory JARED CARBALLO PÉREZ y OCTAVIO TORRES GOMARIZ......................................................................................69-88 Entre la Antigüedad y los Inicios de la Edad Media. (Re) interpretando necrópolis rurales en un territorio de frontera Antzinaro eta Erdi Aroaren hasiera artean. Mugako lurralde bateko landa-nekropoliak (ber)interpretatuz Between Antiquity and the Early Middle Age. (Re)interpretating rural necropolis in a frontier territory IRENE SALINERO-SÁNCHEZ......................................................................................................................................89-107 Du giron au cercueil: regard bioarchéologique sur la mortalité périnatale Del pecho al ataúd: una mirada bioarqueológica a la mortalidad perinatal Bularretik hilkutxara: begirada bioarkeologiko bat heriotza-tasa perinatalari From the bosom to the coffin: bioarcheological insight into perinatal mortality CAROLINE PARTIOT............................................................................................………………………………......................109-126 Carnívoros y carroñeros. Una nueva visión sobre la depredación de los lobos sobre las aves carroñeras y su implicación en el registro arqueológico Haragijaleak eta sarraskijaleak. Otsoek hegazti sarraskijaleekiko duten harraparitzaren inguruko ikuspegi berria eta honek erregistro arkeologikoan duen eragina Carnivores and scavengers. A new vision on the predation of wolves on carrion birds and its implication in the archaeological record ANNA RUFÀ y VÉRONIQUE LAROULANDIE...........................................................................................................127-140 Reconstruyendo la paleodieta desde lo pequeño: Revisión y crítica al método de isótopos estables de δ13C y δ15N en Arqueología Paleodieta txikitik berreraikitzen: Testuinguru arkeologikoetan δ13C eta δ15N isotopo egonkorren metodoaren berrikuspena eta kritika Rebuilding palaeodiet from the small scale: Revision and critic of stable isotopes method (δ13C and δ15N) in archaeological contexts CATALINA P. SALAS OLIVARES y SYLVIA A. JIMÉNEZ-BROBEIL............................................................................141-158 El transporte de carcasas animales en el Paleolítico Medio peninsular durante el Pleistoceno Superior: una aproximación al estado de la cuestión desde la Zooarqueología Animali-hezurduren garraioa Erdi Paleolito penintsularrean Goi Pleistozenoan zehar: gaiaren egoerara hurbilketa bat Zooarkeologiatik The transport of animal bones in the peninsular Middle Paleolithic during the Upper Pleistocene: an approach to the state of art from Zooarchaeology ABEL MOCLÁN..........................................................................................................................................................159-184 El esqueleto sexuado: reflexiones en torno a la potencia en el hueso Eskeleto sexuatua: hezurrean dagoen potentziari buruzko hausnarketak Sexing the skeleton: Considerations about the power within the bone ANTONIO HIGUERO PLIEGO...................................................................................................................................185-199 Planificación y metodología de campo para una investigación interdisciplinar en la maqbara islámica del conjunto arqueológico de San Esteban (Murcia) Diziplinarteko ikerketa baterako landa metodologia eta plangintza San Estebaneko (Murtzia) arkeologia multzoko maqbara islamiarrean Field planning and methodology for an interdisciplinary investigation in the islamic maqbara of the San Esteban archaeological site (Murcia) MARIA HABER URIARTE, JORGE ALEJANDRO EIROA RODRÍGUEZ, JOSÉ ÁNGEL GONZÁLEZ BALLESTEROS, ALICIA HERNÁNDEZ ROBLES, MIREIA CELMA MARTÍNEZ y JAVIER GÓMEZ MARÍN...................................201-222 Tafonomía forense de contextos funerarios arqueológicos Hileta-testuinguru arkeologikoen tafonomia forentsea Forensic taphonomy of archaeological funerary contexts MIGUEL ÁNGEL MORENO-IBÁÑEZ.........................................................................................................................223-240 Lesiones traumáticas asociadas a violencia interpersonal en la necrópolis altomedieval de Buradón (Salinillas de Buradón, Álava) Pertsonen arteko indarkeriari lotutako lesio traumatikoak goi erdi aroko Buradongo nekropolian (Buradon Gatzaga, Araba) Traumatic injuries associated with interpersonal violence in the late medieval necropolis of Buradon (Salinillas de Buradón, Alava) NAIARA ARGOTE y ITXASO MARTELO..................................................................................................................241-260 Los efectos del hervido en la microestructura ósea. Estado de la cuestión y enfoques metodológicos para su caracterización en el registro arqueológico Egosketaren ondorioak hezur-mikroegituran. Gaiaren egoera eta ikuspegi metodologikoak hauek erregistro arkeologikoan karakterizatzeko The effects of boiling on bone microstructure. State of the art and methodological approaches for its characterization in the archaeological record HÉCTOR DEL VALLE y ISABEL CÁCERES.................................................................................................................261-275 Valoración crítica del análisis bioarqueológico de las sepulturas colectivas: el caso del Sureste Peninsular Hilobi kolektiboetako analisi bioarkeologikoaren balorazio kritikoa: Penintsularen Hego-ekialdeko kasua Critical assessment of the bioarchaeological analysis applied to collective graves: the Iberian South-east MIRIAM VILCHEZ SUÁREZ, MARTA DÍAZ-ZORITA BONILLA y GONZALO ARANDA JIMÉNEZ......................277-290 La necrópolis medieval del poblado de El Castillón (Santa Eulalia de Tábara, Zamora) El Castillon herrixkako Erdi Aroko nekropolia (Santa Eulalia de Tabara, Zamora) The Medieval necropolis of archaeological site of El Castillón (Santa Eulalia de Tábara, Zamora) JOSÉ CARLOS SASTRE BLANCO, MARÍA HABER URIARTE, PATRICIA FUENTES MELGAR, RAÚL CATALÁN TAMOS, ÓSCAR RODRÍGUEZ MONTERRUBIO, MANUEL VÁZQUEZ FADÓN........................................................................................291-314 ENTREVISTA/ELKARRIZKETA/INTERVIEW Osteoarchaeology nowadays: Interview with Sébastien Villotte La osteoarqueología en la actualidad: entrevista con Sébastien Villotte Osteoarkeologia gaur egun: Sébastien Villottekin elkarrizketa........................................................................................317-325 VARIA La identidad de las mujeres y su representación en tres museos arqueológicos españoles Emakumeen nortasuna eta haien irudikapena Espainiako hiru museo arkeologikotan The identity of women and their representation in three archaeological museums of Spain SANDRA GARCÍA LLAGAS..…...........…….......…......................……......................……...................................................329-352 VI Concurso de Trabajos Fin de Grado de Revista ArkeoGazte / ArkeoGazte Aldizkariko Gradu Amaierako Lanen VI. Lehiaketa / 6th BA Dissertations Competition of the ArkeoGazte Journal Gudu Zibilaren azpiegitura ahaztuak: Bizkaiko fronteko aerodromoak Infraestructuras olvidadas de la Guerra Civil: los aeródromos del frente vizcaíno Forgotten infrastructures of the Spanish Civil War: the airstrips of the Biscayan front MIKEL GARAI.............................................................................................................................................................353-380 RECENSIONES/AIPAMENAK/REVIEWS Revisando los Clásicos: Standards for data collection from human skeletal remains, de Jane E. Buikstra y Douglas H. Ubelaker Klasikoak berrikusten: Jane E. Buikstra eta Douglas H. Ubelaker-en Standards for data collection from human skeletal remains Reviewing the Classics: Jane E. Buikstra and Douglas H. Ubelaker´s Standards for data collection from human skeletal remains MAITE I. GARCÍA-COLLADO y UXUE PEREZ-ARZAK...................................................................…………………………383-388 Los Villares de Marchenilla. Arqueología de una aldea medieval islámica, de PÉREZ MACÍAS, J.A. PÉREZ MACÍAS, J.A.-en Los Villares de Marchenilla. Arqueología de una aldea medieval islámica PÉREZ MACÍAS, J.A.’s Los Villares de Marchenilla. Arqueología de una aldea medieval islámica LUIS-GETHSEMANÍ PÉREZ-AGUILAR.....................................………………………………………………………………...…...........389-394 Activity, Diet and Social Practice. Addresing Everyday Life in Human Skeletal Remains, de SCHRADER, S. SCHRADER, S.-en Activity, Diet and Social Practice. Addresing Everyday Life in Human Skeletal Remains SCHRADER, S.’s Activity, Diet and Social Practice. Addresing Everyday Life in Human Skeletal Remains JARED CARBALLO PÉREZ..........................................................................................................................................395-399 Historia de la arqueología hispano-portuguesa a debate: historiografía, coleccionismo, investigación y gestión arqueológicos en España y Portugal, de BELTRÁN FORTES, J.; FABIÃO, C. y MORA SERRANO, B. BELTRÁN FORTES, J.; FABIÃO, C. eta MORA SERRANO, B.-en Historia de la arqueología hispano-portuguesa a debate: historiografía, coleccionismo, investigación y gestión arqueológicos en España y Portugal BELTRÁN FORTES, J.; FABIÃO, C. and MORA SERRANO, B.’s Historia de la arqueología hispano-portuguesa a debate: historiografía, coleccionismo, investigación y gestión arqueológicos en España y Portugal JORGE DEL REGUERO GONZÁLEZ.......................................................………………………………...........................…….401-405 Monográfico ArkeoGazte Huesos, erra, memoria Monografikoa Hezurrak, lurra, memoria Revista ArkeoGazte Aldizkaria Nº 10, pp. 27-33, año 2020 ISSN: 2174-856X NUEVOS RETOS PARA LA BIOARQUEOLOGÍA. Erronka berriak Bioarkeologiarako. New challenges for Bioarchaeology. Marta Díaz-Zorita Bonilla (*) Introducción El título de este monográfico resulta muy evocador ya que resume perfectamente los principios de la Bioarqueología: 1) la memoria (entendido como la facultad de recordar el pasado), 2) a tierra (el contexto donde se localizan los restos óseos) y 3) los huesos (el objeto de nuestro estudio). A pesar de la diferente terminología existente que está en uso para referirse al estudio de los restos óseos (faunísticos y humanos), tales como la antropología física, osteoarqueología, arqueozoología, antropología biológica o paleoantropología, utilizaremos el término de Bioarqueología englobando al estudio de todos los restos orgánicos documentados en contextos arqueológicos (ROBERTS, 2009). La Bioarqueología tiene la responsabilidad de ofrecer información sobre el estudio de las poblaciones del pasado (BUIKSTRA Y BECK, 2006) y responder a preguntas antropológicas. Para ello se utiliza una combinación de métodos y técnicas adecuadas para cada contexto en sus diferentes fases de excavación, estudio y conservación. Es necesario siempre asumir que una intervención arqueológica es un proceso destructivo y que por lo tanto el contexto arqueológico es imprescindible (GOLDSTEIN, 2006). Hoy en día es indispensable el estudio de los restos óseos y son esenciales para avanzar en el conocimiento de nuestro pasado para poder comprender desde una perspectiva holística cuestiones tales como el estado de la salud, el medio ambiente, el paisaje, el uso de los recursos, las pautas de subsistencia, la movilidad, las actividades de mantenimiento, las pautas funerarias, la cronología, la domesticación, los cambios socioculturales, el clima y las adaptaciones al medio, entre otros. La Bioarqueología ofrece tantas posibilidades que hoy resulta inadmisible obviar el estudio de los restos óseos y la información tan valiosa que nos aportan a la hora de estudiar las sociedades del pasado. Aunque en este trabajo me centraré en el estudio de los restos óseos humanos, ya que son mi especialidad, es también importante señalar la cantidad de información que nos aportan los restos arqueozoológicos. Es fundamental el correcto análisis de los restos óseos faunísticos procedentes de contextos arqueológicos (MORALES, 1988), no sólo por la información que nos aportan sobre la representación de especies y partes anatómicas así como las patologías y los diferentes procesos tafonómicos que han sufrido los restos hasta nuestros días (GAUTIER, 1987). El análisis de los restos óseos animales (*) Marta Díaz-Zorita Bonilla. Institut für Ur- und Frühgeschichte und Archäologie des Mittelalters, Eberhard Karls Tübingen Universität. [email protected] 28 M. Díaz-Zorita Bonilla ofrece una herramienta útil para investigar los medios de subsistencia y económicos de las sociedades pasadas, así como conocer aspectos fundamentales como son la paleoecología y la interacción entre humanos y animales a lo largo del tiempo (REED, 1997). Entendiendo que el contexto lo es todo, los restos óseos pueden aparecer y proceder de contextos y periodos cronológicos muy diversos. En concreto, los restos óseos humanos, pueden proceder de contextos recientes que se enmarcan dentro del campo de la Medicina Legal donde el objetivo es resolver crímenes (incluida la memoria histórica) e identificar individuos ausentes. Dentro de este campo se involucran las ciencias forenses y hay especialistas en la materia, legislación específica y métodos de estudio propios (ETXEBERRÍA, 2004; PRIETO, 2008). Pero también existen los contextos antiguos considerados como restos arqueológicos por la Ley 16/19851, de 25 de junio, del patrimonio Histórico Español y que, aunque no se mencionan específicamente los restos óseos y se engloban dentro de los bienes muebles, conllevan una legislación y custodia diferente y para los cuales existen metodologías específicas. Nos centraremos fundamentalmente en estos últimos. En los últimos años la Bioarqueología ha avanzado considerablemente en la investigación mejorando sus métodos de estudio y sobre todo ha pasado de un plano meramente descriptivo (ARMELAGOS y VAN GERVEN, 2003), donde primaban los estudios de población con criterios meramente demográficos (BOCQUET-APPEL y MASSET, 1982), a un plano interpretativo donde poder responder a preguntas estrictamente antropológicas y comprender el comportamiento humano en sociedades del pasado (BUIKSTRA et al., 1990). Una vez superados los estudios de identificación, sexo, edad, y métrica, se han desarrollado los estudios basados en caracteres no métricos, estudios de distancia biológica, estudios sobre las actividades, la aplicación de estadísticas y pruebas más precisas para el manejo de datos osteológicos que permiten implementar mejores perfiles demográficos (HOPPA y VAUPEL, 2002; CHAMBERLAIN, 2006). Un gran avance por ejemplo dentro de los métodos para la identificación del sexo, es una nueva aplicación bioquímica analizando una proteína del esmalte dental (STEWART et al., 2017), método que ofrece innumerables posibilidades para colecciones fragmentadas y en contextos colectivos y mezclados. Las manipulación y prácticas empleadas sobre materiales óseos pueden llegar a ser muy diversas y variadas, tanto en sociedades pasadas como en nuestro mundo contemporáneo (PARKER PEARSON, 2003). En muchos casos responden a la ideología del grupo, la religión o también a las adversidades o situaciones de conflicto en las que se hayan visto envueltas. Pero en muchos otros casos pueden responder a cuestiones pragmáticas donde se engloban las prácticas de limpieza y la reutilización de los espacios con fines distintos para los que se destinaron los espacios originalmente. También este cambio se ha observado con el estudio de los restos arqueozoológicos, pasando de un plano meramente cuantitativo (GRAYSON, 1984) estimando el sexo, edad, métrica y la frecuencia esquelética (NISP, MNE y MAU) según REITZ y ZIERDEN (1991) hasta desarrollar modelos logarítmicos para poder discriminar entre animales salvajes y domésticos (ALBARELLA y PAYNE, 2005). Pero también abordar aspectos sobre el simbolismo de los animales en Arqueología. El análisis del uso de animales asociados a prácticas simbólicas y rituales han llevado a nuevas líneas de investigación que apuntan al uso de los animales más allá de lo simplemente económico (RYAN y CRABTREE, 1995; Russel 2012) y que se centra más en los aspectos que los animales jugaron desde un punto de vista social y ritual. 1 BOE-A-1985-12534. La Bioarqueología también ha desarrollado la línea de investigación de la paleopatología Aspectos metodológicos y teóricos de la Bioarqueología Monográfico: “Huesos, tierra, memoria” Revista ArkeoGazte, 10, 2020, pp. 27-33 Nuevos retos para la Bioarqueología. mejorando el conocimiento sobre el estado de salud a través de la comparación con casos clínicos (ROBERTS y MANCHESTER, 2005) y de técnicas genómicas para la identificación de patógenos (BOS et al., 2019). Pero no sólo se han perfeccionado los métodos para obtener resultados más precisos, sino también para estudiar materiales muy fragmentados, contextos secundarios, múltiples y colectivos donde se han reutilizado los espacios y manipulado intensamente los restos óseos generando contextos donde los restos se presentan a la observación arqueológica fragmentados, mezclados y superpuestos unos a otros (OSTERHOLZ, 2016). La manera de cuantificar los datos específicamente para contextos colectivos también comprende la variabilidad de las prácticas funerarias en arqueología (ROBB, 2016) y en algunos casos, ha posibilitado obtener datos muy precisos, a realizar osteobiografías (HOSEK y ROBB, 2019) e incluso redefinir los usos del espacio mediante la aplicación de técnicas radiométricas y estadística bayesiana (ARANDA JIMÉNEZ et al., 2020). El desarrollo teórico de la arqueología ha puesto el acento de la investigación en cuestiones que han sido ignoradas en el curso de la historia, como son los estudios de identidad (KNUDSON y STOJANOWSKI, 2008), género (SORENSEN, 2000), infancia (LEWIS, 2007; MAYS et al., 2017), maternidad (SÁNCHEZ ROMERO y CID, 2018) y la investigación de otros aspectos de la vida diaria como son los cuidados, para ello se ha desarrollado la línea de investigación denominada Bioarqueología del cuidado (TILLEY, 2015; TILLEY y SCHRENCK, 2017) donde se aborda cuestiones sociales como el cuidado de los grupos más vulnerables tales como la infancia o los mayores y por supuesto los individuos que necesitan de cuidados especiales para garantizar la supervivencia. De estos trabajos ha derivado incluso una aplicación web denominada “Index of Care” para estimar el tipo de cuidados provistos (TILLEY y CAMERON, 2014). También existe una rama específica denominada “Bioarqueología del conflicto” que se encarga precisamente del estudio de los restos Monografi oa: “He urra , urra, memoria” 29 humanos procedentes de contextos de guerra, violencia y conflicto (KNÜSEL y SMITH, 2014). Sin embargo, uno de los avances más significativos en Bioarqueología ha sido junto a los análisis de ADN, la aplicación de análisis bioquímicos para conocer la movilidad como por ejemplo el uso de estroncio en arqueología (SLOVAK y PAYTAN, 2011) y específicamente la movilidad humana (BENTLEY, 2006) y las pautas de subsistencia de las poblaciones del pasado (SCHWARCZ y SCHOENINGER, 2011) también mediante técnicas proteómicas (WARINNER et al., 2014). Esto ha sido posible gracias al impulso de la aplicación de los análisis de isótopos estables, los cuales, junto con los análisis de radiocarbono, los análisis de residuos orgánicos y posibles contenidos orgánicos en cerámica (EVERSHED, 2008) y los modelos mixtos para interpretar con más precisión los datos (PHILLIPS et al., 2014), han ayudado a formular muchas cuestiones antropológicas. Por ejemplo, se ha podido refinar la cronología y el uso de sitios prehistóricos (WHITTLE y BAYLISS, 2007), comprender a gran escala los movimientos de población de los primeros agricultores y ganaderos (BENTLEY et al., 2012), reconstrucciones medioambientales mediante el uso de isótopos (KOCH, 1998), definir los procesos de lactancia y destete (WRIGHT y SCHWARCZ, 1998), identificar el contenido orgánico de biberones en contextos prehistóricos (DUNNE et al., 2019) y estudiar procesos históricos como la gran hambruna irlandesa en el siglo XIX (BEAUMONT y MONTGOMERY 2016). También otra de las aplicaciones ha sido la creación de paisajes isotópicos o isoscapes para evaluar desde el punto de vista espacial y temporal la variabilidad isotópica (GRUPE y MC GLYNN, 2016). En el caso de los análisis faunísticos, las aplicaciones de las nuevas técnicas han permitido investigar los sistemas de gestión de las cabañas o aproximaciones a las reconstrucciones del medio a través de la paleodieta (SCHOENINGER, 2010). Bioarqueología y Ética El tratamiento de restos óseos humanos también se haya envuelto en cuestiones políticas ArkeoGazte Aldizkaria, 10, 2020, 27.-33. or. 30 M. Díaz-Zorita Bonilla en cuanto a los diferentes marcos legales que cada país ofrece y que en el mejor de los casos amparan y protegen los restos óseos (MÁRQUEZGRANT y FIBIGER, 2011). Sobre todo, ha habido algunos avances en lo que concierne a los conflictos planteados por diferentes grupos étnicos y comunidades religiosas en lo que a la excavación de sitios indígenas se refiere. En este caso hay que diferenciar en aquellos países donde existen comunidades descendientes y existe la reivindicación identitaria y países en los que no hay relación entre los restos óseos humanos y los descendientes. Por ejemplo, para el continente americano, en los últimos años se ha llegado a un mayor entendimiento con aquellos grupos indígenas que reclaman los restos óseos de sus ancestros. Gracias sobre todo a que en 1989 se llegó al Acuerdo de Vermillion sobre restos óseos humanos donde se respeta la voluntad de las comunidades, pero también se vela por el interés científico de los restos humanos (WAC, 1989). Pero también a que las comunidades indígenas han obtenido mayor peso político e incluso voz propia para denunciar esta situación y acceder a los restos. Cuestión que derivó en Norte América en un programa de repatriación donde se devuelven los restos óseos a sus comunidades y se produce la reinhumación de los restos óseos, como la conocida Acta para la Protección y Repatriación de Restos y Cementerios de los Indios Americanos o NAGPRA (1990) en sus siglas en inglés. La ética siempre ha sido de vital importancia para todos aquellos profesionales que trabajan con restos bioarqueológicos (WALKER, 2000), aunque recientemente también se han tenido en cuenta otros aspectos no sólo durante la fase de excavación y estudio de laboratorio sino por ejemplo en la toma de muestras para diferentes análisis destructivos o para la exhibición de restos óseos (SQUIRES et al., 2020). Una cuestión bastante delicada es la realización de análisis bioquímicos y que en los últimos años se ha estandarizado su aplicación y sin los cuales, no se resolverían muchas cuestiones antropológicas. Como hemos comentado anteriormente, dentro de este grupo se enmarcan las técnicas genómicas, radiométricas Monográfico: “Huesos, tierra, memoria” o los análisis isotópicos. Su realización implica la destrucción mínima o parcial de los restos óseos, tejidos o elementos dentales. Y obviamente aquí entra la dicotomía de la conservación vs. la destrucción de los restos óseos y los avances científicos para el conocimiento. Para ello, ha habido algunos esfuerzos en determinar unas pautas para el muestreo de restos óseos humanos (MAYS et al., 2013). Y también para identificar cuáles son los elementos óseos más idóneos con respecto a la preservación de ADN antiguo para estudios genéticos (PARKER et al., 2020). Aunque obviamente las técnicas siguen redefiniendo sus métodos de análisis y cada vez el impacto de la extracción de muestras es menor. Futuras perspectivas Es necesario afirmar que la Bioarqueología goza de buena salud y es una disciplina donde fundamentalmente prima la interdisciplinariedad. Ésta se ve reflejada en la combinación de técnicas y estrategias en todas sus fases de análisis: desde que comienza el proceso de descubrimiento y excavación, en su posterior análisis de laboratorio y en la fase post-excavación con la aplicación de métodos macroscópicos y osteológicos, técnicas microscópicas, digitales, histológicas y bioquímicas. Pero especialmente en lo que concierne a las que implican la destrucción parcial de las muestras, la manera de rentabilizar todos los esfuerzos económicos es proceder con análisis multi-proxy de carácter bioquímico para resolver cuestiones antropológicas (HAAK et al., 2008). El único camino viable para entender el pasado y la variabilidad de las prácticas que tienen que ver con la muerte es abordar el estudio completo con una perspectiva holística e interdisciplinar de los restos óseos, donde el contexto sea indispensable, con equipos multidisciplinares para cumplir el objetivo primordial que no es otro sino conocer a sus protagonistas y poder reconstruir el comportamiento humano del pasado. Revista ArkeoGazte, 10, 2020, pp. 27-33 Nuevos retos para la Bioarqueología. Agradecimientos Gracias a Gonzalo Aranda Jiménez y Javier Escudero Carrillo por leer una versión preliminar de este trabajo y por sus aportaciones y comentarios. Bibliografía ALBARELLA, U. y PAYNE, S. (2005): Neolithic pigs from Durrington Wall, Wiltshire England: a biometrical database. Journal of Archaeological Science 32 (4): 589-599. ARANDA JIMÉNEZ, G., DÍAZ-ZORITA BONILLA, M., HAMILTON, D., MILESI, L., SÁNCHEZ ROMERO, M. (2020): A radiocarbon dating approach to the deposition and removal of human bone remains in megalithic monuments. Radiocarbon https://doi.org/10.1017/RDC.2020.67 ARMELAGOS, G.J. y VAN GERVEN, D.P. (2003): A century of skeletal biology and paleopathology: Contrast, contradictions and conflict. American Anthropologist 105: 53-64. BEAUMONT, J. y MONTGOMERY, J. (2017): The Great Irish Famine: identifying starvation in the tissues of victims using stable isotope analysis of bone and incremental dentine collagen. PLoS ONE 11 (8): e0160065. doi:10.1371/journal.pone.0160065. BENTLEY, R.A. (2006): Strontium isotopes from the earth to the archaeological skeleton: A review. Journal of Archaeological Method and Theory 13, 135– 187. BENTLEY, R.A., BICKLE, P., FIBIGER, L., NOWEL, G.M., DALE, C.W., HEDGES, R.E.M., HAMILTON, J., WAHL, J., FRANCKEN, M., GRUPE, G., LENNEIS, E., TESCHLERNICOLA, M., ARBOGAST, R.M., HOFMANN, D. y WHITTLE, A. (2017): Proceedings of the National Academy of Science 109 (24): 9326-9330. BOCQUET-APPEL, J.P. y MASSET, C. (1982): Farewell to paleodemography. Journal of Human o ution 11: 321-333. BOS, K.I., KÜHNERT, D., HERBIG, A., ESQUIVELGOMEZ, L.R., ANDRADES VALTUEÑA, Monografi oa: “He urra , urra, memoria” 31 A., BARQUERA, R., GIFFIN, K., LANKAPALLI, A.K., NELSON, E.A., SABIN, S., SPYROU, M., KRAUSE, K. (2019): Paleomicrobiology: Diagnosis and Evolution of ancient pathogens. Annual Review of Microbiology 73:1, 639-666 BUIKSTRA, J.E. y BECK, L. A. (2006): Bioarchaeology. The contextual Analysis of Human Remains. New York: Elsevier. BUIKSTRA, J.E., FRANKENBERG, S.R. y KONIGSBERG, L.W. (1990): Skeletal biological distance studies in American physical anthropology: recen trends. American Journal of Physical Anthropology 82: 1-7. CHAMBERLAIN, A. T. (2006): Demography in Archaeology. Cambridge Manuals in Archaeology. Cambridge. DUNNE, J. B., REBAY-SALISBURY, K., SALISBURY, R. B., FRISCH, A., WALTONDOYLE, C., y EVERSHED, R. P. (2019): Milk of ruminants in ceramic baby bottles from prehistoric child graves. Nature, 574: 246–248. ETXEBERRÍA, F. (2004): Panorama Organizativo Sobre Antropología y Patología Forense en España. Algunas Propuestas para el Estudio de Fosas con Restos Humanos de la Guerra Civil Española de 1936, in Silva, E., Esteban, A., Castan, J. & P. Salvador (eds.) La Memoria de los Olvidados. Un Debate sobre el Silencio de la Represión Franquista. Valladolid: Ámbito Ediciones. pp. 183-219. EVERSHED, R.P. (2008): Organic residue analysis in archaeology: the archaeological biomarker revolution. Archaeometry 50(6): 895-924. GAUTIER, A. (1987): “Taphonomic groups: How and Why”, en Arqueozoología I (2): 47-52. GRAYSON, D. K. (1984): uanti ati e Zooarchaeology. Academic Press, New York. GOLDSTEIN, L. (2006): Mortuary analysis and bioarchaeology. En Buikstra, J.E. y Beck, L.A. (Eds.). Bioarchaeology: The contextual analysis of human remains. Academic Press, New York, 375-387. GRUPE, G. y MCGLYNN, G.C. (2016): Isotopic Landscapes in Bioarchaeology. Springer, Heidelberg. ArkeoGazte Aldizkaria, 10, 2020, 27.-33. or. 32 M. Díaz-Zorita Bonilla HAAK., W., BRANDT, G., DE JONG, H.N., MEYER, C., GANSLMEIER, R., HEYD, V., HAWKESWORTH, C., PIKE, A.W.G., MELLER, H., y ALT., K.W. (2008): Ancient DNA, Strontium isotopes and osteological analyses shed light on social and kinship organization of the Later Stone Age. Proceedings of the National Academy of Science 105 (47): 18226-18231. HOPPA, R.D. y VAUPEL, J.W. (Eds.) (2002): Paleodemography: Age Distributions from Skeletal Samples, Cambridge University Press, Cambridge, UK. HOSEK, L. y ROBB, J. (2019): Osteobiography: a platform for bioarchaeological research. ioarc aeo ogica in ernationa 3(1): 1-15. KNUDSON, K.J., STOJANOWSKI, C.M. (2008): New directions in Bioarchaeology: recent contributions to the study of Human Social Identities. Journal of Archaeological Research 16: 397-432. KNÜSEL, C. y SMITH, M.J. (2014): Introduction: the bioarchaeology of conflict. New York: Routledge. KOCH, P.L. (1998): Isotopic reconstruction of past continental environments. Annual Review of Earth and Planetary Sciences 26(1): 573613. LEWIS, M. (2017): The bioarchaeology of children: perspectives from biological and forensic anthropology. Cambridge University Press, Cambridge, UK. MÁRQUEZ-GRANT, N. y FIBIGER, L. (Eds). (2011): The Routledge Handbook f Archaeological Human Remains and Legislation: AN international Guides to Laws and Practice in the Excavation and Treatment of Archaeological Human Remains London: Routledge. MAYS, S., GOWLAND, R., HALCROW, S., MURPHY, E. (2017): Child Bioarchaeology: perspectives on the past 10 years. Childhood in the past 10 (1): 38-56. MAYS, S., ELDERS, J., HUMPHREY, L., WHITE, W. y MARSHALL, P. (2013): Science and the Dead. A guideline for the destructive sampling of archaeological human remains for scientific analysis. Advisory Panel on the Monográfico: “Huesos, tierra, memoria” Archaeology of Burials in England/ English Heritage. English Heritage MORALES, A. (1988): Identificación e identificabilidad: cuestiones básicas de metodología zooarqueológica. Espacio, Tiempo y Forma I: 456-470. NATIVE AMERICAN GRAVES PROTECTION AND REPATRIATION ACT (NAGPRA). Public Law 101-601, 25 United States Code 3001 et seq. 104 Stat. 3048-Nov. 16, 1990 (1990) 101st United States Congress, Washington D.C. OSTERHOLZ, A.J. (2016): Theoretical approaches to analysis and interpretations of commingled human remains. Springer: Berlin. PARKER, C., ROHRLACH, A.B., FRIEDERICH, S., NAGEL, S., MEYER, M., KRAUSE, J., BOS, K.I., HAAK., W. (2020): A systematic investigation of human DANN preservation in medieval skeletons. bioRxiv: 106971. https://doi. org/10.1101/2020/05.20.106971 PHILIPS, D.L., INGER, R., BEAHORP, S., JACKSON, A.L., MOORE, J.W., PARNELL, A.C., SEMMENS, B.X., WERD, E.J. (2014): Best practices for use of stable isotope mixing models in food-web studies. Canadian Journal of Zoology 92(10): 823-835. PRIETO, J.L. (2008): La antropología forense en España desde la perspectiva de la medicina forense. Cuadernos de medicina forense 14(53-54): 189-200. REED, K.E. (1997): Early hominid evolution and ecological change through the African PlioPleistocene. ourna o uman e o ution 32(2): 289-322. REITZ, E.J. y ZIERDEN, M. (1991): Cattle bones and status from Charleston, South Carolina. In J.R. Purdue, W.E. Klippel, and B.W. Styes (Eds.), Beamers, bobwhites, and blue-points: Tributes to the career of Paul W. Parmalee. Springfield: Illinois State Museum Scientific Papers 23. pp. 395-407. ROBERTS, C. (2009): Human remains in archaeology: a handbook. Council for British Archaeology, Practical Hanboks in Archaeology No 19. York. Revista ArkeoGazte, 10, 2020, pp. 27-33 Nuevos retos para la Bioarqueología. ROBERTS, C., y MANCHESTER, K. (2005): Archaeology of Disease, Sutton, Gloucester, UK. ROBB, J. (2016): What can we really say about skeletal part representation, MNI and funerary ritual? A simulation approach. Journal of Archaeological Science: Reports 10: 684-692. RUSSEL, N. (2012): Social Zooarchaeology. Humans and Animals in Prehistory. Cambridge University Press. RYAN, K. y CRABTREE, P. (Eds.) (1995): The Symbolic Role of Animals in Archaeology. University of Pennsylvania. Museum of Archaeology and Anthropoloy, Philadelphia. SÁNCHEZ ROMERO, M. y GIL, R.M. (2018): Motherhood and infancies in the Mediterranean in Antiquity. Oxbow books. Oxford. SCHWARCZ, H.P. y SCHOENINGER, M.J. (2011): Stable isotopes of carbon and nitrogen as tracers for paleo-diet reconstruction. In: Baskaran, M. Handbook of Environmental Isotope Geochemistry, pp.725-742. SQUIRES, K., ERRICKSON, D., MÁRQUEZGRANT, N. (2020): Ethical approaches to human remains. A global challenge in Bioarchaeology and Forensic Anthropology. Springer. Switzerland. SORENSEN, M.L. (2000): Gender Archaeology. Polity press. Cambridge. STEWART, N.A., GERLACH, R.F., GOWLAND, R.L., GRON, K.J. Y MONTGOMERY, J. (2017): Sex determination using peptides from tooth enamel. Proceedings of the National Academy of Sciences 114 (52) 1364913654. SCHOENINGER, M.J. (2010): Diet reconstruction and ecology using stable isotope ratios. In: Larsen, C.S. (Ed.) A Companion to Biological Anthropology. New Jersey: Wiley-Liss-A John Wiley & Sons, Inc. Publication, pp. 445-464. SLOVAK, N.M. y PAYTAN, A. (2011): Applications of Sr isotopes in Archaeology. In: Baskaran, M. Handbook of Environmental Isotope Geochemistry, pp. 743-768. Monografi oa: “He urra , urra, memoria” 33 TILLEY, L. (2015): eor an ractice in e Bioarchaeology of Care. New York, NY: Springer International Publishing, 319. TILLEY, L., CAMERON, T. (2014): Introducing the Index of Care: A web-based application supporting archaeological research into health-related care. International Journal of Paleopathology 6: 5-9. TILLEY, L. y SCHRENCK, A. A. (Eds.). (2017): New developments in the bioarchaeology of care. New York: Springer. WALKER, P.L. (2000): Bioarchaeological ethics: a historical perspective on the value of human remains. In Katzenberg, M.A. y Saunders, S. (Eds.) Biological Anthropology of the Human Skeleton. Willey-Liss. 3-39. WARINNER, C., HENDY, J., SPELLER, C., CAPPELLINI, E., FISCHER, R., TRACHSEL, C., ARNEBORG, J., LYNNERUP, N., CRAIG, O.E., SWALLOW, D.M., FOTAKIS, A., CHRISTENSEN, R.J., OLSEN, J., LIEBERT, A., MONTALVA, N., FIDDYMENT. S., MACKIE, M., CANCI, A., BOUWMAN, A., RÜHLI, F., GILBERT, M.T.P., COLLINS, M.J. (2014): Direct Evidence of Milk Consumption from Ancient Human Dental Calculus. Scientific Reports 4, 7104. WHITTLE, A. y BAYLISS, A. (2007): The Times of their lives: from chronological precision to kinds of history and change. Cambridge Archaeological Journal 17 (1): 21-28. WORLD ARCHAEOLOGICAL CONGRESS (WAC) (1989): The Vermillion Accord. Archaeological Ethics and the Treatment of the Dead: A statement of principles agreed by archaeologists and indigenous peoples at the world archaeological congress, Vermillion, USA. WRIGHT, L.E. y SCHWARCZ, H.P. (1998): Stable carbon and oxygen isotopes in human tooth enamel: identifying breastfeeding and weaning in prehistory. American Journal of Physical Anthropology 106: 1-18. ArkeoGazte Aldizkaria, 10, 2020, 27.-33. or.