Manual para Desarrollar
Capacidades Institucionales en la
Gestión del Riesgo Agroempresarial
Marcelo Núñez
Minimar Aspitia
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), 2013
Manual para desarrollar capacidades institucionales en la gestión del riesgo agroempresarial por
IICA se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual
3.0 Unported.
Basada en una obra en www.iica.int.
El Instituto promueve el uso justo de este documento. Se solicita que sea citado apropiadamente
cuando corresponda.
Esta publicación también está disponible en formato electrónico (PDF) en el sitio Web institucional
en http://www.iica.int.
Corrección de estilo: María Marta Kandler
Diagramación: Claudia Olmedo (El Salvador)
Diseño de portada: Claudia Olmedo (El Salvador)
Impresión: Algier´s Impresores S.A. de C.V.
Núñez, Marcelo
Manual para desarrollar capacidades institucionales
en la gestión del riesgo agroempresarial / Marcelo
Núñez y Minimar Aspitia. -- San José, C.R.: IICA, 2013.
66 p.; 21.59 x 27,94 cm.
ISBN 978-92-9248-445-3
1.
Gestión de riesgos 2. Sector agroindustrial
3. Explotación agraria 4. Capacidad empresarial 5.
Producción 6. Comercialización 7. Cooperación
público-privada 8. Políticas I. Aspitia, Minimar II.
IICA III. Título
2.
AGRIS
DEWEY
E21
338.1
San José Costa Rica
2013
Manual para Desarrollar
Capacidades
Institucionales en la
Gestión del Riesgo
Agroempresarial
Marcelo Núñez
Minimar Aspitia
Tabla de Contenidos
Agradecimientos
Presentación
INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................................................... 9
GRUPO META Y OBJETIVO DEL INSTRUMENTO ........................................................................................................ 10
CAPITULO 1: LA GESTIÓN DEL RIESGO Y LAS CADENAS AGROPRODUCTIVAS ........................................................... 11
CAPITULO 2: TIPOLOGÍA DE RIESGOS AGROEMPRESARIALES .................................................................................. 13
2.1 Riesgos de la producción.................................................................................................................................... 14
2.2 Riesgos económicos .......................................................................................................................................... 17
2.3 Riesgos humanos .............................................................................................................................................. 19
2.4 Riesgos sociales y políticos ................................................................................................................................. 20
2.5 Efectos adversos en la agroempresa ................................................................................................................... 20
CAPITULO 3: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGOS ............................................................................................. 21
3.1 Introducción....................................................................................................................................................... 21
3.2 Estrategias de identificación y evaluación ............................................................................................................ 23
3.3 Estrategias de mitigación.................................................................................................................................... 24
3.4 Estrategias de transferencia................................................................................................................................ 28
3.5 Estrategias públicas ........................................................................................................................................... 32
Conclusiones y recomendaciones ............................................................................................................................. 33
ANEXOS .................................................................................................................................................................. 34
A.1 DESCRIPCIÓN DE EXPERIENCIAS ....................................................................................................................... 35
Oficina de Riesgo Agropecuario, del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Argentina (ORA) ........................ 35
Justificación y estrategia .......................................................................................................................................... 35
Programa de atención a contingencias climatológicas (PACC), de la Secretaría de Agricultura, Ganadería,
Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación en México ...................................................................................................... 37
A.2 INSTRUCTIVO PARA UTILIZAR EL FORMULARIO DE IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS EN
LA EMPRESA AGROPECUARIA ................................................................................................................................. 38
A.3 FORMULARIO DE IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS ................................................................................................. 44
FORMULARIO DE IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS (CONTINUACIÓN) ............................................................................ 45
FORMULARIO DE IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS (CONTINUACIÓN) ............................................................................ 45
A.4 EJERCICIOS PRÁCTICOS PARA LA IDENTIFICACIÓN Y GESTIÓN DE RIESGOS EN LA
EMPRESA AGROPECUARIA ...................................................................................................................................... 46
4
Caso 1 - Datos ........................................................................................................................................................ 46
Caso 1 - Análisis de los riesgos ................................................................................................................................ 48
Caso 1 - Gestión del riesgo ...................................................................................................................................... 49
Caso 2 - Datos ........................................................................................................................................................ 50
Caso 2 - Análisis de los riesgos ................................................................................................................................ 52
Caso 2 - Gestión del riesgo ...................................................................................................................................... 53
Caso 3 - Datos ........................................................................................................................................................ 55
Caso 3 - Análisis de los riesgos ................................................................................................................................ 57
Caso 3 - Gestión del riesgo ...................................................................................................................................... 58
Caso 4 - Datos ........................................................................................................................................................ 59
Caso 4 - Análisis de los riesgos ................................................................................................................................ 62
Caso 4 - Gestión del riesgo ...................................................................................................................................... 63
LITERATURA CITADA ............................................................................................................................................... 64
ÍNDICE DE FIGURAS E INFOGRAFIAS
Figura 1.1
Desafíos. Enfoque hacia la cadena de valor ............................................................................................ 11
Figura 1.2
Gestión Integral del Riesgo .................................................................................................................... 12
Figura 2.1
Tipología de riesgos agropecuarios ........................................................................................................ 13
Figura 3.1
Respuesta ante la frecuencia e intensidad del riesgo .............................................................................. 22
Figura 3.2
Metodología y Estrategias para la Gestión del Riesgo Agroempresarial ..................................................... 23
Figura 3.3
Instrumentos Financieros y Gestión del Riesgo ....................................................................................... 29
Infografía 1 Riesgos sísmicos en América Latina ...................................................................................................... 15
ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro 2.1 Procesos climáticos asociados al riesgo agropecuario ............................................................................ 14
Cuadro 2.2 Enfermedades que afectan la comercialización del producto o su producción ........................................... 16
Cuadro 2.3 Efectos adversos según tipo de riesgos.................................................................................................. 20
Cuadro 3.1 Matriz de riesgos .................................................................................................................................. 21
Cuadro 3.2 Listado de riesgos y medidas a tomar para el riesgo laboral .................................................................... 27
Cuadro 3.3 Riesgo por volatilidad de precios: contrato a termino y contratos de futuro ............................................... 31
AGRADECIMIENTOS
La gestión del riesgo en la agricultura es un tema
de gran importancia para el hemisferio. Esperamos
que este trabajo cumpla con las expectativas de los
actores públicos y privados de nuestros Estados
Miembros interesados en desarrollar capacidades en
esa materia.
Esta publicación, que se constituye en un
compromiso para seguir generando más metodologías
e instrumentos relacionados con el tema, es el resultado
de un equipo de trabajo del IICA, a cuyos integrantes
deseamos expresar nuestro agradecimiento:
t Miguel García Winder, gerente del Programa de
Comercialización del IICA;
t David Hatch, Representante del IICA en los Estados
Unidos y experto en seguros agropecuarios y gestión
del riesgo;
t Fernando Vila, experto en seguros agropecuarios y
gestión del riesgo y consultor de la Oficina del IICA
en Uruguay;
t Daniel Rodríguez Sáenz, especialista del Programa de
Agronegocios y Comercialización del IICA;
t Danilo Herrera Soto, especialista del Programa de
Agronegocios y Comercialización del IICA;
t Federico Sancho, jefe del Centro Interamericano de
Información y Producción Editorial del IICA; y
t Cindy Hernández, especialista en gestión del
conocimiento y comunicaciones de la Oficina del IICA
en El Salvador.
También expresamos nuestro reconocimiento al
Sr. Daniel Miguez y a la Sra. Alma Isoldi, ambos de la
por los aportes técnicos que brindaron para elaborar
este manual, así como a todas las instituciones que
contribuyeron con información importante para ese
LOS AUTORES
7
PRESENTACIÓN
la agricultura ha venido cobrando mayor
interés, debido a una serie de eventos
económicos, sociales y climáticos que
han causado impactos en la producción
agrícola y en el crecimiento y la estabilidad
de muchos de los países de América Latina
y el Caribe. En ese contexto, el Instituto
Interamericano de Cooperación para la
a los actores de la agricultura en sus
países miembros en temas relacionados
con el manejo y la reducción de riesgos,
como una herramienta para mejorar la
competitividad y la sustentabilidad de la
agricultura.
Mediante el Proyecto Hemisférico de
Fortalecimiento de la Institucionalidad
para el Desarrollo de Capacidades
Agroempresariales y Organizacionales
en
las Américas, el Programa de
adscrito a la Dirección de Cooperación
Técnica del IICA, se complace en poner
a disposición de los interesados en la
Miguel García Winder
Gerente
Programa de Agronegocios y Comercialización
IICA
8
gestión y la reducción de riesgos este
documento, mediante el cual se brinda
respuesta a una de las necesidades
que muchas de las organizaciones de
productores y otras instituciones con las
que hemos trabajado en los últimos tres
años consideran prioritarias.
Este documento contiene información
genérica que esperamos ayude a mejorar
los conocimientos en gestión y reducción
de riesgos, señale posibles rumbos para
la acción y motive a que todos sigamos
que mejore las condiciones de vida de los
agricultores de nuestro hemisferio.
Siguiendo
el
compromiso
de
transparencia que ha asumido el IICA,
invitamos a quienes utilicen este material
a que lo difundan libremente, dando
el reconocimiento merecido a nuestra
institución y a los autores. También
los instamos a que nos hagan llegar
comentarios e inquietudes que nos
ayuden a mejorar este producto y nuestras
acciones de cooperación.
Introducción
Dos pilares resultan fundamentales para el
desarrollo del sector agropecuario: la gestión
del riesgo y la cooperación interinstitucional
público-privada. Esta noción cobra particular
relevancia en la agricultura de América
Latina y el Caribe, región en la que cada día
se hace más evidente su enorme potencial
para contribuir a la seguridad alimentaria del
planeta.
Una nueva era de oportunidades,
impulsada en parte por el ambiente político
y en parte por los incentivos de mercado,
comienza a despuntar para los agricultores y
para los inversores internacionales.
El negocio, concebido antes como una
explotación familiar, es visto ahora como una
empresa profesional que genera ingresos,
no solo para los dueños, sino para los
trabajadores, los proveedores de insumos, los
acopiadores, los encargados del empaque,
los transportistas y el resto de los integrantes
de la cadena de valor.
abastecimiento alimentario de la comunidad
y la generación de ingresos de la economía
o de las divisas que ingresan al país por la
del riesgo despierta no solo intereses de
naturaleza privada sino también pública.
Este manual busca resumir los principales
conceptos asociados a la gestión del riesgo
agroempresarial, su relación con la cadena
agroproductiva, los diferentes tipos de riesgo
que hay y las diferentes estrategias para
hacerle frente.
Como ejemplos de políticas públicas
exitosas en cuanto a la gestión del riesgo,
se presentan dos casos, uno de Argentina,
donde se creó una unidad dedicada
riesgo agropecuario, y otro, de México, que
ha puesto en práctica un instrumento para
proteger a los productores y al Estado de los
No obstante, ambos procesos, el de
a partir de allí adoptar estrategias de gestión,
inherentes al medio, otros que escapan a su
control. De ahí la importancia de gestionar el
riesgo, porque está en juego la continuidad
laboral de muchos agentes económicos, el
de factores de riesgo.
Para terminar, el manual ofrece una guía
de ejercicios prácticos.
9
Grupo meta y objetivo del
instrumento
Grupo meta: el manual será utilizado
por técnicos de instituciones públicas
y privadas del sector agropecuario, por
productores líderes y por gerentes de
organizaciones de productores.
Objetivo:
desarrollar
capacidades
institucionales para la gestión del riesgo
agroempresarial.
La idea de este manual es que lo pueda
aprovechar un productor de pequeña escala
agropecuario. También está claro que cada
uno de ellos contempla los riesgos desde su
propio universo y que su visión no siempre
coincide con la de los demás. Empecemos
con algunos conceptos básicos:
Agricultura familiar: “Es un tipo de
producción donde la Unidad Doméstica
y la Unidad Productiva están físicamente
integradas, la agricultura es la principal
ocupación y fuente de ingreso del núcleo
familiar, la familia aporta la fracción
predominante de la fuerza de trabajo utilizada
en la explotación, y la producción se dirige al
autoconsumo y al mercado conjuntamente”1.
Agroempresa:
Es
toda
actividad
económica relacionada con la producción
agrícola-ganadera, agroindustrial, comercial,
provisión de servicios, entre otros, que tenga
dirigir, ejecutar, evaluar y controlar proyectos
agropecuarios.
1
10
Organización
de
productores.
Las
organizaciones de productores pueden
adquirir muchas formas: desde instituciones
con
personería
jurídica,
como
las
cooperativas y las asociaciones, hasta
grupos de productores que se unen con
distinciones entre esas organizaciones
sobre la base de su condición jurídica, su
Entre las organizaciones que proporcionan
servicios económicos están las cooperativas
que procesan o comercializan los productos
de sus miembros.
Riesgo:
incertidumbre, a factores que pueden
conducir a un daño o a una pérdida; cuando
una actividad puede traer consecuencias
negativas, se dice que esa actividad posee
un riesgo asociado
La idea de riesgo, entonces, se asocia a la
probabilidad, mayor o menor, de alcanzar un
resultado.
La gestión del riesgo implica identificar
los tipos de riesgos que amenazan el
agronegocio, evaluar la tolerancia al riesgo
por parte de las unidades productivas y
las medidas que podrían adoptar para
manejarlos. (Nuñez M. 2010)
El riesgo, es, en última instancia, un
concepto complejo que supone la interrelación
de múltiples factores y causalidades. Todo
ello lo iremos analizando en los próximos
capítulos.
CAPITULO 1: LA GESTIÓN
DEL RIESGO Y LAS CADENAS
AGROPRODUCTIVAS
Las agroempresas que forman parte de
las diferentes cadenas agroproductivas,
materia prima hasta una comercializadora
de alimentos frescos, corren riesgos que
pueden afectar sus ingresos, sus costos y su
rentabilidad.
Una cadena agroproductiva es un
sistema que agrupa actores, económicos y
sociales, que se interrelacionan y participan
articuladamente en distintas actividades,
agregando valor a un bien o servicio. Esta
interrelación tiene lugar desde el momento
en que se produce el bien hasta que este
llega a los consumidores, nacionales e
internacionales. Para lograr su objetivo, la
cadena de valor depende del concurso de
proveedores de insumos y servicios, de la
ciencia y la tecnología, de distribuidores, de
actividades de transporte, de apoyo logístico
otros. La Figura 1.1 es un buen ejemplo de
lo anteriormente mencionado, el mismo
muestra la relación de diferentes actores de
la cadena con la gestión de diferentes tipos
de riesgos.
Figura 1.1: Desafíos. Enfoque hacia la cadena de valor
Intereses Asegurables
CADENA DE VALOR
Estado
Entidad
Financiera
Proveedor de
insumos
-Garantizar ventas
-Agregar valor al producto
Distribuidores
-Garantizar ventas
-Agregar valor al producto
Productor
Agropecuario
Acopiadores/
Traders
Procesador/
Exportador
Entidad Financiera:
-Proteger el riesgo Crediticio
-Garantizar producción
-Garantizar calidad
-Garantizar ingreso
-Garantizar volúmenes
-Garantizar materia prima
-Proteger Contratos de Expo
-Interrupción de Negocio
Estado:
-Equilibrio presupuestario
-Estabilidad Social
Fuente: Iturrioz R. 2010
11
Todo proceso de incremento de valor
tiene riesgos asociados. Por tanto, las
instancias de decisión de las agroempresas,
los consejos directivos o administrativos, el
personal gerencial y técnico y los productores
agropecuarios en general, deben tener una
visión integral de la gestión del riesgo.
agroempresas deben gestionar los riesgos
en diferentes áreas tales como: producción,
las áreas de producción, de mercadeo, de
potenciales de mayor efecto negativo y las
posibles respuestas para enfrentarlos.
marco legal e institucional, entre otros. Ahora
bien, es poco efectivo pretender enfrentar
todos los riesgos a la vez. Lo recomendable
daño y buscar respuestas para atenderlos.
La gestión del riesgo debe ser visualizada
como un componente importante de gestión
empresarial de las agroempresas para facilitar
su funcionalidad y su desarrollo integral,
marco legal e institucional entre otros.
Sin embargo, es poco efectivo que los
productores y agroempresas tomen medidas
para enfrentar todos los riesgos. Lo más
Cabe remarcar que es diferente analizar
la gestión del riesgo de un empresario o de
un productor agropecuario que evaluar la
gestión de riesgo del sector agropecuario
en su totalidad. En este último caso, deben
considerarse los riesgos que afectan a
cada uno de los integrantes de la cadena de
valor, y dependerá de quien lleve adelante la
política de gestión de riesgos, si se la encara
desde una perspectiva microeconómica o
macroeconómica.
Figura 1.2: Gestión Integral del Riesgo
DIRECCIÓN
PRODUCCIÓN
GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO
12
CAPITULO 2:
TIPOLOGÍA DE RIESGOS
AGROEMPRESARIALES
Según el tipo de riesgo, así será la medida
que se debe tomar para atenuar sus efectos.
diferentes tipos de riesgo. Están, por
ejemplo, los riesgos de la producción, los
por manejo inadecuado de tecnología, los
riesgos legales y de recursos humanos y los
riesgos agropecuarios en riesgos asociados a
la naturaleza, a cuestiones sociales o políticas,
a factores económicos o a recursos humanos.
Los riesgos también pueden verse en función
de qué área de la empresa resulta afectada.
Si bien el diagrama no presenta una lista
exhaustiva, da una idea de que los riesgos son
muchos y todos importantes. Todo depende
del lugar de la cadena de valor en que se
encuentre quien está a cargo de la gestión del
riesgo en la agroempresa.
Figura 2.1: Tipología de riesgos agropecuarios
RIESGOS AGROPECUARIOS
DE LA
PRODUCCIÓN
ELEMENTOS
NATURALES
ENFERMEDADES
ECONÓMICOS
PLAGAS
GESTION Y
TECNOLOGÍA
ACCIDENTES Y
ENFERMEDADES
LABORALES
CAMBIOS
JURÍDICOS
ACCIDENTES Y
ENFERMEDADES
DEL
AGRICULTOR
DISTURBIOS
CANCROSIS
GARRAPATAS
VAR. TIPO DE
CAMBIO
EXCESO
HONGOS
LANGOSTA
VAR. TASA DE
INTERÉS
RAYAS
AFTOSA
SOCIALES Y
POLÍTICOS
VARIACIÓN
PRECIOS
SEQUÍA
GRANIZO
HUMANOS
GUERRA
DAÑOS A
TERCEROS
HUELGA
INSOLVENCIA
SALUD
HELADAS
VIRUS
VIENTOS
ETC.
ETC.
DELINCUENCIA
LIQUIDEZ
ETC.
ETC.
PATRIMONIALES
ETC.
RIESGO PAÍS
ETC.
13
2.1 Riesgos de la producción
CLIMÁTICOS
Cuando nos concentramos en el sector
agropecuario, observamos que la toma de
decisiones en las actividades involucradas
se realiza muchas veces en un ambiente
de incertidumbre -esto es, conocimiento
imperfecto- sobre el futuro y por ende está
asociada al efecto negativo de factores
Tradicionalmente, el riesgo agropecuario
se ha asociado, y confundido, con el
riesgo climático. Cuando hablamos de
riesgo climático estamos hablando de la
probabilidad de que ocurra una alteración
económica por razones climáticas. Estos
fenómenos climáticos pueden también
afectar la actividad de otros sectores de la
economía como el comercio, la producción, el
turismo, etc.
adversos en la producción,
productivo y la rentabilidad
el
capital
Cuadro 2.1: Procesos climáticos asociados al riesgo agropecuario
PROCESOS
CLIMÁTICOS
DEFINICIÓN
Inundaciones
Alude a eventos extraordinarios, donde el suelo acaba completamente cubierto por la lámina de agua.
Anegamientos
Ocurre cuando el suelo se encuentra saturado, con presencia o no de encharcamientos,
situación que puede mantenerse por periodos prolongados.
hídrico
Sequía
Granizo
Vientos
Heladas
pueden derivar en sequías.
quía climática; es decir, a la ausencia o escasez de precipitación, se suman la capacidad de
eventos.
tallos.
Ocurre cuando la temperatura del aire que se registra en el abrigo meteorológico (a 1,50 m
sobre el nivel del suelo), es de 0
estar 3
Erosión hídrica
Erosión eólica
hídricos prolongados
o4
o en cárcavas, además de procesos de remoción en masa.
sional desgaste de rocas, situación que se acentúa en suelos expuestos.
Fuente: INTA, “Herramientas para la evaluación y gestión del riesgo climático en el sector agropecuario. 2011”. Argentina, agosto 2011.
14
-
áreas productivas, así como el aumento en
la variabilidad climática y en la ocurrencia de
eventos extremos, hacen que cada día sea más
importante disponer de información sobre
la vulnerabilidad de las áreas productivas a
los fenómenos climáticos. Algunos de los
procesos climáticos más frecuentemente
asociados al riesgo agropecuario (Ver Cuadro
2.1: Procesos climáticos asociados al riesgo
agropecuario).
TELÚRICOS. TERREMOTOS Y VOLCANES
Otro tipo de fenómeno natural que suele
presentarse, sobre todo en zonas de actividad
tectónica, como la que caracteriza a la
cordillera de los Andes y a Centroamérica,
región del continente americano cuya corteza
terrestre es especialmente inestable, son
los movimientos telúricos, los terremotos y
temblores, los cuales pueden estar asociados,
además, a actividad volcánica y a la posibilidad
de maremotos y tsunamis. La actividad
agropecuaria suele sufrir las consecuencias
de estas fuerzas de la naturaleza, que pueden
alterar no solo la producción y los activos de
la agroempresa, sino también la geografía
rotura de represas y canales, aluviones,
deslizamientos de tierra y emisión de ceniza
volcánica pueden ser el resultado de estos
fenómenos y ocasionar efectos devastadores
para la actividad, no solo a nivel predial, sino
para el conjunto de la cadena agroalimentaria.
La Infografía No.1 presenta la intensidad de
los riesgos sísmicos en América Latina.
Infografía Nº 1: Riesgos sísmicos en América Latina
SISMOS MÁS MORTÍFEROS
México Sept. 1985
9,500 muertos
Guatemala Feb. 1976
RIESGO MUY ALTO
ALTO RIESGO
23,000 muertos
Nicaragua Dic. 1972
5,000 muertos
Perú Mayo 1970
PELIGROSIDAD
MODERADA
BAJA PELIGROSIDAD
70,000 muertos
Ecuador Ago. 1949
5,000 muertos
Perú Nov. 1946
1,400 muertos
Los paises de la región
Argentina Ene. 1944
8,000 muertos
Chile Ene. 1939
28,000 muertos
15
ENFERMEDADES Y PLAGAS
posibilidad de comercialización del producto
o la producción misma —disminuyendo
la productividad, aumentando los costos,
ocasionando perjuicios en la salud humana y
el medioambiente, etc.—.
Las enfermedades vegetales pueden ser
causadas por bacterias y hongos, entre otros,
y las enfermedades en animales, por virus y
bacterias, entre otros. Tienen en común que
disminuyen la productividad y la rentabilidad
del cultivo.
Los diferentes cultivos albergan una
importante cantidad de insectos, moluscos,
isópodos, nematodos, entre otros, los cuales
pueden alimentarse de las plantas cultivadas.
Algunos de ellos, llegan a causar un daño en
la especie vegetal sembrada cuya valoración
Una cantidad importante de insectos,
moluscos, isópodos y nematodos, entre
otros, se alimentan de plantas. Algunos
de ellos causan daños económicos de tal
magnitud que se les considera una plaga y
una medida de manejo tendiente a bajar el
nivel poblacional de esa especie, la cual se
nivel poblacional
que una plaga es un organismo capaz de
Seguidamente se presenta un resumen
de algunas de las principales enfermedades
de una medida para su control.
Cuadro 2.2: Enfermedades que afectan la comercialización del
producto o su producción
PRODUCTO
AFECTAN ACCESO AL MERCADO EXTERNO
AFECTAN LA PRODUCCIÓN
Guignardia citricarpa
Xanthomonas axonopodis
CÍTRICOS
malezas.
Anastrepha fraterculus
FRUTAS DE
CAROZO Y
PEPITA
Ceratitis capitata,
Monilinia laxa y fruticola
Ceratitis capitata,
Anastrepha fraterculus
Cydia pomonella
CEREALES Y
OLEAGINOSAS
(P. pachirrizi). Malezas resistentes.
ALGODÓN
FORESTALES
Anthonomus grandis)
Listronoturs
dauci
Acythosiphon sp., Hyperomyzus sp.,
Macrosiphus sp.,
noctilio.
Fuente: Servera A, M. Añazgo. 2010
16
Diatraea
saccharalis).
SOJA
HORTÍCOLAS
Xiphinemas
Siphonimus phillirae
Ceratitis capitata).
Sirex
sp., Pyrophorus sp., Anomala sp., Archophileurus sp.,
Botrynus sp., Diloboderus sp., Cyclocephala sp., Ligyrus
Por otra parte, están las plagas que afectan
ingresos proyectados. La rentabilidad, la
causadas por virus, bacterias, etcétera.
Algunos ejemplos son la aftosa, la gripe
la agroempresa podrían venirse abajo. Una
oferta de producción superior a la proyectada
podría ser la responsable de una situación
como estas, en la que los precios disminuyen.
y el gusano barrenador de ganado. Si bien los
productores consideran el riesgo sanitario
en sus actividades, este tipo de riesgo es de
interés soberano para el Estado, por lo que
hay regulaciones que se deben cumplir para
mantener los estándares de calidad/sanidad
que garantizan una alimentación sana para
todas las personas. Estas regulaciones
suelen ser de carácter internacional y regulan
el comercio exterior.
ASOCIADOS A LA GESTIÓN Y EL USO DE LA
TECNOLOGÍA
puede convertirse en una fuente constante
de riesgos. De igual forma, la introducción
de un paquete tecnológico inadecuado a la
realidad de las agroempresas, sobre todo a
las de pequeña y mediana escala, puede tener
consecuencias negativas en los procesos de
producción y generar pérdidas económicas
cuantiosas.
2.2 Riesgos económicos2
patrimoniales, etcétera. A continuación,
listamos algunos de ellos, acompañados de
una breve descripción.
RIESGOS ASOCIADOS A LA VOLATILIDAD DE
LOS PRECIOS
El precio de los productos puede caer
súbitamente y, en consecuencia, los
RIESGOS ASOCIADOS AL TIPO DE CAMBIO
de la volatilidad del mercado cambiario,
cuando cambia la paridad o relación de los
valores entre la moneda de origen del país y
la moneda del país importador o exportador.
Este riesgo afecta a aquellos inversores y
compañías cuyos negocios impliquen un
intercambio entre divisas. Si una empresa
realiza transacciones en moneda extranjera
ya sea compras o ventas, entonces los
ingresos y los costos pueden aumentar o
en el tipo de cambio. Lo mismo ocurre si
una empresa recibe fondos en otra moneda
distinta a la nacional o si ha invertido en el
extranjero: los pagos que tenga que hacer
cambio.
En la actividad agropecuaria este tipo
de riesgo se asocia a la temporalidad de la
producción, y es que generalmente transcurre
un lapso considerable entre el momento
en que inicia la actividad o se compran los
insumos y el momento en que se produce la
venta. En ese lapso, el tipo de cambio puede
todo a aquellas organizaciones que tengan
obligaciones en moneda extranjera, que
hayan comprado insumos importados o que
destinen su producción a mercados externos.
RIESGOS ASOCIADOS A LA TASA DE INTERÉS
Tanto el productor agropecuario como
el resto de los actores que participan en la
cadena de valor enfrentan riesgos asociados
2
totalidad con capital propio, ya que un cambio
17
en la tasa de interés, afecta el valor neto del
negocio. Este riesgo será mayor cuanto mayor
sea la participación de capital prestado en el
capital total y cuando se tengan que realizar
pagos a acreedores y accionistas, ya que los
montos a pagar pueden resultar mayores a
los presupuestados.
RIESGOS ASOCIADOS A LA
COMERCIALIZACIÓN Y EL MERCADEO
Los procesos de comercialización y
mercadeo pueden verse afectados por
incumplimientos de contrato, tanto del
proveedor como del comprador,
por
sobreoferta de productos, por cambios en las
tendencias de consumo y por la volatilidad
de los precios. Lo mismo ocurre cuando hay
problemas en los sistemas de distribución y
en los canales de comercialización.
RIESGOS ASOCIADOS A LA ILIQUIDEZ
FINANCIERA
Se presentan debido a un manejo
inadecuado de la gerencia o por factores
exógenos, como la caída de los precios, la
devaluación de la moneda nacional y el alza
en los costos de producción, entre otros. La
agroempresa podría tener problemas si no
puede generar recursos “frescos” a corto
plazo y se ve, por tanto, obligada a incumplir
RIESGOS ASOCIADOS A LA INSOLVENCIA
FINANCIERA
Conforme
aumenta
el
nivel
de
endeudamiento de una agroempresa,
aumenta, también, el riesgo de quedar
la venta de sus activos. Las agroempresas
insolventes generalmente no son elegibles
RIESGOS ASOCIADOS A LA INSUFICIENCIA DE
CAPITAL OPERATIVO
requerimientos de capital operativo podría
18
de capital y, por tanto, a un deterioro en su
de costos.
RIESGOS PATRIMONIALES
Todo productor corre el riesgo de sufrir
daños en su patrimonio o incluso perderlo,
entendiendo por patrimonio no solo la
producción sino los bienes asociados a
herramientas, silos y tanques de combustibles
podrían resultar seriamente dañados por un
incendio. La mercadería, los agroquímicos,
los fertilizantes podrían ser objeto de robo.
La vivienda familiar o el establecimiento
comercial podrían correr esa misma suerte
y perderse, así, equipos de computación, de
medición, etcétera.
RIESGO PAÍS
Se entiende por “riesgo-país” el que se
asume al mantener o comprometer recursos
en algún país extranjero, por los posibles
impedimentos para recuperarlos, sea por
factores que afecten globalmente al país en
cuestión, distintos del riesgo de crédito o
de otros riesgos propios de las operaciones
realizadas con sus residentes, cuyo análisis
y reconocimiento contable se realiza con
prescindencia de las consideraciones
repatriación de los recursos y que son ajenas
a la liquidez, solvencia o comportamiento de
las contrapartes. El riesgo-país comprende
el “riesgo soberano” y el “riesgo de
transferencia”. En el caso de las operaciones
de crédito, el primero corresponde a las
ejercer acciones contra el prestatario o último
obligado al pago, por razones de soberanía. El
de los deudores de un país para hacer frente a
sus obligaciones con acreedores extranjeros,
por carecer de divisas.
2.3 Riesgos humanos
RIESGO LABORAL
Como en toda actividad, existe la posibilidad
de que el personal que trabaja en la explotación,
independientemente de que sea una persona
contratada o un familiar, sufra un accidente o
se enferme. La cobertura de salud suele ser un
derecho laboral en la mayoría de los países;
sin embargo, hay riesgos asociados al trabajo
que pueden tener consecuencias en la salud y
que no siempre se incluyen en esta cobertura.
A continuación se presenta un listado de
factores de riesgo que pueden provocar daños
a la salud.
RUIDO Y
VIBRACIONES
HUMEDAD
CALOR
RIESGOS QUÍMICOS
RIESGOS
BIOLÓGICOS
RIESGOS
ASOCIADOS A LA
TOPOGRAFÍA DEL
TERRENO
RIESGOS
MECÁNICOS
RIESGOS
ELÉCTRICOS
RIESGOS
ASOCIADOS AL
SANEAMIENTO
BÁSICO
RIESGOS DEL
AMBIENTE Y DEL
ECOSISTEMA
ACTIVIDAD
FÍSICA
MUY EXIGENTE
CARGA MENTAL
RIESGOS DE LA
ORGANIZACIÓN
Y CONTROL DEL
TRABAJO
RIESGOS
RELACIONADOS
CON EL
TRANSPORTE
RIESGOS
RELACIONADOS
CON LAS
INSTALACIONES
AGRÍCOLAS
TRABAJOS DE
ALTURA
DAÑOS A TERCEROS
personas físicas o jurídicas ajenas al proceso
de producción. Es el daño a la responsabilidad
civil. Es el riesgo de causar daño a la salud o a
la propiedad de personas físicas o jurídicas, o de
causar perjuicios económicos o menoscabo a
los derechos individuales de terceros.
Aquí también se incluye el riesgo ambiental
contemplado dentro de los daños civiles,
como “el daño de incidencia colectiva”, cuya
tutela es ejercida por el Estado en todas sus
manifestaciones. Es el daño que se provoca
al ecosistema, a la comunidad en su conjunto,
19
fauna, y daño a la salud humana. La actividad
agropecuaria no está exenta de provocar daño
ambiental.
2.4 Riesgos sociales y
políticos
RIESGOS LEGALES
Suele denominarse así al riesgo que
sobreviene ante cambios en la normativa que
rige la actividad, tanto desde la perspectiva
actividad agropecuaria generalmente está
regulada por ministerios, consejos nacionales
de producción, institutos de ciencia y tecnología,
programas de comercialización, de desarrollo,
de sanidad y calidad, ambientales, etcétera. Si
las políticas de estas instituciones cambian de
manera constante, su consecuencia inmediata
será la inseguridad jurídica. Las actividades
agroempresariales tienen distintas obligaciones
legales en razón de la normativa vigente. La
con proveedores de insumos y otros, amerita
un asesoramiento de tipo legal para estudiar
la capacidad de cumplimiento de los contratos
entre las partes.
RIESGO SOCIAL
entrega de mercadería o en el proceso de
la misma, por causa de disturbios sociales,
revueltas, guerras, reclamos sociales, huelgas,
etcétera. Los riesgos de cambios en las leyes
que regulan el mercado agropecuario y su
comercialización pueden ser considerados
como un factor de riesgo por los distintos
actores de la cadena agroproductiva.
2.5 Efectos adversos en la
agroempresa
una serie de efectos adversos en los que habrá
que trabajar desde una perspectiva de gestión
integral del riesgo.
Si bien los riesgos no se pueden evitar, es
importante gestionarlos de manera integral, lo
que implica tener conciencia de que se trata
de un fenómeno complejo y multifactorial,
y que hay que adoptar alguna estrategia
para abordarlos. Es así como llegamos a las
estrategias de evaluación, de reducción o
mitigación y de transferencia o retención. Cada
una de ellas se verá en el capítulo siguiente.
Cuadro 2.3: Efectos adversos según tipo de riesgos
TIPO DE RIESGO
CLIMÁTICOS
Pérdidas por disminución en la calidad del producto y en la cantidad
producida. Aparición de plagas y enfermedades. Pérdida de capital de
trabajo. Pérdida de la aptitud productiva del terreno.
TELÚRICOS TERREMOTOS Y
VOLCANES
Daños a la infraestructura, pérdida de la aptitud productiva del terreno,
perjuicio a la distribución y logística, complicaciones en la comercialización.
ENFERMEDADES Y PLAGAS
Pérdidas por disminución en la calidad del producto y en la cantidad
producida, mayores costos por uso de agroquímicos, pérdida del estatus
sanitario, imposibilidad de acceder a otros mercados.
ECONÓMICOS
HUMANOS
SOCIALES Y POLÍTICOS
20
EFECTOS ADVERSOS
Caída en la rentabilidad, reducción en la capacidad de pago. Sobreexposición
Mayores costos laborales. Acciones judiciales con efectos en el patrimonio.
Pérdidas por disminución en la calidad del producto y en la cantidad
producida.
Mayores costos, imposibilidad de comercializar la producción.
CAPITULO 3: ESTRATEGIAS
DE GESTIÓN DE RIESGOS
3.1 Introducción
los agroquímicos, que si se utilizan no solo
contribuyen a disminuir la probabilidad de
sufrir un daño, sino que la probabilidad de que
ocurra un evento negativo tiende a eliminarse
entonces hay que manejar el riesgo y para
eso, hay cuatro estrategias que se podrían
adoptar.
no solo por el conocimiento de los fenómenos
que lo conforman, sino por los efectos que
dichos eventos generan en las variables
analizadas. Cuanto más localizados y
acotados sean éstos, mayor será el margen
para su administración y viceversa.
La gestión del riesgo es importante para
los productores agropecuarios y para los
demás actores de la cadena agroalimentaria,
pues les permite, independientemente de su
tamaño, encarar su actividad como un negocio
que se desenvuelve en un entorno nacional
e internacional competitivo y cambiante.
Si se conciben a sí mismos como partes
integrantes de la cadena agroalimentaria y
como empresas con posibilidades de crecer,
riesgos. Este proceso implica adoptar una
posición activa frente a aquellos factores
que los pueden impactar negativamente;
de ahí la conveniencia de hacer un ejercicio
serie de acciones a seguir.
El riesgo se puede manejar de distintas
maneras, pero lo primero que hay que hacer
es intentar evitarlo. Hay muchos protocolos
hoy en día para manejar la tierra, el agua o
Evaluación
del
riesgo.
Estrategia
orientada a destacar, analizar y
sistematizar la información disponible.
un emprendimiento, si no se conocen
los riesgos implícitos, su naturaleza y su
posible impacto, directo o indirecto.
Reducción o mitigación del riesgo y sus
efectos. Estrategia orientada a reducir
o minimizar los efectos del riesgo
previamente evaluado.
Asumir.
Algunos
autores
denominan
productor, habiendo tomado las medidas
de mitigación factibles y considerando
riesgos, decide generar un fondo de
contingencia y asumir el riesgo.
Transferencia del riesgo. Estrategia
orientada a “tercerizar” el riesgo hacia
entidades o instituciones idóneas, cuando
esto es posible.
En el siguiente esquema se muestra una
Cuadro 3.1: Matriz de riesgos
INTENSIDAD
FRECUENCIA
BAJA
MEDIA
ALTA
LEVE
GRAVE
CATASTRÓFICA
Actividad inviable
21
una noción de qué riesgos podrá manejar
el productor, qué riesgos podrá mitigar, qué
riesgos podrá transferir y, especialmente, qué
riesgos no podrá manejar.
situaciones o escenarios probabilísticos,
se puede determinar que aquellos de alta
frecuencia y baja intensidad podrán ser
administrados
por
medio
de
acciones
estas posibles situaciones con menor
frecuencia pero mayor intensidad podrán ser
administradas a través de la transferencia de
poca probabilidad pero alto grado de impacto
ameritarán prever un tipo de respuesta del
Frecuencia
Figura 3.1: Respuesta ante la frecuencia e intensidad del riesgo
CAPA 3
CAPA 2
CAPA 1
Frecuencia alta,
pérdidas bajas
Frecuencia
muy baja,
pérdidas altas
Frecuencia
baja,
pérdidas
moderadas
Mitigación
+ Transferencia
Mitigación
+ Respuesta
+ Transferencia
Mitigación
Intensidad
Fuente: Arce. CE (2012)
22
En síntesis, no habiendo podido evitar el
riesgo, y considerando la intensidad del mismo,
la frecuencia y las posibilidades del productor o
de la agroempresa de hacerle frente, se presenta
una metodología y estrategias para gestionar
los riesgos agroempresariales resumidas en la
través de los cuales impactan en la agroempresa,
desarrollar acciones de mitigación con el
propósito de reducir los efectos negativos
de los factores evaluados, retener o asumir
aquellos riesgos que no puedan ser mitigados
o para los cuales no sean económicamente
En este contexto se propone lo siguiente:
evaluar los factores de riesgo y los canales a
en los casos en que existan instrumentos y
terceros actores que permitan esta operatoria.
Figura 3.2: Metodología y Estrategias para la Gestión del Riesgo Agroempresarial
Evaluar
Mitigar
Asumir
Transferir
3.2 Estrategias de
identificación y evaluación
El primer paso para una correcta gestión
del riesgo es poder determinar, conocer
cuáles son los riesgos existentes y de qué
forma afectan a la agroempresa. Es decir de
los riesgos descriptos en el capítulo 4, pueden
estar presentes o no en la empresa, cada uno
de los responsables tiene los conocimientos
factores que impactan en los rendimientos y
stocks.
Por lo general, cuando la producción se
riesgos a la producción
importante evaluar los riesgos asociados al
clima. Para ello conviene evaluar :
Estadísticas agroclimática históricas
resultara difícil, más adelante se le presentará
en una capitulo un cuestionario que lo
afectan.
Fenología de los cultivos y períodos críticos
Dentro del conjunto de empresas
productivas del sector agropecuario, resulta
de vital importancia descubrir las causas y
Efecto de El Niño y La Niña sobre la
precipitación y el rendimiento de los cultivos
23
Además, toda información disponible
en distintos medios y formatos sobre
perspectivas y monitoreo climáticos que
permitan prever el comportamiento futuro de
las variables climáticas, resultarán de gran
productivo.
Desde el punto de vista sanitario, tanto si
se trata de enfermedades como de plagas,
todos los países tienen planes nacionales que
informan sobre la calidad agroalimentaria,
los estándares que hay que cumplir, las
regulaciones nacionales e internacionales
que velan por la sanidad animal y vegetal, los
programas
de
vigilancia,
detección,
prevención, control y erradicación de las
plagas y enfermedades de los vegetales, así
como sobre los programas de prevención,
control y erradicación de las enfermedades
animales.
Con respecto al riesgo económico
conviene evaluar los siguientes elementos:
Disponibilidad de instrumentos
Composición patrimonial
Flujo de fondos
Canasta de monedas que componen los
ingresos y egresos proyectados, si un
productor importa o exporta mercadería
el diferencial del tipo de cambio a
Procesos productivos aplicados
Otros
También es importante tener en cuenta
los riesgos humanos.
o medición de los riesgos a los que está
expuesta la mano de obra, ya sea propia,
estable o temporaria, es necesaria, puesto
24
que hay tareas agropecuarias que pueden ser
peligrosas. La fertilización de un campo, por
ejemplo, tiene un alto grado de probabilidad
de dañar la salud del operario; por eso hay
que ponderar muy bien qué producto usar,
qué técnica aplicar, etcétera. El panorama de
riesgos laborales es amplio y son muchos los
aspectos a considerar.
Por último, están los riesgos sociales
o legales, que son más difíciles de medir,
pero no por ello imposibles de evaluar. Si
partimos de la suposición, por ejemplo, que
el gremio del transporte de carga podría
tomar medidas drásticas, no podemos saber
año, pero sí podemos dar seguimiento a
los acontecimientos, valorar si la situación
se complica, si los transportistas están
disconformes, y comenzar a pensar en
ejemplo, en medios de transporte alternativos,
estudiar la posibilidad de adelantar o retrasar
la entrega de producto, tener cámaras de
3.3 Estrategias de mitigación
que analizar qué estrategias de reducción o
mitigación se pueden implementar.
Entre las principales acciones de que
dispone la empresa agropecuaria para
manejar los riesgos que corre la producción,
están:
La adopción
agrícolas
de
buenas
prácticas
La adopción de prácticas activas de
prevención y mitigación de impactos
Son estrategias que básicamente las
llevan a cabo el productor en su propia
explotación, sin que tengan que intervenir
otras instituciones, y fundamentalmente
tienden a reducir la vulnerabilidad del negocio
a los factores climáticos adversos.
Un claro ejemplo lo constituye la protección
activa del cultivo: la aplicación de riego
por aspersión para reducir el efecto de las
heladas, la colocación de mallas antigranizo,
o la aplicación de riego suplementario para
Otra herramienta es la
temporal
espacial
estrategia puede estar limitada por las
condiciones climáticas y ecológicas de la
las características culturales del productor.
En cuanto a la mitigación de riesgos
económicos, es necesario tomar medidas que
repercutan directamente en los costos y en los
almacenamiento propia y evaluar los costos
de almacenamiento externo, como medida
preventiva; establecer una política de crédito
para los comerciantes que van a demandar el
producto; estudiar el patrón de consumo del
tener claros los procedimientos para obtener
todos los permisos, autorizaciones y registros
necesarios para comercializar en el mercado
interno y externo, etcétera.
A continuación, veamos algunas formas
de gestionar los riesgos económicos:
Gestión del riesgo asociado a la
comercialización y el mercadeo
Elaboración e implementación de un
plan de agronegocios. Una forma de
monitorear el desempeño de la empresa
es preparando un plan de agronegocios.
Este instrumento servirá de “hoja de ruta”
a la agroempresa durante un período
determinado. Debe ser un instrumento
ordenen el desempeño del negocio. Debe
tener una misión y una visión empresarial
claramente
establecidas,
objetivos
mesurables, una estrategia de mercadeo
basada en investigación e inteligencia
de mercados, una descripción detallada
que permita conocer la rentabilidad
del agronegocio en relación con las
inversiones y los costos operativos. Las
agroempresas que cuentan con planes de
agronegocios bien estructurados pueden
minimizar el riesgo al momento de tomar
decisiones y evitar improvisaciones que
afecten su desempeño.
La integración vertical con el mercado.
La idea es establecer contratos de
provisión de productos y servicios
con compradores que se encuentran
directamente vinculados al consumidor
precio de venta mayor al establecido
por los intermediarios y obtener un
margen de comercialización mayor. Por
ejemplo, las agroempresas asociativas
pueden suscribir contratos o convenios
de provisión de uno o más productos
con las agroindustrias, los mercados
mayoristas, los mercados a detalle o los
supermercados y cumplir las exigencias
de calidad a un precio negociado con
anticipación o que se determine en la
fecha en que se realice la transacción.
Sin duda, un requisito importante para la
integración vertical de las agroempresas
a los mercados es poder contar con
organizaciones de productores que
aseguren la provisión y la calidad de los
diferentes productos ofertados.
producción escalonada. Es recomendable
que los sistemas de producción de la
cambios rápidos, en función de la
dinámica de oferta y demanda. Por
25
ejemplo, si el mercado de Estados Unidos
está demandando un mayor volumen de
melones o distintas variedades, en cuanto
a color, sabor y tamaño, las agroempresas
de producción que superen la realidad
para adecuar su proceso productivo a
este mercado. Además, se recomiendan
producciones escalonadas que permitan
ofrecer y vender productos a diferentes
mercados de forma constante. Esta
la agroempresa debe ser prudente en
la adquisición de deudas o préstamos.
Si bien los créditos pueden estar
destinados a aumentar la producción y la
comercialización, también incrementan el
con ingresos estables durante la mayor
parte del año.
sobreendeudamiento. En caso de acceder
a créditos, es recomendable que la política
de la agroempresa esté encaminada al
pago parcial o total de los préstamos, si
Conocimiento detallado de los costos.
Es necesario conocer bien los costos de
producción y los costos operativos de
la agroempresa. Esto le permite tener
un mayor poder de negociación con el
comprador, pues en función de los costos
se puede establecer un rango de precios
que facilite el cierre de la transacción
de forma favorable. Si la agroempresa
no conoce detalladamente los costos,
los costos y facilita la generación de un
proyectados.
.
Los estados de ingresos y egresos y los
esenciales para el desempeño de la
agroempresa, puesto que permiten
conocer el estado de pérdidas y
ganancias en un período determinado.
claridad cuáles son los registros que
necesitan para contar con información
veraz y oportuna. Esto facilita la
estructuración de estados de resultados
de las agroempresas.
La
y la
del mercado. Es necesario tener metas
de producción y comercialización que
26
de los procesos productivos y a las
la proyectada. El costo de los préstamos
disminuciones de las tasas de interés
sobre los cuales la agroempresa no tiene
control; por lo tanto, se puede amortiguar
el aumento de la tasa de interés con
la amortización total o parcial de los
préstamos. Por otro lado, no se puede
correr el riesgo de depender de uno o de
unos pocos compradores o proveedores
la cartera de clientes e ingresos y no
depender de un solo mercado. Por
ejemplo, una agroempresa dedicada a
producir leche fresca entrega el producto
a una planta industrializadora cerca del
centro de producción. Si la planta decide
comprar menos leche y colocar cuotas
a los productores, posiblemente tenga
problemas para colocar los excedentes
que no son recibidos por el comprador, por
lo que se necesitarán más opciones para
vender la leche. Este mismo caso puede
presentarse en el tema de la provisión y
compra de insumos. Una agroempresa
procesadora de frutas frescas que
no tenga una lista de proveedores
Si tiene uno o unos pocos proveedores
y alguno incumple el contrato, podría no
estar en capacidad de alcanzar las metas
propuestas.
El mantenimiento del nivel de liquidez. Las
agroempresas deben tomar las previsiones
para asegurar la liquidez financiera. Se
debe tener un nivel de liquidez mínimo
que permita mantener las operaciones
cuando en el mercado se presente una
disminución en los precios o en la demanda
o alguna situación externa fuera de control.
en efectivo genera liquidez financiera,
también los cultivos, el ganado y los equipos
de efectivo.
Es recomendable mantener reservas
que puedan ser utilizadas en
los planes de contingencia, tanto en las
caídas de los precios como en situaciones
adversas causadas por efectos climáticos
y desastres naturales. En otras palabras,
las agroempresas deberían ahorrar dinero
en épocas de mejores precios y mayores
en épocas de crisis. Estos ahorros o
previsiones de capital pueden ser útiles,
recursos propios, un plan de inversiones.
Los riesgos humanos pueden disminuirse
poniendo en práctica planes de prevención
de riesgos laborales, de alerta temprana, de
evacuación, etcétera. El plan de prevención
de riesgos laborales es el grupo de medidas,
procedimientos y medios que tienen por objeto
minimizar, reducir o eliminar los riesgos laborales
que se detectaron cuando se hizo la evaluación
de riesgos en la empresa agropecuaria.
A continuación se presenta el listado de
riesgos mencionados en la Tipología, en un
cuadro que habitualmente se suele solicitar
a los establecimientos agropecuarios para
evaluar y controlar el riesgo laboral. Allí se
enumeran los factores de riesgo que pueden
provocar daños a la salud, las fuentes que
los generan, las consecuencias que podrían
tener y, por último, las medidas preventivas o
correctivas que se pueden adoptar.
Cada casilla la llena el responsable del
establecimiento para garantizar que se incluyan
todos los riesgos y, además, para comprometer
al responsable en la prevención del riesgo y
en la toma de medidas paliativas, si el daño
llegara a suceder.
Cuadro 3.2: Listado de riesgos y medidas a tomar para el riesgo laboral
FACTORES DE RIESGO
FUENTES
GENERADORAS
CONSECUENCIAS
MEDIDAS
PREVENTIVO
CORRECTIVAS
HUMEDAD
27
FACTORES DE RIESGO
FUENTES
GENERADORAS
CONSECUENCIAS
MEDIDAS
PREVENTIVO
CORRECTIVAS
Fuente: Rojas (2010)
3.4 Estrategias de
transferencia
Como complemento de las anteriores,
las estrategias de transferencia permiten,
cuando es posible aplicarlas, una reducción
del riesgo cediéndolo a un tercero a cambio
de cierto costo. Estas estrategias pueden
sectores que participan en ellas, en públicas
o privadas, o por tipo de riesgo.
Para transferir los riesgos climáticos se
encuentran disponibles en muchos casos:
Los seguros climáticos. Están los seguros
nominados, donde taxativamente se
establece el fenómeno climático contra el
cual protege, i.e.: seguro contra granizo,
seguro multiriesgo,
que abarca todos los riesgos climáticos
y cubre la pérdida de rendimiento; el
, se
basa en mediciones paramétricas del
desastre, particularidad que permite un
manejo más sencillo y menores costos
para las compañías aseguradoras, pero
que puede no ser del todo efectivo a
la hora de indemnizar al asegurado,
ya que puede hacer situaciones en
28
donde el parámetro en cuestión no se
ajusta de manera satisfactoria a las
pérdidas experimentadas. Los seguros
paramétricos, por su parte, permiten
el manejo y la transferencia del riesgo
y sociales de fenómenos climáticos
adversos y disminuir la presión sobre las
de emergencia. Ejemplo de este tipo de
instrumento son los seguros paramétricos
para agricultura y ganadería que desde
seguros contra riesgos de catástrofes
pólizas paramétricas contra viento y
partir de una experiencia innovadora en
gestión de riesgos conformada por un
pool asegurador.
Los derivados climáticos. Básicamente
son contratos que proporcionan una
causadas por eventos climáticos; la
indemnización se otorga cuando el índice
climático se “dispara” al alcanzar el nivel
directamente relacionado con un índice
climático; permiten administrar el riesgo
productivo que afrontan las empresas
que resultan afectadas por cambios
derivados climáticos depende, entonces,
de la correlación entre fenómenos
y rendimientos. El índice climático se
construye con base en información
probabilidad de que el evento suceda.
Bonos catástrofe. Los bonos catástrofe
o Bonos CAT constituyen una forma
alternativa de dispersión del riesgo de
catástrofes meteorológicas y telúricas, al
permitir la transferencia de ciertos riesgos
sistémicos de un agente económico con
intereses potencialmente afectables
a inversionistas. En líneas generales,
el proceso de emisión de Bonos CAT
supone la participación de un agente
económico interesado en disponer
de liquidez en caso de un fenómeno
mercado de capitales internacional o con
inversionistas institucionales. Es decir, el
Los dos principales riesgos de catástrofes
cubiertos por los títulos valores vinculados
a los riesgos son los terremotos y las
tormentas, ambos eventos súbitos.
México se ha aventurado directamente
y con éxito en este ámbito con una
emisión internacional de Bonos CAT. El
iniciativas de asistencia para desastres
causados por terremotos o huracanes.
También existen otras experiencias
alternativas de acceso a los mercados
de capitales, como las que se aplican en
cómo se utiliza uno u otro instrumento en
función de la probabilidad de que ocurra
un daño y de su magnitud.
Figura 3.3: Instrumentos Financieros y Gestión del Riesgo
Probabilidad
Daños
Baja
Alta
Instrumentos
Instrumentos que
operan en
Mercados
Financieros
Bonos
Catástrofes
Derivados
Climáticos
Seguros Climáticos
Alta
Baja
Reservas propias
Autoseguro
Fuente: Propia y Financial and Private Sector Development/ Financial Markets Networks (FPDSN), 2008
29
La gestión del riesgo económico, por su
parte, adquiere diferentes formas, como
puede verse a continuación:
Gestión del riesgo por volatilidad de los precios
La actividad agroempresarial está expuesta a
la volatilidad de los precios. Si los precios bajan
impredeciblemente, los ingresos disminuirán, las
préstamos y adquirir insumos, y terminarán
endeudándose.
Algunas agroempresas podrían hacerles
frente a los riesgos que derivan de la
volatilidad de precios. Empresas con bajo
nivel de endeudamiento, disponibilidad de
infraestructura de almacenamiento y buen nivel
de rentabilidad tienen la posibilidad de esperar y
vender la producción cuando los precios vuelvan
a la normalidad; sin embargo, la mayoría de
las agroempresas no tiene esas ventajas y, en
el riesgo asociado a la disminución en los
La volatilidad de los precios puede
gestionarse de distintas formas:
El contrato de precio mínimo. Mediante el
contrato de precio mínimo, las agroempresas
tienen un precio base pactado durante el
contrato. Si los precios caen, los productores
recibirán el precio mínimo fijado; si los
precios suben, los productores recibirán
un precio mayor al precio base y según lo
pactado en el contrato.
Las operaciones a término
los contratos forward
producciones agropecuarias está extendido
el uso de las ventas a término, lo que
permite, a productores y compradores,
reducir el riesgo comercial. Muchas
veces no solo se pactan las cantidades
a entregar/recibir, sino que también se
formales o informales. En estos contratos
un contrato cuando el cultivo está en pleno
30
desarrollo o cuando las agroempresas han
almacenado su producción, si cuentan con
infraestructura para hacerlo. Es necesario
asegurar un precio para la agroempresa.
Los “contratos forward” son una de las
principales herramientas para evitar
pérdidas ocasionadas por movimientos
adversos en los precios. Mediante estos
contratos, se acuerda, al momento de la
el precio al cual se venderá la cosecha.
Asimismo, se acuerda la cantidad de
producto que será entregado. Este tipo de
contratos generalmente se realiza entre
productores y acopiadores/empacadores.
Estos últimos suelen aportar los insumos
para que se haga la siembra, mientras que
los primeros se comprometen a entregar
la producción al momento de la cosecha y
al precio estipulado al momento de recibir
los insumos.
Los contratos de futuros (futuros) o
mercados a término. Un contrato a futuro
es básicamente un contrato a término
(forward), pero con algunas diferencias en
cuanto a la forma de ponerlo en práctica.
partes acuerdan realizar una transacción
futura y a un precio pactado al momento
características comunes, en el cuadro
siguiente se muestran algunas diferencias
entre los contratos a plazo y los contratos
de futuros.
Los contratos a plazo permiten definir
la entrega física de cualquier tipo de
mercadería, mientras que los futuros
trabajan en base a una serie de productos
preestablecidos. Asimismo, los términos del
contrato en el primer caso están librados
a la voluntad y acuerdo de las partes. En
por el mercado formal en donde cotiza,
por lo que se constituyen en instrumentos
Cuadro 3.3: Riesgo por volatilidad de precios: contratos a
termino y contratos de futuros
PRODUCTOS
PRODUCTOS
NEGOCIADOS
TÉRMINOS DEL
CONTRATO
CONTRATO A TÉRMINO
Todo lo que acuerden las partes
necesidades
CONTRATOS DE FUTUROS
Los que se negocian en el mercado
Son estándar
VÍNCULO ENTRE LAS
PARTES
Directa
A través del mercado
DETERMINACIÓN DEL
PRECIO
Negociado por las partes
Cotización abierta
CUMPLIMIENTO DEL
CONTRATO
Mediante la entrega del bien
Por entrega o compensación
REGULACIÓN
GARANTÍAS
LIQUIDACIÓN DE
DIFERENCIAS
gubernamental
Acordadas por las partes
Ninguna
estandarizados; todas las características
que se negocia es el precio.
Las
. Una
“opción” es un contrato que se acuerda
otorga al tomador el derecho, pero no la
obligación, de realizar una transacción
determinada. En la práctica, una opción
funciona como un seguro de precios en
donde a cambio de un pago mínimo, se
compromete a un tercero a cumplir con un
contrato de compraventa futura de físico,
en caso de que se produzca el siniestro
call
derecho, pero no la obligación, de comprar la
cantidad determinada del activo subyacente
de ejercicio y durante cualquier momento
contrato
En forma diaria
dentro del período previo al vencimiento.
Al igual que con los futuros, la negociación
se canaliza a través de mercados formales,
más precisamente en los mercados
de futuros y opciones, que aseguran,
además de condiciones de competencia
y transparencia, el cumplimiento de los
contratos.
Los principales mercados de futuros y
opciones son el Chicago Board of Trade
actualmente constituyen mercados líderes
en volúmenes transados y asegurados. El
desarrollo de los mercados a término en
Latinoamérica, como en el resto del mundo,
estuvo ligado, entre otros factores, al
desarrollo de la producción y el comercio de
materias primas utilizadas en los procesos
industriales de las economías centrales.
31
3.5 Estrategias públicas
sistema de desgravación impositiva para
los campos afectados.
Las estrategias impuestas por las políticas
públicas son más que relevantes en la gestión
del riesgo. Están, entre otras:
Los programas ad hoc: Son planes sociales,
como el Programa Social Agropecuario
Los seguros públicos. Son aquellos en que el
Estado es el asegurado; son muy comunes
el riesgo de pérdida de ingresos púbicos
por desastre. Otra alternativa es que el
asegurado es el productor agropecuario.
. Ante
un evento que ha afectado la producción
de un conjunto de productores o de toda
una zona, el Estado puede brindar socorro
de distintas formas, ya sea otorgando
un monto determinado o condonando
impuestos o tasas.
Los programas de subsidios. Con este tipo
de programas, generalmente se intenta
colaborar en un aspecto de la producción;
por ejemplo, subsidiando primas, capital
de trabajo, inversiones, etcétera.
La emergencia agropecuaria. Casi todos los
países tienen alguna normativa, por medio
de la cual, en caso de desastres, el Estado
puede disponer de fondos de ayuda o de un
32
productiva para la pequeña y mediana
empresa agropecuaria, los programas
de asistencia para el mejoramiento de la
calidad de algún producto, los programas
de emergencia agropecuaria, los programas
para el desarrollo de los pequeños
productores agropecuarios, los programas
de asesoramiento rural, etcétera.
Los
de precios. El Estado participa en forma
Los
. Una opción es desarrollar
carteras agrícolas. Así como se puede
y acciones, se puede preparar una cartera
agrícola con cultivos, campos y zonas.
Hasta cierto punto, una cartera agrícola
tendrá mayor capacidad de reducir el riesgo
cuanto mayor sea la cantidad de actividades
que la componen, lo que habría que resolver
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
afectan, en distinto grado, la actividad
transferencia de riesgos. Muchas regiones
no cuentan con instituciones que ofrezcan
instrumentos de cobertura, lo que reduce
las posibilidades de elección del sector.
Si el mercado agropecuario es informal
no hay posibilidad de transferencia del
riesgo.
sustentabilidad. Por tanto, no basta con tener
un diagnóstico de los factores o fuentes de
riesgos que pueden “golpear” negativamente
a la agroempresa. Los riesgos deben
Marco legal e institucional. La estabilidad
legal e institucional, así como la
previsibilidad en el cumplimiento de
los contratos y regulaciones, inciden
Toda agroempresa, que no es otra cosa
que un eslabón en una cadena agroproductiva
Los riesgos están presentes en las
distintas áreas que comprenden el
funcionamiento de las unidades productivas
o comerciales. Cada uno de los actores de
la cadena agroproductiva puede elegir, entre
varias estrategias, la que le permite gestionar
el riesgo de la mejor manera. Al elegir la
estrategia, habrá que considerar el grado
de exposición y la vulnerabilidad de dichos
actores.
Ahora bien, la efectividad de estas
estrategias, se encuentra supeditada a una
serie de factores, algunos externos a la
estrategias de transferencia de riesgos.
Política pública. El papel de la política
pública juega un papel crucial en el sector
agropecuario. La posibilidad de recurrir a
programas de asistencia, a esquemas de
regulación y sostenimiento de precios y a
políticas en donde el Estado es un actor
determinante en la gestión de riesgos.
En conclusión, la gestión empresarial del
sector agropecuario debe experimentar un
cambio conceptual. Los productores deben
pasar a ser empresarios agropecuarios, y
del
riesgo,
determinar
económico e incorporar
La
.
La percepción del riesgo supone una
apreciación subjetiva de los fenómenos
en cuestión. Ante un mismo problema,
distintos agentes plantearán una visión
del futuro y del funcionamiento de los
procesos productivos también distinta.
Esta percepción desigual del riesgo puede
llevar a distintos agentes a plantear
estrategias diferentes para un mismo
rubro o zona productiva.
La presencia de mercados agropecuarios
Este punto es
su
impacto
herramientas
decisiones y en la elección de estrategias. El
desarrollo de un agronegocio depende de la
habilidad para combinar estrategias y de la
así lo exigen las circunstancias.
Ningún negocio crece sostenidamente, en
ninguna parte del mundo, sin el soporte de un
que le permita alcanzar esos objetivos.
La gestión de riesgo, por su parte, favorece
la previsibilidad de los resultados.
33
A.1 DESCRIPCIÓN DE
EXPERIENCIAS
A continuación, se describen dos casos
que se seleccionaron por el éxito que han
alcanzado. El primero ha generado conciencia
a lo largo de los años acerca de la necesidad
de manejar los riesgos agropecuarios.
El segundo incursiona en el desarrollo y
protege a los productores y al Estado de los
Oficina de Riesgo
Agropecuario, del Ministerio
de Agricultura, Ganadería y
Pesca de la Argentina (ORA)3
elaboraron una serie de estudios preliminares
que tenían como propósito evaluar el riesgo
climático y su impacto económico en el
de riesgos en el sector agropecuario surgió
como consecuencia del diagnóstico realizado
la escasa información para la evaluación de
contra eventos climáticos severos y la débil
coordinación de acciones entre el sector
público y el privado que permitan generar y
promover el uso de instrumentos para el manejo
de riesgos. Estos documentos permitieron
alcanzar una primera caracterización del riesgo
climático, una evaluación de las herramientas
utilizadas y una aproximación inicial a los
posibles instrumentos que podrían utilizarse
para aminorar los efectos de las adversidades
meteorológicas.
Dada la complejidad técnica de los
distintos aspectos inherentes a la evaluación
y mitigación de los riesgos que afectan la
Agropecuario de la antigua Secretaría de
con el objetivo de coordinar y potenciar el actuar
de las distintas dependencias y organismos
descentralizados en todo lo vinculado a los
del sector.
establece la dependencia funcional de la
de la antigua Dirección Nacional de Agricultura,
dependiente de la antigua Subsecretaría de
Producción Agropecuaria y Forestal, de la
Pesca y Alimentos.
La producción agropecuaria está expuesta
a diversos factores de riesgo, tales como los
de mercado, entre los más relevantes, los cuales
tienen efectos negativos en la estabilidad de
los ingresos de los productores agropecuarios.
La importancia fundamental de las
estrategias de gestión de riesgo en el sector
agropecuario radica en la capacidad que
le otorga al productor de mantenerse en la
actividad agropecuaria, de no verse obligado
a interrumpir su ciclo de producción.
La creación de una oficina con un área
especializada en evaluar los efectos de los
fenómenos meteorológicos en la producción
productores —que pueden acceder libremente
la información que aquí se produce—e indirecto,
al brindar datos validados al sector asegurador
y contribuir, de este modo, a reducir las primas
de seguros.
3
35
La promoción de estrategias de mitigación
productor agropecuario en forma individual,
sino que depara beneficios sectoriales y
sociales que exceden a las ventajas directas
percibidas en primera instancia por el
productor.
La estabilidad de los ingresos de los
pequeños productores agropecuarios, a
consecuencia de una gestión adecuada del
riesgo, es un factor determinante para la
estabilidad económica y social de las zonas
rurales.
En este sentido, cabe señalar que, como
consecuencia de fenómenos climáticos
adversos o de caídas abruptas en los
precios agropecuarios, todas las actividades
relacionadas con la producción agropecuaria
que se desarrollan en las áreas rurales ven
reducirse sus ingresos, lo que genera un
desequilibrio en la economía rural. Ante la
imposibilidad de continuar con la actividad
productiva, la migración hacia las zonas
urbanas no es un fenómeno inusual. La
contribuye a la permanencia de la población
en el medio rural.
En efecto, la adopción de seguros
agropecuarios o de otros instrumentos de
cobertura le da más estabilidad a los ingresos
del conjunto de los productores y, con ello, le
otorga una mayor previsibilidad al desarrollo
del sector agroindustrial en su conjunto.
En función de la alta probabilidad de
ocurrencia de los fenómenos climáticos
implementar acciones que promuevan el acceso
de los productores agropecuarios a sistemas de
cobertura para los riesgos que enfrentan.
Entre las acciones que debe encarar el Estado,
en los temas de gestión de riesgos y promoción
del seguro agropecuario, se destacan:
36
datos estadísticos sobre la incidencia
de los fenómenos adversos
instrumento de política social en el
reduce la vulnerabilidad de los
productores al proteger sus activos
seguro agropecuario para abaratar los
costos
mediante la aplicación de fondos o
seguros para pérdidas extraordinarias
los siguientes objetivos:
de evaluación y gestión de riesgos
agropecuarios desde una perspectiva
integral
y financiero en los ingresos de los
productores, derivado de factores
climáticos adversos
de los mercados de seguros y de los
instrumentos de cobertura para el
sector agropecuario y forestal
Para lo cual se desarrollan acciones que,
básicamente, se pueden agrupar bajo los
siguientes lineamientos:
integrado del riesgo agropecuario. Se
desarrolla un sistema de información
para evaluar riesgos agroclimáticos
que permite ver, electrónicamente, a
y estadísticas
homogénea
hídricos para cultivos de secano
Niña sobre las precipitaciones y los
rendimientos de los cultivos de secano
agua en el suelo para los cultivos de
soja, trigo, maíz, girasol y pradera
mediante imágenes MODIS
e instrumentos de cobertura, con énfasis
en las regiones de menor desarrollo
relativo de los mismos y en la agricultura
familiar
En cuanto a la promoción de los seguros
agropecuarios y los instrumentos de cobertura,
se desarrollaron varios programas piloto de
seguro con subsidio a la prima, entre ellos:
de riesgo agrícola. Seguro de granizo
y helada en frutales y vid
granizo en frutales de carozo y pepita
algodón
producción forrajera
Programa de atención a
contingencias climatológicas
(PACC), de la Secretaría
de Agricultura, Ganadería,
Desarrollo Rural, Pesca y
Alimentación en México4
ley establece como una de las acciones a
impulsar por el Ejecutivo, en coordinación con
productores que hayan sufrido daños y efectos
negativos, derivados de las contingencias
climatológicas. En este tenor y en cumplimiento
al decreto del Presupuesto de Egresos de la
principal objetivo apoyar a los productores
de bajos ingresos de las áreas de temporal
afectadas por fenómenos climatológicos y
que no contaran con un seguro contra dichos
restructuración en su base de Programas y
en su forma de operar, y adquiere el nombre
de Programa de Atención a Contingencias
Climatológicas
cobertura de la población atendida.
La población objetivo del programa son
productores agropecuarios, pesqueros y
acuícolas del medio rural de bajos ingresos, que
se vean afectados en sus activos productivos
elegibles por fenómenos climatológicos atípicos,
relevantes, no recurrentes e impredecibles,
tales como: sequía atípica, impredecible y no
recurrente, helada atípica, granizada, nevada,
lluvia torrencial, inundación significativa,
tornado y ciclón, que además cumplan con los
37
siguientes requisitos: ubicarse en municipios
incluidos en el Diagnóstico Climatológico emitido
de aseguramiento público o privado agropecuario,
acuícola y pesquero, y que cumplan con las
Contratación de seguro agrícola, pecuario
. Los apoyos del
programa se componen de una aportación
cuando se recurre al esquema de apoyo
tipo de apoyo que se solicite.
El programa se aplica a nivel de municipio, y los
apoyos son otorgados vía recursos monetarios,
ya sea en efectivo o en cheque nominativo. Los
apoyos se dividen de dos formas, a saber:
Apoyos directos: Hectárea, a productores
agrícolas; unidad animal a los productores
pecuarios afectados; embarcación dañada a los
de sistemas de producción extensivos y semiintensivos; unidad acuícola para productores
intensivos y en el cultivo de moluscos.
A.2 Instructivo para utilizar el
formulario de identificación
de riesgos en la empresa
agropecuaria
Con el objeto de brindar una herramienta útil
para analizar las diferentes tipologías de riesgos a
los que se ven expuestos los distintos eslabones
de la cadena agroproductiva, se ha confeccionado
un formulario que permite, de forma sencilla y
Federal en municipios con alto y muy alto
grado de marginación, en el esquema de
la producción rural ante impactos climatológicos
adversos, tales como sequías, lluvias, granizadas,
heladas, inundaciones, tormentas tropicales,
vientos y ciclones; todas ellas con impactos
de diferente grado en el sector productivo y,
especialmente, en los productores rurales de
menor desarrollo relativo.
se desea evaluar.
a qué nivel de la cadena pertenece el actor,
sea productor agropecuario, acopiador,
comercializador, institución crediticia o
financiera que brinda servicios al sector,
exportador, sector público, etcétera.
El formulario prevé el registro de datos de
caracterización como: actividad principal, ubicación
NOMBRE DE LA UNIDAD PRODUCTIVA: ________________________________________________
UBICACIÓN GEOGRÁFICA: _____________________________________________________________
FECHA: _______________________________________________________________________________
NOMBRE DEL PRODUCTOR: ___________________________________________________________
38
ID DEL PRODUCTOR: __________________________________________________________________
PERTENECE A ALGUNA ORGANIZACIÓN (INDICAR CUÁL):______________________________
SECTOR O ACTIVIDAD: ________________________________________________________________
ACTIVIDAD PRINCIPAL:________________________________________________________________
MERCADO DESTINO: __________________________________________________________________
A continuación se presentan una serie de
preguntas agrupadas según el tipo de riesgo,
no le afectan los factores listados, deberá dejar
la/las casilla/s vacías.
agroempresa. La idea es que se marquen las
respuestas que se consideren más adecuadas.
En caso de que la agroempresa considere que
El primer bloque, dedicado a los riesgos que
afectan a la producción, comienza evaluando
la incidencia de los fenómenos climáticos.
RIESGOS QUE AFECTAN A LA PRODUCCIÓN
1. Riesgos Agroclimáticos
1.1 La producción puede verse afectada por fenómenos
climáticos
Marcar con (x)
c- casi nunca
1.2 Fenómenos climáticos que pueden ocasionar daños
Marcar con (x)
Rankear
a- sequía
b- excesos hídricos
c- inundaciones
e- heladas
39
Así, en el punto 1.1 se indaga sobre
la frecuencia de eventos adversos y se
solicita indicar qué fenómenos climáticos
suelen ocasionar daños a la producción
y se pide que se les asigne un valor, según
importancia. Se deberá proceder con todos
de menor importancia, que será el que tenga
el número más alto. El número más alto,
entonces, indica la menor probabilidad de
ocurrencia. El formulario contempla la opción
de agregar otros factores que pudieran ser de
de opciones. Este ejercicio da una idea de la
intensidad de los fenómenos.
En segundo lugar, se evalúan cuestiones
relacionadas con el uso y la gestión de
tecnologías empleadas en la producción.
2.1 Utiliza tecnología en el proceso de producción
indique cuales)
Marcar con (x)
(marque con X e
(marque con X e indique cuales)
c- que implican costos más altos o endeudamiento
2.2 En la gestión agroempresarial
Marcar con (x) sólo si la respuesta es negativa
distintos procesos involucrados
b- está integrado en la cadena productiva o pertenece a
alguna asociación de productores
A
la tecnología utilizada en el proceso de
producción, sobre la dependencia de
insumos críticos que pudieran condicionar
el desarrollo de uno o más procesos, en
particular, debido a su disponibilidad.
En caso de que se conteste que sí,
hay que preguntar cuáles son y en lo
posible, que se aclare si son importados
o nacionales.
De igual manera, se intenta determinar si
la tecnología seleccionada por el productor
requiere de asistencia técnica o, por el
contrario, si la producción puede ser llevada
40
a cabo por los recursos humanos que
forman parte de la agroempresa. También,
se trata de establecer si la utilización de
dicha tecnología implica costos más altos
o la necesidad de endeudarse, lo cual
podría hacer más sensibles los resultados
a niveles de producción bajos.
establecer si el evaluado toma medidas
producción, si tiene una noción clara de los
procesos involucrados y las posibles fuentes
de riesgo, si pertenece a una asociación o
está integrado a la cadena agroproductiva y,
El segundo bloque del formulario intenta
si tiene la versatilidad necesaria para adaptar su
esquema productivo a un posible cambio en el
bajo y estará mejor preparado para sobrellevar
situaciones adversas. Por eso, en este caso se
pide que únicamente se marque con una X, si el
evaluado NO dispone de estas ventajas.
pueden afectar
agroempresa.
el
desempeño
de
la
RIESGOS COMERCIALES Y DE MERCADO
3. Riesgos de precios
Marcar con (x)
3.1 ¿Fija de alguna forma los precios a los que va a vender?
Si su respuesta es negativa marque con una cruz
3.2 Según su experiencia de los últimos años, el precio esperado al decidir producir ha sido
4. Riesgos comerciales
Marcar con (x)
4.1 En la relación con los clientes...
a- suelen presentarse problemas de incumplimiento de contratos
4.2 Las ventas de la producción
E
fija de alguna manera el precio de venta de
su producción. En muchos casos, existe la
posibilidad de quedar aislado de la variabilidad de
precios que puede derivar en resultados negativos
para la empresa, pudiéndose determinar que si
o relevante de riesgo. Si las ventas se hacen por
contrato o se cuenta con algún otro mecanismo
de cobertura, entonces, el evaluado se encuentra
protegido. Únicamente debe marcar con X, si
está expuesto a este riesgo.
Por otra parte, cuando se haga la evaluación
es recomendable indagar si el productor tiene
posibilidades de fijar los precios de venta.
Importa consultar si la producción se hace por
algunas producciones, si existen operaciones
forward, de futuros o de
Si el productor no cuenta con ninguna de
coinciden con las estimaciones realizadas, para
determinar si estamos ante una fuente de riesgo
importante para la empresa.
41
En efecto, si los precios esperados no se
concretaron, ya sea porque hubo un exceso
de oferta, una mala comercialización o alguna
situación no prevista en los mercados locales
o internacionales, y esta situación se repite o
no se tienen los instrumentos para evaluar
sus consecuencias, estaremos ante una
fuente importante de riesgo, por la volatilidad
productor.
En el punto 4, se trata de valorar la etapa
comercial. Para ello, en el punto 4.1 se evalúa si
suelen presentarse problemas en los canales y
en la logística de comercialización logística, así
como si suelen presentarse inconvenientes para
hacer efectivos los ingresos, por incumplimiento
de parte de los clientes. El riesgo de cobranza
o de cumplimiento por entrega de la mercadería
estrategia seguir.
determinar si la empresa es vulnerable porque
concentra las ventas en unos pocos mercados
y/o momentos en el año. Estas cuestiones, en
principio no demasiado analizadas, pueden
constituir una fuente importante de riesgos. Por
ejemplo, muchos productores suelen ofrecer
su producción en la misma época del año, lo
que puede generar condiciones desfavorables
en la comercialización y mayores costos o
inconvenientes a la hora de transportarla a los
mercados o destinos. Asimismo, cuando las
ventas están concentradas en un solo mercado,
el grado de exposición al riesgo es muy alto, lo
Marcar con (x)
5.2 El nivel de endeudamiento puede condicionarl al actividad de la agroempresa
5.3. La agroempresa se desarrolla en un contexto de variabilidad en las tasas de interés
6. Riesgos por variaciones en el tipo de cambio
Marcar con (x)
6.1 La estructura de costos es altamente dependiente de insumos importados
6.2 La producción es altamente dependiente de los mercados externos
L
tipo de cambio que pudieran representar un
problema para la actividad de la empresa. El
nivel de endeudamiento, la composición de
las tasas de interés, así como la dependencia
de insumos importados o de las ventas en
los mercados externos permitirán delinear
el grado de exposición al riesgo derivado
de la variabilidad de las tasas de interés y
de potenciales situaciones de devaluación/
42
revaluación de la moneda doméstica. Estos
puntos son importantes si el productor es
exportador o depende de insumos importados,
si comienza su trabajo endeudándose con
Por último, el tercer bloque del formulario,
indaga sobre los riesgos legales y humanos.
económico y social, los controles sanitarios y
la normativa y los estándares internacionales
RIESGOS LEGALES Y HUMANOS
7. Riesgos legales
7.1 La actividad productiva...
Marcar con (x)
b- la producción requiere controles sanitarios
7.2. La agroempresa...
Marcar con (x)
b- no cuenta con asesoramiento legal e impositivo
De igual manera, se intenta establecer
si la agroempresa está expuesta a alguna
obligación contingente y si cuenta con
asesoramiento profesional en materia legal
y regulatoria. La capacidad de la empresa
para lidiar con estos temas permite calibrar
gestión deberá asumir. Complementando lo
factor humano en el proceso productivo y en
la gestión de la agroempresa.
8. Riesgos humanos
8.1 La actividad productiva...
Marcar con (x)
8.2. La agroempresa...
Marcar con (x)
a- emplea procesos mecanizados que están expuestos a accidentes con impacto en el
Si los resultados de la empresa dependen,
en gran medida, de la contratación de mano
de obra especializada, y, sobre todo, si
las operaciones son estacionales o si hay
procesos que concentran una gran cantidad
de mano de obra, aumenta la vulnerabilidad y
La idea de generar un formulario de esta naturaleza es que a primera vista uno
puede saber si la producción está muy expuesta a riesgo, pues se observarán muchas
marcas con X. Las preguntas se diseñaron de manera tal que el productor marque algo
establecer diferencias por producto, pero contar con un primer formulario ya hace factible
la posibilidad de idear otros.
43
A.3 FORMULARIO DE IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
NOMBRE DE LA UNIDAD PRODUCTIVA:
UBICACIÓN GEOGRÁFICA:
FECHA:
NOMBRE DEL PRODUCTOR:
ID DEL PRODUCTOR:
PERTENECE A ALGUNA ORGANIZACIÓN (INDICAR CUÁL):
SECTOR O ACTIVIDAD:
ACTIVIDAD PRINCIPAL:
MERCADO DESTINO:
RIESGOS QUE AFECTAN A LA PRODUCCIÓN
1. Riesgos agroclimáticos
1.1 La producción puede verse afectada por fenómenos climáticos …
abc - casi nunca
1.2 Fenómenos climáticos que pueden ocasionar daños
a - sequía
b - excesos hídricos
c - inundaciones
d - vientos fuertes / huracanes
e - heladas
f - granizo
gh-
2.1 Utiliza tecnologías en el proceso de producción …
abc - que implican costos más altos o endeudamiento
2.2 En la gestión agroempresarial …
ainvolucrados
b - está integrado en la cadena productiva o pertenece a alguna asociación de
productores
c -ajusta el esquema productivo a factores condicionantes externos no manejables
44
es negativa
Formulario de identificación de riesgos (continuación)
RIESGOS COMERCIALES Y DE MERCADO
3. Riesgos asociados a los precios
3.1 Fija de alguna forma los precios a los que va a vender. Si su respuesta es negativa marque
con una X
4. Riesgos comerciales
4.1 En la relación con los clientes …
a - suelen presentarse problemas de incumplimiento de contratos.
b - suelen presentarse problemas en los canales de comercialización y en la logística.
4.2 Las ventas de la producción …
a - están concentradas en un solo o unos pocos mercados
b - están concentradas en un solo o unos pocos periodos del año.
5.2 El nivel de endeudamiento puede condicionar la actividad de la agroempresa.
6. Riesgos por variaciones en el tipo de cambio
6.1 La estructura de costos es altamente dependiente de insumos importados.
Formulario de identificación de riesgos (continuación)
RIESGOS LEGALES Y HUMANOS
7. Riesgos legales
7.1 La actividad productiva …
a - se desarrolla en un contexto económico y social que suele sufrir cambios regulatorios y
legales.
b - depende de controles sanitarios
c - depende de normativa y estándares internacionales.
7.2 La agroempresa …
a - tiene activos/pasivos contingentes derivados de obligaciones contractuales.
b - no cuenta con asesoramiento legal e impositivo.
8. Riesgos humanos
8.1 La actividad productiva …
a - depende en gran medida del recurso humano
b - requiere la contratación de mano de obra externa/estacional.
8.2 La agroempresa …
a - tiene procesos mecanizados que podrían causar accidentes y afectar al personal y a
terceros.
b - concentra mano de obra en un proceso/momento del año.
45
A.4 Ejercicios prácticos para
la identificación y gestión
de riesgos en la empresa
agropecuaria
Utilizando los conceptos expuestos en
el Manual introductorio y el Formulario de
agropecuaria con su instructivo, se prepararon
elección de estrategias de gestión.
produce frijoles, maíz y algo de ganado vacuno
(Depto. De Cortés, Honduras). En este caso, se
evaluarán los riesgos a los que está expuesto
el Sr. Ramón Castillo, originario y residente del
Departamento de Cortés, Honduras y propietario de
la explotación agropecuaria “La soleada”, ubicada
en el mismo Departamento. Productor y jefe de
familia destina un alto porcentaje de lo producido
al autoconsumo, aunque comercian algunos de
los excedentes (frijoles, maíz y verduras) con otros
productores de la comunidad. Esporádicamente
vende parte de los terneros encastados que cría
en su predio a hacendados de municipios vecinos.
A continuación se exponen las respuestas
Caso 1 - Datos
riesgos.
produce frijoles, maíz y algo de ganado vacuno
(Depto. De Cortés, Honduras).
RIESGOS QUE AFECTAN A LA PRODUCCIÓN
1. Riesgos agroclimáticos
1.1 La producción puede verse afectada por fenómenos climáticos …
abc - casi nunca
1.2 Fenómenos climáticos que pueden ocasionar daños
a - sequía
b - excesos hídricos
2
c - inundaciones
d - vientos fuertes / huracanes
1
e - heladas
f - granizo
g-
3
h-
2.1 Utiliza tecnologías en el proceso de producción …
ade obra, alimento para animales y semillas
b - que dependen de la asistencia técnica de un especialista
c - que implican costos más altos o endeudamiento
46
, mano
solo si la respuesta
es negativa
2.2 En la gestión agroempresarial …
ainvolucrados
b - está integrado en la cadena productiva o pertenece a alguna asociación de
productores
c -ajusta el esquema productivo a factores condicionantes externos no manejables
RIESGOS COMERCIALES Y DE MERCADO
3. Riesgos de precios
3.1 Fija de alguna forma los precios a los que va a vender. Si su respuesta es negativa
marque con una X
4. Riesgos comerciales
4.1 En la relación con los clientes …
a - suelen presentarse problemas de incumplimiento de contratos.
b - suelen presentarse problemas en los canales de comercialización y en la
logística.
x
4.2 Las ventas de la producción …
a - están concentradas en un/pocos mercado/s.
b - están concentradas en un/ pocos período/s del año.
5.2 El nivel de endeudamiento puede condicionar la actividad de la agroempresa.
interés.
6. Riesgos por variaciones en el tipo de cambio
6.1 La estructura de costos es altamente dependiente de insumos importados.
RIESGOS LEGALES Y HUMANOS
7. Riesgos legales
7.1 La actividad productiva …
a - se desarrolla en un contexto económico y social que suele sufrir cambios
regulatorios y legales
b - la producción requiere controles sanitarios
c - es dependiente de normativa y estándares internacionales
7.2 La agroempresa …
a - tiene activos/pasivos contingentes derivados de obligaciones contractuales
b - no cuenta con asesoramiento legal e impositivo
x
47
8. Riesgos humanos
8.1 La actividad productiva …
a - es altamente dependiente del manejo humano de los procesos
x
b - requiere la contratación de mano de obra externa/estacional
8.2 La agroempresa …
a - emplea procesos mecanizados que están expuestos a accidentes con impacto
en el personal y terceros
b - exhibe concentración de utilización de mano de obra en un proceso/momento
del año
Caso 1 - Análisis de los
riesgos
Se evaluarán los riesgos a los que está
expuesto el Sr. Ramón Castillo, originario y
residente del Departamento de Cortés, Honduras,
propietario de la explotación agropecuaria “La
soleada” ubicada en el mismo Departamento.
Productor y jefe de familia destina un alto
porcentaje de lo producido al autoconsumo,
aunque comercian algunos de los excedentes
(frijoles, maíz y verduras) con otros productores
de la comunidad. Esporádicamente vende parte
de los terneros encastados que cría en su predio
a hacendados de municipios vecinos.
Lo primero que hay que hacer es observar
aquellos temas en los que no hay marcas
x
Pasando a los rubros que sí marcó, puede
expuesta recurrentemente a una serie de
se destacan las tormentas tropicales con
fuertes vientos y excesos hídricos, los
cuales pueden causar anegamientos y en
situaciones extremas, aludes y deslizamiento
parte los ritmos y los tiempos de trabajo.
Las actividades suelen concentrarse en los
periodos de siembra y cosecha, así como en
los momentos de parición y entre del ganado
Los excedentes de la producción se
suelen comercializar con vecinos y otros
productores de la zona —según informó el Sr.
Castillo al principio—, y a veces se presentan
problemas para hacer efectivas las ventas
tipo de asesoramiento productivo o legal
considerado por el entrevistado, por lo que
tampoco serán considerados por el analista
en una primera entrevista.
En segundo lugar, hay que volver sobre
los ítems donde el entrevistado señaló que
había riesgo. Aquí conviene ahondar en el
tema para poder ser más asertivo luego, en
las recomendaciones.
48
Las
decisiones
de
producir
están
para poder comprar semillas y otros insumos,
En síntesis, los riesgos expuestos por el
productor son:
Riesgo
climático:
tormentas
tropicales con fuerte vientos y
excesos hídricos que pueden
afectar la cantidad y la calidad de
lo producido.
Riesgos asociados a la gestión
y uso de tecnología: mano-deobra-dependiente, mano de obra
familiar que puede condicionar el
proceso productivo.
Riesgos comerciales: problemas
para concretar las ventas en la
zona.
¿se endeuda
Riesgo legal: no cuenta con
asesoramiento.
Caso 1 - Gestión del riesgo
produce frijoles, maíz y algo de ganado vacuno
(Depto. De Cortés, Honduras).
En este ejemplo sobresalen los riesgos
climáticos, por su recurrencia y su efecto en
la producción. Otros factores que parecen
afectar el desempeño de la explotación son no
contar con ningún tipo de asistencia técnica
como factores limitantes.
Con respecto a los factores climáticos,
más que la frecuencia de los fenómenos,
lo que parece afectar al productor es su
vulnerabilidad. Ante esta situación, la
medida más recomendable es la adopción
de buenas prácticas agrícolas, supervisadas
manejo de los excesos hídricos recurrentes
es prioritario: habría que analizar las vías de
drenaje del terreno, colocar barreras en los
canales y construir terrazas de base ancha,
entre otras medidas; también, conviene
adapten mejor a esta situación y regular
el calendario de siembra con base en la
disponibilidad de agua para los cultivos,
entre otros. Es importante indagar acerca de
las buenas prácticas del cultivo en cuestión.
Saber por ejemplo que “Está demostrado que
el fríjol no tolera ni el exceso ni la escasez de
agua. Sin embargo, la planta ha desarrollado
algunos mecanismos de tolerancia a estas
condiciones de estrés, como el aumento en
el crecimiento de las raíces para mejorar la
capacidad de extracción de agua. En cambio,
tolerancia al anegamiento, y su recuperación
frente a este hecho se relaciona con la
habilidad para producir raíces adventicias”
este escenario tal vez habría que orientar al
productor para reconvertirse o para elevar
el terreno y cultivar la especie arbustiva,
resistente al viento.
Dado el carácter familiar de la explotación
y las
que este tipo de empresa suele presentar, y
como los propietarios, en muchos casos, no
son sujetos de crédito, sería recomendable
públicos
y
privados,
que
contemplen
En síntesis, la estrategia adecuada en
este caso es mitigar los riesgos con buenas
prácticas agrícolas, pues sus características
no le permiten transferir el riesgo, salvo que
se uniera a otros productores, a través de
mutuales o cooperativas, y que en conjunto
evaluaran otro tipo de táctica o buscaran
programas de apoyo y asistencia.
49
RIESGOS
GESTIÓN DEL RIESGO
Riesgo climático: tormentas tropicales con fuerte vien- Mitigar. Buenas prácticas agrícolas.
tos y excesos hídricos que pueden afectar la cantidad y
Transferir: Programas de emergencia
la calidad de lo producido.
Mitigar
Riesgos asociados a la gestión y uso de tecnología: mano- da. Laboreo rotativo: se denomina así a la
de-obra-dependiente; mano de obra familiar, lo que pu- manera conjunta en que los vecinos de un
ede condicionar el proceso productivo.
lugar trabajan secuencialmente los predios
entre todos.
Mitigar. Evaluar otros mercados cercanos,
Riesgos comerciales: problemas para concretar las ven- aliarse con otros vecinos, para tener más
tas en la zona.
apoyo en cuestiones de logística, costos de
transporte y contratos de venta.
Mitigar. Mantener un nivel prudente de liq-
explorar las mutuales agrícolas que permitan endeudarse para obtener capital de trabajo.
Solicitar asistencia a organismos públicos
y privados.
Riesgo legal: no cuenta con asesoramiento
Caso 2 - Datos
Productor comercial de pimientos y tomates
destinados al mercado local (Depto. de Goya, Prov.
de Corrientes, Argentina).
En este ejemplo, la evaluada es la Sra. María
del Carmen Villanueva, dueña de la productora
de hortalizas “Aires del Paraná”, ubicada en el
Departamento de Goya, Provincia de Corrientes,
Argentina, quien cuenta con cinco invernáculos
que le permiten producir una serie de especies,
entre las que se destacan los tomates y los
pimientos rojos. Las estructuras cuentan con
sistema de riego.
RIESGOS QUE AFECTAN A LA PRODUCCIÓN
1. Riesgos agroclimáticos
1.1 La producción puede verse afectada por fenómenos climáticos …
abc - casi nunca
x
1.2 Fenómenos climáticos que pueden ocasionar daños
a - sequía
b - excesos hídricos
50
c - inundaciones
x
d - vientos fuertes / huracanes
x
1
e - heladas
f - granizo
gh-
2.1 Utiliza tecnologías en el proceso de producción …
ab - que dependen de la asistencia técnica de un especialista
x
c - que implican costos más altos o endeudamiento
2.2 En la gestión agroempresarial …
es negativa
a procesos involucrados
b - está integrado en la cadena productiva o pertenece a alguna asociación
de productores
c -ajusta el esquema productivo a factores condicionantes externos no
manejables
RIESGOS COMERCIALES Y DE MERCADO
3. Riesgos de precios
3.1 Fija de alguna forma los precios a los que va a vender. Si su respuesta es
negativa marque con una X
x
x
4. Riesgos comerciales
4.1 En la relación con los clientes …
a - suelen presentarse problemas de incumplimiento de contratos.
x
b - suelen presentarse problemas en los canales de comercialización y en
la logística.
4.2 Las ventas de la producción …
a - están concentradas en un /pocos mercado/s
x
b - están concentradas en un/ pocos período/s del año
x
5.2 El nivel de endeudamiento puede condicionar la actividad de la agroempresa.
interés.
6. Riesgos por variaciones en el tipo de cambio
6.1 La estructura de costos es altamente dependiente de insumos importados.
51
RIESGOS LEGALES Y HUMANOS
7. Riesgos legales
7.1 La actividad productiva …
a - se desarrolla en un contexto económico y social que suele sufrir cambios
regulatorios y legales.
b - la producción requiere controles sanitarios.
x
c - es dependiente de normativa y estándares internacionales.
7.2 La agroempresa …
a - tiene activos/pasivos contingentes derivados de obligaciones contractuales.
b - no cuenta con asesoramiento legal e impositivo.
8. Riesgos humanos
8.1 La actividad productiva …
a - es altamente dependiente del manejo humano de los procesos
b - requiere la contratación de mano de obra externa/estacional.
x
8.2 La agroempresa …
a - emplea procesos mecanizados que están expuestos a accidentes con impacto
en el personal y terceros
x
b - exhibe concentración de utilización de mano de obra en un proceso/momento
del año.
Caso 2 - Análisis de los
riesgos
En este ejemplo, la evaluada es ser la Sra.
María del Carmen Villanueva, dueña de la
productora de hortalizas “Aires del Paraná”,
ubicada al margen del Río Paraná, en el
Departamento de Goya, Provincia de Corrientes,
Argentina, quien cuenta con 5 invernáculos que
le permiten producir una serie de especies, entre
las que se destacan los tomates y los pimientos
rojos, que vende a través de intermediarios. Las
estructuras cuentan con sistema de riego.
Lo primero que hay que hacer es observar
por lo que tampoco será considerado por el
analista en una primera entrevista.
En segundo lugar, hay que volver sobre
los ítems donde el entrevistado señaló que
había riesgo. Aquí conviene ahondar en el
tema para poder ser más asertivo luego, en
las recomendaciones.
de la zona productiva, los principales
fenómenos climáticos adversos son los
vientos fuertes, pero suelen presentarse
muy esporádicamente y la probabilidad de
inundaciones también es baja, a pesar de
que la explotación se encuentra cerca de las
Ahora bien, aunque la frecuencia de estos
fenómenos es baja, su efecto en la producción
es muy alto.
La productora se encuentra asociada a
ítems fue considerado por el entrevistado,
52
que suelen vender en conjunto su producción
a intermediarios que se encargan de hacerla
Cuenta con asistencia técnica provista por
un ingeniero agrónomo, el cual la asesora en
especies y variedades que va a producir,
teniendo en cuenta el comportamiento del
bien se trata de una productora organizada
características del mercado donde se vuelca
precios que obtiene en varias ocasiones
terminan siendo más bajos que los
Asimismo, si bien se encuentra asociada
a otros productores, en años con volúmenes
de producción particularmente altos y dado
que el grueso de la producción se concentra y
ha habido problemas para que la empresa
que intermedia con los mercados urbanos de
Otro tema importante es que, dado que
la producción se destina exclusivamente
al consumo humano, es susceptible a los
controles sanitarios y bromatológicos, un
factor a tener en cuenta porque hay que
Por último, para las tareas de implantación,
control de plagas y cosecha se necesita mano
ciertos momentos del calendario productivo
y hay que prestarle atención, sobre todo en lo
En síntesis, los riesgos expuestos por el
productor son:
Riesgo climático: baja probabilidad de
vientos fuertes e inundaciones con alto
impacto en la producción.
Riesgo de precios: a veces hay exceso
de producción, y los precios no suelen
ser los esperados.
: la
empresa intermediaria que comercializa
los productos en la zona no paga en
tiempo, lo que implica un riesgo en la
cobranza.
Riesgo sanitario: producción controlada
por autoridad de sanidad y bromatología.
Riesgo humano: manejo de
agroquímicos.
Caso 2 - Gestión del riesgo
2. Productor comercial de pimientos y
tomates destinados al mercado local (Depto. de
Goya, Prov. de Corrientes, Argentina).
En este caso, la incidencia de los
fenómenos climáticos es baja. Aun así, hay
una serie de medidas que el productor puede
tomar para mitigar los efectos adversos de
este tipo de fenómenos. Darle seguimiento
a la información climática es una estrategia
para estar preparados, por ejemplo, para
enfrentar los vientos fuertes y reducir sus
consecuencias, si bien siempre habrá
aspectos que no podrán ser controlados.
En cuanto a las inundaciones, si estas son
generadas por desbordes de ríos, el empleo
de sistemas de alerta temprana permite
adelantarse a los acontecimientos y tomar
medidas para moderar sus efectos.
Seguros para invernaderos. Hay de distintos
tipos, aunque la mayoría cubre únicamente
instalaciones
anexas,
maquinaria,
riego,
seguro que lo cubre todo, incluso el riesgo de
pérdida de la producción, es porque hay un
programa de acompañamiento inmiscuido,
ya sea de organizaciones cooperativas o del
53
esta zona funciona el Programa de seguros
agrícolas para invernáculos, dispuesto por
así como la asociación estratégica con
otros actores de la cadena, para explorar
Pesca y Alimentación de la Nación para
dar cobertura contra riesgos a pequeños
productores comprendidos en el Programa
reducirían la exposición a este tipo de riesgo.
pólizas incluyen cobertura para estructuras,
su construcción, plásticos de techo y
laterales, y cultivos, contra las inclemencias
del clima, como vientos fuertes y granizo. Si
la productora no está participando en este
programa debería instársela a hacerlo, por el
transferencia de riesgos climáticos.
En cuanto a los riesgos económicos, el más
importante parece ser el riesgo de mercado.
Los problemas derivados de menores precios
o de una comercialización no satisfactoria,
en principio hacen meritorio un análisis del
proceso de venta. Si bien la productora está
asociada con otros productores, lo que parece
darle algunas ventajas en lo productivo, no
parece que éstos tengan poder para negociar
precios y condiciones comerciales, en caso
de que hubiera un contexto negativo en los
mercados locales y zonales a los que suele
destinarse la producción.
Algunas asociaciones de productores
utilizan esquemas que socializan los
resultados de la actividad, lo que le permite
al productor individual transferir parte de los
riesgos y lograr una mayor previsibilidad.
Muchas mutuales y cooperativas de
producción han devenido con el tiempo
en instituciones que prestan cobertura de
riesgos. Los fondos de contingencia y los
fondos compensadores suelen ser una de
las estrategias que le permiten al productor
contar con un resguardo en casos de daños a
su producción. Su funcionamiento tiene una
lógica sencilla: los asociados o constituyentes
del fondo integran o aportan una cantidad de
dinero que servirá como reserva en caso de
siniestros. A diferencia de los seguros, los
pagos que se pueden hacer tienen un límite,
que es el capital que constituye el fondo.
En síntesis, la productora puede
gestionar el riesgo mitigándolo, a través del
asociativismo e integrándose a la cadena de
valor del producto para lo comercial. Además,
le convendría transferir el riesgo climático a
ampliación de canales de comercialización,
RIESGOS
GESTIÓN DEL RIESGO
Riesgo climático: baja probabilidad de vientos fuertes Mitigación. Atender pronósticos e información
e inundaciones con consecuencias serias en la climática para prevenir consecuencias de
producción
vientos fuertes y reforzar los invernaderos.
la orientación del invernadero. Alertas
tempranas para tomar medidas preventivas
contra inundaciones, revisar drenajes,
construir barreras de contención.
Transferencia. Seguros para invernaderos.
Programas de seguros agrícolas.
Riesgo de precios: a veces hay exceso de producción, y Mitigar
los precios no suelen ser los esperados.
ampliación de canales de comercialización;
asociación estratégica con otros actores de
la cadena para explorar otros destinos para la
producción.
54
RIESGOS
GESTIÓN DEL RIESGO
Riesgo comercial y de mercadeo: la empresa intermediaria Transferencia. El cooperativismo aquí es la
que comercializa los productos en la zona no paga a mejor herramienta.
tiempo, lo que supone un riesgo para la cobranza.
Riesgo sanitario: producción controlada por autoridad Mitigar. Adopción de buenas prácticas
de sanidad y bromatología
agrícolas y buenas prácticas de manufactura.
Riesgo humano: manejo de agroquímicos
Caso 3 - Datos
Acopiador/Exportador de bananas (zona de
Santa Marta, Urabá, Colombia).
Aquí, la evaluada es una empresa, productora
de plátanos y bananas, ubicada en la zona de
Santa Marta, Urabá, Colombia. El establecimiento
Mitigar. Adopción
agrícolas.
de
buenas
prácticas
posee 20 hectáreas propias de producción,
pero su actividad principal es la exportación
de banana a los mercados internacionales, en
particular a los Estados Unidos. Para lograr
su objetivo, suele completar sus embarques
con producción comprada a otros productores
de la región, sobre todo en momentos de alta
demanda o de caída estacional de la producción
propia.
RIESGOS QUE AFECTAN A LA PRODUCCIÓN
1. Riesgos agroclimáticos
1.1 La producción puede verse afectada por fenómenos climáticos …
abc - casi nunca
1.2 Fenómenos climáticos que pueden ocasionar daños
a - sequía
b - excesos hídricos
2
c - inundaciones
d - vientos fuertes / huracanes
1
e - heladas
f - granizo
g-
3
h-
2.1 Utiliza tecnologías en el proceso de producción …
ab - que dependen de la asistencia técnica de un especialista
c - que implican costos más altos o endeudamiento
55
solo si la
respuesta es negativa
2.2 En la gestión agroempresarial …
ainvolucrados
b - está integrado en la cadena productiva o pertenece a alguna asociación de
productores
c -ajusta el esquema productivo a factores condicionantes externos no manejables
RIESGOS COMERCIALES Y DE MERCADO
3. Riesgos de precios
3.1 Fija de alguna forma los precios a los que va a vender. Si su respuesta es negativa
marque con una X
4. Riesgos comerciales
4.1 En la relación con los clientes …
a - suelen presentarse problemas de incumplimiento de contratos.
b - suelen presentarse problemas en los canales de comercialización y en la
logística.
4.2 Las ventas de la producción …
a - están concentradas en un /pocos mercado/s
b - están concentradas en un/ pocos período/s del año
5.2 El nivel de endeudamiento puede condicionar la actividad de la agroempresa.
x
x
6. Riesgos por variaciones en el tipo de cambio
6.1 La estructura de costos es altamente dependiente de insumos importados.
x
x
RIESGOS LEGALES Y HUMANOS
7. Riesgos legales
7.1 La actividad productiva …
a - se desarrolla en un contexto económico y social que suele sufrir cambios
regulatorios y legales.
b - la producción requiere controles sanitarios.
x
c - es dependiente de normativa y estándares internacionales.
x
7.2 La agroempresa …
a - tiene activos/pasivos contingentes derivados de obligaciones contractuales.
b - no cuenta con asesoramiento legal e impositivo.
56
8. Riesgos humanos
8.1 La actividad productiva …
a - es altamente dependiente del manejo humano de los procesos
b - requiere la contratación de mano de obra externa/estacional.
8.2 La agroempresa …
a - emplea procesos mecanizados que están expuestos a accidentes con
impacto en el personal y terceros
x
b - exhibe concentración de utilización de mano de obra en un proceso/
momento del año.
Caso 3 - Análisis de los
riesgos
Aquí, la evaluada es una empresa productora de
plátanos y bananas (banano,) ubicada en la zona de
Santa Marta, Urabá, Colombia. El establecimiento
posee 20 hectáreas propias de producción, pero
su actividad principal es la exportación de banano
a los mercados internacionales, en particular
a los Estados Unidos. Para lograr su objetivo,
suele completar los embarques con producción
comprada a otros productores de la región, sobre
todo en momentos de alta demanda o de caída
estacional de la producción propia.
Lo primero que hay que hacer es observar
parece no haber problemas con los precios de
hay contingencias derivadas de obligaciones
a tormentas y grandes precipitaciones, lo
que puede provocar excesos hídricos y la
consiguiente pudrición del cogollo. Esto
representa un problema para la producción y los
El proceso de producción depende en gran
la compra de producción para completar los
embarques de exportación. Los contratos de
exportación son pactados con antelación y a
las compras a otros productores en función de
La
exportación
suele
concentrarse
en
y las tareas de carga y descarga se hacen de
ítems fue considerado por el entrevistado, por lo
que tampoco será considerado por el analista en
una primera entrevista.
la producción con una empresa internacional,
tiene problemas de logística y comercialización
En segundo lugar, hay que volver sobre
los ítems en que el entrevistado señaló que
había riesgo. Aquí conviene ahondar en el
tema para poder ser más asertivo luego, en las
recomendaciones.
Obviamente, por ser Estados Unidos el
principal mercado de destino, la empresa
se encuentra en gran medida condicionada
por el correcto y responsable manejo de
sustancias químicas, controles sanitarios
y bromatológicos, al igual que debe cumplir
con altos estándares de calidad y normativa
57
En síntesis, los riesgos expuestos por la
empresa son:
Riesgo climático: tormentas, precipitaciones
y exceso hídrico, que pueden afectar la
cantidad y la calidad de lo producido.
concentración de ventas a un mercado y
período del año. Problemas de logística y
canales de comercialización.
Riesgo de tipo de cambio: por caída en el
valor de la moneda en que se pactan las
ventas.
Riesgo legal: cambio en las normativas y
reglamentaciones en el país importador.
Riesgo sanitario: producción controlada
por autoridad de sanidad y bromatología.
Riesgo humano: manejo de agroquímicos.
Caso 3 - Gestión del riesgo
3. Acopiador/Exportador de banano (zona de
Santa Marta, Urabá, Colombia)
La empresa en cuestión depende de lo
que produce y de las compras a productores
locales, que le aseguran el aprovisionamiento
de los embarques para exportación. El riesgo
climático, asociado a la presencia de vientos
fuertes y exceso de precipitación, los que con
frecuencia ocasionan caídas en la producción,
se puede transferir a compañías que ofrecen
estos seguros no están ampliamente
extendidos, hay gran interés de parte del sector
público y de las empresas aseguradoras
por ampliar la cartera de asegurados, lo
que constituye una oportunidad para que
muchas agroempresas, como la analizada,
aprovechen el apoyo público a la toma de
seguros y al mejoramiento de los alcances y
niveles de la cobertura.
58
En cuanto a la dependencia de un
proveedor que le vende a la empresa insumos
importados para cumplir con las exigencias
de empaque del principal mercado de
destino, un mercado externo, si bien a corto
plazo no es sencillo cambiar la situación, a
mediano y largo plazo se podría entrar en
relación con nuevos proveedores y clientes,
tanto nacionales como extranjeros, y probar
la producción a posibles cambios en los
mercados de destino, en las regulaciones
comerciales y en el tipo de cambio.
Algunas experiencias de colaboración
público-privada constituyen una buena
estrategia para administrar los riesgos que se
derivan de la falta de desarrollo y escala de los
sectores productivos, en especial de aquellos
que deben cumplir con altos estándares de
calidad y destinan su producción a mercados
externos, competitivos y exigentes. Un
ejemplo es la reciente alianza público-privada
entre el sector bananero colombiano, el
de Antioquia, Magdalena y Chocó, del mismo
un programa para fortalecer a los pequeños
productores de banano y plátano, con el
objeto de implementar prácticas productivas
sostenibles y asegurar la oferta en el tiempo.
En lo que respecta al tipo de cambio,
dada la dependencia de las ventas externas
para los ingresos de la empresa, cualquier
variación en el tipo de cambio, afectará el
resultado de la actividad en moneda local.
Más precisamente, si se observa volatilidad
en el tipo de cambio, o si las previsiones a
mediano y largo plazo condujeran a pensar
en una revaluación de la moneda local
macroeconómicas, política cambiaria o por
internacionales, será recomendable tomar
los recaudos necesarios. En algunos países
existen las coberturas de tipo de cambio, a
través de los futuros y opciones de moneda,
los cuales pueden actuar como seguro de
cambio.
Cuando los efectos negativos de la fuente
de riesgo tienen un carácter extendido o
sectorial, los apoyos del sector público
constituyen una medida de gestión de
riesgos recomendable, por el efecto del riesgo
en la actividad y en la balanza comercial.
sector bananero colombiano por la caída
del dólar, el ministro de agricultura, anunció
que se están haciendo los estudios de un
nuevo programa de cobertura cambiaria con
miras a “atenuar los efectos nocivos que este
bajonazo de la tasa de cambio tiene sobre la
cultura exportadora”. El ministro aseguró que
el proyecto de cobertura cambiaria funcionó
el año pasado con mucho éxito y explicó que
los cuales se apoyó algo parecido al seguro
de cosechas, subsidiando las pólizas o las
coberturas y esto permitió que cerca de
buena parte de ellas bananeras y plataneras,
se pudieran cubrir del riesgo de la tasa de
RIESGOS
GESTIÓN DEL RIESGO
Riesgo climático: tormentas, precipitaciones y exceso hídrico
que pueden afectar la cantidad y la calidad de lo producido
Transferencia. Seguros climáticos para
producción de banano y plátano.
Riesgo comercial y de mercadeo: concentración de ventas en
un mercado y en un período del año. Problemas de logística
y en los canales de comercialización
Mitigar
ampliación de canales de comercialización,
la asociación estratégica con otros actores
de la cadena para explorar otros destinos y
no concentrar la comercialización en un solo
período anual.
Riesgo de tipo de cambio: por caída en el valor de la moneda
en que se pactan las ventas.
Transferencia. Seguro de tipo de cambio.
Programas públicos de cobertura de tipo de
cambio para producciones exportables.
Riesgo legal: cambio en las normativas y reglamentaciones
en el país importador.
Mitigar. Contar con asesoramiento legal
sobre normativa del país exportador. Integrar
Cámara de exportadores.
Riesgo sanitario: producción controlada por autoridad de
sanidad y bromatología
Mitigar. Adopción de buenas prácticas
agrícolas y buenas prácticas de
manufactura.
Riesgo humano: manejo de agroquímicos.
Mitigar. Adopción de buenas prácticas
agrícolas.
Caso 4 - Datos
Institución bancaria que otorga créditos
para la compra de capital de trabajo a
productores de trigo (Banco Agrícola del
El evaluado en esta ocasión es una institución
bancaria (Banco Agrícola del Litoral) que se
especializa en el otorgamiento de créditos
para la producción agrícola, con una cartera
mayoritariamente compuesta de clientes
productores de trigo de la región occidental de
Uruguay, concentrados en el Departamento de
Salto. El grueso de sus operaciones se destina
a la compra de bienes de capital y capital
de trabajo. ¿El Banco le dará crédito a una
producción que presenta los siguientes datos?
59
RIESGOS QUE AFECTAN A LA PRODUCCIÓN
1. Riesgos agroclimáticos
1.1 La producción puede verse afectada por fenómenos climáticos …
abc - casi nunca
1.2 Fenómenos climáticos que pueden ocasionar daños
a - sequía
b - excesos hídricos
c - inundaciones
d - vientos fuertes / huracanes
e - heladas
x
f - granizo
x
g-
x
1
h-
2.1 Utiliza tecnologías en el proceso de producción …
ab - que dependen de la asistencia técnica de un especialista
c - que implican costos más altos o endeudamiento
solo si la
respuesta es negativa
2.2 En la gestión agroempresarial …
ainvolucrados
b - está integrado en la cadena productiva o pertenece a alguna asociación de
productores
c - ajusta el esquema productivo a factores condicionantes externos no
manejables
RIESGOS COMERCIALES Y DE MERCADO
3. Riesgos de precios
3.1 Fija de alguna forma los precios a los que va a vender. Si su respuesta es negativa
marque con una X
60
x
4. Riesgos comerciales
4.1 En la relación con los clientes …
a - suelen presentarse problemas de incumplimiento de contratos.
b - suelen presentarse problemas en los canales de comercialización y en la
logística.
4.2 Las ventas de la producción …
a - están concentradas en un /pocos mercado/s
x
b - están concentradas en un/ pocos período/s del año
x
5.2 El nivel de endeudamiento puede condicionar la actividad de la agroempresa.
x
6. Riesgos por variaciones en el tipo de cambio
6.1 La estructura de costos es altamente dependiente de insumos importados.
RIESGOS LEGALES Y HUMANOS
7. Riesgos legales
7.1 La actividad productiva …
a - se desarrolla en un contexto económico y social que suele sufrir cambios
regulatorios y legales.
x
b - la producción requiere controles sanitarios.
c - es dependiente de normativa y estándares internacionales.
7.2 La agroempresa …
a - tiene activos/pasivos contingentes derivados de obligaciones contractuales.
b - no cuenta con asesoramiento legal e impositivo.
8. Riesgos humanos
8.1 La actividad productiva …
a - es altamente dependiente del manejo humano de los procesos
b - requiere la contratación de mano de obra externa/estacional.
8.2 La agroempresa …
a - emplea procesos mecanizados que están expuestos a accidentes con
impacto en el personal y terceros
x
b - exhibe concentración de utilización de mano de obra en un proceso/momento del año.
x
61
Caso 4 - Análisis de los
riesgos
Institución bancaria que otorga créditos para
la compra de capital de trabajo a productores de
trigo (Banco Agrícola del Litoral, Departamento de
Salto, Uruguay).
El evaluado en esta ocasión es una institución
bancaria (Banco Agrícola del Litoral) que se
especializa en el otorgamiento de créditos
para la producción agrícola, con una cartera
mayoritariamente
compuesta
de
clientes
productores de trigo de la región occidental de
Uruguay, concentrados en el Departamento de
Salto. El grueso de sus operaciones se destina a
la compra de bienes de capital y capital de trabajo.
Lo primero que hay que hacer es observar
los productores trigueros, no dependen ni del
proceso productivo. Asimismo, suelen estar
agrupados en asociaciones o cooperativas con
La comercialización de la producción se
El grueso de los productores suele pactar con
el acopio la venta futura del volumen de trigo
que esperan cosechar. Sin embargo, estas
operaciones se realizan bajo la modalidad “a
se establecerá en el momento de la entrega y a
Asimismo, cabe mencionar que la gran
mayoría de estos productores son arrendatarios
que dependen del crédito para iniciar el ciclo
productivo, por lo que están expuestos a la
oferta de créditos por parte de las instituciones
bancarias, a los proveedores de insumos y a la
cual puede incidir en las tasas de interés de este
Ninguno de estos ítems ha sido considerado
por el entrevistado, por lo tanto tampoco será
considerado por el analista en una primera
entrevista.
En segundo lugar, hay que volver sobre
los ítems en los que el entrevistado señaló
que había riesgo. Aquí conviene ahondar en el
tema para poder ser más asertivo luego, en las
recomendaciones.
se encuentra expuesta a los riesgos que afectan
la producción de granos. La producción de
cereales en forma extensiva y en secano suele
sufrir ocasionalmente el impacto de granizo y
hídricos, pueden presentarse enfermedades
fúngicas, las que potencialmente pueden
redundar en una caída en los rendimientos.
La mayoría de los productores en cuestión
tienen un manejo empresarial de la explotación,
62
macroeconómico en los últimos años plantea
algunas inquietudes en cuanto a cambios en las
regulaciones en el comercio exterior, principal
Por último, cabe agregar que la mayoría
de los productores suele tercerizar tareas
como la siembra, la cosecha y la aplicación
de agroquímicos, por lo que la utilización de
personal suele concentrarse en momentos
En síntesis, los riesgos expuestos por el
productor son:
Riesgo climático: granizo y heladas
que pueden afectar los ingresos de los
productores y su capacidad de repago.
Riesgo de precios: precios inciertos de
venta que pueden afectar los ingresos de
los productores y su capacidad de repago.
: incidencia de crédito
para realizar la actividad.
Riesgo legal: cambios en las regulaciones
del comercio exterior
Caso 4 - Gestión del riesgo
Institución bancaria que otorga créditos para
la compra de capital de trabajo a productores de
trigo (Banco Agrícola del Litoral, Departamento
de Salto, Uruguay).
En este ejemplo, los factores que afectan
a los productores indirectamente incidirán en
la institución bancaria. Su efecto en la cartera
crediticia se puede reducir tomando una serie de
medidas que apunten a garantizar la capacidad
de pago de los productores agrícolas.
En primer lugar, puede ser recomendable
vincular el otorgamiento del crédito a la
contratación de seguros de daño climático,
más precisamente, seguros de granizo y helada,
siempre y cuando exista oferta en el mercado
riesgo climático
En segundo lugar, algunas producciones de
granos, como la contemplada en esta situación,
cuentan con mercados a término, lo que permite
a los actores de la cadena agroalimentaria
disponer de una cobertura de precio. En el caso
de los productores trigueros, los contratos
forward, de futuros u opciones de venta, les
permiten tener una mayor previsibilidad sobre
RIESGOS
Riesgo climático: granizo y heladas que pueden
afectar los ingresos de los productores y su
capacidad de repago.
Riesgo de precios: precios inciertos de venta que
pueden afectar los ingresos de los productores y su
capacidad de repago.
los precios de venta, aun antes de encarar la
riesgo de precios
Este tipo de instrumentos de transferencia
de riesgos les permiten a los productores
resguardarse de caídas en los rendimientos
físicos y en los precios del trigo, a cambio del
pago de una prima o costo de la cobertura, el
cual estará asociado al nivel de protección
contratado.
suelen condicionar el otorgamientos de
crédito a la contratación de estas coberturas,
de riesgo de los tomadores aplicando un
risk adjusted pricing
Así, productores que congelan el precio
de venta con una cobertura de precios y/o
contratan un seguro climático contarán con
una indemnización o compensación monetaria
en caso de siniestro o caída de precios, lo que
asegurará un nivel de ingresos y la capacidad
de repago de las deudas.
En cuanto al
, habrá que
analizar cuánto dependen los productores
extrabancarias. Lo mismo sucede con la
concentración de producción destinada a
un mercado que puede sufrir cambios en
riesgo legal
GESTIÓN DEL RIESGO
Transferencia. Seguros de granizo y heladas que
protegen al productor.
Seguro de crédito de granizo y helada, que cancela el
crédito en caso de siniestro y protege al Banco.
Transferencia. Operaciones a término. Contratos
forward. Contratos de futuros y opciones de venta.
Analizar el grado de dependencia que tienen los
crédito para realizar la actividad.
Riesgo legal: cambio en las regulaciones del
comercio exterior.
y extrabancarias.
Evaluar la concentración de producción destinada
a un mercado que puede sufrir cambios en las
63
LITERATURA CITADA
Service, USDA.
-
pecuario en América Latina y el Caribe. Madrid, ES.
-
tina: Situación Actual, Desafíos, Oportunidades. XI Congreso de ALASA El Seguro Agrícola en
futuros y opciones agropecuarios en la empresa agropecuaria. Biblioteca virtual. Buenos Aires,
sarrollo de los agronegocios y la agroindustria rural en América Latina y el Caribe. Conceptos,
trabajo.
-
64
-
roSegurosAgropecuarios/programa.htm
-
65
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura
Dirección de Cooperación Técnica
Programa de Agronegocios y Comercialización
Sede Central. Apartado Postal 55-2200
San José, Vázquez de Coronado, San Isidro 11101 – Costa Rica
Tel.: (506) 2216 0222 / Fax: (506) 2216 0233
Dirección electrónica:
[email protected]
www.iica.int