CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS
XUNTA DE GALICIA
INSTITUTO DE ESTUDIOS GALLEGOS
PADRE SARMIENTO
MUJERES CON PODER
EN LA GALICIA MEDIEVAL
(SIGLOS XIII–XV)
ESTUDIOS, BIOGRAFÍAS Y DOCUMENTOS
edición de
Eduardo Pardo de Guevara y Valdés
ANEJOS DE
CUADERNOS DE ESTUDIOS GALLEGOS
XLIV
SANTIAGO DE COMPOSTELA
MMXVII
ANEJOS DE CUADERNOS DE ESTUDIOS GALLEGOS
I
II
D. Domingo Fontán y su mapa de Galicia. En el primer centenario de su
publicación. 1946.
Eladio Leirós. El deambulatorio de la Catedral de Orense. 1948.
III
Fr. Mateo del Álamo y Fr. Justo Pérez de Urbel. (Transcripción). Viaje
a Galicia de Fr. Martín Sarmiento (1754–1755). Ms. de la Abadía de
Silos. 1950.
IV
D. Pedro González de Ulloa. Descripción de los estados de la Casa de
Monterrey en Galicia. 1950.
V
Jesús Carro García (ed. lit.). Corónica de Santa María de Iria. Códice
gallego del siglo XV. 1951.
VI
María Luisa Caturla. Un pintor gallego en la Corte de Felipe IV: Antonio Puga. Seguido del apéndice «Los libros que poseía el pintor». 1952.
VII
Ramón Otero Pedrayo. El doctor Varela de Montes. Médico humanista compostelano del siglo XIX. 1952.
VIII
P. Aureliano Pardo Villar, O. P. Los dominicos en Santiago (apuntes
históricos). 1953.
IX
José Manuel Pita Andrade. La construcción de la Catedral de Orense.
1954.
X
Jesús Carro García. Estudios jacobeos. Arca marmórica, cripta, oratorio o confesión, sepulcro y cuerpo del Apóstol. 1954.
XI
XII
Antonio Fraguas Fraguas. Historia del Colegio de Fonseca. 1956.
Antonio Fraguas Fraguas. Los colegiales de Fonseca. 1958.
XIII
Jesús Taboada. Monterrey. 1960.
XIV
José Luis Pensado Tomé. Fragmento de un «Livro de Tristán» galaico–
portugués. 1962.
XV
Fermín Bouza–Brey Trillo. El señorío de Villagarcía desde su fundación hasta su marquesado (1461–1655). Edición y estudio. 1965.
XVI
Ramón López Caneda. Prisciliano. Su pensamiento y su problema histórico. 1966.
XVII
Carlos Martínez–Barbeito. Impresos gallegos de los siglos XVI, XVII
y XVIII. 1970.
XVIII
Antonio Meijide Pardo. La invasión inglesa de Galicia en 1719. 1970.
XIX
XX
Nieves de Hoyos Sancho. El traje regional de Galicia. 1971.
Claude Bédat. El escultor Felipe de Castro. 1971.
XXI
José Ramón y Fernández Oxea y Manuel Fabeiro Gómez. Escudos de
Noya. 1972.
XXII
Benito Varela Jácome. Estructuras novelísticas de Emilia Pardo Bazán.
1973.
XXIII
Ángel Rodríguez González (ed.). O Tumbo Vermello de Don Lope de Mendoza. 1995.
XXIV
María José Portela Silva y José García Oro. La Iglesia y la ciudad de
Lugo en la Baja Edad Media: los señoríos, las instituciones, los hombres. 1997.
XXV
Concepción Fontenla San Juan. Restauración e Historia del Arte en Galicia. 1997.
XXVI
Baldomero Cores Trasmonte. Os senadores da Universidade de Santiago. 1998.
XXVII
Adolfo de Abel Vilela. A pompa funeral e festiva como exaltación do
poder. O cerimonial en Lugo. 1999.
XXVIII
Enrique Cal Pardo. Episcopologio mindoniense. 2003.
XXIX
Mercedes Vázquez Bertomeu. La hacienda arzobispal compostelana.
Libros de recaudación (1481–83 y 1486–91). 2002.
XXX
María Rosa Saurín de la Iglesia. Antonio, Francisco y Benigno de la Iglesia. Una biografía intelectual. 2003.
XXXI
Manuel Fernández Rodríguez. Toronium. Aproximación a la historia
de una tierra medieval. 2004.
XXXII
José Leonardo Lemos Montanet. «Obra viva» de Ángel Amor Ruibal.
2004.
XXXIII
José Antonio Vázquez Vilanova. Clero y sociedad en la Compostela del
siglo XIX. 2004.
MUJERES CON PODER
EN LA GALICIA MEDIEVAL
(SIGLOS XIII–XV)
ESTUDIOS, BIOGRAFÍAS Y DOCUMENTOS
INSTITUTO DE ESTUDIOS GALLEGOS
PADRE SARMIENTO
ANEJOS DE
CUADERNOS DE ESTUDIOS GALLEGOS
Director
Isidro García Tato
Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento, CSIC.
Secretario
Pablo S. Otero Piñeyro Maseda
Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento, CSIC.
Comité Editorial
Ana María Carballeira Debasa, Escuela de Estudios Árabes, CSIC.
José María Cardesín Díaz, Universidade da Coruña.
Marta Cendón Fernández, Universidade de Santiago de Compostela.
María Helena da Cruz Coelho, Universidade de Coimbra (Portugal).
Paula Pinto Costa, Universidade do Porto y Centro de Estudos da População, Economía e Sociedade (Portugal).
Eduardo Pardo de Guevara y Valdés, Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento, CSIC.
Antón M. Pazos, Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento, CSIC.
Jose Augusto de Sottomayor–Pizarro, Univ. do Porto y Centro de Estudos da População, Economía e Sociedade (Portugal).
Consejo Asesor
Martín Almagro Gorbea, Real Academia de la Historia.
Alfredo Alvar Ezquerra, Instituto de Historia, CSIC.
Mário Jorge Barroca, Universidade do Porto (Portugal).
Isabel Beceiro Pita, Instituto de Historia, CSIC.
Tom Buchanan, Kellogg College (Reino Unido).
Enrique Cantera Montenegro, Universidad Nacional de Educación a Distancia UNED.
Mafalda Soares da Cunha, Universidade de Évora (Portugal).
Luís Adão da Fonseca, Universidade do Porto (Portugal).
Fernando García Sanz, Escuela Española de Historia y Arqueología de Roma, CSIC.
Miguel Ángel Ladero Quesada, Real Academia de la Historia.
Elvira Lindoso Tato, Universidade da Coruña.
Fernando López Alsina, Universidad de Santiago de Compostela.
Christine Meek, Trinity College (Irlanda).
Nuno Gonçalo Monteiro, Universidade de Lisboa (Portugal).
Isabel Montes Romero–Camacho, Universidad de Sevilla.
Consuelo Naranjo Orovio, Instituto de Historia, CSIC.
César Olivera Serrano, Instituto de Historia, CSIC.
Segundo L. Pérez López, Instituto Teológico Compostelano.
Cristina de la Puente González, Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo y Oriente Próximo, CSIC.
Adeline Rucquoi, Centre de Recherches Historiques, EHESS–CNRS (Francia).
Rafael Sánchez Saus, Universidad de Cádiz.
María José Azevedo Santos, Universidade de Coimbra (Portugal).
José Ramón Urquijo Goitia, Instituto de Historia, CSIC.
Leontina Domingos Ventura, Universidade de Coimbra (Portugal).
Ramón Yzquierdo Perrín, Universidade da Coruña.
CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS
XUNTA DE GALICIA
INSTITUTO DE ESTUDIOS GALLEGOS
PADRE SARMIENTO
MUJERES CON PODER
EN LA GALICIA MEDIEVAL
(SIGLOS XIII–XV)
ESTUDIOS, BIOGRAFÍAS Y DOCUMENTOS
edición de
Eduardo Pardo de Guevara y Valdés
ANEJOS DE
CUADERNOS DE ESTUDIOS GALLEGOS
XLIV
SANTIAGO DE COMPOSTELA
MMXVII
Reservados todos los derechos por la legislación en
materia de Propiedad Intelectual. Ni la totalidad ni
parte de este libro, incluido el diseño de la cubierta,
puede reproducirse, almacenarse o transmitirse en
manera alguna por medio ya sea electrónico, quími
co, óptico, informático, de grabación o de fotocopia,
sin permiso previo por escrito de la editorial.
Las noticias, los asertos y las opiniones contenidos
en esta obra son de la exclusiva responsabilidad del
autor o autores. La editorial, por su parte, sólo se
hace responsable del interés científico de sus publi
caciones.
Catálogo general de publicaciones oficiales:
http://publicacionesoficiales.boe.es
Editorial CSIC:
http://editorial.csic.es (correo:
[email protected])
© CSIC
© Eduardo Pardo de Guevara y Valdés
NIPO: 059172066
eNIPO: 059172071
ISBN: 9788400102968
eISBN: 9788400102975
Depósito Legal: M33.1772017
Imprime:
Lugami Artes Gráficas
Impreso en España. Printed in Spain.
En esta edición se ha utilizado papel ecológico so
metido a un proceso de blanqueado ECF, cuya fibra
procede de bosques gestionados de forma sostenible.
Índice
Eduardo Pardo dE GuEvara y valdés.
Presentación. .........................................................................................
17
siGlas y abrEviaturas. ...............................................................................
31
Estudios
ConsidEraCionEs sobrE la
PosiCión y ProtaGonismo soCial
dE la mujEr a lo larGo dE la
Edad mEdia
manuEl rECuEro astray.
La mujer en los primeros siglos medievales. ..........................................
39
El problema historiográfico. ..........................................................
41
La perspectiva medieval. ...............................................................
45
La transición de la Antigüedad a la Edad Media. ..........................
49
La mujer y la realeza germánica. ...................................................
53
La mujer y la cultura. .....................................................................
57
La mujer en el ámbito castellano–leonés. .....................................
62
Bibliografía. ...................................................................................
66
miGuEl GarCía –FErnándEz.
Vivir y morir en femenino en la Galicia de los siglos xiv y xv. .............
Introducción. .................................................................................
71
73
Las mujeres en el matrimonio y el linaje. ......................................
81
Los monasterios y conventos femeninos. ......................................
114
Los patrimonios femeninos: adquisición, gestión y transmisión. ..
149
El paso de los días. .........................................................................
173
10
índiCE
El testamento, la muerte y la memoria. .........................................
Conclusiones. .................................................................................
Bibliografía. ...................................................................................
marta CEndón FErnándEz.
La imagen de las mujeres con poder en el arte bajomedieval gallego. .......
A la hora de la muerte. ...................................................................
La imagen de las mujeres con poder en el arte bajomedieval gallego.
Los sepulcros de miembros de la realeza. ..............................
Las damas de la primera mitad del siglo xv. ..........................
La imagen de las damas hacia finales del siglo xv: los sepul
cros femeninos tardíos. ..................................................
Las religiosas con poder en la Galicia bajomedieval. ............
Cuando el poder decrece: los sepulcros bajomedievales de
otras mujeres. ................................................................
Conclusiones. ................................................................................
Bibliografía. ..................................................................................
un
Caso sinGular : doña
aldonza
dE
205
218
223
241
243
245
248
252
263
276
279
280
281
mEndoza
isabEl bECEiro Pita.
Doña Aldonza de Mendoza y sus libros. ................................................
Semblanza biográfica. ...................................................................
Los primeros años. ................................................................
El matrimonio. ......................................................................
La viudedad. ..........................................................................
La biblioteca. .................................................................................
Extracto de la relación de libros de doña Aldonza de Mendoza. ...
Bibliografía. ...................................................................................
291
293
293
295
298
300
316
318
marta CEndón FErnándEz.
El sepulcro de doña Aldonza. ................................................................
Introducción. .................................................................................
Estilo del sepulcro. ........................................................................
Iconografía del sepulcro. ...............................................................
El conjunto. ...........................................................................
323
325
329
331
331
índiCE
La yacente. ............................................................................
La peana. ...............................................................................
Azares del sepulcro. ......................................................................
Bibliografía. ...................................................................................
11
333
334
336
337
bioGraFías
Eduardo Pardo dE GuEvara y valdés.
Repertorio biográfico. Genealogía y prosopografía de mujeres con po
der en la Galicia medieval (siglos xiii –xv). ............................................
Aldonza Rodríguez de Villar. .........................................................
Aldonza Sánchez de Parga. ............................................................
Beatriz de Castro (I). .....................................................................
Beatriz de Castro (II). ....................................................................
Beatriz de Castro (III). ..................................................................
Catalina de Sotomayor. ..................................................................
Constanza das Mariñas. .................................................................
Constanza de Castro. .....................................................................
Constanza de Mesía. ......................................................................
Constanza de Moscoso (I). ............................................................
Constanza de Moscoso (II). ..........................................................
Constanza García de Valcárcel (I). ................................................
Constanza García de Valcárcel (II). ...............................................
Constanza López de Cordido. .......................................................
Constanza Méndez. .......................................................................
Constanza Sánchez de Bendaña. ....................................................
Constanza Suárez de Cordido [López de Caadro]. .........................
Elvira Páez de Montenegro. ...........................................................
Guiomar Méndez de Ambía (I). ....................................................
Guiomar Méndez de Ambía (II). ...................................................
Inés de Castro. ...............................................................................
Inés Fernández [de Moscoso]. ......................................................
Inés Vázquez da Ínsoa. ..................................................................
Infantina. .......................................................................................
Isabel de Ulloa. ..............................................................................
343
345
350
352
357
360
368
371
379
384
387
393
398
402
405
407
410
414
415
417
424
427
433
439
441
443
12
índiCE
Juana de Castro. .............................................................................
Juana Vázquez das Seixas. .............................................................
Leonor de Mendoza. ......................................................................
Leonor de Mesía. ...........................................................................
María Álvarez [Charino]. ..............................................................
María Bicos [Ocampo]. .................................................................
María das Mariñas. ........................................................................
María de Bolaño. ...........................................................................
María de Limia. .............................................................................
María de Sanabria. .........................................................................
María de Ulloa. ..............................................................................
María Gómez de Sotomayor. .........................................................
María López de Lemos. .................................................................
María Pimentel de Castro. .............................................................
María Prego de Montaos. ...............................................................
Marina Páez [Novoa]. ...................................................................
Mayor Álvarez de Losada. .............................................................
Mayor de Sotomayor. ....................................................................
Mayor de Ulloa. .............................................................................
Mayor Martiz de Vaamonde. .........................................................
Sancha de Bolaño. .........................................................................
Sancha Mariño. ..............................................................................
Sancha [Mariño] de Lobeira. .........................................................
Sancha Martiz. ...............................................................................
Sancha Núñez [Andrade]. .............................................................
Sancha Rodríguez [Pardo de Cela]. ...............................................
Sancha Vella Mosqueira. ...............................................................
Teresa de Haro y Acuña. ................................................................
Teresa de Meira. .............................................................................
Teresa de Távora. ...........................................................................
Teresa de Zúñiga y Biedma (I). .....................................................
Teresa de Zúñiga y Biedma (II). ....................................................
Teresa Sánchez de Moscoso. .........................................................
Urraca de Moscoso. .......................................................................
446
448
451
454
457
460
464
473
480
484
487
489
492
498
503
506
510
515
520
527
534
538
544
551
553
557
562
572
576
582
586
593
597
600
13
índiCE
doCumEntos y
láminas
CritErios dE EdiCión y transCriPCión. ....................................................
611
maría asCEnsión Enjo babío, amalia lóPEz martínEz, maría josé lo
sada mEléndEz, Pablo s. otEro PiñEyro masEda, Eduardo Pardo dE
GuEvara y valdés, amParo rubio martínEz, miGuEl romaní martínEz y
maría bEatriz vaquEro díaz.
Selección documental. ...........................................................................
619
Pablo s. otEro PiñEyro masEda y miGuEl GarCía –FErnándEz.
Documentos de doña Aldonza de Mendoza. ..........................................
723
xosé antón GarCía GonzálEz–lEdo (✝) y EstEFanía morEno PorCal.
Láminas. ...................................................................................
839
índiCE dE doCumEntos. ....................................................................
Selección documental. ...........................................................................
Documentos de doña Aldonza de Mendoza. ..........................................
867
869
875
índiCE dE láminas. ...........................................................................
877
FuEntEs y
biblioGraFía
FuEntEs. ........................................................................................................
885
biblioGraFía. ...............................................................................................
897
EquiPo
dE i nvEstiGaCión
invEstiGador PrinCiPal
Eduardo Pardo de Guevara y Valdés
Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento (CSIC–XuGa)
CoordinaCión
María Gloria de Antonio Rubio
Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento (CSIC–XuGa)
Sonia Mandiá Álvarez
Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento (CSIC–XuGa)
miEmbros dEl EquiPo
Isabel Beceiro Pita
Amalia López Martínez
Instituto de Historia (CCHS – CSIC)
Archivo Histórico Provincial de Ourense (Xunta de Galicia)
Marta Cendón Fernández
María José Losada Meléndez
Universidad de Santiago de Compostela
Archivo Histórico Provincial de Ourense (Xunta de Galicia)
José Manuel Edo Alcón
Estefanía Moreno Porcal
Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento (CSIC–XuGa)
Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento (CSIC–XuGa)
María Ascensión Enjo Babío
Pablo S. Otero Piñeyro Maseda
Archivo Histórico Provincial de Ourense (Xunta de Galicia)
Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento (CSIC–XuGa)
Carlos J. Galbán Malagón
Manuel Recuero Astray
Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento (CSIC–XuGa)
Universidad de A Coruña
Xosé Antón García González–Ledo (✝)
Miguel Romaní Martínez
Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento (CSIC–XuGa)
Universidad de Santiago de Compostela
Isidro García Tato
Amparo Rubio Martínez
Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento (CSIC–XuGa)
Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento (CSIC–XuGa)
Miguel García–Fernández
María Beatriz Vaquero Díaz
Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento (CSIC–XuGa)
Universidad de Vigo
Siglas y abreviaturas
Para ofrecer una mayor claridad, y aunque ya sean sobradamente conocidas,
a continuación se citan las siglas y abreviaturas más habituales utilizadas en la
presente obra:
ACL
ACM
ACO
ADA
ADM
AGDE
AGEP
AGI
AGS
AHDOu
AHDS
AHN
AHNOB
AHPOu
AHUS
AMP
AMV
ARCHVa
ARG
ASPA
BNE
c.
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
Archivo Catedralicio de Lugo
Archivo de la Casa de Mirapeixe
Archivo Catedralicio de Ourense
Archivo Ducal de Alba
Archivo Ducal de Medinaceli
Archivo Genealógico de Dolores Duque de Estrada
Archivo Genealógico Eduardo Pardo de Guevara
Archivo General de Indias
Archivo General de Simancas
Archivo Histórico Diocesano de Ourense
Archivo Histórico Diocesano de Santiago de Compostela
Archivo Histórico Nacional
Archivo Histórico de la Nobleza
Archivo Histórico Provincial de Ourense
Archivo Histórico Universitario de Santiago de Compostela
Archivo Documental del Museo de Pontevedra
Archivo Municipal de Vigo
Archivo de la Real Chancillería de Valladolid
Archivo del Reino de Galicia
Archivo Histórico de San Payo de Antealtares
Biblioteca Nacional de España
caja
34
siGlas
car.
CD
cit.
col.
d. l.
doc. o docs.
ed.
exp. o exps.
extr.
fol. o fols.
IEGPS
L.
leg. o legs.
ms.
n. o ns.
núm. o núms.
orig.
pág. o págs.
part.
perg.
... r.
RAH
RGS
s. a.
s. d.
s. l.
s. n.
s. p.
s. p. i.
sig.
t. o ts.
ts.
v.
... v.
vol. o vols.
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
y abrEviaturas
carpeta
Colección Diplomática
citado o citada
colección
depósito legal
documento o documentos
edita
expediente o expedientes
extracto
folio o folios
Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento
libro
legajo o legajos
manuscrito
nota o notas
número o números
original
página o páginas
partida
pergamino
... recto
Real Academia de la Historia
Registro General del Sello
sin año
sin día
sin lugar
sin nombre
sin páginar
sin pie de imprenta
signatura
tomo o tomos
testigos
véase o véanse
... vuelto
volumen o volúmenes
ESTUDIOS
Un caso singular:
doña Aldonza de Mendoza
El sepulcro de doña Aldonza
Marta Cendón Fernández
Universidad de Santiago de Compostela
D
Aldonza fue hija del almirante don Diego Hurtado de Mendo
za, señor de Hita y Buitrago, y almirante de Castilla, del linaje de
Mendoza, y de su primera esposa, María Enríquez, del linaje de
Trastámara, hija nacida fuera del matrimonio del rey Enrique II. Habría naci
do en el último tercio del siglo xiv: las capitulaciones de boda de sus padres
se celebraron en 1375 y su madre recibió la dote en 1379, por lo que se podría
situar su nacimiento hacia 1380. Pronto quedó huérfana de su madre y asistió
a la segunda boda de su padre, quien en 1387 se volvió a casar con la también
viuda Leonor de la Vega, de la que nacerían don Iñigo López de Mendoza,
futuro primer marqués de Santillana, doña Elvira y doña Teresa.
Esta segunda esposa no contó con el aprecio de Aldonza. De hecho don
Diego, en su testamento otorgado en el Espinar en 1400 1, mandó ser inhuma
do en el monasterio de San Francisco de Guadalajara, junto a su primera
esposa, María. Falleció en julio de 1404 lejos de ella (quien estaba en Carrión
de los Condes), junto a su hija predilecta Aldonza y en su casa de Guadala
jara con su amante y prima Mencía de Ayala, amiga de Aldonza 2. De hecho
el 5 de mayo de 1404 dictó un codicilo en Guadalajara 3. A Mencía le deja
oña
Francisco layna sErrano, Historia de Guadalajara y sus Mendozas en los siglos xv y
t. 1, Madrid, Aldus, 1942, págs. 298–301. Extracto del AHNOB, Osuna, C. 1762, D. 6–7.
2
José Luis GarCía dE Paz, «Doña Aldonza y su hermanastro el Marqués», Boletín de la
Asociación de Amigos del Museo de Guadalajara, núms. 2–3 (2007–2008), págs. 147–177.
Esta relación es también confirmada en Almudena dE artEaGa y dEl alCázar, «Herencias y
legados adquiridos por don Íñigo López de Mendoza», en Luis Suárez Fernández et al., El
Marqués de Santillana (1398–1458). Los albores de la España Moderna. El hombre, Honda
rribia, Nerea, 2001, pág. 98.
3
F. layna sErrano, Historia de Guadalajara…, t. 1, págs. 305–306. AHNOB, Osuna,
C. 1762, D. 6–7.
1
xvi,
326
marta CEndón FErnándEz
Barajas y dineros, y Aldonza heredó de su padre la mayoría de los bienes no
incluidos en el mayorazgo: como unas casas de Toledo, las villas de Tendilla,
Cogolludo, Loranca, Cobeña, Algecilla, Palazuelos y Robredezarzas. Asi
mismo Mencía y Aldonza guardaron todo lo que de valor había en la casa
donde había fallecido don Diego, lo cual es reclamado inmediatamente por
su viuda Leonor y fallado a favor de esta por Enrique III en 1405, recuperan
do de este modo solo los bienes inventariados dejados por su marido.
Pero Aldonza reclamaría otros bienes que aducía tenía su padre por ma
trimonio con su madre y, por tanto, no debían pasar a su hermanastro. Se
apoderó de facto e inmediatamente del Real de Manzanares y de unas casas
en Guadalajara. Necesitada de apoyos, sería ayudada por su marido Fadrique,
conde de Trastámara y futuro duque de Arjona, lo que originó abundantes
disputas con Íñigo y Leonor y numerosas sentencias judiciales que variaban
dependiendo de la situación política, o del poder de la facción a la cual apo
yaba cada hermanastro.
A doña Aldonza la marcó el matrimonio con don Fadrique de Castro,
conde de Trastámara, duque de Arjona desde 1423, y señor de Lemos. Las
nupcias tuvieron lugar en la villa de Olmedo en febrero de 1405. Fadrique
era hijo del noble gallego Pedro Enríquez 4, conde de Trastámara y nieto de
Fadrique Alfonso de Castilla, primer señor de Haro, infante bastardo de la
Corona de Castilla, hermano gemelo del futuro rey Enrique II de Castilla, y
uno de los diez hijos que tuvo Alfonso XI de Castilla con la viuda Leonor de
Guzmán. Por lo tanto, ambos estaban entroncados con la rama bastarda que
dio lugar a los Enríquez.
Don Fadrique militó en el partido de don Álvaro de Luna contra los in
fantes de Aragón a los que apoyaba Iñigo, el hermanastro y rival de Aldonza
por la herencia paterna. En 1423 Fadrique alcanzó la cima de su poder al ser
nombrado duque de Arjona y miembro del Consejo Real, apoyando deci
didamente a don Álvaro de Luna. Pero ello aumentó su osadía, con lo que en
1425 Fadrique formó parte de una facción contra don Álvaro uniéndose a sus
anteriores enemigos los infantes de Aragón. En 1426 la ambición de Fadrique
Eduardo Pardo dE GuEvara y valdés, «Un ejemplo de la nueva nobleza trastamarista
en Galicia: el condestable don Pedro Enríquez», Anuario de Estudios Medievales, 14 (1984),
págs. 393–428. Del mismo autor Los señores de Galicia. Tenentes y condes de Lemos en la
Edad Media, vol. 1, A Coruña, Fundación Pedro Barrié de la Maza, 2000 (Colección Galicia
Histórica), págs. 210–250.
4
El sEPulCro
dE doña
aldonza
327
le hizo destacarse en el bando opuesto a don Álvaro, pero este logró retomar
el poder en 1428 venciendo a los infantes de Aragón y encarcelando en 1429 a
Fadrique, que moriría misteriosamente en su prisión de Peñafiel en 1430. No
fue agradable la vida conyugal de Aldonza: su marido tuvo tres hijos amance
bado con la orensana Aldonza Alfonso (que también estaba casada) intentando
que le heredara el llamado Alonso, paje en la Corte de Juan II. El matrimonio
no tuvo descendencia y Fadrique trató de modo violento, desconsiderado y
cruel a Aldonza, con maltrato físico, robo de alhajas, otros bienes y su dote.
La tuvo en prisión durante dos años en Ponferrada, y Aldonza testificó más
tarde que le habían dado hierbas que le habían hecho perder el cabello y tener
el pulso trémulo, según recoge Pardo de Guevara 5.
Pero doña Aldonza tuvo que luchar también contra su hermanastro, don
Íñigo López de Mendoza y de la Vega, a causa de la herencia de su padre, ya
que este en su testamento y codicilos la había favorecido notablemente.
Viuda y sin descendencia de su marido, doña Aldonza de Mendoza se
trasladó en 1430 a sus tierras de Espinosa de Henares y Cogolludo, y allí vivió
aparentemente en paz con su hermanastro, con el que renovó el acuerdo de
cederle el Real de Manzanares y otros bienes heredados de su padre común.
Se sintió repentinamente indispuesta e hizo su testamento en Espinosa
de Henares el 16 de junio de 1435 6 muriendo el 18, dos días después de haber
dispuesto sus últimas voluntades. En efecto, mantuvo y acrecentó su mece
nazgo y protección al monasterio de San Bartolomé de Lupiana, donde deseó
ser enterrada.
En su amplio testamento, reparte sus aún numerosos dineros en mandas
múltiples a iglesias, ermitas y monasterios, dejando lo más sustancioso de sus
bienes al todavía joven monasterio jerónimo de San Bartolomé de Lupiana,
en el que dispuso su enterramiento. Para ello desea que la iglesia e capilla
E. Pardo dE GuEvara y valdés, Los señores de Galicia…, t. 1, pág. 291 y n. 717. Véase
también dentro del presente volumen: Isabel bECEiro Pita, «Doña Aldonza de Mendoza y
sus libros», págs. 291–322; y Pablo S. otEro PiñEyro masEda y Miguel GarCía–FErnándEz,
«Documentos de doña Aldonza de Mendoza», doc. núm. 5, Pesquisas y posterior dictamen
que promovió Diego Manrique, adelantado de Galicia, sobre abusos y malos tratos cometi
dos por don Fadrique, duque de Arjona, contra su mujer doña Aldonza de Mendoza, hija de
don Diego Hurtado de Mendoza, págs. 748–838.
6
F. layna sErrano, Historia de Guadalajara…, t. 1, págs. 310–314. AHN, Clero, Mo
nasterio de Lupiana, L. 362.
5
328
marta CEndón FErnándEz
mayor del dho monasterio de sant bartolomé sean ensanchados en luengo
e ancho de manera que sea fecha una iglesia convenible segunt my estado
e del dho monasterio, e la iglesia tenga dos capillas con sus altares, uno a
la mano derecha e otro a la esquyerda de convenible anchura e altura, y
puesta en un sepulcro convenyble a mi persona y en un lugar de privilegio,
según mi estado demanda. En este sentido es analizada por Núñez quien
indica que ante las largas ausencias de los varones, sobre todo motivadas por
servicios de armas, estos dejaban en manos de las mujeres la responsabilidad
temporal de la hacienda y el patrimonio familiar 7,
E para pagar e conplir este my testamento e las debdas e man
das en él contenydas mando que sean vendidos mys bienes muebles
e rayzes que para ello fuere menester, salvo los que yo aquí mando
espeçificados e salvo los que saben el prior de sant Bartolomé e
Juan de Contreras my escudero, que non se han de vender y han de
ser dados a quien e commo ellos saben que es my voluntad. Y de los
restantes bienes Ynstituyo heredero unyversal al dicho adelantado
Pero Manrrique, my primo, con tal condiçión que el dicho Pedro
Manrique cunpla my voluntad segunt le fuer revelada e declarada
por el dicho prior de San Bartolomé 8 e por Juan Contreras, my
escudero, los cuales la saben plenariamente 9.
Tanto Pedro Manrique como otro Diego de Mendoza, primo y sirvien
te de doña Aldonza, nada más expirar ella, escaparon a Cogolludo con las
riquezas que tenía, siendo allí cercados militarmente por Íñigo López de
Mendoza hasta que los enviados del rey les hicieron deponer las armas, con
el consiguiente escándalo en la Corte. De paso, el rey Juan II cogió para si
Cogolludo, que acabaría, tras trueque, en manos de los De la Cerda, duques
de Medinaceli y estrechos aliados del marqués de Santillana. Núñez, en
su análisis sobre la tutela a la que solían estar sometidas las damas nobles,
señala que una vez viuda, sería su primo don Diego de Mendoza, quien ac
Manuel núñEz rodríGuEz, «La dama, el matrimonio y la fama póstuma», Sémata, 2
(1989), pág. 286 [ejemplar monográfico titulado Parentesco, familia y matrimonio en la His
toria de Galicia, coordinado por José Carlos Bermejo Barrera].
8
Por entonces fray Esteban de León que poseía fama de santidad.
9
F. layna sErrano, Historia de Guadalajara…, t. 1, págs. 313–314.
7
El sEPulCro
dE doña
aldonza
329
tuase como protector 10, siguiendo las indicaciones de la Refundición de la
Crónica del Halconero 11, sin adentrarse en otras suposiciones difíciles de
confrontar 12.
Estilo dEl sEPulCro
E
los años treinta del siglo xv habría que situar en Toledo un taller,
más emparentado con la corriente franco–borgoñona, si se sigue la
opinión de Pérez Higuera 13, o hispano–flamenca, según la clasifica
ción de Azcárate 14. En ambos casos se está indicando ya la presencia de un
influjo foráneo, dentro de las diversas corrientes que van llegando a Castilla
a lo largo del siglo xv y que se pueden sintetizar en un estilo internacional,
una corriente borgoñona, una germánica, patente en esculturas exentas 15, y
finalmente una flamenca, que, ya asimilada, dará lugar a lo que se denomina
hispano–flamenco.
Si se parte del supuesto que plantea Pérez Higuera, es decir el predomi
nio del influjo borgoñón, en realidad el conjunto funerario que constituiría
la cabeza de serie en este grupo sería el del cardenal de San Eustaquio,
Alfonso Carrillo de Albornoz, en Sigüenza, donde también llevaría a cabo
el de su sobrino Gómez Carrillo, y desde allí el taller se desplazaría hacia
n
M. núñEz rodríGuEz, «La dama, el matrimonio…», pág. 289.
loPE dE barriEntos, Refundición de la Crónica del Halconero, edición y estudio por
Juan de Mata Carriazo, Madrid, Espasa–Calpe, 1946.
12
J. L. GarCía dE Paz, «Doña Aldonza…», págs. 160–164, recoge que según algunos
historiadores podría tratarse del posible amante y padre de un supuesto hijo de doña Aldonza
llamado Alfón.
13
María Teresa PérEz hiGuEra, «El sepulcro del Arzobispo Don Sancho de Rojas, en su
capilla de la catedral de Toledo», en Homenaje al profesor Hernández Perera, Madrid, Uni
versidad Complutense de Madrid, 1992, págs. 577–583.
14
José María azCáratE ristori, Arte gótico en España, Madrid, Cátedra, 1990, págs.
243–245.
15
Sobre todo en Vírgenes vallisoletanas, véase Clementina Julia ara Gil, Escultura gó
tica en Valladolid y su provincia, Valladolid, Institución Cultural Simancas, Diputación Pro
vincial de Valladolid, 1977, págs. 184–188. J. M.ª azCáratE ristori, Arte gótico..., pág. 241.
10
11
330
marta CEndón FErnándEz
Toledo 16. En esta ciudad realizaría los sepulcros de los arzobispos Pedro de
Luna, Sancho de Rojas y Juan de Cerezuela, así como el del caballero Juan
de Luna, de ahí que la citada autora le denomine, Maestro de don Álvaro de
Luna, pues la mayor parte de sus obras estaban en relación con la capilla
de don Álvaro. Asimismo serían atribuibles al mismo, la estatua orante de
Pedro I, procedente de Santo Domingo el Real de Madrid, hoy en el Museo
Arqueológico Nacional, y dentro de su círculo, aunque en una relación más
lejana, el sepulcro de Fernando Díaz de Toledo (✝1452), en la capilla de San
Juan Bautista de la catedral toledana, o el del obispo Lope de Barrientos en
Medina del Campo 17.
Por su parte Azcárate, sitúa varias de estas obras en relación con un taller
toledano y un maestro en concreto, Egas Cueman, activo en la ciudad desde
poco antes de 1450, a donde habría llegado junto a su hermano Hanequín
de Bruselas 18. A él pertenece con certeza el sepulcro del obispo de Córdoba
fray Gonzalo de Illescas, en el monasterio de Guadalupe, así como los de Al
fonso de Velasco y su esposa también en dicho monasterio, englobado en la
archidiócesis toledana y de la que nuevamente recibe influjo artístico. En su
círculo se situarían los sepulcros citados de los Luna, así como los del arzo
bispo Juan Martínez de Contreras, y el de Lope de Barrientos en Medina del
Campo, en cuyo testamento se habla, en todo caso, de un Maestro Hanriquez,
vecino de Toledo 19, lo que indicaría su vinculación con dicho centro produc
tivo. También en esta dirección apuntan autores como M. E. Gómez Moreno,
que la considera una obra de la escuela flamenca de Toledo, realizada con
anterioridad a 1454, antecedente de las de Siloé 20 y Proske 21.
M.ª T. PérEz hiGuEra, «El sepulcro...», pág. 581.
Ibídem.
18
Sobre su actividad y el arte toledano de la época, véase José María azCáratE ristori,
«El maestro Hanequín de Bruselas», Archivo Español de Arte, t. 21, núm. 83, (1948), págs.
173–188. Del mismo autor «Álvar Martínez, maestro de la catedral de Toledo», Archivo Es
pañol de Arte, t. 23, núm. 89 (1950), págs. 1–12; La arquitectura gótica toledana del siglo xv,
Madrid, Instituto Diego Velázquez, CSIC, 1958; Arte gótico..., págs. 243–245.
19
C. J. ara Gil, Escultura gótica..., pág. 215.
20
María Elena GómEz morEno, Breve historia de la escultura española, 2.ª ed., Madrid,
Dossat, 1951, pág. 65.
21
Beatrice Gilman ProskE, Castilian sculpture gothic to renaissance, New York, His
panic notes & monographs, essays, studies and brief biographies issued by the Hispanic
Society of America, 1951, pág. 74.
16
17
El sEPulCro
dE doña
aldonza
331
Además, Azcárate atribuye al mismo círculo otros conjuntos de damas
o caballeros de la alta nobleza de la época: Inés de Ayala (✝1453) en Santa
Isabel de Toledo, el de Constanza de Castilla en Santo Domingo el Real de
Madrid, los padres del deán Morales en Santa Clara de Toledo y el de Aldon
za de Mendoza 22.
Finalmente Gómez Bárcena, a la hora de plantear el influjo del estilo
borgoñón en Castilla en los años treinta y cuarenta, menciona los ejemplos
de Pedro y Juan de Luna, el cardenal de San Eustaquio, el caballero Gómez
Carrillo de Acuña, el tesorero Fernán López de Saldaña en Santa Clara de
Tordesillas, María de Molina, en las Huelgas, y Aldonza de Mendoza 23.
Núñez insiste en su relación con el del caballero Gómez Carrillo de Acu
ña (✝1441) y su esposa María de Castilla (✝1448), en la catedral de Sigüenza,
como reflejos del refinamiento de la Corte borgoñona, con toda su etiqueta y
protocolo 24. Se dataría pues, entre 1434 y 1466, dentro del influjo borgoñón.
iConoGraFía dEl sEPulCro
El Conjunto
E
opinión de Sáinz Magaña 25 la belleza que transmite este sepulcro tan
to en el rostro sereno como a través del perfecto estudio de los plegados
del ropaje, los finos encajes y el minucioso trabajo de las manos, no res
n
J. M.ª azCáratE ristori, Arte Gótico..., pág. 245, n. 9, y pág. 423. Su opinión es segui
da por María Ángeles Blanca PiquEro lóPEz, Las catedrales góticas castellanas, Salamanca,
Ediciones Colegio de España, 1992, pág. 158.
23
María Jesús GómEz bárCEna, «El sepulcro de Gómez Manrique y Sancha de Rojas»,
Reales Sitios, núm. 83 (1985), pág. 32, n. 27, y pág. 36. Sin embargo, C. J. ara Gil, Escultura
gótica..., pág. 192, sitúa el sepulcro de María de Molina, dentro del estilo internacional, más
que en el borgoñón.
24
M. núñEz rodríGuEz, «La dama, el matrimonio…», pág. 295.
25
Elena sáinz maGaña, «Anónimo. Sepulcro de doña Aldonza de Mendoza», en La
lección del tiempo, catálogo de la exposición celebrada en el Museo de Santa Cruz de Toledo
2002–2003 comisariada por Rubí Sanz Gamo, Toledo, Junta de Comunidades de Castilla–La
Mancha, 2002, pág. 326.
22
332
marta CEndón FErnándEz
ponde solo a una mera cuestión formal, desprovista de contenido, sino que
era consecuencia de un neoplatonismo cristianizado. En efecto, dentro de la
conjunción que se produce entre lo bello y lo bueno, se trataba de reflejar
el carácter virtuoso que había tenido la difunta y su confianza en alcanzar la
vida Eterna tras el Juicio. La figura en reposo unifica dos conceptos íntima
mente asociados, sueño y muerte, con un sentido de serenidad, de confianza,
en un tópico ya presente en la Antigüedad Clásica.
Por otro lado, el testamento de doña Aldonza deja muy claro su deseo
de búsqueda de la inmortalidad celeste así como la terrestre 26; a lo ya indi
cado sobre la amplitud de la iglesia y sus capillas, hay que sumar la ubica
ción privilegiada de su sepulcro:
e que en la capilla mayor de la dha iglesia, que se ha assí de faser,
sea enterrado my cuerpo en medio Della antel altar mayor, para lo
cual sea fabricada una sepultura de alabastro convenyble a my per
sona, el qual esté apartado de la postrimera grada del altar mayor
susodicho en manera que non pueda aver otra ende sepultura entre
el dho altar e la mya. Et mando para faser la dha sepultura myl flo
rines de oro, e en tanto que se finieren las obras sobredichas mando
quel my cuerpo sea puesto en depósito en el dho monasterio en
lugar y por manera que ordene el prior que a la sasón ende fuer 27.
Ciertamente el sepulcro de doña Aldonza estaba concebido para ser colo
cado en el templo, en un lugar privilegiado por su cercanía con el altar mayor,
donde el propio Cristo se hace presente en la celebración de la Eucaristía 28,
pero además exclusivo, ya que no desea que en él hubiese ningún otro.
Sobre estos aspectos hemos incidido en Marta CEndón FErnándEz, Iconografía fune
raria del obispo en la Castilla de los Trastámara, [microficha], Santiago de Compostela,
Universidad de Santiago de Compostela, 1996; y «Arte y poder episcopal en la Castilla de los
Trastámara», e–Spania [revista electrónica], 3 (junio. 2007), disponible en <http://espania.
revues.org/document124.html> [Consulta: 25 de junio de 2007].
26
27
F. layna sErrano, Historia de Guadalajara…, t. 1, pág. 310.
Marta CEndón FErnándEz, «El obispo ante la muerte en la Castilla de los Trastáma
ra», en Archivo Ibero–Americano, núm. 67 (julio–diciembre 2007), pág. 700. De la misma
autora, «El poder y la fama póstuma: yacentes episcopales en la Castilla bajomedieval», en
Víctor Mínguez (ed.), Las artes y la arquitectura del poder, Castellón de la Plana, Univer
sitat Jaume I de Castellón, 2013, págs. 2.070–2.088.
28
El sEPulCro
dE doña
aldonza
333
Pero el monumento funerario no solo garantizaba la vida eterna, también
era un símbolo de prestigio y de conservación de la memoria como reflejan
los epígrafes y la heráldica 29. Así, en el borde de la peana se lee la siguiente
inscripción:
[Sepultura] [d]E DOÑA ALDO[n]ÇA DE | ME[n]DOÇA Q[u]E
DIOS AYA, DUQ[u]ESA DE ARJONA, MUGER DEL DUQ[u]E
DON FADRIQUE. FINÓ SÁBADO XVIII | DÍAS DEL MES DE
IUNIO AÑO | DEL NASCIMIE[n]TO DEL N[uest]RO SALUA
DOR IH[es]U XP[ist]O DE MILL ET QUATROCIE[n]TOS ET
XXXV AÑOS
Conociendo su trayectoria vital, no es extraño que lo primero que indi
que sea su condición de duquesa de Arjona, si bien conforme a los convencio
nalismos de la época 30 no puede obviar a su esposo, por el que había recibido
tal título.
la yaCEntE
L
o más destacado del sepulcro es la figura de la protagonista: una imagen
femenina yacente, directamente sobre la peana. La dama, con los ojos
cerrados, en esa expresión que Núñez ha denominado muerte–sueño, des
cansa con la cabeza apoyada sobre dos almohadones, decorados con motivos
vegetales y con borlas en las esquinas. Sobre el brial o la saya, que se puede
entrever en la profusión de pliegues que se observan sobre los pies, lleva un
vestido largo y amplio, que carece de costuras en la cintura, ajustándose al
cuerpo con un cinturón bajo el pecho. La longitud alcanza los pies e incluso
parece alargarse por detrás arrastrando por el suelo. Las mangas son holga
das, ahuecadas y está abierto de arriba abajo, con pliegues regulares, con la
línea de hombros caída y con talle muy alto, encontrándose cerrado por los
laterales. Este tipo de prendas solían estar forradas, bien con pieles —no es
este el caso— bien con telas de distinto material y/o color, lo cual no se pue
de apreciar en este ejemplo del que no se conserva policromía.
29
30
M. CEndón FErnándEz, «El poder y la fama póstuma...», pág. 2.079.
M. núñEz rodríGuEz, «La dama, el matrimonio…», pág. 295.
334
marta CEndón FErnándEz
Su cabeza, como corresponde a una dama casada, incluso ya en ese mo
mento viuda, se cubre con una toca sujetada con tres alfileres, uno en la parte
superior de la cabeza y dos en los laterales; en el cuello aparece un collar de
rica cadena de varias vueltas con un colgante en forma de cruz. Las manos
las mantiene cruzadas, apoyadas a la altura del vientre, sujetando un rosario
que se extiende hasta media pierna. A diferencia de otras esculturas de la
época no muestra sus manos juntas en actitud de oración, sino una posición
más próxima a la del descanso eterno (v. fig. 17, pág. 859).
La imagen de doña Aldonza adquiere el protagonismo total. Desafortu
nadamente han desaparecido elementos góticos alusivos al estilo de vida y
condición social de la difunta, como el perro, el león, pajes o libros, con los
que se significaban sus méritos en lo temporal 31.
la PEana
L
peana está decorada en sus lados mayores con cardinas y un escudo
central de los Mendoza, mientras en el menor conservado, el de la ca
becera, se ven dos figuras de salvajes sosteniendo un escudo de los Enríquez
y una filacteria con un epígrafe.
En opinión de Herrera Casado el programa iconográfico que ofrece fue
diseñado para estar exento en el centro de un amplio espacio eclesial, y así
lanzar mensajes en sus cuatro costados:
a
en sus lados mayores, se ven profusas hojarascas que reflejan la fe
cundidad, apareciendo en su centro las armas más antiguas usadas
por el linaje mendocino, en forma de sencillos escudos apuntados
de forma francesa con banda bordurada sobre campo liso (si estu
viéramos viéndolo en color, sería una banda de gules bordurada
de oro sobre campo de sinople). En el panel de la cabecera, hay
labrado otro emblema heráldico, que representa las armas de los
Enríquez: su madre era María Enríquez de Castilla, hija bastarda
de Enrique II, aunque también ese escudo corresponde a don Fadri
Fernando aGuado d íaz, «Sepulcro de Aldonza de Mendoza», Enciclopedia de Gua
dalajara [revista electrónica], disponible en <http://enwada.es/wiki/Sepulcro_de_Aldon
za_de_Mendoza> [Consulta: 12 de mayo de 2015].
31
El sEPulCro
dE doña
aldonza
335
que Enríquez de Castilla y de Castro, duque de Arjona y conde de
Trastámara, su esposo. Consiste en un campo sobre el que aparece
un castillo mantelado de sendos leones rampantes, estando ese es
cudo tenido por las figuras de dos salvajes velludos, con el sentido
clásico medieval y renacentista de que el salvaje es el ser puro que
con su protección mantiene el escudo limpio de pecado 32.
Ese panel se ve adornado además por una filacteria en la que con letra
gótica se lee: Omnia preterunt praeter amare Deum, que Sainz 33 traduce
como Todas las cosas pasan, excepto el Amor a Dios, con un sentido neopla
tonista de esperanza en las obras, en este caso la más alta, que es amar a Dios.
Sin embargo Herrera Casado 34 lo transcribe como Omnia preterit | preterant
arc deiiz, que debería decir Omnia preterit | preteram arcae deiciit, es decir,
Todas las cosas pasadas, pasarán arrastradas a la tumba. Son muy diferen
tes las traducciones, si bien cualquiera de ellas sería acorde con la biografía
de doña Aldonza: si la primera reflejaría su religiosidad, en un sentido de
búsqueda de la inmortalidad celeste, la segunda podría dejar intuir los sinsa
bores que ha pasado en esta vida, tal como pone de manifiesto su biografía.
Lamentablemente el panel de los pies no nos ha llegado, lo cual impide com
plementar su significado.
Por otra parte, es importante indicar la presencia de salvajes sosteniendo
el blasón. Este tema estudiado en su día por Azcárate 35, y desde un sentido
más literario por López–Ríos 36, recientemente ha sido objeto de revisión por
Olivares 37, quien, a diferencia de López–Ríos, que los considera un simple
Antonio hErrEra Casado, «Larga vida a doña Aldonza de Mendoza», en Los Escritos
de Herrera Casado (7 de octubre de 2011), [en línea], disponible en <http://www.herreraca
sado.com/2011/10/07/aldonzademendoza/> [Consulta: 8 de marzo de 2015].
32
33
E. sáinz maGaña, «Anónimo. Sepulcro de…», pág. 327.
Antonio hErrEra Casado, «Heráldica mendocina en Guadalajara», Wad–Al–Hayara,
13 (1986), pág. 212.
34
José María azCáratE ristori, «El tema iconográfico del salvaje», Archivo Español de
Arte, t. 21, núm. 81 (1948), págs. 81–99.
35
Santiago lóPEz–ríos morEno, «El hombre salvaje entre la Edad Media y el Renacimien
to: leyenda oral, iconográfica y literaria», Cuadernos del CEMYR, 10 (2006), págs. 233–250.
36
Diana olivarEs martínEz, «El salvaje en la Baja Edad Media», Revista Digital de
Iconografía Medieval, vol. 5, núm. 10 (2013), págs. 41–55.
37
336
marta CEndón FErnándEz
elemento decorativo, lo pone en relación con la convicción de que por su
fortaleza, eran unos grandes protectores del escudo familiar 38. Por otra parte
Olivares indica que su uso como tenantes de escudos comenzaría en Castilla
a finales del primer tercio del siglo xv, siendo los más antiguos los que ve
mos en varias obras relacionadas con don Álvaro de Luna, como el tímpano
de la puerta de ingreso al castillo de Escalona (c. 1440) o el sepulcro de Juan
de Cerezuela (c. 1442) en la capilla de Santiago de la catedral de Toledo.
Estos datos nos llevan a ponerlo en relación con el taller que habría realiza
do algunos de los sepulcros vinculados con la llegada del estilo borgoñón a
Castilla, según se ha indicado en el apartado del estilo.
azarEs dEl sEPulCro
S
Herrera Casado 39, doña Aldonza recibió sepultura en medio de
la nave del monasterio jerónimo, a los pies de sus gradas, y su cuer
po fue depositado en el interior del maravilloso sepulcro que antes
había mandado labrar. Allí estuvo muchos años, pues los Mendoza siguie
ron siendo patrones del cenobio, pasando luego el patronazgo al mismo rey
Felipe II. Sin embargo Layna señala que por falta de recursos, sus deseos no
llegaron a cumplirse, y no llegó a ubicarse en el centro del presbiterio, sino
que los frailes colocaron el sepulcro junto al muro de la izquierda donde
permanecería hasta la exclaustración de 1835 40.
Solamente en 1836 quedó vacío de monjes San Bartolomé, y el sepulcro
—como el monasterio— abandonado, hasta que en 1845 se desmontó y tras
ladó al Museo Provincial que surgió en el convento de la Piedad de Guada
lajara. Pero de allí partió, pese a las numerosas quejas que en la ciudad generó
su traslado, hacia el Museo Arqueológico Nacional de Madrid en 1868.
Después del traslado, era descrito en 1883 con un poético lenguaje de
cimonónico por el escritor alcarreño José Julio de la Fuente:
EGún
D. olivEra martínEz, «El salvaje …», pág. 42.
A. hErrEra Casado, «Larga vida a …».
40
F. layna sErrano, Historia de Guadalajara…, t. 1, pág. 130.
38
39
El sEPulCro
dE doña
aldonza
337
Una urna ceñida de graciosas hojas de cardo, y, sobre ella,
la bellísima estatua de Doña Aldonza de Mendoza, suelta la toca,
ceñido el sayal, reviviendo la morbidez de sus delicados miembros
la blancura del alabastro 41.
Permaneció en el Museo Arqueológico Nacional, hasta que en 1973, con
ocasión de la inauguración del Museo Provincial de Bellas Artes de Guadala
jara, en la planta baja del palacio del Infantado, regresó definitivamente a su
tierra de origen.
biblioGraFía
aGuado díaz, Fernando, «Sepulcro de Aldonza de Mendoza», en Enciclopedia de
Guadalajara, <http://enwada.es/wiki/Sepulcro_de_Aldonza_de_Mendoza>.
ara Gil, Clementina Julia, Escultura gótica en Valladolid y su provincia, Vallado
lid, Institución Cultural Simancas, Diputación Provincial de Valladolid, 1977,
págs. 184–188.
artEaGa y dEl alCázar, Almudena de, «Herencias y legados adquiridos por don
Íñigo López de Mendoza», en Luis Suárez Fernández et al., El Marqués de
Santillana (1398–1458). Los albores de la España Moderna. El hombre, Hon
darribia, Nerea, 2001, págs. 89–108.
azCáratE ristori, José María, «El tema iconográfico del salvaje», Archivo Español
de Arte, t. 21, núm. 81 (1948), págs. 81–99.
azCáratE ristori, José María, «El maestro Hanequín de Bruselas», Archivo Espa
ñol de Arte, t. 21, núm. 83 (1948), págs. 173–188.
azCáratE ristori, José María, «Álvar Martínez, maestro de la catedral de Toledo»,
Archivo Español de Arte, t. 23, núm. 89 (1950), págs. 1–12.
azCáratE ristori, José María, La arquitectura gótica toledana del siglo xv, Ma
drid, Instituto Diego Velázquez, CSIC, 1958.
azCáratE ristori, José María, Arte gótico en España, Madrid, Cátedra, 1990.
CEndón FErnándEz, Marta, Iconografía funeraria del obispo en la Castilla de los
Trastámara, [microficha], Santiago de Compostela, Universidad de Santiago
de Compostela, 1996.
41
A. hErrEra Casado, «Larga vida a …».
338
marta CEndón FErnándEz
CEndón FErnándEz, Marta, «Arte y poder episcopal en la Castilla de los Trastá
mara», e–Spania [revista electrónica], 3 (junio 2007), disponible en <http://e
spania.revues.org/document124.html> [Consulta: 25 de junio de 2007].
CEndón FErnándEz, Marta, «El obispo ante la muerte en la Castilla de los Trastá
mara», Archivo Ibero–Americano, núm. 67 (julio–diciembre 2007), págs.
677–708.
CEndón FErnándEz, Marta, «El poder y la fama póstuma: yacentes episcopales en
la Castilla bajomedieval», en Víctor Mínguez (ed.), Las artes y la arquitectura
del poder, Castellón de la Plana, Universitat Jaume I de Castellón, 2013, págs.
2.070–2.088.
GarCía dE Paz, José Luis, «Doña Aldonza y su hermanastro el Marqués», Boletín de
la Asociación de Amigos del Museo de Guadalajara, núms. 2–3 (2007–2008),
págs. 147–177.
GómEz bárCEna, María Jesús, «El sepulcro de Gómez Manrique y Sancha de Ro
jas», Reales Sitios, núm. 83 (1985), págs. 29–36.
GómEz morEno, María Elena, Breve historia de la escultura española, 2.ª edición,
Madrid, Dossat, 1951.
hErrEra Casado, Antonio, «Heráldica mendocina en Guadalajara», Wad–Al–Haya
ra, 13 (1986), págs. 195–248.
hErrEra Casado, Antonio, «Larga vida a doña Aldonza de Mendoza», en Los Escritos
de Herrera Casado (7 de octubre de 2011), [en línea], disponible en <http://www.
herreracasado.com/2011/10/07/aldonzademendoza/> [Consulta: 8 de marzo de
2015].
layna sErrano, Francisco, Historia de Guadalajara y sus Mendozas en los siglos xv
y xvi, t. 1, Madrid, Aldus, 1942.
loPE dE barriEntos, Refundición de la Crónica del Halconero, edición y estudio
por Juan de Mata Carriazo, Madrid, EspasaCalpe, 1946.
lóPEz–ríos morEno, Santiago, «El hombre salvaje entre la Edad Media y el Re
nacimiento: leyenda oral, iconográfica y literaria», Cuadernos del CEMYR,
núm. 10 (2006), págs. 233–250.
núñEz rodríGuEz, Manuel, «La dama, el matrimonio y la fama póstuma», Sémata,
2 (1989), págs. 285–302 [ejemplar monográfico titulado Parentesco, familia
y matrimonio en la Historia de Galicia, coordinado por José Carlos Bermejo
Barrera].
olivarEs martínEz, Diana, «El salvaje en la Baja Edad Media», Revista Digital de
Iconografía Medieval, vol. 5, núm. 10 (2013), págs. 41–55.
Pardo dE GuEvara y valdés, Eduardo, «Un ejemplo de la nueva nobleza trastama
rista en Galicia: el condestable don Pedro Enríquez», Anuario de Estudios Me
dievales, 14 (1984), págs. 393–428.
El sEPulCro
dE doña
aldonza
339
Pardo dE GuEvara y valdés, Eduardo, Los señores de Galicia. Tenentes y condes
de Lemos en la Edad Media, vol. 1, A Coruña, Fundación Pedro Barrié de la
Maza, 2000 (Colección Galicia Histórica).
PérEz hiGuEra, María Teresa, «El sepulcro del Arzobispo Don Sancho de Rojas,
en su capilla de la catedral de Toledo», en Homenaje al profesor Hernández
Perera, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, págs. 577–583.
PiquEro lóPEz, María Ángeles Blanca, Las catedrales góticas castellanas, Sala
manca, Ediciones Colegio de España, 1992.
ProskE, Beatrice Gilman, Castilian sculpture gothic to renaissance, New York,
Hispanic notes & monographs, essays, studies and brief biographies issued
by the Hispanic Society of America, 1951.
sáinz maGaña, Elena, «Anónimo. Sepulcro de doña Aldonza de Mendoza», en La
lección del tiempo, catálogo de la exposición celebrada en el Museo de Santa
Cruz de Toledo 2002–2003 comisariada por Rubí Sanz Gamo, Toledo, Junta
de Comunidades de Castilla–La Mancha, 2002, págs. 324–327.
Este libro, titulado Mujeres con poder en la Galicia
medieval (siglos xiii–xv). Estudios, biografías y
documentos, se terminó de imprimir en la
ciudad de Santiago de Compostela
el martes 14 de noviembre
de 2017, festividad de
Santa Trahamunda
de Poio.
✠
Laus Deo O. M.
ANEJOS DE CUADERNOS DE ESTUDIOS GALLEGOS
ESTUDIOS, BIOGRAFÍAS Y DOCUMENTOS
MUJERES CON PODER EN LA GALICIA MEDIEVAL ( SIGLOS XIII–XV )
CSIC
2017
XXXIV
José Couselo Bouzas. Galicia artística en el siglo XVIII y primer tercio
del XIX. 2004.
XXXV
César Olivera Serrano. Beatriz de Portugal. La pugna dinástica Avís–
Trastámara. 2005.
XXXVI
Ana María Carballeira Debasa. Galicia y los gallegos en las fuentes árabes medievales. 2007.
XXXVII
Carme Hermida Gulías. O Diccionario del dialecto gallego de Luis Aguirre del Río. 2007.
XXXVIII
Carlos García Cortés. María Francisca de Isla y Losada (1734–1808).
Una conexión literaria en la Compostela de la Ilustración. 2007.
XXXIX
M. R. Saurín de la Iglesia (edición e introducción). Estudios arqueológicos. Antonio de la Iglesia González. 2008.
XL
José Méndez Pérez, Pablo S. Otero Piñeyro Maseda y Miguel Romaní
Martínez. El monasterio de San Salvador de Chantada (siglos XI–XVI).
Historia y documentos. 2016.
XLI
Baltasar de Zúñiga. Sumario de la descendencia de los Condes de Monte Rey, señores de la Casa de Viezma y Ulloa. 2016.
XLII
Isidro García Tato. El Destacamento Penal de las Minas de Wolfram de
Valborrás de Casaio (Carballeda de Valdeorras). 2016.
XLIII
Amparo Rubio Martínez. El reinado de los Reyes Católicos en Galicia:
actividad económica y fiscalidad regia. 2016.
XLIV
Eduardo Pardo de Guevara y Valdés (ed.). Mujeres con poder en la Galicia medieval (siglos XIII–XV). Estudios, biografías y documentos. 2017.
♲
Papel
Reciclado