Academia.eduAcademia.edu

Teoría General de Sistemas y Enfoque Sistémico

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHILPANCINGO Teoría General de Sistemas y Enfoque Sistémico Jorge Edgardo Alcaraz Vega Chilpancingo, Gro., enero de 2005 Índice Capítulo I Introducción a la Teoría General de Sistemas 3 I.1.- Orígenes y desarrollo de la Teoría General de Sistemas 3 I.1.1- La Filosofía Positivista de Auguste Comte 4 I.1.2.- El Positivismo lógico del Círculo de Viena 6 I.1.3.- Los Paradigmas científicos de Thomas Samuel Kuhn I.1.4.- La Teoría General de los Sistemas de Ludwig Von Bertalanffy I.2.- Estado actual de la Teoría General de los Sistemas 9 11 15 Capítulo II Conceptualización y características de los Sistemas 14 II.1.- Definiciones del concepto de sistema. 14 II.2.- Clasificación de sistemas 20 II.3.- Conceptos básicos de la Teoría General de Sistemas 24 II.4.- El enfoque de sistemas 33 Capítulo III Metodología para el planteamiento y solución de problemas 36 III.1.- La problemática social 37 III.2.- Tratamiento y solución de problemas 39 Sistema de tratamiento de problemas 40 Modelo General de Proyecto 42 Capítulo IV Diseño de Sistemas 43 IV.1.- El campo de las profesiones 44 Sistema de esferas de actividad del profesionista IV.2.- El campo de la ingeniería civil 46 47 Sistema de esferas de actividad del ingeniero civil 48 IV.3.- Sugerencias de ejercitación ANEXO 51 54 Capítulo I Introducción a la Teoría General de Sistemas La historia de la evolución de las sociedades humanas registra a las grandes convulsiones sociales como factores de transición que impulsan el desarrollo mismo del saber universal, aunque, paradójicamente, determinan también la destrucción de civilizaciones que en su momento parecían las más avanzadas de su época. El fin de la llamada Edad Media Europea, (datada a partir del año 476. cuando concluye el imperio romano, hasta 1456 con el surgimiento del renacimiento cultural en Europa), es el referente particular para explicar lo que ahora es común denominar cultura occidental, fundada principalmente en el “…pensamiento científico griego desde el siglo VI antes Jesucristo, en que aparecen los primeros naturalistas jonios, hasta el V después de Jesucristo, en que la Ciencia –ahora con mayúscula- aplastada por el practisismo romano cuando Egipto se convirtió en provincia del Imperio de Augusto, había quedado reducida a una colección de recetas, no siempre exactas, y de apostillas y comentarios con escasas ideas originales…” 1. A esta cultura occidental en el transcurso de varios siglos se le hace corresponder una manera propia de entender lo científico, que se caracteriza por hacer prevalecer el empirismo y lo pragmático excluyendo, incluso, la argumentación lógica en diversas disciplinas.2 El concepto de sistema no es nuevo, ni lo era hace medio siglo, Engels escribió: “…Toda la naturaleza que nos es accesible forma un sistema, una totalidad de cuerpos interrelacionados, y por “cuerpos” entendemos aquí a todas las existencias materiales que van desde la estrella hasta el átomo… En el hecho de que todos estos cuerpos formen un conjunto, está comprendido también el de que ellos actúan unos sobre otros y esta acción de unos sobre otros es precisamente el movimiento. Se muestra así que la materia no es concebible sin movimiento. Y si la materia se nos presenta enfrente como algo dado, tan increable como indestructible, se deduce que también el movimiento es tan indestructible como increable. Esta conclusión se hizo ineludible en cuanto el universo fue reconocido como un sistema, como un conjunto correlacionado de cuerpos…”3. El pensamiento sistémico, a su vez, antecede con mucho los esfuerzos realizados por diversos estudiosos que han pugnado por establecer una forma más general que las entonces prevalecientes, de organizar el saber científico. En ese propósito destacan varios esfuerzos, significativos en términos de la influencia que aun perdura en quienes se dedican a la actividad científica, entre los numerosos aportes para el desarrollo del conocimiento científico. “Científicos Griegos”. Francisco Vera, (en la Explicación Previa de su Obra). Ediciones Aguilar. España. 1970. 2 Novum Organum. Francis Bacon de Verulam (1561-1626). “… La observación y la experimentación son la base del conocimiento y la inducción es el único método científico para el estudio de leyes y regularidades universales…”. 3 Dialéctica de la Naturaleza. Engels, Federico. Editorial Austral, Chile. 1958. 1 3 I.1.- Orígenes y desarrollo de la Teoría General de Sistemas I.1.1- La Filosofía Positivista de Auguste Comte, (1788-1857). Auguste Comte fue en su juventud un cercano colaborador de Henri de SaintSimón (1760-1825); uno de los primeros y más prominentes socialistas utópicos. Ambos compartieron con los filósofos de su época la preocupación ante la problemática social al ocurrir la revolución francesa, ante la que Saint-Simón había expuesto, en un folleto publicado en 1813, que la moral y la política se convertirán en ciencias positivas; se consumaría la tendencia de muchas leyes particulares de ciencias individuales hacia una sola ley que lo abarcará todo y la ciencia sería el nuevo poder espiritual; por lo tanto, la ciencia debería ser reorganizada, y de ese modo la humanidad entraría en el tercer gran período de su historia, el positivo, habiendo terminado el primero, o preliminar, con Sócrates, y llegando el segundo, o conjetural, hasta esa época. De la colaboración conjunta de 1817 a 1823, destaca especialmente la obra titulada Plan de las operaciones científicas necesarias para la reorganización de la sociedad, " en la que los autores sostenían que la política debe convenirse en física social, rama de la fisiología; que cada rama de conocimientos pasará por tres etapas, la teológica, la metafísica y la positiva; y que la finalidad de la física social era “descubrir las leyes naturales e inmutables del progreso, que son tan inevitables como la ley de la gravedad”. Aunque poco después de su publicación Comte y Saint-Simón disolvieron su sociedad y empezaron a atacarse acremente el uno al otro, estas ideas constituyeron una gran influencia en la obra posterior de Comte. La Filosofía positivista fue postulada en 1843; con ella Comte4 pretendió, en principio, demostrar la necesidad y la propiedad de una ciencia de la sociedad que inicialmente llamó “física social” y posteriormente “sociología”; y en segundo lugar mostrar a las distintas ciencias como ramas de un solo tronco, es decir, considerar a la ciencia la categoría que hasta ese momento era propia de la filosofía. En ese contexto, postula su Ley de las tres etapas, según la cual todo concepto, rama del conocimiento o ciencia, pasa por las siguientes tres etapas sucesivas: La etapa teológica, en la que la mente humana en su búsqueda a la naturaleza del ser, a las causas primeras y finales de todos los efectos que contempla considera los fenómenos como productos de la acción directa y continua de agentes sobrenaturales, cuya intervención arbitraria explica todas las aparentes anomalías del universo. La etapa metafísica, en donde los agentes sobrenaturales son reemplazados por fuerzas abstractas (abstracciones personificadas), inherentes en los varios tipos del ser y concebidas como capaces por sí mismas de engendrar todos los fenómenos observados, cuya explicación consiste en asignarle a cada uno su entidad correspondiente La etapa positiva, en donde la mente humana, reconociendo la imposibilidad de alcanzar conceptos absolutos, abandona la búsqueda del origen y el destino del universo, y de las causas internas de los fenómenos y se limita al descubrimiento, por medio de la razón 4 La Teoría Sociológica, Timasheff, Nicholas S. Fondo de Cultura Económica, México. 1977 4 y la observación combinadas, de las leyes que gobiernan la secuencia y la semejanza de los fenómenos. En la última parte de su Filosofía positiva Comte señala que había inventado un nombre nuevo porque el viejo lo había usurpado un científico belga que lo tomó para título de una obra dedicada a materia tan baja como la simple estadística. La obra a que se refiere es el Ensayo sobre física social de Quételet, una de las aportaciones a las ciencias sociales que mayor influencia ejercieron en el siglo XIX. Para Comte, el método positivo exigía la subordinación de los conceptos a los hechos y admitir la idea de que los fenómenos sociales están sujetos a leyes generales; de otro modo, no podría construirse ninguna ciencia teórica abstracta concerniente a esos fenómenos. No obstante su buena preparación en matemáticas, negaba Comte que el método positivo se identificara con el empleo de las matemáticas y de la estadística. "La idea de tratar la ciencia social como una aplicación de las matemáticas, para hacerla positiva, tiene su origen en el prejuicio de los físicos según el cual no hay certeza fuera de las matemáticas. Este prejuicio fue natural en un tiempo en que todo lo que era positivo pertenecía al dominio de las matemáticas aplicadas y en que, por consecuencia, todo lo que éstas no abrazasen era vago y conjetural. Pero desde la formación de las dos grandes ciencias positivas que son la química y la fisiología, en las que no representa ningún papel el análisis matemático y sin embargo se las considera no menos ciertas que las otras, tal prejuicio sería absolutamente inadmisible”. En otra ocasión señala Comte los "vanos intentos de varios geómetras para realizar un estudio positivo de la sociedad aplicando la engañosa teoría de las probabilidades"; en opinión de Comte, la sociedad es en cierto modo como un organismo en el que se conoce el conjunto mejor que las partes. De esta proposición sacaba él la conclusión, un tanto inconsecuente, de que los estudios especializados tales como los económicos, son engañosos, porque nunca debe introducirse en la ciencia un hecho social tomado como fenómeno aislado. En sus años postreros, entre 1851 y 1854, escribió un tratado titulado Sistema de política positiva, en el que aplica sus hallazgos en sociología teórica a la solución de los problemas sociales de su tiempo en un intento de lograr mejoramiento de la sociedad, pero al hacerlo se desvió en parte del positivismo e intentó formular una religión de la-humanidad muchas de las afirmaciones y conjeturas de Comte han resultado erróneas. Basta señalar dos flagrantes contradicciones del positivismo de Comte. La primera de ellas es que sólo da carta de legitimidad al "conocimiento científico", sin especificar nunca, de manera clara, inequívoca y por tanto positiva en qué consiste exactamente este conocimiento científico, y cual es la metodología científica que lo produce. La segunda, la más grave tal vez, es que importantes afirmaciones de la doctrina positivista, como la "ley de los tres estadios" (teológico, metafísico y positivo), pomposamente anunciada por Comte, no proceden de la actividad científica ni de la observación, sino de la especulación filosófica, y es, por lo tanto, metafísica. 5 I.1.2.- El Positivismo lógico del Círculo de Viena, (1922-1931). La obra de Comte trasciende con su filosofía positiva sus aportes para la sociología al influir de manera importante en el desarrollo europeo del conocimiento científico a principios del siglo XX al emerger una nueva tendencia de entender lo científico a la que se dio en definitiva el nombre de neo-positivismo y cuyas raíces históricas fueron el cuantitativismo y el behavorismo. El cuantitativismo entendido como un modo de pensamiento en el que se destaca la enumeración y la medición como método de estudio esencial en la investigación científica en todos los campos. El behavorismo (o conductismo psicológico) surge como tendencia por la creciente influencia en el ámbito de las comunidades científicas de las publicaciones de John Broadus Watson (1878-1958); principalmente a partir de publicarse en 1913 su obra Psychology as the behaviorist views it. Watson sostuvo que la "conciencia "era objetivamente incognoscible, que la introspección no podía ser fuente de conocimientos científicos, por lo que la psicología debía estudiar sólo la conducta observable. Toda la conducta humana – decía- puede reducirse a series de reflejos condicionados. En este sentido, la conducta verbal puede considerarse a la vez como estímulo (de la acción de otro) y como respuesta. Pero en su estudio de la conducta verbal un behaviorista consecuente no puede tomar en cuenta el sentido de las palabras, porque "sentido" implica observación introspectiva. El principal resultado del neopositivismo lo constituye la Epistemología, disciplina filosófica creación intelectual de los integrantes del llamado Círculo de Viena con la pretensión de constituirse en la única actividad filosófica con sentido y utilidad, desechando toda pretensión metafísica de ir más allá de los fenómenos (hechos) y de las ciencias que de ellos se ocupan. El "Círculo de Viena" es la denominación de un grupo de discusión filosófica formado en Viena en 1922. El grupo estuvo inicialmente dirigido por Moritz Schlick.5 Sus antecedentes datan de 1907, cuando un físico, Philipp Frank, un matemático, Hans Hahn, y un economista, Otto Neurath, empezaron a reunirse para discutir temas de filosofía de la ciencia. En 1926 Rudolf Carnap se incorporó a la Universidad de Viena como instructor de filosofía y permaneció ahí por cinco años, asistiendo regularmente a las reuniones, hasta que fue llamado a la Universidad de Praga. Tanto Schlick como Carnap eran físicos, el primero discípulo de Max Planck y el segundo de Gottlob Frege, pero ambos habían derivado sus intereses hacia la filosofía de la ciencia, influidos por las ideas de Mach. No es de extrañar, que en 1928 el grupo se haya constituido formalmente en la "Ernst Mach Verein" ("Sociedad Ernst Mach''), definiendo sus objetivos como la propagación y progreso de una visión científica del mundo y la creación de los instrumentos intelectuales del empirismo moderno. 5 Fueron miembros del Círculo de Viena. además de Moritz Schlick, Rudolf Carnap; Otto Neurath; Herbert Feigl; Philipp Frank; Friedrich Waissman; Hans Hahn; Hans Reichenbach; Kurt Gödel; Carl Hempel; Alfred Tarski; W. V. Quine; A. J. Ayer; Charles Morris; Kurt Godel; Félix Kaufmann y Víctor Kraft. El "programa" de investigación fue elaborado por Rudolf Carnap, Otto Neurath y Hans Hahn. 6 En 1929 el círculo publicó el manifiesto titulado: "La visión científica del mundo: el Círculo de Viena", en donde se define el movimiento filosófico y se identifican sus orígenes en positivistas como Hume y Mach, lógicos como Leibniz y Russell, moralistas como Epicuro y Mill, y sociólogos como Feuerbach y Marx. En el apéndice de este manifiesto aparecen los catorce miembros del Círculo de Viena de entonces. Los tres "principales representantes de la concepción científica del mundo" son identificados como Albert Einstein, Bertrand Russell y Ludwig Wingenstein. Aunque durante su breve existencia el Círculo de Viena conservó un tamaño minúsculo, nunca mayor de 25 miembros, su impacto internacional fue de gran trascendencia en el mundo. En 1930 la revista Annalen der Philosophie se transformó en Erkenntnis ("Conocimiento"), fuente de expresión de los miembros del Círculo de Viena y de sus partidarios hasta 1938, cuando cambió su sede a La Haya y cambió de nombre a Journal of Unfied Science, que conservó hasta su interrupción, dos años después. La posición filosófica desarrollada desde el Círculo de Viena ha sido denominada Positivismo Lógico6, Empirismo Científico, Filosofía Analítica o Empirismo Lógico. En el Círculo se pretendió fundamentar una ciencia de la experiencia inmediata (pero sólo de la sensible, referida a la materia), y por ello se le denomina "empirismo", y elaborar una ciencia de lo directamente perceptible en que se pudiera inferir, con la ayuda de una lógica inductiva (en que se generaliza desde la observación particular hasta llegar a afirmaciones universales). Esta lógica debía poseer la exactitud de la matemática considerada entonces “moderna”, y permitir formular claramente, mediante inferencias lógicamente comprobadas, afirmaciones y teorías sobre la realidad (o sobre la probabilidad de ciertos hechos o eventos). Para el positivismo lógico se estableció como meta alcanzar los objetivos fundamentales de construir para la ciencia una base “positiva” y adoptar el análisis lógico del lenguaje de los conceptos de la ciencia empírica para, con estos recursos, demostrar la inutilidad de la metafísica. Los principios originales del positivismo lógico, que con el transcurrir del tiempo se debilitarían, fueron el principio del Empirismo; según el cual todo conocimiento depende de la experiencia, y el principio del significado cognoscitivo; de acuerdo con el cual un enunciado tiene significación cognitiva solo si es auto contradictorio (como en el caso de las ciencias formales como la lógica y las matemáticas) o puede ser verificado experimentalmente. Su concepción sobre la “ciencia unificada” se funda en que todo conocimiento científico, cualquiera sea el sector de la experiencia sobre el cual se proyecte, estará identificado (construido, verificado y expresado) mediante un mismo y único patrón. En un sentido epistemológico y metodológico, no se diferenciarán entre sí los conocimientos científicos adscritos a distintas áreas de la realidad. Y como la realidad constituye globalmente una sola estructura compacta y coherente, también el conocimiento científico de la misma debe resultar, en definitiva, una misma construcción igualmente integrada. En base a lo anterior, debe existir una única Filosofía de la Ciencia, es decir, un único programa de desarrollo científico para toda la humanidad. La Lógica y la Matemática serán el esquema básico para toda expresión “verificable” de la “ciencia”. 6 Toma el nombre de positivismo debido a la clasificación dada por A. Comte. 7 En sus inicios, en el Círculo dominó una concepción en que se presuponía simplemente que la experiencia con el mundo externo serviría de base para llegar al conocimiento científico, concepción que hacia 1930 fue abandonada por sus miembros; cuando prácticamente el Círculo se desintegró dada la condición de judíos de la mayoría de ellos lo que a partir de los años treinta se transformó, no sólo en Viena sino en otras muchas partes de Europa, en un problema de sobrevivencia cuando la segunda guerra mundial empezó a gestarse, prácticamente, desde 1933 con el surgimiento del nazismo en Alemania. “…Hasta el año de 1933, a pesar de los trastornos de la primera guerra mundial, los científicos gozaban de una posición segura y hasta privilegiada, tanto nacional como internacionalmente. Se suponía que su trabajo, encaminado a establecer la verdad y beneficiar la humanidad, estaba por encima de los conflictos entre los estados y las clases. Con la llegada al poder de Hitler, se dejó sentir entre los científicos la primera oleada de persecución, basada en una perversión de la ciencia que se había utilizado antes para tratar de justificar los prejuicios religiosos. Los nazis, inspirados en sus “teorías” raciales, se entrometieron primero en la vida de los científicos judíos y, luego, en sus trabajos de investigación; como consecuencia de esta persecución, a muchos países empezaron a llegar eminentes científicos como refugiados, llevando sus valiosos conocimientos y, en parte, la filosofía y los prejuicios de los intelectuales alemanes. Los doce años que los nazis duraron en el poder y que culminaron en una guerra devastadora y en la morbosa matanza “científica” de decenas de millones de hombres indefensos deberían haber sido más que suficientes para demostrar a los hombres de ciencia, lo mismo que a todos los demás seres humanos, los peligros inherentes a la irresponsable voracidad del capitalismo, junto con la necesidad de tomar medidas para evitar su repetición. Pero la misma enormidad de los desastres y las amenazas para el futuro que ellos engendraban, vigorosamente secundados por las pruebas de seguridad y de lealtad, produjeron un efecto paralizante en la mayoría de los científicos de los países capitalistas. Así, se encontraron formando parte de una enorme maquinaria, sabiendo lo que ésta podía hacer pero sin fuerzas para detener su movimiento. La actitud conformista a la cual escaparon solo unos cuantos no se pudo limitar a los asuntos políticos y económicos; sino que de manera inevitable matizó el carácter del pensamiento científico, haciéndolo más cauteloso, vago, místico, y sobre todo, pesimista…”7. Entre los cambios radicales que en las sociedades humanas ocurrieron al finalizar la segunda guerra mundial en 1945 se encuentra la reorganización del saber científico de la época. La actividad de los científicos al servicio de los esfuerzos bélicos y el ocultamiento de los avances científicos por razones militares durante el desarrollo del conflicto se institucionaliza y se dirige a fines de mantener posiciones hegemónicas para ejercer control de las relaciones entre las naciones de la posguerra. Pero también ocurre que la actividad científica se reorganiza fundada en los trabajos desarrollados durante la guerra con propósitos de aplicación inmediata, sobre todo los de carácter multidisciplinario; que bien puede ser ese el origen de la llamada revolución tecnológica. 7 .La Ciencia De Nuestro Tiempo John D. Bernal. UNAM/Editorial Nueva Imagen. 1999. 8 I.1.3.- Los Paradigmas científicos de Thomas Samuel Kuhn, (1922-1996). El empirismo lógico del Círculo de Viena mantuvo una influencia considerable hasta los años 60, a pesar de las críticas de Popper a algunas de sus tesis (inductivismo, confirmacionismo). La crisis de esta filosofía se inicia a partir de que, a solo siete años de finalizar la segunda guerra mundial y en pleno proceso de organización del nuevo orden mundial que trajo consigo el conflicto, se publicó, en 1962, “The Structure of Scientific Revolutions”, obra de Thomas S. Kuhn. En el prefacio de su Obra, Kuhn manifiesta ser ese el primer informe publicado de modo íntegro de un proyecto concebido originalmente quince años antes, cuando de estudiante graduado de física teórica a punto de presentar su tesis, derivó su interés hacia la historia de la ciencia; describe también la influencia que recibió de los trabajos publicados, entre otros científicos, por Jean Piaget (1896-1980)8; de escritos sobre la psicología de la percepción, en particular de los psicólogos de la Gestalt y, en esa dirección, su estancia en el Centro de Estudios Avanzados sobre las Ciencias de la Conducta (“Center for Advanced Studies in the Behavioral Sciences”), en el año 1958-59, etapa final del desarrollo de su obra; influencia que se manifiesta en el reconocimiento explícito, al proponer una transformación conceptual para el estudio del proceso histórico del conocimiento científico, de que muchas de sus generalizaciones se refieren a la sociología y la psicología social de los científicos, pero que al menos algunas cuantas de sus conclusiones corresponden tradicionalmente a la lógica o a la epistemología. Dado que a la lógica y la epistemología a que se refiere Kuhn son las disciplinas que se desarrollan en el marco de la tendencia filosófica positivista que se genera a partir de los trabajos de los miembros del Círculo de Viena, en lo que puede considerarse como una forma sutil de rectificar sobre esos principios, al afirmar lo anterior, Kuhn considera necesario señalar “…puede parecer incluso que he violado la distinción contemporánea, muy influyente, entre el “contexto del descubrimiento” y el “contexto de la justificación”. ¿Puede indicar algo, sino una profunda confusión, esta mezcla de campos e intereses diversos?. Habiendo estado intelectualmente formado en esas distinciones y otras similares, difícilmente podría resultarme más evidente su importancia y su fuerza. Durante muchos años las consideré casi como la naturaleza del conocimiento y creo todavía que, reformuladas de manera apropiada, tienen algo que comunicarnos. Sin embargo, mis tentativas para aplicarlas, incluso grosso modo, a las situaciones reales en que se obtienen, se aceptan y se asimilan los conocimientos, han hecho que parezcan extraordinariamente problemáticas…” 9. Con base en lo que considera una revolución historiográfica en el estudio de la ciencia, aunque aun en sus primeras etapas, Kuhn declara con su ensayo tratar de trazar una nueva imagen de la ciencia; utilizando, para ese propósito, los términos de “paradigma” y de “ciencia normal” a los que considera estar estrechamente relacionados. “The Child´s Conception of Causality”, (Londres, 1930) y “Les notions de mouvement et de vitesse ches l´enfant” (París, 1946) 9 “La Estructura de las Revoluciones Científicas”, Thomas S. Kuhn. Fondo de Cultura Económica. España. 2000. 8 9 Inicialmente, respecto a los paradigmas, Kuhn los considera como “realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica”, pero también expresa que “las realizaciones científicas pasadas que reunían dos características esenciales: su logro suficientemente de precedentes como para haber podido atraer a un grupo duradero de partidarios, alejándolos de los aspectos de competencia de la actividad científica y simultáneamente, eran lo bastante incompletas para dejar muchos problemas para ser resueltos por el delimitado grupo de científicos” son paradigmas. Y también señala, en su Obra, que un “paradigma es un modelo o patrón aceptado”. Según Kuhn, “Ciencia normal” significa investigación basada firmemente en una o más realizaciones científicas pasadas, realizaciones que alguna comunidad científica particular reconoce, durante cierto tiempo, como fundamento para su práctica posterior. De las, al menos, veintidós diferentes formas en las que Kuhn10 no niega en su Posdata que usa el término paradigma en su Obra, admite reconocer dos sentidos diferentes, el sociológico uno, y el de ejemplares de lo realizado en el pasado el otro; considerándole al segundo de los sentidos, filosóficamente al menos, ser más profundo. A fin de cuentas, Kuhn señala que “Un paradigma es lo que los miembros de una comunidad científica comparten, y, recíprocamente, una comunidad científica consiste en hombres que comparten un paradigma.” Kuhn sostiene que cada paradigma delimita el campo de los problemas que pueden plantearse, de manera tal que aquellos que caen fuera del campo de aplicación del paradigma son ignorados. Es justamente la existencia de un paradigma que pueda apoyar una tradición de ciencia normal lo que establecerá la diferencia entre lo que es ciencia y lo que no lo es. Carecer de paradigma, asegura, implica no poseer el estatus de ciencia. Con estas conclusiones Kuhn parece externar, actualizada, la preocupación latente entre los miembros del Círculo de Viena de establecer, ellos mismos, qué debería ser considerado como científico y que no; y desmerece lo que en un momento dado pudiera expresar como crítica a las limitaciones al desarrollo científico que resultan de aceptar la existencia de un cierto paradigma. 10 En 1969, Kuhn preparó una Posdata para ser originalmente incluida en la versión japonesa de su libro, y en ella, sin negarlas, explica “Ahora creo que la mayor parte de esas diferencias son debidas a inconsistencia estilística (por ejemplo, las leyes de Newton son a veces un paradigma, a veces parte de un paradigma y, a veces paradigmáticas), y pueden ser eliminadas con relativa facilidad.. Pero hecho ese trabajo editorial quedarían dos usos muy diferentes del término y precisan de una separación.” 10 I.1.4.- La Teoría General de Sistemas de Ludwig Von Bertalanffy, (1901-1972). En 1968 se publica General System Theory: Foundations, Development, Aplications, escrita por Ludwig Von Bertalanffy; sucediéndole, en 1971, la edición, revisada, en español, con el título de “Teoría General de los Sistemas”. En el prefacio de la edición original de 1968, el autor hace alusión a la abundancia de textos, monografías, coloquios, etc., dedicados a los “sistemas” y la “teoría de los sistemas” y al hecho que, en ese tiempo, la “ciencia de los sistemas” o alguno de sus muchos sinónimos rápidamente formaba parte de planes de estudio universitarios; innovación en ingeniería, según al autor, en la acepción amplia del vocablo, requerida por la complejidad de los “sistemas” en la tecnología moderna por las relaciones hombre-máquina, la programación y consideraciones semejantes que no se hacían presentes en la tecnología de años atrás, pero ineludibles en las complejas estructuras tecnológicas y sociales del mundo moderno. En ese sentido, señala el autor, la teoría de los sistemas es un campo matemático que proporciona técnicas (en parte novedosas y detalladas, estrechamente vinculadas a la ciencia de la computación), orientado por el imperativo de abordar nuevos tipos de problemas; y estudiar “ciencia de los sistemas” implica un adiestramiento técnico que reduce la teoría de los sistemas –cuya pretensión inicial era trascender la actual superespecialización- en una más de los cientos de especialidades académicas. Además, la ciencia de los sistemas en el contexto de la tecnología de las computadoras, la cibernética, la automatización y la ingeniería de sistemas, parece hacer del concepto de sistema otra técnica más dedicada a transformar hombre y sociedad, cada vez en mayor medida, en “megamáquina”. No obstante lo importante que pudiera ser lo anterior en el contexto del acelerado desarrollo tecnológico, Bertalanffy, aunque admite limitaciones de su obra y objeciones para su propuesta, afirma categóricamente que “…la teoría de los sistemas representa un amplio punto de vista que trasciende grandemente los problemas y los requerimientos tecnológicos, una reorientación que se ha vuelto necesaria en la ciencia en general, en toda la gama de disciplinas que va de la física y la biología a las ciencias sociales y del comportamiento y hasta la filosofía. Con distintos grados de éxito y exactitud, interviene en varios dominios y anuncia una nueva visión del mundo que tendrá repercusiones considerables… 11”, y se decide a contribuir a distinguir esos aspectos por considerarse entre los primeros que implantaron la teoría general de los sistemas, ya entonces campo importante de investigación y aplicación, argumentando no ser, tal vez, inapropiado que su obra consista en estudios escritos en un período de unos treinta años; para concluir que su libro no expone la teoría de los sistemas como una doctrina rígida (que hasta el momento no lo es), sino su evolución y el desarrollo de sus ideas con la esperanza que sirva de base para mayor estudio e investigación. “Teoría General de los Sistemas”, Ludwig Von Bertalanffy. Décima reimpresión en español, Editorial Fondo de Cultura Económica, México. 1995. 11 11 Bertalanffy afirma “…El punto de vista de los sistemas ha penetrado en muy diversos campos científicos y tecnológicos, en los que incluso se han tornado indispensables. Este hecho, y el que represente un nuevo “paradigma” (por usar la expresión de Thomas Kuhn) en el pensamiento científico, tiene por consecuencia que el concepto de sistema puede ser definido y ahondado de diferentes modos, según lo requieran los objetivos de la investigación, que reflejan distintos aspectos de la noción central. En tales circunstancias, hay dos maneras de introducirse en este campo. Es posible aceptar uno de los modelos y definiciones disponibles y derivar rigurosamente la teoría consiguiente… El otro recurso – que será seguido en este libro - es partir de los problemas, tal como han surgido en las varias ciencias, mostrar la necesidad del punto de vista de los sistemas y desarrollarlo, con mayor o menor detalle, merced a una selección de ejemplos ilustrativos…”12. Teoría de los autómatas.- Un modelo general es la máquina de Turing (1936). (Ver Minsky, 1967).- Es la teoría de autómatas abstractos con entrada, salida y posiblemente ensayo y error y “aprendizaje”. Teoría de juegos.- La Teoría de Juegos fue presentada por Von Neumann y Morgenstern en su libro clásico The Theory of Games Behavior, publicado en 1944. Representa un enfoque original que puede agruparse a las ciencias de sistemas por ocuparse del comportamiento de jugadores supuestamente racionales a fin de obtener ganancias máximas y pérdidas mínimas gracias a estrategias apropiadas contra el otro jugador (o la naturaleza). Tiene así que ver con un sistema de fuerzas antagónicas con especificaciones. La cibernética.- Norbert Wiener (1894-1964), publica en 1948 su obra "Cibernética: control y comunicación en el animal y en la máquina", adoptando en 1947 el término cibernética que procede del griego "kybernetes" y que significa piloto. Es una teoría de los sistemas de control basada en la comunicación (transferencia de información) entre sistema y medio circundante, y dentro del sistema, y en el control (retroalimentación) del funcionamiento del sistema en consideración al medio. Teoría de redes.- Está ligada a las teorías de conjuntos, las gráficas, los compartimientos, etc., y se aplica a sistemas tales como las redes nerviosas (Rapoport, 1948-1950). Teoría de la información. (En el sentido de Shannon y Weaver, 1949).- Se basa en el concepto de información, definido por una expresión dimorfa con la entropía negativa de la termodinámica. De ahí la esperanza de que la información sirva de medida de la organización (Quastler, 1955). Teoría de las gráficas.- Ha sido aplicada a aspectos relacionados con la biología (Rashevsky, 1956, 1960; Rosen, 1960). Diversos problemas de sistemas conciernen a sus propiedades estructurales o topológicas antes que a relaciones cuantitativas, en la teoría de gráficas, especialmente la de las gráficas dirigidas, se elaboran estructuras relacionales representándolas en un espacio topológico. 12 Ludwig Von Bertalanffy. Obra citada. 12 Teoría de conjuntos.- (Mesarovic, 1964; Macia, 1966).- Las propiedades formales generales de sistemas, sistemas cerrados y abiertos, etc., pueden ser axiomatizados en términos de la teoría de conjuntos. Teoría de los compartimientos. (Rescigno y Segre, 1966).- El sistema consiste en subunidades con ciertas condiciones de frontera, entre las cuales se dan procesos de transporte, donde las dificultades matemáticas se tornan prohibitivas en el caso de tres o más componentes y el análisis resulta posible por medio de transformadas de Laplace y la introducción de las teorías de redes y de gráficas. En su obra Bertalanffy hace una nueva mención de Kuhn al reiterar el sentido amplio de la teoría de los sistemas como “filosofía de los sistemas”, es decir, la reorientación del pensamiento y la visión del mundo como resultado de la introducción de “sistema” como nuevo paradigma científico, contrastante con el paradigma analítico, mecanicista, unidireccionalmente causal, de la ciencia clásica; el concepto de “sistema” constituye un nuevo paradigma, para hablar como Thomas Kuhn, o una “nueva filosofía de la naturaleza” según dijo Bertalanffy en 1967. Y aunque el autor declara que en su formación filosófica siguió la tradición del positivismo del Círculo de Viena, manifiesta su alejamiento de esos principios al reconocer no ser “buen positivista” siendo más cercano al grupo berlinés de la Sociedad de Filosofía Empírica de la década de los años veinte del siglo XX. Del trabajo en la biología llevado a cabo por Bertalanffy y, en particular, de su primera variante de la "teoría general de los sistemas", se identifica no ser una aplicación de cierta teoría general abstracta, sino que tenía como fundamento la idea de la posibilidad de aplicar a los llamados sistemas biológicos abiertos ciertas teorías físicas: la termodinámica y la cinética física principalmente. De acuerdo con Bertalanffy, “…La visión mecanicista del mundo, al tomar como realidad última el juego de las partículas físicas, halló expresión en una civilización que glorifica la tecnología física conducente, a fin de cuentas, a las catástrofes de nuestro tiempo. Posiblemente el modelo del mundo como una gran organización ayude a reforzar el sentido de reverencia hacia lo viviente que casi hemos perdido en las últimas y sanguinarias décadas de la historia humana…”13.; sin embargo, el enfoque realizado por Bertalanffy para la llamada Teoría General de los Sistemas parte de la integración de diversas ciencias dentro de la biología; entre ellas, y fundamentalmente, la física y la química, a las cuales se intenta reducir la complejidad de los fenómenos biológicos. Esa tendencia es, a fin de cuentas, la tendencia "reduccionista" común a partir del siglo XVIII, dado que debido al auge de la mecánica, se reducían a ésta los fenómenos vitales y se consideraba que, en principio, todo podía ser llevado al lenguaje de la mecánica. La misma vida espiritual humana, según esta tendencia, podía ser explicada a través de componentes elementales, y el proceso de la conciencia podría traducirse a pasos fisiológicos concebidos mecánicamente como suma de componentes simples. Durante el transcurso de la segunda mitad del siglo XX, las limitaciones de los procedimientos analíticos de las ciencias normales resultan evidentes y el desarrollo de 13 Ludwig Von Bertalanffy. Obra citada. 13 investigaciones con la utilización de los recursos electrónicos no solo facilitando cálculos y remplazando el ingenio matemático por procedimientos rutinarios sino también abriendo campos donde no existen teorías o modos de solución matemáticos, propician la realización de estudios donde los sistemas adquieren carácter de necesidad. Pero es un hecho que esta teoría general de los sistemas aún está por elaborarse y que, a pesar de los resultados logrados en los últimos decenios, es aún difícil vislumbrar los contornos definitivos y las imp1icaciones metodológicas de esta "teoría general"; situación que propicia que cada teórico de sistemas pueda todavía exagerar el aporte efectuado en el enfoque sistémico por la ciencia o disciplina en la cual él personalmente trabaje. Esta parece ser la situación respecto a la idea de la necesidad de elaborar una teoría general de los sistemas, que según afirma Bertalanffy le pertenece a él: "la presenté por primera vez en 1937, en el Seminario de Filosófico de Charles Morris en la Universidad de Chicago"14. Esta afirmación, no obstante, se debe considerar con reserva, si lo que interesa está más allá de ciertas definiciones formales y consideraciones históricas de prioridad y se atiende al hecho incuestionable de que la tal teoría general de los sistemas hasta la fecha no existe, por más que en otras publicaciones Bertalanffy siguió reclamando para sí esta prioridad. Así, en el artículo "The History and Status of General System Theory” en Trends in General Systems Theory dice: "Los postulados de la teoría general de los sistemas fueron formulados por primera vez por nosotros, de palabra, en los años 30, y después de la guerra expuestos en diferentes publicaciones."; aunque el propio Bertalanffy cita Der Kampf um Dasein. V, DÁncona. Berlín, Bornträger. 1939, como la obra que contiene la definición más completa de esta nueva teoría. Al margen de las disquisiciones de precedencia, los trabajos de Bertalanffy no dejan de tener importancia en cuanto puede significar una posición de avanzada de un proceso de indudable influencia en el campo de actividad científica tendente a formular una única estructura de todas las ciencias. La filosofía positiva propuesta por Auguste Comte bajo la consideración de que, con excepción del relativo a los fenómenos sociales, todos los campos del conocimiento habían (en su tiempo) llegado a la etapa positiva; la epistemología neopositivista como única Filosofía de la Ciencia para entender lo científico que resultó de los trabajos de los integrantes del Círculo de Viena; la sucesión de paradigmas científicos como una nueva imagen de la ciencia que ofrece Thomas Kuhn y el propósito de formular una Teoría General de los Sistemas de Ludwing Von Bertalanffy parecen ser, a fin de cuentas, formas distintas de la misma preocupación de explicar la organización del saber científico mediante una ciencia de la ciencia desde la misma posición filosófica que con Comte se inaugura. “General System Theory. A Critical Review”. Ludwig Von Bertalanffy. Modern Systems Research for the Behavioral Scientist, Aldine Publishing Co. U.S.A. 1968 14 14 I.2.- Estado actual de la Teoría General de los Sistemas, (2004). Reconociendo que Bertalanffy efectivamente propuso los términos teoría general de los sistemas e intentó definir los rasgos más generales de esta teoría y sus conceptos básicos, habrá también que reconocer que eso mismo había sido planteando antes que él, y simultáneamente, por otros científicos, a veces en términos coincidentes y a veces sólo semejantes, pero en esencia trabajando, como el propio Bertalanffy expresara, "sobre una realidad lógicamente homóloga". No es ocioso señalar que en 1971, cuando “…con motivo del aniversario del nacimiento de Bertalanffy, algunos científicos intentaron resumir lo logrado en el proceso de elaboración de la teoría general de los sistemas anunciada por éste en el año 1930, y encontrar algo así como común denominador de lo logrado hasta el momento, los resultados fueron decepcionantes, no sólo por la generalidad de las conclusiones, sino por el hecho de que los logros del "enfoque sistémico" en la definición de su propia teoría resultaron más bien una enumeración de problemas abordados y tratados por la filosofía en general o por la teoría de la ciencia, otra disciplina en desarrollo incipiente en este período en particular”15. La evolución de las sociedades humanas muestra que el conocimiento científico es cada vez de más rápida aplicación en la producción de objetos materiales y abstractos para una creciente utilización en dichas sociedades, (no necesariamente en términos de bienestar para sus miembros, como ocurre con el desarrollo tecnológico para fines militares); y la mera utilización de tales objetos, materiales o abstractos, generalmente no requiere que quien los usa posea el conocimiento científico que fundamenta su existencia. Lo anterior puede explicar que en la actualidad (en mucho como respuesta a la propuesta de Bertalanffy), miles de ensayos y centenares de libros se han publicado sobre sistemas y cerca de un centenar de instituciones se han creado en el mundo para su estudio en todos los campos 16; aunque el auge de interés que ha suscitado la aplicación de pensar a las cosas como sistemas ha provocado, al parecer inevitablemente, que en la literatura al respecto abunde el tratamiento superficial y hasta simplista de lo que se declara teoría general de sistemas. En esta situación puede encontrarse el caso de múltiples publicaciones con una clara orientación hacia “…los administradores, oficiales públicos, estadistas y hombres y mujeres que poseen un puesto de responsabilidad en los negocios, industria, educación y gobierno, que encuentran cada vez más difícil decidir sobre los cursos de acción para que sus problemas alcancen una feliz solución…”17 que se declaran como Teoría General de Sistemas. En la gran mayoría, después de una breve referencia al trabajo de Bertalanffy adjudicándole la “paternidad” de dicha teoría, manifiestan la existencia de múltiples definiciones para sistema, se adopta aquella que resulta más conveniente para el campo que les ocupa (las teorías de la administración, por ejemplo); y a partir de ella establecen clasificaciones en función de propiedades de sistemas mediante términos que, por lo general, se originan del estudio de fenómenos de diferentes disciplinas considerando justificado buscar “aumentar el nivel de generalidad de las leyes” que se aplican a “campos estrechos “La dialéctica y los métodos científicos generales de investigación”. Academia de Ciencias de Cuba. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana. 1985. 16 Algunas direcciones de páginas web se encuentran en el Anexo I 17 Teoría General de Sistemas. John P. van Gigch. Editorial Trillas. México, 1997. 15 15 de experimentación”, reeditando para el caso de los sistemas el proceder metodológico del reduccionismo y regresando al principio positivista de solo considerar científico lo que se funda en la experiencia. De lo anterior resultan confusiones y ambigüedades no sólo porque tales propósitos de lograr aumento en niveles de generalidad no se logran; sino también al declararle atributos a los sistemas que son propios de los objetos que representan. Esta situación se hace evidente al definir, por ejemplo, como “…Sistemas Naturales aquellos sistemas que han sido elaborados por la naturaleza, desde el nivel de estructuras atómicas hasta los sistemas vivos, los sistemas solares y el universo...”18; adjudicando a la naturaleza la tarea de elaborar sistemas. El análisis de los caminos seguidos en la generalización teórica de los resultados de la aplicación del principios concernientes a los sistemas y métodos afines a dichos principios en las ciencias particulares confirma avances logrados en diversos campos del conocimiento; incluso en esferas del saber que permanecieron ajenas a las prácticas investigativas orientadas por los enfoques mecanicistas, y se ha impulsado la búsqueda de una teoría general de los sistemas que tendría como objetivo fundamental la elaboración de los fundamentos metodológicos de toda investigación sistémica, sea ésta en forma de una metateoría de los sistemas, o se limite a la elaboración de ciertos principios metodológicos básicos del conocimiento sistémico. A inicios del siglo XXI, sin embargo, dada la ausencia de un cuerpo teórico suficientemente general, completo y consistente cuyos objetos sean los sistemas, sus relaciones y propiedades, puede afirmarse que la Teoría General de Sistemas aún no existe en el sentido de una teoría aplicable en las diferentes ciencias como se expresa en los trabajos originales de Bertalanffy; aunque se han propuesto enfoques diversos para su organización.19 18 Toward a System-Based Methodology for Real-World Problem Solving. P. B. Checkland. Journal of Systems Engineering, 3, Número 2, 1972. 19 General Systems Theory as a New Discipline. Ross Ashby. General Systems, 3, 1958. 16 Capítulo II Conceptualización y características de los Sistemas II.1.- Definiciones del concepto de sistema. Etimológicamente hablando, y por razones de concreción, se puede decir que la palabra sistema proviene de dos vocablos griegos los cuales son: syn e istemi, que en español significa "reunir en un todo organizado"20. No existe una definición de la idea de sistema que sea universalmente aceptada. Son tantas y tan diversas las formas en que se intenta definir a los sistemas que muchas de ellas son solo aceptables en un campo bien delimitado, fuera del cual la definición resulta discutible. En lo mucho que se ha escrito en el último medio siglo relativo a los sistemas pueden distinguirse dos grandes tendencias para su tratamiento; la menos importante, tal vez, pero la más abundante, está conformada con las obras de una gran cantidad de autores de ensayos, manuales y artículos donde se explican múltiples ejemplos de lo que se declara la aplicación de la teoría de sistemas a casos particulares en una gran diversidad de campos, predominantemente en el contexto de lo social. No es poco frecuente que en este tipo de trabajos se manifiesten afirmaciones sin fundamento y se enuncien propiedades de lo que se declara como sistema, que no corresponden a los sistemas en general ni a los objetos que se estudian. La otra tendencia en la literatura de los sistemas, sin duda de mayor importancia, la constituyen autores que se han preocupado de estudiar diversas disciplinas del saber científico donde la intencionalidad de pensar los fenómenos como sistemas ha revolucionado a la disciplina misma o, al menos, acelerado su desarrollo; y en no pocos casos han dado origen a nuevos campos disciplinarios. Corresponde a esta tendencia el conjunto de obras en las que establecen propuestas de fundamentación sobre los sistemas y en donde se tratan los conceptos; y existe consenso generalizado que el tratamiento de los sistemas implica la consideración del pensamiento humano y, según éste se explique, se tendrá una correspondiente manera de abordar lo concerniente a los sistemas. A pesar de que desde hace setenta años “…los lingüistas modernos establecen una distinción entre la palabra o una expresión y su referente, o sea el objeto que ella designa…”21; subsiste la recurrente pero discutible manera de confundir a los conceptos de los objetos que se estudian con los términos lingüísticos que se asignan a dichos objetos. Mantener esta posición en el proceso de explicar los sistemas anticipa que lo que resulte no sea de la mejor forma, dado que el solo hecho de que una persona incorpore a su forma de expresión la palabra sistema no implica que haya formado en su pensamiento la idea de sistema. Es a partir de los rasgos y particularidades de las cosas existentes objetivamente, que se fundamenta el concepto de sistema, como una abstracción que refleja las cualidades y propiedades sistémicas que objetivamente son inherentes a las distintas manifestaciones de objeto representado. 20 Rodríguez Ulloa, 1985. Pensamiento y lenguaje. Lev S. Vygotsky. Ediciones Quinto Sol. México. 1988. (Publicado por primera vez en ruso en 1934). 21 17 La sistematicidad o lo sistémico es una propiedad concreta de los procesos existentes, es el reflejo en la conciencia de la sistematicidad del mundo objetivo. La primera y principal característica de integridad de un sistema es la existencia de las cualidades sistémicas integrantes, distintas de las propiedades y cualidades de los componentes que lo integran. Solo en este sentido el todo constituye la “causa de sus componentes”. No lo es por si solo, sino en unidad dialéctica con las componentes, es la causa de las componentes pero no aislada de ellas, sino a través de su síntesis dialéctica. En el sistema, resultado de la interacción surge una cualidad nueva que a su vez supedita a estas componentes transformándolas. La dialéctica de lo objetivo y subjetivo en el sistema consiste en que los diversos sistemas existen objetivamente, siendo reflejados subjetivamente en la conciencia humana, por lo que surge el concepto de sistema como instrumento para conocer a los sistemas, como representación de lo concreto de la realidad y para diseñar a los sistemas. Los sistemas son realidad objetiva, existen en el mundo, los inventa y construye el hombre conceptual y materialmente por medio de sus prácticas científico-tecnológicas. Así, por ejemplo, las leyes de movimiento de un sistema, (una propiedad de dicho sistema), no son las mismas leyes de movimiento de sus componentes, pero las leyes de movimiento de un sistema se puedan explicar por medio de las leyes del movimiento de sus componentes. La determinación del todo respecto las componentes no es otra cosa que la determinación de las mismas componentes sintetizadas de manera especial en el todo. Para los propósitos del presente trabajo, un concepto es una forma especial del pensamiento humano que refleja los indicios sustanciales de un objeto o clase de objetos22; mientras que la definición del concepto de un objeto es la representación lingüística de la idea formada de dicho objeto, la palabra o conjunto de palabras con las que identificamos a los objetos.23 La formación de un cierto concepto por una persona, en principio, solo es posible a partir de otros conceptos existentes en el pensamiento de dicha persona; situación que se manifiesta con las relaciones de correspondencia semánticas y semióticas que se establecen con la representación sintáctica en la definición de tal cierto concepto. Por lo regular, la formación de conceptos comprendidos en una disciplina científica, ya constituida como tal, ocurre a partir de las definiciones de dichos conceptos; esto es, del reconocimiento del significado y el sentido de las construcciones gramaticales con las que se expresa la formulación de la definición de un concepto, se forma éste. En ese sentido, todos los conceptos son de naturaleza abstracta, y se representan materializados mediante su respectiva definición, en tanto las expresiones del lenguaje, no importa de cual se trate, tienen necesariamente naturaleza material. En lo relativo a los sistemas, una vez formado en el pensamiento el concepto de sistema es cuando procede la definición de dicho concepto, es decir, la expresión lingüística con la que se representa la idea de sistema. En ese sentido puede decirse que a la existencia de un sistema le precede la intención de su formulación, y el propósito de su elaboración comprende la identificación precisa del objeto que representará. 22 23 Alexandra Guetmanova, Obra citada. Situación totalmente diferente a lo sostenido por John van Gigch, cita 23 en página 17 de este trabajo. 18 Lo fundamental en el concepto de sistema consiste en el propósito a lograr con el sistema y no tanto en su formulación específica ni en la identidad de sus elementos, sino en la existencia de determinadas relaciones, las que cambian por su forma y condicionan la integración al sistema de unos u otros elementos; pero que tienen como condición necesaria la conservación de continuidad entre dichos elementos y los tipos de relaciones en todo el proceso de funcionamiento del sistema. De esa manera, la formación de conceptos de objetos de naturaleza abstracta depende, en alto grado, de la congruencia que se establezca entre las características esenciales de los objetos y las formas con las que éstas se expresan. En el caso de los sistemas, las siguientes definiciones fueron elegidas con el propósito de exponer 24 la necesidad de generalización y la ausencia de unicidad para la definición de sistema: George Wilhelm Friedrich Hegel, (1770 - 1831) 1.- El todo es más que la suma de las partes 2.- El todo determina la naturaleza de las partes 3.- Las partes no pueden comprenderse si se consideran en forma aislada del todo 4.- Las partes están dinámicamente interrelacionadas o son interdependientes Ludwig Von Bertalanffy, (1954) Un sistema es un conjunto de elementos interrelacionados. (Interrelación significa que P elementos se encuentran en una relación R, tal que el comportamiento de un elemento P en R es diferente de su comportamiento en otra relación R´). M. Mesarovic, (1964) Sea una familia de objetos V = (Vi i  I ) , donde I es el conjunto de índices de la familia V. Un Sistema S es simplemente una relación definida sobre V, es decir: S  (Vi i  I ) donde  indica producto cartesiano. Se supone que un sistema está dado junto con su representación de estado S e  XZ → Y , donde X representa la entrada, Z el estado y Y la salida del sistema. A. Rapoport, (1966) Un sistema es una entidad que tiene las cuatro siguientes características: 1.- Tiene dos o más partes, es decir, no es un último elemento o una parte indivisible. Es un todo que tiene partes y el mismo es parte de un todo mayor. Algunas de sus partes son ellas mismas un todo. 2.- Cada parte puede tener un efecto sobre el comportamiento o las propiedades del todo. De esta forma el todo depende de cada una de sus partes. 24 Conferencia Fundamentos Teóricos de Sistemas. Graciela Castañón Alfaro. Instituto Tecnológico de Chilpancingo. 2004. 19 3.- El efecto que cada parte puede ejercer sobre el todo depende del comportamiento o propiedades de al menos alguna parte; es decir, ninguna parte tiene un efecto independiente sobre el todo y cada parte depende de al menos alguna otra parte. 4.- Cualquier subconjunto de partes que tienen las mismas características que las atribuidas a las partes pueden ejercer un efecto sobre el comportamiento o propiedades del todo; ellos son independientes y, si los subconjuntos son combinados en mas grandes subconjuntos, ellos también tienen las mismas propiedades. A. I. Uemov. (1968.) "Denominamos sistema a cualquier conjunto de objetos M, en los que se realiza la relación R, que tiene las propiedades P, establecidas previamente. El conjunto M se puede identificar con el sustrato; la relación R, con la estructura; y la propiedad P, con el concepto de sistema. O. Lange, (1975) Un sistema es un conjunto de elementos activos acoplados, en donde cada elemento del sistema está acoplado, cuando menos, con uno de los otros elementos del sistema o al menos uno de los otros elementos del sistema está acoplado con el elemento dado. Por elemento activo se entiende un objeto material que depende de una manera determinada de otros objetos materiales y actúa de un modo determinado sobre otros objetos materiales. El conjunto de otros objetos materiales será denominado medio ambiente del elemento dado. Carnota Lauzan, Orlando, (1981) "...un conjunto de elementos, propiedades y relaciones, que perteneciendo a la realidad objetiva, representa para el investigador el objeto de estudio o análisis. Un sistema es un todo y como tal es capaz de poseer propiedades o resultados que no es posible hallar en sus componentes vistos en forma aislada. Todo este complejo de elementos, propiedades, relaciones y resultados se produce en determinadas condiciones de espacio y tiempo y en contacto con un medio ambiente". Rodolfo Herrera (1989) Un sistema es un objeto complejo cuyos componentes están interrelacionados (acopladas, conectadas, ligadas o adheridas), de tal manera que en algunos aspectos se comporta como una unidad o totalidad íntegra. John P. van Gigch, (1997) Un sistema es una reunión o conjunto de elementos relacionados. G. Castañón A., (2000) Modelo que representa a un fenómeno, constituido por un conjunto de elementos y relaciones entre éstos, con propiedades no reducibles a la de alguno de sus componentes y de modo tal que se cumpla un propósito. 20 II.2.- Clasificaciones de sistemas. El problema de la ordenación y clasificación de los sistemas es uno de los más discutidos en el proceso de elaboración teórica de las ideas sistémicas. Es necesario señalar que no siempre tal clasificación se ha llevado a cabo con criterios teóricamente fundamentados y la difusión extensiva de las ideas sistémicas con frecuencia ha tenido lugar de una forma intuitiva y espontánea y, a veces, hasta arbitraria. Para salvar esta espontaneidad en los marcos de la teoría sistémica, se ha prestado especial atención a la elaboración de principios teóricos que permiten establecer una clasificación o tipología de los sistemas que limite la posibilidad de soluciones arbitrarias, unilaterales y deficientes. Como todo lo concerniente a los sistemas (sus múltiples definiciones, los disensos en lo relativo al enfoque de sistemas, etc.), tampoco respecto a las propiedades comunes a todos los sistemas existe consenso y, en consecuencia, no lo hay sobre las diversas clasificaciones de los sistemas que se han elaborado. En todo caso resulta conveniente considerar que no todas las propiedades de los sistemas que se declaran efectivamente son propiedades que deben poseer todos los sistemas. Las mismas reservan conviene mantener con las clasificaciones de sistemas que se ofrecen, en especial con aquellas que no explican el contexto en el que una cierta tipología de sistemas pudiera tener sentido. Con el propósito de ilustrar lo anterior, el análisis de los caminos seguidos en las clasificaciones parciales logradas en el proceso de aplicación de las ideas sistémicas en diferentes ramas del saber y la acción práctica, devela una amplia gama de criterios clasificatorios que es necesario tener presente en el proceso de elaboración de los principios metodológicos generales de la clasificación de los sistemas, y la importancia que adquiere lo que se entienda por sistema; es decir, la manera en que se defina el concepto de sistema. II.2.1.- Un primer tipo de clasificación general de sistemas La visión panorámica de la aplicación del enfoque sistémico en las ciencias particulares nos muestra que éstas, según el carácter de su objeto y el grado de desarrollo teórico, se han basado en una tipología de los sistemas que de por si puede ser el fundamento de una clasificación empírica. Como todas las clasificaciones, las que conciernen a los sistemas son totalmente convencionales y se establecen en función de cualidades o propiedades comunes que poseen los objetos sujetos a la clasificación y del contexto en el que se ubican los sistemas a clasificar. Dentro de esta tipología, hasta el momento se han destacado cinco modelos básicos, ninguno de los cuales se puede aceptar como universal. 1. El sistema microscópico, que se basa en su comprensión intuitiva como conjunto y que recurre por tanto al aparato formal de la teoría de los conjuntos. Este tipo de sistema se interpreta también como una multiplicidad de magnitudes observables y medibles. Los conceptos básicos de este modelo son el concepto de elemento en el sentido de la antigua noción de indivisibilidad del átomo y el concepto de estructura, que es examinado como el factor invariante del sistema, o como el conjunto de vínculos, o como la característica topológica que fija la posición de los elementos y los vínculos en el sistema. 21 2. El sistema funcional; la interpretación del sistema como un conjunto de acciones u operaciones (funciones) encaminadas al logro de un determinado objetivo. En este sentido los elementos ofrecen una doble función: la encaminada a lograr los objetivos del sistema y la que entorpece la rea1ización de esos objetivos. El concepto de estructura se transforma o modifica aquí en estructura funcional, que en ocasiones se denomina organización. 3. El macrosistema, que se caracteriza esencialmente por las peculiaridades de la totalidad a la que se contrapone el denominado medio sistémico o sea, los alrededores del sistema, Como ejemplo clásico, se cita la relación organismo y medio ambiente. El medio sistémico se define como "todas aquellas variables que al cambiar cambian el sistema", o como el conjunto de los objetos, cuyo cambio de propiedades ejerce cierta influencia en el sistema", o como "aquella realidad que se describe en el lenguaje de una teoría determinada y en cuyos marcos se examina un sistema de determinado tipo". 4. El sistema jerárquico, sistema en el que lo fundamental es una ordenación jerárquica. Los conceptos básicos de este tipo de sistema son: subsistema, unidad, unidad límite, nivel de jerarquía, nivel de análisis. En este tipo de sistema jerárquico ninguno de los subsistemas puede ser descompuesto en elementos, a excepción de la unidad límite. El ejemplo más evidente es la sociedad, en la que a los individuos elementos sólo es posible llegar después haber descendido por la jerarquía clase, comunidad, grupo formal, grupo informal, etcétera. 5. El sistema procesal, que se caracteriza por una secuencia temporal de diferentes estados Los conceptos básicos: periodo de vida, el intervalo temporal durante el cual dicho sistema existe, y vínculos de tránsito lo que une los diferentes niveles en cierta totalidad o integridad sistémica. Naturalmente, estos cinco modelos rara vez se presentan en forma exclusiva, pues son más frecuentes sus múltiples combinaciones, condicionadas por una gran diversidad de vínculos ínter sistémicos. II.2.1.- Un segundo tipo de clasificación general de sistemas Existe una opinión muy divulgada entre los investigadores no especialistas en teorías sistémicas, de que la clasificación de los sistemas debe basarse no en las propiedades inmanentes de éstos, sino en las características de la propia organización jerárquica del mundo material, en los llamados niveles del mundo objetivo considerados en el siguiente orden: 1. Partículas elementales. 2. Átomos. 3. Moléculas. 4. Macrocuerpos (incluidos los organismos). 5. Sistemas de Macrocuerpos (incluidos los sistemas biológicos y sociales). 6. Los cuerpos cósmicos. 22 7. Sistemas de cuerpos cósmicos. 8. Galaxias. 9. La metagalaxia. Es evidente que esta jerarquía en los niveles de organización del mundo material no puede ser ignorada en el proceso de elaboración de una clasificación de los sistemas. No obstante, el criterio ontológico que la caracteriza no aporta elementos heurísticos nuevos que permitan una visión específicamente sistémica en estos niveles. Por otro lado, esta clasificación pasa por alto algunas características básicas del enfoque sistémico que deben estar presentes en toda clasificación. II.2.1.- Un tercer tipo de clasificación general de sistemas Una tercera clasificación, tal vez la más discutible, parte de establecer dos siguientes tipos básicos de sistemas, cada uno de los cuales a su vez se subdividen en tres subtipos: Sistemas Materiales Físico-químicos Biológicos Sociales Sistemas Ideales Mayores La concepción del mundo Medios Las teorías obre los diferentes fenómenos Pequeños La conciencia individual o de grupos Los autores que se fundan en esta particular clasificación denominan sistemas materiales cuando los objetos motivo del sistema tiene esa naturaleza y llaman sistemas ideales cuando los objetos son abstractos. En términos de su relación con el entorno de los sistemas, consideran sistemas abiertos aquellos que representan a objetos que se afectan o reciben afectación directa de su entorno, y sistemas cerrados los que se encuentran “sin relación alguna con su entorno”. Los sistemas materiales a su vez, se clasifican en dos grandes divisiones: sistemas naturales y sistemas artificiales. Los sistemas naturales son producto de los procesos evolutivos sin intervención humana y se presentan en sistemas en distintos niveles de complejidad y desarrollo. La sociedad resulta de la combinación de dos conceptos: la naturaleza o “campo natural”: un biosistema y el hombre como manifestación del desarrollo de aquél. Por otra parte, los procesos existentes se representan como cambios de estado de una cosa determinados por sus nexos internos y externos. La mayoría de los cambios que se producen en una cosa o sistema están conectados o acoplados, de manera que cuando un proceso se inicia o se detiene los otros cambian. Por tanto los procesos constituyen una clase de sistemas denominados funcionales o cambios de estado sistémicos de las cosas materiales; los sistemas funcionales son conjuntos de procesos acoplados. Desde este punto de vista, el contexto de lo social se estima el nivel sistémico más complejo. Desde el punto de vista humano existe la sociedad y lo que no lo es, es decir, el 23 ambiente (o “naturaleza” como es usual decirlo). La sociedad es parte del mundo material único que nos rodea (sus componentes humanos en el sentido biológico son producto natural), pero representa un nivel específico cualitativamente distinto del de la naturaleza, con leyes propias. Su característica más importante del desarrollo, a diferencia de la naturaleza, es que sus componentes son “hombres” dotados de conciencia y voluntad, que se planten fines. De esa manera la vida social y sus leyes sistémicas son producto de la actividad humana, de la práctica social que transforma su ambiente apropiándoselo, creando la novedad artificial. Esta novedad consiste en dos tipos de sistemas, “…Sistemas Naturales: Aquellos sistemas que han sido elaborados por la naturaleza, desde el nivel de estructuras atómicas hasta los sistemas vivos, los sistemas solares y el universo; y Sistemas Diseñados: Aquellos que han sido diseñados por el hombre y son parte del mundo real. Pueden ser de dos tipos: Abstractos y Concretos. Por ejemplo los sistemas diseñados abstractos pueden ser, la filosofía, la matemática, las ideologías, la religión, el lenguaje. Y como ejemplos de sistemas diseñados concretos podemos hablar de un computador, una casa, un auto, etc.…”. 25 Como en el caso de las definiciones de sistema que se muestran (que de manera alguna se pretende sea una exposición exhaustiva), puede identificarse el grado de complejidad que implica lograr no solo grado de generalidad que resulte útil en todos los campos de aplicación posible sino también la suficiente precisión en la formulación de los atributos del sistema sin dejar de considerar que la idea de sistema es eso, una idea; y por su naturaleza abstracta, implica que todos los sistemas tienen ese carácter, cuestión que por lo regular se soslaya cuando se trata de casos específicos, como se hace evidente cuando se proponen clasificaciones de sistemas; y las que aquí se presentan son sólo algunas de las tantas posibles. Podrían ofrecerse muchas más, ya que de continuo se encuentran obras en las que sus autores creen concebir otras mejores y que cubren los más diversos aspectos. 25 Checkland (1981) 24 II.3.- Conceptos básicos de la Teoría General de Sistemas La existencia de múltiples definiciones del concepto de sistema, la consecuente multiplicidad de criterios para hacer clasificaciones de sistemas y la ausencia de un cuerpo teórico completo y consistente para los sistemas no ha sido obstáculo alguno para la proliferación de términos que se ofrecen en las publicaciones como definiciones de “conceptos básicos” de sistemas. Con las reservas que deban establecerse a partir de las consideraciones anteriormente hechas respecto a posibles confusiones o ambigüedades que resultan en formulaciones poco cuidadas en publicaciones sobre sistemas, se ha elegido el siguiente glosario como una muestra de lo se encuentra en ellas. 26. Ambiente Se refiere al área de sucesos y condiciones que fluyen sobre el comportamiento de un sistema. En lo que a complejidad se refiere, nunca un sistema puede igualarse con el ambiente y seguir conservando su identidad como sistema. La única posibilidad de relación entre un sistema y su ambiente, implica que el primero debe absorber selectivamente aspectos de éste. Sin embargo, esta estrategia tiene la desventaja de especializar la selectividad del sistema respecto a su ambiente, lo que disminuye su capacidad de reacción frente a los cambios externos. Esto último incide directamente en la aparición o desaparición de sistemas abiertos. Atributo Se entiende por atributo las características y propiedades estructurales o funcionales que caracterizan las partes o componentes de un sistema. Cibernética Se trata de un campo interdisciplinario que intenta abarcar el ámbito de los procesos de control y de comunicación (retroalimentación) tanto en máquinas como en seres vivos. El concepto es tomado del griego Kibernetes que nos refiere a la acción de timonear una goleta. Su significado lo podemos entender como la ciencia que estudia el mecanismo de las conexiones nerviosas con los seres vivos, es decir, esta ciencia trata la construcción de aparatos y dispositivos capaces de transformar los datos que se les suministran en un resultado, de forma semejante a como lo hace el entendimiento humano. 26 Introducción a los Conceptos Básicos de la Teoría General de Sistemas. Marcelo Arnold y Francisco Osorio. Revista Electrónica de Epistemología de Ciencias Sociales. Nº 3. 1998. Universidad de Chile 25 Circularidad Concepto cibernético que nos refiere a los procesos de autocausación. Cuando A causa B y B causa C, pero C causa A, luego A en lo esencial es autocausado (retroalimentación, morfóstasis, morfogénesis). Complejidad Por un lado indica la cantidad de elementos de un sistema (complejidad cuantitativa) y, por el otro, sus potenciales interacciones (conectividad) y el número de estados posibles que se producen a través de éstos (variedad, variabilidad). La complejidad sistémica está en directa proporción con su variedad y variabilidad, por lo tanto, es siempre una medida comparativa. Una versión más sofisticada de la Teoría General de Sistemas se funda en las nociones de diferencia de complejidad y variedad. Estos fenómenos han sido trabajados por la cibernética y están asociados a los postulados de R. Ashby en 1984, en donde se sugiere que el número de estados posibles que puede alcanzar el ambiente es prácticamente infinito. Según esto, no habría sistema capaz de igualar tal variedad, puesto que si así fuera la identidad de ese sistema se diluiría en el ambiente. Conglomerado Cuando la suma de las partes, componentes y atributos en un conjunto es igual al todo, estamos en presencia de una totalidad desprovista de sinergia, es decir, de un conglomerado. Elemento Se entiende por elemento de un sistema las partes o los componentes que lo constituyen. Estas pueden referirse a objetos o procesos. Una vez identificados los elementos, pueden ser organizados en un modelo. Energía La energía que se incorpora a los sistemas se comporta según la ley de la conservación de la energía, lo que quiere decir que la cantidad de energía que permanece en un sistema es igual a la suma de la energía importada menos la suma de la energía exportada (entropía, negentropía). 26 Entropía El segundo principio de la termodinámica establece el crecimiento de la entropía, es decir, la máxima probabilidad de los sistemas en su progresiva desorganización y, finalmente, homogeneización con el ambiente. Los sistemas cerrados están irremediablemente condenados a la desorganización. No obstante, hay sistemas que, al menos temporalmente, revierten esta tendencia al aumentar sus estados de organización (negentropía, información). Equifinalidad Se refiere al hecho que un sistema vivo, a partir de distintas condiciones iniciales y por distintos caminos llega a un mismo estado final. El fin se refiere a la “mantención” de un estado de equilibrio fluyente. “Puede alcanzarse el mismo estado final, la misma meta, partiendo de diferentes condiciones iniciales y siguiendo distintos itinerarios en los procesos organísmicos” El proceso inverso se denomina multifinalidad, es decir, “condiciones iniciales similares pueden llevar a estados finales diferentes”. Equilibrio Los estados de equilibrios sistémicos pueden ser alcanzados en los sistemas abiertos por diversos caminos, esto se denomina equifinalidad y multifinalidad. La mantención del equilibrio en sistemas abiertos implica necesariamente la importación de recursos provenientes del ambiente. Estos recursos pueden consistir en flujos energéticos, materiales o informativos. Emergencia Este concepto se refiere a que la descomposición del sistema en unidades menores avanza hasta el límite en el que surge un nuevo nivel de emergencia correspondiente a otro sistema cualitativamente diferente. E. Morin (Arnold 1989) señaló que la emergencia de un sistema indica la posesión de cualidades y atributos que no se sustentan en las partes aisladas y que, por otro lado, los elementos o partes de un sistema actualizan propiedades y cualidades que sólo son posibles en el contexto de un sistema dado. Esto significa que las propiedades inmanentes de los componentes sistémicos no pueden aclarar su emergencia. 27 Estructura Las interrelaciones más o menos estables entre las partes o componentes de un sistema, que pueden ser verificadas (identificadas) en un momento dado, constituyen la estructura del sistema. Según Buckley (1970) las clases particulares de interrelaciones más o menos estables de los componentes que se verifican en un momento dado, constituyen la estructura particular del sistema en ese momento, alcanzando de tal modo una suerte de “totalidad” dotada de cierto grado de continuidad y de limitación. En algunos casos es preferible distinguir entre una estructura primaria (referida a las relaciones internas) y una hiperestructura (referida a las relaciones externas). Frontera Los sistemas consisten en totalidades y, por lo tanto, son indivisibles como sistemas (sinergia). Poseen partes y componentes (subsistema), pero éstos son otras totalidades (emergencia). En algunos sistemas sus fronteras o límites coinciden con discontinuidades estructurales entre éstos y sus ambientes, pero corrientemente la demarcación de los límites sistémicos queda en manos de un observador (modelo). En términos operacionales puede decirse que la frontera del sistema es aquella línea que separa al sistema de su entorno y que define lo que le queda fuera de él. Función Se denomina función al output de un sistema que está dirigido al mantenimiento del sistema mayor en el que se encuentra inscrito. Homeóstasis Este concepto está especialmente referido a los organismos vivos en tanto sistemas adaptables. Los procesos homeostáticos operan ante variaciones de las condiciones del ambiente, corresponden a las compensaciones internas al sistema que sustituyen, bloquean o complementan estos cambios con el objeto de mantener invariable la estructura sistémica, es decir, hacia la conservación de su forma. El mantenimiento de formas dinámicas o trayectorias se denomina homeorrosis (sistemas cibernéticos). 28 Información La información tiene un comportamiento distinto al de la energía, pues su comunicación no elimina la información del emisor o fuente. En términos formales “la cantidad de información que permanece en el sistema es igual a la información que existe más la que entra, es decir, hay una agregación neta en la entrada y la salida no elimina la información del sistema”. La información es la más importante corriente negentrópica de que disponen los sistemas complejos. Input / Output (modelo de) Los conceptos de input y output nos aproximan instrumentalmente al problema de las fronteras y límites en sistemas abiertos. Se dice que los sistemas que operan bajo esta modalidad son procesadores de entradas y elaboradores de salidas. Input Todo sistema abierto requiere de recursos de su ambiente. Se denomina input a la importación de los recursos (energía, materia, información) que se requieren para dar inicio al ciclo de actividades del sistema. Output Se denomina así a las corrientes de salidas de un sistema. Los outputs pueden diferenciarse según su destino en servicios, funciones y retroinputs. Organización N. Wiener planteó que la organización debía concebirse y entenderse como: “una interdependencia de las distintas partes organizadas, pero una interdependencia que tiene grados. Ciertas interdependencias deben ser más importantes que otras, lo que equivale a decir que la interdependencia interna no es completa”, por lo cual la organización sistémica se refiere al patrón de relaciones que definen los estados posibles (variabilidad) para un sistema determinado. Modelo Los modelos son objetos diseñados por un observador con el fin de compararlos con la realidad creando una relación directa con situaciones sistémicas complejas. En todo sistema real, nos encontramos con la posibilidad de representarlo en más de un modelo. La decisión, en este punto, depende tanto de los objetivos como del modelador y de la capacidad de éste para distinguir las relaciones relevantes con relación a tales objetivos. La esencia de 29 la modelística sistémica es la simplificación. El metamodelo sistémico más conocido es el esquema input-output. Morfogénesis Los sistemas complejos (humanos, sociales y culturales) se caracterizan por sus capacidades para elaborar o modificar sus formas con el objeto de conservarse viables (retroalimentación positiva). Se trata de procesos que apuntan al desarrollo, crecimiento o cambio en la forma, estructura y estado del sistema. Ejemplo de ello son los procesos de diferenciación, la especialización, el aprendizaje y otros. En términos cibernéticos, los procesos causales mutuos (circularidad) que aumentan la desviación son denominados morfogenéticos. Estos procesos activan y potencian la posibilidad de adaptación de los sistemas a ambientes en cambio. Morfóstasis Son los procesos de intercambio con el ambiente que tienden a preservar o mantener una forma, una organización o un estado dado de un sistema (equilibrio, homeostasis, retroalimentación negativa). Procesos de este tipo son característicos de los sistemas vivos. En una perspectiva cibernética, la morfóstasis nos remite a los procesos causales mutuos que reducen o controlan las desviaciones. Negentropía Los sistemas vivos son capaces de conservar estados de organización improbables (entropía). Este fenómeno aparentemente contradictorio se explica por que los sistemas abiertos pueden importar energía extra para mantener sus estados en equilibrio en una organización e incluso desarrollar niveles más altos de improbabilidad. La negentropía, entonces, se refiere a la energía que el sistema importa del ambiente para mantener su organización y sobrevivir. Observación (de segundo orden) Se refiere a la nueva cibernética que incorpora como fundamento el problema de la observación de sistemas de observadores: se pasa de la observación de sistemas a la observación de sistemas de observadores. Recursividad Proceso que hace referencia a la introducción de los resultados de las operaciones de un sistema en él mismo (retroalimentación). 30 Relación Las relaciones internas y externas de los sistemas han tomado diversas denominaciones. Entre otras: efectos recíprocos, interrelaciones, organización, comunicaciones, flujos, prestaciones, asociaciones, intercambios, interdependencias, coherencias, etc. Las relaciones entre los elementos de un sistema y su ambiente son de vital importancia para la comprensión del comportamiento de sistemas vivos. Las relaciones pueden ser recíprocas (circularidad) o unidireccionales. Presentadas en un momento del sistema, las relaciones pueden ser observadas como una red estructurada bajo el esquema input/output. Retroalimentación Son los procesos mediante los cuales un sistema abierto recoge información sobre los efectos de sus decisiones internas en el medio, información que actúa sobre las decisiones (acciones) sucesivas. La retroalimentación puede ser negativa (cuando prima el control) o positiva (cuando prima la amplificación de las desviaciones). Mediante los mecanismos de retroalimentación, los sistemas regulan sus comportamientos de acuerdo a sus efectos reales y no a programas de outputs fijos. En los sistemas complejos están combinados ambos tipos de corrientes (circularidad, homeostasis). Retroalimentación Negativa Este concepto está asociado a los procesos de autorregulación u homeostáticos. Los sistemas con retroalimentación negativa se caracterizan por la mantención de determinados objetivos. En los sistemas mecánicos los objetivos quedan instalados por un sistema externo (el hombre u otra máquina). Retroalimentación Positiva Indica una cadena cerrada de relaciones causales en donde la variación de uno de sus componentes se propaga en otros componentes del sistema, reforzando la variación inicial y propiciando un comportamiento sistémico caracterizado por un autorreforzamiento de las variaciones (circularidad, morfogénesis, etc.). La retroalimentación positiva está asociada a los fenómenos de crecimiento y diferenciación. Cuando se mantiene un sistema y se modifican sus metas/fines nos encontramos ante un caso de retroalimentación positiva. En estos casos se aplica la relación desviación-amplificación. 31 Retroinput Se refiere a las salidas del sistema que van dirigidas al mismo sistema (retroalimentación). En los sistemas humanos y sociales éstos corresponden a los procesos de autorreflexión. Servicio Son los outputs de un sistema que van a servir de inputs a otros sistemas o subsistemas equivalentes. Sinergia Todo sistema es sinérgico en tanto el examen de sus partes en forma aislada no puede explicar o predecir su comportamiento. La sinergia es, en consecuencia, un fenómeno que surge de las interacciones entre las partes o componentes de un sistema (conglomerado). Este concepto responde al postulado aristotélico que dice que “el todo no es igual a la suma de sus partes”. La totalidad es la conservación del todo en la acción recíproca de las componentes (teleología). En términos menos “esencialistas”, podría señalarse que la sinergia es la propiedad común a todas aquellas cosas que observamos como sistemas. Sistemas (dinámica de) Comprende una metodología para la construcción de modelos de sistemas sociales que establece procedimientos y técnicas para el uso de lenguajes formalizados, considerando en esta clase a sistemas socioeconómicos, sociológicos, pudiendo aplicarse también sus técnicas a sistemas ecológicos. Esta tiene los siguientes pasos: a. Observación del comportamiento de un sistema real. b. Identificación de los componentes y procesos fundamentales del mismo. c. Identificación de las estructuras de retroalimentación que permiten explicar su comportamiento. d. Construcción de un modelo formalizado sobre la base de la cuantificación de los atributos y sus relaciones. e. Introducción del modelo en un computador y f. Trabajo del modelo como modelo de simulación (Forrester). Sistemas Abiertos Se trata de sistemas que importan y procesan los elementos (energía, materia, información) de sus ambientes y esta es una característica propia de todos los sistemas vivos. Que un sistema 32 sea abierto significa que establece intercambios permanentes con su ambiente, intercambios que determinan su equilibrio, capacidad reproductiva o continuidad, es decir, su viabilidad (entropía negativa, teleología, morfogénesis, equifinalidad). Sistemas Cerrados Un sistema es cerrado cuando ningún elemento de afuera entra y ninguno sale fuera del sistema. Estos alcanzan su estado máximo de equilibrio al igualarse con el medio (entropía, equilibrio). En ocasiones el término sistema cerrado es también aplicado a sistemas que se comportan de una manera fija, rítmica o sin variaciones, como sería el caso de los circuitos cerrados. Sistemas Cibernéticos Son aquellos que disponen de dispositivos internos de autocomando (autorregulación) que reaccionan ante informaciones de cambio en el ambiente, elaborando respuestas variables que contribuyen al cumplimiento de los fines instalados en el sistema (retroalimentación, homeorrosis). Sistemas Triviales Son sistemas con comportamientos altamente predecibles. Responden con un mismo output correspondiente, es decir, no modifican su comportamiento con la experiencia. Subsistema Se entiende por subsistema al conjunto de elementos y relaciones que responden a estructuras y funciones especializadas dentro de un sistema mayor. En términos generales, los subsistemas tienen las mismas propiedades que los sistemas (sinergia) y su delimitación es relativa a la posición del observador de sistemas y al modelo que tenga de éstos. Desde este ángulo se puede hablar de subsistemas, sistemas o supersistemas, en tanto éstos posean las características sistémicas (sinergia). Teleología Este concepto expresa un modo de explicación basado en causales finales. Aristóteles y los Escolásticos son considerados como teleológicos en posición a las causalidades o mecanicistas. Variabilidad Indica el máximo de relaciones (hipotéticamente) posibles (n!). 33 Variedad Comprende el número de elementos discretos en un sistema ( v = cantidad de elementos ). Viabilidad Indica una medida de la capacidad de sobrevivencia y adaptación (morfóstasis, morfogénesis) de un sistema a un medio en cambio. II.3.- El enfoque de Sistemas. Principales campos de interacción No habiendo aún una teoría general de los sistemas, tampoco existe consenso en la actualidad sobre lo que resulta ser el enfoque de sistemas o enfoque sistémico. Para un primer grupo de autores, por enfoque de sistemas se entienden varias cosas, y que aunque pudieran resultar útiles en contextos bien delimitados, la misma ambigüedad propicia situaciones de contradicción. Ese parece ser el caso de la obra de John P. van Gigch27, de gran influencia en estudiosos del campo social, especialmente los que tienen por objeto las organizaciones de actividades humanas, que la han establecido como fuente de referencia común sobre sistemas. El autor se encuentra dentro de las posiciones filosóficas del neopositivismo respecto al conocimiento científico desde donde declara la existencia del paradigma de los sistemas “… como una serie de funciones de diseño que constituye un método de investigación en el dominio de los sistemas flexibles…”28, da por hecha no solo la teoría general de sistemas (aunque en toda su obra no se hace explícita), sino que además considera que el enfoque sistémico es un derivado de aquella cuando expresa que el enfoque de sistemas puede describirse como Teoría General de Sistemas Aplicada29. Una manifestación más de postura filosófica del autor es la discutible manera de definir a los conceptos “…Un concepto es una palabra o una serie de palabras que asignamos a un objeto o a una idea, a fin de representarla y estar en posición de referirnos a ésta…”30, lo que puede explicar no hacer distinción de las relaciones existentes entre las formas del pensamiento en sí y las del lenguaje como representación de aquel31. Sin demérito de la utilidad práctica que hayan podido tener las distintas formas en las que Van Gigch describe lo que entiende por enfoque de sistemas y que pueda ser compartidas con muchos otros estudiosos de distintas disciplinas puede señalarse en ellos la ausencia de énfasis sobre la naturaleza específica de todo enfoque, el carácter abstracto de todos los métodos y la cualidad de método general. 27 Teoría General de Sistemas. John P. van Gigch. Editorial Trillas. Quinta reimpresión de la 2a. Edición en Español. México, 1997. Traducción de la segunda edición de la obra Applied general systems Theory publicada en inglés por Harper and Row, Publishers. 28 John P. van Gigch. Obra citada (p.109). 29 John P. van Gigch. Obra citada (p. 48). 30 John P. van Gigch. Obra citada (p. 171). 31 Lógica, Alexandra Guetmanova. Editorial Progreso. Moscú. 1986 34 Un segundo grupo de autores consideran que el enfoque sistémico es una representación sin definición, aunque admiten que no tiene relación con el acercamiento científico considerado tradicional que consiste en acercarse a un problema y desarrollar una serie de acciones de manera secuencial. No obstante, el enfoque sistémico se reduce a “…un procedimiento activo de implementación de soluciones…”32, por lo que ingeniería de sistemas y eficiencia de costos son nombres que les parece conveniente emplear como métodos relacionados con el propósito de enfatizar su utilidad práctica. Para un tercer grupo autores, tal vez el más reducido grupo de estudiosos de los sistemas, el pensamiento de sistemas, el enfoque sistémico o el enfoque de sistemas es un elemento metodológico esencial de la empresa científica para intentar explicar la complejidad del mundo; es decir, un modo de abordar el estudio de los fenómenos complejos. Estos fenómenos pueden ser, por supuesto, estudiados por otros métodos, pero lo que resulte de ese estudio no proporciona una visión sistémica del fenómeno en cuestión, independientemente de que se le declare sistema. Para que un estudio adquiera carácter sistémico, que revele las propiedades sistémicas de los objetos estudiados, no basta dar a estos objetos la denominación de sistemas ni es suficiente un catálogo de propiedades generales de los sistemas, es necesario determinar previamente el objetivo del estudio y el conjunto de propiedades que se han de considerar sistémicas, y solo entonces, con la aplicación del enfoque sistémico, establecer si unos y otros objetos poseen estas propiedades. Lo fundamental en el concepto de enfoque sistémico consiste no en la constitución concreta del sistema ni en la identidad de los elementos, sino dotar al sistema de determinadas relaciones, las que cambian por su forma y condicionan la integración al sistema de unos u otros elementos; pero que tienen como condición necesaria la conservación de continuidad entre los elementos y los tipos de relaciones en todo el proceso de elaboración del sistema. Es decir, tanto la definición del sistema como sus características básicas no pueden ser separadas de los objetivos de los trabajos en que se utiliza como método el enfoque sistémico, y lo que resulta es una representación sistémica del objeto estudiado. En el contexto más general posible, las cualidades del pensamiento sistémico se identifican en las disciplinas de todos los campos del saber científico y puede no ser aventurado afirmar que el conocimiento científico que se ha generado por la humanidad es el resultado de aplicar lo que ahora se ha denominado enfoque sistémico33, aún cuando para sus autores, considerando las condiciones particulares de su tiempo al desarrollar su trabajo, la forma en que se pudiera alguna vez denominar su forma de pensar no fuera especialmente significativo. 32 El enfoque de sistemas. Estrategias para su implementación. Miguel A Cárdenas. Edit. ICG. USA. 1999. Ciencia y Desarrollo. Mario Bunge. Editorial Siglo Veinte. Argentina. 1988. “En este capítulo defenderemos la tesis, tan obvia como impopular, de que tanto el cuerpo de conocimientos científicos como la comunidad científica son sistemas…”. 33 35 En términos conclusivos, se entiende por enfoque un método general; por método “…una forma específica de organización del pensamiento para la realización de alguna actividad…”34, y por sistema un “…modelo que representa a un fenómeno, constituido por un conjunto de elementos y relaciones entre éstos, con propiedades no reducibles a la de alguno de sus componentes y de modo tal que se cumpla un propósito…”, entonces el enfoque sistémico se define como el “… proceso de representación de todo fenómeno en estudio como sistema, considerando todo por separado y todo en conjunto de forma que las propiedades del sistema no sean reducibles a las de alguno de sus componentes…” 35; susceptible de ser utilizado para el estudio de cualquier objeto. Etapas del proceso de aplicación del enfoque sistémico Definición del Objeto a representar como Sistema Identificación y caracterización precisa del objeto de estudio Definición del objetivo del Sistema Formulación del propósito que motiva la representación sistémica del objeto de estudio Definición de componentes del Sistema Determinación de los componentes del sistema y el propósito que deban cumplir en la estructura del sistema, como representantes de los componentes del objeto de estudio y la función que tienen en éste. Definición de relaciones entre los componentes del Sistema Determinación de las relaciones de correspondencia y orden que deban establecerse entre los componentes del sistema Definición de las propiedades del Sistema Determinación de las características específicas que deba tener el sistema que correspondan al objetivo para el cual exista el sistema. 34 Conferencia La investigación científica. Jorge Edgardo Alcaraz Vega. Instituto Tecnológico de Chilpancingo. 2004. 35 Conferencia Fundamentos Teóricos de Sistemas. Graciela Castañón Alfaro. Instituto Tecnológico de Chilpancingo. 2004. 36 Capítulo III Metodología para el planteamiento y solución de problemas La búsqueda (iniciada en el siglo XVIII) de leyes que gobiernen los fenómenos de las sociedades humanas análogas a las leyes de la naturaleza, no ha dejado de ser, hasta principios del siglo XXI, un esfuerzo continuo sin resultados concretos; tal vez por la complejidad de los fenómenos del ámbito de las sociedades humanas y el hecho de que su ocurrencia no puede ser repetida, aspectos que trascienden las concepciones científicas fundadas en el positivismo. Desde las ideas de Blaise Pascal (1623-1662) de que la continuidad de las generaciones humanas semejaba a un individuo que viviera eternamente acumulando conocimientos sin cesar; el enunciado de Charles Montesquieu (1689-1775) de que las leyes, en el sentido más amplio de la palabra son relaciones necesarias de la naturaleza de las cosas; el desarrollo de la idea de progreso social de Jacques Turgot (1727-1781); la propuesta de la sociología como una disciplina científica de la sociedad de Auguste Comte (1798-1857); la teoría evolucionista de la sociedad (consistente en una compilación ecléctica presentada como una sublimación de la física de su tiempo) de Hebert Spencer (1820-1903); el evolucionismo psicológico de la sociedad fundado en el principio de la síntesis creadora o sinergia de Lester F. Ward (1841-1913); la ideas muy influyentes en el mundo contemporáneo sobre la economía y la sociedad de Max Weber (1864-1920) bajo el postulado de que la ciencia social tiene que ser una ciencia empírica de la realidad concreta; hasta la gran cantidad de puntos de vista distintos en materias sociales que no han dado lugar a una teoría sociológica del tipo de teoría que se aceptan de cada una de las llamadas ciencias naturales; pero se ha logrado consenso en definir a la sociología como el estudio de las características generales de toda clase de fenómenos sociales y de las relaciones existentes entre esas clases, y en considerar a los fenómenos sociales como fenómenos sui generis, irreductibles a hechos no sociales o suficientes de explicar con el cuerpo teórico establecido hasta el momento en el campo de una sola disciplina. Una consecuencia directa del consenso logrado entre los estudiosos de la sociedad es aceptar que los fenómenos sociales no son hechos solo físicos por más que los miembros de la sociedad humana estén constituidos y se desarrollen materialmente, tampoco son hechos solo biológicos no obstante estén temporalmente dotados de vida, o solo psicológicos por tener y desarrollar su psique; situación que les lleva a reconocer no ser aplicable el recurso metodológico de la experimentación científica tradicional sustentada, a lo más en relaciones interdisciplinarias, y la necesidad de innovar el quehacer científico. Pero aceptar reconocer la obsolescencia de formas tradicionales de la actividad científica no conlleva, en lo inmediato, a la satisfacción de la necesidad de innovación. Las reticencias fundadas en las tradiciones formadas desde el siglo XVIII están lejos de haber sido vencidas; pese a la creciente tendencia de utilización del enfoque sistémico en todo tipo de estudio tanto en el seno de disciplinas ya aceptadas como científicas y que evolucionan, como en las que se encuentran formándose al investigar los sucesos que ocurren en la sociedad. 37 En ese contexto, todos los fenómenos en los que intervienen los seres humanos con su actividad han motivado el surgimiento de múltiples disciplinas que se encuentran aún en estado de incipiente conformación sobre algún fenómeno social en particular subsistiendo la ausencia de un cuerpo teórico común que las sustente; por más que en no pocos casos son declaradas como “ciencias” 36 y se utilicen sin reserva alguna como referentes para un sinnúmero de aplicaciones a situaciones de carácter práctico en el momento en que las sociedades más avanzadas a inicios del siglo XXI se plantea un marco de cambios para sus miembros como no había tenido lugar en ninguna otra parte ni en ningún otro momento histórico. Con diversos nombres se designa la sociedad del futuro que se anticipa determinada por la globalización y las tecnologías informáticas. Algunos la llaman "sociedad del conocimiento", otros "era de la información", otros "economía intensiva de conocimiento" o "economía del aprendizaje”. Ocurre ya como una transformación económica, social y cultural de enorme trascendencia que configura un nuevo nivel de civilización. La sociedad del conocimiento es una expresión que designa un tipo de sociedad y de cultura en las que cualquier actividad individual y social está ligada a la posesión de conocimientos, desde las actividades más simples hasta las más complejas; una sociedad en la que lo importante es el conocimiento científico y tecnológico y del saber se ha construido una industria con sus productos invadiendo y modificando radicalmente la vida cotidiana. Esta nueva forma de sociedad se construye con formas inéditas y complejas de relaciones entre sus miembros; con problemas añejos no tan solo no resueltos, ni siquiera conocidos con oportunidad de evitar que aumentara sus dimensiones y gravedad de sus efectos; además de los nuevos problemas que surgen con los cambios ocurren y para los que se plantea la necesidad de trascender los modos en que se piensan las cosas y las definiciones que de ellas se formulen. III.1.- La problemática social Por lo que a los problemas se refiere, como en prácticamente todos los aspectos temáticos que conciernen a la sociedad que en este trabajo se han abordado, hay tantas 36 En ocasiones se asumen como tales las así llamadas “ciencias” de la economía, las de la administración, las del mercado, las del derecho etc.; incidiendo de manera determinante en diversos campos de la sociedad condicionándolos, y en ocasiones obstaculizando, el desarrollo disciplinario en algunos de ellos. Pudo muy bien ocurrir que teorías psicológicas que en el transcurso del siglo XX se desarrollaron como teorías del aprendizaje basadas en la Ley del efecto de E. L. Thorndike (1898) como explicación de la conducta humana dieran lugar a trabajos de “psicólogos experimentales” como Skinner, Burrhus Frederic (1904-1990); psicólogo estadounidense y principal representante del conductismo en su país, escuela que pretende explicar el comportamiento humano a semejanza del animal en términos de respuesta a diferentes estímulos; que orientaron a su vez el desarrollo de propuestas teóricas sobre la educación que no se han modificado en sus aplicaciones por más que las posturas psicológicas hace ya tiempo que fueron trascendidas. También ocurre que, a partir de concepciones económicas (no por cierto las de mejor sustento teórico), se desarrolla la teoría del monetarismo en donde los seres humanos pierden esa cualidad y son considerados como recurso al que se le asigna determinado valor de capital, y concluir en que los procesos educativos tienen como propósito incrementar el capital humano. 38 maneras de explicar los conceptos que se está muy lejos de establecer algún consenso. Y no solo la ausencia de consenso es en sí ya un problema, a reserva de admitir lo que esto signifique, también resultan confusiones intentar mejores explicaciones sobre lo que se entiende por problema y sus clasificaciones. Una muestra de dicha falta de consenso se ilustra con el siguiente grupo de explicaciones de lo que pudiera ser un problema, donde el autor de la compilación 37 incluye la propia: (Aristóteles) Problema es un procedimiento dialéctico que tiende a la elección o al rechazo o también a la verdad y al conocimiento (Jungius) El Problema o la proposición problemática es una proposición principal que enuncia que algo puede ser hecho, demostrado o encontrado (Leibnitz) Por problema los matemáticos entienden las cuestiones que dejan en blanco una parte de la proposición (Wolff) Problema es una proposición práctica demostrativa por la cual se afirma que algo puede o debe ser hecho (Kant) Problemas son proposiciones demostrativas que necesitan pruebas o son tales como para expresar una acción cuyo modo de realización no es inmediatamente cierto (Mach) Problema es el desacuerdo entre los pensamientos y los hechos o el desacuerdo de los pensamientos entre sí (Dewey) La situación no resuelta o indeterminada podría llamarse situación “problemática”; se hace problemática en el momento mismo de ser sometida a investigación. El resultado primero de la intervención de la investigación es que se estima que la situación es problemática (Boas) Problema es la conciencia de una desviación de la norma (Goldberg) Problema es cuando dos más dos no son cuatro (H. J. Kaiser) Problema es una oportunidad vestida con ropa de trabajo (J. Padrón) Problema es cualquier proposición acerca de una situación que requiere más o mejor conocimiento del que se tiene en el instante presente. De manera semejante a las diversas definiciones de problema, las múltiples clasificaciones de problemas dependen no solo de los campos específicos donde interese identificar problemas, sino de la particular manera que se entienda por problema. Desafortunadamente, en gran número de publicaciones estas aclaraciones no se hacen y se 37 Publicaciones del Decanato de Postgrado de la USR. Padrón, J.Chacín, M. y Padrón, J. Caracas:. 1996 39 enuncian términos cuyos significados se dan por sobreentendidos y universalmente aceptados. En contextos limitados como el las organizaciones empresariales se admite por algunos autores, por ejemplo, que tratar los problemas no es una tarea simple; lo que no es obstáculo para afirmar, por ejemplo que “… un problema duro o estructurado es el que se relaciona de manera exclusiva con situaciones donde se pregunta cómo… Un problema suave o no estructurado se tipifica por preguntas qué y cómo …”;38 y se proponen metodologías para convertir problemas donde se pregunta qué y cómo en problemas de sólo de cómo, eludiendo definir el concepto de problema por considerarlo “inadecuado”. Otro autor39, en perspectivas más amplias que solo las organizaciones, también aborda la tipología de problemas considerando discernir sobre métodos de solución; “bien estructurados” y “mal estructurados” le parece al autor mejor forma de caracterizar a los problemas que solamente como simples y complejos; pero también da por sobreentendido el significado del término problema. En términos de la sociedad, puede ser más conducente entender por problema cualquier situación de dificultad creada por el estado de la existencia de algún objeto o ausencia del mismo, en que algún conjunto de individuos sociales se encuentre; y de esa manera, la solución de un problema designa al conjunto de objetos, materiales o abstractos, cuya existencia produce la desaparición de la situación de dificultad de que se trate. El proceso con el que se logra la existencia de la solución es llamado resolución del problema. En ese sentido, la problemática social se define como el conjunto de problemas que aquejan directa o indirectamente, a un número significativo o a la totalidad de los miembros de una sociedad en un momento dado. La problemática social conjunta problemas de diferentes tipos; algunos surgen como consecuencia directa de actividades humanas durante el establecimiento de las distintas clases de relaciones entre los miembros de la sociedad; otros se originan de actividades de miembros de la sociedad al relacionarse con el medio ambiente; otros más son consecuencia de la ausencia de actividad humana entre miembros de la sociedad y la naturaleza. Los fenómenos de la naturaleza, en particular, no son por sí mismos parte de la problemática social; ellos simplemente ocurren o no. Los que sí constituyen problemas sociales son algunos efectos causados por el hecho de suceder o no algunos fenómenos naturales; y otros, tal vez los más, los que surgen con la participación de seres humanos. Sistemas, Conceptos, Metodología y Aplicaciones. Brian Wilson. “…La idea de un problema es, por sí misma, muy compleja y la noción de que puede encontrarse una solución que elimine el problema representa un ingenuo punto de vista de la actividad de resolución de problemas…”.Wiley. Grupo Noriega Editores. México. 1993. 39 John P. van Gigch. Obra citada (p. 372). 38 40 III.2.- Tratamiento y solución de problemas La inexistencia de acuerdo que en la actualidad prevalece sobre los problemas, sus clasificaciones y las formas para lograr soluciones en todos los campos donde se manifiestan, no ha sido un obstáculo para tratar y resolver problemas desde el ámbito de diversas disciplinas, aunque abruma la cantidad y complejidad de los que aún persisten. El conocimiento logrado hasta la fecha y la aplicación del enfoque sistémico al tratamiento de problemas permite configurar el sistema metodológico de carácter general cuya estructura a continuación se muestra y que pudiera, en lo general, resultar de utilidad práctica. Sistema de tratamiento de problemas Formulación de problema Sistema de actividad que tiene como propósito identificar la situación de dificultad y la formulación del enunciado que la define. Delimitación del ámbito de problema Sistema de actividad que tiene como propósito precisar los límites y formas de afectación que el problema produce. Formulación de solución de problema en términos de propósito a lograr Sistema de actividad que tiene como propósito expresar la solución del problema como objetivo general a lograr. Definición de tareas necesarias para lograr la solución Sistema de actividad que tiene como propósito la determinación de las tareas indispensables para lograr el objetivo general. Determinación de los métodos para llevar a cabo las tareas Sistema de actividad que tiene como propósito la elección del modo óptimo para realizar cada una de las tareas. Determinación de recursos y medios para realizar las tareas Sistema de actividad que tiene como propósito la determinación de recursos y medios necesarios para realizar cada una de las tareas. Organización del desarrollo de las actividades Sistema de actividad que tiene como propósito la determinación del tiempo necesario para la realización de cada tarea y definir el orden de desarrollo de las mismas. Es ya un lugar común que la naturaleza ha sido reconocida como el medio en que se establecen y desarrollan las seres humanos, y los fenómenos que en ella suceden con independencia de la actividad humana adquieren la connotación de naturales e inciden de 41 manera inmediata o mediata en los procesos que se desarrollan con participación de los seres humanos que conforman, con su actividad, el conjunto de relaciones entre sí y con la naturaleza conocida como sociedad. La actividad humana como categoría filosófica, se explica siempre dotada de un propósito; precisamente el componente axiológico que establece la relación de la parte materializada de la actividad con el elemento abstracto de la misma. Una consecuencia inmediata de esta definición de la actividad humana consiste en el hecho de que al dotar de propósito a una cierta actividad implica que ésta aún no se realiza, dado que todo propósito tiene sentido solo para el futuro y se puede, en todo caso, considerar que a una cierta actividad ya realizada o en proceso de realización debió haber correspondido explícita o implícitamente un propósito. Desde un enfoque psicológico, a la actividad se le identifica una estructura general constituida por "…dos eslabones fundamentales: el de orientación y el de ejecución. El primero incluye las necesidades, los motivos y las tareas (la tarea es la unidad del objetivo y las condiciones de su logro). El segundo eslabón está constituido por las acciones y las operaciones…"40. La actividad humana, material o abstracta, se relaciona directamente con los aspectos cualitativos de la personalidad de los individuos, de naturaleza solo abstracta, y se define a dicha actividad como un sistema formado por un número finito de acciones, y cada acción, a su vez, constituido por un sistema de operaciones.41 Algunas o todas las operaciones pueden estar presentes en más de una acción, pero cada acción tiene una manera específica de organización de las relaciones entre las operaciones que le da distinción y unicidad a dicha acción. Considerar alguna actividad a realizar, simple o compleja; supone el inicio de la elaboración de un plan, en tanto un plan comprende un propósito a conseguir, un conjunto de acciones para conseguir lo que se pretende; un modo para llevar a cabo las acciones, un conjunto de condiciones para la realización de las acciones y una estimación y organización del tiempo para dicha realización. Cuando se ha concluido la elaboración de un plan, el proceso se conoce como la formulación de un proyecto, y su estructura corresponde a la de un sistema. Los proyectos adquieren una forma documental cuya estructura a continuación se ilustra, en la que se manifiestan los elementos del sistema y sus propiedades. 40 La Actividad Como Categoría Filosófica. Rigoberto Pupo. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana. 1990. 41 "Hábitos, Habilidades y Capacidades" H. Hernández Brito. Revista Varona Año VI, No. 13 Julio-Dic. 1984. I. S. P. E. J. V. La Habana. 42 Modelo General de Proyecto Objetivo General Cuya formulación representa un subsistema de objetivos particulares cuyos logros, integrados, implican el logro del objetivo general. Sistema de Actividades Donde se especifica lo necesario por hacer para el logro de cada uno de los objetivos particulares, y cuyo conjunto representa lo que se requiere hacer para lograr el objetivo general. Sistema Metodológico General En el que se establecen las formas óptimas, de todas las posibles, para realizar cada una de las actividades. Medios Donde se definen los requerimientos para la realización de cada actividad. Programa de Actividades Donde se establece el orden del desarrollo de las actividades y la estimación del tiempo para realizarlas. 43 Capítulo IV Diseño de Sistemas El diseño de algún objeto se considera, por lo regular, como el modelo que representa al objeto, y no en pocos casos también se entiende como el proceso de elaboración del objeto; especialmente en la bibliografía relativa a los sistemas cuando se identifica al diseño de sistemas como un aspecto concerniente a la llamada ingeniería de sistemas, tanto en el sentido de método que le atribuyen algunos autores42 como el de componente de la planeación del desarrollo de las organizaciones, que le atribuyen otros43. Para el propósito de este trabajo, se considera el diseño en su acepción de modelo, de manera que referirse a un diseño de sistema de algún objeto, significa que se muestra un modelo con estructura sistémica que representa al objeto. Procurando evitar el riesgo de propiciar confusiones utilizando clasificaciones de sistemas en las que fácilmente se soslaya el carácter abstracto que los sistemas tienen, al exponer en este Capítulo un sistema de algún objeto se procurará, en lo posible, establecer previamente el fundamento conceptual que permita mostrar la estructura sistémica de dicho objeto. En atención a lo anterior, resulta conveniente establecer las diferencias entre los objetos que se representan como sistemas; entendiendo como objeto cualquier ente, de carácter abstracto, constituido por materia o combinación de ambas características, animado o no de vida, de origen natural o creado por el hombre, etc. El caso particular de las organizaciones humanas ha sido, en el contexto de la sociedad, el que ha suscitado mayor interés de ser tratado con el enfoque sistémico durante el último medio siglo. De dicho tratamiento han surgido conceptos que se refieren a sistemas creados para representar organizaciones existentes y que por alguna razón (modificación de la organización en alguno de sus elementos, dificultades en el desarrollo de sus procesos, etc.) es revisado para crear un nuevo sistema a partir del anterior; o a sistemas creados con antelación de la existencia de organizaciones, para que éstas se correspondan al sistema. 42 43 John P. van Gigch. Obra citada (p. 49).. Brian Wilson, Obra citada (p. 76) 44 IV.1.- El campo de las profesiones La historia de la evolución de los seres humanos y de las formas en que se han organizado permite identificar las relaciones del hombre con el medio ambiente; en principio, como formas fundamentales del ciclo de vida del hombre, las funciones de alimento y protección en forma directa, abrigando su organismo, o indirecta con la creación de espacios protegidos. La ausencia de elementos para cumplir estas funciones se definen como necesidades vitales del hombre y pueden definirse como la necesidad de alimento, la necesidad de vestido y la necesidad de habitación. Considerando que por desarrollo social se entiende el proceso de un continuo mejoramiento de las formas de vida del hombre, a las partes constitutivas de esas formas que, estando presentes propician el desarrollo de la sociedad, y que no existiendo lo limitan, pueden definirse como necesidades del desarrollo. Las necesidades del desarrollo de mayor importancia son la salud, la educación y el esparcimiento. El medio natural ha sido la fuente del hombre para proveerse de bienes materiales y de procesos necesarios para sobrevivir y desarrollarse; sin embargo, para disponer de la naturaleza es preciso transformarla. A los elementos del medio natural susceptibles de ser aprovechados directamente o mediante su transformación constituyen los recursos, clasificados como renovables y no renovables; en la medida en que sea posible reproducirlos para su consumo o, al consumirlos extinguirlos. Los recursos transformados para satisfacer necesidades son llamados satisfactores y pueden ser bienes o servicios. Cada proceso de transformación de recursos en satisfactores recibe el nombre de producción de satisfactores, cuya realización requiere de formas de actividad humana, espacios, instalaciones, equipo y procesos que configuran objetos sin cuya existencia la producción de satisfactores no sería posible; el conjunto de estos objetos, abstractos unos y materiales otros, constituyen la infraestructura del desarrollo social. La razón de existencia de los objetos de la infraestructura del desarrollo social es la de cumplir con funciones específicas en los procesos de producción de satisfactores y en el de utilización de los mismos, entre las que se identifican, como funciones elementales, las de aprovechamiento, transformación, conservación y transferencia. Función de aprovechamiento que consiste en el proceso de uso del recurso de manera directa, sin que requiera ser modificado. Función de transformación define el proceso de modificación del recurso para poder ser utilizado como satisfactor. Función de conservación como el proceso de estacionamiento, en un espacio dado por un tiempo determinado, de recursos, satisfactores o beneficiarios de los satisfactores. Función de transferencia entendida como el proceso de cambio de ubicación de recursos, satisfactores o beneficiarios de los satisfactores. Los procesos de producción de satisfactores determinan, en el campo de la infraestructura del desarrollo social, la creación de campos laborales constituidos con una 45 gran variedad de actividad de amplios sectores de individuos de la sociedad que, con su desempeño, logran concreción de los componentes de dicha infraestructura y contribuyen, de esa manera, a la existencia de satisfactores de las necesidades sociales. De la gran variedad de actividades necesarias para la existencia y funcionamiento de la infraestructura del desarrollo social, las que tienen como objetivo las de organización, dirección y control de las demás actividades y se caracterizan por su importancia y complejidad constituyen las profesiones,44 definidas como sistemas de conocimientos científicos, capacidades científicas y actividades esenciales de planificación, diseño, elaboración, y operación de los componentes de la infraestructura del desarrollo social. Este tipo particular de actividad humana requiere ser desarrollada por cada individuo de la sociedad preparado para ello, llamado profesionista45, tanto si dicha preparación ocurre solo como producto de la experiencia propia con su desempeño en el campo laboral, como si la preparación se desarrolla en ámbitos educativos y precede a su incorporación a dicho campo. El desempeño del profesionista en el campo laboral constituye el Sistema de Esferas de Actividad del Profesionista al organizar, dirigir y controlar los procesos que producen los objetos que integran la infraestructura del desarrollo que reciben la denominación de Objetos de Profesión; en razón de que estos componentes le otorgan sentido social a las profesiones.46 El Sistema de Esferas de Actividad del Profesionista es un modelo general que representa las actividades laborales fundamentales de cualquier profesionista, con independencia de la profesión de la que se trate; y tiene como objetivo general lograr la existencia concreta y el funcionamiento del objeto de profesión correspondiente. Cada una de dichas actividades fundamentales es susceptible de ser representada, a su vez, como un sistema cuyo objetivo exprese el tipo de relación de correspondencia y el nivel que deba establecerse con los demás elementos, mediante propiedades de orden jerárquico determinadas por el objetivo general. 44 La definición de profesión que aquí se ofrece pretende trascender la ambigüedad que al término se le adjudica al ser utilizado con distintos significados implícitos, generados en el reducido contexto de procesos industriales y determinados por políticas de mercado y comercio. 45 Se hace necesario distinguir como diferentes a los conceptos que representan los términos profesionista y profesional, a pesar de la práctica común de considerarlos idénticos. Por profesional se entiende el sistema de cualidades del ser humano que se expresan como propósitos del desarrollo de su actividad; comprende valores éticos, morales y estéticos. Esta distinción permite explicar como una persona en el desempeño de un oficio pueda realizar profesionalmente una tarea, en tanto otra en el ejercicio de una profesión pueda no desempeñarse de manera profesional. 46 Considerar la existencia de una cierta profesión como determinada socialmente explica la persistencia de dicha profesión en tanto sea necesaria para la sociedad. Las “profesiones” que tienen existencia efímera pueden ser, en realidad, solo artificiosa moda fugaz producto de la publicidad de las políticas de mercado y comercio y no socialmente necesarias. 46 Sistema de esferas de actividad del profesionista Planificación del Objeto de Profesión Definición del conjunto de actividades para discernir sobre la pertinencia del Objeto de Profesión y las implicaciones de su existencia y funcionamiento en los ámbitos ambiental, sociológico, económico y político. Diseño del Objeto de Profesión Definición de la estructura general del Objeto de Profesión para la función que se le asigne cumplir, determinando las características y especificaciones de cada uno de sus elementos. Elaboración del Objeto de Profesión Definición del proceso de hacer existente y funcional el Objeto de Profesión. Operación del Objeto de Profesión Definición del proceso de funcionamiento del Objeto de Profesión. 47 IV.2.- El campo de la ingeniería civil Como se puede deducir de lo antes expuesto, las profesiones surgen como formas específicas de actividad humana en los procesos de producción de satisfactores sociales y no corresponden, en principio, al ámbito educativo aunque se relacionen con éste, a pesar del parecer común que actualmente se tiene de ubicar el origen de las profesiones en los centros de educación, principalmente en los llamados de nivel superior y que su función es satisfacer las demandas del llamado "mercado de trabajo" laboral. Lo que al campo de la educación corresponde, en todo caso, son los procesos de formación de profesionistas47. Las expectativas de solución a los problemas que constituyen la problemática de una sociedad en cualquier momento, dependen fundamentalmente de las capacidades que desarrollen los profesionistas para realizar su quehacer y de las modos en que éstas se realicen, en ello radica la posibilidad de identificar con oportunidad los problemas, formular su definición con precisión, desarrollar opciones de solución, organizar y dirigir los procesos para aplicar la solución y, tan importante o más para la sociedad, prevenir y evitar el surgimiento de nuevos problemas. En el campo de la ingeniería civil, Obras Civiles es la denominación de ciertas estructuras físicas producto de la actividad humana realizadas para el mejoramiento de las condiciones de vida de los miembros de una sociedad. En términos históricos, hubo necesidad de darle esa connotación para diferenciarlas de los ingenios militares, obras también físicas hechas por los hombres pero cuya finalidad exclusiva era la destrucción de fortificaciones y defensas durante el desarrollo de conflictos bélicos en Europa durante la edad media. La misma razón fundamenta la denominación de ingeniero civil para diferenciarla respecto a la de ingeniero militar; la primera para designar al individuo responsable de imaginar y hacer realidad a las obras civiles y la segunda lo correspondiente a los ingenios militares. Conservando la denominación pero trascendiendo el concepto, la Obra Civil se define como el sistema de estructuras materiales que resultan de adecuaciones del medio físico para que cumplan al menos una de las funciones elementales de aprovechamiento, transformación, conservación o transferencia de recursos, satisfactores o beneficiarios de estos. Situación semejante ocurre, en la actualidad, al procurar definir lo que el ingeniero civil es y deba ser. Ante la creciente complejidad de las relaciones de las nuevas formas de sociedad que se construyen no es suficiente el sentido de dominio técnico que comúnmente se asocia a la denominación de este profesionista desde que el proceso de industrialización iniciado en el siglo XVIII significó también el inicio del auge del avance tecnológico. Ahora se reconoce que la acelerada innovación tecnológica trae consigo una rápida obsolescencia instrumental, como lo ejemplifica el hecho de que en tan sólo cuatro décadas 47 Es necesaria esta aclaración dada la recurrente práctica de considerar a las instituciones educativas, específicamente las de nivel superior, como la fuente de las profesiones. De esta práctica surgen consecuencias como la de supeditar las funciones educativas a determinaciones que provienen no de la satisfacción de necesidades sociales sino de intereses de quienes usufructúan y controlan las relaciones de mercado y comercio. 48 en el trabajo cotidiano de los ingenieros se pasa de la indispensable utilización de la regla de cálculo al ahora imprescindible uso de los procesadores electrónicos de cuarta generación. Los ingenieros civiles del futuro inmediato tendrán ante sí una sociedad con una problemática más compleja que la presente; los problemas hasta ahora no resueltos se incorporarán, con dimensiones y complicaciones hoy desconocidas, a esa nueva forma de la sociedad. Nuevos conocimientos surgirán de manera más acelerada modificando drásticamente los objetos de profesión, pero manteniendo invariantes las formas generales de las esferas de actividad del ingeniero civil. En ese sentido, la profesión de Ingeniería Civil48 se define como el sistema de conocimientos científicos, capacidades científicas y actividades tecnológicas esenciales para la elaboración y ejecución de proyectos de planificación, diseño, construcción y operación de obras civiles; y el Ingeniero Civil se define como el individuo social de personalidad científica, con capacidades para la planificación, el diseño y la organización, dirección y control de ejecución de proyectos para la creación y funcionamiento de obras civiles; y dicho sistema se relaciona estrechamente con las formas de proceder del profesionista en lo que se puede denominar como los modos de actuación profesional49, sistemas que se expresan por el conjunto de cualidades y habilidades que constituyen los principales componentes de la personalidad del profesionista. El sistema de cualidades incluye como sus elementos las convicciones, criterios, valores sociales, éticos, políticos y estéticos y rasgos del carácter; en tanto el sistema de habilidades lo conforman las de tipo investigativo, académico y laboral. Para el caso de la profesión de Ingeniería Civil, los conceptos generales que han sido definidos con antelación adquieren concreción al definir el Sistema de Esferas de Actividad del Ingeniero Civil, que precisa el conjunto de actividades que todo profesionista debe realizar. 48 Definir a la profesión de la ingeniería civil y al ingeniero civil como profesionista para su ejercicio tiene, naturalmente, implicaciones que revolucionan el campo de la educación como el ámbito natural para la formación de dichos profesionistas; y en donde desde hace al menos dos décadas se llevan a cabo transformaciones que no han dejado de ser, en muchos casos, respuestas improvisadas a las exigencias sociales. Aún deben ser atendida, para procurar resolverla, la contradicción dialéctica que se manifiesta recurrentemente en los procesos de formación de profesionistas: en el presente se forman los profesionistas del futuro, por personal que se formó en el pasado, humanamente imposibilitados de dominar el creciente conocimiento científico actualizado que deben asimilar en cada vez menos tiempo quienes se forman. 49 Por su naturaleza, el sistema de esferas de actuación profesional se define en el ámbito educativo, por ser una premisa que rige los procesos de formación de profesionistas. 49 Sistema de Esferas de Actividad del Ingeniero Civil Planificación de obras civiles Consiste en la definición del conjunto de actividades para discernir sobre la pertinencia de las obras civiles y las implicaciones en los ámbitos ambiental, sociológico, económico y político. Las actividades particulares de esta esfera son: Determinación de factibilidad ambiental Evaluación de los efectos de los procesos constructivos y operativos de la obra civil en el medio ambiente, considerando al ser humano como factor determinante para la definición de los criterios de evaluación. Determinación de factibilidad económica Evaluación de la relación costo-beneficio de la obra civil en el contexto de las relaciones y parámetros económicos vigentes. Determinación de factibilidad técnica Evaluación del grado de funcionalidad asignado a la obra civil, considerando la variación de las condiciones futuras y las posibilidades reales de concretar las alternativas del proyecto. Determinación de factibilidad financiera Evaluación de opciones de financiamiento y amortización de la inversión Evaluación de funcionalidad Integración y ponderación de criterios de factibilidad. Diseño de la Obra Civil Consiste en la definición de la estructura general de la obra civil para la función que le corresponda cumplir, determinando el dimensionamiento y especificaciones de cada uno de sus elementos. Las actividades particulares son: Modelación de la dinámica de los fenómenos Elaboración de modelos que representen los fenómenos que inciden sobre la obra civil y cada uno de sus componentes, y de los que se generan a partir de dichas incidencias. Definición del comportamiento de los materiales Determinación de las propiedades de los materiales y su transformación ante la acción de los fenómenos que los afectan. Definición de sistemas estructurales Definición de elementos constitutivos de las estructuras componentes 50 de la obra civil, en términos de la función que les corresponda cumplir y propiedades ante los efectos de los fenómenos que incidan sobre ella. Definición de procesos constructivos Determinación de los procesos de creación material de la obra civil en razón de las características de las estructuras a construir y los materiales a utilizar. Definición de costos Determinación del costo total de la obra civil, desde el inicio de su planificación hasta ser puesta en operación. Elaboración de la Obra Civil Consiste en atender la construcción de la obra civil para la función que le corresponda cumplir. Las actividades particulares de esta esfera son: Organización de la ejecución de Proyectos Establecimiento de condiciones para la ejecución de proyectos de obra civil Dirección de la ejecución de Proyectos Supervisión del proceso constructivo de la obra civil. Control de la ejecución de Proyectos Administración de los procesos constructivos de la obra civil Evaluación de Obra Terminada Determinación del grado de funcionalidad de la obra civil y cada uno de sus componentes. Operación de obras civiles El funcionamiento de las obras civiles para cumplir con sus objetivos se conoce como proceso operativo. Comprende las actividades: Planificación del funcionamiento Elaboración de un Plan de Operación de la obra civil, que oriente el proceso de funcionamiento de la obra civil. Elaboración de programas de conservación y mantenimiento Definición de un Plan para la preservación del funcionamiento de los componentes de la obra civil. Administración de los procesos operativos Dirección y control del proceso operativo de la obra civil, conforme al Plan de Operación elaborado. 51 Evaluación de la operación Evaluación del funcionamiento de la obra civil y cada uno de sus componentes. IV.3.- Sugerencias de ejercitación Con el propósito de contribuir al desarrollo del pensamiento sistémico en el estudio de cualquier tipo de objetos, bajo el principio de lo simple a lo complejo se sugiere la ejercitación realizando actividades semejantes a las que se muestran: 1.- Identificación en la estructura de sistemas ya constituidos: Objetivo del sistema Componentes del sistema Relaciones entre los componentes del sistema Propiedades del sistema 2.- Representación como sistemas de objetos de la siguiente clase: Objetos comunes de naturaleza material Construcciones gramaticales del lenguaje escrito Objetos matemáticos definidos simbólicamente Objetos matemáticos de carácter algorítmico Objetos y procesos de carácter social 52 53 ANEXO Instituciones Sistémicas en el Mundo ISSS International Society for the Systems Sciences [email protected] (USA) International Federation for Systems Research [email protected]/ifsr (IFSR) International Systems Institute (ISI) [email protected] Primer Project [email protected] Centro para la Acción y el Pensamiento Sistémico [email protected] .ar (CAPSIS) Instituto Andino de Sistemas - IAS [email protected] Grupo de investigación TESO Universidad de los Andes, Bogotá. World Organisation of Systems and Cybernetics [email protected] (WOSC) ACKOFF CENTER Principia Cybernetica Wandwaver Solution John Warfield: The Günther Ossimitz: English Section Whole Systems Complexity On-Line [email protected] American Society of Cybernetics International Center for Transdisciplinary Research (CIRET) Associazione Italiana per la Ricerca sui Sistemi [email protected] (AIRS) Centre for Hiperincursion and Anticipation in [email protected] Ordered Systems (CHAOS) [email protected] Austrian Society for Cybernetic Studies Heiner Benking : Global-Integral-Agenda American Society for Cybernetics (old website) 54 American Society for Cybernetics, c/o Center for Social and Organizational Learning, Department of Management Science, George Washington University, Washington, DC 20052, USA Tel: 202-9945203 Fax: 202-994-5225 [email protected] Associacion Argentina de Teoria General de Buenos Aires C.C. 33 1641 Acassuso, Buenos Aires, Argentina, 792 - 7160 Sistemas y Cybernetica Associacion Mexicana de Sistemas y Cybernetica, Dr. J.L. Elohim (President), Antonio Sola 45, Col. Condesa, C.P. 06140, Mexico D.F.. (not a.c. up-to-date) Association Française de Science des Systèmes French systems science organization, Cybernétiques, Cognitifs et Techniques replaces the old comittee "Systémique et cognition" of the defunct AFCET (AFSCET) Institut de la Méthode Association F. Gonseth Case postale, CH-2610 St-Imier, Switzerland +41 32 23 83 20; afg @ logma.ch Association Internationale de Cybernétique Associazione Italiana per la Ricerca Sistemi/Italian Systems Society (AIRS) sui 42, Via Pellegrino Rossi 20161Milano (Italy) tel./Fax: +39-02-66202417 [email protected] and Monash University, Melbourne. Australian Systems Thinking Organisational Learning Group [email protected] Behavioral Systems Science Organization P.O. Box 2051, Falls Church, Virginia 22042, USA. BIRA Belgian Institute for Automatic Control Jan van Rijswijcklaan 58 [oud adres], B-2018 Antwerpen, Belgium. (03) 216 09 96 Paul Pangaro, [email protected], Cambridge Cybernetic Society 66 Slade Street, Belmont MA 02178, USA. 617-489-9500 CHAOS - Centre for Hyperincursion and Dr. Alan Lesgold Anticipation in Ordered Systems (secretary/treasurer), 516 Learning Research and Development Center, Cognitive Science Society Inc. University of Pittsburgh, 3939 O'Hara Street, Pittsburg PA 15260, USA. 55 Comité Systémique et cognition de l' AFCET Prof. R. Vallée , 156 Péreire, 75017 Paris, France. 00 33 -1- 42 67 93 12 Cybernetics Academy Odobleja Cesar Buda, Via Larga 11, I-20122 Milano, Italia. Deutsche Gesellschaft für Systemforschung e.V. DGSF, c/o Michaela Hammer, Burgstr. 6, D- 03046 Cottbus, Germany. 0355-3 16 16, Fax: 0355-3 16 26 [email protected] European Society for the Study of Cognitive : Gerhard Dalenoort, Instituut voor Experimentele Psychologie, Systems Rijksuniversiteit Groningen, Postbus 14, NL- 9750 AA Haren, Nederland. und Prof. Dr. Thomas Fischer (director general), c/o Institut fuer Textil- und Verfahrenstechnik, Koerschtalstr. 26, D-73770 Denkendorf, Germany Gesellschaft fuer WirtschaftsSozialkybernetik (GWS) :+49 - 711 - 93 40 238 49 - 711 - 93 40 297 [email protected] Dr. Michael Decleris (managing director), Greek Systems Society 82 Fokionis Negri Street, Athens 11361, Greece. Margo Wilson, Dep. of Psychology, McMaster University, Hamilton, ONtario, L8S 4K1, Canada. Human Behavior and Evolution Society (416) 529-622 25 [email protected] ICS, Institut fuer Kybernetik und Systemtheorie Am Huelsenbusch 54, D-44803 Bochum, :0049 (0 23 02) 80 20 15 [email protected] IEEE Systems, Man and Cybernetics Society Andrew P. Sage, George Mason University, 440 University drive, Fairfax, VA 22030, USA. 56 Instituto Andino de Sistemas - IAS IAS - Andean Institute of Systems Ricardo Rodriguez-Ulloa (President), P.O. Box 18-0680, Lima 18, Peru +51-1-422-5681/9666247 [email protected] International Federation for Automatic Control IFAC Schlossplatz 12, A-2361 Laxenburg, Austria IFSR International Federation for Systems Research Prof. Dr. Gerhard Chroust (secretary), International Federation for Systems research, c/o Systemtechnik und Automation, Kepler University Linz, A-4040 Linz, Austria [email protected] for Mrs. H. Welling (secretary), c/o IMSOR, Building 321, Technical University, DK-2800 Lyngby, Denmark. 45 - 42 - 88 22 22 ext. 4410 IIASA International Institute for Applied Systems Analysis Mrs. H. Welling (secretary), c/o IMSOR, Building 321, Technical University, DK-2800 Lyngby, Denmark. IFORS (International Federation Operational Research Societies) 45 - 42 - 88 22 22 ext. 4410 IIASA International Institute for Applied Systems Analysis Schlossplatz 12, A-2361 IIIS: International Institute of Informatics and Systemics 14269 Lord Barclay Dr., Laxenburg, AUSTRIA Orlando Florida 32837, USA. [email protected] IfK, Kleinenberger Weg 16b, D-4790 Paderborn, Germany Institute of cybernetics 57 Javier Marquez d. , Reforma 199 Piso 14 [old address], Col. Cuauhtemoc, Mexico 06500 D.F. Instituto Mexicano de Sistemas FAX: 664-22-14 Program Systems Institute of the USSR Academy of Sciences Internat. Research Laboratory "BOTIC", 152140 PereslavlZalessky, USSR. International Society for the Systems Sciences (ISSS) Comments: about the most important association on systems theory; created in the 1950's as the "Society for General Systems Research (SGSR)" Istituto di Cibernetica Dr. F. Ventriglia, Istituto di Cibernetica, Via Toiano 6, 80072 Arco Felice (NA), Italy. (39-) 81-8534 138 (39-) 81-5267 654 Comments: An International School on Neural Modelling and Neural Networks was organized under the sponsorship of the Italian Group of Cybernetics and Biophysics of the CNR, the Institute of Cybernetics of the CNR. Adolf-Lorenz-Gasse 2, A-3422 Altenberg Donau, Austria Konrad Lorenz Institute for Evolution and Cognition Research sec @kla.univie.ac.at Comments: interdisciplinary research on evolutionary epistemology and evolutionary systems. Publishes the journal "Evolution and Cognition" MCX -APC Programme européen "Modélisation de la CompleXité" et Association pour la Pensée Complexe New England Complex Systems Institute 58 Oesterreiches Studiengesellschaft fuer Kybernetik (Austrian Society for Cybernetics) Prof. Robert Trappl (President), Schottengasse 3, A-1010 Wien, Austria. [email protected] Prof. Dr. W. Gasparski, Design Methodology Unit, Dep. of Praxiology, Polskie Towarzystwo Cybernetyczne (Polish Cybernetical Society) Polish Academy of Sciences, Nowy Swiat Str. 72, 00-330 Warsaw, Poland. 1120 Canyon Rd., Santa Fe NM 87501, USA. Santa Fe Institute (505) 984-8800 (505) 982-0565 [email protected] Comments: internationally famous interdisciplinary research center for the sciences of complexity Sociedad Espanola de Sistemas Generales Dr. R. Rodriguez Delgado (vicepresident), Dr. Gomez Ulla, 4, 28028 Madrid, Spain. Société Suisse de Systémique Swiss Systems Society Dr. K.A. Soudyn, Katholieke Hogeschool Tilburg, Hogeschoollaan 225, Tilburg, Nederland. Systeemgroep Nederland System Dynamics Society The Cybernetics Society (UK) Dr. Brian Warburton (Chairman), 37A Oatlands Avenue, Weybridge, Surrey, KT13 9SS UK. +44 1932 850649 [email protected] The Gaia Institute Cathedral of St. John the Divine, 1047 Amsterdam Ave. at 112th St., New york, NY 10025. 212 - 295 1930 59 The International Institute for Advanced Studies in Systems Research and Cybernetics Prof. George E. Lasker, University of Windsor, School of Computing Science, Windsor, Ontario, Canada N9B 3P4. The Society for Cybernetics and Systems Research (SCSR) Dr. Robbin R. Hough, 1142 North Main Street, Rochester, MI 48307, USA 248-651-0820 [email protected] [email protected] or The Society for the Study of AI and Simulation of Behaviour Judith Dennison, Cognitive Studies Programme, Arts Building, University of Sussex, Brighton BN1 9QN, UK. The Society of Management Science and Applied Cybernetics (SMSAC) : Prof. Dr. A. Ghosal (secretary), The University of the World 1055 Torrey Pines Road, Suite 203, O.R. Unit, C.S.I.R. Complex, , N.P.L. Campus, New Delhi 110012, India. La Jolla CA 92037 USA. 619 - 456 01 03 619 - 456 01 97 [email protected] Miller) Research Committee Sociocybernetics (RC51) (James An active international group applying cybernetics and systems thinking to social systems in the broadest sense; has its own newsletter, journal, mailing list, and conferences; free membership is possible. on (part of the International Sociological Organization) Union Européenne de Systémique c/o AFCET, 156 Blvd. Péreire, F75017 Paris, France. United Kingdom Systems Society Prof. Michael C. Jackson, Dean of the School of Computing and Information Systems, University of Humberside, Hull HU6 7RT, United Kingdom. Washington Evolutionary Systems Executive Group of Worldwide 60 Society International Systems Institutions Network WISINET Dr. Istvan Kiss (secretary), POB 446, Budapest , Hungary H-1536. World Organization of Systems and Cybernetics (WOSC) Prof. Robert Vallée (president), 2 Rue de Vouillé, F-75015 Paris, France. 532-727, 530-214 61