Academia.eduAcademia.edu

Aphelinidae (Hymenoptera: Chalcidoidea) en México

2010, II Taller Internacional de Recursos Naturales

La familia Aphelinidae incluye avispas parasíticas muy pequeñas, con una longitud corporal de cerca de 1 mm. Su cuerpo es corto y compacto, de color amarillo, pardo o negro, con ojos grandes, antenas con menos de 8 segmentos, mandíbulas cortas con 2 o 3 dientes, palpos maxilares y labiales con 1 a 3 segmentos, pronoto muy corto, escutelo ancho y plano, ala anterior con vena postmarginal usualmente no desarrollada, tarsos de 4 o 5 segmentos y abdomen con base ancha (Figs. 1-3).

II Taller Internacional de Recursos Naturales. Memoria. 1 al 3 de Marzo del 2010. Cuernavaca, Morelos, México APHELINIDAE (HYMENOPTERA: CHALCIDOIDEA) EN MÉXICO Svetlana N. Myartseva, Enrique Ruíz-Cancino & Juana María Coronado-Blanco Introducción La familia Aphelinidae incluye avispas parasíticas muy pequeñas, con una longitud corporal de cerca de 1 mm. Su cuerpo es corto y compacto, de color amarillo, pardo o negro, con ojos grandes, antenas con menos de 8 segmentos, mandíbulas cortas con 2 o 3 dientes, palpos maxilares y labiales con 1 a 3 segmentos, pronoto muy corto, escutelo ancho y plano, ala anterior con vena postmarginal usualmente no desarrollada, tarsos de 4 o 5 segmentos y abdomen con base ancha (Figs. 13). Figs. 1-3. Estructuras morfológicas de la hembra de Encarsia. 1. Vista general, ms – mesosoma, dividido medialmente con la escultura superficial mostrada en el lado izquierdo: ml – lóbulo medio del mesoescudo, ax – axila, pls – sensila placoide, s – escutelo, ss1 – setas escutelares anteriores, ss2 – setas escutelares posteriores, mt – metanoto, pp – propodeo, t – tibia media, bt – basitarso, sp – espuela de la tibia media; gs – gáster, dividido medialmente con vista dorsal en el lado izquierdo y vista ventral en el lado derecho, T1-T7 – terguitos gástricos, en – endofragma, o – ovipositor, vII – segundo valvifer, vIII – tercera válvula. 2. Antena, r – radícula, sc – escapo, p – pedicelo, F1-F6 – segmentos flagelares. 3. Ala 44 II Taller Internacional de Recursos Naturales. Memoria. 1 al 3 de Marzo del 2010. Cuernavaca, Morelos, México anterior, smv – vena submarginal, cc – celda costal, bg – grupo basal de setas, mv – vena marginal, sv – vena estigmal, d – disco, mf – fleco marginal. Aphelinidae es una de las familias más diversas y de gran importancia económica en el Orden Hymenoptera. Un gran número de especies han sido utilizadas en programas de control biológico clásico en todo el mundo contra plagas de las superfamilias Aleyrodoidea, Aphidoidea y Coccoidea (Homoptera). Algunas especies fueron introducidas a México para combatir mosquitas blancas, escamas y pulgones, generalmente en cítricos. La familia Aphelinidae contiene 40 géneros y más de 1,120 especies a nivel mundial (Woolley, 1997). En México esta familia ha sido estudiada muy poco. No existían estudios recientes más detallados sobre esta rica familia hasta el inicio de las investigaciones en la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), las cuales se han efectuado desde 1998. Materiales y métodos Se analizaron las publicaciones sobre los géneros y especies de Aphelinidae en México (hospederos, distribución geográfica, taxonomía, biología) en diferentes revistas de México y de otros países. Durante 10 años, los investigadores de la UAT publicaron más de 100 artículos en revistas y memorias, y dos libros que incluyen Aphelinidae (Ruíz-Cancino & Coronado-Blanco, 2002; Myartseva & Evans, 2008). Resultados y discusión Anteriormente, se habían registrado 74 especies de 9 géneros para México (Myartseva & Ruíz-Cancino, 2000). En 2004 se reportaron 95 especies identificadas de 12 géneros (Myartseva et al., 2004). Para febrero del 2010, la lista de afelínidos de México incluye 179 especies de 12 genera (Cuadro 1). Se han registrado para México 12 géneros de 5 subfamilias: Aphelininae (Aphelinus, Aphytis, Centrodora, Marietta), Azotinae (Ablerus), Calesinae (Cales), Coccophaginae (Coccobius, Coccophagus, Dirphys, Encarsia, Pteroptrix) y Eretmocerinae (Eretmocerus). El género Encarsiella fue reportado para México por 45 II Taller Internacional de Recursos Naturales. Memoria. 1 al 3 de Marzo del 2010. Cuernavaca, Morelos, México Myartseva y Coronado-Blanco (2002), pero fue sinonimizado con Encarsia de Polaszek y Schmidt (2007). Cuadro 1. Aphelinidae de México (estudios de 2000-2009). Género 2000 2004 2009 n. spp. Claves Encarsia 31 41 94 51 + Coccophagus 9 10 27 17 + Eretmocerus 6 9 20 6 + Aphytis 18 19 20 2 + Pteroptrix 1 1 3 2 + Marietta 4 5 5 1 + Coccobius - 1 2 1 + Aphelinus 3 3 3 - - Dirphys 2 2 2 - - Cales 1 1 1 - - Ablerus - 1 1 - - Centrodora - - 1 1 - 74 93 179 81 7 Total Se han publicado las claves para la identificación de especies mexicanas de los géneros más diversos – Encarsia, Coccophagus, Eretmocerus y Marietta (Myartseva, 2006; Myartseva & Coronado-Blanco, 2007; Myartseva & Evans, 2008; Myartseva & Ruíz-Cancino, 2001). Además, se publicó la clave para la identificación de los géneros de Aphelinidae en castellano (Myartseva et al., 2009). Estas claves han sido probadas con éxito, utilizando materiales de 18 Estados de la República Mexicana (Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Coahuila, Colima, Distrito Federal, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Tamaulipas, Veracruz y 46 II Taller Internacional de Recursos Naturales. Memoria. 1 al 3 de Marzo del 2010. Cuernavaca, Morelos, México Yucatán). El uso de estas claves con muchos dibujos permite identificar los géneros y las especies de Aphelinidae de las distintas regiones de México y puede contribuir a la determinación taxonómica correcta del material obtenido a partir de sus diversos insectos hospederos, en proyectos de tesis en maestría y doctorado, biogeografía, biodiversidad, y de control biológico y manejo de plagas. En 1948 fue publicado el primer libro en español sobre Aphelinidae de Argentina con claves (De Santis, 1948), incluyendo 38 especies de 14 géneros, y siete especies nuevas. Después de 60 años, en 2008 fue publicado el segundo libro en español sobre Encarsia, el género de Aphelinidae más importante en control biológico (Myartseva & Evans, 2008) que contiene 88 especies, incluyendo 47 nuevas y la clave con dibujos y fotografías de todas las especies mexicanas. Durante este período cambió la posición sistemática de algunos géneros y especies. Los afelínidos del género Encarsia ofrecen un interés muy grande para el Ingeniero Agrónomo empeñado en la lucha biológica contra las plagas de la agricultura, sobre todo si se tiene en cuenta que sus hospederos preferidos son los homópteros, un grupo con especies eminentemente fitófagas. El estudio de Encarsia cobra mayor importancia aun, en el caso especial de nuestro país, por el hecho de que son muy escasas las contribuciones que existen sobre el particular y muy poco lo que se ha hecho para controlar las plagas por ese medio. Además, muchas especies intervienen en el control natural de insectos fitófagos en ambientes naturales. El progreso en las investigaciones de Encarsia en Tamaulipas es un buen ejemplo del desarrollo del estudio de Aphelinidae en México: en el año 2000 se registraron tres especies identificadas (Myartseva & Ruíz-Cancino, 2000), en 2002 – siete especies (Ruíz-Cancino & Coronado-Blanco, 2002), en 2005 – 15 especies (Coronado-Blanco et al., 2005) y en 2008 – 48 especies (Myartseva & Evans, 2008). Algunas especies de Encarsia fueron introducidas a México contra diaspídidos y aleyródidos, generalmente en cítricos (Myartseva & Ruíz-Cancino, 2000). Encarsia perplexa Huang & Polaszek, especie de origen Oriental, fue 47 II Taller Internacional de Recursos Naturales. Memoria. 1 al 3 de Marzo del 2010. Cuernavaca, Morelos, México liberada exitosamente en México, probando ser un parasitoide eficiente de la mosca prieta Aleurocanthus woglumi Ashby; se encontró también una nueva especie que ataca dicha plaga, E. colima Myartseva (Myartseva, 2005). Encarsia dominicana Evans fue introducida a México contra la mosquita blanca lanuda Aleurothrixus floccosus (Maskell) y se estableció con éxito. Encarsia inaron (Walker) se introdujo a California, EU, contra la mosquita blanca del granado Siphoninus phillyreae (Haliday) y después entró a México por ecesis (Myartseva, 2006a). Para el control de escamas armadas se introdujeron dos especies a México: Encarsia aurantii (Howard) para combatir la escama roja de Florida Chrysomphalus aonidum (L.) y Encarsia perniciosi (Tower) contra la escama roja de California Aonidiella aurantii (Maskell) (García-Martell, 1973). Las investigaciones demuestran que las avispas parasíticas benéficas viven no sólo en el campo, sino también en la zona urbana. Por ejemplo, en Cd. Victoria, Tamaulipas, los afelínidos parasitan escamas y mosquitas blancas, encontrándose 50 especies de 6 géneros de Aphelinidae: 37 especies son enemigos naturales de mosquitas blancas, ocho especies atacan escamas armadas y cinco especies emergieron de escamas suaves. Estos insectos fitófagos habitan en árboles de Citrus spp., Psidium guajava, Leucaena spp., Bauhinia variegata, Nerium oleander, Pithecellobium spp. y en muchas hierbas. Por tanto, el estudio continuo de los Aphelinidae es relevante, al considerar su importancia en el control natural de insectos en los ecosistemas, en el control biológico en agroecosistemas y por su papel en diversas cadenas tróficas. Agradecimientos Al proyecto CONACYT “Taxonomía de Ichneumonidae y Aphelinidae en bosques y selvas de Tamaulipas” y al proyecto PROMEP “Taxonomía y ecología de fauna y micobiota en comunidades forestales y cultivos” de la Red de Cuerpos Académicos. 48 II Taller Internacional de Recursos Naturales. Memoria. 1 al 3 de Marzo del 2010. Cuernavaca, Morelos, México Literatura Citada Coronado-Blanco, J. M., V. A. Trjapitzin, S. N. Myartseva & E. Ruíz-Cancino. 2005. Nuevas especies de Encyrtidae, Aphelinidae y Eulophidae en el Museo de Insectos de la UAM Agronomía y Ciencias, UAT, pp. 370-373. Mem. XXVIII Congreso Nacional de Control biológico, San Miguel de Allende, Guanajuato, México. 377 pp. De Santis, L. 1948. Estudio monográfico de los afelínidos de la República Argentina (Hymenoptera, Chalcidoidea). Revista del Museo de La Plata, Sección Zoología 5: 23-280. García-Martell, C. 1973. Primera lista de insectos entomófagos de interés agrícola en México. Fitófilo 26 (68): 1-41. Myartseva, S. N. 2005. Notes on the species of the genus Encarsia Foerster (Hymenoptera: Aphelinidae) introduced to Mexico for biological control of the blackfly Aleurocanthus woglumi Ashby (Homoptera: Aleyrodidae), with description of a new species. Zoosystematica Rossica 14 (1): 147-151. Myartseva, S. N. 2006. Review of mexican species of Coccophagus Westwood, with a key and description of new species (Hymenoptera: Chalcidoidea: Aphelinidae). Zoosystematica Rossica 15 (1): 113-130. Myartseva, S. N. & E. Ruíz-Cancino. 2000. Annotated checklist of the Aphelinidae (Hymenoptera: Chalcidoidea) of Mexico. Folia Entomológica Mexicana 109: 7-33. Myartseva, S. N. & E. Ruíz-Cancino. 2001. Mexican species of parasitoid wasps of the genus Marietta (Hymenoptera: Aphelinidae). Florida Entomologist 84 (2): 293-297. Myartseva, S. N., E. Ruíz Cancino & J.M. Coronado Blanco. 2004. Aphelinidae (Hymenoptera), pp. 753-757. En: Bousquets, J. L., J. J. Morrone, O. Y. Ordoñez & I. V. Fernández (Eds.). Biodiversidad, Taxonomía y Biogeografía de Artrópodos de México. UNAM, México, Vol. IV. 790 pp. Myartseva, S. N., E. Ruíz-Cancino & J. M. Coronado-Blanco. 2009. Identificación de los géneros de Aphelinidae de México (Hymenoptera: Chalcidoidea). Entomología Mexicana 8: 935-939. Myartseva, S. N. & J. M. Coronado-Blanco. 2002. A new parasitoid of whiteflies from Mexico with a key to New World species of the genus Encarsiella (Hymenoptera: Aphelinidae). Florida Entomologist 85 (4): 620-624. Myartseva, S. N. & J. M. Coronado-Blanco. 2007. Especies de Eretmocerus Haldeman (Hymenoptera: Aphelinidae) – parasitoides de Aleurothrixus floccosus (Maskell) 49 II Taller Internacional de Recursos Naturales. Memoria. 1 al 3 de Marzo del 2010. Cuernavaca, Morelos, México (Homoptera: Aleyrodidae) de México, con la descripción de una nueva especie. Acta Zoológica Mexicana (n.s.) 23 (1): 37-46. Myartseva S. N. & G. A. Evans. 2008. Genus Encarsia Förster of Mexico (Hymenoptera: Chalcidoidea: Aphelinidae). A revision, key and description of new species. Serie Avispas parasíticas de plagas y otros insectos No. 3. UAT. México. 320 pp. Ruíz-Cancino, E. & J. M. Coronado-Blanco. 2002. Artrópodos terrestres de los estados de Tamaulipas y Nuevo León, México. Serie Publicaciones Científicas CIDAFF-UAT, 4. Cd. Victoria, Tamaulipas, México. 377 pp. Schmidt, S. & A. Polaszek. 2007. Encarsia or Encarsiella? – redefining generic limits based on morphological and molecular evidence (Hymenoptera, Aphelinidae). Systematic Entomology 32: 81-94. Woolley, J. B. 1997. Aphelinidae, pp. 134-150. En: Gibson G. A. P., J. T. Huber & J. B. Woolley (Eds.). Annotated keys to the genera of Nearctic Chalcidoidea (Hymenoptera). NRC Research Press, Ottawa, Canada. 794 pp. 50 II Taller Internacional de Recursos Naturales. Memoria. 1 al 3 de marzo de 2010. Cuernavaca, Morelos, México. CONTENIDO Página Presentación………………………………………..……………………… ¿Cuál es el papel de los árboles como generadores de nichos? ……. Alejandro Flores Palacios Carmen Agglael Vergara Torres 1 Caracterización morfológica foliar y molecular de plantas hospederas y su impacto sobre las comunidades de artrópodos del dosel ……………………………………………….……………………………. 10 Efraín Tovar Sánchez Biodiversidad de artrópodos del dosel …………………………………… Angélica María Corona López Víctor Hugo Toledo Hernández 16 Avances en el conocimiento de Cerambycidae (Coleoptera) en México ………………………………………………………………………...… 25 Víctor Hugo Toledo Hernández Angélica María Corona López Biodiversidad y conservación de Buprestidae (Coleoptera) en México ………………………………………………………………….…..…… 31 Angélica María Corona López Víctor Hugo Toledo Hernández Diversidad de Cleridae (Coleoptera) en México …………………………. 38 Víctor Hugo Toledo Hernández Angélica María Corona López Aphelinidae (Hymenoptera: Chalcidoidea) en México …………………. Svetlana N. Myartseva Enrique Ruíz Cancino Juana María Coronado Blanco 44 Ichneumonidae (Hymenoptera) en México ……………………………….. 51 Enrique Ruíz Cancino Juana María Coronado Blanco Dmitri Rafaelovich Kasparyan Andrey Ivanovich Khalaim v