1
ESTUDIO SOBRE PROCEDIMIENTOS PARA EL ANÁLISIS DE CLASES
EN MARX, LENIN Y GRAMSCI.
Por Jorge Ramos Pérez
y Rafael Paz Narváez.
Managua, 1990.
"El trabajo de Marx El Dieciocho Brumario de Luis Bonaparte fue
escrito
sobre
la
base
de
un
análisis
concreto
de
los
acontecimientos revolucionarios de Francia en los años de 1848 a
1851. Es una de las principales obras del marxismo. En este libro
se siguen desarrollando todas las tesis fundamentales del
materialismo histórico: la teoría de la lucha de clases y la
revolución proletaria, la doctrina del Estado y la dictadura del
proletariado. Tiene excepcional importancia la conclusión que saca
Marx en el problema de la actitud del proletariado respecto del
Estado burgués. «todas las revoluciones perfeccionaban esta máquina
-señala Marx- en vez de destrozarla» (pág 170). Lenin calificó esta
conclusión de una de las principales y básicas de la doctrina
marxista acerca del Estado. En El Dieciocho Brumario de Luis
Bonaparte se estudia más ampliamente el problema del campesinado
como aliado de la clase obrera en la futura revolución, se pone en
claro el papel de los partidos políticos en la vida social y se
ofrece una caracterización profunda de la esencia del bonapartismo"
(Ob. Esc. un tomo, Progreso. Moscú).
"" "Lenin escribió el libro Dos tácticas de la socialdemocracia en
la revolución democrática en junio y julio de 1905, después de
terminar sus labores en el III Congreso del POSDR y la conferencia
de los mencheviques celebrada al mismo tiempo en Ginebra. Sobre
este libro Lenin decía lo siguiente: ""En el se exponen ya de modo
sistemático las
discrepancias tácticas fundamentales con los
mencheviques; Las resoluciones del "III Congreso del POSDR"
(bolchevique) de la primavera en Londres y de la Conferencia
menchevique
de
Ginebra
dieron
forma
definitiva
a
estas
discrepancias y llevaron a una divergencia cardinal en la
apreciación de toda nuestra revolución burguesa desde el punto de
vista de las tareas de las tareas del proletariado"". La
publicación del libro Dos tácticas de la socialdemocracia en la
revolución democrática fue un gran acontecimiento en la vida del
partido" "" (Ob. Esc. un tomo, Progreso. Moscú).
2
UBICACIÓN DE LOS AUTORES RESPECTO AL TIEMPO.
Existen importantes diferencias en la ubicación temporal desde la
cual parte cada autor con respecto a la ocurrencia de los de los
acontecimientos analizados. Marx realiza su análisis interesado en
explicar la concatenacón entre una serie de hechos ya ocurridos.
Desde el presente explica el pasado para retornar y reexplicar el
presente. Por el contrario, Lenin parte del presente para intentar
establecer los probables cursos futuros de los acontecimientos y
luego, reexaminar el presente.
Aunque ambos autores comparten como punto de partida la ubicación
en un presente, y el retornar al mismo, la pregunta implícita de
Lenin ¿que puede ocurrir? está más urgida por la práctica política
que la respuesta de Marx: Esto ocurrió. Sin embargo debe tomarse
en cuenta que el sentido de los análisis está fuertemente influído
por el carácter de los hechos. Marx analiza acontecimientos que
coronan todo un reflujo contrarrevolucionario, en cambio Lenin
analiza acontecimientos que evidencian un ascenso de los ánimos
revolucionarios.
La circunstancia de examinar sucesos ya acaecidos permite a Marx
establecer períodos claramente definidos, inclusive con día y mes.
De hecho, en su obra El dieciocho brumario de Luis Bonaparte,
establece tres períodos, y al interior de esos períodos delimita
subperíodos (final capítulo VI), en correspondencia con cambios en
la situación del proceso político de Francia. Se parte de una
pseudo-confraternización entre todas las clases, pasando por la
constitución de una república, hasta llegar en el último período a
la
forma
política
de
una
república
constitucional,
cuya
clausura,mediante una supuesta reatauración imperial, a su vez
clausura el período. Los períodos II y III se dividen en tres
subperíodos, de éstos, el tercero del tercer período (es decir,
III,3) se subdivide en cuatro momentos (a, b, c, d). La distinción
de fases en el proceso de constitución de la república como forma
política sirve de criterio pera definir los períodos. Los
subperíodos dan cuenta de la evolución de la lucha de clases,
marcando el ascenso, la dictadura y la derrota de cada clase o su
respectiva fracción política.
Unicamente en el segundo sub-período del tercer período (es decir
III, 2) se habla de representantes políticos (partido del orden;
para el caso) para referir la dictadura de una clase social (la
gran burguesía). En este caso, no utiliza el término dictadura si
no el de dominación. Finalmente los distintos momentos (a, b, c,
d, del III, 3) refieren claramente cambios en las relaciones dadas
entre representantes políticos.
3
Así, es posible percibir la relación entre período y formación de
la organización política de la sociedad; sub-período y lucha de
clases, y; momento y lucha política, es decir lucha entre los
agentes políticos que representan y gestionan los intereses de las
distintas clases sociales.
En cambio, Lenin, que pretende determinar el rumbo general de los
acontecimientos políticos desde el presente hasta el futuro, no
puede operacionalizar el tiempo político de una manera detallada.
No obstante, instrumentaliza recursos de análisis muy similares a
los empleados por Marx. Lenin se apoya fundamentalmente en el
análisis de lo lógico y lo histórico en una situación concreta,
sirviéndole de criterio para diferenciar los elementos de pasado y
de porvenir presentes (véase el capítulo X de su obra)1
El punto central del análisis parte de la sucesión lógica en la
dominación de las clases sociales. Así, una fase burguesa
antecede, lógicamente, a una fase socialista. La revolución
socialista ha de suceder a la revolución burguesa. Reconsiderando
este ounto de análisis desde la situación histórico-concreta,
Lenin postula que, dadas las circunstancias, la burguesía rusa no
necesita realizar la revolución política burguesa, si no, más
bien, pactar con la autocracia zarista. En estas condiciones, la
revolución que antecede a la revolución socialista puede
realizarse únicamente si las clases populares (proletarios y
campesinos) ejecutan por si mismas tal revolución2
De acuerdo al análisis lógico, la clase burguesa debe dirigir la
realización de la revolución burguesa y el proletariado la
realización de la revolución socialista. Por el contrario, según
el análisis de lo lógico y lo histórico, es el proletariado, en
alianza con el campesinado, quienes deben dirigir la revolución
burguesa, la cual, por lo tanto, pasa a definirse, para mayor
precisión,
como
revolución
democrática.
Posteriormente
el
proletariado, en alianza con los semi-proletarios del campo, debe
dirigir la realización de la revolución socialista. De esta
manera, Lenin operacionaliza el tiempo para definir lógica e
históricamente las grandes fases de desarrollo que deben guiar la
intervención de los representantes políticos del proletariado en
el curso de los acontecimientos, es decir, el diseño de la táctica
1
"Naturalmente, en una situación histórico concreta se entrelazan los elementos del pasado y del
porvenir, se confunden uno y otro camino (...) pero esto no nos impide en lo más mínimo distinguir lógica e
históricamente las grandes fases de desarrollo". Lenin, Vladimir Illich. Dos tácticas de la socialdemocracia en la
revolución democrática. p. 102.
2
Marx hace una afirmación similar cuando explica las condiciones históricas de la insurrección del
proletariado parisino en junio de 1948: "...en países de vieja civilización ... la república no significa en general
más que la forma política de la subversión de la sociedad burguesa y no su forma conservadora de vida" (subrayado en
el original). Marx, Karl. El dieciocho brumario de Luis Bonaparte. p. 102.
4
presente.
Una de las conclusiones que pueden derivarse al examinar el modo
en que Marx y Lenin operacionalizan el tiempo destaca la
diferenciación entre un patrón o medida de tiempo construído sobre
la base de observar acontecimientos específicamente naturales
(como la rotación de la Tierra alrededor del Sol, el año; o la
rotación sobre su propio eje, el día) y la construcción de otro
patrón o medida del tiempo a partir de observar acontecimientos
específicamente sociales, tales como el ascenso, dominación y
derrota de una clase social o una fracción de clase. Así al
constrastar ambos procedimientos de observación y medida de
acontecimientos naturales y sociales, los últimos podrán aparecer
condensados en varios días o diluídos en varios años3. Por otra
parte, pasado y porvenir suele definirse también a la dominación
de clase, de tal manera que cuando se habla de "volver al pasado",
se comprende que se habla de la posibilidad real de una
restauración de un dominio de clase anterior.
ALGUNAS CATEGORÍAS UTILIZADAS POR MARX Y POR LENIN PARA CONSTRUIR
SUS RESPECTIVOS ANÁLISIS.
Examinar exhaustivamente todas o por lo menos, la mayoría de las
categorías utilizadas por los autores en sus textos es una tarea
más allá de los recursos y propósitos que motivan el presente
texto. Algunas recapitulaciones de la obra de Marx y de Lenin,
como las realizadas por Konstantinov o por M. Harnecker, se basan
en la selección de algunas categorías, las cuales se presentan
como las categorías fundamentales del marxismo. Con ello, no sólo
sientan bases para propagandizar el marxismo de manera reducida,
sino que, además, quedan ocultos los criterios utilizados en la
selección misma, y por lo tanto su punto de partida ideológico.
En el presente trabajo, seleccionamos las categorías comprendidas
por las clases sociales y representantes políticos de las clases
sociales porque, a partir de su examen se aborda, casi
obligatoriamente, la relación entre coyuntura y estructura, y por
lo tanto, ofrecen la oportunidad de integrar el análisis
estructural y el coyuntural. Otras categorías como estado,
sociedad civil y hegemonía, fueron escogidas con el propósito de
establecer la línea de desarrollo que, partiendo de Marx, pasa por
Lenin, hasta llegar a Gramsci.
En
3
el
trabajo
de
Marx
pueden
identificarse
cuatro
momentos
En relación con esto, sólo que enfocado desde la percepción subjetiva de los actores políticos, Lenin
observa que "la revolución enseña, indudablemente, con tal rapidez y profundidad, que parecen increíbles en los
períodos pacíficos de desarrollo político. Y lo que es particularmente importante, enseña a los dirigentes, no sólo
a las masas". en Dos tácticas de la socialdemocracia en la revolución democrática, pág 45.
5
analíticos, mediante los cuales se articulan las categorías clases
sociales y representantes políticos. El primer momento se refiere
a la concepción misma de las clases sociales y de las fracciones
de clases, partiendo de las similares condiciones de vida y
producción en que se encuentran grandes masas de personas4. En
este momento se vinculan las condiciones de vida de las clases y
fracciones de clase con los intereses materiales que se asocian y
derivan de tales condiciones.
El segundo momento analítico puede comprenderse a partir de la
categoría que abarca una fracción de clase ideológicamente
cohesionada, esto es, por una comunidad de ideas políticas.
Inclusive se comprende en esta categoría algunos intelectuales
aunque ellos no compartan siempre una posición similar en el
proceso de producción (estamos al nivel de lo que Gramsci
considera el nivel de los intelectuales medios).
Uno de los aspectos más importantes de esta categoría es incluir
el hecho de que un conjunto relativamente pequeño de personas, la
fracción de clase ideológicamente cohesionada puede ejercer una
influencia decisiva sobre un amplio conjunto de la población5.
Un tercer momento analítico aparece cuando Marx trata sobre los
representantes políticos de las clases sociales. En este punto, la
mentalidad de las personas que representan una clase social o una
fracción de clase, aborda los problemas políticos, y sus
respectivas soluciones de tal forma que satisfacen las emociones,
los intereses y las necesidades de las clases o fracciones en una
situación dada. Marx deja claro que la representación de una clase
social puede ser asumida por un colectivo o por personas6.
4
Además de la famosa descripción del campesinado francés de mediados del siglo XIX realizada por Marx en
el último capítulo de El dieciocho brumario..., se puede consultar, en el mismo libro, la cuestión de las fracciones
en el partido del orden, orleanistas y legitimistas. Marx explica "lo que separaba a estas fracciones no era eso que
llaman principios, eran sus condiciones materiales de vida, dos especies distintas de propiedad; era el viejo
antagonismo entre la ciudad y el campo, la rivalidad entre el capital y la propiedad del suelo". Poco más adelante
añade "que cada uno de los dos grandes intereses en que se divide la burguesía -la Propiedad del suelo y el Capitalaspiraba a restaurar su propia supremacía y la subordinación del otro. Hablamos de dos intereses de la burguesía,
pues la gran propiedad del suelo, pese a su coquetería feudal, y a su orgullo de casta, estaba completamente
aburguesada por el desarrollo de la sociedad moderna". Pág 117.
5
Dado que Marx sólo utiliza esta categoría de forma implícita, conviene presentar un pasaje en el cual se
aproxima a explicitarla. Refiriéndose a la Fracción burguesa republicana, escribe que "no se trata de una fracción
de la burguesía mantenida en cohesión por grandes intereses comunes y delindadas por condiciones peculiares de
producción, sino de una pandilla de burgueses, escritores, abogados, oficiales y funcionarios de ideas republicanas,
cuya influencia descansaba en las antipatías personales del país contra Luis Felipe, en los recuerdos de la antigua
república, en la fe republicana de un cierto número de soñadores, y sobre todo en el nacionalismo francés" (pag.
103, a inicios del capítulo II).
6
Para ilustrar este momento se puede citar un pasaje del capítulo III. En este pasaje Marx sostiene que la
6
Finalmente, el cuarto momento recoge las distintas formas
políticas jurídicas mediante las cuales las clases sociales y sus
representantes políticos, en lucha y en alianza con otras clases
sociales y fracciones, organizan el gobierno sobre el conjunto de
la sociedad. A este momento subyace la lógica de atribuir a cada
clase social una correspondiente forma política para dominar la
sociedad. Así la república debe ser la forma política por
excelencia de toda la burguesía, grande y pequeña. No obstante,
esta lógica se modifica substancialmente cuando se realiza el
análisis concreto, de tal manera que surgen categorías como
monarquía
constitucional,
república
parlamentaria,
república
democrática, o república social, para explicar las concesiones a
que se ve obligada una clase social para alcanzar el gobierno
sobre las demás7
Marx se apoya en estos cuatro momentos analíticos, con lo cual
logra explicar la acción simultánea de clases, fracciones y
representantes, a pesar de los diversos grados de voluntariedad o
involuntariedad con que actúan. Un resumen esquemático de las
clases, fracciones, representantes y formas de organización
política de la sociedad francesa analizada en El 18 Brumario se
presenta al finalizar esta parte del trabajo.
montaña representa políticamente a la pequeña burguesía, sin embargo, previene contra la creencia de
"que los
representantes democráticos [es decir, de la Montaña] son todos shopkepers [tenderos] o gentes que se entusiasman
con ellos. Pueden estar a un mundo
de distancia de ellos, por su cultura y su situación individual. Lo que los hace
representantes de la pequeña burguesía es que no van más allá en cuanto a mentalidad de donde van los pequeños
burgueses en modo de vida; que, por tanto, se ven teóricamente impulsados a los mismos problemas y a las mismas
soluciones a que impulsan aquellos, prácticamente, el interés material y la situación social" (pág 119). Por otra
parte, algunas personas también pueden representar una clase social, así, "Bonaparte representa a una clase, que es,
además, la clase más numerosa de la sociedad francesa: los campesinos parcelarios" pág 171).
7
Al respecto, puede considerarse ilustrativo el siguiente pasaje: "La época que va desde el 20 de
diciembre de 1848 hasta la disolución de la constituyente en mayo de 1849, abarca la historia del ocaso de los
republicanos burgueses. Después de haber creado una república para la burguesía, de haber expulsado del campo de
lucha al proletariado revolucionario y de reducir provisionalmente al silencio a la pequeña burguesía emocrática, se
ven ellos mismos puestos al margen por la masa de la burguesía, que con justo derecho embarga esta república como
cosa de su propiedad. Pero esta masa burguesa era realista. Una parte de ella, los grandes propietarios de tierras,
había dominado durante la Restauración y era, por tanto, Legitimista. La otra parte, los aristócratas, financieros y
los grandes industriales, había dominado bajo la monarquía de julio y era por consiguiente, Orleanista. Los altos
dignatarios del ejército, de la universidad del foro, de la academia y de la prensa se repartían entre ambos campos,
aunque en distinta proporción. Aquí, en la república burguesa, que no obstentaba el nombre de Borbón ni el nombre de
Orleans, si no el nombre de Capital, habían encontrado la forma de gobierno bajo la cual podían dominar
conjuntamente". (pág.110).
7
CUADRO N° 1
EL DIECIOCHO BRUMARIO DE LUIS BONAPARTE
CLASES, FRACCIONES DE CLASE, FRACCIONES POLÍTICAS DE CLASE, REPRESENTANTES POLÍTICOS, Y SUS CORRESPONDIENTES
FORMAS POLÍTICO-JURÍDICAS DE ORGANIZAR EL GOBIERNO Y LA DOMINACIÓN SOBRE EL CONJUNTO DE LA SOCIEDAD.
CLASES
SOCIALES
GRAN
BURGUESÍA
FRACCIONES DE
CLASE
FRACCIONES
POLITIZADAS DE
CLASE
1)Aristocracia
financiera
2)Rentistas*
(sobre la base
de la propiedad
territorial del
suelo)
3)Comercial
4)Industrial
1)Monarquistas o
realistas
REPRESENTANTES
POLÍTICOS
1)Partido del Orden
FORMACIÓN
POLÍTICO
JURÍDICA
Monarquía
(Burguesa)
a)Legitimistas
2)Republicana
b)Orleanistas
República
parlamentaria
2)Republicanos puros
República
burguesa
PEQUEÑA
BURGUESIA
Democrática
1)Republicanos
demócratas
MONTAÑA
República
democrática
PROLETARIADO
Socialista
2)Social
democracia
República social
CAMPESINADO
1)Monarquista
ingenua
2)Socialista
Luis Bonaparte
Imperio
FUNCIONARIOS
(burocracia
estatal)
Sociedad del 10 de
Diciembre
Imperio
LUMPEN
PROLETARIADO
Sociedad del 10 de
Diciembre
Imperio
8
CUADRO N° 2
DOS TÁCTICAS DE LA SOCIALDEMOCRACIA EN LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA.
CLASES, FRACCIONES DE CLASE, FRACCIONES POLÍTICAS DE CLASE, REPRESENTANTES POLÍTICOS, Y SUS CORRESPONDIENTES
FORMAS POLÍTICO-JURÍDICAS DE ORGANIZAR EL GOBIERNO Y LA DOMINACIÓN SOBRE EL CONJUNTO DE LA SOCIEDAD.
CLASES
SOCIALES
FRACCIONES DE CLASE
FRACCIONES
POLITIZADAS DE
CLASE
CAMPESINADO
1)Pequeñoburgués
2)Semiproletario
PROLETARIADO
FORMACIÓN
POLÍTICO
JURÍDICA
Zar,
funcionarios,
gobierno zarista
Autocracia
(monarquía
absoluta)
Monarquista
liberal
(inconsecuente
por no ser
republicana)
Partido
Demócrata
Constitucionalis
ta (Kadetes)
Monarquía
constitucional
1)Monarquista
ingenuo
2)Democrático
3)Socialista
Partido
Socialista
Revolucionario
(eseristas)
1)República
democrática
2)República
socialista
Socialista
Partido Obrero
Socialdemócrata
Ruso
República
socialista
COMO FUERZA SOCIAL:
Aristocracia
Corte
Funcionarios
Ejercito
BURGUESÍA
REPRESENTANTES
POLÍTICOS
9
También es posible encontrar en Lenin estos cuatro momentos
analíticos, aunque, por supuesto se modifican las circunstancias
históricas, los nombres de los partidos, la composición de las
clases sociales, las formas político-jurídicas a las que se
aspira, etc. La similitud del análisis de Lenin respecto al de
Marx aparece con claridad al comparar el resumen esquemático
elaborado siguiendo las mismas pautas que el cuador para la El
18 brumario... Sin embargo, existen importantes diferencias en
el análisis de Lenin. Por ejemplo, Lenin se apoya con
insistencia y flexibilidad en la noción fuerzas sociales (véase
cuadro N° 3). Por una parte, visto el cuadro N° 3 rápidamente,
podrá advertirse que contrapone directamente, en lo fundamental,
las fuerzas efectivas (debería advertirse, inclusive, militares)
y las fuerzas dirigentes del estado a las clases fundamentales
de la sociedad rusa de la época.
CUADRO N° 3
LAS FUERZAS SOCIALES EN RUSIA, 1905.
CONTRA LA REVOLUCIÓN
POR LA REVOLUCION
1) autocracia zarista
1) burguesía*
2) corte
2) pueblo:
3) funcionarios del estado*
a) proletariado
4) policía
b) campesinado
5) ejército*
6) alta aristocracia
*Lenin advierte que estas fuerzas sociales no apoyarán consecuentemente
el campo en el que aparecen mencionadas, y que, llegado cierto momento,
inclusive pueden llegar a cambiar de bando. Fuente pág 113. Dos
tácticas de la socialdemocracia...
En general, puede afirmarse que Marx también describe ese tipo
de situaciones, pero utilizando las categorías de estado y
sociedad civil8. Pero lo que interesa señalar aquí es, la
semejanza metodológica entre los análisis de Marx y de Lenin,
8
Atiéndase a las similitudes expresadas por Lenin en la contraposición de las fuerzas sociales en Rusia
con el siguiente pasaje del 18 brumario: "En un país como Francia, donde el poder ejecutivo dispone de un ejército
de funcionarios de más de medio millón de individuos y tiene por tanto constantemente bajo su dependencia más
incondicional a una masa inmensa de intereses y existencias, donde el Estado tiene atada, fiscalizada, regulada,
vigilada y tutelada a la sociedad civil..." (pág. 127).
10
aún cuando no se apoyan exactamente en las mismas categorías.
Algo similar ocurre con la noción de hegemonía, utilizada por
Lenin9 para designar la capacidad que una clase social y sus
representantes
políticos
desarrollan
en
la
conducción
y
aprovechamiento del movimiento revolucionario, para eregirse en
clase dirigente de toda la sociedad. Ya en Lenin aparece la
hegemonía como una categoría que vincula, por una parte, la
capacidad de conducción de una clase social y sus representantes
políticos, y de otra, la capacidad de gestar alianzas con otras
clases sociales, aunque, inicialmente se restringe, sobre todo,
a las coyunturas revolucionarias. En Marx pueden encontrarse
pasajes que por su concepción, están muy próximos a la noción de
hegemonía. Por ejemplo, cuando hace ver que en la jornada de
febrero de 1848 el proletariado parisino imprime su sello a la
insurrección antimonárquica, pero sin alcanzar la realización
plena de sus posibilidades10.
Años después, un lector atento de Marx y de Lenin, Antonio
Gramsci, escogió, entre otras, precisamente estas categorías,
fuerzas sociales, hegemonía, sociedad civil, las cuales,
integradas
en
un
nuevo
conjunto,
ofrecen
posibilidades
comprensivo-explicativas novedosas. Evidentemente fue Marx el
primero en el análisis de una situación política y social dada
como un análisis de las luchas y las alianzas entre las clases,
fracciones y sus representantes políticos. En Lenin se encuentra
una
preocupación
mayor
por
definir
los
modos
y
las
circunstancias concretas en que una clase social puede ganar la
conducción sobre las demás clases sociales que participan en un
movimiento revolucionario, para, de esta manera, alcanzar la
conducción y el dominio sobre toda la sociedad.
En Gramsci se encuentra de manera sistematizada, por una parte,
la teoría de las alianzas de clase múltiples, cuando señala la
posibilidad y necesidad de que las clases se hagan concesiones y
articulen sus intereses en un conjunto mayor, el bloque de
clases. Pero el bloque histórico de Gramsci no se reduce a un
"sistema" de alianzas de clase, dado que, paralelamente,
9
En Dos tácticas de la socialdemocracia en la revolución democrática casi no utiliza el término
hegemonía. La siguiente parece ser la única ocasión en la que aparece: "Si nos dejamos guiar por la consideración de
que nuestra participación puede obligar a la burguesía a dar la espalda a la revolución, cedemos, a consecuencia de
ello, totalmente la hegemonía en la revolución a las clases burguesas. Entregamos así enteramenta el proletariado a
la tutela de la burguesía". Lenin, Dos tácticas... pág 110 (quinto párrafo del capítulo 12).
10
"Mientras el proletariado de París se deleitaba todavía en la visión de la gran perspectiva que se había
abierto ante él y se entregaba con toda seriedad a discusiones sobre los problemas sociales, las fuerzas de la vieja
sociedad se habían agrupado, reunido, vuelto en sí y encontrado un apoyo inesperado en los campesinos y los pequeños
burgueses, que se precipitaron todos de golpe a la escena política, después de caer las barreras de la monarquía de
julio" (pág. 100).
11
desarrolla la concepción de hegemonía, como proceso que
posibilita la cohesión al interior de tal bloque mediante la
conducción intelectual y moral de los representantes de una
clase o fracción en particular. Por otra parte, la posibilidad
de ejercer la hegemonía también requiere la promoción y
establecimiento de un consenso entre las clases sociales,
consenso que suele estar invariablemente asociado al ejercicio
de la coerción, tanto al interior de las clases y fracciones
integradas en el bloque histórico, como afuera de tal bloque,
hacia las clases y fracciones disidentes.
Así, la hegemonía es conducción intelectual y moral, consenso
establecido y, llegado el caso, coerción revestida de consenso,
ejercida desde la clase o fracción dirigente y usualmente a
favor de sus intereses materiales e ideológicos.
Gramsci tambien retoma la categoría fuerzas sociales, utilizada
previamente por Lenin para operacionalizar simultáneamente los
diferentes momentos analíticos planteados por Marx. Las clases
sociales, como grandes masas de personas hacen la historia, pero
de una forma en gran parte involuntaria, es decir, motivados por
los intereses materiales asociados y derivados de su posición en
la organización productiva y económica de la sociedad. Los
representantes políticos también hacen la historia, a partir de
sus acciones prácticas, las cuales son, por lo general,
mentalmente previstas y voluntarias. No obstante, y en ello
radica la coherencia teórica de este método, que si bien agrupa
clases
sociales,
fracciones
y
representantes
políticos
(colectivos o individuales) bajo la categoría fuerzas sociales,
exige analizar con atención la diferencia entre uno y otro tipo
de fuerzas sociales, así como la relación entre ellas.11
11
En uno de sus textos más conocidos, Gramsci advierte contra ""el error en que a menudo se cae en los
análisis histórico políticos consiste en no saber encontrar la justa relación entre lo que es orgánico y lo que es
ocasional: así se llega bien a presentar como inmediatamente actuantes causas que en cambio lo son mediatamente,
bien a afirmar que las causas inmediatas son las únicas causas eficientes; En un caso se tiene el exceso de
"economismo" o de doctrinarismo pedante; en el otro, el exceso de "ideologicismo"; En un caso se sobrevaloran las
cusas mecánicas; en el otro, se exalta el elemento voluntarista e individual"". Además conviene tomar en cuenta que
"los fenómenos de coyuntura son ciertamente dependientes, a su ez, de movimientos orgánicos, pero su significado no
tiene gran alcance histórico; Dan lugar a una crítica política menuda, de las de la actualidad del día, que se
refiere a pequeños grupos dirigentes y a las personalidades responsables inmediatamente del poder.
Los fenómenos orgánicos dan lugar a la crítica histórica social, que alcanza a grandes agrupamientos, más
allá de las personas inmediatas y del personal dirigente". Análisis de situasiones. Correlaciones de fuerzas...