II JORNADAS DE SOCIOLOGÍA
‘EL FENÓMENO RELIGIOSO.
Presencia de la religión y de la religiosidad en
las sociedades avanzadas’
II JORNADAS DE SOCIOLOGÍA
EL FENÓMENO RELIGIOSO. PRESENCIA DE LA RELIGIÓN Y LA
RELIGIOSIDAD EN LAS SOCIEDADES AVANZADAS
ADELA MARISCAL GALEANO
UNIVERSIDAD DE SEVILLA
COMUNICACIÓN: A vueltas con el turismo cultural y religioso en Andalucía: El caso
de la Romería del Rocío (Almonte-Huelva)
Sevilla a 13 y 14 de junio de 2007.
Resumen
La religiosidad se expresa, en algunos sectores de Andalucía, en una serie de
manifestaciones lúdico-festivas que, en el caso que nos ocupa, comporta uno de los rituales más
paradigmático que anualmente acontece en las marismas de Doñana, la Romería del Rocío.
Se da también la paradoja de que sigue siendo una fiesta que se celebra en el medio
rural andaluz, la Aldea del Rocío, en Almonte (Huelva), (lo local) y a su vez mantiene unas
connotaciones que transcienden dicho ámbito, convirtiéndose en un fenómeno de masas
(global). Es una de las peregrinaciones más concurridas del mundo cristiano, ya que acuden a
ella personas procedentes de todo el mundo, con religiones y creencias variadas, pero que
trascendiendo el asunto puramente religioso son capaces de compartir unos días en hermandad
y concordia.
Esta vuelta a lo sagrado, a las raíces, a la Madre… en un mundo cada vez más
tecnificado y agnóstico, supone la vuelta al encuentro con los dioses, con la naturaleza, en el
paraíso de Doñana; una nueva forma de hacer Turismo religioso, en el que conviven en perfecta
armonía religión y fiesta, tándem que se ha perpetuado secularmente, a pesar de los intentos de
la iglesia católica de tergiversar el sentido lúdico-festivo de la peregrinación.
Palabras clave: religiosidad, Turismo religioso, Romería del Rocío, Doñana, Iglesia católica.
Abstract
The religiosity is expressed in some sections of Andalusia in a series of playful-festive
manifestations that, in the case that occupies to us, tolerates one of the ritual expressions more
paradigm than annually it happens in the salt marshes of Doñana, the Pilgrimage of the Dew.
The paradox also occurs of which it continues being a celebration that is celebrated in
the countryside of Andalusian, the Village of the Dew (local) and it as well maintains connotations
2
which they extend this scope, becoming a phenomenon of masses (global). It´s one of the
pilgrimages more concurred of the Christian world, inasmuch as people coming from everywhere
go to her, with religions and varied beliefs, but that extending the purely religious subject they are
able to share days in brotherhood and concord.
This return to the asylum, the roots, the Mother… in a world with more and more
technologies and agnostic, supposes the return to the encounter with the Gods in the paradise of
Doñana; a new form to make religious tourism, in that religion and celebration coexist in perfect
harmony, tandem that has been perpetuated secularly, in spite of the attempts of the Catholic
Church to distort the playful-festive sense of the pilgrimage.
Key words: religiosity, Religious tourism, Pilgrimage of the Dew, Doñana, Catholic Church.
1 Introducción
La espiritualidad en las sociedades avanzadas se manifiesta de múltiples formas y
maneras, dependiendo de si los eventos se producen en el medio rural o urbano; si la fiesta,
romería o peregrinación se produce en la escala local, o bien su atractivo e influencia
trascienden los límites geográficos y la convierten en un acontecimiento único e irrepetible. En
este caso, el hecho de que la peregrinación se desarrolle por caminos y veredas, ríos, cañadas,
cotos, vías pecuarias (aunque en determinados tramos haya que utilizar los medios de
transporte habituales) que llevan a Doñana etc., le dan un significado especial a esta
peregrinación.
La vuelta a la naturaleza, a la vida nómada como trasunto de los momentos en que las
personas se desplazaban de un lugar a otro por motivos religiosos, espirituales, económicos etc.,
viene a demostrar el atractivo que sigue suponiendo la vida al aire libre, en contacto directo con
la naturaleza, en unos días (los de la peregrinación) en los que se para el tiempo abstracto,
inventado y sólo queda el tiempo religioso, el tiempo de fiesta, de hermanamiento entre las
personas, de compartir lo que se tiene, incluso lo que no se tiene…; éste es el atractivo, el imán
que congrega en torno a la advocación de la Virgen del Rocío, en torno a una Ermita (lugar
sagrado), a tantas personas de ideologías y creencias distintas.
3
La reflexión que se ha efectuado al efecto ha partido de la hipótesis siguiente:
Ü El Rocío es un modelo particular de centro receptivo de Turismo Religioso.
Ü El impacto sociocultural y socioeconómico de la peregrinación trasciende los
límites de la Aldea del Rocío, convirtiéndose en un fenómeno de masas.
Ü La romería del Rocío puede ser considerada una expresión genuina de la
religiosidad de muchos andaluces.
Si comparamos la Romería del Rocío con otras peregrinaciones que se suceden en el
ámbito de la cristiandad, como por ejemplo la peregrinación a Santiago de Compostela (Galicia),
Lourdes (Francia), Fátima (Portugal), Guadalupe (Méjico)
etc. se observan diferencias
sustanciales. No sólo respecto al número de personas o peregrinos que acuden a ellas, que en
todos los casos alcanzan cifras millonarias, sino en cuanto al sentir particular de las personas
participantes en la peregrinación al Rocío. Aquí, además de la religiosidad, estalla la fiesta en un
entorno privilegiado, Doñana; la peregrinación se transforma en Romería y estalla en color,
hermandad, nostalgia por las ausencias, alegrías, tristezas etc., conformando un universo,
mezcla entre lo religioso y lo pagano, difícil de controlar por parte de la jerarquía católica.
Según manifiesta el Grupo de Investigación y Estudios sobre la Religión en Andalucía 1
“la religión de los pueblos, y específicamente de los andaluces, es la resultante de un proceso de
acciones y reacciones de la religión preconizada por los grupos dominantes, el modo cómo se
recibe cada pueblo esos principios y normas y la interpretación que hace de ellos en función de
sus circunstancias históricas y necesidades, filtrados por su propio sistema de valores.”
A partir de esta definición el acercamiento a cualquier fenómeno en el que entre en
juego la religiosidad tendrá que ser analizado a la luz de las claves que nos aporte la Sociología,
por supuesto, pero además la Antropología, la Geografía, la Psicología, la Economía, el Análisis
Geográfico Regional etc., en definitiva, a través de las Ciencias Sociales las cuales nos acercan al
análisis del comportamiento de las personas en el grupo y en un contexto determinado, es decir
en su ciudad, en la cofradía, en el club, en la hermandad etc. para aprehender las causas y
razones que conllevan a un determinado comportamiento social.
GIESRA, Grup o d e Inve stig a c ió n d e la Unive rsid a d d e Se villa , d irig id o p o r e l
Ca te d rá tic o d e Antro p o lo g ía Sa lva d o r Ro d ríg ue z Be c e rra . Re c urso we b :
http :/ / www.g rup o .us.e s/ g ie sra , <c o nsulta d o 12 ma yo d e 2007>.
1
4
Por otro lado, el documento “Encuesta Social de Andalucía”2 (2006: 41-44) arroja los
siguientes datos: “Un 72,5% de los andaluces profesa alguna religión, de éstos el 97,7% se
adscriben a la religión católica. Con independencia de si se profesa alguna religión y atendiendo
a una escala de religiosidad del 0 al 10, donde 0 es “nada religioso” y 10 es “muy religioso”, los
andaluces se sitúan en el 5,03”.
Partiendo de estos datos podemos preguntarnos si realmente las expresiones religiosas
de los andaluces obedecen a un sentimiento profundo de religiosidad o si por el contrario el
tándem religión-fiesta es aceptado con naturalidad y es una forma propia de manifestar dicho
sentimiento. Fruto de todo ello es la gran cantidad de fiestas, romerías, procesiones, etc. que se
desarrollan en el territorio andaluz.
Si en concreto atendemos al significado de la peregrinación, podemos constatar que es
un fenómeno mucho anterior al turismo, como concepto moderno que designa los movimientos
de viajeros en el entorno de la sociedad de consumo, en la que el viaje se instaura como forma
de ocio y solaz. Según Rodríguez Becerra (2002:165)3 “una romería es una peregrinación de uno
o varios días de duración a un santuario, pero también es una fiesta en el doble sentido de
conmemoración religiosa y de celebración gozosa y placentera; una fiesta local y no un
espectáculo. El santuario es el punto de referencia o término al que los romeros dirigen sus
aspiraciones físicas y espirituales para lo que han de cubrir el camino que los separa del núcleo
urbano de donde partieron”. Aquí quedan recogidas las claves que encontraremos en las
romerías andaluzas.
La misma OMT4 ha añadido a su definición sobre el turismo, una nueva propuesta que
hace referencia al Turismo religioso: “el movimiento de personas debido esencialmente a
Dic ho d o c ume nto , e la b o ra d o p o r la Fund a c ió n Ce ntro d e Estud io s And a luc e s
(Co nse je ría d e Pre sid e nc ia , Junta d e And a luc ía ), e n e l a p a rta d o nº 7. Re lig ió n, re c o g e
info rma c ió n so b re la vid a re lig io sa d e lo s a nd a luc e s: si p ro fe sa n d e te rmina d a fe o so n
mie mb ro s d e a lg una re lig ió n, la a uto p e rc e p c ió n so b re e l g ra d o d e re lig io sid a d , a sí
c o mo e l g ra d o d e imp lic a c ió n e n la p rá c tic a re lig io sa (fre c ue nc ia d e a siste nc ia a
c e re mo nia s, p rá c tic a s d e re zo e tc .).
3 Ro d ríg ue z Be c e rra , S. (2002): “ La re lig ió n d e lo s a nd a luc e s”, e n La so c ie da d a nda luza ,
Mo ya no , E. y Pé re z Yrue la , M. (Co o rd s.), 2000, Instituto d e Estud io s So c ia le s d e
And a luc ía , CSIC, p p .165-190.
2
Org a niza c ió n Mund ia l d e l Turismo (1985) d e fine e l turismo c o mo “ la s a c tivida de s q ue
re a liza n la s p e rso na s dura nte sus via je s y e sta nc ia s e n lug a re s distinto s a l de su e nto rno
4
5
motivos culturales, como viajes de estudios, viajes a festivales u otros eventos turísticos, visitas a
sitios y monumentos, viajes para estudiar la naturaleza, el arte, el folklore y las peregrinaciones”.
Queda pues ampliado el concepto a partir de esta definición.
Es por ello que si bien puede considerarse con el calificativo de “turísticos” los flujos de
viajeros cuya principal motivación es la concurrencia a centros receptivos de carácter religioso, el
fenómeno excede de las características que como producto de ocio entraña cualquier destino
turístico, así como a la mera atribución que corresponde a los peregrinos como consumidores
(Rubio y Mariscal, 2005:8)5. Así queda constatado que las nuevas definiciones de turismo, y en
especial, sobre Turismo cultural ponen en evidencia que “las peregrinaciones y el turismo de
motivación religiosa y folclórica, pueden considerarse como turísticas, al margen de que los
productos o servicios dispuestos a este fin no entren en el mercado de consumo y en ocasiones
ni se comercialicen” (Rubio y Mariscal, 2005:26) .
6
A continuación vamos a centrarnos en el estudio de caso.
2 Las manifestaciones de la religiosidad popular en el occidente andaluz: el caso de la
Peregrinación a la Aldea del Rocío
Si nos atenemos a las estadísticas oficiales se constata que los centros de culto religioso
más importantes en el orbe cristiano atraen en total a casi 25 millones de peregrinos (el 15% de
los fieles migratorios de esta religión); de ellos a Roma y el Vaticano llegan 8 millones de
personas, 6 millones a Lourdes (Francia), de 4 a 5 millones a Fátima (Portugal) y 2 millones de
Guadalupe (Méjico). Esto quiere decir que los santuarios marianos juegan un papel muy
relevante en el movimiento de viajeros por motivos religiosos.
Pero he aquí que uno de los fenómenos religiosos más paradigmáticos y singulares que
se desarrolla en el occidente andaluz es la Romería del Rocío. Ésta se ha ido transformando con
ha b itua l, p o r un p e rio do de tie mp o c o nse c utivo infe rio r a un a ño , c o n fine s de o c io ,
p o r ne g o c io s y o tro s mo tivo s.
5 Rub io , A. y Ma risc a l, A. (2005): El imp a c to so c io e c o nó mic o de la Ro me ría de l Ro c ío
c o mo p a ra dig ma de turismo c ultura l y re lig io so , Be c a d e inve stig a c ió n, Co nvo c a to ria
a ño 2003, Ce ntro d e Estud io s Ro c ie ro s, Ayunta mie nto d e Almo nte , 390 p p . (iné d ito ).
6
Ib íd e m, p . 26
6
el paso del tiempo, hasta convertirse en lo que es hoy, un fenómeno de masas que transciende
el mero hecho religioso y que congrega cada año a un número cada vez mayor de personas en
la Aldea, en torno a la Virgen del Rocío. En este caso es donde, más allá de la afluencia por
razones religiosas, sin duda importantes e inseparables del fenómeno, se concentran unos
valores etnológicos como paradigma de expresión de la propia cultura andaluza, y como tal
interesa ser difundido y protegido, quedando en un segundo plano el interés económico
subyacente a todo movimiento de viajeros (Rubio y Mariscal, 2005:26) .
7
Para darnos cuentas de las dimensiones del fenómeno hay que considerar que el Rocío,
como centro receptivo particular, alcanza unas cifras de afluencia significativas superando el 1
millón de peregrinos durante la Romería de Pentecostés, sin estimar los que también concurren
en otras fechas del año.
El fenómeno rociero ha sido estudiado desde distintas disciplinas de las Ciencias
Sociales y por especialistas españoles y extranjeros 8 en un intento de aprehender la esencia del
mismo. Ésta se manifiesta en una serie de rituales que se repite anualmente en la primavera, en
la fecha del domingo de Pentecostés (Rocío grande), aunque durante el resto del año también se
celebran el Rocío Chico en agosto, la Venida de la Virgen a Almonte cada siete años, la
Candelaria en febrero etc. Fenómeno complejo, pues, en el que aparecen entrelazadas una
serie de componentes, que se relacionan a continuación y cuyo orden de aparición no está
relacionado en absoluto con algún aspecto predominante en el mismo9:
Ü El componente religioso
La principal motivación de las personas que acuden a una peregrinación suele ser la
religiosa y en el caso que nos ocupa el acudir al Rocío a venerar a la Virgen en su Santuario.
Dicho esto, no es de extrañar que las sociedades modernas, post-industriales hayan
adaptado mejor o peor esa inquietud religiosa a una forma de expresión concreta y que este
Ib íd e m, p . 26
Murp hy, Go nzá le z Fa ra c o , Ro d ríg ue z Be c e rra , Co me lle s, Cra in e tc .
9 Se g ún la id e o lo g ía d e q uié n te ng a la e xp e rie nc ia o inte nte c o mp re nd e r e l fe nó me no
ro c ie ro c o nsid e ra rá q ue e l a sp e c to p re d o mina nte e s uno u o tro . En nue stro c a so no se
e stá e mitie nd o ning ún juic io d e va lo r, a l c o ntra rio , se inte nta a b a rc a r lo s d istinto s
a sp e c to s q ue e l c o mún d e la s p e rso na s e ntie nd e n p ue d e n p re se nta rse e n c ua lq uie r
fe nó me no re lig io so .
7
8
7
componente religioso aparezca diluido, pero nada más lejos de la realidad. El principal atractivo
para la mayoría de las personas que acuden a la peregrinación es acercarse a rezar, hacer
promesas, peticiones etc. a la Virgen del Rocío.
Ü El componente lúdico
La peregrinación a la Aldea del Rocío, además del trasunto religioso, es una oportunidad
para la celebración festiva en hermandad con las personas participantes en la misma, convertida
en Romería que comenzó aglutinando a los pueblos del entorno de la aldea del Rocío hasta
convertirse, en la actualidad, en una manifestación a la que acuden 115 Hermandades rocieras
procedentes de toda la geografía nacional, además de otras del extranjero (Bruselas, Melbourne
etc.).
Ü El componente socioeconómico
Al igual que cualquier otra peregrinación, la Romería del Rocío tiene un impacto
socioeconómico que no se limita al esquema tradicional basado en el gasto privado, como
sucede en otras peregrinaciones. Además se da la singularidad de que en este caso el impacto
económico, queda detraído en la ausencia de comercialización de una fracción importante del
consumo y en la ausencia de formalización del empleo y de buena parte de la actividad
económica. Dicho impacto socioeconómico de la peregrinación a la Aldea del Rocío podría ser
evaluado (alquiler de viviendas, estancia en establecimientos hoteleros de la zona,
merchandising, comercio etc.), pero siempre resultará compleja la traslación de variables
socioeconómicas a un fenómeno tan peculiar como es el Turismo religioso.
De todas formas siempre quedaría fuera del análisis el valor del patrimonio inmaterial,
esa realidad que no se puede aprehender, esa vivencia íntima que incita al peregrino a ponerse
en camino hacia la Aldea, sorteando toda suerte de incomodidades por los caminos de llevan
hasta la Ermita de la Virgen del Rocío.
8
3 ¿Turismo religioso en el Rocío?
El concepto Turismo religioso ha sido acuñado por los expertos en un intento de
definir
las actividades que realizan miles de persona a lo largo y ancho del mundo con motivaciones
religiosas, principalmente. Se trata de una mística particular, que responde tanto a las
necesidades espirituales como de esparcimiento, y por ello tan íntimamente unido a la identidad
popular. Incluso en el ámbito geográfico occidental en el que nos desenvolvemos, la misma
Iglesia católica ha definido el concepto en el documento de la Santa Sede del año 2000 sobre el
Peregrinaje, Neum 1999, de Adalbert Rebic en el que: “define la peregrinación como un viaje
emprendido por motivos religiosos a un lugar que se considera sagrado (locus sacre) por actuar
allí de una manera especial Dios u otras deidades, para realizar allí unos determinados actos
religiosos, de devoción y penitencia”.
Dicho esto se puede cuestionar si los peregrinos son turistas o si los turistas al final se
convierten en peregrinos. La misma dinámica de los hechos y acontecimientos esclarecerá las
dudas que al respecto puedan surgir, pero resulta evidente la imbricación de ambos aspectos en
las peregrinaciones del siglo XXI.
3.1 Características generales del Turismo religioso
El hombre ha sentido la necesidad de viajar desde tiempo inmemorial. Desde las
primeras noticias que aparecen en el Génesis hasta las corrientes de peregrinación más
modernas, vemos que ha satisfecho esas necesidades religiosas, místicas etc., desplazándose
hacia esos lugares sagrados en los que entraba en contacto con la divinidad, con las distintas
advocaciones etc.; unas motivaciones religiosas que aunque siguen en la actualidad, se mezclan
con otros afanes y necesidades, como el conocer el patrimonio cultural, las costumbres, los
rituales, las manifestaciones religiosas etc. de esos centros receptores de Turismo religioso.
La naturaleza del mismo se vincula al Turismo cultural en su dimensión socio espiritual,
sin embargo se diferencia de éste último, por las características propias de los ritos, costumbres
y criterios éticos, que configuran una estructura peculiar de la estancia, su estructura
9
empresarial y la distribución del gasto. Además el impacto de los fenómenos culturales,
etnológicos y religiosos debe estudiarse bajo el prisma del Patrimonio no sólo monumental sino
sobre todo etnológico, para entender la dimensión socioeconómica en toda su extensión.
Las expertas en Turismo Claudine Chaspoul y Martine Lunven establecen cuatro tipos de
enfoques del Turismo religioso:
Ü Enfoque espiritual: el turismo religioso es un medio para el individuo de
acercamiento a Dios.
Ü Enfoque sociológico: el Turismo religioso es un medio para el creyente de
conocer mejor la historia del grupo religioso al que pertenece, de ensalzar sus
lazos con la comunidad.
Ü Enfoque cultural: la visita a los lugares de culto y santuarios es un medio para el
individuo, tanto creyente como no creyente, de comprender las religiones que
impregnan las sociedades (en el plano histórico, sociológico, simbólico,
etnológico, cultural e incluso político).
Ü Enfoque geográfico: los administradores de los destinos de Turismo religioso
católico observan modificaciones en sus flujos y se adaptan a las evoluciones del
mercado turístico.
Además para otros expertos “la peregrinación es una de las formas de viajar más
antiguas y tiene unas dimensiones espirituales entroncadas con las raíces comunes de la
conciencia colectiva de la mayor parte de las sociedades”, (Montaner, 1996:66) . Y Cohen
10
(1984:52-53)11 expresa que se puede realizar la aproximación al fenómeno turístico desde varias
perspectivas, una de ellas la define como la forma moderna del peregrino. Así pues, esta visión
se centra en el significado estructural más profundo, identificando al turista moderno con el
Mo nta ne r Mo nte ja no , J. (1996): Estruc tura de l me rc a do turístic o , Ma d rid , Ed . Sínte sis.
Co he n, E. (1984): “ The So c io lo g y o f To urism: Ap p ro a c he s, Issue s a nd Find ing s”, e n
Annua l Re vie w o f So c io lo g y, 10: 373-392.
10
11
10
peregrino tradicional (MacCannell, 1973), con un viaje sagrado (Graburn, 1977) cercano al del
peregrino12.
3.2 Aplicación teórica al análisis del fenómeno rociero
El Turismo religioso en general, y el que se desarrolla en el Rocío en particular, sí
comprende, al igual que el que surge de otra dimensión, dimensiones económicas, sociales,
culturales y educativas, contribuyendo al desarrollo productivo, económico y social de los centros
receptores. Dicho esto, y tras haber reflexionado sobre el Turismo religioso, podemos pasar a
realizar el estudio de caso.
El fenómeno rociero se caracteriza por su autenticidad frente a otros aspectos más
economicistas de otros modelos de Turismo religioso, como por ejemplo el que tiene lugar en
Lourdes, Fátima, Roma o Santiago de Compostela, por poner algunos ejemplos, en los que
predominan aspectos más económicos de otros modelos de Turismo religioso. En el caso del
Rocío se entronca con raíces profundas y una espiritualidad por encima de la ideología, la razón
etc., y esto es lo que resulta paradigmático y paradójico a la vez.
Se produce una cohesión social y cultural que permite que el grupo realice el ritual de la
peregrinación rociera año tras año y transmita ciertos valores (hermandad, altruismo,
comunicación, etc.) que son los que convierten la misma en un paradigma dentro del mundo de
las peregrinaciones católicas. El Rocío es pues “un fenómeno social y turístico privilegiado,
porque en él confluyen los tres sentidos del concepto de patrimonio: el artístico, el cultural
etnológico y el natural”, (Rubio, A. y Mariscal, A., 2005: 17 ).
13
Dicho esto, se podría considerar que la peregrinación al Rocío, para una parte
considerable de la población que acude a la misma, es una forma más de hacer turismo, un
turismo con connotaciones religiosas, que resulta bastante rentable para la población receptora y
Ma c Ca nne ll, D. (1973): “ Sta g e d Authe ntic ity: Arra ng e me nts o f So c ia l Sp a c e in To urist
Se tting s”, e n Ame ric a n Jo urna l o f So c io lo g y, 79: 589-603; Gra b urn, N.H.H., (1977):
“ To urism: The Sa c re d Jo urna l”, e n Smith, 1977 (Be rke le y CA: Unive rsity o f Ca lifo rnia Pre ss,
p p .17-32.
13 Ib íd e m, p . 17
12
11
que derrama su impacto socioeconómico por el resto de poblaciones que acuden con su
Hermandad rociera hasta la Aldea.
Las características, pues, que encontramos en el análisis del fenómeno rociero y que lo
convierten en único e irrepetible, siguiendo el esquema de análisis de Bull para el sector turístico
en general (Bull, 1996:9)14, podrían concretarse en las siguientes:
Ü La necesidad de los consumidores de viajar hasta donde está el producto, e igualmente,
de emplear tiempo y dinero comprando dicho producto (Hay que ir a la Aldea del Rocío
para participar en la peregrinación).
Ü La variedad y variabilidad de los atributos que esperan adquirir los turistas/peregrinos
en un solo viaje turístico (experiencia única al vivir la peregrinación y la estancia en la
Aldea).
Ü La incapacidad de los consumidores para probar el producto turístico antes de
comprarlo (no vale la experiencia virtual como p.e. ver la salida de la Virgen de la Ermita
por televisión).
Ü La inmovilidad de los recursos en los destinos, y, en especial, la incapacidad para
desplazar los atributos de un destino turístico (tales como el paisaje, el clima y el
patrimonio cultural) con el fin de producir el mismo producto en otro lugar (paisaje único
junto al Parque Nacional de Doñana y las marismas circundantes.
Ü Muchos elementos de la oferta turística tienen capacidades fijas, lo que puede ser una
restricción en algunos momentos del tiempo y se pierde si los consumidores no quieren
adquirirlos en la estación baja (la oferta turística del centro receptor- El Rocío-debe
funcionar todo el año, no sólo en las fechas de la peregrinación a la Aldea.
Ü La variedad y amplia gama de subsectores y oferentes implicados (agentes de la
economía local implicados al 100% en la experiencia del viaje de los peregrinos y la
estancia en la Aldea).
Todo ello nos debe llevar a la consideración del valor de estos desplazamientos de personas
con fines religiosos como algo importante para el entramado económico de las naciones, las
Bull, A. (1996): “ Ec o no mía d e l se c to r turístic o ”, e n Ec o no mía de l se c to r turístic o ,
re vista ICE nº 749, Ma d rid , Ministe rio d e Co me rc io y Turismo , p p . 9-15.
14
12
regiones, las ciudades, los pueblos y que inciden directamente en la calidad de vida de los
pobladores de los centros receptores, en este caso, de la Aldea del Rocío.15
Conclusiones
Ü Los viajes han sido desde la más remota antigüedad motor de cambio social y siguen
siéndole bien en forma de peregrinación, viaje cultural, etc. ya que pone a las personas
en contacto con sus orígenes, con el arte, la religión, con el grupo etc., hermanando a
todos en lo que es común a todos los pueblos y convirtiéndose en espacio para la
comunicación intercultural.
Ü El Turismo religioso, como expresión genuina de las personas que se desplazan a los
lugares de culto por motivación religiosa o por el afán de conocer in situ el fenómeno,
congrega a participantes con intereses variados, siendo capaces de convivir y participar
en un acto colectivo, superando las diferencias ideológicas y de clase. Cada uno vive la
peregrinación como puede y/o como quiere.
Ü La religiosidad se expresa en Andalucía en una serie de manifestaciones lúdico-festivas
como es el caso de la peregrinación a la Aldea del Rocío, en honor de la Virgen
homónima, que ha trascendido los límites de lo local hasta convertirse, con el paso del
tiempo, en un fenómeno de masas y en un caso paradigmático de vivencia de lo
religioso si lo comparamos con el resto de peregrinaciones del orbe cristiano. Este es el
encanto y el atractivo de la fiesta, del ritual que se conmemora cada primavera en las
puertas de Doñana.
15
Ni q ué d e c ir tie ne q ue he mo s d e ja d o p a ra o tra o c a sió n e l a ná lisis d e l fe nó me no
d e la s p e re g rina c io ne s e n o tra s re lig io ne s mo no te ísta s (e l Jud a ísmo y e l Isla m) o e l re sto
d e re lig io ne s o c o nfe sio ne s c o mo e l hind uismo , e l b ud ismo , Te stig o s d e Je ho vá , e tc .
p o r c o nsid e ra r q ue e xc e d ía e l p ro p ó sito d e e sta c o munic a c ió n, y p o rq ue no s ha
p a re c id o frívo lo ha b la r d e Turismo re lig io so p a ra c o nte xto s c ultura le s, e c o nó mic o s y
p o lític o s d o nd e to d a vía p ue d e re sulta r ina d e c ua d o e l e mp le o d e l té rmino , a unq ue
ig ua lme nte se p ro d uzc a n p e re g rina c io ne s y d e sp la za mie nto s d e p e rso na s c o n mo tivo s
y fine s re lig io so s, c o n e l c o rre sp o nd ie nte imp a c to c ultura l, so c ia l, me d io a mb ie nta l,
e c o nó mic o e tc .
13
Esperemos que estas Jornadas sobre El fenómeno religioso tengan su continuidad en el
tiempo y nos permita seguir con la reflexión sobre el fenómeno de las peregrinaciones, como
trasunto de la búsqueda del hombre contemporáneo de una explicación a su existencia.
14
Bibliografía
-Bull, A. (1996): “Economía del sector turístico”, en Economía del sector turístico, Revista ICE nº
749, Madrid, Ministerio de Comercio y Turismo, pp. 9-15.
-Cohen, E. (1984): “The Sociology of Tourism: Approaches, Issues and Findings”, en Annual
Review of Sociology, 10: 373-392.
-Comelles, J.M. (1996): “Rocíos”, en Demófilo, nº 17, Sevilla, Fundación Machado, pp.13-38.
-Córdoba Montoya, P. (1989): «Religiosidad popular: arqueología de una noción polémica», en C.
Álvarez Santaló, M. J. Buxó, S. Rodríguez Becerra (coord.), La religiosidad popular. I.
Antropología e historia. Barcelona/Sevilla, Anthropos/Fundación Machado: pp. 70-82.
-Crain, M. (1990): Pilgrims, Yupeez and Media-Men: The transformation of an Andalusian
Romería, The European Association of Social Anthropology´s, Monograph Series, nº 1,
“Contested Territories: The politics of touristic development at the shire of El Rocío in
southwestern Andalusia”, en Boissevain, J. (comp.), European Reactions to tourist gaze,
Routledge, Londres.
-Fernandes, C., McGettigan, F. y Edwards, J. (2003): Religious Tourism and Pilgrimage, Fátima,
Tourism Board of Leiria, Portugal.
-GIESRA, Grupo de Investigación de la Universidad de Sevilla, dirigido por el Catedrático de
Antropología Salvador Rodríguez Becerra. Recurso web: http://www.grupo.us.es/giesra,
<consultado 12 mayo de 2007>.
-González Faraco, J.C. y Murphy, M.D. (1999): “Fuentes básicas para el estudio del Rocío”, en
Demófilo, nº 20, Sevilla, Fundación Machado.
- Graburn, N.H.H., (1977): “Tourism: The Sacred Journal”, en Smith, 1977 (Berkeley CA:
University of California Press, pp.17-32.
-Jiménez de Madariaga, C. (1997): Más allá de Andalucía. Reproducción de devociones
andaluzas en Madrid, Sevilla, Fundación Blas Infante: 337 pp.
-MacCannell, D. (1973): “Staged Authenticity: Arrangements of Social Space in Tourist Settings”,
en American Journal of Sociology, 79: 589-603;
-Montaner Montejano, J. (1996): Estructura del mercado turístico, 2ª edición, Madrid, Ed.
Síntesis, 349 pp.
15
-Murphy, M.D. y González Faraco, J.C. (2002): El Rocío: análisis culturales e históricos,
Diputación Provincial de Huelva, Col. Investigación, Serie: Antropología.
-Rodríguez Becerra, S. (1980): “Las fiestas populares: perspectivas socio-antropológicas”, en
Homenaje a Julio Caro Baroja, Madrid, CIS, pp.915-929.
-(1989): “La Romería del Rocío, fiesta de Andalucía”, en El Folk-lore andaluz, Homenaje
a Pitt Rivers, 2ª época, vol. 3, Sevilla, pp.147-152.
-(2000a): “Religión y fiestas en Andalucía. Reflexiones metodológicas”, en Actas del
Congreso “Religiosidad y costumbres populares en Iberoamérica”, Huelva, CER, Universidad de
Huelva, pp.153-168.
-(2000b): “La religión de los andaluces”, en La sociedad andaluza, Moyano, E. y Pérez
Yruela, M. (Coords.), Ed. 2002, Instituto de Estudios Sociales de Andalucía, CSIC, pp.165-190.
-(2000c): Religión y fiesta: antropología de las creencias y rituales en Andalucía, Sevilla,
Signatura Demos, pp.179-187.
-Rubio, A. y otros (2006): Sociología del turismo, Coord., Ariel Turismo, Madrid: 292 pp.
-Rubio, A. y Mariscal, A. (2005): El impacto socioeconómico de la Romería del Rocío como
paradigma de Turismo cultural y religioso, Beca de investigación, Convocatoria año 2003, Centro
de Estudios Rocieros y Ayuntamiento de Almonte, 390 pp. (inédito).
-Rubio, A., Mariscal, A. y Esteban, J. de (2006): “The socioeconomic impacts of the Romería del
Rocío (Pilgrimage of the Dew) as a paradigm of Religious Tourism”, en Actas del Simposio sobre
Turismo religioso, Universidad de Lincoln (UK), abril, 20 pp.
-VV.AA. (2006): Encuesta Social de Andalucía, Fundación Centro de Estudios Andaluces, Sevilla,
102 pp.
16