EDUCAR EN COMPETENCIAS
0.- INTRODUCCIÓN
Los términos competencia y competencia básica o clave surgidos inicialmente en
contexto vinculado a la formación y al empleo, vienen empleándose cada vez más
el ámbito educativo en los últimos años. A su conceptualización y a la formulación
propuestas concretas sobre los aprendizajes que se consideran básicos o claves
contribuido el trabajo realizado por diferentes organismos internacionales, además
diversas aportaciones individuales y colectivas.
un
en
de
ha
de
El proyecto de la OCDE denominado Definición y Selección de Competencias
(DeSeCo) define la competencia como la capacidad de responder a demandas
complejas y llevar a cabo tareas diversas de forma adecuada. Supone una
combinación de habilidades prácticas, conocimientos, motivación, valores éticos,
actitudes, emociones y otros componentes sociales y de comportamiento que se
movilizan conjuntamente para lograr una acción eficaz. Sus rasgos diferenciales
serían los siguientes: constituye un “saber hacer”, esto es, un saber que se aplica, es
susceptible de adecuarse a una diversidad de contextos y tiene un carácter integrador,
abarcando conocimientos, procedimientos y actitudes. Para que una competencia
pueda ser seleccionada como clave o básica, DeSeCo considera que debería cumplir
tres condiciones: contribuir a obtener resultados de alto valor personal o social, poder
aplicarse a un amplio abanico de contextos y ámbitos relevantes y permitir a las
personas que la adquieren superar con éxito exigencias complejas. Es decir, las
competencias son básicas o clave cuando resultan valiosas para la totalidad de la
población, independientemente del sexo, la condición social y cultural y el entorno
familiar.
La Unión Europea ha manifestado un interés creciente por este tema en los últimos
años, hasta el punto de crear un grupo de trabajo “ad hoc”, encargado de identificar las
competencias que se consideran clave para el aprendizaje a lo largo de la vida.
Esta propuesta de recomendación de la UE define la competencia clave o básica,
como una combinación de destrezas, conocimientos1 y actitudes adecuadas al
contexto. Las competencias clave son aquellas que todas las personas precisan para
su realización y desarrollo personal, así como para la ciudadanía activa, la inclusión
social y el empleo. Estas deberían haber sido desarrolladas para el final de la
enseñanza o formación obligatoria en la medida necesaria para la vida adulta y
deberían seguir desarrollándose, manteniéndose y actualizándose, como parte de un
aprendizaje a lo largo de la vida. (Enero 2006)
1
Hacer hincapié en las competencias básicas exige orientar los aprendizajes para
conseguir que los alumnos desarrollen diversas formas de actuación y adquieran la
capacidad de enfrentarse a situaciones nuevas. En particular, el desarrollo de las
competencias básicas debe permitir a los estudiantes integrar sus aprendizajes,
poniéndolos en relación con distintos tipos de contenidos, utilizar esos contenidos de
manera efectiva cuando resulten necesarios y aplicarlos en diferentes situaciones y
contextos.
Las competencias básicas no deben interpretarse como si fuesen los aprendizajes
mínimos comunes. De hecho, los currículos incluyen un conjunto de aprendizajes
deseables, más amplios de los que puedan considerarse mínimos en sentido estricto.
La principal contribución de las competencias básicas consiste en orientar la
enseñanza, al permitir identificar los contenidos y los criterios de evaluación que tienen
carácter imprescindible.
Estas son las razones que han llevado en la Ley Orgánica de Educación a incluir las
competencias básicas en el currículo y a considerarlas como referente para la
evaluación. La LOE las establece como referencia para la promoción de ciclo en la
educación primaria y para la titulación al final de la educación secundaria obligatoria,
así como para las evaluaciones de diagnóstico previstas en el cuarto curso de la
educación primaria y en el segundo de la educación secundaria obligatoria.
La incorporación de las competencias básicas supone un enriquecimiento del modelo
actual de currículo. De acuerdo con lo dispuesto en la LOE, las competencias básicas
forman parte de las enseñanzas mínimas de la educación obligatoria, junto con los
objetivos de cada área o materia, los contenidos y los criterios de evaluación. Por lo
tanto, no sustituyen a los elementos que actualmente se contemplan en el currículo,
sino que los completan planteando un enfoque integrado e integrador de todo el
currículo escolar. Por ese motivo es necesario ponerlas en relación con los objetivos,
con los contenidos de las áreas o materias y con los criterios de evaluación, si se
quiere conseguir su desarrollo efectivo en la práctica educativa cotidiana.
1.-COMPETENCIAS BÁSICAS
Se plantean tres cuestiones:
. ¿Qué es una competencia básica?.
Es la capacidad de poner en practica de forma integrada, conocimientos, habilidades,
actitudes, para resolver problemas y situaciones.
. ¿Qué significa básica?.
Que debe estar al alcance de todos los sujetos implicados, en nuestro caso, de todos
los alumnos de la escolaridad obligatoria.
. ¿Cuáles son sus características?
-Incluyen un carácter dinámico de desarrollo progresivo y contextos diversos.
-Se trata de capacidades más que de simples contenidos.
-Tienen un carácter interdisciplinar.
-Han de permitir comprender y actuar responsablemente en la realidad de la vida
cotidiana.
La inclusión de las competencias básicas en el currículo tiene varias finalidades. En
primer lugar, integrar los diferentes aprendizajes, tanto los formales, incorporados a las
2
diferentes áreas o materias, como los informales y no formales. En segundo lugar,
permitir a todos los estudiantes integrar sus aprendizajes, ponerlos en relación con
distintos tipos de contenido y utilizarlos de manera efectiva cuando les resulten
necesarios en diferentes situaciones y contextos. Y, por último, orientar la enseñanza,
al permitir identificar los contenidos y los criterios de evaluación que tienen carácter
imprescindible y, en general, inspirar las distintas decisiones relativas al proceso de
enseñanza y aprendizaje.
Con las áreas y materias del currículo se pretende que todos los alumnos y las
alumnas alcancen los objetivos educativos y, consecuentemente, también que
adquieran las competencias básicas. Sin embargo, no existe una relación unívoca
entre la enseñanza de determinadas áreas o materias y el desarrollo de ciertas
competencias. Cada una de las áreas contribuye al desarrollo de diferentes
competencias y, a su vez, cada una de las competencias básicas se alcanzará como
consecuencia del trabajo en varias áreas o materias.
El trabajo en las áreas y materias del currículo para contribuir al desarrollo de las
competencias básicas debe complementarse con diversas medidas organizativas y
funcionales, imprescindible para su desarrollo. Así, la organización y el funcionamiento
de los centros y las aulas, la participación del alumnado, las normas de régimen
interno, el uso de determinadas metodologías y recursos didácticos, o la concepción,
organización y funcionamiento de la biblioteca escolar, entre otros aspectos, pueden
favorecer o dificultar el desarrollo de competencias asociadas a la comunicación, el
análisis del entorno físico, la creación, la convivencia y la ciudadanía, o la
alfabetización digital. Igualmente, la acción tutorial permanente puede contribuir de
modo determinante a la adquisición de competencias relacionadas con la regulación
de los aprendizajes, el desarrollo emocional o las habilidades sociales. Por último, la
planificación de las actividades complementarias y extraescolares puede reforzar el
desarrollo del conjunto de las competencias básicas
De acuerdo con lo dispuesto en la LOE, las competencias básicas forman parte de las
enseñanzas mínimas de la educación obligatoria, junto con los objetivos de cada área
o materia, los contenidos y los criterios de evaluación. Por lo tanto, no sustituyen a los
elementos que actualmente se contemplan en el currículo, sino que los completan
planteando un enfoque integrado e integrador de todo el currículo escolar.
- Competencia en comunicación lingüística:
Esta competencia se refiere a la utilización del leguaje como instrumento de
comunicación oral y escrita, de representación, interpretación y compresión de la
realidad, de construcción comunicación del conocimiento y de organización y
autorregulación del pensamiento, las emociones y la conducta.
Los conocimientos, destrezas y actitudes propios de esta competencia permiten
expresar pensamientos, emociones, vivencias y opiniones, así como dialogar,
formarse un juicio crítico y ético, generar ideas, estructurar el conocimiento, dar
coherencia y cohesión al discurso y a las propias acciones y tareas, adoptar
decisiones, y disfrutar escuchando, leyendo o expresándose de forma oral y escrita,
todo lo cual contribuye además al desarrollo de la autoestima y de la confianza en sí
mismo.
- Competencia matemática:
3
Consiste en la habilidad para utilizar y relacionar los números, sus operaciones
básicas, los símbolos y las formas de expresión y razonamiento matemático, tanto
para producir e interpretar distintos tipos de información, como para ampliar el
conocimiento sobre aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad, y para resolver
problemas relacionados con la vida cotidiana y con el mundo laboral.
- Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico:
Es la habilidad para interactuar con el mundo físico, tanto en sus aspectos naturales
como en los generados por la acción humana, de tal modo que se posibilita la
comprensión de sucesos, la predicción de consecuencias y la actividad dirigida a la
mejora y preservación de las condiciones de vida propia, de las demás personas y del
resto de los seres vivos. En definitiva, incorpora habilidades para desenvolverse
adecuadamente, con autonomía e iniciativa personal, en el ámbito de la vida y del
conocimiento muy diversos (salud, actividad productiva, consumo, ciencia, procesos
tecnológicos, etc.) y para interpretar el mundo, lo que exige la aplicación de los
conceptos y principios básicos que permiten el análisis de los fenómenos desde los
diferentes campos de conocimiento científico involucrados.
- Tratamiento de la información y competencia digital:
Esta competencia consiste en disponer de habilidades para buscar, procesar y
comunicar información, y para transformarla en conocimiento. Incorpora diferentes
habilidades, que van desde el acceso a la información hasta su transmisión en
distintos soportes una vez tratada, incluyendo la utilización de las tecnologías de la
información y la comunicación como elemento esencial para informarse, aprender y
comunicarse.
Está asociada con la búsqueda, selección y tratamiento o análisis de la información,
utilizando técnicas y estrategias diversas para acceder a ella según la fuente a la que
se acuda y el soporte que se utilice, (oral, impreso, audiovisual, digital o multimedia).
- Competencia social y ciudadana:
Esta competencia hace posible comprender la realidad social en que se vive,
cooperar, convivir y ejercer la ciudadanía democrática en una sociedad plural, así
como comprometerse a contribuir a su mejora. En ella están integrados conocimientos
diversos y habilidades complejas que permiten participar, tomar decisiones, elegir
cómo comportarse en determinadas situaciones y responsabilizarse de las elecciones
y decisiones adoptadas.
Globalmente supone utilizar, para desenvolverse socialmente, el conocimiento sobre la
evolución y organización de las sociedades y sobre los rasgos y valores del sistema
democrático, así como utilizar el juicio moral para elegir y tomar decisiones, y ejercer
activa y responsablemente los derechos y deberes de la ciudadanía.
- Competencia cultural y artística:
Esta competencia supone conocer, comprender, apreciar y valorar críticamente
diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de
4
enriquecimiento y disfrute y considerarlas como parte del patrimonio de los pueblos.
- Competencia para aprender a aprender:
Aprender a aprender supone disponer de habilidades para iniciarse en el aprendizaje y
ser capaz de continuar aprendiendo de manera cada vez más eficaz y autónoma de
acuerdo a los propios objetivos y necesidades.
Esta competencia tiene dos dimensiones fundamentales. Por un lado, la adquisición
de la conciencia de las propias capacidades (intelectuales, emocionales, físicas), del
proceso y las estrategias necesarias para desarrollarlas, así como de lo que se puede
hacer por uno mismo y de lo que se puede hacer con ayuda de otras personas o
recursos. Por otro lado, disponer de un sentimiento de competencia personal, que
redunda en la motivación, la confianza en uno mismo y el gusto por aprender.
- Autonomía e iniciativa personal:
Esta competencia se refiere, por una parte, a la adquisición de la conciencia y
aplicación de un conjunto de valores y actitudes personales interrelacionadas, como la
responsabilidad, la perseverancia, el conocimiento de sí mismo y la autoestima, la
creatividad, la autocrítica, el control emocional, la capacidad de elegir, de calcular
riesgos y de afrontar los problemas, así como la capacidad de demorar la necesidad
de satisfacción inmediata, de aprender de los errores y de asumir riesgos.
Por otra parte, remite a la capacidad de elegir con criterio propio, de imaginar
proyectos, y de llevar adelante las acciones necesarias para desarrollar las opciones y
planes personales en el marco de proyectos individuales o colectivos,
responsabilizándose de ellos, tanto en el ámbito personal, como social y laboral.
Supone poder transformar las ideas en acciones; es decir, proponerse objetivos y
planificar y llevar a cabo proyectos. Requiere, por tanto, poder reelaborar los
planteamientos previos o elaborar nuevas ideas, buscar soluciones o llevarlas a la
práctica. Además, analizar posibilidades y limitaciones, conocer las fases de desarrollo
de un proyecto, planificar, tomar decisiones, actuar, evaluar lo hecho y autoevaluarse,
extraer conclusiones y valorar las posibilidades de mejora.
Estas competencias básicas no son independientes unas de otras, sino que están
entrelazadas. Algunos elementos de ellas se complementan, se entrecruzan o abordan
perspectivas complementarias. Como norma, cada una de las áreas ha de contribuir al
desarrollo de diferentes competencias y, a su vez, cada una de las competencias
básicas se alcanzará como consecuencia del trabajo en varias áreas o materias.
Únicamente de este modo se puede garantizar que los aprendizajes colaboren
efectivamente al desarrollo de las competencias, en la medida en que se integren en la
estructura global del conocimiento y se facilite su aplicación a una amplia variedad de
situaciones.
1.1. APORTACIONES DEL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y
LITERATURA
AL
DESARROLLO
DE
LAS
DIFERENTES
COMPETENCIAS BÁSICAS
5
Siguiendo al MEC(2006a), la contribución del área a las competencias básicas son las
siguientes:
La propia concepción del currículo de esta área, al poner el énfasis en el uso social de
la lengua en diferentes contextos comunicativos, hace evidente su contribución directa
al desarrollo de todos los aspectos que conforman la competencia en comunicación
lingüística.
Cabe también destacar que las estrategias que constituyen la competencia
comunicativa se adquieren desde una lengua determinada, pero no se refieren
exclusivamente a saber usar esta lengua, sino al uso del lenguaje en general. Esta
característica del aprendizaje lingüístico tiene una gran importancia, ya que los
aprendizajes que se efectúan en una lengua se aplican al aprendizaje de otras, cuyo
conocimiento contribuye, a su vez, acrecentar esa competencia sobre el uso del
lenguaje en general.
El acceso al saber y a la construcción de conocimientos mediante el lenguaje se
relaciona directamente con la competencias básicas de aprender a aprender, y con
la de autonomía e iniciativa personal. El lenguaje, además de instrumento de
comunicación, es un medio de representación del mundo y está en la base del
pensamiento y del conocimiento, permite comunicarse con uno mismo, analizar
problemas, elabora planes y emprender procesos de decisión. En suma, regula y
orienta nuestra propia actividad con progresiva autonomía. Por ello, su desarrollo y su
mejora desde el área contribuye a organizar el pensamiento, a comunicar afectos y
sentimientos, a regular emociones favoreciendo el desarrollo de ambas competencias.
Al tratamiento de la información y competencia digital, el área contribuye en
cuanto que proporciona conocimientos y destrezas para la búsqueda, selección,
tratamiento de la información y comunicación, en especial, para la comprensión de
dicha información, de su estructura y organización textual, y para su utilización en la
producción oral y escrita.
El currículo del área incluye el uso de soporte, ya que afecta a las oraciones mismas
que intervienen en el proceso de escritura (planificación, ejecución del texto,
revisión…) y que constituyen uno de los contenidos básicos de esta área. Por ello, en
la medida en que se utilicen se está mejorando a la vez la competencia digital y el
tratamiento de la información. Pero, además, los nuevos medios de comunicación
digitales que surgen continuamente, implican un uso social y colaborativo de la
escritura, lo que permite concebir el aprendizaje de a lengua escrita en el marco de un
verdadero intercambio comunicativo.
La lengua contribuye poderosamente al desarrollo de la competencia social y
ciudadana, entendida como habilidades y destrezas para la convivencia, el respeto y
el entendimiento entre las personas, ya que necesariamente su adquisición requiere el
uso de la lengua como base de la comunicación. Aprender lengua es, ante todo,
aprender a comunicarse con los otros, a comprender lo que éstos transmiten, a tomar
contacto con distintas realidades y a asumir la propia expresión como modalidad
fundamental de apertura a los demás.
Por otra parte en la medida que una educación lingüística satisfactoria valora todas las
lenguas como igualmente aptas para desempeñar las funciones de comunicación y de
representación, analiza los modos mediante los que el lenguaje trasmite y sanciona
6
prejuicios e imágenes estereotipadas del mundo, con el objeto de contribuir a la
erradicación de los usos discriminatorios del lenguaje se está contribuyendo al
desarrollo de esta competencia.
Además de reconocer la propia lengua como elemento cultural de primer orden, esta
área la lectura, comprensión y valoración de las obras literarias contribuyen al
desarrollo de la competencia artística y cultural.
A continuación se establece la contribución del área de Lengua Castellana y Literatura
al desarrollo de cada una de las ocho Competencias Básicas. Estas se detallan a
continuación:
LENGUA
Competencia en comunicación lingüística
-
Utilizar el lenguaje como medio de comunicación oral y escrita.
Expresar adecuadamente pensamientos, ideas y emociones.
Desarrollar el interés por la claridad, el orden y la limpieza en sus
producciones escritas.
Dialogar en grupo para fomentar la expresión oral y la escucha.
Fomentar el interés por la práctica de juegos lingüísticos como elemento
de diversión.
Adquirir vocabulario referente a los mamíferos, a las aves, a las plantas, a
los peces, al agua, al sol y al aire.
Comprender y expresar de forma oral y escrita el sentido global de un
texto.
Fomentar la valoración del texto escrito como fuente de información
enriquecimiento y diversión.
Fomentar el uso de las reglas ortográficas aprendidas.
Fomentar el gusto por la lectura y la escritura de cuentos, poemas.
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico
-
Percibir el colegio como el espacio físico en el que se desarrolla parte de
su vida cotidiana.
Mostrar actitudes de respeto hacia los demás y hacia uno mismo.
Realizar observaciones para desarrollar la curiosidad.
Utilizar la lengua para obtener y comprender información.
Contribuir, a través de la lengua, a conservar un entorno físico agradable
y saludable.
Contribuir, a través del lenguaje, a cuidar el medio ambiente.
Obtener e interpretar información acerca del medio físico que les rodea.
Emplear el lenguaje para mostrar actitudes de respeto a los demás y
hacia uno mismo.
Competencia matemática
-
Utilizar el lenguaje para poner en práctica procesos de razonamiento.
Utilizar tablas para hacer clasificaciones.
7
Tratamiento de la información y competencia digital
-
Iniciarse en el uso del ordenador.
Obtener conocimientos y destrezas para buscar e interpretar una
información concreta.
Nombrar las partes del ordenador.
Enumerar los distintos usos del ordenador.
Competencia social y ciudadana
-
Conocer sentimientos y emociones en relación con los demás.
Aprender a comunicarse con los demás y comprender lo que estos
transmiten.
Utilizar la lengua como destreza para la convivencia, el respeto y el
entendimiento.
Utilizar la lengua para desarrollar unos hábitos de comportamiento
responsables.
Practicar el diálogo y la negociación como forma de resolver conflictos.
Competencia cultural y artística
-
Escuchar, comprender y valorar narraciones orales sencillas.
Promover el mantenimiento de la atención durante la escucha cuentos y
otras narraciones orales.
Leer, comprender y valorar narraciones sencillas.
Fomentar el gusto por la lectura de poemas.
Competencia para aprender a aprender
-
Comprender, analizar y resolver un problema.
Acceder a la construcción de conocimientos mediante el lenguaje.
Utilizar la lengua para analizar problemas de la vida cotidiana, elaborar
planes y tomar decisiones.
Verbalizar el proceso seguido en el aprendizaje: reflexionar sobre qué y
cómo se ha aprendido.
Autonomía e iniciativa personal
-
Emplear el lenguaje para comunicar afectos.
Utilizar la lengua para fomentar la adquisición y la interiorización de
buenos hábitos.
Fomentar la adquisición y la interiorización de buenos hábitos.
Emplear el lenguaje para comunicar afectos y emociones.
Desarrollar habilidades sociales como respeto a los demás.
Utilizar el lenguaje como medio de representación del mundo.
Utilizar la lengua para elegir con criterio propio entre dos opciones.
Utilizar el lenguaje para expresar gustos y preferencias.
Favorecer la creatividad a través del lenguaje.
8
2.-ACTIVIDADES
A continuación, a modo de ejemplo, vamos a numerar una serie de actividades que
desde el área de Lengua Castellana y Literatura van a contribuir al logro de las
diferentes competencias señaladas en el apartado anterior.
. Actividades que contribuyen al desarrollo de competencia en comunicación
lingüística
- Hacer una narración explicando de manera coherente y ordenada
cualquier acontecimiento o situación vivida en la vida cotidiana.
- Hacer descripciones de dibujos, objetos, situaciones, etc.
- Dialogar con los demás utilizando estrategias que aseguren la
comunicación: mantener la atención, respetar el turno de palabra,
plantear preguntas y respuestas, pedir aclaraciones si hace falta.
- Debates en grupo en torno a un tema conocido de forma que los
alumnos/as asuman roles diferenciados (secretario, moderador).
- Hacer una exposición en voz alta de una argumentación, de una opinión
personal, como respuesta a preguntas concretas como pueden:¿qué
sabes de…?, ¿qué piensas de…?, ¿qué consejos darías en este
caso…?.
- A partir de la lectura de un texto determinado, selecciona cuál de entre
diversas respuestas posibles es la que expresa mejor lo que dice el texto.
- A partir de la lectura de un texto determinado, elaborar un resumen y
ponerle un título.
- Formar un único párrafo a partir de frases independietes seleccionando
los nexos, los conectores, la concordancia.
- Escribir al dictado.
- Incorporar a un texto las palabras o ideas que faltan, así como identificar
las que indican falsedad.
- Realización de lecturas en voz alta de diferentes tipos de textos con la
velocidad y entonación adecuados.
- Dramatizaciones de diferentes textos.
- Elaborar entre todos/as el comienzo de un cuento para luego añadir
individualmente el nudo y el desenlace. Una vez elaborados se leerán en
voz alta.
- Resolver e inventar jeroglíficos referente a animales, plantas, etc
. Actividades que contribuyen al desarrollo de l a competencia en el conocimiento e
interacción con el mundo físico.
-
Buscar información en enciclopedias, atlas, mapas, planos, entenderla e
interpretarla.
Realización de debates, diálogos respetando el turno de palabra y las
opiniones de los compañeros/as.
Elaboración de cuentos que tiene como protagonista a una niña que
recicla y separa resto orgánicos e inorgánicos.
Realizar lecturas de textos que ofrecen información sobre el entorno del
alumno/a interpretándola adecuadamente.
Contar por escrito cómo es su localidad.
9
-
-
Realización de cuestionarios a compañeros del colegio, respondiendo a
cuestiones como: ¿qué te gusta más o menos de este colegio?, ¿te
sientes a gusto aquí?, ¿cambiarías de colegio?...
Elaboración de carteles, murales, donde se exprese lo que podemos
hacer para cuidar el medio ambiente.
. Actividades que contribuyen al desarrollo de la competencia matemática.
-
-
-
-
Lectura de información de una tabla de doble entrada, por ejemplo,
información de un horario de trenes (hora de llegada, de salidas, si todos
los trenes tardan lo mismo).
Dado un problema, interpretar su enunciado, aclarando el significado de
los términos y expresándolo en lenguaje coloquial.
Hacer descripciones verbales de figuras geométricas, de un itinerario por
la ciudad o pueblo donde viven, etc.
Leer e interpretar información estadística presentada en periódicos,
revistas y relativas a hechos de interés para los alumnos.
Dado un dibujo formado por distintas figuras geométricas y a su lado
aparecerán separadas, otra serie de figuras. Deberán reconocer y
colorear las figuras que conforman el dibujo.
Invención de dibujos a partir de una serie de figuras geométricas dadas,
(prismas, pirámides, conos,…).
Escribir los nombres de los objetos de su habitación que tengan formas
similares a determinadas figuras geométricas dadas.
A partir de la lectura de una receta (bizcocho) y dados los dibujos de una
serie de ingredientes, se colorearán los necesarios para la elaboración de
la misma. Cada alimento tendrá un precio así deberán comprobar luego
el coste total de todos los ingredientes.
Estudio de una plano donde se expone el itinerario a recorrer en una
excursión. A partir de aquí los alumnos/as numerarán del 1 al 4 los
recorridos teniendo en cuenta que el 1 es el más orto y el 4 el más largo.
. Actividades que contribuyen al Tratamiento de la información y competencia digital.
-
-
-
Los alumnos se desplazarán por la sala de ordenadores y recordarán sus
partes: teclado, monitor, pantalla, ratón.
Lectura de un texto informático sobre los elementos del ordenador para
luego utilizar cada elemento según las ordenas dada, por Ej. Escribe tu
nombre en el teclado, señala determinadas letras con el puntero.
Escribir verdadero o falso, Ej. Cuando movemos el ratón …
.Se encienden luces de colores.
.Aparee tu nombre en la pantalla, etc.
Buscar en Internet información sobre poetas y escritores andaluces.
Juego de letras: en equipo de dos- cuatro alumnos/as deberán formar el
máximo de palabras con una serie de letras dadas, cambiando su orden.
. Actividades que contribuyen al desarrollo de la competencia social y ciudadana.
-
Encontrar el camino que debe seguir cada resto de basura (orgánico e
inorgánico) para llegar a su contenedor correspondiente.
10
-
-
Escribir tres acciones beneficiosas y tres perjudiciales para la naturaleza.
Lectura en voz alta de un texto sobre la cueva de Nerja, y dialogar sobre
las ideas expresadas en él analizando y explicando su vocabulario para
pasa luego a contestar una serie de preguntas sobres el mismo.
Busca leyendas o historias de su localidad de tiempos antiguos.
.Actividades que contribuyen al desarrollo de la competencia cultural y artística.
-
-
Observar un cuadro de algún pintor conocido, descubrirlo relacionarlo
con sus propias experiencias. Ej. “Muchacha en la ventana” de Dalí.
Después se entablará una conversación en torno al cuadro y al pintor.
Asomarse a la ventana de su habitación y explicar todo lo que ve en una
pequeña redacción.
Escuchar con atención una narración oral para escribir luego un resumen
de la misma, ponerle un título y cambiarle el final.
Partiendo de la observación y análisis de una fotografía de “La Sagrada
Familia”, los alumnos deberán averiguar datos sobre la vida de Antoni
Gaudí y escribir una pequeña biografía con ellos, además de
confeccionar un listado de algunas de sus obras.
. Actividades que contribuyen al desarrollo de la competencia para aprender a
aprender.
-
-
-
Realización de pasatiempos (sopas de letras, crucigramas, unir palabras
que están separadas, formar palabras compuestas uniendo palabras
simples)
Buscar y rodear palabras sinónimas, antónimas, etc. de entre un grupo de
palabras.
Colorear palabras que sean iguales (que se escriban igual o con la misma
ortografía).
Dada una serie de dibujos, observarlos uno a uno detenidamente para
luego buscar sus correspondientes siluetas.
Dadas varios grupos de dibujos por ejemplo no de animales, otro de
plantas, otro de figuras, etc., se tacharán en cada uno de ellos el dibujo
que no pertenece a ese grupo.
Observar las fotografías o dibujos de varias niñas de diferentes estatura y
poner el nombre a cada una con los siguientes datos: Sonia es más alta
que Alejandra, pero más baja que Carolina, Alejandra es mas alta que
Ana.
. Actividades que contribuyen al desarrollo de la competencia en autonomía e iniciativa
personal.
-
-
Lectura y observación de dos textos ilustrados donde se describen
comportamientos que se deben hacer y otras que no se deben hacer.
Esta actividad servirá de motivación.
Dada una serie de acciones señalar que harían en cada caso, elegir entre
dos opciones dadas la que sea correcta.
Plantear qué hacer en casos como:
.Dos amigos que se pelean en le recreo por un balón.
.A un compañero se le olvida el material y no puede trabajar.
11
-
Inventar y escribir anuncios relativos a un tema dado, Ej. inventa y escribe
un anuncio para vender tu casa.
Elaborar un menú semanal teniendo en cuenta los alimentos necesarios
para una dieta sana y equilibrada.
3.-EVALUACIÓN
La evaluación constituye el elemento clave para orientar las decisiones curriculares,
definir los problemas educativos y, entre otros aspectos, regular el proceso de
adaptación y contextualización del currículo. Debe adoptar un carácter procesual,
global y continuo.
La evaluación se entiende como una actividad básicamente valorativa e investigadora
y, por ello, facilitadora del cambio educativo y desarrollo profesional docente. En la
función evaluadora del docente debemos responder a varias preguntas: ¿qué y a
quién evaluar?, ¿cuándo evaluar? Y ¿cómo evaluar?
La evaluación en su aplicación es muy variada, realizaremos una inicial para conocer
el punto de partida desde la óptica conceptual, procedimental y actitudinal de cada uno
de nuestros alumno/as, otra hacia mitad del programa para que el mismo pueda
sugerir variación en el caso de que nos fuéramos alejando de lo previsto y otra la final
para recoger, con cierta precisión, el grado de consecución de los objetivos propios del
curso o del ciclo. Sin olvidar la propia de la Unidad Didáctica lleva a cabo.
En la evaluación del alumnado debemos atender a todos los aspectos de su desarrollo
personal y social, siguiendo un proceso en el que se toman como referencia los
objetivos de aprendizaje y los criterios de evaluación de cada área y de la etapa.
Para poder evaluar cada uno de estos aspectos será necesario preparar actividades y
mecanismos de evaluación e integrarlos en la dinámica del aula. Esto nos permitirá
obtener una información continuada del desarrollo del proceso de aprendizaje del
alumnado sin que la evaluación suponga un obstáculo en el avance de la
programación.
Asimismo es necesario establecer unos criterios que nos indiquen los aspectos a
considerar para determinar el tipo y grado de aprendizaje que hayan alcanzado los
alumnos y alumnas, en cada uno de los momentos del proceso, con respecto al
avance en la adquisición de las capacidades establecidas en el currículo. Los criterios
de evaluación funcionarán pues, como reguladores de las estrategias de enseñanza
puestas en juego y como indicadores de los sucesivos niveles de aprendizaje de los
alumnos y alumnas.
Siguiendo la Orden de 10 de Agosto de 2007, por la que se establece la ordenación
de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de educación primaria en
Andalucía, los criterios de evaluación de las áreas serán criterios de evaluación de las
áreas serán referente fundamental para valorar o conocer el grado de desarrollo de
las capacidades incluidas en los objetivos del área o materia, así como el grado de
adquisición de las competencias básicas.
La evaluación de competencias marca los limites en los que va a desarrollase el
proceso de la recogida de información, de hecho ese proceso no puede iniciarse, si no
se dan algunas condiciones previas. La primera condición esencial en todo proceso de
evaluación de estas características es haber determinado los criterios de evaluación
que se consideran indicadores válidos de cada una de las competencias. Estos
criterios de evaluación expresan los comportamientos que deben manifestar los
alumno al desarrollar unas determinadas tareas. La segunda condición es haber
determinado con toda claridad las tareas que proporcionarán a los alumnos la
oportunidad de adquirir y manifestar las capacidades que van a ser evaluadas. Estas
dos condiciones son previas a todo proceso de recogida de información ya que, en
12
ausencia del proceso de información puede ser un proceso técnicamente correcto pero
desorientado, dado que no sabemos qué es lo que estamos buscando, ni donde
tenemos que buscarlo.
En la evaluación de competencias nuestra atención debe estar centrada en la
realización de tareas, dado que son ellas las que hacen posible que el dominio del
contenido se transforme en competencia. El concepto de tarea hace referencia al
modo peculiar en que se ordenan las actividades educativas para lograr que los
alumnos obtengan de ellas experiencias útiles. Las tareas configuran situaciones,
problemas que cada alumno/a debe tratar de resolver haciendo un uso adecuado de
los contenidos escolares.
Los criterios de evaluación son ante todo indicadores fiables de la aparición e una
competencia y/o capacidad. Contribuyen a lograr un grado de consenso suficiente
sobre la consecución de las competencias.
De acuerdo con las normas que regulan el proceso evaluador, los profesores/as
evaluarán los aprendizajes del alumnado en relación con el logro de las competencias
básicas teniendo en cuenta los criterios de evaluación. La pregunta que esta situación
nos plantea es: ¿cómo se hace esa cuenta?, ¿Cómo se logra evaluar las
competencias a partir de los criterios de evaluación?.
a.- En primer lugar, realizando un análisis detenido de cada una de las competencias
básicas para identificar los comportamientos que podrían llegar a expresar
adecuadamente el nivel de dominio adquirido.
b.- En segundo lugar, relacionando esos posibles comportamientos con los objetivos y
criterios de evaluación definidos en cada una de las áreas curriculares.
c.- En tercer lugar, estableciendo la relación entre competencias y criterios de
evaluación, fijando, si fuera necesario distintos niveles de dominio propios de cada uno
de los ciclos y/o niveles.
d.- Seleccionar y utilizar adecuadamente aquellos instrumentos de obtención de datos
que puedan dar una mayor validez, fiabilidad y sensibilidad para la identificación de los
aprendizajes adquiridos en la resolución de una determinada tarea. Estos instrumentos
puedes ser entre otros: observación directa, cuaderno de clase, hoja de registro (en la
que se registrarán aspectos observados relativos a la conducta, la actitud en clase,
realización de las tareas).
Por último, destacar que según lo establecido en la L.O.E, se llevarán a cabo una
evaluación de diagnóstico al final del segundo ciclo de Educación Primaria mediante
pruebas escritas y orales.
Los criterios de evaluación del Área de Lengua Castellana y Literatura para el
segundo ciclo (cuarto nivel) de Educación Primaria son los siguientes:
1. Participar en las situaciones de comunicación del aula, respetando las normas
del intercambio: guardar el turno de palabra, escuchar, exponer con claridad,
entonar adecuadamente.
2. Expresarse de forma oral mediante textos que presenten de manera sencilla y
coherente conocimientos, ideas, hechos y vivencias.
3. Captar el sentido de textos orales de uso habitual, reconociendo las ideas
principales y secundarias.
4. Localizar y recuperar información explícita y realizar inferencias directas en la
lectura de textos.
5. Interpretar e integrar las ideas propias con la información contenida en los
textos de uso escolar y social, y mostrar la comprensión a través de la lectura
en voz alta.
13
6. Redactar, reescribir y resumir diferentes textos y significativos en situaciones
cotidianas y escolares, de forma ordenad y adecuada, utilizando la planificación
y revisión de los textos, cuidado las normas gramaticales y ortográficas y los
aspectos formales, tanto en soporte papel como digital.
7. Conocer textos literarios de la tradición oral y de la literatura infantil adecuados
al ciclo así como las características básicas de la narración y la poesía, con la
finalidad de apoyar la lectura y la escritura de dicho textos.
8. Usar la biblioteca del aula y del centro, conocer los mecanismos de su
organización y de su funcionamiento y las posibilidades que ofrece.
9. Identificar algunos cambios que se producen en las palabras, los enunciados y
los textos al realizar segmentaciones, cambios en el orden, supresiones e
inserciones que hacen mejorar la comprensión y la expresión oral y escrita.
10. Comprender y utilizar la terminología gramatical y lingüística propia del ciclo en
las actividades de producción de textos.
4.-BIBLIOGRAFÍA
Ley Orgánica de Educación 2/2006, de 3 mayo.
Orden de 10 de agosto de 2007, por la que se establece la ordenación de la
evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de Educación Primaria en la
Comunidad Autónoma de Andalucía.
Decreto 230/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación y las
enseñanzas correspondientes a la Educación Primaria en Andalucía, de conformidad
con lo dispuesto en el Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, que desarrolla el
currículo correspondiente a la Educación Primaria.
Monereo, C. (coord.) (2005): Internet y competencias básicas. Barcelona: Graó.
Monereo, C. y Pozo, J.I. (2001): “Competencias para sobrevivir en el siglo XXI”.
Cuadernos de Pedagogía, n.º 298 (enero), pp. 50-55.
14