Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2019, Francisco de Santiago en la Catedral de Sevilla (1617-1643/44)
…
1 page
1 file
Este volumen presenta un detallado estudio musicológico sobre la vida y obra de Francisco de Santiago (1617-1643/44), destacado maestro de capilla de la Catedral de Sevilla en tiempos del Barroco en España. El libro, fruto del intenso trabajo cooperativo de sus autores, se organiza en dos grandes secciones. En primer lugar, Herminio González Barrionuevo, maestro de capilla de la Catedral de Sevilla y antiguo profesor de Musicología en el Conservatorio Superior de Música “Manuel Castillo” de Sevilla, profundiza en aspectos biográficos sobre Francisco de Santiago, adentrándose en las obras objeto de esta edición. Para ello, atiende tanto a cuestiones interpretativas, técnicas y formales como a factores del contexto histórico, cultural y litúrgico de las piezas. Asimismo, el extenso trabajo documental de González Barrionuevo relativo a la organización de la capilla, que aporta información sobres sus cantores, procedencia y clasificación de las voces, entre otros, nos traslada con efectividad a la vida musical del periodo. Por su parte, Israel Sánchez López, profesor de análisis musical y director del citado conservatorio hispalense, se ocupa de los comentarios a la edición crítica y la transcripción de dichas obras, tanto del motete Conceptio Tua para la Fiesta de la Inmaculada como de los Responsorios vinculados al Oficio de Semana Santa.
Cuadernos de arte e iconografía, 1988
ya, con el gran impulso que a su construcción y duración dió en su segundo decenio el Arzobispo González de Mendoza, ofrecía ultimada en su arquitectura y escultura la Capilla Mayor, con la llegada del maestro Alonso Cano, como racionero-que fué precisamente deseado y recibido con la concreta finalidad de realizar las grandes pinturas de la dicha Capilla dedicadas a la "Vida de la Virgen"-se convirtió en el más importante y grandioso centro de la actividad pictórica granadina (1). Con anterioridad a los trabajos del gran maestro, las obras de pintura realizadas en la Catedral habían sido de una calidad media y de modestas proporciones, aunque de cierto interés para la historia de la pintura granadina en la primera mitad del siglo XVII (2). Nos referimos a las tablas del retablo de la Capilla de Santa Ana, obras de Pedro Raxis. Inferiores a lo bueno suyo, aunque de interesante y prosaica sencillez realista (3). Más interés ofrecen las pinturas del retablo de Santa Teresa¡ en su correspondiente Capilla debidos al parecer al hermano Adriano, carmelita que las realizó entre 1620 y 1600. Aparte su interés iconográfico, algunos de estos lienzos son de una sencilla y vigorosa concepción plástica que compite con lo mejor que en esos años se hacia en Granada. En cuanto a los tres lienzos que se colocaron en los nichos de la Capilla Mayor antes de la realización de los del maestro Cano son obras aún más mediocres indignas del sitio que ocuparon. Basta ver los dos lienzos conservados en la Iglesia de San 11defonso y el existente en la Sacristía de la Catedral (4). De mediocre calidad son también los retratos o autos de los Reyes Católicos que en 1649
Laboratorio De Arte Revista Del Departamento De Historia Del Arte, 2002
Laboratorio de Arte: Revista del Departamento de Historia del Arte, 2014
El artículo aborda el estudio de diversos inventarios del siglo XVII pertenecientes al venerable orden tercero del convento casa grande de san Francisco de Sevilla. La documentación revela interesantes datos sobre las imágenes escultóricas y pictóricas que adornaban sus altares en la iglesia conventual, con artistas tan importantes como Sebastián de Llanos Valdés,
Impreso en España _____________________________________________________________________ Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopias, grabación magnética o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación, sin permiso escrito de los autores del copyright.
Estudios de Platería. San Eloy 2018, 2018
2016
Resumen.- Cristóbal García Segovia (natural de Las Navas del Marqués, Ávila), Capitán en la Carrera de Indias, fue uno de los principales Cargadores y Cosecheros de la Sevilla del último tercio del siglo XVII. Su principal propiedad fue la Hacienda de Torrequemada (entre Gelves y Bollullos de la Mitación), que la compró en el año 1669. Ejerció de Familiar del Santo Oficio de la Inquisición, fue Caballero de Calatrava, miembro de la Orden Tercera de San Francisco, Síndico General de la religión de San Francisco, Patrono de la Sacristía Mayor del convento de San Francisco Casa Grande (Sevilla) y de la Ermita del Cristo de Gracia (Navas del Marqués). La relación de Cristóbal con la orden franciscana tuvo que arrancar desde su llegada a Sevilla, lo que le llevaría a ingresar en la Orden Tercera del Convento de San Francisco Casa Grande, en algún momento de la década de los 70. Esa relación tuvo que ir a más, dado que en el año 1682, lograba patente, siendo nombrado Síndico General de la Orden. Como ocurrió con otros linajes coetáneos del momento, Cristóbal tras su éxito mercantil, diseñó para “los García Segovia” un proceso de ennoblecimiento que minimizara los modestos orígenes de su ascendencia en el seno de familias hijosdalgas abulenses y segovianas. Ello explica su apuesta por un mecenazgo socio-religioso que diera lustre y prestigio a su apellido, tanto en su tierra natal como en Sevilla capital. Buena muestra de ello fue la inversión que realizó en la reconstrucción de la Sacristía Mayor del Convento de San Francisco Casa Grande (Sevilla). Según los Anales de Ortiz de Zúñiga costeó toda la obra de ella, el altar de nuestra Señora de la Antigua, sus capillas y bóvedas. Palabras claves. Cristóbal García de Segovia, Las Navas del Marqués (Ávila), Comercio, Convento de San Francisco (Sevilla), Síndico, Franciscanismo.
La parroquia de Santiago en Madrid, atesoró a lo largo de su dilatada historia importantes obras de arte, entre ellas destacaba el retablo dedicado a San Francisco. Las imágenes que lo conformaban fueron realizadas por Alonso Cano; la aparición de datos relacionados con las mismas, proporcionan una nueva visión sobre el proceso de creación y su cronología. Palabras clave: Parroquia de Santiago. Alonso Cano. San Francisco. Retablo. Madrid. Siglo XVII.
2005
1.Introducción: la vidriera en Galicia en la Edad Media y el Renacimiento El vitral de Santiago Peregrino procedente del Hospital Real compostelano (Fig. 1), es en la actualidad el único vestigio conservado en Galicia de vidriera medieval y renacentista. Sin embargo, no hay que suponer por ello que el arte de la vidriera haya estado completamente ausente en la arquitectura gallega de la época. El de Galicia no es sino un caso extremo de un fenómeno general en Europa y particularmente acusado en España: el de la pérdida casi total de un arte que por su propia función y frágil naturaleza está expuesto como pocos a los peligros de la destrucción. Como en otros muchos lugares, la falta de evidencias materiales sólo puede ser suplida, parcialmente, con testimonios literarios y documentales que, en el caso gallego, son, sino abundantes, si, al menos, suficientemente significativos como para atestiguar la existencia de una tradición vidriera desde fechas muy tempranas y de un florecimiento...
Journal of applied …, 2001
Journal of Earthquake Engineering, 2003
Atención Primaria, 2008
Bulletin of the American Physical Society, 2017
EURASIP Journal on Wireless Communications and Networking, 2012
Public Policy and Administration Research, 2012
IEEE Communications Letters, 2011
GfK Marketing Intelligence Review, 2012
Proceedings of the 5th International Confererence on Sensor Networks, 2016