Academia.eduAcademia.edu

Ecología Urbana. Capítulo Costa Rica

https://doi.org/10.13140/2.1.1558.7849
See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/267153271 COSTA RICA Chapter · January 2013 DOI: 10.13140/2.1.1558.7849 CITATIONS READS 0 116 3 authors, including: Lilliana María Piedra Castro Tania Bermúdez-Rojas 42 PUBLICATIONS 36 CITATIONS 18 PUBLICATIONS 7 CITATIONS National University of Costa Rica SEE PROFILE Some of the authors of this publication are also working on these related projects: Conflictos con mamíferos y humanos en áreas urbanas View project Erosión Costera en el Caribe Sur View project All content following this page was uploaded by Tania Bermúdez-Rojas on 21 October 2014. The user has requested enhancement of the downloaded file. National University of Costa Rica SEE PROFILE COSTA RICA Costa Rica se ubica en el Istdad de especies que existen Lilliana Ma. Piedra Castro mo Centroamericano, cuenta dentro del territorio. Hasta Tania Bermúdez Rojas con una superficie terrestre de la actualidad, se han regisMarilyn Romero Vargas 51,100 km2 y una extensión matrado aproximadamente 18% 2 rítima de 589,000 km . El país de las especies estimadas, limita al sureste con la República de Panamá, al noreste lo que representa más de 5% de la biodiversidad cocon la República de Nicaragua, al oeste con el océano nocida para el mundo. Los grupos que mejor se coPacífico y al este con el mar Caribe (Flores 1991). Costa nocen son los vertebrados (79%) y las plantas (95%), Rica está geográficamente dominado por dos costas y por mientras que los más desconocidos son los hongos, una serie de montañas con orientación noreste-sureste los insectos y demás invertebrados (Obando 2007). que cubren cerca de la mitad del territorio y que influyen A nivel global, Costa Rica ha logrado un merecido en la particularidad de sus características climáticas. prestigio por su política ambiental, la cual ha derivaEn conjunto con su posición geográfica, la diversido en la protección de la biodiversidad nacional. En dad de microclimas en Costa Rica determina su impreel Plan Nacional de Desarrollo 2011-2014, se plantea sionante biodiversidad. Con un territorio equivalente la necesidad de mejorar la gestión ambiental en áreas a sólo 0.03% de la superficie terrestre, es considerado relacionadas con la salud, el ambiente, la calidad del como uno de los 20 países del mundo con mayor riqueza aire, el manejo de recursos hídricos, el manejo de bosde especies de vida silvestre. Se estima que existen más ques, la actividad pesquera, la agricultura y el enfrende 500,000 especies en el país, lo que corresponde a 4% de tamiento al cambio climático. En conjunto, ésta serie la biodiversidad total del planeta (sensu Obando 2001). de políticas y estrategias contribuirán al posicionaOtro factor importante de Costa Rica es la densimiento del país como potencia mundial en materia am27 Piedra Castro y colaboradores COSTA RICA biental (Gobierno de Costa Rica 2010). Además, se han reconocido los esfuerzos de conservación del país a nivel internacional, siendo considerado líder en la protección y la conservación de la biodiversidad. Aproximadamente 26% del territorio nacional se encuentra protegido y bajo administración del Estado en las categorías de Reserva Biológica, Parque Nacional y Refugio de Vida Silvestre, entre otros. Además, cerca de 6% de la superficie nacional se encuentra protegida legalmente bajo la administra- ción del sector privado (Obando 2007). A pesar de los esfuerzos para la protección de la biodiversidad y de los recursos naturales en el país, las políticas de conservación y manejo se han aplicado de forma exclusiva en áreas silvestres, sin considerar las áreas urbanas. Estas últimas se encuentran principalmente concentradas en la Gran Área Metropolitana (GAM), que incorpora a las cabeceras de las provincias y aloja a la mayor parte de la población del país. Con un área de 406 km2, la GAM incluye cuatro Vista panorámica parcial de la Región Metropolitana de Costa Rica, año 2004 (Fotografía: Francisco Rodríguez - PRUGAM-CR). 28 Piedra Castro y colaboradores COSTA RICA Primeras aproximaciones en el estudio ecológico de sistemas urbanos en Costa Rica provincias (i.e., Heredia, Alajuela, Cartago, San José), 24 cantones y 110 distritos. Además de la GAM, otras ciudades importantes están ubicadas en las costas del país, como es el caso de Puntarenas, la zona urbana más grande del Pacífico, y la ciudad de Limón, la más importante del Caribe. Para el año 2000, la población estimada para el país era de aproximadamente 3,950,000 habitantes (INEC 2010), de los cuales 40% residían en la GAM (Collado 2004). Las condiciones ambientales que exhiben las zonas urbanas de Costa Rica son muy similares a aquellas que caracterizan a la mayoría de las ciudades latinoamericanas. Por ejemplo, la mayor parte de las aguas negras generadas por los asentamientos urbanos en Costa Rica no son tratadas. Para el caso específico de la GAM, cerca de 95% de las aguas negras no reciben tratamiento adecuado, los desechos sólidos no son clasificados, tratados ni reciclados, las aguas subterráneas están contaminadas y su capacidad de recarga es reducida. Por otro lado, el aire está contaminado con altas concentraciones de dióxido de azufre, monóxido de carbono y óxidos de nitrógeno. Además, las áreas verdes no son suficientes para satisfacer las necesidades de la población urbana (MIVAH 2006). Datos preliminares del Plan de Arborización Urbana (PLANARBU) de la Municipalidad de San José sugieren que se cuenta con 5 m2 de área verde por habitante en el cantón de San José (J. Arias, com. pers.). Los primeros trabajos ecológicos en sistemas urbanos de Costa Rica estuvieron relacionados con la colecta de vertebrados terrestres. En 1864, Julian Carmiol (naturalista botánico alemán), colectó un individuo de codorniz crestada (Colinus cristatus leucopogon) en la ciudad de San José, siendo el primer ejemplar ornitológico colectado en las inmediaciones de una ciudad costarricense. Posteriormente, Alexander von Frantzius y su asistente José Castulo Zeledón, ornitólogo costarricense, reportaron algunas especies de aves para la ciudad de San José (Monge-Nájera y Barrientos 1991). En 1889, se colectó el primer mamífero en una zona urbana, en la localidad de Aserrí (poblado cercano a San José): la ardilla común (Sciurus granatensis). Después, Anastasio Alfaro, naturalista costarricense y fundador del Museo Nacional, describió diferentes especies de mamíferos y realizó observaciones sobre interacciones entre las especies descritas dentro de la GAM. En cuanto a la herpetofauna, no existen registros de ejemplares colectados. Sin embargo, el primer informe relacionado con este taxón fue elaborado por Drinker (1871), cuyo objetivo fue documentar una colección privada de anfibios y reptiles del valle central, generan29 Piedra Castro y colaboradores COSTA RICA do así la primer lista de especies de anfibios y reptiles para esta zona del país. ta Rica, los estudios relacionados con la contaminación ambiental encabezan la lista. Particularmente, se han identificado las zonas con mayores niveles de contaminación del suelo, agua y aire (i.e., Heredia, San José), además de los tipos de contaminantes involucrados (Alfaro 2001a, Rodríguez y Herrera 2003). Además, se ha utilizado a los líquenes como bioindicadores de contaminación en el ciudad de San José (Saénz et al. 2007, Bustamante 2010). Posteriormente, un grupo importante de publica- Tendencias actuales en ecología urbana en Costa Rica Los estudios de ecología urbana han sido escasos en el país. En total hemos identificado 45 documentos relacionados con esta disciplina, realizados en un lapso de 21 años (1990-2011). Previo al año 2000 sólo encontramos cuatro estudios enfocados en temas de ecología urbana. Sin embargo, a partir del año 2001 y hasta abril de 2011, la producción de este tipo de trabajos se incrementó notablemente. Dichos trabajos han sido generados por diversas organizaciones, siendo las universidades públicas las que han contribuido en mayor medida a la producción de estos estudios. La mayor parte de los estudios sobre ecología urbana en Costa Rica ha sido publicada en revistas de carácter divulgativo. Esta tendencia podría deberse a que los investigadores están mayormente interesados en generar información útil para los tomadores de decisiones y los ciudadanos. El resto de los trabajos relacionados con esta disciplina han sido publicados en revistas científicas regionales, y en menor número, en revistas con reconocimiento internacional. Entre las publicaciones de ecología urbana en Cos- Parque Alfredo González Flores, Heredia (Fotografía: Francisco Monge G.). 30 Piedra Castro y colaboradores COSTA RICA ciones se ha concentrado en temas meramente ecológicos dentro de zonas urbanas, básicamente en su componente vegetal. Dichos trabajos han analizando la riqueza, abundancia, manejo y conservación de los árboles urbanos en sitios tales como parques, calles y cuencas urbanas (Valle 2011). También se ha investigado la invasión de especies exóticas en áreas con cobertura vegetal nativa (Di Stéfano et al. 1998) y se ha analizado la composición vegetal en zonas urbanas y peri-urbanas (Groenendijk 1983, Vargas et al. 2003, Morales y Lange 2009, Monge-Nájera y Perez-Gomez 2010). Posterior al número de publicaciones sobre el componente vegetal de las zonas urbanas en Costa Rica, los estudios de ecología de las aves sobresalen. El objetivo principal de dichos estudios ha sido determinar la composición avifaunística de zonas urbanas (Stiles 1990, Naoki et al. 2003, Cárdenas-Carmona et al. 2004, Alvarado y Dúran 2006). Finalmente, existen algunos estudios relacionados con plagas urbanas (Alfaro 1991, Ramírez 2003, Ramírez et al. 2008), especies introducidas (Barrientos y Monge-Nájera 2010a) y gestión de los recursos naturales (Sagot 2007, Barrientos y Monge-Nájera 2010b). Recientemente se ha registrado un aumento en el interés por comprender a los sistemas urbanos del país desde una perspectiva ecológica, posiblemente debido a la necesidad de mejorar la calidad de vida de los ciu- dadanos que habitan en zonas urbanas. Dos sectores principales han impulsado las investigaciones de ecología urbana en Costa Rica: (1) el académico, y (2) el gubernamental. Desde el sector académico, los esfuerzos realizados de manera conjunta entre la Escuela de Ciencias Geográficas y la Escuela de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional son destacables. Ambas instituciones realizaron una evaluación ecológica a corto plazo de la microcuenca urbana del río Pirro, ubicada en la provincia de Heredia (Romero et al. en prensa). A partir de este estudio se determinó que los ecosistemas urbanos de la microcuenca exhiben niveles de degradación moderados y severos. Asimismo, se determinó que: (1) más de 90% de la superficie ocupada por bosque natural ripario ha sido eliminada, (2) los niveles de contaminación del agua superficial son muy altos, (3) se ha reducido 36% de especies de fauna nativa (i.e., aves, anfibios, reptiles), y (4) la dinámica fluvial del río ha sido modificada (Romero et al. en prensa). La información generada a través de esta evaluación ha sido la base fundamental para la construcción de un plan de manejo participativo de la microcuenca, el cual incluye tanto a los actores locales como a los tomadores de decisiones. Dentro de este mismo proceso, actualmente se realiza la validación del plan de gestión, el cual será implementado posteriormente. Desde el sector gubernamental, sobresale la actua31 Piedra Castro y colaboradores COSTA RICA ción del gobierno local representado por la Municipalidad de San José, misma que aloja la mayor concentración de población urbana del país. Particularmente, este municipio ha llevado a cabo un programa denominado Plan de Arborización Urbana (PLANARBU), el cual se encuentra a cargo de la Sección de Parques y Áreas Verdes de dicha institución. A través de este programa, se ha desarrollado un inventario georreferenciado de los árboles presentes en los parques y las aceras del cantón (Arias 2011). Además, se ha realizado el inventario de las aves y mariposas diurnas presentes en áreas urbanas, relacionándolas con la información florística generada (Solórzano y Artavia 2011). A partir de los datos generados en el PLANARBU, se ha elaborado un reglamento para la selección y el manejo de árboles en zonas urbanas, mismo que cuenta con una lista de criterios para la selección de árboles que pueden utilizarse en estas zonas. Además, se ha establecido un vivero con plantas nativas cuyas semillas y plántulas han sido colectadas en las pocas áreas naturales que quedan en el valle central de Costa Rica. En dicho vivero se determinan los periodos de germinación y el manejo silvicultural adecuado para las especies de plantas colectadas. Finalmente, las plantas seleccionadas son introducidas en las zonas urbanas y se les da mantenimiento y seguimiento a lo largo del tiempo (Valle 2011). Adicionalmente, el Gobierno Municipal ha lle- vado a cabo la medición de la calidad del aire de forma anual (Alfaro 2001b). Esta información les ha permitido realizar programas de planificación para mejorar la calidad del aire de San José. El futuro de la ecología urbana en Costa Rica A pesar de los avances que se han logrado en relación con la comprensión de los ecosistemas naturales tropicales en Costa Rica en las últimas décadas, se ha relegado notablemente el estudio de los ecosistemas urbanos del país, en donde se concentra la mayor parte de la población nacional y donde ocurre la mayoría de los problemas ambientales, de conservación y de manejo. En la últi- Parque Central, Heredia (Fotografía: Francisco Monge G.). 32 Piedra Castro y colaboradores COSTA RICA ma década aumentó de manera importante el número de estudios enfocados en la comprensión de los ecosistemas urbanos nacionales. No obstante, los temas de investigación se han centrado principalmente en la determinación de indicadores de contaminación y la evaluación de la diversidad de la flora y la avifauna de microcuencas y parques urbanos. Por ello, es esencial ampliar la gama de grupos biológicos y hábitats estudiados, no sólo a nivel de áreas verdes urbanas, sino incluyendo también a las áreas “grises”, que representan sitios con escasa vegetación y alta cobertura construida (MacGregor-Fors y Schondube 2011). Además, es necesario incrementar la investigación en las zonas peri-urbanas con el propósito de comprender los procesos que ocurren a lo largo de los gradientes urbanos (McDonnell et al. 2008, MacGregor-Fors 2010). Consideramos que sería deseable llevar a cabo estudios en zonas urbanas costarricenses utilizando perspectivas ecosistémicas. Por otro lado, valoramos la importancia de llevar a cabo monitoreos de los patrones y los procesos ecológicos ocurridos en los sistemas urbanos a largo plazo. Cabe mencionar que todos estos estudios deberían, en el mejor de los casos, ser incluidos en programas de investigación interdisciplinarios que contemplen aspectos geográficos, sociales y económicos, con la finalidad de comprender a los ecosistemas urbanos de Costa Rica en su totalidad. La práctica y la investigación de restauración ecológica han sido totalmente ignoradas dentro de los sistemas urbanos del país, tendencia que creemos que es imperante revertir en un futuro inmediato. Consideramos que los esfuerzos relacionados con la restauración ecológica deben ir más allá de la elaboración de propuestas para dar pie a la generación de proyectos que integren tanto aspectos teóricos como experimentales, con el propósito de generar información científica que permita la implementación de programas de restauración por parte de los gobiernos locales. Finalmente, consideramos importante conocer la opinión que tienen los ciudadanos sobre sus ciudades. Lo anterior permitiría formular e implementar programas de educación ambiental que promuevan tanto la conservación, como el manejo de los ecosistemas urbanos. Dichas actividades podrían promover cambios ambientales importantes a mediano plazo que serán percibidos por los habitantes urbanos, lo cual re-establecería el vínculo que muchos habitantes urbanos han perdido con la naturaleza. Literatura citada Alfaro, J. (1991) Eficacia de los Métodos para el Control del Zanate (Quiscalus mexicanus) en Dormitorios Urbanos de Costa Rica. Tesis de Maestría, Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica. Alfaro, R. (2001a) El monóxido de carbono satura la capital. 33 Piedra Castro y colaboradores COSTA RICA San José, Costa Rica. Gobierno de Costa Rica (2010) Plan Nacional de Desarrollo 2011-2014. "María Teresa Obregón Zamora". Gobierno de Costa Rica, San José, Costa Rica. Groenendijk, H. (1983) Tablas Preliminares de Crecimiento de Cupressus lusitanica para el Valle Central de Costa Rica. Universidad Nacional, San José, Costa Rica. (INEC) Instituto Nacional de Estadística y Censos de Costa Rica (2010) Población Total Estimada por Sexo, según Años Calendario. 1950-2000. INEC, San José, Costa Rica. MacGregor-Fors, I. (2010) How to measure the urban-wildland ecotone: Redefining ‘peri-urban’ areas. Ecological Research 25, 883–887. MacGregor-Fors, I. y Schondube, J. E. (2011) Green vs. gray urbanization: Relative importance of urban features for urban bird communities. Basic and Applied Ecology 12, 372–381. McDonnell, M. J y Hahs, A. K. (2008) The use of gradient analysis studies in advancing our understanding of the ecology of urbanizing landscapes: Current status and future directions. Landscape Ecology 23, 1143–1155. (MIVAH) Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos (2006) GEO Gran Área Metropolitana del Valle Central de Costa Rica: Perspectivas del Medio Ambiente Urbano 2006. Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos, A.C., San José, Costa Rica. Monge-Nájera, J. y Barrientos, Z. (1991) Las ciencias naturales y el medio siglo de la Universidad de Costa Rica. Külina, Revista de Artes y Letras 15, 323–330. Monge-Nájera, J. y Perez-Gomez, G. (2010) Urban vegetation change after a hundred years in a tropical city (San José de Costa Rica). Revista de Biología Tropical 58, 1367–1386. Morales, O. y Lange, A. (2009) Comparación de la Diversidad y la Ambientico 89, 40–44. Alfaro, R. (2001b) Contaminación del aire en la capital. Ambientico 93, 37–41. Alvarado, G. y Dúran, F. (2006) Avifauna de los cerros de Escazú, Costa Rica. Brenesia 66, 37–47. Arias, J. (2011) Aplicación de los Sistemas de Información Geográfica en la Gestión del Bosque Urbano en el Cantón de San José. Memoria del "I Simposio de Ecología Urbana", Universidad NacionalUniversidad Estatal a Distancia, San José, Costa Rica. Barrientos, Z. y Monge-Nájera, J. (2010a) Especies introducidas en la Meseta Central de Costa Rica. Biocenosis 23, 32–37. Barrientos, Z. y Monge-Nájera, J. (2010b) Restauración ecológica en la meseta central de Costa Rica. Biocenosis 23, 20–25. Bustamante, E. (2010) Líquenes como Bioindicadores de la Contaminación Atmosférica en la Zona Urbana de San José. Tesis de Maestría, Universidad Estatal a Distancia, San José, Costa Rica. Cárdenas-Carmona, G., Harvey, C. A., Ibrahim, M. A. y Finegan, B. (2004) Diversidad y Riqueza de Aves en Diferentes Hábitats en un Paisaje Fragmentado en Cañas, Costa Rica. Memoria de la "Semana Científica del CATIE", Turrialba, Costa Rica. Collado, A. (2004) Análisis Espacial y Localización Geográfica de la Pobreza en el Área Metropolitana de Costa Rica. Academia de Centroamérica, San José, Costa Rica. Di Stéfano, J. F., Fournier, L. A., Carranza, J., Marín, W. y Mora, A. (1998) Potencial invasor de Syzigium jambos (Myrtaceae) en fragmentos boscosos: El caso de Ciudad Colón, Costa Rica. Revista de Biología Tropical 46, 567–573. Drinker, E. (1871) Informe sobre una Colección de Batracios y Reptiles hecha por el Dr. Von Patten en el Valle Central de Costa Rica. Museo Nacional, San José, Costa Rica. Flores Silva, E. (1991) Geografía de Costa Rica. Editorial EUNED, 34 Piedra Castro y colaboradores COSTA RICA Nacional-Universidad Estatal a Distancia, San José, Costa Rica. Sagot, A. (2007) Construcciones en cauces y áreas de protección. Ambientico 164, 16–17. Stiles, G. (1990) La avifauna de la Universidad de Costa Rica y sus alrededores a través de veinte años (1968-1989). Revista de Biología Tropical 38, 361–381. Valle, D. (2011) Repoblamiento del Bosque Urbano (PRBU). Memoria del "I Simposio de Ecología Urbana", Universidad NacionalUniversidad Estatal a Distancia, San José, Costa Rica. Vargas, E. M., Castro, E., Macaya, G. y Rocha O. (2003) Variación del tamaño de frutos y semillas en 38 poblaciones silvestres de Phaseolus lunatus (Fabaceae) del Valle Central de Costa Rica. Revista de Biología Tropical 51, 707–724. Abundancia de Plantas Vasculares en Tres Áreas Boscosas del Cerro La Carpintera, Costa Rica. Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica. Naoki, K., Durán, F. y Sánchez, J. (2003) La avifauna de un fragmento de bosque secundario de bosque secundario en el Valle Central, Costa Rica: Su estacionalidad e implicación para la conservación. Brenesia 59/60, 49–64. Obando, V. (2001) Estado de la Biodiversidad en Costa Rica. INBio, Santo Domingo de Heredia, Costa Rica. Obando, V. (2007) Biodiversidad de Costa Rica en Cifras. INBioSINAC-MINAE-NORAD, Santo Domingo de Heredia, Costa Rica. Ramírez, O. (2003) Ante la plaga (?) de la paloma de Castilla. Ambientico 119, 19–23. Ramírez, O., Amador, M., Camacho, L., Carranza, I. J., Chaves, E., Moya, A., Vega, M., Verdesia, J. y Quiros, W. (2008) Conocimiento popular de la paloma de Castilla (Columba livia) en el Parque Central de Alajuela. Zeledonia 12, 14–19. Rodríguez, S. y Herrera, J. (2003) Concentración de plomo en material particulado inhalable: San José - Centro, agosto-diciembre 2002. Revista Ciencias Ambientales 26, 43–50. Romero, M., Piedra, L., Villalobos, R., Marín, R. y Núñez, F. (En prensa) Evaluación ecológica rápida de un ecosistema urbano: El caso de la microcuenca del río Pirro, Heredia, Costa Rica. Revista Geográfica de América Central. Sáenz, A., Flores, F., Madrigal, L. y Di Stefano, J. F. (2007) Estimación del grado de contaminación del aire por medio de la cobertura de líquenes sobre troncos de árboles en la ciudad de San José, Costa Rica. Brenesia 68, 29–35. Solórzano, A. y Artavia, R. (2011) Caracterización de la biodiversidad de lepidóptero y avifauna del bosque urbano del cantón central de San José. Memoria del “I Simposio de Ecología Urbana”, Universidad 35 View publication stats