Guatemala, 20 de Enero del 2,017.
M Sc. Gerardo L. Arroyo Catalán
Director General de Investigación
Universidad de San Carlos de Guatemala
Maestro Arroyo:
Adjunto a la presente el informe final “Modelo de gestión ambiental para la reducción
de la contaminación por desechos sólidos y aguas residuales en la parte alta de la
cuenca del rio Selegua, ubicada en los municipios de Huehuetenango, Chiantla,
Malacatancito, Santa Bárbara y San Sebastián Huehuetenango” (partida presupuestal
4.8.25), coordinado por el Ingeniero Agrónomo Carlos Ernesto López Monzón y avalado
por el Instituto de Investigación del Noroccidente del Centro Universitario de Noroccidente
de la Universidad de San Carlos de Guatemala.
Este informe final fue elaborado de acuerdo a la guía de presentación de la Dirección
General de Investigación y revisado su contenido en función de los objetivos planteados y
productos esperados, por lo que esta unidad de investigación da la aprobación y aval
correspondiente.
Sin otro particular, suscribo atentamente.
“Id y enseñad a todos”
Ing. Agr. Carlos Ernesto López Monzón
Coordinador del IIDENOC
Anexo: lo indicado.
Ing. Agr. Otto Gabriel Salguero Vásquez
Director Centro Universitario de Noroccidente
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
DIRECCION GENERAL DE INVESTIGACION
PROGRAMA UNIVERSITARIO DE INVESTIGACIÓN
ESTUDIOS PARA LA PAZ -PUI-
INFORME FINAL
“Modelo de gestión ambiental para la reducción de la contaminación por desechos
sólidos y aguas residuales en la parte alta de la cuenca del rio Selegua, ubicada en los
municipios de Huehuetenango, Chiantla, Malacatancito, Santa Bárbara y San
Sebastián Huehuetenango”
Equipo de investigación:
Coordinador: Ing. Agr. Carlos Ernesto López Monzón
Investigador: Ing. Agr. Carlos Gilberto Herrera Sajché
Auxiliar II: Fredy López Yat
Enero de 2,017
CENTRO UNIVERSITARIO DE NOR-OCCIDENTE
M.Sc. Gerardo Arroyo Catalán
Director General de Investigación
Ing. Agr. MARN Julio Rufino Salazar
Coordinador General de Programas
Lic. León Roberto Barrios Castillo
Coordinador del Programa Universitario de
Estudios para la Paz -PUI-
Ing. Agr. Carlos Ernesto López Monzón
Coordinador del proyecto
Ing. Agr. Carlos Gilberto Herrera Sajché
Investigador
T.U.P.A. Fredy López Yat
Auxiliar de Investigación II
Partida Presupuestaria
4.8.25
Año de ejecución: 2,016
CONTENIDO GENERAL
I.
RESUMEN ................................................................................................................... 1
II.
ABSTRACT ................................................................................................................. 3
III. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 5
IV. MARCO TEÓRICO Y ESTADO DEL ARTE......................................................... 7
4.1 DEFINICIONES RELACIONADAS AL AMBIENTE Y SU LEGISLACIÓN EN GUATEMALA ... 7
V.
MATERIALES Y MÉTODOS................................................................................. 16
5.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN ......................................................................................... 16
5.2 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS ................................................................................... 17
VI. RESULTADOS.......................................................................................................... 25
6.1 IDENTIFICACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE LA IMPORTANCIA DE LOS
FACTORES QUE PROVOCAN LA CONTAMINACIÓN DE RÍOS, POR DESECHOS SÓLIDOS Y
AGUAS RESIDUALES ...................................................................................................... 25
6.2 EVALUACIÓN DE LA CALIDAD AMBIENTAL DEL AGUA EN RÍOS, ASOCIADO A LA
CONTAMINACIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS Y AGUAS RESIDUALES .................................. 64
6.3 IDENTIFICACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y VALORACIÓN DE LOS PRINCIPALES IMPACTOS
AMBIENTALES POR LA CONTAMINACIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS Y AGUAS RESIDUALES 78
6.4 PROPUESTA DEL MODELO DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA LA REDUCCIÓN DE LA
CONTAMINACIÓN DE RÍOS, POR DESECHOS SÓLIDOS Y AGUAS RESIDUALES .................. 84
VII. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS .................................................... 95
VIII. CONCLUSIONES ................................................................................................... 103
IX. REFERENCIAS ...................................................................................................... 107
X.
APÉNDICE .............................................................................................................. 109
XI. ACTIVIDADES DE GESTIÓN, VINCULACIÓN Y DIVULGACIÓN............ 113
XII. ORDEN DE PAGO ................................................................................................. 114
CONTENIDO DE ILUSTRACIONES
INDICE DE FIGURAS
Figura 1. Ubicación del área de estudio ......................................................................................................... 18
Figura 2. Factores identificados por la población (1,507 personas participantes) .......................................... 26
Figura 3. Otros factores identificados por la población (1,507 personas participantes). ................................ 27
Figura 4. Factores identificados por las municipalidades (05 municipios participantes). .............................. 28
Figura 5. Otros factores identificados por las municipalidades (05 municipios). ........................................... 29
Figura 6. Factores identificados por las instituciones. .................................................................................... 30
Figura 7. Otros factores identificados por las instituciones. ........................................................................... 31
Figura 8. Mapa de ubicación de los basureros no autorizados o clandestinos. ............................................... 41
Figura 9. Mapa de actividades económicas a orillas de los ríos en la parte alta de la cuenca del rio Selegua,
Huehuetenango. ................................................................................................................................................ 45
Figura 10. Mapa de uso del suelo en la parte alta de la cuenca del rio Selegua, Huehuetenango. ................. 46
Figura 11. Mapa de ubicación de puntos de descarga de aguas residuales en la parte alta de la cuenca del rio
Selegua, Huehuetenango. ................................................................................................................................. 49
Figura 12. Puntos de descarga de muestreo de agua superficial, para su análisis químico -bacteriológico en la
parte alta de la cuenca del rio Selegua, Huehuetenango. .................................................................................. 52
Figura 13. Factor (s) de mayor importancia para la población (1,507 personas participantes). .................... 56
Figura 14. Factor (s) de mayor importancia para las municipalidades (05 municipalidades participantes). .. 57
Figura 15. Factor (s) de mediana importancia para las municipalidades (05 municipalidades participantes). 58
Figura 16. Factor (s) de menor importancia para las municipalidades (05 municipalidades participantes). .. 58
Figura 17. Factor (s) de mayor importancia para las instituciones (06 instituciones participantes). .............. 60
Figura 18. Factor (s) de mediana importancia para las instituciones (06 instituciones participantes). ........... 60
Figura 19. Factor (s) de menor importancia para las instituciones (06 instituciones participantes). ............. 61
Figura 20. Factor de mayor importancia en forma conjunta, para la población, municipalidades e
instituciones. ..................................................................................................................................................... 62
Figura 21. Factor de mediana importancia en forma conjunta, para la población, municipalidades e
instituciones. ..................................................................................................................................................... 62
Figura 22. Factor de menor importancia en forma conjunta, para la población, municipalidades e
instituciones. ..................................................................................................................................................... 63
Figura 23. Mapa hidrográfico de la parte alta de la cuenca del rio Selegua, Huehuetenango. ....................... 64
Figura 24. Comparación de resultados de campo en rio Selegua, Chiantla (Parámetros de aguas residuales)
con respecto a la norma de la Organización mundial de la Salud. ................................................................... 69
Figura 25. Comparación de resultados de campo en rio Selegua, Chiantla (Parámetros de aguas residuales)
con respecto a la norma de descarga de aguas residuales 236-2,006 de Guatemala. ........................................ 72
Figura 26. Comparación de resultados de campo en rio Selegua, Huehuetenango (Parámetros de aguas
residuales) con respecto a la norma de la Organización Mundial de la Salud. ................................................. 73
Figura 27. Comparación de resultados de campo en rio Selegua, Huehuetenango (Parámetros de aguas
residuales) con respecto a la norma de descarga de aguas residuales 236-2,006 de Guatemala....................... 76
Figura 28. Estructura del modelo de gestión ambiental. ................................................................................ 87
Figura 29. Estructura del modelo de gestión ambiental. ................................................................................ 88
Figura 30. Estructura de la viabilidad jurídica y técnica. ............................................................................... 88
Figura 31. Principios básicos de la sostenibilidad del modelo de gestión ambiental. .................................... 89
Figura 32. Componentes del funcionamiento del modelo de gestión ambiental ............................................ 90
Figura 33. Funcionamiento del modelo de gestión ambiental ........................................................................ 91
Figura 34. Lógica programática de funcionamiento del modelo de gestión ambiental. ................................. 92
Figura 35. Propuestas de la lógica programática del funcionamiento del modelo de gestión ambiental. ....... 94
INDICE DE TABLAS
Tabla 1. Población participante en la identificación de factores. ------------------------------------------------------ 25
Tabla 2. Número de personas que identificaron los diferentes factores. --------------------------------------------- 26
Tabla 3. Municipalidades participantes en la identificación de factores. -------------------------------------------- 27
Tabla 4. Numero de municipalidades que identificaron los diferentes actores.------------------------------------- 28
Tabla 5. Instituciones participantes en la identificación de factores. ------------------------------------------------- 29
Tabla 6. Número de instituciones que identificaron los diferentes factores. ---------------------------------------- 30
Tabla 7. Cantidad de población para cada uno de los municipios ubicados dentro del área de estudio y su
proyección para el 2,016. ----------------------------------------------------------------------------------------------------- 32
Tabla 8. Características de la población en los municipios ubicados dentro del área de estudio. --------------- 32
Tabla 9. Índices de pobreza para la población dentro del área de estudio. ------------------------------------------ 33
Tabla 10. Índice de producción per cápita para los municipios del área de estudio. ------------------------------- 35
Tabla 11. Generación total de desechos sólidos domiciliares por día y anual. -------------------------------------- 36
Tabla 12. Basureros clandestinos o no autorizados que se localizan en el área de estudio. ---------------------- 36
Tabla 13. Ubicación de basureros que se encuentran afectando directamente a los ríos. ------------------------- 40
Tabla 14. Actividades productivas a orillas de los principales ríos. -------------------------------------------------- 42
Tabla 15. Centros poblados que descargan aguas residuales en los ríos. -------------------------------------------- 47
Tabla 16. Cantidad de viviendas conectadas al servicio de drenaje municipal. ------------------------------------ 50
Tabla 17. Volúmenes de descarga de aguas residuales de los centros poblados dentro del área de estudio. -- 51
Tabla 18. Situación financiera municipal con respecto al manejo de los desechos sólidos. ---------------------- 53
Tabla 19. Situación financiera municipal con respecto al manejo de aguas residuales. --------------------------- 54
Tabla 20. Aplicación de normas municipales y desarrollo de programas de educación ambiental. ------------- 55
Tabla 21. Factores identificados de acuerdo a su valor de importancia, por parte de la población. ------------- 57
Tabla 22. Factores identificados de acuerdo a su valor de importancia por parte de las municipalidades. ---- 59
Tabla 23. Factores identificados de acuerdo a su valor de importancia por parte de las instituciones. --------- 61
Tabla 24. Número de actores que identificaron factores. --------------------------------------------------------------- 63
Tabla 25. Puntos de muestreo de agua superficial. ---------------------------------------------------------------------- 66
Tabla 26. Concentraciones de los principales parámetros de aguas residuales analizados en los ríos del área
de estudio. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 67
Tabla 27. Parámetros para evaluar la magnitud e importancia de las acciones hacia las variables ambientales.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 78
Tabla 28. Identificación de impactos ambientales, matriz de LEOPOLD modificada. --------------------------- 79
Tabla 30. Matriz de valoración de impactos (Benéficos y/o perjudiciales). ----------------------------------------- 81
Tabla 31. Parámetros para determinar el valor de importancia. ------------------------------------------------------- 82
Tabla 32. Valor de importancia determinada para los impactos potenciales. --------------------------------------- 83
Tabla 33. Jerarquización de los impactos de acuerdo al valor de importancia. ------------------------------------- 84
Tabla 34. Legislación nacional que respalda la propuesta del modelo de gestión ambiental. -------------------- 86
Tabla 35. Propuesta de abordaje de la problemática. -------------------------------------------------------------------- 93
“Modelo de gestión ambiental para la reducción de la contaminación por desechos
sólidos y aguas residuales en la parte alta de la cuenca del rio Selegua, ubicada en
los municipios de Huehuetenango, Chiantla, Malacatancito, Santa Bárbara y San
Sebastián Huehuetenango”
I.
Resumen
Se realizó un estudio de tipo exploratorio, descriptivo y participativo respecto a la red hídrica de
la parte alta de la cuenca del rio Selegua, Huehuetenango, Guatemala. Inicialmente se
identificaron, caracterizaron y priorizaron los factores de contaminación, en donde, los sujetos de
participación fueron: la población (1,507 personas participantes), municipalidades (05
participantes) e instituciones gubernamentales y no gubernamentales (06 participantes). Además,
se estableció la calidad física, química y microbiológica del agua superficial del área de estudio,
evaluando los parámetros de calidad ambiental asociado a la contaminación por desechos sólidos
y aguas residuales; seguidamente se identificaron, caracterizaron y valoraron los principales
impactos ambientales provocados por la descarga de aguas residuales y vertido de desechos
sólidos y finalmente haciendo uso de toda la información generada se planteó un modelo de
gestión ambiental que responda administrativa, política y técnicamente al manejo integral de la
cuenca a través de una forma ambiental correcta y socialmente aceptable. El periodo de
ejecución del estudio fue de febrero a diciembre 2016. Se encontró que el factor más importante
para la población es la falta de programas de educación ambiental, para las municipalidades e
instituciones el crecimiento demográfico. En cuanto a la DBO5 existe un incremento en los
niveles de carga contaminante (Materia orgánica, por descarga de aguas residuales) y DQO
estableció la presencia de materia orgánica no biodegradable; además, se encontró
contaminación biológica por coliformes en un nivel alto. El área de estudio no tiene la capacidad
de disminuir dicha contaminación a través de procesos biológicos naturales. De acuerdo a la
identificación, caracterización y valoración de impactos ambientales los principales de mayor a
menor importancia son: alteración de la calidad del agua superficial, alteración de la fauna y
flora acuática, alteración del paisaje, daños a la salud por contacto directo con el agua y
generación de malos olores. El modelo de gestión ambiental propone la creación de una
estructura administrativa con respaldo técnico y financiero que garantice en el tiempo la
sostenibilidad necesaria para el abordaje de la problemática, ya sea para que sea adoptada
independientemente por cada una de las municipalidades o de forma conjunta a través por
ejemplo de una mancomunidad. El modelo, propone que este sea integrado por los siguientes
1
componentes (participativo, técnico-financiero, organizacional y administrativo), así mismo,
recomienda una lógica programática de intervención mediante el planteamiento de una política
regional y local de gestión del recurso hídrico, con sus consiguientes planes, programas y
proyectos.
Palabras clave: Gestión ambiental, cuenca hidrográfica, contaminación, calidad del agua,
impactos ambientales.
2
"Environmental management model for the reduction of solid waste and wastewater
pollution in the upper part of the Selegua river basin, located in the municipalities of
Huehuetenango, Chiantla, Malacatancito, Santa Bárbara and San Sebastian
Huehuetenango"
II.
Abstract
An exploratory, descriptive and participatory study was carried out regarding the water
network of the upper part of the Selegua river basin, Huehuetenango, Guatemala. Initially,
contamination factors were identified, characterized and prioritized. Participants were: the
population (1,507 participants), municipalities (05 participants), and governmental and
nongovernmental institutions (06 participants). In addition, the physical, chemical and
microbiological quality of the surface water of the study area was evaluated, evaluating the
parameters of environmental quality associated to the contamination by solid wastes and
residual waters; The main environmental impacts caused by the discharge of waste water
and solid waste disposal were identified, characterized and evaluated, and finally, using all
the information generated, an environmental management model was proposed that
responds administratively, politically and technically to the integral management of The
basin through a correct and socially acceptable environmental form. The period of study
execution was from February to December 2016.
It was found that the most important factor for the population is the lack of environmental
education programs, for municipalities and institutions population growth. As for BOD5
there is an increase in the levels of pollutant load (Organic matter, by discharge of waste
water) and COD established the presence of non-biodegradable organic matter; In addition,
biological contamination by coliforms was found at a high level. The study area does not
have the capacity to reduce this contamination through natural biological processes.
According to the identification, characterization and valuation of environmental impacts,
the main ones of major to minor importance are: alteration of surface water quality,
alteration of aquatic fauna and flora, alteration of the landscape, damage to health by direct
contact with the Water and generation of bad odors. The environmental management model
proposes the creation of an administrative structure with technical and financial support that
guarantees in time the sustainability necessary to address the problem, either to be adopted
independently by each of the municipalities or jointly to Through for example of a
3
commonwealth. The model proposes that it be integrated by the following components
(participatory, technical-financial, organizational and administrative), and also recommends
a programmatic logic of intervention through the formulation of a regional and local policy
of water resource management, with its Consequent plans, programs and projects.
Key words: Environmental management, hydrographic basin, pollution, water quality,
environmental impacts.
4
III.
Introducción
El agua y su contaminación a nivel mundial es un problema muy grave. Según Langergraber, G.,
& Muellegger, E. (2005), estiman que aproximadamente el 40% de la población mundial no
tiene acceso a servicios de saneamiento adecuados y el mayor impacto lo sufren aquellos países
en vías de desarrollo, que descargan cerca del 90% de sus aguas residuales sin ningún
tratamiento a los ríos, lagos y zonas costeras.
El IIARNA (2,006) establece en el perfil ambiental de Guatemala ¨tendencias y reflexiones sobre
la gestión ambiental¨ que de acuerdo al balance hídrico nacional, el recurso agua en Guatemala
(superficial y subterráneo), es un bien, que se encuentra lejos de considerarse como escaso.
Estimando que del total del caudal bruto disponible, aproximadamente el sesenta y cinco por
ciento (65%) es caudal no disponible, debido a factores de pérdida por uso en procesos
ecológicos y reducción por contaminación, indicando que del total del caudal no disponible, el
cuarenta por ciento (40%) se debe a la reducción por contaminación.
En el país, el recurso hídrico superficial, es sin duda, el que presenta los niveles más altos de
contaminación. De acuerdo a Basterrechea, M. (1997); Bol Mendoza, HA. (2004); Juárez
Pernillo, J.R. (2006) mediante investigaciones relacionadas respecto a la calidad del recurso
hídrico superficial en las cuencas de los principales cuerpos de agua en el país (Lago de
Amatitlán, Lago de Izabal y Lago Petén Itzá) establecen altos parámetros de contaminación
relacionándolo directamente a las descargas de aguas residuales domésticas y agroindustriales.
Situación similar se establece en el recurso hídrico superficial en la parte alta de la cuenca del río
Selegua, en la vertiente del Golfo de México, donde se ubican los principales centros poblados
del Departamento de Huehuetenango como lo son: Chiantla, Huehuetenango, Malacatancito,
Santa Bárbara y San Sebastián Huehuetenango, donde la contaminación es ocasionada por las
descargas directas de aguas residuales provenientes de los centros poblados y por el sector
económico, así mismo, por el mal manejo de los residuos sólidos, los cuales son vertidos
directamente a los ríos o bien, por la existencia de botaderos municipales o clandestinos a orillas
de los ríos o en vertientes locales. Según Lima (2,003), es reconocida la escasez de
investigaciones sobre los recursos hídricos y su gestión que consideren la percepción ambiental
como fuente de información. Algunos ejemplos referentes a investigaciones de esta naturaleza
son las del propio Lima (2,003) que trata de la percepción ambiental y participación pública en la
5
gestión de los recursos hídricos. Por su parte, Scatena (2,005) hace un análisis multivariado de la
percepción ambiental de diferentes grupos sociales como instrumento de apoyo a la gestión de
microcuencas, y Soares (2,006) estudia el uso y la problemática del agua según la perspectiva de
las percepciones de los actores sociales locales con vistas a la promoción de una educación
ambiental dirigida hacia el manejo sustentable del agua a nivel de cuenca.
Tomando en cuenta que la problemática ambiental es altamente compleja y que a nivel
departamental y municipal la gestión ambiental es prácticamente incipiente, en cuanto a acciones
y recursos implementados para dichos fines, la presente investigación a través del conocimiento
de los factores que provocan la contaminación; la determinación de la calidad ambiental de la
variable agua; la identificación, caracterización y valoración de los principales impactos
ambientales por la generación de desechos sólidos y aguas residuales; proporcionaron
información valiosa, para la propuesta de un modelo de gestión ambiental, en donde, las
municipalidades de los 05 municipios que se encuentran dentro de la cuenca, podrán utilizar de
base, para orientar esfuerzos de forma conjunta e ir generando una estructura administrativa,
política y técnica, que les permita manejar, la cuenca de formas ambientalmente correctas y
socialmente aceptables.
6
IV.
Marco teórico y estado del arte
4.1 Definiciones relacionadas al ambiente y su legislación en Guatemala
4.1.1 Ambiente o medio ambiente
De acuerdo al reglamento de evaluación, control y seguimiento ambiental del MARN en
2,007, este se define como, el sistema de elementos biotópicos, abióticos, socioeconómicos,
culturales y estéticos que interactúan entre sí, influyen sobre las condiciones de vida de los
organismos, incluyendo al ser humano.
4.1.2 Gestión ambiental
Prosiguiendo con el reglamento de evaluación, control y seguimiento ambiental del
MARN, la gestión ambiental, se define, como el conjunto de acciones encaminadas a lograr
la máxima racionalidad en el proceso de decisión relativo a la conservación, defensa,
protección y mejora del medio ambiente, a partir de un enfoque global.
4.1.3 Orígenes de la Gestión Ambiental a Nivel Mundial
La gestión ambiental a nivel mundial dio inicio en el año de 1,948 en Fontainebleau
(Francia) en el Congreso Constitutivo de la Unión Internacional de la Naturaleza –UICN- y
la UNESCO, proponiendo una estrategia para “salvar el conjunto del mundo vivo y el
medio ambiente”.
En el año de 1,968 en Founex (Suecia) se llevó a cabo la Asamblea General de las
Naciones Unidas sobre Ambiente y Desarrollo, convocando a sus países miembros a la
Conferencia Mundial sobre el Medio Humano. Y en el año de 1,972 en Estocolmo (Suecia)
denominándose como la conferencia Mundial de Estocolmo sobre el Medio Ambiente, en
donde se crea el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)
“Declaración de Estocolmo sobre Medio Humano”.
4.1.4 Gestión Ambiental en Guatemala
Rastros sobre la gestión ambiental en Guatemala la encontramos en el año de 1,973, en
donde se crea a nivel político; la Comisión Ministerial encargada de la “Conservación y
Mejoramiento del Medio Humano”. (MYSPYAS, Ministerio de Comunicaciones y Obras
Públicas, Agricultura, Relaciones Exteriores, Gobernación y Defensa Nacional). En 1,975
7
se crea a nivel técnico la Comisión Asesora del Presidente y de la Comisión Ministerial de
Conservación y Mejoramiento del Medio Humano y en ese mismo año se nombran a los
miembros de la comisión técnica.
Siendo el año de 1,986 a través del Decreto 68-86; que se crea y designa a la Comisión
Nacional del Medio Ambiente -CONAMA- como la entidad rectora de la gestión ambiental
en Guatemala. Funcionando esta última hasta el año 2,000 cuando se da paso a la Secretaría
del Medio Ambiente y Recursos Naturales a través del Acuerdo Gubernativo 35-2,000, y en
ese mismo año, se crea el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales a través del
Decreto 90-2,000.
4.1.5 Legislación y Normativa ambiental guatemalteca
desechos sólidos y aguas residuales
en torno a la gestión de los
En la Constitución de la República de Guatemala; en el Artículo 97, sobre medio ambiente
y equilibrio ecológico, nos indica que el Estado, las municipalidades y los habitantes del
territorio nacional deben estar obligados a favorecer el desarrollo social, económico y
tecnológico para prevenir la contaminación del ambiente y mantener un equilibrio
ecológico. Además, nos indica que es importante dictar todas las normas necesarias para
garantizar que la utilización y el aprovechamiento de la fauna, flora, tierra y agua, se
ejecuten racionalmente, para evitar su devastación.
En el caso de la Ley de protección y mejoramiento del medio ambiente (Decreto 69-86), en
el título III (De los sistemas y elementos ambientales), del Capítulo II (Del sistema hídrico),
en su artículo 15, nos explica que se debe ejercer control para el aprovechamiento y uso de
las aguas y que estas no produzcan deterioro ambiental.
Es significativo revisar permanentemente los sistemas de disposición de aguas servidas o
contaminadas para que se cumplan las normas de higiene y saneamiento ambiental, además,
es substancial determinar técnicamente aquellos casos en donde se permita el vertimiento
de residuos, basuras, desechos o desperdicios en la fuente receptora (de acuerdo a las
normas de calidad de agua) cuyo fin es una buena prevención de los niveles de
contaminación de los ríos, lagos, mares, etc. (Congreso de la República de Guatemala, GT.
1,986).
8
4.1.6 Relacionadas al impacto ambiental
Podemos leer en el reglamento de evaluación, control y seguimiento ambiental (Acuerdo
gubernativo 431-2007), la importancia que tienen los impactos ambientales como sus
efectos:
-
Impacto ambiental: Cualquier alteración significativa, positiva o negativa, de uno o más
de los componentes del ambiente, provocados por acción del hombre
o
fenómenos
naturales en un área de influencia definida.
-
Impactos ambientales potenciales: Estos corresponden a un efecto positivo o negativo
que podría ocasionar la puesta en marcha de un proyecto, obra, industria o actividad
nueva, sobre el medio físico, biológico y humano, según: La superficie que cubre (Área
del proyecto), localización, tipo de proceso productivo, nivel de tecnificación, tamaño
(Número de empleados), normativa y regulación sobre la actividad específica.
-
Área ambientalmente frágil: Es el espacio geográfico, que en función de sus
condiciones de vocación, capacidad de uso del suelo o de ecosistemas que lo
conforman, o bien de su particularidad sociocultural, presente una capacidad de carga
limitada por tanto limitantes técnicos para su uso y para la realización de proyectos,
obras, industrias o cualquier otra actividad.
-
Evaluación de efectos acumulativos: Es el proceso consistente en analizar y evaluar
sistemáticamente los cambios ambientales combinados, originados por la suma
sistemática de los efectos de proyectos, obras, industrias o en cualquier otra actividad
desarrolladas dentro de un área geográfica definida.
Los efectos acumulativos se refieren a la acumulación de cambios inducidos por el
hombre en los componentes ambientales a través del espacio y del tiempo. Estos
impactos pueden ocurrir en forma aditiva o de manera interactiva.
La Evaluación de efectos acumulativos es necesaria a fin de establecer planes de uso del
suelo que sean conformes con la situación ambiental real del entorno y como forma
para identificar las medidas correctivas, de mitigación, saneamiento y/o rehabilitación
que deberían llevarse a cabo, a fin de restaurar el equilibrio ecológico en esos espacios
geográficos que están siendo motivo de uso y administración, requerido por parte de la
Dirección General de Gestión ambiental y Recursos naturales, fundamentado en criterio
técnico. (MARN 2,007, p. 2-4).
9
4.1.7 Recolección, tratamiento y disposición de desecho sólidos
En el Código municipal (Decreto 12-2002), en su artículo 68, inciso A, nos explica que una
de las competencias principales para el municipio están relacionadas a la limpieza y ornato
del mismo, asimismo, en los artículos 34, 35, 36, 50, 51 y 95, nos dice que la base
administrativa debe dar una respuesta eficiente al manejo adecuado de las aguas residuales
municipales y los residuos sólidos.
4.1.8 Código de salud
De acuerdo al decreto 90-97, en el capítulo IV, sobre salud y ambiente, en su sección III,
relacionada a la eliminación y disposición de excretas y aguas residuales; en su artículo 92,
las municipalidades, industrias, comercios, entidades agropecuarias, turísticas y otro tipo de
establecimiento público o privado, deben otorgar la instalación de sistemas adecuados para
la eliminación sanitaria de excretas, aguas residuales y servidas; y ejercer el mantenimiento
de los mismos.
En el artículo 96, nos indica que la construcción de obras de tratamiento, debe ser una
responsabilidad de las municipalidades o de los usuarios en las cuencas o subcuencas
afectadas, cuyo fin es evitar la contaminación de fuentes de aguas, ríos, lagos, etc. Y en el
artículo 97, habla sobre la descarga de aguas residuales, y en donde queda totalmente
prohibido descargar contaminantes de origen industrial, agroindustrial, sin un previo
dictamen favorable.
En la sección IV, artículo 102, corresponde a las municipalidades ser responsable de la
prestación de limpieza o recolección, tratamiento y disposición de los desechos sólidos, y
estas podrán utilizar lugares específicos para los respectivos rellenos sanitarios, previos a
un dictamen favorable.
4.1.9 Comisión Nacional para el Manejo de los Desechos Sólidos -CONADES- (Acuerdo
gubernativo 234-2004)
En el artículo 1, se menciona que existe una comisión nacional para el manejo de desechos
sólidos y que es un órgano consultor y asesor en la formulación y dirección de las políticas
nacionales.
10
En
el
artículo
3,
indica
que
esta
comisión,
coordinará
interinstitucional
e
intersectorialmente con los diversos actores del gobierno central, las municipalidades, la
sociedad civil y el sector privado, para desarrollar programas y proyectos relacionados con
el manejo y control de desechos sólidos. Además, deben gestionar la asesoría para la
modernización de la gestión de los desechos sólidos, tóxicos y peligrosos, con ello debe
haber capacidad técnica, administrativa y financiera para financiar estos proyectos.
4.1.10 Política nacional para el manejo integral de los residuos y desechos sólidos
(Acuerdo gubernativo no. 111-2005)
En el artículo 1, sobre la aprobación de la política nacional para el manejo integral de los
residuos y desechos sólidos, se crea esta herramienta para garantizar la operación del
manejo de los residuos y desechos sólidos, cuyos objetivo general va encaminado a reducir
los niveles de contaminación ambiental para que la meta sea que Guatemala sea un país
limpio y ordenado, brindando a la población un ambiente saludable. Además, esta política,
ha instaurado que las instituciones públicas involucradas en el manejo integral de los
residuos y desechos sólidos funcionen con eficiencia y eficacia en la administración y
financiamiento de los servicios municipales, como en la parte jurídica y normativa.
Ellos deben promover a la población el cambio de hábitos en cuanto a la cultura de
producción, consumo, manejo y disposición de residuos, involucrar a la sociedad civil en
auditorias sociales para el mantenimiento de un ambiente saludable a través de los
mecanismos establecidos en la ley (consejos comunales y municipales de desarrollo social).
Conjuntamente, propiciar la participación de empresas privadas en la concesión de
servicios, proyectos dirigidos a la gestión y manejo integral de los residuos y desechos
sólidos; y una reducción en la producción y comercio de desechos peligrosos.
4.1.11 Reglamento de las descargas y reúso de aguas residuales y de la disposición de
lodos (Acuerdo gubernativo 236-2006)
En el artículo 17, nos explica que los entes generadores deben reducir en una forma
progresiva la demanda bioquímica de oxigeno de las aguas residuales con descargas de
cuerpos receptores.
11
En el Apéndice 1, se muestran los valores y etapas del modelo de reducción progresiva de
DBO. Para efectos de la aplicación del presente modelo, el valor inicial de descarga estará
determinado en el estudio técnico. Dicho valor inicial, se refiere a la carga expresada en
kilogramos por día de demanda bioquímica de oxígeno. Para los porcentajes de reducción
de la etapa uno, se utilizará el valor inicial de descarga del estudio técnico y para cada una
de las etapas siguientes, la carga inicial será el resultado obtenido de la reducción
porcentual de la etapa anterior.
En el artículo 18, nos muestra, que en el estudio técnico, los entes generadores deben
incluir la determinación de la demanda química de oxígeno, a efecto de establecer la
relación con la demanda bioquímica de oxigeno (aplicar la siguiente fórmula: demanda
química de oxigeno dividido entre la demanda bioquímica de oxigeno).
Para el artículo 19, en la finalización del modelo de reducción progresiva de cargas, debe
establecerse tres mil kilogramos por día de demanda bioquímica de oxígeno, con un
parámetro de calidad de oxígeno. Si estos entes generadores que alcancen y mantengan los
valores, habrán cumplido con la meta establecida en este artículo y con el modelo de
reducción progresiva de cargas citadas anteriormente en el artículo 17.
Entonces, los entes generadores existentes que registren cargas menores o iguales a tres mil
kilogramos por día, pero que registren valores mayores a doscientos miligramos por litro en
el parámetro de calidad asociado, procederán a efectuar la reducción del valor de dicho
parámetro de conformidad con los porcentajes correspondientes a la primera columna del
lado izquierdo correspondiente a los rangos, en el modelo de reducción progresiva de
cargas del artículo 17.
Los entes generadores existentes de aguas residuales de tipo especial y ordinario que
después de tratar dichas aguas, y que en cualesquiera de las etapas del modelo de reducción
progresiva de cargas alcancen y mantengan valores en el parámetro de calidad asociado,
iguales o menores que cien miligramos por litro en la demanda bioquímica de oxígeno,
podrán realizar descargas mayores a tres mil kilogramos por día de demanda bioquímica de
oxígeno.
12
4.1.12 Indicadores ambientales
El concepto de indicador deriva del verbo latino indicare, que significa revelar, señalar. Y
aplicado a la sostenibilidad de los municipios, los indicadores son un conjunto de
parámetros que proporcionan información sobre el estado de la relación entre los vecinos
del municipio y el medio ambiente.
El modelo de Presión-Estado-Impacto-Respuesta (PEIR), introducido por la OCDE en
1994, fue utilizado para la generación del manual de indicadores ambientales, propuesto
por el IARNA en ese mismo año. Este se basa en el concepto de causalidad “las actividades
humanas ejercen presiones sobre el medio y cambian su calidad y la cantidad de los
recursos naturales”. La sociedad responde a esos cambios a través de políticas ambientales
sectoriales y económicas. Esto crea un círculo causa-efecto hacia las actividades humanas
de presión. En términos generales, estos pasos forman parte de un círculo de política
ambiental que incluye la percepción del problema, la formación de políticas, y el
seguimiento y evaluación de las mismas”.
4.1.13 Calidad del agua
Bandes (1,984), la define como el conjunto de características físicas, químicas y biológicas
de agua e indica que estas características están relacionadas al origen e historia del agua, es
decir, que el agua va a tener determinada calidad a partir de su origen (manantial, pozo,
lluvia) pudiendo variar de acuerdo a los lugares que recorra hasta antes de ser utilizada, ya
que en estos puntos intermedios puede sufrir alteraciones en sus características debido a
contaminación o bien autopurificarse. Por ello, es importante estudiarla para luego
relacionarla con el uso que se le quiere destinar, ya que dependiendo del uso, así serán las
exigencias en la presencia o ausencia de las principales características o parámetros que
determinan la calidad del agua.
4.1.14 Parámetros para aguas residuales
En el país, la única norma que existe es el reglamento de descargas de aguas residuales el
cual presenta los límites máximos permisibles que las aguas residuales deben de tener para
que se autorice la descarga a cuerpos receptores (Ríos, manantiales, lagos, etc.).
13
En el Apéndice 2, se presentan los límites y sus respectivos parámetros.
Todas las municipalidades deberán cumplir con tener en operación, por lo menos con
sistemas de tratamiento primario. Las municipalidades que reciban descargas de aguas
residuales de tipo especial en el alcantarillado público, que contengan compuestos que no
puedan ser tratados en un sistema de tratamiento primario, no estarán sujetas a los límites
máximos permisibles de demanda bioquímica de oxígeno, sólidos suspendidos, nitrógeno
total y fósforo total en la etapa uno del cuadro anterior, del presente artículo, lo cual deberá
ser acreditado en el estudio técnico.
La anterior disposición no exime a las municipalidades de cumplir con límites máximos
permisibles de los parámetros del párrafo anterior en las etapas subsiguientes.
4.1.15 Normas de calidad para fuentes de agua OMS 1,964
Según la Organización Mundial de la Salud, los cuerpos de agua dulce (Ríos, manantiales,
lagos, estanques, etc.) deberían de cumplir con ciertas características físicas, químicas y
bacteriológicas, para considerarse aptas para cualquier uso y por lo tanto garantizar la vida
en sus diversas expresiones en dichos cuerpos de agua.
En el Apéndice 3, se presentan los límites máximos permisibles de los componentes
peligrosos para la salud.
En seguida de esta norma, la OMS ya no propuso estándares o normas de calidad para las
fuentes de agua, sino se dedicó a generar guías para la calidad del agua potable. En el año
de 1,993 la OMS nuevamente generó la tercera edición de la guía de calidad del agua
potable.
De ésta se extrajeron los valores de límites máximos permisibles de algunos parámetros y
de esta forma poder completar la norma de calidad para las fuentes de agua, lo anterior
tomando como base el principio de que si la calidad del agua, reúne los estándares para
consumo humano, esta puede ser utilizada para: conservar la flora y fauna acuática, crianza
de especies destinadas a la alimentación, riego de cultivos anuales, semipermanentes y
permanentes, abastecimiento industrial y generación de energía, abastecimiento para
recreación con contacto primario y secundario.
14
En el Apéndice 4, se presentan las normas para los indicadores químicos de contaminación.
4.1.16 Impactos ambientales
Según el reglamento de evaluación control y seguimiento ambiental (Acuerdo gubernativo
431-2007), indica que es cualquier alteración significativa, positiva o negativa, de uno o
más de los componentes del ambiente, provocados por acción del hombre o fenómenos
naturales en un área de influencia definida.
4.1.17 Modelo, modelación, tipos de modelos
Un modelo es un bosquejo que representa un conjunto real con cierto grado de precisión y
en la forma más completa posible, pero sin pretender aportar una réplica de lo que existe en
la realidad. Los modelos son muy útiles para describir, explicar o comprender mejor la
realidad, cuando es imposible trabajar directamente en la realidad en sí.
El uso de modelos, a veces llamado "modelación", es un instrumento muy común en el
estudio de sistemas de toda índole. Los modelos son especialmente importantes, porque
ellos nos ayudan a comprender el funcionamiento de los sistemas.
El empleo de modelos facilita el estudio de los sistemas, aun cuando éstos puedan contener
muchos componentes y mostrar numerosas interacciones como puede ocurrir si se trata de
conjuntos bastante complejos y de gran tamaño. El trabajo de modelación constituye una
actividad técnica como cualquiera otra, y dicha labor puede ser sencilla o compleja según el
tipo de problema específico que se deba analizar.
Los modelos pueden ser cualitativos y/o cuantitativos, representados en forma gráfica o
escrita, esto dependiendo de los intereses entorno a la problemática percibida o fenómeno a
estudiar. Los modelos cualitativos determinan, de manera general, las relaciones entre
diferentes factores o componentes del sistema. Estos modelos no pretenden cuantificar
dichas relaciones sino solamente facilitar el entendimiento de cómo funciona el proceso
específico que nos interesa.
Al construir modelos gráficos, es aconsejable comenzar en forma sencilla para luego
ampliar el modelo y poder incluir todos los factores esenciales. Es así como finalmente se
15
puede describir el proceso específico que nos interesa con todo el detalle necesario para
cumplir el propósito del análisis. La modelación es una actividad creativa, interesante y de
mucha utilidad. A continuación presentamos tres tipos de modelos cualitativos que se
utilizan en el análisis de sistemas de producción animal.
Después de desarrollar un modelo cualitativo que represente adecuadamente la realidad,
podemos proceder a incluir números y expresiones matemáticas para convertirlo en un
modelo cuantitativo. Este paso ayuda a refinar el modelo conceptual al intentar de
introducir valores numéricos a todos los factores incluidos en el modelo.
Cuando falta la información numérica, se puede recurrir a tres acciones como paliativo a
estas restricciones: i) Modificar el modelo cualitativo conforme para incluir sólo los datos
disponibles. ii) Introducir valores supuesto, basándose en la experiencia personal y en
referencias bibliográficas. iii) Determinar los valores numéricos requeridos, por medio de
un estudio específico de la situación en cuestión.
V.
Materiales y métodos
5.1 Tipo de investigación
Fue una investigación exploratoria, descriptiva y participativa, debido a que se realizó sobre la
base del fenómeno de una realidad concreta (Contaminación del agua superficial en una cuenca
por desechos sólidos y aguas residuales), donde intervinieron múltiples variables de interacción
compleja. Se usó una serie de métodos, técnicas e instrumentos para su recolección y posterior
análisis de la información (Encuestas, entrevistas, boletas, matrices de vaciado y listas de cotejo).
Participaron los pobladores, autoridades municipales e instituciones gubernamentales y no
gubernamentales presentes en el área de estudio.
Se interpretó correctamente las causas y efectos de la problemática actual, así como el estado
situacional ambiental de las variables sociales, políticas y ambientales que dio paso al
planteamiento de futuras líneas y temas de investigación para un análisis profundo de los
resultados obtenidos, así como el interés de aplicación, utilización y consecuencias prácticas de
los conocimientos que se generaron principalmente.
Finalizado el modelo de gestión ambiental, vendrá una etapa de validación y ejecución,
pretendiendo modificar las causas de la problemática, para dar soluciones oportunas
16
(Ambientalmente correcta y socialmente aceptada) a la problemática y prevenir las
consecuencias socio-ambientales.
5.2 Técnicas e instrumentos
5.2.1 Caracterización biofísica y social del área de estudio
Se caracterizó biofísica y socialmente el área de estudio (Parte alta de la cuenca del río Selegua);
se identificaron los factores o causas de la contaminación de la red hídrica con la participación
de la población, autoridades municipales e instituciones gubernamentales y no gubernamentales
presentes en el área; se estableció la calidad física, química y microbiológica del agua
superficial; se identificaron los principales impactos ambientales provocados por la descarga de
aguas residuales y desechos sólidos y finalmente se planteó un modelo de gestión ambiental
tomando en consideración los resultados de cada uno de los objetivos del estudio.
5.2.1.1 Delimitación del área de estudio
Con ayuda de información cartográfica convencional (Mapas topográficos) a escala 1:50,000 y
digital (Ortofotos, cartografía digital) a escala 1:5,000, se delimitó el área de estudio, es decir, la
parte alta de la cuenca (Municipios que abarca: Huehuetenango, Chiantla, Malacatancito, San
Sebastián Huehuetenango y Santa Bárbara). Se trabajó a nivel de semidetalle y las publicaciones
a escala 1:90,000 a través sistemas de información geográfica (QGis).
17
Figura 1. Ubicación del área de estudio
Fuente: Elaborado por los autores (2,016).
5.2.1.2 Aspectos biofísicos
Mediante el sistema de información geográfica y haciendo uso de técnicas cartográficas y de
fotointerpretación, se generaron los siguientes mapas temáticos que muestran aspectos biofísicos
del área de estudio: Ubicación, hidrográfico, centros poblados, uso actual de la tierra, puntos de
muestreo de aguas superficiales, ubicación de basureros autorizados y no autorizados, y
ubicación de puntos de descarga de aguas residuales.
18
5.2.2 Identificación, caracterización y priorización de los factores que provocan contaminación
El estudio de los factores, se basó en dos aspectos: a) Identificación de factores y, b) La
caracterización de los factores.
5.2.2.1 Identificación de los factores
La identificación de los factores se realizó mediante el método de la encuesta, la técnica de las
entrevistas y del instrumento de las boletas (Actores: Pobladores, municipalidades,
organizaciones gubernamentales y no gubernamentales).
-
Entrevista a la población: Se elaboró una boleta de entrevista. Se llevó a cabo únicamente en
los centros poblados que se encuentran a orillas de los principales ríos del área de estudio y
que fueron clasificados como centros poblados grandes de acuerdo a la cantidad de
población, dirigidos a personas mayores de edad. Para realizar las entrevistas se llevó a cabo
una encuesta poblacional, desarrollando un muestreo estadístico del tipo simple aleatorio.
El universo está conformado por todos los habitantes de los principales centros poblados
hombres o mujeres mayores de edad, es decir, se conoció el tamaño de la población. El
tamaño de la muestra se determinó haciendo uso de la siguiente fórmula:
n= Z2 p q N
NE2 + Z2 p q
Dónde:
n= tamaño de la muestra de una población
Z2 = nivel de confianza (valor predeterminado de tabla)
p= probabilidad de éxito (0.5)
q= (1-p)
E= margen de error o error aleatorio
N= tamaño de la población
Y finalmente, el nivel de confianza establecido será del 90% y un error de muestreo de
5%.
19
-
Entrevista a las Municipalidades: Se diseñó una boleta de entrevista. Para realizar las
entrevistas fue necesario llevar a cabo una encuesta, para este caso no fue necesario tomar
una muestra, sino se hizo un barrido total con todas las municipalidades que tienen presencia
en el área de estudio.
-
Entrevista a las Instituciones: Se diseñó una boleta de entrevista. Para realizar las entrevistas
fue necesario llevar a cabo una encuesta, para este caso no fue necesario tomar una muestra,
sino se hizo un barrido total con todas las instituciones que tienen presencia en el área de
estudio.
5.2.2.2 Caracterización de los factores
Mediante las técnicas de investigación bibliográfica y la observación de campo, haciendo uso de
instrumentos como fichas de registro, listas de cotejo, análisis de documentos, se establecieron
los indicadores sociales, ambientales y políticos-institucionales.
-
Indicadores sociales: Haciendo uso de la información generada por el Instituto Nacional de
Estadística –INE-, se establecieron los siguientes datos: Cantidad de población por cada uno
de los centros poblados ubicados dentro del área de estudio; proyección de población al año
2,016; densidad poblacional en Hab/Km2; etnia; alfabetismo y niveles de pobreza.
-
Indicadores ambientales: Se utilizó el ¨Manual para determinar el estado de gestión de los
desechos sólidos y el agua, a nivel local, en la República de Guatemala, a través de
indicadores ambientales municipales¨. El cual se basa, en el modelo de Presión-EstadoImpacto-Respuesta (PEIR), introducido por la OCDE (1,994), citado en IIARNA (2,004)
“Indicadores ambientales municipales”, que se basa en el concepto de causalidad “las
actividades humanas ejercen presiones sobre el medio y cambian su calidad y la cantidad de
los recursos naturales”.
Se establecieron los indicadores ambientales, que se encuentran dentro del esquema de
análisis dentro de Presión: a) Indicadores para desechos sólidos: Presión: Producción per
cápita por día de basura (PPC) en Kg/hab/día; número y ubicación de basureros clandestinos;
número y georreferenciación de basureros sobre cuerpos de agua; área municipal cubierta por
basura (m²).
b) Indicadores para recursos hídricos: Presión: Número y ubicación de
actividades productivas a orillas de los ríos principales; número y ubicación de poblaciones
rurales y urbanas que descargan aguas residuales en ríos; número y porcentaje de viviendas
20
conectadas al servicio de drenaje municipal de las poblaciones que se encuentren a orillas de
ríos; volumen de descarga de aguas residuales (m³/día) en las poblaciones que se encuentran
a orillas de ríos.
La obtención de la información de los anteriores indicadores, se basó en revisión de literatura
e información generada por el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales –MARN-,
Comisión Nacional para el Manejo de los Desechos Sólidos –CONADES-
y las
Municipalidades.
Para el caso del área cubierta por basura y georreferenciación de basureros, se hizo a través
de recorridos de campo por el área de estudio y a los largo del cauce de la corriente principal
(Río Selegua, Chiantla, Huehuetenango, Unión de vertientes y punto de aforo). Así como la
obtención de información a través de las municipalidades y del Ministerio de Ambiente, para
el caso de las conexiones a drenajes y plantas de tratamiento.
-
Indicadores político-institucionales: Se hizo uso del ¨Manual para determinar el estado de
gestión de los desechos sólidos y el agua, a nivel local, en la República de Guatemala, a
través de indicadores ambientales municipales¨. Determinando los indicadores ambientales,
que se encuentran dentro del esquema de análisis dentro de respuesta. a) Indicadores para
desechos sólidos y recursos hídricos: Respuesta: Presupuesto del servicio de aseo municipal
versus total de presupuesto municipal; generación de ingresos por prestación del servicio de
manejo de basura municipal versus costo total del servicio; número de funcionarios/usuario;
número y ubicación georreferenciada de plantas de tratamiento de aguas residuales
municipales (capacidad instalada y volumen tratado en L/seg); presupuesto del servicio de
tratamiento de aguas residuales versus total de presupuesto municipal; generación de
ingresos por prestación del servicio de tratamiento de aguas residuales versus costo total del
servicio.
5.2.2.3 Importancia y priorización de los factores
A través de la técnica de análisis estadístico de frecuencias y los instrumentos de gráficas y
escala numérica se determinó la importancia de los factores por parte de los actores encuestados.
a) Determinación del valor de importancia: La determinación del valor de importancia se realizó
mediante análisis estadístico de frecuencias respecto a los factores que la población, las
municipalidades y las instituciones priorizaron como los más importantes. Sirviendo de base
21
para la determinación de alternativas de solución dentro del modelo de gestión ambiental.
b) Priorización de los factores: Este análisis se llevó a cabo mediante el ordenamiento de la
información de valoración de importancia, con base en la prioridad de los factores, ordenándolos
o jerarquizándolos de mayor a menor importancia.
5.2.3 Calidad ambiental
5.2.3.1 Calidad ambiental del recurso hídrico
Mediante la técnica de observación y de los instrumentos como fichas de registro, libreta de
campo, fotografías y mapas se determinaron los sitios de muestreo y frecuencias de muestreo. El
muestreo realizado fue el del tipo diferencial, es decir, se realizó la toma de muestras en un total
de seis (06) puntos a lo largo de toda la red de drenaje y se estableció las diferencias de
contaminación antes y después de los principales centros poblados, unión de vertientes y punto
de aforo de la parte alta de la cuenca del río Selegua. A través del método de laboratorio de
análisis físico, químico, bacteriológico, haciendo uso de las técnicas de captación y transporte de
muestras, análisis comparativos de datos y de los instrumentos como cuadros comparativos,
gráficas y escalas estimativas se determinó la calidad de agua.
Los parámetros que se determinaron fueron los que están íntimamente relacionados a la
contaminación por aguas residuales y desechos sólidos y fueron comparados con los que
aparecen referidos en el reglamento de control de descargas de aguas residuales y disposición de
lodos para Guatemala y los propuestos por la Organización Mundial de la Salud (OMS, 1964 y
1993) para fuentes de agua dulce superficial: Demanda bioquímica de oxigeno (DBO), demanda
química de oxigeno (DQO), color, nitratos, fosfatos, sólidos en suspensión totales, solidos
sedimentables, pH, coliformes totales y fecales.
5.2.4 Evaluación de impactos ambientales
Mediante la técnica de observación y haciendo uso de los instrumentos como lista de cotejo,
fotografías, escalas estimativas y matriz de Leopold se identificaron los impactos ambientales.
Estos se caracterizaron mediante técnicas de investigación bibliográfica y la observación de
campo, haciendo uso de instrumentos como análisis de documentos y listas de cotejo. Y se
valoraron a través de la técnica de observación mediante instrumentos como escalas estimativas
22
y formula de valoración para determinar así su importancia, la cual consiste en ponderar los
impactos a través de una matriz tomando en consideración los siguientes factores: intensidad,
extensión, momento, persistencia y reversibilidad. Luego y haciendo uso de los valores
obtenidos se aplicó la siguiente fórmula: I: +/- (3Int + 2E + M + P + R). Dónde: I= Importancia,
+/- = impacto positivo o negativo, Int = Intensidad, E= Extensión, M= Momento, P=
Persistencia, R= Reversibilidad. Finalmente al tener los valores de importancia estos se
clasificaron de mayor a menor importancia.
5.2.5 Modelo de gestión ambiental
El modelo de gestión ambiental, se generó con base a la información generada en los apartados
anteriores y responde a la estructura y
funcionamiento del tipo ¨matricial¨ descriptivo.
Gráficamente es una matriz de doble entrada, es decir, se tomó en cuenta por un lado los factores
más importantes y priorizados, que se consideran como causantes de la contaminación de ríos
por desechos sólidos y aguas residuales. Y por el otro lado, las variables relacionadas a las
capacidades de respuesta actuales que los sectores políticos-institucionales, que están
implementando las respectivas instancias. Por lo tanto, esta modelación, incluye el escenario
mediante el cual se fortalezcan las acciones tomadas actualmente y las que se deberían
implementar de acuerdo al marco legal-regulatorio nacional ambiental, en torno a la gestión de
los desechos sólidos y aguas residuales.
5.2.6 Operacionalización de las variables
A continuación se muestra la descripción de las variables cualitativas y cuantitativas, como se
midieron o cualificaron.
Objetivo
Variable
1 . Identificar,
Factores
caracterizar
y causas.
priorizar
la
importancia de
los factores que
provocan
la
contaminación de
ríos,
por
desechos sólidos
y
aguas
residuales.
Técnica
o Entrevistas.
Revisión
bibliográfica.
Recorridos de
campo.
Análisis
estadístico.
Instrumento
Escala de medición
Boleta
de
entrevista
poblacional,
municipal
e
institucional.
Lista de cotejo,
para visitas de
campo.
Para la identificación,
la escala de medición
fue la de tipo
“ O rdinal” , en donde
se midieron a escala
numérica
(Frecuencias)
la
percepción de los
actores (Población,
municipalidades
e
instituciones)
23
respecto a los factores
o causas de la
contaminación.
Para
la
caracterización,
la
escala de medición
fue la de tipo
“ Razón” en donde se
midieron en escala
numérica
(Porcentajes,
coeficientes)
una
serie de indicadores.
2 . Evaluar
la
calidad ambiental
del agua en ríos,
asociado a la
contaminación de
desechos sólidos
y
aguas
residuales.
Concentraciones
de parámetros de
calidad química
en
agua
superficial
(Ríos).
3. Identificar,
Impactos
caracterizar
y ambientales.
valorar
los
principales
impactos
ambientales por
la contaminación
de
desechos
sólidos y aguas
residuales.
4 . Proponer un
modelo de
gestión ambiental
para la reducción
de la
Factores técnicos,
administrativos,
financieros y
políticos.
Puntos
georreferenciados
de muestreo.
Equipo
de
laboratorio para
análisis
de
muestras.
Sistema
de
información
geográfica.
La
escala
de
medición fue del
tipo “ Intervalo” , en
donde se midió los
diferentes
parámetros de la
calidad del agua en
escala
numérica
(Concentraciones
en mg/l, T°)
de Matrices
y
diagramas
de
de interacción.
Matrices
de
clasificación
y
priorización.
Formula del valor
de importancia.
En la identificación
de los impactos la
escala de medición
fue “ Ordinal” . Se
midió los impactos
positivos o negativos,
con valor numérico
respecto
a
la
magnitud
e
importancia.
Muestreos de
agua superficial
a
nivel
de
campo.
Análisis
de
laboratorio.
Mapas
temáticos.
Muestreos
campo.
Llenado
boletas.
Análisis y
síntesis de la
información
generada.
Llenado de
Matrices
descriptivas.
Matrices de
interacción.
Diagrama de
Para
la
caracterización,
la
escala de medición
fue la del tipo
“ Razón” , en donde
se midieron en escala
numérica
(Porcentajes,
coeficientes),
una
serie de indicadores.
Cuantitativa.
Descriptiva.
24
contaminación de
ríos, por
desechos sólidos
y aguas
residuales.
boletas.
Llenado de
matrices.
VI.
redes.
Diagrama de
generación de
políticas públicas.
Resultados
6.1 Identificación, caracterización y priorización de la importancia de los factores que
provocan la contaminación de ríos, por desechos sólidos y aguas residuales
6.1.1 Identificación de factores
6.1.1.1 Por parte de la población
Tabla 1. Población participante en la identificación de factores.
No. Participantes
1
2
3
4
5
6
Población
Población
Población
Población
Población
Población
Ubicación: Municipio/Departamento.
Huehuetenango, cabecera
Las Lagunas, zona 10, Huehuetenango
Chiantla, La Villa, Huehuetenango
Aldea Chochal, San Sebastián H., Huehuetenango
Aldea Pueblo Viejo, San Sebastián H., Huehuetenango
Aldea Chicol, Santa Bárbara, Huehuetenango
Totales
Número de
participantes
270
258
265
235
234
245
1,507
Fuente: Elaborado por los Autores (2,016).
En la tabla 1, podemos apreciar que se tomaron en cuenta los centros poblados que se
encuentran a las orillas o áreas de influencia de la cuenca del rio Selegua, Huehuetenango,
para ello participaron 1,507 personas.
A continuación se muestra de forma gráfica los factores identificados por parte de la
población, que provocan la contaminación de ríos por desechos sólidos y aguas residuales,
siendo estos:
-
Crecimiento de la población
-
Incumplimiento de leyes
-
Falta de reglamentos y normas municipales
-
Falta de programas de educación ambiental
-
No tratamiento de basura
25
-
No tratamiento de aguas residuales
-
Falta de recursos económicos de la población
Figura 2. Factores identificados por la población (1,507 personas participantes)
Fuente: Elaborado por los Autores (2,016).
Tabla 2. Número de personas que identificaron los diferentes factores.
No.
1
2
3
4
5
6
7
Factor identificado
Crecimiento de la población
Incumplimiento de leyes
Falta de reglamentos y normas municipales
Falta de programas de educación ambiental
No tratamiento de basura
No tratamiento de aguas residuales
Falta de recursos económicos de la población
Número de personas que lo
identificaron
1,085
952
1,129
1,242
1,268
1,245
1,051
Fuente: Elaborado por los Autores (2,016).
En la tabla 2, observamos que los factores más identificados fueron: No existe tratamiento
de basuras (84 %), no existe tratamiento de aguas residuales (83%) y la falta de programas
de educación ambiental (82%).
26
Figura 3. Otros factores identificados por la población (1,507 personas participantes).
Fuente: Elaborado por los Autores (2,016).
De las 1,507 personas participantes, solamente 80, identificaron la minería como otro
factor. Lo anterior visualiza, que la población al presentarles otras opciones en la boleta de
entrevista, no logra visualizar otras causas en la problemática, probablemente por niveles
educativos, la cultura, la pobreza, etc.
6.1.1.2 Por parte de las municipalidades
Tabla 3. Municipalidades participantes en la identificación de factores.
No.
Participantes
Ubicación: Municipio.
Número de
participantes
1
Municipalidades
Huehuetenango, Chiantla, Malacatancito,
San Sebastián H., Santa Bárbara.
05
En la tabla 3, observamos que las 05 municipalidades han identificado los principales
factores que provocan la contaminación de ríos por desechos sólidos y aguas residuales, los
siguientes:
-
Crecimiento poblacional
-
Incumplimiento de leyes
-
Falta de reglamentos y normas municipales
-
Falta de programas de educación ambiental
27
-
No tratamiento adecuado de basura
-
No tratamiento de aguas residuales
-
Falta de recursos económicos de la población
Figura 4. Factores identificados por las municipalidades (05 municipios participantes).
Fuente: Elaborado por los Autores (2,016).
Tabla 4. Numero de municipalidades que identificaron los diferentes actores.
No.
1
2
3
4
5
6
7
Factor identificado
Crecimiento de la población
Incumplimiento de leyes
Falta de reglamentos y normas municipales
Falta de programas de educación ambiental
No tratamiento de basura
No tratamiento de aguas residuales
Falta de recursos económicos de la población
Número de municipalidades
que lo identificaron
2
3
4
5
5
3
2
Fuente: Elaborado por los Autores (2,016).
28
En la tabla 4, observamos que los factores más identificados por las autoridades
municipales fueron: Falta de programas de educación ambiental, no existe tratamiento de
Perspmas que lo identificaron
basuras y falta de reglamentos y normas municipales
5
4
3
2
1
0
Frecuencia
No respondieron
Mala planificacion en el presupuesto
anual
4
1
Otros factores identificados por las municipalidades
Figura 5. Otros factores identificados por las municipalidades (05 municipios).
Fuente: Elaborado por los Autores (2,016).
De las 05 municipalidades, 04 no identificaron otros factores, siendo solamente 01 la que
identifico otro factor: La mala planificación en el presupuesto anual. Se puede decir que
desconocen la problemática actual.
6.1.1.3 Por parte de las instituciones
Tabla 5. Instituciones participantes en la identificación de factores.
No.
Instituciones
1
Ministerio de agricultura, ganadería y alimentación (MAGA).
2
Ministerio de medio ambiente y recursos naturales.
3
Gobernación departamental de Huehuetenango.
4
Secretaria de planificación y programación de la presidencia
(SEGEPLAN).
Asociación de cooperación para el desarrollo integral de
Huehuetenango (ACODIHUE).
5
6
Project Concern International (PCI).
Ubicación /
Municipio
Cabecera de
Huehuetenango
Cabecera de
Huehuetenango
Número de
participantes
01
Cabecera de
Huehuetenango
Cabecera de
Huehuetenango
Cabecera de
Huehuetenango
01
Cabecera de
Huehuetenango
02
02
02
01
Fuente: Elaborado por los Autores (2,016).
29
En la tabla 5, observamos que los delegados institucionales identificaron los principales
factores que provocan la contaminación de ríos por desechos sólidos y aguas residuales, los
siguientes:
-
Crecimiento poblacional
-
Incumplimiento de leyes
-
Falta de reglamentos y normas municipales
-
Falta de programas de educación ambiental
-
Falta de tratamiento adecuado de basura
-
Falta de tratamiento de aguas residuales
-
Falta de recursos económicos de la población
Figura 6. Factores identificados por las instituciones.
Fuente: Elaborado por los Autores (2,016).
Tabla 6. Número de instituciones que identificaron los diferentes factores.
No.
1
2
3
4
5
6
7
Factor identificado
Crecimiento de la población
Incumplimiento de leyes
Falta de reglamentos y normas municipales
Falta de programas de educación ambiental
No tratamiento de basura
No tratamiento de aguas residuales
Falta de recursos económicos de la población
Número de instituciones que
lo identificaron
06
04
05
05
06
06
02
Fuente: Elaborado por los Autores (2,016).
30
En la tabla 6, observamos que los factores más identificados por las instituciones han sido:
Crecimiento poblacional, no existe tratamiento de basuras y de aguas residuales.
Personas que lo identificaron
60
50
40
30
20
10
0
No respondieron
No les interesa a las
autoridades municipales
Hace falta cultura
ambiental
Frecuencia
3
2
1
Porcentaje
50
33
17
Otros factores identificados por las instituciones
Figura 7. Otros factores identificados por las instituciones.
Fuente: Elaborado por los Autores (2,016).
De las 06 instituciones, 03 no identificaron otros factores, es decir, no respondieron, siendo
solamente 03 las que identificaron: No les interesa a las autoridades municipales y hace
falta cultura ambiental. Estas no caracterizan la problemática actual, mediante la
identificación de otras causas.
6.1.2 Caracterización de factores
La caracterización de los factores identificados, se realizó mediante el análisis de los
indicadores siguientes:
6.1.2.1 Indicadores sociales
Los indicadores sociales se utilizaron para caracterizar los siguientes factores que fueron
identificados: Crecimiento de la población y falta de recursos económicos de la población.
Para estos se tomó como base la información generada por el Instituto Nacional de
Estadística -INE-, dentro de los cuales se pueden indicar: Cantidad de población por cada
uno de los centros poblados ubicados dentro del área de estudio; proyección de población al
año 2,016; densidad poblacional en Hab/Km2; etnia; alfabetismo y niveles de pobreza.
31
En la tabla 7, que se presenta a continuación, podemos observar el total de población
existente en el área de estudio para el año 2,010 y la proyección para el año 2016.
Tabla 7. Cantidad de población para cada uno de los municipios ubicados dentro del
área de estudio y su proyección para el 2,016.
Municipios ubicados dentro del área de estudio y su población, para el año 2,010 y proyectada
para el año 2,016.
No.
Municipio
Categoría
Población total año
Población total año
2,010
2016
1
Huehuetenango
Pueblo
1,114,373
1,889,182
2
Chiantla
Pueblo
104,852
229,226
3
Malacatancito
Pueblo
20,144
47,768
4
San Sebastián H.
Pueblo
27,793
42,121
5
Santa Bárbara.
Pueblo
16,983
37,892
TOTALES
1,287,132
2,246,189
Fuente: Elaborado por los Autores (2,016), con información de los planes de desarrollo
municipales de Huehuetenango (2,011 – 2,025).
En la tabla 7, se puede indicar que para el año 2010 en el área de estudio, existía una
densidad poblacional de 152 habitantes / Km2 y que para el año 2016 esta se incrementó a
265 habitantes / Km2. Lo anterior, denota claramente una densidad de habitantes bastante
alta, la cual sin duda, ejerce presiones grandes sobre los recursos naturales, dentro de otras,
la contaminación por desechos sólidos y aguas residuales.
En la tabla 8, se presentan algunas características de la población, como: cantidades de
personas diferenciadas por sexo, grupo étnico y alfabetismo.
Tabla 8. Características de la población en los municipios ubicados dentro del área de
estudio.
Características de la población para los centros poblados ubicados dentro del área de
estudio, para el año 2,010
No.
Municipio/Centro
poblado
1
2
3
4
5
Huehuetenango
Chiantla
Malacatancito
San Sebastián H.
Santa Bárbara.
Sexo
Masculino Femenino
519,492
45,861
9,519
13,086
7,962
594,881
58,991
10,625
14,707
9,021
Grupo étnico
Indígena No indígena
Alfabetismo
Alfabeta Analfabeta
724,342
6,920
6,500
26,431
15,998
746630
74,445
16,981
21,881
9,341
390,031
97,932
13,644
1,362
985
367,743
30,407
3,163
5,912
7,642
Fuente: Elaborado por los Autores (2,016), con información de los planes de desarrollo
municipales de Huehuetenango (2,011 – 2,025).
32
En la tabla 8, podemos observar, que los municipios que cuentan con mayor cantidad de
personas indígenas son: Huehuetenango y San Sebastián H., con 724,342 y 26,431
sucesivamente. De igual forma la población que presenta mayor cantidad de personas
analfabetas es Huehuetenango y Chiantla con 367,743 y 30,407 sucesivamente. Lo anterior,
demuestra que los indígenas siguen siendo los más marginados, excluidos y por lo tanto,
los que menos acceso tienen a aspectos tan importantes como la educación.
El otro aspecto importante a mencionar, es el que se presenta en la tabla 9, en donde se
visualiza los índices de pobreza para los municipios del área de estudio.
Tabla 9. Índices de pobreza para la población dentro del área de estudio.
Índices de pobreza para los centros poblados ubicados dentro del área de estudio, para el año
2,010
Departamento
Municipio
Pobreza general
Pobreza extrema
%
Índice Índice de
%
Índice Índice de
pobreza
de
severidad pobreza
de
severidad
brecha
brecha
Huehuetenango
31.54
9.70
4.20
3.97
0.85
0.29
Chiantla
77.43
32.10
16.50
21.23
4.97
1.75
Huehuetenango Malacatancito
74.62
31.87
16.91
22.85
5.77
2.17
San Sebastián H.
93.83
52.69
32.63
53.94
15.72
6.32
Santa Bárbara
97.72
58.23
37.49
63.97
19.91
8.35
Fuente: Elaborado por los Autores (2,016), con información de los planes de desarrollo
municipales de Huehuetenango (2,011 – 2,025).
En la tabla 9, se muestran los porcentajes de pobreza general y pobreza extrema, así como
los índices de brecha e índices de severidad. Los municipios con mayores porcentajes de
personas pobres son: San Sebastián H., y Santa Bárbara, con el 93.83 % y 97.72
sucesivamente.
Con respecto al conjunto de indicadores sociales, vistos como elementos, para caracterizar
los factores identificados, podemos indicar, que los factores identificados (crecimiento de la
población y la falta de recursos económicos de la población), poseen índices importantes a
tomar en cuenta a la hora de abordar integralmente la problemática de contaminación de
ríos por desechos sólidos y aguas residuales, es decir, se tiene una densidad alta de
habitantes, los cuales en altos porcentajes no cuentan con recursos económicos para
sufragar gastos de manejo y tratamiento de desechos sólidos y aguas residuales, por lo
33
tanto, debería de contemplarse en su momento, tarifas diferenciadas de acuerdo a
capacidades de pago.
6.1.2.2 Indicadores ambientales
Los indicadores ambientales se utilizaron para caracterizar los siguientes factores
identificados: No tratamiento de desechos sólidos municipales o domiciliares y no
tratamiento de aguas residuales.
Para el desarrollo de estos indicadores se utilizó el ¨Manual para determinar el estado de
gestión de los desechos sólidos y el agua, a nivel local, en la República de Guatemala, a
través de Indicadores Ambientales Municipales¨. El cual se basa, en el modelo de PresiónEstado-Impacto-Respuesta (PEIR), introducido por la OCDE (1994), citado en IIARNA
2,004, indicadores ambientales municipales, que se basa en el concepto de causalidad “las
actividades humanas ejercen presiones sobre el medio y cambian su calidad y la cantidad de
los recursos naturales.
Para esto, se llevó a cabo el estudio de indicadores ambientales, que se encuentran en el
esquema de análisis de presión.
Indicadores para Desechos sólidos: Los indicadores para desechos sólidos, se utilizaron
para caracterizar el siguiente factor identificado: No tratamiento de desechos sólidos.
Mostrando básicamente la presión sobre el medio que los desechos ejercen.
Presión: Producción per cápita por día de basura (PPC) en Kg/hab/día: Esta información se
obtuvo mediante la consulta de la información generada en el primer informe sobre
desechos sólidos domiciliares del año 2,007, para los municipios en cuestión. En el
mencionado informe se determinó la siguiente información:
34
Tabla 10. Índice de producción per cápita para los municipios del área de estudio.
Departamento/
Municipios
Huehuetenango
Huehuetenango
Chiantla
Malacatancito
San Sebastián H.
Santa Bárbara
Estrato socio
económico
Población
total
Peso de
población por
estrato (%)
Índice per cápita total
tomando en cuenta los
estratos (Kg/hab/día).
7,608
48,671
29,597
12,234
98,109
4,840
42,246
37,128
10,931
95,146
18,697
6,488
16,497
8
50
30
12
100
5
44
39
11
100
100
100
100
0.01
0.09
0.06
0.02
0.18
0.01
0.13
0.11
0.03
0.29
0.19
0.34
0.12
Bajo extremo
Medio bajo
Medio
Alto
Totales
Bajo
Medio bajo
Medio
Alto
Totales
Medio bajo
Bajo extremo
Bajo extremo
Fuente: Elaborado por los Autores (2,016), en base al primer informe sobre desechos
sólidos domiciliares, MARN – IARNA, 2007.
En la tabla 10, observamos la relación total de población proyectada para el 2,016 para cada
uno de los municipios dentro del área de estudio y, algunas consideraciones o supuestos,
como: que las características socioeconómicas se hayan mantenido estables, comparadas
con las del año 2,007, producto de que en la zona no han surgido fenómenos sociales
importantes, provocados por la inversión pública y privada, los cuales hayan modificado la
cantidad de población en los estratos sociales y por lo tanto, que no se hayan alterado los
patrones de consumo y por consiguiente los índices de producción de desechos sólidos.
A continuación se presentan las proyecciones de generación de desechos sólidos
domiciliares dentro del área de estudio.
35
Tabla 11. Generación total de desechos sólidos domiciliares por día y anual.
Departamento/
Municipios
Población total por
municipio dentro del área
de estudio (proyección
2,016)
Índice per cápita total
municipal tomando en
cuenta los estratos
(Kg/hab/día)
Generación total de
desechos sólidos
por día (Kg/día)
1,889,182
229,226
47,768
42,121
37,892
0.18
0.29
0.19
0.34
0.12
340,052.79
66,475.54
9,075.92
14,321.14
4,547.04
Huehuetenango
Huehuetenango
Chiantla
Malacatancito
San Sebastián H.
Santa Bárbara.
Fuente: Elaborado por los Autores (2,016), con información de los planes de desarrollo
municipales de Huehuetenango (2,011 – 2,025) y primer informe sobre desechos sólidos
domiciliares MARN – IARNA 2007.
De lo anterior, podemos indicar que el rango de índice per cápita de generación de desechos
sólidos en el área van de 0.12 a 0.34 Kg / habitante / día, correspondiendo a los municipios
de Santa Bárbara y San Sebastián H., respectivamente.
Número, ubicación y área cubierta de basureros clandestinos: Los basureros no autorizados
o clandestinos, fueron georeferenciados dentro del área de estudio, a continuación se
presenta de forma tabular y gráfica, la ubicación de estos.
Tabla 12. Basureros clandestinos o no autorizados que se localizan en el área de
estudio.
No.
Ubicación
georeferenciada
(Coordenadas
GTM).
X
Y
1
393615
1694109
2
3
394563
395095
1693778
1693631
4
394653
1696440
5
395018
1696626
6
395059
1696364
Ubicación política-administrativa
Corral
chiquito
Calle de los
Toneles
Paula María.
El Terrero
Alto
El Terrero
Alto
El Terrero
Alto
Longitud Ancho
(m)
(m)
Área
(m²)
zona 8
Huehuetenango
2
1
2
zona 1
zona 1
Huehuetenango
Huehuetenango
3
4
2
2
6
8
zona 4
Huehuetenango
2
1
2
zona 4
Huehuetenango
3
2
6
zona 4
Huehuetenango
2
1
2
36
7
394915
1694645
8
395057
1694525
9
395107
1694328
10
395485
1694409
11
395514
1694665
12
13
14
395189
395709
396161
1692900
1691821
1691509
15
16
17
396167
395873
396458
1693499
1693446
1693525
18
396713
1693609
19
396640
1693922
20
396476
1694005
21
22
23
24
396240
396210
396895
396912
1693917
1694540
1695315
1694742
25
396483
1694678
26
396703
1694570
27
397408
1694562
28
397253
1694616
29
30
31
32
397173
396474
396244
395503
1694587
1694512
1694169
1694168
33
34
394962
394491
1693547
1693610
35
394548
1693257
El Terrero
Bajo
El Terrero
Bajo
El Terrero
Bajo
Cerrito del
Maíz
Cerrito del
Maíz
Lim.z.1 y
Canshac.
Cerro Negro
Cerro Negro
Vista
Hermosa
Jumaj
Brasilia
Lo de
Hernández
José Ernesto
Monzón
Lo de
Hernández
colonia
Panamá
El Calvario
Carrizal II
Minerva
Los
Colchones
Los
Colchones
los
Aguacatillos
los
Aguacatillos
los
Aguacatillos
Minerva
cabecera
cabecera
La
Palangana.
Los Toneles.
Colonia
Alvarado
zona 4
Huehuetenango
3
2
6
zona 4
Huehuetenango
4
2
8
zona 4
Huehuetenango
3
2
6
zona 4
Huehuetenango
6
3
18
zona 4
Huehuetenango
3
2
6
Final z.1
Canshac
Canshac
Huehuetenango
Huehuetenango
Huehuetenango
5
20
6
2
9
4
10
180
24
Zona 6
zona 6
zona 7
Huehuetenango
Huehuetenango
Huehuetenango
4
5
6
3
3
3
12
15
18
zona 7
Huehuetenango
7
4
28
zona 7
Huehuetenango
5
3
15
zona 7
Huehuetenango
3
2
6
zona 2
zona 3
zona 3
zona 2
Huehuetenango
Huehuetenango
Huehuetenango
Huehuetenango
6
3
2
3
3
2
1
1
18
6
2
3
zona 3
Huehuetenango
6
2
12
zona 3
Huehuetenango
5
3
15
zona 2
Huehuetenango
6
4
24
zona 2
Huehuetenango
4
2
8
zona 2
zona 2
zona 1
zona 1
Huehuetenango
Huehuetenango
Huehuetenango
Huehuetenango
3
12
10
7
1
9
8
3
3
108
80
21
zona 5
zona 5
Huehuetenango
Huehuetenango
12
11
6
9
72
99
zona 5
Huehuetenango
6
3
18
37
36
37
38
39
40
41
42
394332
394616
394507
394510
392276
391437
390970
1692884 la Terminal
1692892 la Terminal
1692867 la Terminal
1692837 la Terminal
1691849 Chimusinique
1690888 Chimusinique
1693792
Zaculeu
El Terrero
1694380
Bajo
1692725 la Terminal
1691298
cambote
1692049
cambote
1694860
calvario
Puente las
1694087
culebras.
Corral
chiquito
1694272
Zaculeu la
Cruz
1695047
1694424
Xinaxoj
1693345
Chibacabé
Puente
1692608
Arroyo
pista
1693617
Aterrizaje
1692301
Jumaj
1691460
Jumaj
43
44
45
46
47
394469
394312
394064
393620
396403
48
393733
49
393061
50
51
52
392975
387152
388441
53
389676
54
55
56
391459
396384
396427
57
396447
58
395635
59
395302
60
394309
61
62
394678
395374
1690560
63
395497
1693065
64
395558
1693702
65
395014
1693061
66
67
393643
393253
1693301
1693242
1691433
1689195
1690621
1690899
1690691
zona 5
zona 5
zona 5
zona 5
zona 12
zona 12
zona 10
Huehuetenango
Huehuetenango
Huehuetenango
Huehuetenango
Huehuetenango
Huehuetenango
Huehuetenango
5
6
5
8
7
6
13
3
3
3
6
4
3
9
15
18
15
48
28
18
117
zona 4
zona 5
zona 11
zona 11
zona 3
Huehuetenango
Huehuetenango
Huehuetenango
Huehuetenango
Huehuetenango
6
7
5
6
5
4
4
3
3
2
24
28
15
18
10
zona 5
Huehuetenango
2
1
2
zona 8
Huehuetenango
9
8
72
Zona 9
Xinaxoj
Chivacabé
Puente
arroyo
Huehuetenango
Huehuetenango
Huehuetenango
10
3
9
8
2
2
80
6
18
Huehuetenango
5
2
10
Huehuetenango
Huehuetenango
Huehuetenango
6
13
5
4
5
3
24
65
15
San Lorenzo
zona 10
zona 6
zona 6
San
Lorenzo
Huehuetenango
8
4
32
Ojechejel
Ojechejel
Huehuetenango
2
1
2
Ojechejel
Ojechejel
Huehuetenango
6
3
18
Tojocaz
Tojocaz
Huehuetenango
7
2
14
Tojocaz
Ojechejel
Colonia los
Pinitos
Cerrito los
Brujos
Colonia los
Encinos
Puente
Zacuma
Cambote
Tojocaz
Ojechejel
Huehuetenango
Huehuetenango
6
4
2
3
12
12
zona 1
Huehuetenango
12
6
72
zona 1
Huehuetenango
7
4
28
zona 5
Huehuetenango
3
2
6
zona 5
zona 11
Huehuetenango
Huehuetenango
4
50
2
25
8
1250
38
68
393252
1693601
69
70
71
72
73
74
393671
397130
399510
400682
400881
400325
1693478
1695556
1696374
1696485
1695061
1694505
75
398742
1693566
76
378241
1694056
sector II.
Cambote
sector II.
proyecto san
José
El Carrizal II
Ocubilá
Ocubilá
Chinaca
Chinaca
Chinaca
Campo de
Futbol
zona 11
Huehuetenango
7
6
42
zona 5
zona 3
Ocubilá
Cementerio
Chinaca
El Llano.
El
Voladero
Casco
Urbano
Huehuetenango
Huehuetenango
Huehuetenango
Huehuetenango
Huehuetenango
Huehuetenango
10
15
6
3
3
9
7
7
7
2
2
8
70
105
42
6
6
72
Huehuetenango
6
7
42
Santa Bárbara
2
6
12
Fuente: Elaborado por los Autores (2,016).
En la tabla 12, se puede observar claramente, el total de basureros no autorizados dentro del
área de estudio, siendo de 76, ubicados en su mayoría dentro de los centros poblados más
importantes, es decir, cabeceras municipales y dentro de las áreas de influencia de estos.
Así mismo, al hacer el análisis del área, se obtuvo que el que tiene mayor cantidad de
basureros clandestinos es el municipio de Huehuetenango.
Así mismo, se puede indicar que el área total del territorio estudiado que está cubierto por
basureros no autorizados es de 3,364 m2.
Número y georeferenciación de basureros sobre cuerpos de agua: Al hacer el recuento de
los basureros no autorizados que se encuentran ejerciendo presión directamente sobre los
principales ríos, se encuentran los siguientes datos.
39
Tabla 13. Ubicación de basureros que se encuentran afectando directamente a los ríos.
16
Ubicación
georeferenciada
(Coordenadas
GTM).
X
Y
395189 1692900
395873 1693446
396458 1693525
396476 1694005
396240 1693917
396703 1694570
396244 1694169
394491 1693610
394616 1692892
394507 1692867
393733 1694087
393061 1694272
392975 1695047
396447 1691433
395302 1690621
1690691
394678
17
18
19
20
21
22
395497
393643
393253
393252
393671
400325
No.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
1693065
1693301
1693242
1693601
1693478
1694505
Ubicación política-administrativa.
Agua
Lim.z.1 y Canshac.
Jumaj
Brasilia
Lo de Hernández
colonia Panamá
Los Colchones
cabecera
Los Toneles.
la Terminal
la Terminal
Puente las culebras.
Corral chiquito
Zaculeu la Cruz
San Lorenzo
Ojechejel
Final z.1
zona 6
zona 7
zona 7
zona 2
zona 3
zona 1
zona 5
zona 5
zona 5
zona 5
zona 8
Zona 9
San Lorenzo
Ojechejel
Huehuetenango
Huehuetenango
Huehuetenango
Huehuetenango
Huehuetenango
Huehuetenango
Huehuetenango
Huehuetenango
Huehuetenango
Huehuetenango
Huehuetenango
Huehuetenango
Huehuetenango
Huehuetenango
Huehuetenango
Río o Lago
Río o Lago
Río o Lago
Río o Lago
Río o Lago
Sobrevertiente
Río o Lago
Río o Lago
Río o Lago
Río o Lago
Río o Lago
Sobrevertiente
Sobrevertiente
Sobrevertiente
Sobrevertiente
Tojocaz
Tojocaz
Huehuetenango
Río o Lago
Colonia los Pinitos
Puente Zacuma
Cambote sector II.
Cambote sector II.
proyecto san José
Chinaca
zona 1
zona 5
zona 11
zona 11
zona 5
El Llano.
Huehuetenango
Río o Lago
Huehuetenango
Río o Lago
Huehuetenango Sobrevertiente
Huehuetenango
Río o Lago
Huehuetenango
Río o Lago
Huehuetenango Sobrevertiente
Fuente: Elaborado por los Autores (2,016)
En la tabla 13, se puede observar que existen un total de 22 basureros afectando
directamente a los principales ríos, lo cual representa el 28.95 % del total de basureros
localizados en el área de estudio.
Por otro lado, al analizar la ubicación de los restantes basureros, se observa claramente que
existen un total de 07 basureros, ubicados en sobre vertientes, lo que implica el arrastre de
esta basura, hacia los ríos principales, ocurriendo este fenómeno en la época lluviosa.
40
Figura 8. Mapa de ubicación de los basureros no autorizados o clandestinos.
Fuente: Elaborado por los autores (2,016).
Al hacer el análisis integral de los indicadores respectivos, los cuales se desarrollaron en los
párrafos anteriores, podemos indicar lo siguiente a manera de concluir la caracterización:
Indicadores para recursos hídricos: Los indicadores para recursos hídricos, se utilizaron
para caracterizar el siguiente factor identificado: No tratamiento de aguas residuales.
Mostrando básicamente la presión sobre el medio que las aguas residuales ejercen.
Presión: En cuanto a los indicadores para recursos hídricos, se presentan aquellos que están
afectando los recursos hídricos debido a fenómenos íntimamente relacionados con el ciclo
hidrológico, es decir, traslado de contaminantes por escorrentía superficial, provenientes de
actividades agrícolas, descarga directa de aguas residuales de centros poblados, actividades
agroindustriales, pecuarias, industriales, etc.
41
A continuación se presenta de forma tabular y grafica cada una de las actividades
económicas productivas localizadas en el área de estudio, lo cual está muy relacionado con
el uso actual de la tierra; las cuales están ejerciendo presión de forma directa sobre las
aguas superficiales.
Tabla 14. Actividades productivas a orillas de los principales ríos.
Ubicación
política –
administrativa.
Tipo de actividad
Huehuetenango
Cultivos Anuales
Centros Poblados
Urbanos
Pista Aérea
Sitio Arqueológico
Hortalizas de Clima
Frio
Minas y Canteras
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Ubicación
georreferenciada
(Coordenadas GTM).
X
Y
400334
1696832
392649
1699379
390436
1699008
396468
1696105
389850
1695623
392710
1698222
393335
1696660
391478
1695696
405969
1694848
404380
1694677
11
402670
1695837
Río Ocubilá
12
13
395382
397559
1698415
1696694
14
15
16
17
18
19
20
21
22
392080
392162
393384
400565
398915
390898
390117
392789
393166
1693936
1693064
1695801
1697642
1697666
1699078
1703367
1698548
1697753
Río Selegua
Río La Viña
Río Cuyumpá/Río Las
Culebras
Río San Lorenzo
Río Zaculeu
Quebrada Las Uvas
Riachuelo Cubixal
Arroyo El Carpintero
Río Chochal
Río Selegua
Río Selegua
23
24
398338
395235
1697772
1698569
Río Ocubilá
Río Selegua
25
26
392973
405210
1698833
1695045
Río Selegua
Río Ocubilá
No.
Cuerpo de agua que está
siendo impactado.
Quebrada Lo de Chávez
Arroyo El Carpintero
Arroyo El Carpintero
Río La Viña
Río Selegua
Río Selegua
Río Selegua
Río Zaculeu
Río Ocubilá
Río Ocubilá
42
Chiantla
Ubicación
política –
administrativa.
Tipo de actividad
No.
Cultivos Anuales
27
28
29
30
31
32
33
Centros Poblados
Urbanos
San Sebastián Huehuetenango
Minas y Canteras
Cultivos Anuales
Hortalizas de Clima
Frio
Minas y Canteras
Santa Bárbara
Cultivos Anuales
Hortalizas de Clima
Frio
Minas y Canteras
Malacatancito
Producción de café
Cultivos Anuales
Ubicación
georreferenciada
(Coordenadas GTM).
400581
1699476
396449
1702717
398156
1700541
395165
1704963
393842
1702713
392304
1706594
391491
1707086
Cuerpo de agua que está
siendo impactado.
Quebrada Las Uvas
Arroyo El Pino
Riachuelo El Rancho
Arroyo El Carpintero
Arroyo El Carpintero
Río Chochal
Río Chochal
397338
1698340
Río Selegua
396970
390058
394691
385310
387788
386551
386090
384521
385368
393717
388978
387535
386489
387352
388725
387901
383477
385693
385430
386261
1698315
1705460
1698184
1705773
1699718
1700827
1704518
1701556
1705495
1699273
1701007
1700810
1704216
1699474
1699772
1698061
1700749
1696666
1698164
1699735
Río Selegua
Río Chochal
Arroyo Blanco
Río Colorado
Río Mapá
Río Mapá
Río Mapá
Río Colorado
Río Colorado
Río Ocubilá
Río Torlón
Río Mapá
Río Mapá
Río Mapá
Río Torlón
Río Selegua
Río Selegua
Arroyo Sin Nombre
Arroyo Sin Nombre
Río Selegua
55
387158
1698959
Río Selegua
56
57
58
59
60
61
62
63
382872
384601
386271
387017
399602
400237
397158
396774
1700795
1701160
1698488
1698665
1692253
1694464
1694112
1693136
Río Selegua
Río Colorado
Arroyo Sin Nombre
Río Selegua
Río Llano Grande
Quebrada de la Hacienda
Río Cuyumpá
Río Sacumá
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
43
Ubicación
política –
administrativa.
Tipo de actividad
No.
Centros Poblados
Urbanos
64
65
66
67
68
69
70
Ubicación
georreferenciada
(Coordenadas GTM).
393801
1693966
399645
1689376
396173
1690654
389738
1692516
388193
1693680
395292
1693986
389174
1693266
Cuerpo de agua que está
siendo impactado.
Río La Viña
Río San Lorenzo
Río San Lorenzo
Quebrada Tojzale
Arroyo Sin Nombre
Río La Viña
Río Naranjo
Fuente: Elaborado por los Autores (2,016)
En la tabla 14, podemos notar que los recursos hídricos superficiales en el área de estudio,
también se encuentran sometidos a contaminación por las principales actividades
económicas, mediante dos fenómenos, el primero, por descarga directa de aguas residuales
de actividades como: Centros poblados urbanos, cultivos anuales, sitio arqueológico, pista
aérea, minas y canteras, hortalizas de clima frio y producción de café. Y en segundo lugar,
por contaminación de suelos y el consecuente arrastre de nutrientes y contaminantes hacia
los principales ríos, debido a actividades como, la producción de hortalizas bajo
invernadero y a campo libre y granos básicos.
De la misma manera, fue estudiada la influencia directa de los centros poblados que
descargan directamente las aguas residuales domiciliares, a continuación se muestran los
resultados de forma gráfica.
44
Figura 9. Mapa de actividades económicas a orillas de los ríos en la parte alta de la cuenca
del rio Selegua, Huehuetenango.
Fuente: Elaborado por los autores (2,016).
45
Figura 10. Mapa de uso del suelo en la parte alta de la cuenca del rio Selegua, Huehuetenango.
Fuente: Elaborado por los autores (2,016).
En la tabla 15, observamos el número y ubicación de poblaciones rurales y urbanas que
descargan aguas residuales en ríos.
46
Tabla 15. Centros poblados que descargan aguas residuales en los ríos.
Ubicación política –
administrativa
Cuerpo de agua que está siendo
impactado
Arroyo El Carpintero
Río Cuyumpá
Huehuetenango
Río La Viña
Río Ocubilá
Río Selegua
Río Zaculeu
Malacatancito
Arroyo sin nombre
Quebrada La Hacienda
Quebrada Tojzale
Río Cuyumpá
Río La Viña
No.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
Ubicación georreferenciada
(Coordenadas GTM)
X
Y
391085
1698962
392172
1699287
397296
1694699
395521
1694455
396549
1695646
395754
1694967
397234
1696641
401890
1695916
397058
1697752
397786
1697568
398834
1697209
394819
1698602
392991
1698877
390260
1695057
393713
1696428
393207
1696026
392677
1695591
392021
1695465
390783
1695432
388873
1694373
390726
1692745
390983
1692373
391227
1691584
395890
1690325
396597
1692355
396644
1693615
399258
1693915
401841
1693425
400710
1694351
389665
1692719
396002
1693753
397813
1693841
396607
1694293
393745
1693655
394032
1693696
394503
1693902
395033
1694164
47
Ubicación política –
administrativa
Cuerpo de agua que está siendo
impactado
Río Las Culebras
Río Naranjo
Río Sacumá
Río San Lorenzo
Santa
Bárbara
San Sebastián Huehuetenango
Chiantla
Río Zaculeu
Quebrada Las Uvas
Río Selegua
Río Colorado
Río Mapá
Río Torlón
Río Selegua
No.
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
Ubicación georreferenciada
(Coordenadas GTM)
389983
1692860
389692
1692920
390670
1693057
391909
1693337
393154
1693797
392487
1693671
389400
1694448
389305
1693989
389038
1693670
389444
1693148
393678
1693466
394455
1693102
395232
1693100
391833
1692738
392363
1692302
393508
1691689
394377
1691365
395288
1691415
396815
1690747
397449
1688913
397029
1689831
390195
1694859
389977
1694678
400815
1699482
397186
1698552
63
64
65
66
67
68
69
70
71
396801
384344
385078
386834
388360
388527
389193
388782
389066
1698291
1701616
1705245
1701096
1699482
1699758
1700110
1701067
1701791
72
73
74
75
382066
382403
383371
383018
1700755
1700779
1700732
1700749
48
Ubicación política –
administrativa
Cuerpo de agua que está siendo
impactado
Río Colorado
No.
76
77
78
79
Ubicación georreferenciada
(Coordenadas GTM)
383779
1700994
384060
1700980
388342
1697935
384517
1701334
Fuente: Elaborado por los Autores (2,016)
La gran mayoría de centros poblados que se encuentran dentro del área de estudio están
ubicados en las áreas de influencia de los principales ríos, es decir, directamente en ellos o
en las corrientes secundarias, lo anterior obedece a que desde un inicio estas poblaciones se
ubicaron por estrategia, buscando la disponibilidad del recurso para diferentes usos.
Figura 11. Mapa de ubicación de puntos de descarga de aguas residuales en la parte alta de la
cuenca del rio Selegua, Huehuetenango.
Fuente: Elaborado por los autores (2,016).
49
De acuerdo a la información proporcionada por las municipalidades, la cantidad de
viviendas conectadas al servicio de drenaje es el siguiente, así como el cálculo de los
volúmenes de aguas residuales que están siendo descargados.
Tabla 16. Cantidad de viviendas conectadas al servicio de drenaje municipal.
No.
`1
2
3
4
5
Ubicación política administrativa
Huehuetenango
Chiantla
Malacatancito
San Sebastián H.
Santa Bárbara.
Número de viviendas conectadas
al servicio de drenaje municipal.
5,000
3,000
2,800
1,500
90
Número de viviendas
conectadas al servicio de
drenaje dentro del área de
estudio.
3250*
1200
420
375
36
Fuente: Elaborado por los Autores (2,016), con información de los planes de desarrollo
municipales de Huehuetenango (2,011 – 2,025).
* = Datos proporcionados por las municipalidades.
En la tabla 16, apreciamos que al comparar la cantidad de población dentro del área de
estudio y la cantidad de viviendas conectadas al servicio municipal, que dos municipios
tienen una cobertura moderadamente aceptable en cuanto a la prestación del servicio de
drenaje municipal, a excepción del municipio de Chiantla, Malacatancito y San Sebastián
Huehuetenango. Así mismo se tiene una presión directa sobre los principales ríos, de 5,281
viviendas que descargan sus aguas residuales.
50
Tabla 17. Volúmenes de descarga de aguas residuales de los centros poblados dentro
del área de estudio.
No.
`1
2
3
4
5
Ubicación política –
administrativa
Huehuetenango
Chiantla
Malacatancito
San Sebastián H.
Santa Bárbara.
Número de viviendas
conectadas al servicio de
drenaje municipal dentro del
área de estudio.
3,250*
1,200**
420
375
36
Volúmenes de descarga
de aguas residuales
(m3/día)***
226,702
27,507
4,586
4,044
3,638
Fuente: Elaborado por los Autores (2,016), con información de los planes de desarrollo
municipales de Huehuetenango (2,011 – 2,025).
* = Datos obtenidos tomando en cuenta la cantidad de población dentro del área de estudio
y datos aproximados de personas por vivienda.
** = Datos proporcionados por las municipalidades.
*** = Tomando en cuenta que un 80% del total de agua consumida se convierte en agua
residual.
En la tabla 17, se ha tomado en cuenta que un 80% del total de agua consumida se
convierte en agua residual para poder obtener el volumen de descarga (m³/día). Es
importante hacer mención que para el cálculo de los volúmenes de descarga de aguas
residuales, se tomó en cuenta la cantidad de agua consumida en litros por persona por día,
siendo en el caso de Huehuetenango y Chiantla, de 150 litros de consumo por día, lo
anterior, tomando en cuenta el tamaño de los centros poblados y cantidad de población, es
decir, en este caso, son pueblos grandes, urbanizados y con poblaciones grandes.
Por el contrario, para el caso de los municipios Malacatancito, San Sebastián H., y Santa
Bárbara, el dato utilizado fue el de 120 litros de agua de consumo por día, lo anterior por
ser pueblos relativamente grandes, parcialmente urbanizados y con poblaciones grandes,
pero menores a los anteriores. Así mismo es de hacer notar que el rango de los volúmenes
de descarga va de los 3,638 a 226,702 m3 de aguas residuales.
51
Figura 12. Puntos de descarga de muestreo de agua superficial, para su análisis químico bacteriológico en la parte alta de la cuenca del rio Selegua, Huehuetenango.
Fuente: Elaborado por los autores (2,016).
6.1.2.3 Indicadores político-institucionales
Los indicadores político institucionales se utilizaron para caracterizar los siguientes factores
identificados: Falta de normas municipales para desechos sólidos y aguas residuales, Falta
de programas de educación ambiental e incumplimiento de leyes nacionales. Para esto se
prosiguió con el uso del ¨Manual para determinar el estado de gestión de los desechos
sólidos y el agua, a nivel local, en la República de Guatemala, a través de Indicadores
52
Ambientales Municipales¨. Para esto, se llevó a cabo el estudio de indicadores ambientales,
que se encuentran dentro del esquema de análisis dentro de Respuesta.
Indicadores para desechos sólidos y recursos hídricos: Respuesta: A continuación se
presentan los indicadores municipales e institucionales, que reflejan la “respuesta” que
estos sectores le están dando a la problemática. En primer lugar, se detalla la situación
financiera de las municipalidades y su relación con respecto a la inversión que se ha hecho
en el manejo integral de los desechos sólidos y aguas residuales. En las siguientes tablas se
presenta esta relación, siendo la situación específica para el manejo de los desechos sólidos.
Tabla 18. Situación financiera municipal con respecto al manejo de los desechos
sólidos.
No.
Ubicación
política –
administrativa
Ingresos
totales
municipales
(Q) *
1
Huehuetenango
29,737,760.62
2
Chiantla
3
Malacatancito
4
San Sebastián
H.
5
Santa Bárbara.
17,614,733.64
Presupuesto
municipal
asignado
manejo de
desechos
sólidos (Q)**
1,200,000
Ingresos
municipales
por prestación
de servicio de
desechos
sólidos (Q)**
200,000
Costo total de
la prestación
del servicio de
manejo
desechos
sólidos (Q)**
Número de
Funcionarios
por
usuario.**
480,000
No
proporcionaron
la información
No
proporcionaron
datos.
No
proporcionar
on datos.
No
proporcionar
on datos.
10,075,784.91
300,000
150,000
No
proporcionaron
datos.
8,205,867.98
No
proporcionar
on la
información
No
proporcionaron
la información
No
proporcionaron
datos.
No
proporcionar
on datos.
359,335
No
proporcionaron
la información
No
proporcionaron
datos.
No
proporcionar
on datos.
7,524,996.63
Fuente: Elaborado por los Autores (2,016), con información del sistema integrado de
administración financiera municipal y municipalidades.
* = Ingresos año 2,016, incluye Ingresos tributarios y no tributarios, Ingresos corrientes e
Ingresos de capital.
** = Datos proporcionados mediante boleta de entrevista por las municipalidades, año
2,016.
En la tabla 18, podemos observar *los ingresos para el año 2,016, incluye los ingresos
tributarios y no tributarios, ingresos corrientes e ingresos de capital, como ** los datos
53
proporcionados mediante boleta de entrevista por las municipalidades (2,106). De lo
anterior, podemos indicar que los recursos financieros destinados por las municipalidades
es prácticamente incipiente, es decir, que del total de ingresos en el año 2016 para las cinco
municipalidades, el cual ascendió a Q.73,159,143.78, únicamente se invierte un total de
Q.2,339,335.00 anuales, de los cuales la municipalidad de Huehuetenango reportó un total
de Q.1,200,000.00, lo anterior representa un 3.19 % de inversión total. De estos datos hay
que hacer mención de que la municipalidad de San Sebastián H., no proporcionó
información del presupuesto manejado por desechos sólidos. Por otro lado, es de hacer
notar que las municipalidades que destinan recursos para este fin, solamente
Huehuetenango y Malacatancito perciben ingresos por este concepto.
De igual forma, la situación financiera del manejo de las aguas residuales, se observa en la
tabla siguiente.
Tabla 19. Situación financiera municipal con respecto al manejo de aguas residuales.
No.
Ubicación
política administrativa
Ingresos
totales
municipales
(Q)*
1
Huehuetenango
29,737,760.62
2
Chiantla
17,614,733.64
3
Malacatancito
10,075,784.91
4
San Sebastián H.
8,205,867.98
5
Santa Bárbara.
7,524,996.63
Presupuesto
municipal
asignado
manejo de
aguas
residuales.**
No
proporcionaron
datos.
Ingresos
municipales
por prestación
de servicio de
aguas
residuales
(Q)**
No
proporcionaron
datos.
No
proporcionaron
datos.
No
proporcionaron
datos.
No
proporcionaron
datos.
No
proporcionaron
datos.
No
proporcionaron
datos.
No
proporcionaron
datos.
No
proporcionaron
datos.
No
proporcionaron
datos.
Costo total de
la prestación
del servicio de
manejo aguas
residuales
(Q)**
Número de
Funcionarios
por usuario.**
No
proporcionaron
datos.
No
proporcionaron
datos.
No
proporcionaron
datos.
No
proporcionaron
datos.
No
proporcionaron
datos.
No
proporcionaron
datos.
No
proporcionaron
datos.
No
proporcionaron
datos.
No
proporcionaron
datos.
No
proporcionaron
datos.
Fuente: Elaborado por los Autores (2,016), con información del sistema integrado de
administración financiera municipal y municipalidades.
* = Ingresos año 2,016, incluye Ingresos tributarios y no tributarios, Ingresos corrientes e
Ingresos de capital.
** = Datos proporcionados mediante boleta de entrevista por las municipalidades, año
2,016.
54
En la tabla 19, podemos observar *los ingresos para el año 2,016, incluye los ingresos
tributarios y no tributarios, ingresos corrientes e ingresos de capital, como ** los datos
proporcionados mediante boleta de entrevista por las municipalidades (2,106). En
comparación con el manejo de los desechos sólidos, la inversión e ingresos para el
tratamiento de las aguas residuales, no existe.
Prosiguiendo con las capacidades de respuesta, a continuación se muestra la información
respecto a la aplicación de normas municipales para el manejo de desechos sólidos y aguas
residuales, así como el desarrollo de programas de educación ambiental.
Tabla 20. Aplicación de normas municipales y desarrollo de programas de educación
ambiental.
No.
Ubicación políticaadministrativa
Ingresos
totales
municipales
(Q)*
1
2
Huehuetenango
Chiantla
29,737,760.62
17,614,733.64
3
Malacatancito
10,075,784.91
Aplicación de
Normas municipales
para manejo de
desechos sólidos y
aguas residuales.**
Si
No respondió
No respondió
4
San Sebastián H.
8,205,867.98
No respondió
No
5
Santa Bárbara.
7,524,996.63
No respondió
No
Desarrollo de
Programas de
educación
ambiental.**
Si
No
No
Fuente: Elaborado por los Autores (2,016), con base en información del sistema integrado
de administración financiera municipal y municipalidades.
* = Ingresos año 2,016, incluye Ingresos tributarios y no tributarios, Ingresos corrientes e
Ingresos de capital.
** = Datos proporcionados mediante boleta de entrevista por las municipalidades, año
2,016.
En la tabla 20, podemos notar que solamente la municipalidad de Huehuetenango cuenta
con una normativa y programa para el manejo de los desechos sólidos y aguas residuales, y
el resto no lo tiene.
55
6.1.3 Priorización de la importancia de factores
6.1.3.1 valorización y priorización por parte de la población
Tomando como base los factores identificados por la población, se les solicitó mediante la
misma boleta de entrevista, que de acuerdo a la valoración de mayor, mediana y menor
importancia, priorizaran los factores, siendo los resultados los siguientes, los cuales se
Personas que lo identificaron
presentan de forma gráfica y tabular:
Incumplim
iento de
leyes
Falta de
reglament
os y
normas
municipal
es
Falta de
programa
s de
educacion
ambiental
No
tratamien
to de
basuras
No
tratamien
to de
aguas
residuales
Falta de
recursos
economic
os
496
395
616
723
702
705
372
12
10
15
18
18
18
9
Crecimien
to
poblacion
al
Frecuencia
Porcentaje
Factor (s) de mayor importancia para la población
Figura 13. Factor (s) de mayor importancia para la población (1,507 personas participantes).
Fuente: Elaborado por los Autores (2,016).
De un total de 1,507 personas, 723 identificaron el factor de mayor importancia la falta de
programas de educación ambiental, 705 que no existe tratamiento de aguas residuales y 702
la falta de tratamiento de basuras.
A manera de resumen, se presenta en la siguiente tabla, con los factores identificados de
acuerdo a su importancia, como el número de personas que los han identificado.
56
Tabla 21. Factores identificados de acuerdo a su valor de importancia, por parte de la
población.
No.
1
2
3
Valoración / Factor
Número de personas que lo
valoraron
Factor de mayor importancia
Falta de programas de educación ambiental
Factor de mediana importancia
No tratamiento de aguas residuales
Factor de menor importancia
No tratamiento de basuras
723
705
702
Fuente: Elaborado por los Autores (2,016).
Tomando en cuenta la percepción de la población con respecto a la contaminación de ríos
por desechos sólidos y aguas residuales, se observa que la problemática es social e
incumplimiento de leyes en la aplicación de normas y reglamentos.
6.1.3.2 valorización y priorización por parte de las municipalidades
Tomando como base los factores identificados por las autoridades municipales, se les
solicitó mediante la misma boleta de entrevista, que de acuerdo a la valoración de mayor,
mediana y menor importancia, se priorizaran los factores, siendo los resultados los
siguientes, los cuales se presentan de forma gráfica y tabular:
Figura 14. Factor (s) de mayor importancia para las municipalidades (05
municipalidades participantes).
Fuente: Elaborado por los Autores (2,016).
57
En cuanto a la apreciación de las municipalidades, el factor de mayor importancia es, el
crecimiento poblacional, 03 municipalidades lo identificaron de un total de 05.
Figura 15. Factor (s) de mediana importancia para las municipalidades (05
municipalidades participantes).
Fuente: Elaborado por los Autores (2,016).
En cuanto a la apreciación de las municipalidades, el factor de mediana importancia es, el
incumplimiento de leyes, 02 municipalidades lo identificaron de un total de 05.
Figura 16. Factor (s) de menor importancia para las municipalidades (05
municipalidades participantes).
Fuente: Elaborado por los Autores (2,016).
58
En cuanto a la apreciación de las municipalidades, el factor de menor importancia es, la
falta de programas de educación ambiental, 03 municipalidades lo identificaron de un total
de 05.
A manera de resumen, se presenta en la siguiente tabla, con los factores identificados de
acuerdo a su importancia, como el número de municipalidades que los han identificado.
Tabla 22. Factores identificados de acuerdo a su valor de importancia por parte de las
municipalidades.
No.
1
2
3
Valoración/Factor
Número de municipalidades
que lo valoraron
Factor de mayor importancia:
Crecimiento poblacional
Factor de mediana importancia:
Incumplimiento de leyes
Factor de menor importancia:
Falta de programas de educación ambiental
03
02
03
Fuente: Elaborado por los Autores (2,016).
En la percepcion de las municipalidades con respecto a la contaminacion de rios por
desechos solidos y aguas residuales, se observa que el crecimiento poblacional y las leyes
escritas en el codigo municipal, no se cumplen como los reglamentos que deberia tener la
municipalidad para el tratamiento de desechos solidos y aguas residuales.
6.1.3.3 valorización y priorización por parte de las instituciones
Tomando como base los factores identificados por las diferentes instituciones, se les
solicitó mediante la misma boleta de entrevista, que de acuerdo a la valoración de mayor,
mediana y menor importancia, priorizaran los factores, siendo los resultados los siguientes,
los cuales se presentan de forma gráfica y tabular:
59
Figura 17. Factor (s) de mayor importancia para las instituciones (06 instituciones
participantes).
Fuente: Elaborado por los Autores (2,016).
En cuanto a la apreciación de las instituciones, el factor de mayor importancia es el
crecimiento poblacional, 03 instituciones lo identificaron de un total de 06.
Figura 18. Factor (s) de mediana importancia para las instituciones (06 instituciones
participantes).
Fuente: Elaborado por los Autores (2,016).
En cuanto a la apreciación de las instituciones, el factor de mediana importancia es el
incumplimiento de leyes, 02 instituciones lo identificaron de un total de 06.
60
Institucioens que lo identificaron
Frecuencia
Crecimient
o
poblacional
Falta de
reglamento
s y normas
municipales
Falta de
programas
de
educacion
ambiental
No
tratamient
o de
basuras
No
tratamient
o de aguas
residuales
TOTAL
1
1
1
2
1
6
Factor de menor importancia para las instituciones
Figura 19. Factor (s) de menor importancia para las instituciones (06 instituciones
participantes).
Fuente: Elaborado por los Autores (2,016).
En cuanto a la apreciación de las instituciones, el factor de menor importancia, es que no
existe tratamiento de basuras, 02 instituciones lo identificaron de un total de 06.
A manera de resumen, se presenta en la tabla 23, con los factores identificados de acuerdo a
su importancia, como el número de instituciones que los han identificado.
Tabla 23. Factores identificados de acuerdo a su valor de importancia por parte de las
instituciones.
No.
1
2
3
Valoración / Factor
Factor de mayor importancia:
Crecimiento poblacional
Factor de mediana importancia:
Incumplimiento de leyes
Factor de menor importancia:
No existe tratamiento de basuras
Número de municipalidades
que lo valoraron
03
02
02
Fuente: Elaborado por los Autores (2,016).
61
Con respecto a la apreciacion de las instituciones y las municipalidades, ellas coinciden en
que el crecimiento poblacional es la mas importante, a diferencia de la poblacion, que es la
falta de programas de educacion ambiental.
6.1.3.4 valorización y priorización global
A continuación se presenta la valoracion y priorizacion de todos los actores involucrados,
es decir, poblacion, municipalidades e instituciones, de forma conjunta.
Figura 20. Factor de mayor importancia en forma conjunta, para la población,
municipalidades e instituciones.
Fuente: Elaborado por los Autores (2,016).
Factor de mediana importancia
705
800
600
400
200
0
2
2
Frecuencia
No tratamiento Incumplimiento Incumplimiento
de leyes
de leyes
de aguas
residuales
Poblacional
Municipal
Institucional
Figura 21. Factor de mediana importancia en forma conjunta, para la población,
municipalidades e instituciones.
Fuente: Elaborado por los Autores (2,016).
62
Factor de menor importancia
800
700
600
500
400
300
200
100
0
702
3
2
No tratamiento
de basuras
Falta de
programas de
educacion
ambiental
No tratamiento
de basuras
Poblacional
Municipal
Institucional
Frecuencia
Figura 22. Factor de menor importancia en forma conjunta, para la población,
municipalidades e instituciones.
Fuente: Elaborado por los Autores (2,016).
Tabla 24. Número de actores que identificaron factores.
No.
1
2
3
4
5
6
Factor identificado
Falta de programas de educación ambiental
Crecimiento poblacional
No tratamiento de aguas residuales
Incumplimiento de leyes
No tratamiento de basuras
No existe tratamiento de basuras
Número de actores que lo
identificaron
723
06
705
04
702
02
En la percepcion global con respecto a la contaminacion de rios por desechos solidos y
aguas residuales, se observa que la falta de programas de educación ambiental es lo que
priorizaron en primer lugar, seguidamente, no existe tratamiento de aguas residuales y
tratamiento de basuras.
63
6.2 Evaluación de la calidad ambiental del agua en ríos, asociado a la contaminación
de desechos sólidos y aguas residuales
6.2.1 Calidad ambiental del recurso hídrico
La calidad ambiental del recurso hídrico, se determinó mediante el muestreo de agua
superficial para el análisis de parámetros físicos, químicos y bacteriológicos, a través de la
red de drenaje principal del área de estudio (Figura 23), es decir, del río Selegua,
Huehuetenango.
Figura 23. Mapa hidrográfico de la parte alta de la cuenca del rio Selegua, Huehuetenango.
Fuente: Elaborado por los autores (2,016).
64
El río Selegua, en el área de estudio presenta dos vertientes principales, una que proviene
de la parte alta del municipio de Chiantla y la otra de la parte alta del municipio de
Huehuetenango, estas vertientes se unen en la parte media del área de estudio, a
inmediaciones del límite municipal entre Huehuetenango y Santa Bárbara, siguiendo su
recorrido hacia la parte baja o punto de aforo del área de estudio, ubicado a inmediaciones
del municipio de Santa Bárbara con aportes de las corrientes permanentes, efímeras e
intermitentes del área perteneciente al municipio de San Sebastián. Dicho muestreo se
realizó en el mes de Abril de 2,016.
Los criterios para la ubicación de los puntos de muestro, fue la presencia de los principales
centros poblados, actividades económicas a orillas de estos ríos y puntos de convergencia
de corrientes de agua superficial. Los dos primeros criterios obedecen principalmente a que
ambos son las principales fuentes de descargas de aguas residuales y desechos sólidos a la
red hídrica (Figura 9).
Los parámetros analizados, fueron los principales que se toman en cuenta como
representativos de las aguas residuales, es decir, demanda bioquímica de oxigeno (DBO5),
demanda química de oxigeno (DQO), nitratos, fosfatos y potencial de hidrogeno (pH), entre
otros. Esto obedece, a la premisa que las aguas de los ríos del área de estudio están
recibiendo cargas contaminantes provenientes de aguas residuales y desechos sólidos.
Las dos normas utilizadas como estándares de comparación dentro de esta evaluación,
fueron los límites máximos permisibles de: Organización Mundial de la Salud -OMS- de
1,964 para fuentes de agua dulce superficial y Reglamento de las descargas y rehúso de
aguas residuales y disposición de lodos -acuerdo gubernativo 236-2006- de Guatemala. Lo
anterior, debido a que en el país no existe una norma que indique cuales debieran ser los
parámetros y los límites máximos permisibles para fuentes de agua y en este caso en
particular para fuentes superficiales (Ríos).
En el caso del reglamento indicado en el acuerdo 236-2,006, estos son valores permisibles
que deben de tener las “aguas residuales” previo a la descarga hacia fuentes de agua, pero
según información proporcionada por la Autoridad para el Manejo Sustentable de la cuenca
y del Lago de Amatitlán -AMSA-, esta misma norma, es la que han utilizado para el
65
funcionamiento y operación de plantas de tratamiento de agua de ríos (Caso particular, en
el tratamiento de las aguas del rio villa lobos).
Por lo anterior, debiera considerarse como un buen comparador, los parámetros y límites
máximos permisibles de la OMS, lo anterior, debido a que ésta fue creada para cuerpos de
agua dulce superficial, permitiendo con estos estándares el uso de estas aguas para distintos
fines, especialmente el mantenimiento de los ecosistemas acuáticos y por lo tanto, la
preservación de la vida humana.
Como se observa en la figura 12, los puntos de muestreo fueron seis (06), siendo las
características de selección las que se presentan en el siguiente cuadro:
Tabla 25. Puntos de muestreo de agua superficial.
No.
Muestra
1
2
3
4
5
6
Punto de muestreo
Toluca, Chiantla
Chiantla, Cabecera
La Laguna Baja, Chinaca
Colonia Los Ángeles, Zona
10, Huehuetenango
Las Lagunas, INTECAP,
zona 10, Huehuetenango
Pueblo Viejo, Rio Selegua,
San Sebastián H.
Coordenadas
h (msnm)
15°22.647´
15°21.340´
15°19.046´
91°27.222´
91°27.974´
91°26.059´
2,230
1,955
2,007
15°18.887´
91°29.994´
1,857
15°19.882´
91°29.980´
1,845
15°22.799´
91°36.187´
1,710
Fuente: Elaborado por los Autores (2,016).
6.2.2 Análisis de parámetros básicos de aguas residuales.
En la tabla 27, se presentan los resultados, en cuanto a concentraciones de cada uno de los
parámetros y su respectiva comparación con los límites máximos permisibles establecidos
por la OMS y el Reglamento de aguas residuales de Guatemala.
Así como también, el mapa de ubicación de las actividades económicas productivas (Figura
09) que están influenciando directamente al recurso hídrico superficial, notando que dentro
del área de estudio existen actividades potencialmente contaminantes como: Producción de
café, cultivos anuales, hortalizas de clima frio, minas y canteras.
66
Tabla 26. Concentraciones de los principales parámetros de aguas residuales
analizados en los ríos del área de estudio.
Concentraciones de los principales parámetros de aguas residuales, encontrados en las aguas de los ríos del área de
estudio y comparados con los límites máximos permisibles, de la Organización Mundial de la Salud y los del
Reglamento de descarga de aguas residuales de Guatemala, Abril de 2016.
Limites máximos
permisibles (mg/l)
Parámetros
DBO
DQO
GRASAS Y ACEITES
NITROGENO TOTAL
FOSFORO TOTAL
NITRATOS
FOSFATOS
PH
COLOR *1
MATERIA FLOTANTE
SOLIDOS EN
SUSPENSION TOTALES
SOLIDOS
SEDIMENTABLES *2
TEMPERATURA
ARSENICO
CADMIO
COBRE
CROMO TOTAL
NIQUEL
PLOMO
ZINC
MERCURIO
CIANURO
COLIFORMES
Puntos de muestreo de aguas superficiales (ríos) del área de estudio
/ Concentraciones de campo (mg/l).
Rio
Selegua 4
Río
Rio
Río
Rio
Río Selegua
Selegua Selegua 3 Los
Selegua 2
Selegua 5 6 Pueblo
Organización Decreto
Angeles
Chinacá
Mundial de 236-2006 1 Toluca Cabecera Huehueten Huehueten Unión de Viejo Aforo
ríos
Cuenca
la Salud
Guatemala Chiantla Chiantla ango
ango
6
100
5
10
14
25
18
9
10
10
6
25
32
58
41
19
1
10
NA
NA
NA
NA
NA
NA
45
20
NA
NA
NA
NA
NA
NA
NP
10
NA
NA
NA
NA
NA
NA
NP
NP
3168
3124
4400
3916
2156
4136
NP
NP
222
30
50
404
352
64
8
9
8.1
7.89
7.71
7.43
7.56
7.77
15
500
97
81
1330
1057
1658
544
NP
0
NA
NA
NA
NA
NA
NA
NP
100
1
10
90
24.5
180
555
NP
NP
0.01
0.5
1.5
2
4
2
NA
NA
NA
NA
NA
NA
NA
NA
NA
NA
16000000
NA
NA
NA
NA
NA
NA
NA
NA
NA
NA
16000000
NA
NA
NA
NA
NA
NA
NA
NA
NA
NA
16000000
NP
0.01
0.003
2
0.05
0.07
0.01
0
0.006
0.07
0
TCR +/- 7
NA
NA
NA
0.1
NA
NA
NA
0.1
NA
NA
NA
3
NA
NA
NA
0.1
NA
NA
NA
2
NA
NA
NA
0.4
NA
NA
NA
10
NA
NA
NA
0.01
NA
NA
NA
1
NA
NA
NA
10000
16000000 16000000 16000000
NP = No Propuesto.
NA = No Analizado.
*1 = Unidades.
*2 = cm3/litro en 1 hora.
Fuente: Elaborado por los Autores (2,016).
En la tabla 26, se puede afirmar en primera instancia que la norma utilizada como
estándares de comparación, aunque tienen en principio fines diferentes (Límites máximos
permisibles para fuentes de agua dulce y aguas residuales), la normativa nacional es
67
altamente permisible, en cuanto a los niveles de contaminación que se permiten descargar a
las fuentes de agua superficial. Lo anterior, obedece a que todos los parámetros muestran
valores superiores de permisibilidad en cuanto a límites máximos, que deberían de tener los
cuerpos de agua dulce superficial propuestos por la OMS, es decir, se permiten en las
descargas límites máximos de contaminantes que superan por mucho los que deberían tener
los cuerpos receptores.
En segunda instancia indicar, que el análisis de los parámetros realizados no contempló
varios de los establecidos en las normas comparadoras, principalmente los relacionados a la
presencia de sustancias tóxicas (Metales pesados).
En tercera instancia indicar que la normas OMS y Reglamento 236-2,006 no propone
valores de límites máximos permisibles para los parámetros (Nitratos, fosfatos, sólidos
sedimentables), a excepción de sólidos en suspensión que si lo propone el Reglamento 2362,006, sin embargo todos éstos si fueron determinados en el presente caso.
Y finalmente, el Reglamento 236-2,006 si propone límites máximos permisibles para los
parámetros (Grasas y aceites, nitrógeno total, fosforo total) los cuales en el presente caso no
fueron analizados.
A continuación, se presenta de forma gráfica, los resultados encontrados con respecto a las
concentraciones de los diferentes parámetros analizados a lo largo de la red de drenaje del
área de estudio comparándolos con las dos normas propuestas.
De los resultados que se presentarán a continuación es importante indicar lo siguiente: El
análisis es diferencial acumulativo, es decir, se presentan los resultados previo y posterior a
la influencia de la cabecera municipal de Chiantla; previo y posterior a la influencia de la
cabecera municipal de Huehuetenango; unión de las dos vertientes (Acumulación de
efectos por la influencia de las cabeceras municipales) y punto de aforo del área de estudio,
incluyendo la influencia de los centros poblados de San Sebastián Huehuetenango y Santa
Bárbara.
Por esta razón se presentan los resultados así: Figuras 24 y 25, muestra los resultados de la
vertiente influenciada por la cabecera municipal de Chiantla, así como los resultados a
68
partir de la unión de las vertientes hasta el punto de aforo del área de estudio, comparado
con la normas OMS y Reglamento de descarga de aguas residuales. Figuras 26 y 27,
muestra los resultados de la vertiente influenciada por la cabecera municipal de
Huehuetenango, así como los resultados a partir de la unión de las vertientes hasta el punto
de aforo del área de estudio, comparado con la normas OMS y Reglamento de descarga de
aguas residuales.
Figura 24. Comparación de resultados de campo en rio Selegua, Chiantla (Parámetros de
aguas residuales) con respecto a la norma de la Organización mundial de la Salud.
Fuente: Muestro de campo y análisis de laboratorio, Abril 2016.
La figura anterior, muestra en primera instancia el comportamiento de los niveles de
contaminación a lo largo de la red de drenaje, es decir, desde la parte más alta en el río
Selegua, en la vertiente de Chiantla (Aguas arriba y abajo de la cabecera de Chiantla), hasta
el punto más bajo en el río o punto de aforo. Mostrando entre lo más importante lo
siguiente: Para el caso de la demanda bioquímica de oxígeno –DBO-, la norma establece
como límite máximo permisible (6 mg/l) y el primer valor encontrado antes del pueblo de
Chiantla es de 5 mg/l y luego del pueblo, dicho valor se incrementa a 10 mg/l, lo anterior,
es normal debido a que aguas arriba del pueblo no existen centros poblados importantes que
genere este tipo de contaminación, caso contrario, se observa con los resultados obtenidos
69
con la muestra aguas debajo de Chiantla, donde se nota claramente el aporte de
contaminantes orgánicos (Materia orgánica) lo cual es característico por las descargas de
aguas residuales.
Con respecto a la demanda química de oxígeno, el límite máximo permisible es de 10 mg/l,
encontrando un aporte de la cabecera municipal de Chiantla de 15 mg/l entre el punto antes
y después de dicho centro poblado (10 y 25 mg/l respectivamente). Lo anterior, muestra la
presencia de materia orgánica no biodegradable.
Un aspecto importante de estos dos parámetros es que permite el cálculo del índice de
biodegradabilidad (DBO5/DQO) para cada punto de muestreo, teniendo los siguientes
resultados: Río Selegua 1 (0.83), Río Selegua 2 (0.40). Estos resultados confirman que en
la vertiente aguas arriba de la cabecera municipal, los aportes de materia orgánica aparte de
que son mínimos porque se encuentran ligeramente por debajo del límite máximo
permisible, corresponden a materia orgánica muy biodegradable. El índice de
biodegradabilidad para el punto aguas abajo de la cabecera, muestra que las aguas son
biodegradables, lo anterior, debido probablemente por aportes de grasas y aceites, tintes,
pinturas y colorantes o alguna sustancia química no biodegradable provenientes de algún
tipo de industria.
Con respecto a los parámetros de nitratos y fosfatos, aunque como ya se indicó la norma no
los propone, pero al tomar en consideración el valor propuesto para nitratos por la Agencia
para la Protección del Ambiente (EPA) quien según Metcalf y Eddy, 1996, proponen un
LMP de 45 mg/l, los resultados encontrados son críticos debido a que en el punto 1 (aguas
arriba) el valor es de 3,168 mg/l y el valor del punto 2 (aguas abajo) es de 3,124 mg/l, esto
muestra claramente que los aportes de dicho contaminante, tienen su origen en las tierras
agrícolas de la región y que las aguas residuales del pueblo prácticamente no aportan dicho
contaminante. Para el caso de los nitratos estos representan la forma más oxidada del
nitrógeno y los efectos sobre la salud, especialmente de niños pueden llegar a ser
irreversibles y fatales con efectos cancerígenos.
La misma EPA, presenta a los fosfatos como un parámetro secundario para agua potable,
presentando un valor de LMP de 250 mg/l, en el muestreo se encontró un valor en el punto
70
1 (aguas arriba) de 222 mg/l, reduciéndose drásticamente a 50 mg/l en el punto número 2
(aguas abajo). Los fosfatos pueden ser en principio por acción biológica presentados como
ortofosfatos, aunque el fosforo no se oxida ni se reduce biológicamente, sin embargo, sus
aportes pueden provenir de actividades agrícolas por el uso de agroquímicos fosforados
(herbicidas o pesticidas organofosforados) y en determinados casos por el uso de algunos
detergentes. Lo anterior parece indicar que el origen se debe a las actividades agrícolas
presentes en la parte alta de la cuenca y debido a que como ya se indicó, no existen aportes
importantes de aguas residuales aguas arriba. Sin embargo, estos resultados si representan
riesgos e impactos ambientales por la propiciación de la eutrofización de las aguas, es decir,
el incremento de nutrientes que favorecen el surgimiento de altas concentraciones de
microorganismos que pueden reducir el oxígeno disuelto y los consiguientes efectos a la
flora y fauna acuática.
En cuanto a los parámetros de pH y color, se establece que el primero supera por mínimo el
LMP establecido en la norma y en cuanto al color este si es crítico, debido a que la norma
establece un LMP de 15 unidades y el punto 1 y 2 presenta 97 y 81 respectivamente. La
contaminación por color indica que puede tener su origen en actividades biológicas o
presencia de sustancias químicas, sin embargo no se pueden establecer relaciones claras
entre el color y tipo de contaminación. Existen algunas otras interpretaciones que
relacionan la turbidez, los sólidos en suspensión y el color del agua, en este aspecto hay que
indicar que previo a la toma de las muestras, se presentaron algunas lluvias en el área de
estudio y se observaban altos índices de turbidez, debido a los sólidos en suspensión
mediante el arrastre de limos, arcillas, materia orgánica finamente dividida, plancton,
desechos provenientes de aguas residuales, lo cual para este caso se puede relacionar al
notar los valores encontrados para los sólidos en suspensión totales.
Finalmente, indicar que el parámetro de contaminación biológica por coliformes es
altamente crítico, debido a que la norma en este caso establece que el número más probable
a encontrar debería ser cero (0), sin embargo se obtuvo un resultado de número más
probable de gérmenes coliformes en 100 cm3 mayor de 16 x 106, es decir 161000,000 tanto
para coliformes totales como fecales. Esto último establece claramente que el tipo de
71
contaminación biológica es de origen fecal, proveniente de las aguas residuales de los
centros poblados.
Al comprar estos mismos puntos de muestreo pero con respecto al reglamento de aguas
residuales del país, tenemos la siguiente figura.
Figura 25. Comparación de resultados de campo en rio Selegua, Chiantla (Parámetros de
aguas residuales) con respecto a la norma de descarga de aguas residuales 236-2,006 de
Guatemala.
Fuente: Muestro de campo y análisis de laboratorio, Abril 2,016.
La figura anterior, muestra que la norma permite valores muy superior al de la OMS, y que
al momento que en el país se establezca una norma para fuentes de agua dulce con los
estándares propuestos por la OMS, prácticamente no sería necesario tratar ni las aguas de
los ríos, ni las propias aguas residuales de los generadores, debido a que prácticamente
todos los valores se encuentran por debajo de los LMP que se permiten descargar a las
fuentes de agua (Decreto 236-2,006), a excepción de la demanda química de oxígeno
-
DQO- en el punto 2 (Aguas abajo) y Coliformes, que se encuentran por encima de los
límites permisibles.
Es el caso para la DBO5, que permite un LMP de 100 mg/l; pH que permite un LMP de 9;
Color que permite un LMP de 500 Unidades; Sólidos en suspensión que permite un LMP
de 100 mg/l y Coliformes que permite un LMP de 10,000.
72
A continuación se presentan las figuras que muestran los niveles de contaminación del rio
Selegua, en la vertiente de la cabecera municipal y departamental de Huehuetenango y su
comparación siempre con las dos normas.
Figura 26. Comparación de resultados de campo en rio Selegua, Huehuetenango
(Parámetros de aguas residuales) con respecto a la norma de la Organización Mundial de la
Salud.
Fuente: Muestro de campo y análisis de laboratorio, Abril 2,016.
La figura anterior, muestra en primera instancia el comportamiento de los niveles de
contaminación a lo largo de la red de drenaje, es decir, desde la parte más alta en el río
Selegua en la vertiente de Huehuetenango (Aguas arriba y abajo de la cabecera de
Huehuetenango), hasta el punto más bajo en el río o punto de aforo. Mostrando entre lo más
importante lo siguiente: Para el caso de la demanda bioquímica de oxígeno -DBO-, la
norma establece como límite máximo permisible (6 mg/l) y el primer valor encontrado
antes del pueblo de Huehuetenango es de 14 mg/l y luego del pueblo, dicho valor se
incrementa a 25 mg/l, lo anterior, es normal debido a que aguas arriba del pueblo no existen
centros poblados importantes que genere este tipo de contaminación, caso contrario se
observa con los resultados obtenidos con la muestra aguas abajo de Huehuetenango, donde
se nota claramente el aporte de contaminantes orgánicos (Materia orgánica), lo cual es
característico por las descargas de aguas residuales.
73
Con respecto a la demanda química de oxígeno, el límite máximo permisible es de 10 mg/l,
encontrando un aporte de la cabecera municipal de Huehuetenango de 26 mg/l, entre el
punto antes y después de dicho centro poblado (32 y 58 mg/l respectivamente). Lo anterior,
muestra la presencia de materia orgánica no biodegradable.
Un aspecto importante de estos dos parámetros es que permite el cálculo del índice de
biodegradabilidad (DBO5/DQO) para cada punto de muestreo, teniendo los siguientes
resultados: Río Selegua 3 (0.44), Río Selegua 4 (0.43). Estos resultados confirman que en
la vertiente aguas arriba de la cabecera municipal los aportes de materia orgánica aunque
son importantes porque se encuentran por arriba del límite máximo permisible,
corresponden a materia orgánica muy biodegradable aunque muy cerca del índice para
clasificarla como biodegradables (0.20 a 0.40). El índice de biodegradabilidad para el punto
aguas abajo de la cabecera, muestra que las aguas son muy biodegradables aunque muy
cerca del índice para clasificarla como biodegradable (0.20 a 0.40). Mostrando además que
la carga de contaminantes de Huehuetenango es superior a la de Chiantla.
Con respecto a los parámetros de nitratos y fosfatos, aunque como ya se indicó la norma no
los propone, pero al tomar en consideración el valor propuesto para nitratos por la Agencia
para la Protección del Ambiente (EPA) quien según Metcalf y Eddy, 1,996, proponen un
LMP de 45 mg/l, los resultados encontrados son críticos, debido a que en el punto 3 (aguas
arriba) el valor es de 4,400 mg/l y el valor del punto 4 (aguas abajo) es de 3,916 mg/l, esto
muestra claramente que los aportes de dicho contaminante, tienen su origen en las tierras
agrícolas de la región y que las aguas residuales del pueblo prácticamente no aportan dicho
contaminante. Para el caso de los nitratos, estos representan la forma más oxidada del
nitrógeno y los efectos sobre la salud, especialmente de niños pueden llegar a ser
irreversibles y fatales con efectos cancerígenos.
La misma EPA, presenta a los fosfatos como un parámetro secundario para agua potable,
presentando un valor de LMP de 250 mg/l, en el muestreo se encontró un valor en el punto
3 (aguas arriba) de 50 mg/l, incrementándose drásticamente a 404 mg/l en el punto numero
4 (aguas abajo). Los fosfatos pueden ser en principio por acción biológica presentados
como ortofosfatos, aunque el fosforo no se oxida ni se reduce biológicamente, sin embargo,
sus aportes pueden provenir de actividades agrícolas por el uso de agroquímicos fosforados
74
(Herbicidas o pesticidas organofosforados) y en determinados casos por el uso de algunos
detergentes. Lo anterior parece indicar que el origen se debe a las actividades domésticas o
industriales donde se utilizan altas cantidades de detergentes. Sin embargo, estos resultados
si representan riesgos e impactos ambientales por la propiciación de la eutrofización de las
aguas, es decir, el incremento de nutrientes que favorecen el surgimiento de altas
concentraciones de microorganismos que pueden reducir el oxígeno disuelto y los
consiguientes efectos a la flora y fauna acuática.
En cuanto a los parámetros de pH y color, se establece que el primero no supera el LMP
establecido en la norma y en cuanto al color, este si es crítico debido a que la norma
establece un LMP de 15 unidades y el punto 3 y 4 presenta 1,330 y 1,057 respectivamente.
La contaminación por color, se indica puede tener su origen en actividades biológicas o
presencia de sustancias químicas, sin embargo, no se pueden establecer relaciones claras
entre el color y tipo de contaminación. Existen algunas otras interpretaciones que
relacionan la turbidez, los sólidos en suspensión y el color del agua, en este aspecto hay que
indicar que previo a la toma de las muestras se presentaron algunas lluvias en el área de
estudio y se observaban altos índices de turbidez, debido a los sólidos en suspensión
mediante el arrastre de limos, arcillas, materia orgánica finamente dividida, plancton,
desechos provenientes de aguas residuales, lo cual para este caso se puede relacionar al
notar los valores encontrados para los sólidos en suspensión totales.
Finalmente indicar, que el parámetro de contaminación biológica por coliformes es
altamente crítico, debido a que la norma en este caso establece que el número más probable
a encontrar debería ser cero (0), sin embargo, se obtuvo un resultado de número más
probable de gérmenes coliformes en 100 cm³ mayor de 16 x 106, es decir, 161 000,000
tanto para coliformes totales como fecales. Esto último establece claramente que el tipo de
contaminación biológica es de origen fecal, proveniente de las aguas residuales de los
centros poblados aguas arriba y los aportes de la cabecera municipal y departamental de
Huehuetenango.
75
Al comprar estos mismos puntos de muestreo pero con respecto al reglamento de aguas
residuales del país, tenemos la siguiente figura.
Figura 27. Comparación de resultados de campo en rio Selegua, Huehuetenango
(Parámetros de aguas residuales) con respecto a la norma de descarga de aguas residuales
236-2,006 de Guatemala.
Fuente: Muestro de campo y análisis de laboratorio, Abril 2016.
La figura anterior, muestra que la norma permite valores muy superior al de la OMS, y que
al momento que en el país se establezca una norma para fuentes de agua dulce con los
estándares propuestos por la OMS, prácticamente no sería necesario tratar ni las aguas de
los ríos, ni las propias aguas residuales de los generadores, debido a que prácticamente
todos los valores se encuentran por debajo de los LMP, que se permiten descargar a las
fuentes de agua (Decreto 236-2,006), a excepción de la demanda química de oxígeno
-DQO- en los puntos 3 y 4 (Aguas abajo) y Coliformes, que se encuentran por encima de
los límites permisibles.
Es el caso para la DBO5 que permite un LMP de 100 mg/l; pH que permite un LMP de 9;
Color que permite un LMP de 500 Unidades; Sólidos en suspensión que permite un LMP
de 100 mg/l y Coliformes que permite un LMP de 10,000.
76
6.2.3 Análisis de efectos acumulativos sobre la calidad ambiental del recurso hídrico
Los efectos acumulativos de contaminación del recurso hídrico para este caso se toman en
cuenta a partir de la unión de las dos vertientes (Chiantla y Huehuetenango) es decir, en los
puntos número 5 y 6 de muestreo, correspondiendo este último al punto de aforo de la
cuenca (Área de estudio). Los niveles de contaminación para el punto 5 (Unión de
vertientes), mantuvieron su tendencia en cuanto a concentraciones de los respectivos
parámetros, los cuales presentan igualmente concentraciones altas de contaminantes,
notándose que la contaminación provocada por la cabecera municipal y departamental de
Huehuetenango, es la predominante. Lo anterior, se logra concluir luego de establecer que
los valores de contaminación para el caso de la DBO5 y DQO (18 y 41 mg/l) son superiores
a los encontrados en el punto 2 aguas abajo de la cabecera municipal de Chiantla (10 y 25
mg/l) y relativamente inferiores al punto 4 aguas abajo de la cabecera municipal de
Huehuetenango (25 y 58 mg/l).
El mismo efecto se puede observar para el resto de parámetros, sin embargo, y a manera de
efecto se concluye que la contaminación por nitratos sigue siendo de origen agrícola,
debido a que luego de la unión de las vertientes de los centros urbanos los niveles de
contaminación disminuyeron, pero que igualmente se mantienen en niveles críticos. Para el
caso de los fosfatos estos siguen presentando la tendencia alta de origen doméstico e
industrial por el uso de detergentes, siendo igualmente críticos dichos niveles de
concentración.
Finalmente el punto número 6 (punto de aforo de la cuenca) representa el trayecto existente
entre el punto 5 y el último punto de aforo, no encontrando ningún otro centro poblado de
importancia como las cabeceras municipales de Chiantla y Huehuetenango, y sí amplias
zonas de producción agrícola con pendientes elevadas. Los niveles de contaminación
relacionado a los efectos acumulativos de toda el área de estudio para el caso de la DBO 5 y
DQO, presentan una reducción considerable de concentraciones (9 y 19 mg/l)
respectivamente, presentando niveles muy similares a los encontrados luego de la
influencia de la cabecera municipal de Chiantla (10 y 25 mg/l).
77
Lo anterior confirma en primera instancia, la ausencia de centros poblados importantes que
estén vertiendo aguas residuales en cantidades altas y en segunda instancia, la capacidad
natural que tiene el río Selegua de reducir las cargas contaminantes por procesos biológicos
y procesos naturales de aireación. Otros datos que confirman lo antepuesto, así como las
fuentes probables de contaminación, lo muestran los niveles de nitratos y fosfatos (4,136 y
64 mg/l) encontrados en el punto 6, respectivamente, mostrando que las actividades de
origen agrícola aportan los nitratos y las descargas de aguas residuales (domésticas e
industriales) aportan los fosfatos, los cuales disminuyeron drásticamente al no haber centros
poblados que provoquen éstos efectos. Y por último, indicar que la contaminación
biológica se mantuvo hasta el punto de aforo de la cuenca (161000,000 número más
probable de coliformes totales y fecales), teniendo un efecto acumulativo invariable o
constante, en donde se demuestra que los ríos del área de estudio no tienen la capacidad de
amortiguar o disminuir dicha contaminación a través de procesos biológicos naturales.
6.3 Identificación, caracterización y valoración de los principales impactos
ambientales por la contaminación de desechos sólidos y aguas residuales
6.3.1 Identificación de impactos
La identificación de los impactos ambientales provocados por la generación y disposición
de desechos sólidos, así como por la generación y descarga de aguas residuales, se realizó
utilizando la metodología de la matriz de Leopold modificada, en la cual se hace una
relación entre las acciones generadoras y los elementos ambientales impactados por dichas
acciones. Esta metodología, aparte de identificar, también cuantifica o evalúa
preliminarmente la magnitud e importancia que están teniendo cada una de las acciones
sobre las variables ambientales. Para ello, la asignación numérica y descriptiva que se
utiliza es la siguiente.
Tabla 277. Parámetros para evaluar la magnitud e importancia de las acciones hacia
las variables ambientales.
Factores
Magnitud e Importancia
Descripción
10: Magnitud e Importancia Mayor del Impacto
05: Magnitud e Importancia Media del Impacto.
01: Magnitud e Importancia Menor del Impacto.
Fuente: Manual de evaluación de impacto ambiental, Universidad de Oklahoma 1,998.
78
En la tabla siguiente, se presenta la matriz de identificación de impactos, pudiéndose
observar en el caso de desechos sólidos, que la existencia de los basureros municipales y
los clandestinos, son las dos acciones que más variables ambientales impactan, teniendo la
valoración más altas en cuanto a magnitud e importancia (74/124 y 69/100).
Por otro lado, en cuanto a aguas residuales, la generación y descarga de aguas residuales
industriales, agrícolas y domésticas presentan las valoraciones más altas (45/67, 36/58 y
37/55).
Tabla 288. Identificación de impactos ambientales, matriz de LEOPOLD modificada.
Fuente: Elaborado por los Autores (2,016).
79
6.3.2 Análisis de impactos
A continuación, se describen los impactos identificados, de acuerdo a lo expuesto
anteriormente. Desechos sólidos y Aguas residuales:
-
Alteración de la calidad del agua superficial.
-
Generación de malos olores.
-
Alteración de la fauna y flora acuática.
-
Alteración del paisaje.
-
Toxicidad del suelo.
-
Alteración de la calidad del agua subterránea.
-
Afectación de la infiltración del suelo.
-
Daños a la salud por contacto directo con el agua superficial.
-
Enfermedades transmitidas por vectores.
-
Alteración de la estructura del suelo.
6.3.3 Caracterización y valoración de impactos ambientales
La caracterización y valoración de los impactos, se realizó a través de las siguientes
metodologías: determinación de la importancia de los impactos (Tomando en cuenta una
serie de atributos y su correspondiente cuantificación), así mismo, la elaboración de
matrices que permiten jerarquizar por orden de importancia cada uno de los impactos.
En la tabal 30, se muestra la matriz de valoración de los diferentes impactos a través del
análisis de una serie de factores o atributos, y el principal objetivo es determinar si los
impactos son Benéficos y/o Perjudiciales.
Los factores o atributos tomados en cuenta para realizar esta metodología son los
siguientes:
80
Tabla 29. Factores o atributos para valorización de impactos ambientales.
Factor
Signo (S).
Momento (M).
Intensidad (Int), se refiere a la destrucción que se pueda realizar.
Extensión (E), se refiere al área de influencia.
Persistencia (P), se refiere a la permanencia del efecto.
Reversibilidad (R), se refiere a la reconstrucción.
Descripción
+ : Benéfico
- : Perjudicial
1: Largo plazo
2: Mediano Plazo
4: Inmediato
14: Critico
1: Baja
2: Media
3: Alta
8: Muy Alta
16: Total
1: Puntual
2: Parcial
3: Extenso
8: Total
1: Fugaz
2: Temporal
4: Pertinaz
8: Permanente
1: Corto plazo
3: Mediano plazo
5: Largo plazo
8: Irreversible
20: Irrecuperable
Fuente: Manual de evaluación de impacto ambiental, Universidad de Oklahoma 1,998.
Al aplicar la metodología de valoración, tenemos los resultados, los cuales se presentan en
la siguiente tabla, dentro de lo más relevante está el hecho de que todos los impactos
identificados son negativos o perjudiciales.
Tabla 290. Matriz de valoración de impactos (Benéficos y/o perjudiciales).
No.
1
1.1
1.2
1.3
1.4
IMPACTOS
Desechos sólidos y aguas
residuales
Alteración de la calidad del
agua superficial.
Generación de malos olores.
Alteración de la fauna y flora
acuática.
Alteración del paisaje.
CARACTERISTICAS
Momento Persistencia
Intensidad
Extensión
Reversibilidad
Signo
16
8
14
4
5
-
3
3
4
4
5
-
8
3
14
8
5
-
3
3
14
8
5
81
1.5
Toxicidad del suelo.
1.6
Alteración de la calidad del
agua subterránea.
Afectación de la infiltración
del suelo.
Daños a la salud por contacto
directo con el agua superficial.
Enfermedades transmitidas por
vectores.
Alteración de la estructura del
suelo.
1.7
1.8
1.9
1.10
2
2
4
4
5
-
2
1
2
2
3
-
2
1
2
2
3
-
3
3
4
8
8
-
3
2
4
2
3
-
2
2
2
2
3
-
Fuente: Elaborado por los Autores y aplicación de metodología (2,016).
Para poder tener un concepto mucho más claro de los efectos de estos impactos, debemos
interpretarlos de acuerdo a la metodología de importancia, la cual nos muestra de manera
cuantitativa estos efectos. Esta metodología de importancia, toma en cuenta la
caracterización cuantitativa que se muestra en tabla anterior de valoración de impactos y a
dichos valores se les aplica la fórmula que a continuación se describe.
Tabla 301. Parámetros para determinar el valor de importancia.
Fórmula de importancia I: +/- (3Int + 2E + M + P + R)
Interpretación de impactos
Neutro
I: 0
Critico
I: Mayor de -75
Severo
I: Entre -50 y -75
Bajo
I: Entre -49 y +24
Moderado
I: Entre +25 y +49
Bueno
I: Entre +50 y +75
Excelente
I: Mayor de +75
Fuente: Manual de evaluación de impacto ambiental, Universidad de Oklahoma 1,998.
Luego de aplicar la metodología descrita en la tabla anterior, se determinó el valor de
importancia de cada uno de los impactos, presentándose de manera resumida a
continuación.
82
Tabla 312. Valor de importancia determinada para los impactos potenciales.
No.
1
1.1
1.2
1.3
1.4
1.5
1.6
1.7
1.8
1.9
1.10
Impactos
Desechos sólidos y aguas residuales
Alteración de la calidad del agua
superficial.
Generación de malos olores.
Alteración de la fauna y flora acuática.
Alteración del paisaje.
Toxicidad del suelo.
Alteración de la calidad del agua
subterránea.
Afectación de la infiltración del suelo.
Daños a la salud por contacto directo con
el agua superficial.
Enfermedades transmitidas por vectores.
Alteración de la estructura del suelo.
Valor de
importancia
Interpretación de
impactos
-
87
Critico (Negativo)
-
28
57
42
Bajo (Negativo)
Severo (Negativo)
Bajo (Negativo)
-
23
Bajo (Negativo)
-
15
Bajo (Negativo)
-
15
Bajo (Negativo)
-
35
Bajo (Negativo)
-
22
17
Bajo (Negativo)
Bajo (Negativo)
Fuente: Elaborado por los Autores (2,016).
En la tabla anterior, observamos que de acuerdo al valor de importancia, todos los impactos
identificados son negativos, los cuales van de impacto “Bajo a Critico”, siendo el impacto
negativos crítico: La alteración de la calidad del agua superficial, el negativo severo:
alteración de la fauna y flora acuática.
Así mismo, el impacto daños a la salud por contacto directo con el agua, se tipificó como
bajo negativo, sin embargo, este bien podría tipificarse al igual que los anteriores como
crítico o severo, pero debido a que no se cuenta en este estudio con suficiente información
proveniente de revisión de literatura y estadística, no se tipificó como tal.
Tomando en cuenta la valoración anterior, podemos jerarquizar de acuerdo al orden de
importancia todos los impactos, es decir, de mayor a menor impacto sobre las diferentes
variables ambientales.
A continuación se jerarquizan los impactos ambientales, dándoles en esa jerarquía un orden
descendente, es decir, de mayor a menor importancia y utilizando para ello la nomenclatura
de la “A” a la “J”.
83
Tabla 323. Jerarquización de los impactos de acuerdo al valor de importancia.
Jerarquía
(mayor a menor)
1.1
(A)
1.3
(B)
1.4
(C)
1.8
(D)
1.2
(E)
1.5
(F)
1.9
(G)
1.10
(H)
1.6
(I)
1.7
(J)
Impactos
Alteración de la calidad del agua superficial
Alteración de la fauna y flora acuática
Alteración del paisaje
Daños a la salud por contacto directo con el agua
Generación de malos olores
Toxicidad del suelo
Enfermedades trasmitidas por vectores
Alteración de la estructura del suelo
Alteración de la calidad del agua subterránea
Afectación de la infiltración del suelo
Signo
-
Fuente: Elaborado por los Autores (2,016).
De acuerdo al valor de importancia, podemos mencionar a manera de ejemplo que, uno de
los impactos de mayor importancia es la alteración de la calidad del agua superficial y que
las enfermedades transmitidas por vectores hacia los humanos, es más importante que la
alteración de la estructura del suelo.
6.4 Propuesta del modelo de gestión ambiental para la reducción de la contaminación
de ríos, por desechos sólidos y aguas residuales
A continuación se presenta el modelo de gestión ambiental en base a la información
generada anteriormente. La información se basa en la búsqueda del mejoramiento de todos
los actores implicados (Municipal, institucional e poblacional), para la reducción de la
contaminación de ríos, por desechos sólidos y aguas residuales.
6.4.1 Condiciones del modelo
Los escenarios que el modelo puede llegar a confrontar son:
-
-
Falta de prioridad política e institucional en la gestión ambiental, ya que existe muy
poco interés de los gobiernos municipales en darle atención al tema ambiental,
especialmente en la contaminación de los ríos.
Poca relevancia en el componente ambiental para los planes y programas de desarrollo
municipal, para la asignación de recursos económicos.
Débil visión en la estructura municipal e institucional local.
84
-
Limitaciones en la legislación ambiental del país para una adecuada gestión ambiental
municipal.
Crecimiento poblacional acelerado con nula política de los gobiernos municipales en la
definición del papel ambiental.
Escasa participación de la población en la gestión ambiental local.
Débil articulación de las instituciones y municipalidades en la gestión ambiental,
generando duplicación.
Limitantes en los recursos financieros, humanos y tecnológicos para atender la gestión
ambiental local y enfrentar los problemas ambientales de los municipios.
Carencia de conocimientos técnicos ambientales y de información por parte de las
autoridades municipales e institucionales.
Escaso apoyo de organismos financieros nacionales e internacionales en la gestión
ambiental.
6.4.2 Actores identificados
Los actores que se identificaron, han sido: Sociales, ambientales y político-institucionales.
-
Sociales: Se ha identificado la población en general e instituciones.
Económicos: Se han identificado las comunidades locales relacionadas con su economía
local (Cultivos anuales) y las PYMES (Pequeña y mediana empresa).
Políticos: Se han identificado los alcaldes auxiliares, Cocodes, Comudes, Codede y
municipalidades.
Institucionales: Se han identificado el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación
(MAGA), Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Gobernación Departamental de
Huehuetenango, Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN),
Asociación de Cooperación para el Desarrollo Integral de Huehuetenango (ACODIHUE) y
Project Concern International (PCI).
6.4.3 Factores priorizados
Los factores que a continuación se presentan son la base del modelo de gestión ambiental.
-
De mayor importancia: Falta de programas de educación ambiental, crecimiento
poblacional.
De mediana importancia: No tratamiento de aguas residuales, incumplimiento de leyes,
De menor importancia: No tratamiento de basuras, falta de programas de educación
ambiental.
Otros factores identificados: Minería, no existe planificación en el presupuesto anual
para la gestión ambiental y no les interesa a las autoridades municipales.
85
6.4.4 Fundamentos legales
A continuación se muestra la legislación y normativa nacional que existe actualmente para
abordar los problemas ambientales provocados por los desechos sólidos y aguas residuales.
Será el respaldo del modelo de gestión ambiental.
Tabla 334. Legislación nacional que respalda la propuesta del modelo de gestión
ambiental.
No.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
Normativa
Constitución Política de la República
Ley de vivienda y asentamientos humanos (Decreto 120-96) del
Congreso de la República.
Ley reguladora de las áreas de reservas territoriales del Estado de
Guatemala (Decreto 126-97) del congreso de la República.
Reglamento sobre registro, comercialización, uso y control de
plaguicidas agrícolas y sustancias afines (Acuerdo gubernativo 377-90)
Ley de protección y mejoramiento del medio ambiente (Decreto 69-86).
Ley forestal (Decreto 101-96) del Congreso de la República y su
reglamento 4.23.97.
Política de la Equidad de Género en el Sector de la Gestión Ambiental.
Política Nacional para el Manejo Integral de los Residuos y Desechos
Sólidos, 2005.
Política Nacional de Educación Ambiental, 2003.
Ley de Fomento de la Educación Ambiental (Decreto 74-96)
Ley de Educación Nacional (Decreto 12-91)
Ley de Fomento a la Difusión de la Conciencia Ambiental (Decreto 11696)
Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural (Decreto 11-2002)
Código Municipal (Decreto 12-2002).
Código de Salud (90-97).
Reglamento de Evaluación, Control y Seguimiento ambiental (Acuerdo
gubernativo 23-2003)
17 Comisión nacional para el manejo de los desechos sólidos –CONADES(Acuerdo gubernativo 234-2004)
18 Reglamento de las descargas y rehúso de aguas residuales y de la
disposición de lodos (Acuerdo gubernativo 236-2006)
Fuente: Elaborado por los Autores (2,016).
Institucionalidad
Municipalidades
MARN
MARN
MARN -MAGA
MARN
MARN
MUNICIPALIDADCODEDE
MARN – CONADES
MARN
MARN – MINEDUC
MINEDUC
MARN – MINEDUC
Consejos Nacional,
Regional,
Departamental,
Municipal,
Comunitario.
MUNICIPALIDADES
MSPAS
MARN
MARN
MARN
86
La tabla anterior, muestra la legislación nacional de políticas públicas en relación a los
problemas ambientales, de ellos, solamente existe únicamente un reglamento de descargas
y rehúso de aguas residuales y la disposición de lodos. Guatemala no tiene normativas para
el uso del recurso hídrico y el manejo de los desechos sólidos. A pesar de ello, existen
varios instrumentos legales para incidir y direccionar los lineamientos políticos,
institucionales, técnicos, ambientales y financieros en los problemas ambientales.
6.4.5 Estructura del modelo
A continuación se muestra la estructura del modelo de gestión ambiental que permitirá
involucrar los siguientes componentes:
Figura 28. Estructura del modelo de gestión ambiental.
Fuente: Elaborado por los Autores (2,016).
6.4.5.1 Gestión ambiental: Su base comprenderá la planificación de las actividades,
responsabilidades, prácticas, los procesos, los procedimientos administrativos, técnicos y
financieros, recursos humanos y compromisos.
87
Figura 29. Estructura del modelo de gestión ambiental.
Fuente: Elaborado por los Autores (2,016).
En la figura anterior, podemos observar que la finalidad de este sistema en la gestión
ambiental, es que cada uno de los elementos debe considerarse como prioritarios, para que
sean integrados en la problemática ambiental actual en una estructura sólida y organizada
con las 05 municipalidades, la población en general y las instituciones.
6.4.5.2 Análisis de viabilidad jurídica y técnica: La viabilidad jurídica y técnica deberá ser
una propuesta integradora para disminuir la problemática de la contaminación de los ríos
por desechos sólidos y aguas residuales.
Figura 30. Estructura de la viabilidad jurídica y técnica.
Fuente: Elaborado por los Autores (2,016).
En la figura anterior, notamos que los dos componentes principales para la viabilidad
jurídica y técnica deben ser todos los relacionados con aspectos ambientales,
88
socioculturales, legales e institucionales para coadyuvar la posibilidad y sostenibilidad del
modelo de gestión ambiental.
6.4.5.3 Fortalecimiento de la organización social: Como estrategia, se deberá promover la
formación de liderazgos y empoderamiento locales, institucionales y municipales, para
permitir que el modelo funcione y habilitar propuestas sociales, políticas, económicas,
técnicas, tecnológicas, culturales y ambientales que contribuyan al desarrollo integral para
la reducción de la contaminación de los ríos por desechos sólidos y aguas residuales. Las
líneas de acción deberán ser: Alianzas, coordinaciones con redes, sinergias con
municipalidades e incidencia ambiental.
6.4.5.4 Formación estratégica: Para que el modelo sea funcional se debe fortalecer las
capacidades institucionales y municipales, generar la autogestión, evaluar, monitorear y
sistematizar el alcance de los resultados en periodos cortos.
Las cuatro estructuras anteriores, deben obedecer a los siguientes puntos:
a) Sostenibilidad e institucionalidad: Estará basado en principios básicos para su
funcionamiento, como a continuación se muestra:
Figura 31. Principios básicos de la sostenibilidad del modelo de gestión
ambiental.
Fuente: Elaborado por los Autores (2,016).
89
En la figura anterior, podemos observar que lo social y cultural debe ser aceptable, lo
ecológico debe ser positivo y el soporte institucional está basado en cuatro componentes, el
cual puede ser abordado por la Mansohue (Donde están involucrados los 05 municipios de
estudio), las municipalidades y el Codede, para ello su base serán los siguientes 04
componentes que le darán el funcionamiento:
Figura 32. Componentes del funcionamiento del modelo de gestión ambiental
Fuente: Elaborado por los Autores (2,016).
En la figura anterior, podemos apreciar que los componentes están basados en el
fortalecimiento institucional y participativo, con una adecuada incidencia en lo social,
económico, ambiental y político. La parte técnica-financiera-organizacional es operacional,
cuya función es generar toda la información necesaria en la problemática ambiental para el
componente institucional y participativo.
b) Funcionamiento del Modelo: Para que el modelo sea funcional, deben existir
instrumentos prácticos-operativos, siendo los siguientes:
90
Figura 33. Funcionamiento del modelo de gestión ambiental
Fuente: Elaborado por los Autores (2,016).
En la figura anterior, podemos apreciar, que cada uno de los componentes está ligado, pero
el participativo es el que elaborará el marco general del modelo, cuyo objetivo será el
abordaje de la problemática para identificar los factores el deterioro del recurso hídrico
superficial.
El técnico sinterizará todos los instrumentos operativos encadenados
al
organizacional y administrativo-funcional.
c) Lógica Programática del Funcionamiento: Desde la institucionalidad se toman una serie
de pasos para lograr la lógica programática del funcionamiento del modelo, como a
continuación se muestra:
91
Figura 34. Lógica programática de funcionamiento del modelo de gestión ambiental.
Fuente: Elaborado por los Autores (2,016).
En la figura anterior, podemos observar, que la lógica programática inicia con la política
regional, pero la parte medular es la gestión y pre inversión, en donde se debe tener una
planificación precisa que sea soportada por la institucionalidad y los sectores identificados.
Cuando los proyectos entren en ejecución y cumplan con los principios de sostenibilidad
indicados, se acercaran a la lógica presentada partiendo de una política local o regional.
d) Propuesta de abordaje de la problemática: De acuerdo a los factores identificados y
priorizados por la población, municipalidades y las instituciones, se presentan las
propuestas de proyectos para el modelo de gestión ambiental:
92
Tabla 345. Propuesta de abordaje de la problemática.
No.
1
1.1
1.2
Factor Identificado y Priorizado
De Mayor Importancia:
Falta de programas de educación ambiental
Crecimiento poblacional
Propuesta de Proyecto
2
2.1
De Mediana Importancia:
No tratamiento de aguas residuales
2.2
Incumplimiento de leyes
3
3.1
De Menor Importancia:
No tratamiento de basuras
3.2
Falta de programas de educación ambiental
Educación en saneamiento ambiental.
Reciclaje de basuras y desechos sólidos.
Uso de letrinas familiares.
Uso de tecnologías alternativas para el
reciclaje de agua.
Mejoramiento del hogar rural.
Educación sexual o reproductiva.
Ordenamiento territorial.
Planes y reglamento para el manejo de
desechos sólidos y aguas residuales.
Normativas Técnicas, Administrativas y
Financieras.
Educación ambiental rural.
Uso adecuado de fosas sépticas.
Reciclaje de basuras.
Tecnologías alternativas para el uso del
agua.
Uso y manejo seguro de agroquímicos.
Agricultura orgánica.
Educación y Saneamiento Ambiental.
Educación sobre legislación guatemalteca
ambiental.
Auditoría ambiental.
Evaluaciones de impacto ambiental.
Tratamiento de aguas residuales a nivel
domiciliar.
Tratamiento de aguas residuales a nivel
municipal.
Administración ambiental.
Reciclaje de basuras.
Alternativas tecnológicas para el uso de
basuras.
Educación en saneamiento ambiental.
Reciclaje de basuras y desechos sólidos.
Agroecología.
Fuente: Elaborado por los Autores (2,016).
En la tabla anterior podemos apreciar, un listado del planteamiento de propuestas para la
ejecución de proyectos sostenibles, encaminados a reducir la contaminación por desechos
sólidos y aguas residuales. En la gráfica siguiente se muestran las propuestas.
93
Figura 35. Propuestas de la lógica programática del funcionamiento del modelo de gestión
ambiental.
Fuente: Elaborado por los Autores (2,016).
En la figura anterior, podemos apreciar las propuestas en la lógica programática del
funcionamiento del modelo de gestión ambiental, con un inicio en la recuperación del
recurso hídrico y su importancia a lo largo de cada componente del modelo, que deben dar
respuesta a una serie de tácticas y estrategias de las instituciones.
e) Consideraciones generales a las propuestas de proyectos:
- La consideración de mayor importancia de este planteamiento, es la validación del
presente modelo de gestión, lo anterior con la participación de cada uno de los actores
identificados, para que después de ello, se puedan analizar las propuestas concretas.
- El planteamiento de la política local o regional, así como los planes estratégicos, los
reglamentos específicos para los planes y algunas normas técnicas, deberán de ser
planteados con una amplia base de participación de los actores identificados.
- Tomar muy en cuenta las características sociales, ambientales, políticas, económicas y
culturales de la población objetivo, es decir, los diferentes estratos sociales incidiendo
directamente en aspectos como niveles de ingreso, de educación, idioma, costumbres.
94
VII.
Análisis y discusión de resultados
La identificación de los factores que provocan la contaminación de las aguas superficiales (Ríos) de
la parte alta de la cuenca del río Selegua, Huehuetenango, tuvo básicamente dos propósitos
fundamentales: Establecer la percepción respecto a la existencia del problema de la contaminación e
identificar los factores o causas del mismo, por parte de la población, las autoridades municipales y
las instituciones gubernamentales y no gubernamentales presentes en el área de estudio.
El estudio de las percepciones es importante para acercarse a la visión que las personas tiene de su
entorno natural, de su transformación y también a las causas que la explican (Lazos y Paré, 2000).
Es por ello que se incluyó en la investigación la identificación de los factores o causas que influyen
en la problemática de la contaminación de estas aguas y en función de ello identificar las posibles
soluciones. Bajo las percepciones de las personas entrevistadas y a través de su interpretación,
vislumbramos las evidencias que cada grupo social toma como referencia para la construcción
colectiva de su realidad.
Encontrando básicamente que aproximadamente un 90% de la población identifica que los ríos del
área de estudio están contaminados.
El mismo grupo de la población entrevistada identificó en un 83% al no tratamiento de desechos
sólidos y no tratamiento de aguas residuales como factores o causas de la contaminación de ríos, en
un 82% se identificó a la falta de programas de educación ambiental, un 74% identificó a la falta de
reglamentos y normas municipales, un 71% identificó al crecimiento poblacional, un 69% a la falta
de recursos económicos de la población y un 63% al incumplimiento de leyes. Notando claramente
con estos resultados que la población percibe los factores mediante el contacto directo con la
problemática y el acceso a la información, confirmándose esto último en el bajo porcentaje que
visualiza el incumplimiento de leyes como factor, debiéndose principalmente a la falta de
información respecto a toda la normativa legal existente.
Para el caso de las municipalidades es interesante que de las seis (6), solamente 3 identifican al no
tratamiento de las aguas residuales como un factor, 4 identificaron a la falta de reglamentos y
normas municipales y 3 al incumplimiento de leyes. Estableciéndose que en buena medida las
autoridades municipales no asumen responsabilidades que por mandatos legales les corresponden o
bien puede ser el caso tal como lo indica Vargas (1,994) que la cultura de pertenencia, el grupo en
95
el que se está inserto en la sociedad y la clase social a la que se pertenece, influyen sobre las formas
de concebir la realidad, las cuales son aprendidas y reproducidas por los sujetos sociales.
Para el caso de las instituciones el 100 % de ellas identificaron al no tratamiento de desechos
sólidos, no tratamiento de aguas residuales y al crecimiento poblacional como factores, el 83%
identificó a la falta de reglamentos municipales y a la falta de programas de educación ambiental, el
66% identificó al incumplimiento de leyes y solamente el 33% considera que la falta de recursos
económicos de la población es un factor.
Por lo anterior, se asume que la percepción no es un proceso lineal de estímulo y respuesta de un
sujeto pasivo, sino que, por el contrario, está de por medio una serie de procesos en constante
interacción y donde el individuo y la sociedad desempeñan un papel activo en la conformación de
percepciones particulares a cada grupo social, es decir, las percepciones ambientales son
individuales, pero mediadas por la experiencia social; por ello, son diferentes para cada ser humano,
pero semejantes en cada sociedad (Daltabuit et al., 1990).
Con respecto a la priorización de los factores por orden de importancia de la población,
municipalidades e instituciones, es notoria la diferencia de percepciones de la población y del
componente institucional (Municipalidades e instituciones) debido a que la población cree que la
falta de programas de educación ambiental es el factor más importante, el de mediana importancia
es el no tratamiento de las aguas residuales y el de menor importancia es el de no tratamiento de
desechos sólidos. Por el contrario las dos instituciones ven a la población y su crecimiento
demográfico como el factor más importante y al incumplimiento de leyes y no tratamiento de
desechos sólidos como los de mediana y menor importancia respectivamente.
Ello confirma, por tanto, que las percepciones incluyen las deducciones e interpretaciones que cada
individuo construye socialmente (Lazos, 1999). Es decir, las percepciones dependen del acceso a la
información indirecta obtenida de otras personas, medios de comunicación, medios de divulgación,
más que del proceso de la experiencia directa a través de los sentidos (Daltabuit et al., 1990). Así,
las percepciones de problemas ambientales sólo son concebidas como tal a partir de una
construcción social al respecto y si las mismas comprenden el marco de referencia para explicar los
comportamientos de la gente hacia el ambiente; como lo refiere Arizpe et al., (1993).
96
Con respecto a la calidad ambiental del recurso hídrico es por regla general en Limnología que las
aguas dulces son las mejores indicadoras del estado de salud de los ecosistemas terrestres
(MARGALEF, 1985). Las normas utilizadas como estándares de comparación dentro de esta
evaluación, fueron los límites máximos permisibles de: Organización Mundial de la Salud –OMSde 1,964 para fuentes de agua dulce superficial y Reglamento de las descargas y rehúso de aguas
residuales y disposición de lodos -acuerdo gubernativo 236-2006- de Guatemala. Lo anterior,
debido a que en el país no existe una norma que indique cuales debieran ser los parámetros y los
límites máximos permisibles para fuentes de agua y en este caso en particular para fuentes
superficiales (ríos).
En el caso del reglamento indicado en el acuerdo 236-2006 estos son valores permisibles que deben
de tener las “aguas residuales” previo a la descarga hacia fuentes de agua, pero según información
proporcionada por la Autoridad para el Manejo Sustentable de la cuenca y del Lago de Amatitlán –
AMSA-, esta misma norma, es la que han utilizado para el funcionamiento y operación de plantas
de tratamiento de agua de ríos (caso particular, en el tratamiento de las aguas del rio villa lobos).
Toda comunidad genera residuos tanto sólidos, como líquidos y gaseosos. La parte liquida de los
mismos, es esencialmente el agua que deshecha la comunidad una vez ha sido contaminada por los
diferentes usos para los cuales ha sido empleada, por lo que se denomina aguas residuales (Mefcalt
y Eddy, 1995).
Con respecto a la Demanda Bioquímica de Oxigeno DBO5 esta muestra que luego de la influencia
de los centros poblados se da un incremento en los niveles de carga contaminante, lo anterior, es
normal debido a que aguas arriba de los pueblos no existen centros poblados importantes que
genere este tipo de contaminación. La carga contaminante está dada por contaminantes orgánicos
(materia orgánica) lo cual es característico por las descargas de aguas residuales.
La Demanda Química de Oxígeno DQO es otro factor que muestra incrementos luego de los aportes
de aguas residuales de los centros poblados, por lo que se puede establecer la presencia de materia
orgánica no biodegradable.
Según Schonborn (1,986) la biodegradabilidad y las aguas residuales, son dos conceptos
estrechamente vinculados, se sabe que gran parte de las sustancias que transporta el agua, ya sea
disuelta, suspendida o coloidal, es materia orgánica, la cual en una importante fracción es
97
biodegradable. La biodegradabilidad de estas sustancias es la propiedad que permite que las aguas
residuales puedan ser depuradas por medio de microorganismos, los que utilizan estas sustancias
como alimento y fuente de energía para su metabolismo y reproducción.
El índice de biodegradabilidad para los puntos aguas arriba de los centros poblados (Chiantla y
Huehuetenango) muestran que estas aguas son muy biodegradables y aguas abajo son
biodegradables. El que aguas abajo sean biodegradables indica que se deba probablemente por
aportes de grasas y aceites, tintes, pinturas y colorantes o alguna sustancia química no
biodegradable provenientes de algún tipo de industria.
Según Camargo y Alonso (2006) las formas iónicas (Reactivas) de nitrógeno inorgánico más
comunes en los ecosistemas acuáticos son el amonio (NH), el nitrito (NO2–) y el nitrato (NO3–).
Estos iones pueden estar presentes de manera natural en el medio acuático como consecuencia de la
deposición atmosférica, la escorrentía superficial y subterránea, la disolución de depósitos
geológicos ricos en nitrógeno, la descomposición biológica de la materia orgánica, y la fijación de
nitrógeno por ciertos procariontes.
Indicando además que las principales fuentes antropogénicas de nitrógeno inorgánico en los
ecosistemas acuáticos pueden ser: Fuentes puntuales (Residuos y vertidos de granjas de animales,
acuacultura, vertidos industriales y municipales sin tratamiento adecuado y procesos de escorrentía
e infiltración de basureros), Fuentes difusas (Escorrentía e infiltración de campos de cultivo
praderas y bosques quemados, emisiones a la atmósfera de fertilizantes y la posterior deposición
atmosférica sobre las aguas superficiales).
La presencia de nitratos en las aguas, muestra que los valores mayores se presentan aguas arriba de
los centros poblados y disminuyen luego de los aportes de los centros poblados, mostrando
claramente que los aportes de dicho contaminante tiene su origen en las tierras agrícolas de la
región y que las aguas residuales del pueblo prácticamente no aportan dicho contaminante. Para el
caso de los nitratos estos representan la forma más oxidada del nitrógeno y los efectos sobre la
salud, especialmente de niños pueden llegar a ser irreversibles y fatales con efectos cancerígenos.
Con respecto a los fosfatos, para el caso de la vertiente de Chiantla muestra valores superiores
aguas arriba y disminuye luego de la influencia del centro poblado. Mostrando que dichos aportes
son de origen agrícola. Caso contrario sucede en la vertiente de Huehuetenango en donde los
98
valores son inferiores aguas arriba y se incrementan drásticamente luego de la influencia del centro
poblado.
Los fosfatos pueden ser en principio por acción biológica presentados como ortofosfatos, aunque el
fosforo no se oxida ni se reduce biológicamente, sin embargo, sus aportes pueden provenir de
actividades agrícolas por el uso de agroquímicos fosforados (herbicidas o pesticidas
organofosforados) y en determinados casos por el uso de algunos detergentes. Lo anterior parece
indicar que el origen se debe a las actividades agrícolas presentes en la parte alta de la cuenca. Sin
embargo, estos resultados si representan riesgos e impactos ambientales por la propiciación de la
eutrofización de las aguas, es decir, el incremento de nutrientes que favorecen el surgimiento de
altas concentraciones de microorganismos que pueden reducir el oxígeno disuelto y los
consiguientes efectos a la flora y fauna acuática.
Según Chaves (2002) los colilformes fecales son microorganismos con una estructura parecida a la
de una bacteria común que se llama Escherichia coli y se transmiten, normalmente, en el intestino
del hombre y en el de otros animales.
Finalmente indicar que el parámetro de contaminación biológica por coliformes es altamente
crítico, debido a que los resultados son superiores a los parámetros propuestos por las dos normas
tanto para coliformes totales como fecales. Esto último establece claramente que el tipo de
contaminación biológica es de origen fecal proveniente de las aguas residuales de los centros
poblados (Chiantla y Huehuetenango).
Los efectos acumulativos de contaminación del recurso hídrico para este caso se toman en cuenta a
partir de la unión de las dos vertientes (Chiantla y Huehuetenango) es decir, en los puntos número 5
y 6 de muestreo, correspondiendo este último al punto de aforo de la cuenca (área de estudio).
Los niveles de contaminación para el punto 5 (Unión de vertientes) mantuvieron su tendencia en
cuanto a concentraciones de los respectivos parámetros los cuales presentan igualmente
concentraciones altas de contaminantes, notándose que la contaminación provocada por la cabecera
municipal y departamental de Huehuetenango es la predominante.
Se concluye que la contaminación por nitratos sigue siendo de origen agrícola debido a que luego
de la unión de las vertientes de los centros urbanos los niveles de contaminación disminuyeron pero
99
que igualmente se mantienen en niveles críticos. Para el caso de los fosfatos estos siguen
presentando la tendencia alta de origen doméstico e industrial por el uso de detergentes, siendo
igualmente críticos dichos niveles de concentración.
Finalmente el punto número 6 (punto de aforo de la cuenca) representa el trayecto existente entre el
punto 5 y el último punto de aforo, no encontrando ningún otro centro poblado de importancia
como las cabeceras municipales de Chiantla y Huehuetenango y sí amplias zonas de producción
agrícola con pendientes elevadas.
Lo anterior confirma en primera instancia, la ausencia de centros poblados importantes que estén
vertiendo aguas residuales en cantidades altas y en segunda instancia, la capacidad natural que tiene
el río Selegua de reducir las cargas contaminantes por procesos biológicos y procesos naturales de
aireación.
Según Cortés (2003) formas patógenas de Escherichia y de otras bacterias (por tener forma similar
se denominan genéricamente coliformes fecales), se transmiten, entre otras vías, a través de las
excretas y comúnmente, por la ingestión o el contacto con agua contaminada. Por lo que suelen
reportarse en conjunto y ambos conforman un indicador de la contaminación bacteriológica de los
ríos y las playas.
Y por último, indicar que la contaminación biológica se mantuvo hasta el punto de aforo de la
cuenca teniendo un efecto acumulativo invariable o constante, en donde se demuestra que los ríos
del área de estudio no tienen la capacidad de amortiguar o disminuir dicha contaminación a través
de procesos biológicos naturales.
La evaluación de impactos ambientales provocados por las descargas de aguas residuales y
desechos sólidos hacia los cuerpos de agua superficial (ríos) se realizó mediante la metodología
recomendada por el manual de evaluación de impacto ambiental de la Universidad de Oklahoma
1,998 (Matriz de Leopold; Caracterización de impactos, Valor de importancia de los impactos,
Jerarquización y Priorización de impactos).
Siendo los impactos identificados de mayor a menor importancia o significancia: alteración de la
calidad del agua superficial; alteración de la fauna y flora acuática; alteración del paisaje; daños a la
salud por contacto directo con el agua; generación de malos olores.
100
Tal como lo demuestran los resultados de esta misma investigación, la calidad del agua superficial a
lo largo de toda la red de drenaje está bastante afectada, lo cual se refleja en los niveles de
concentración de los principales parámetros los cuales están asociados a las descargas de aguas
residuales y desechos sólidos. Comprobándose altas concentraciones de materia orgánica
biodegradable y no biodegradable, nitratos, fosfatos, color, sólidos en suspensión y coliformes
fecales, que superan los límites máximos permisibles de las normas tomadas en consideración como
comparadoras.
En el agua no contaminada de los ríos prevalece un equilibrio natural en cuanto a la presencia de
flora y fauna, sin embargo, por los altos niveles de contaminación ese equilibrio se altera,
provocando la reducción o pérdida de algunas especies o bien, la reproducción en exceso de otras.
La alteración del paisaje natural del área de estudio está altamente afectada debido a la perdida de la
calidad del agua (color) y también por la presencia de altos volúmenes de basura depositados en las
principales vías o directamente en los cuerpos de agua (ríos, corrientes efímeras e intermitentes) o
bien por la presencia de múltiples sitios de descarga de aguas residuales (municipales y privados).
Los daños a la salud por contacto directo con el agua contaminada es en principio una hipótesis
debido a la falta de datos en el área de estudio que respalden esta aseveración, sin embargo, se
considera que este fenómeno ha de ser muy frecuente debido a la presencia de muchas personas a lo
largo de la red de drenaje que se dedican a la extracción de arena y piedras directamente de las
aguas de los ríos.
Y finalmente, la generación de malos olores es provocada por la presencia de la materia orgánica
biodegradable y no biodegradable, desechos sólidos en descomposición generando todos estos
fenómenos olores fétidos en el ambiente que alteran la calidad de vida de las personas.
Moreno, E. y Pol E. Sf. Indican que en el proceso de intervención ambiental y gestión ambiental, es
necesario considerar a la administración pública, a las empresas y organizaciones, así como las
interacciones de estos actores en el proceso y plantean la necesidad de tomar en cuenta este tipo de
relaciones en el ámbito de la psicología social, por ejemplo, a través de los fenómenos
comunicacionales, de participación y resistencia al cambio.
101
Los actores que se consideraron para la identificación y priorización de los factores o causas de la
problemática, así como para la identificación de las acciones que se deberían de implementar en el
proceso de implementación del modelo de gestión ambiental fueron: la población, las autoridades
municipales e instituciones gubernamentales y no gubernamentales.
De esa cuenta, el modelo de gestión ambiental le brinda un peso específico muy alto a la percepción
de la problemática ya que para cada uno de los tres factores más importantes se proponen una serie
de temas de proyectos que deberían de tomarse en cuenta para el abordaje de la problemática.
Sin embargo, estas propuestas técnicas están respaldadas en el mismo modelo por una estructura
administrativa-organizativa con aspectos técnicos y financieros para su conformación, pudiendo
adaptar la estructura propuestas cada una de las municipalidades de forma individual o conjunta.
Como etapas previas a la implementación del modelo de gestión ambiental también se propone la
fase de validación del mismo donde exista una base amplia de participación.
102
VIII.
Conclusiones
1. Los actores participantes fueron 1,507 personas, 05 municipalidades y 06 instituciones en
donde identificaron los siguientes factores que contaminan los ríos por desechos sólidos y
aguas residuales: No existe tratamiento de basuras y aguas residuales, falta de programas de
educación ambiental, falta de reglamentos y normas municipales y el crecimiento
poblacional.
2. Los actores participantes identificaron otros factores, siendo ellos: La población: La minería.
Las municipalidades: Mala planificación en el presupuesto anual. Las instituciones: No les
interesa a las autoridades municipales. Notamos que no existe una preocupación del
problema y que esta se agudiza al no ser una prioridad por los actores participantes.
3. La densidad poblacional es alta (Indicador social), especialmente con características de
analfabetismo y pobreza, ejerciendo presiones enormes respecto a los recursos naturales,
especialmente la contaminación por desechos sólidos y aguas residuales.
4. Los índices per cápita en la generación de desechos sólidos (Indicador ambiental) van de
0.12 a 0.34 Kg/habitante/día, que corresponden a los 05 municipios.
5. Dentro del área de estudio, se localizaron 76 basureros no autorizados, ubicados en los
centros poblados o cascos urbanos, siendo el municipio de Huehuetenango el que tiene el
mayor número, cubre un área total de 3,364 m².
6. Son 22 basureros que se encuentran ejerciendo presión sobre los principales ríos,
representando un 28.95 % del total de basureros localizados, esto debido al ciclo hidrológico
(Traslado de contaminantes por escorrentía, derivados de la actividad agrícola, aguas
residuales, agroindustria, etc.).
7. Los principales recursos hídricos están siendo contaminados por fenómenos como: Centros
poblados urbanos, cultivos anuales, sitios arqueológicos, pista aérea, minas y canteras,
producción de hortalizas y café. Otro factor es la contaminación del suelo, por el arrastre de
nutrientes y contaminantes debido a la producción masiva de hortalizas bajo invernadero y
campo libre.
8. 5,281 viviendas están ejerciendo una presión directa, sobre los recursos hídricos, en donde
existe una descarga fuerte de aguas residuales. El volumen de descarga va de los 3,638 a
226,702 m3/día de aguas residuales por los 05 municipios.
103
9. Los indicadores político-institucionales, demuestran que los recursos financieros destinados
por las municipalidades para el tratamiento de desechos sólidos, es incipiente, del total de
ingresos en el año 2,016 para las cinco municipalidades, fue de Q.73,159,143.78, en donde
solo se invirtió Q.2,339,335.00 anuales, de los cuales la municipalidad de Huehuetenango
reportó un total de Q.1,200, 000.00, lo anterior representa un 3.19 % de inversión total.
Solamente Huehuetenango y Malacatancito perciben ingresos por este concepto.
10. Los indicadores político-institucionales, demuestran que los recursos financieros destinados
por las municipalidades para el tratamiento de aguas residuales, en comparación con el
manejo de desechos sólidos, la inversión e ingresos no existen. Solamente la municipalidad
de Huehuetenango tiene una normativa para el manejo de los desechos sólidos y aguas
residuales.
11. Las 1,507 personas han identificado el factor de mayor importancia: La falta de programas de
educación ambiental. Mediana importancia: No existe tratamiento de aguas residuales.
Menor importancia: La falta de tratamiento de basuras. Las municipalidades, identificaron,
como mayor importancia: Crecimiento poblacional. Mediana importancia: Incumplimiento
de leyes. Menor importancia: Falta de programas de educación ambiental. Las instituciones,
identificaron, como mayor importancia: Crecimiento poblacional. Mediana importancia:
Incumplimiento de leyes. Menor importancia: No existe tratamiento de basuras.
12. La percepción global, en la contaminación de ríos por desechos sólidos y aguas residuales, es
la falta de programas de educación ambiental, no existe tratamiento de aguas residuales y
tratamiento de basuras.
13. Con respecto a la Demanda Bioquímica de Oxigeno DBO5, se ha demostrado que luego de la
influencia de los centros poblados, se está dando un incremento de carga contaminante,
debido a que aguas arriba de los pueblos no existen centros poblados importantes que estén
generando contaminación (La contaminación es con materia orgánica).
14. El análisis de DBO y DQO a lo largo de la red de drenaje en la cuenca del rio Selegua, se
determinó que los niveles de contaminación son altos, debido a los altos contenidos de
materia orgánica.
15. El comportamiento de los niveles de contaminación a lo largo de la red de drenaje (Desde la
parte más alta y baja de la cuenca), en el caso de DBO la norma establece como límite
máximo permisible (6 mg/l) y el primer valor encontrado antes del pueblo de Chiantla es de
104
5 mg/l y luego del pueblo, dicho valor se incrementa a 10 mg/l, lo anterior, es normal debido
a que aguas arriba del pueblo no existen centros poblados importantes que genere este tipo de
contaminación. Y para DQO el límite máximo permisible es de 10 mg/l, encontrando un
aporte de la cabecera municipal de Chiantla de 15 mg/l entre el punto antes y después de
dicho centro poblado (10 y 25 mg/l respectivamente). Lo anterior, muestra la presencia de
materia orgánica no biodegradable. Un aspecto importante de estos dos parámetros es que
permite el cálculo del índice de biodegradabilidad (DBO5/DQO) para cada punto de
muestreo, teniendo los siguientes resultados: Río Selegua 1 (0.83), Río Selegua 2 (0.40).
16. Con respecto a los parámetros de nitratos y fosfatos, los resultados encontrados son críticos
debido a que en el punto 1 (aguas arriba) el valor es de 3,168 mg/l y el valor del punto 2
(aguas abajo) es de 3,124 mg/l, esto muestra claramente que los aportes de dicho
contaminante, tienen su origen en las tierras agrícolas de la región y que las aguas residuales
del pueblo prácticamente no aportan dicho contaminante. Para el caso de los nitratos estos
representan la forma más oxidada del nitrógeno y los efectos sobre la salud, especialmente de
niños pueden llegar a ser irreversibles y fatales con efectos cancerígenos.
17. En cuanto a los parámetros de pH y color, se establece que el primero supera por mínimo el
LMP establecido en la norma y en cuanto al color este si es crítico, debido a que la norma
establece un LMP de 15 unidades y el punto 1 y 2 presenta 97 y 81 respectivamente. La
contaminación por color indica que puede tener su origen en actividades biológicas o
presencia de sustancias químicas.
18. El parámetro de contaminación biológica por coliformes es altamente crítico, debido a que la
norma en este caso establece que el número más probable a encontrar debería ser cero (0), sin
embargo se obtuvo un resultado de número más probable de gérmenes coliformes en 100 cm3
mayor de 16 x 106, es decir 161000,000 tanto para coliformes totales como fecales.
19. La contaminación provocada por la cabecera municipal y departamental de Huehuetenango,
es la predominante, debido a que se ha establecido que los valores de contaminación para el
caso de la DBO5 y DQO (18 y 41 mg/l) son superiores a los encontrados en el punto 2 aguas
abajo de la cabecera municipal de Chiantla (10 y 25 mg/l) y relativamente inferiores al punto
4 aguas abajo de la cabecera municipal de Huehuetenango (25 y 58 mg/l).
20. Los impactos ambientales identificados de mayor a menor importancia o significancia,
provocados por las descargas de aguas residuales y desechos sólidos hacia los cuerpos de
105
agua superficial (Ríos), han sido: alteración de la calidad del agua superficial; alteración de la
fauna y flora acuática; alteración del paisaje; daños a la salud por contacto directo con el
agua; generación de malos olores.
21. La calidad del agua superficial a lo largo de toda la red de drenaje está bastante afectada, lo
cual se refleja en los niveles de concentración de los principales parámetros los cuales están
asociados a las descargas de aguas residuales y desechos sólidos. Existen altas
concentraciones de materia orgánica biodegradable y no biodegradable, nitratos, fosfatos,
color, sólidos en suspensión y coliformes fecales, que superan los límites máximos
permisibles de las normas tomadas en consideración como comparadoras.
22. En el agua contaminada de la red hídrica aún prevalece un equilibrio natural de flora y
fauna, pero los niveles de contaminación han alterado el mismo, cuyo efecto ha sido la
pérdida de algunas especies o la reproducción en exceso de otras.
23. Se ha alterado el paisaje natural debido a la pérdida de la calidad del agua (Color) y la
presencia fuerte de basura depositados en toda la red hídrica.
24. Los daños a la salud por contacto directo con el agua contaminada es en principio una
hipótesis debido a la falta de datos en el área de estudio que respalden esta aseveración.
25. Se han generado malos olores fétidos, provocados por la materia orgánica biodegradable y no
biodegradable, alterando la calidad de vida las personas, además, de la fauna y flora.
26. La comunicación, participación y el cambio debe ser un proceso de intervención y gestión
ambiental, considerando como actores principales la institucionalidad de la administración
pública, organizaciones, empresas y otros actores.
27. El proceso de implementación del modelo de gestión ambiental, lo deben accionar: La
población, municipalidades e instituciones gubernamentales y no gubernamentales.
28. El modelo de gestión ambiental brinda un peso específico muy alto a la percepción de la
problemática, ya que para cada uno de los tres factores más importantes, se proponen una
serie de temas de proyectos que deberían de tomarse en cuenta para el abordaje de la
problemática. El modelo está respaldado administra y organizativamente con aspectos
técnicos y financieros, en donde cada municipalidad lo puede adaptar a sus condiciones de
trabajo.
106
IX.
Referencias
Arizpe Paz, Lourdes y Margarita Velázquez, 1993, Cultura y cambio global: Percepciones sociales
sobre la deforestación en la selva Lacandona, México, Centro Regional de Investigaciones
Multidisciplinarias/Universidad Nacional Autónoma de México/Miguel Ángel Porrúa.
Basterrechea Díaz, M. El Lago de Amatitlán: década de estudios limnológicos 1985-1995. 1997.
Guatemala, Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de Guatemala. p.41.
Bol Mendoza, HA. 2004. Impacto por nutrientes de las aguas residuales vertidas en la cuenca del
Río dulce y Lago de Izabal. Tesis Lic. Químico. Guatemala, USAC. 60 p.
Camargo, J.A. y Alonso, A. 2006. Ecological and toxicological effects of inorganic nitrogen
pollution in aquatic ecosystems: a global assessment. Environment International 32:831-849.
Cortés-Lara, María del C. (2003). “Importancia de los coliformes fecales como indicadores de
contaminación en la Franja Litoral de Bahía de Banderas, Jalisco-Nayarit”. Revista Biomed.
14:121-123.
Chaves A., Mora J., y otros (2002): Contaminación actual de la cuenca del río San Carlos con
coliformes fecales y totales, Tecnología en Marcha, Vol. 15-2, pp. 29-35.
Daltabuit Magali, Luz María Vargas, Enrique Santillán y Héctor Cisneros, 1990, Mujer rural y
medio ambiente en la selva lacandona, México, crim/unam.
IARNA (Universidad Rafael Landívar, Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente,
GT); IIA (Universidad Rafael Landívar, Instituto de Incidencia Ambiental, GT). (2004).
Indicadores ambientales municipales, manual para determinar el estado de gestión de los
desechos sólidos y el agua a nivel local en la república de Guatemala. Guatemala. 49.
IARNA (Universidad Rafael Landívar, Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente,
GT); IIA (Universidad Rafael Landívar, Instituto de Incidencia Ambiental, GT). (2006). Perfil
ambiental de Guatemala: tendencias y reflexiones sobre la gestión ambiental. Guatemala. 250.
Juárez Pernillo, JR. 2006. Determinación de metales pesados y surfactantes alquilbencénicos en
sedimentos del Lago de Petén Itzá. Tesis Lic. Químico. Guatemala, USAC. 97 p.
Langergraber, G., Muellegger, E. 2005. Eco-logical sanitation: A way to solve global sanitation
problems? Environ Int 31(3):433-444.
Lazos Chávez, Elena, 1999, “Percepciones y responsabilidades sobre el deterioro ecológico en el
sur de Veracruz”, en haydea Izazola, coord., Población y medio ambiente, descifrando el
rompecabezas, Toluca, El Colegio Mexiquense/Sociedad Mexicana de Demografía, pp. 235272.
107
Lazos Chávez, Elena y Luisa Paré, 2000, Miradas indígenas sobre una naturaleza “entristecida”:
Percepciones del deterioro ambiental entre nahuas del sur de Veracruz, México, México,
iis/unam/Plaza y Valdés.
Lima, R. T. [tesis de maestría], 2003, “Percepção ambiental e participação pública na gestão dos
recursos hídricos: perfil dos moradores da cidade de São Carlos, São Paulo-Bacia hidrográfica
do Rio do Monjolinho”, Brasil, Universidade de São Paulo.
MARGALEF, R. 1985. L’Ecologia. Diputació de Barcelona. Barcelona.
MARN (Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, GT). (2006). Reglamento de las
descargas y rehúso de aguas residuales y de la disposición de lodos, acuerdo gubernativo
no. 236-2006. Guatemala. 28.
MARN (Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, GT). (2007). Reglamento de
evaluación, control y seguimiento ambiental, acuerdo gubernativo no 431-2007.
Guatemala. 35.
METCALF - EDDY, (1985). Ingeniería Sanitaria: tratamiento, evacuación, y reutilización de aguas
residuales, Editorial Labor, 2ª edición, Barcelona.
OMS, GT. (1964). Norma de calidad para fuentes de agua. Guatemala. s.p.
SCHÖNBORN W., (1,986). Biotechnology:
Verlagsgesellschaft, Weinheim, Germany.
Microbial
Degraadation,
vol.8,
VCH
Scatena, L. M. [tesis de doctorado], 2005, “Ações em educação ambiental: análise multivariada da
percepção ambiental de diferentes grupos sociais como instrumento de apoio a gestão de
pequenas bacias-estudo de caso da microbacia do córrego da Capituva, Macedónia, São
Paulo”, Brasil, Universidade de São Paulo.
Soares, Denise, 2006, “La descentralización en la gestión del agua potable: algunos logros, muchos
fracasos y demasiado pendientes”, en S. Vargas, D. Soares Moraes y N. B. Guzmán, coords,
La gestión del agua en la cuenca del río Amacuzac: diagnósticos, reflexiones y desafíos,
Cuernavaca, imta/Universidad Autónoma del Estado de Morelos/Facultad de Humanidades,
pp. 104-136.
Vargas Melgarejo, Luz Marina, 1994, “Sobre el concepto de percepción”, Alteridades, vol. 4, núm.
8, México, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa, pp. 47-53.
108
X.
Apéndice
Apéndice 1
M odelo de reducción progresiva de DBO.
ETAPA
Fecha máxima de
cumplimiento
Duración en años
Carga kilogramos por día
Reducción porcentual
ETAPA
Fecha máxima de
cumplimiento
Duración en años
Carga kilogramos por día
Reducción porcentual
ETAPA
Fecha máxima de
cumplimiento
Duración en años
Carga kilogramos por día
UNO
Dos de mayo de dos mil once
5
12000 ≤ EG < 25000 ≤ EG
25000
< 50000
30
35
DOS
Dos de mayo de dos mil quince
3000 ≤ EG
< 6000
10
6000 ≤ EG
< 12000
20
3000 ≤ EG
< 5500
10
5500 ≤ EG
< 10000
20
3000 ≤ EG <
5000
50
4
10000 ≤ EG < 30000 ≤ EG
30000
< 50000
40
45
TRES
Dos de mayo de dos mil veinte
5
5000 ≤ EG <
10000 ≤ EG < 30000
10000
70
85
CUATRO
Dos de mayo de dos mil veinticuatro
50000 ≤ EG
< 250000
50
50000 ≤ EG
< 125000
50
30000 ≤ EG
< 65000
90
Reducción porcentual
ETAPA
Fecha máxima de
cumplimiento
4
Duración en años
3000 ≤ EG < 4000
4000 ≤ EG < 7000
Carga kilogramos por día
40
60
Reducción porcentual
EG = Carga del ente generador correspondiente, en kilogramos por día.
Fuente: Reglamento de las descargas y reúso de aguas residuales y de la disposición de lodos (Acuerdo
gubernativo 236-2006).
109
Apéndice 2
Límites máximos permisibles que las aguas residuales deben de tener para que se
autorice la descarga a cuerpos receptores.
Dos de
mayo de
dos mil
once
Parámetros
Dimensionales
Temperatura
Grasas y
aceites
Materia
flotante
Sólidos
suspendidos
Nitrógeno
total
Fosforo total
Potencial de
hidrogeno
Coliformes
fecales
Arsénico
Cadmio
Cianuro total
Cobre
Cromo
hexavalente
Mercurio
Níquel
Plomo
Zinc
Color
Grados Celsius
Miligramos por litro
Valores
iniciales
TCR +/- 7
1500
TCR +/-7
100
TCR +/- 7
50
TCR +/-7
25
Ausencia/presencia
Presente
Ausente
Ausente
Ausente
Ausente
Miligramos por litro
3500
600
400
150
100
Miligramos por litro
1400
100
50
25
20
Miligramos por litro
Unidades de
potencial de
hidrógeno
Número más
probable en cien
mililitros
Miligramos por litro
Miligramos por litro
Miligramos por litro
Miligramos por litro
Miligramos por litro
700
6a9
75
6a9
30
6a9
15
6a9
10
6a9
6
<1x10
<1x10
<1x10
0.5
0.4
3
4
0.5
0.1
0.1
1
3
0.1
4
<1x10
0.1
0.1
1
3
0.1
8
<1x10
1
1
6
4
1
Uno
Fecha máxima de cumplimiento
Dos de
Dos de
Dos de mayo
mayo de
mayo de
de dos mil
dos mil
dos mil
veinticuatro
quince
veinte
Etapa
Dos
Tres
Cuatro
TCR +/-7
10
5
4
0.1
0.1
1
3
0.1
Miligramos por litro
0.1
0.1
0.02
0.02
0.01
Miligramos por litro
6
4
2
2
2
Miligramos por litro
4
1
0.4
0.4
0.4
Miligramos por litro
10
10
10
10
10
Unidades platino
1500
1300
1000
750
500
cobalto
TCR = Temperatura del cuerpo receptor, en grados Celsius.
Fuente: Reglamento de las descargas y reúso de aguas residuales y de la disposición de lodos (Acuerdo
gubernativo 236-2006).
110
Apéndice 3
Límites máximos permisibles para los parámetros siguientes.
Componentes peligrosos para la salud.
No.
Parámetros
1
Fluoruros
2
Nitrato, referido a NO3.
Fuente: Organización Mundial de la Salud OMS 1,964.
Límites máximos permisibles (mg/l).
1.5
45
Indicadores químicos de contaminación.
No.
Parámetros
1
Demanda bioquímica de oxigeno (DBO)
2
Demanda química de oxigeno (DQO)
3
Extracto de carbón con cloroformo (ECC: contaminantes orgánicos).
4
Amoniaco
5
Nitrógeno total, excluido el NO3.
6
Grasa
Fuente: Organización Mundial de la Salud OMS 1,964.
Límites máximos
permisibles (mg/l).
6
10
0.5
0.5
1
1
Sustancias tóxicas.
No.
Parámetros
1
Radionúclidos
2
Selenio
3
Cromo
4
Cadmio
5
Plomo
6
Arsénico
7
Cianuros
8
Compuestos fenólicos
Fuente: Organización Mundial de la Salud OMS 1,964.
Límites máximos permisibles (mg/l).
1000 µµc/l
0.01
0.05
0.01
0.05
0.05
0.2
0.002
111
Apéndice 4
No.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
Indicadores químicos de contaminación.
Parámetros
Límites máximos permisibles (mg/l).
Demanda bioquímica de oxigeno (DBO)
6
Demanda química de oxigeno (DQO)
10
Fosforo total
No propuesto
Nitrógeno total, excluido el NO3.
45
SOLIDOS EN SUSPENSION TOTALES
No propuesto
Color
< 15
MATERIA FLOTANTE
No propuesto
SOLIDOS SEDIMENTABLES
No propuesto
TEMPERATURA
No propuesto
COLIFORMES
0.00
CIANURO
0.07
ARSENICO
0.01
CADMIO
0.003
MERCURIO
0.006
NIQUEL
0.07
ZINC
PLOMO
0.01
COBRE
2
CROMO TOTAL
0.05
Grasas y aceites
1
pH
<8
Fuente: Elaborado por los Autores (2,016).
112
XI.
Actividades de gestión, vinculación y divulgación
11.1. Gestión
En relación a este rubro la gestión consistió en la compra contemplada en el renglón
presupuestario relacionado a una Laptop, además, como gestión para la impresión de boletas,
encuestas, informes mensuales, informe intermedio y final, a través del departamento de
reproducción del CUNOROC.
11.2. Vinculación
Los resultados generados en esta investigación, se espera vincularlos con las diferentes
municipalidades (Malacatancito, Huehuetenango, Chiantla, Santa Bárbara y San Sebastián
Huehuetenango) a través del Codede, Comude, Cocodes y la Mamsohue; instituciones
públicas (MAGA, SEGEPLAN, MARN, ICTA), no gubernamentales (ASOCUCH,
FUNDAECO, PCI, HELVETAS, ACODIHUE, ASDECOHUE), académicas universitarias
(CUNOROC, RURAL, LANDIVAR, MARIANO GALVEZ), entre otras.
11.3. Divulgación
Se socializó la información con estudiantes de la carrera de Trabajo social, se hizo un foro de
socialización con estudiantes de agronómica en el Centro Universitario de Noroccidente
CUNOROC. Así mismo, se participó en la ponencia del Congreso Nacional de Estudiantes de
Agronomía y Carreras Afines en la FAUSAC. Como también la socialización se realizará
través del informe final enviado a DIGI y la elaboración del artículo del resumen publicable
del estudio.
113
XII.
Orden de pago
LISTADO DE TODOS LOS INTEGRANTES DEL EQUIPO DE INVESTIGACIÓN
Contratados por contraparte y colaboradores
Profesor Titular I. Coordinador del Instituto
Ing. Agr. Carlos Ernesto López Monzón
de
Investigación
del
Noroccidente
IIDENOC y del Proyecto de Investigación.
CONTRATADOS POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN
Nombre
Categoría
Carlos Gilberto Herrera Sajché
Fredy López Yat
Investigador
Auxiliar II
Nombre
Carlos Gilberto Herrera Sajché
Registro de
personal
20090280
20160228
Pago
SI
x
NO
-
Firma
Fredy López Yat
Ing. Agr. Carlos Ernesto López Monzón
Coordinador del proyecto de investigación
Lic. León Roberto Barrios Castillo
Coordinador del Programa Universitario de
Estudios para la Paz -PUI-
Ing. Agr. MARN. Julio Rufino Salazar
Coordinador General de Programas.
114