VIGILANCIA Y REDES DE ACUEDUCTOS COMUNITARIOS
FANNY PATRICIA PINEDA OROZCO
CODIGO: 1465114
CORREO ELECTRONICO:
[email protected]
BLANCA JANETH GUTIERREZ MOLINA
CODIGO: 1456114
CORREO ELECTRONICO:
[email protected]
CORPORACION UNIVERSITARIA REPUBLICANA
SEMILLERO
BOGOTA AGOSTO,
Contenido
1. Resumen 3
3
Abstract 3
2. Introducción 4
3. Planteamiento del Problema 7
4. Objetivo General 8
4.1. Objetivos Específicos 8
5. Conceptos y Contextualización 9
6. Impacto Social, Cultural, Político y del Medio Ambiente 13
7. Presencia Normativa 19
8. Conclusiones 22
9. Bibliografía 24
Resumen
La presente investigación consiste en un proceso de análisis mediante la obtención de información bibliográfica e investigaciones monográficas previas enfocando principalmente cual es el papel de las redes de vigilancia de acueductos comunitarios, su conformación e histórica participación en la construcción de sociedad a partir de un fluido tan vital para la vida de los seres vivos y especialmente del ser humano, de como una comunidad organizada por iniciativa propia permite dar cuenta de pautas de desarrollo sin ir en desmedro del medio ambiente y con la plena convicción de estar preservando las fuentes hídricas, pero que necesita de una mayor visibilizarían por parte del estado, toda vez que no solo se trata de obtener el preciado líquido para el diario subsistir en pequeñas comunidades y con métodos aun hoy rudimentarios, sino que se dé cuenta de su calidad y por ende los efectos para la salud. En suma se requiere de una mayor conciencia ambiental dado que la contaminación de los recursos hídricos por acciones humanas y más cuando esta primero el desarrollo industrial y minero, agregado esto a la deforestación, la erosión y presión ejercida a la capa interna del suelo arrastrando grandes capas de sedimento que hacia las mismas fuentes hídricas observándose que la infraestructura del acueducto es importante para un adecuado abastecimiento en condiciones de calidad para el consumo humano, todo esto bajo la vigilancia tanto de normas como de tecnología y sin olvidar que las comunidades organizadas son la base para la confluencia del desarrollo en la obtención de agua potable dándose una manifestación desde la gobernanza del agua
Abstract
The present investigation consists of a process of analysis by obtaining bibliographic information and previous monographic research focusing mainly on the role of monitoring networks of community aqueducts, their conformation and their participation in the construction of society. vital for the life of living beings and, especially, of the human being, in this way, it is possible to realize the patterns of development, in the environment, and with the full, conviction of being, preserving, the sources , hydric, but, that needs a greater visibility on the part of the state, since it is not only to obtain the precious liquid for the daily subsistence in small communities and with methods still today, but it is counted on its quality and therefore the effects for health. In short, a greater environmental awareness is required, given that the contamination of water resources by human actions and more when this first industrial and mining development, added to deforestation, erosion and pressure exerted on the internal capacity of the soil dragging large layers of sediment that point to the same water sources that observe that the infrastructure of the aqueduct is important for the adequate supply of quality conditions for human consumption, all under the supervision of the standards of technology and the system that the communities organized basis for the confluence of development in obtaining drinking water, giving a manifestation from the governance of water.
2. Introducción
En el presente trabajo , se abordaran los conceptos de acueducto, comunidad, redes, y vigilancia, se expondrá brevemente el contexto histórico que nos aporta el sistema “ acueducto”, enmarcado dentro de la institución “ acueductos comunitarios” , lo anterior como punto de partida del tema a tratar, en ese sentido la postura frente al estudio en cuestión podrá evidenciar si tiene que ver en su esencia con una actividad propia de personas como sujetos de derechos y como seres sociales que se organizan en procura de un bienestar común.
Para comenzar tenemos que, el abastecimiento del agua para el posterior consumo tiene dos formas de hacerse presente , una es desde las zonas urbanas en donde el recurso vital pasa a través de unas estructuras o acueductos y en donde el consumidor no abstrae cuál es su fuente hídrica, y la otra es la rural que para su transmisión a los usuarios ha tenido que transportarse desde diferentes cuencas que circundan los territorios de los que en ellos habitan, los acueductos son menos organizados en cuanto a su distribución, en ese sentido las comunidades se organizan para administrar dichas redes y de igual manera también aun cuando de manera informal tienen a su alcance dicho suministro de agua potabilizada , dejando así la creación de acueductos. Son comunidades organizadas alrededor de una necesidad a la cual le han hecho frente y han solucionado, vigilado y controlado; estas organizaciones comunitarias han hecho que el estado a través de planes y programas en convenios internacionales financien proyectos de igual o mayor estructura y promuevan la creación de acueductos propios comunitarios.
Los acueductos comunitarios tiene una gran importancia histórica como base del desarrollo en muchas de las regiones de nuestro país, y se les ha otorgado un merecido reconocimiento en cuanto al patrimonio social y ambiental que han gestado a través de la participación y organización comunitaria, frente a este acontecer hay evidencias en investigaciones desde el trabajo de campo en donde queda descrita la creación de acueductos comunitarios en diferentes y diversas partes del país, por ejemplo el estudio arroja que en el valle de Aburra en Antioquia y municipio de Envigado, y así otros como los de regiones de Ibagué, Villavicencio, Vaupés y regiones del centro del país en la región Cundiboyacense, ( Cadavid,2009, p.57). De acuerdo con lo hallado respecto a los acueductos comunitarios en Bogotá, se observa que aún subsisten precariamente, pero que abastecen sectores y zonas rurales de Usme, Ciudad Bolívar, Sumapaz, que extraen con bocatomas.
Lo que también se observa, cuando se trata de medir la capacidad de abastecimiento, es que las empresas constituidas para el suministro de agua de las grandes ciudades tiene una infraestructura o sistema de acueducto administrado por ellos mismos y por ende la capacidad de llegar al usuario es mayor a la comparada con los acueductos comunitarios, sin embargo se puede medir el alcance desde la gestión ambiental y del impacto social de los acueductos comunitarios, si se mira el modelo no convencional, sino alternativo, el cual es el resultado de la organización y participación comunitaria.
Cuando hay un adecuado abastecimiento del fluido de agua, con un acueducto bien construido o planificado, y acorde con la necesidad de la comunidad, ya sea rural o urbana, se puede determinar si esa misma comunidad tiene un adecuado desarrollo y progreso, en el caso de Colombia en donde el agua se precia de estar presente como muestra de vida por los ricos afluentes y cantidad de ríos que surcan por nuestra biodiversa geografía, aún existen regiones en donde el acueducto o las redes de acueducto no han llegado, para abastecer a miles de comunidades asentadas a largas distancias de aquellos afluentes, y poder hacer uso del recurso.
Desde el enfoque de la planeación, administración y mantenimiento de los acueductos comunitarios se puede afirmar que la vigilancia y redes de acueductos comunitarios deben estar acordes con los requisitos que impone la ley, como también con el lleno de los estándares de calidad para su uso y consumo humano, al igual que como un derecho fundamental que no puede ser postergado o minimizado por ninguna autoridad o particular.
Se tendrá en cuenta otro enfoque de importancia: la gestión ambiental, sin dejar de lado la relevancia que tiene el agua. Se ha hallado también, el concepto de gobernanza, como parte de la terminología normativa y respecto al recurso hídrico como derecho fundamental y constitutivo de órdenes de construcción de los acueductos y alcantarillados comunitarios, que posteriormente culminan en empresas de servicios públicos; la gobernanza vista desde la vigilancia a partir de las colectividades o comunidades y desde la administración, la legalidad y la gestión pública.
3. Planteamiento del Problema
Desde los inicios los seres humanos se han organizado en grupos o comunidades para conseguir no solo su cohesión y desarrollo además es importante el bienestar social e individual para aportar dentro de la misma comunidad, la gestión del agua es uno de los aspectos más importantes a tratar, en esa medida han basado su futuro en esa tradición de organización y bienestar en pro de su cultura entendiendo esta como una forma colectiva de participación expresada democráticamente y con apropiación territorial e identidad comunitaria. La forma de extraer del subsuelo y de las cuencas hídricas el agua por parte de estas comunidades organizadas es un tema que se estima de larga data, de las que se desprende toda una historia en su composición social y económica que surgen en territorios veredales, resguardos, en fin en zonas alejadas que poco a poco hacen presencia hacia el centro de las ciudades , en ese sentido se puede afirmar que están constituidas de manera diversa y que hacen parte de la cultura y de la sociedad en tanto que gestionan un bien público, vital el cual hoy es un derecho fundamental del que es imposible abstraerse por simple sentido de subsistencia humana.
Desde la anterior perspectiva y teniendo en cuenta la información obtenida surge la siguiente pregunta o problema de investigación
¿Quién reconoce la gestión del agua y vigilancia realizada por las comunidades en los territorios si la ley 142 y otras normas solo observan intervención desde lo jurídico y poco del estado?
4. Objetivo General
Mediante una postura crítica mostrar el impacto social, legal y ambiental de los acueductos comunitarios, luego con la definición de acueductos comunitarios como figuras jurídicas constituidas en un proceso participativo enfatizar la importancia del recurso hídrico como garantía del mínimo vital humano y como derecho fundamental y observar la preservación hídrica , teniendo en cuenta la proyección de planes de conservación con los cuales se mejore la cultura por el aprovechamiento del agua y su sostenibilidad con el medio ambiente.
4.1. Objetivos Específicos
Determinar desde lo hallado sobre construcción de acueductos comunitarios el aporte al medio ambiente y desarrollo como manifestación de expresión de ciudadanía y empoderamiento del entorno en la gestión del agua.
Observar las formas de organización comunitaria para la consecución de acueductos.
Analizar cómo es actualmente la gestión que lleva a cabo el estado para determinar la gobernanza del agua que convoca a los acueductos comunitarios.
Hallar que preceptos normativos fomentan y fortalecen la participación organizada de comunidades para la creación de acueductos comunitarios y la vigilancia de redes.
5. Conceptos y Contextualización
Ante todo se realizó una búsqueda minuciosa sobre el tema en cuestión, con lo cual se determinó que la bibliografía es escasa si el enfoque o la dirección del mismo se relaciona directamente con lo pretendido en el titulo expuesto, sin embargo, se encontró una rica referencia investigativa en monografías de grado e informes de dependencias gubernamentales, departamentales y municipales que relacionan la gestión comunitaria, como un aporte estadístico con gran valor en la construcción de identidad colectiva como es la participación comunitaria, desde donde se expresa empoderamiento y cuidado por la sostenibilidad ambiental, haciendo uso de alternativas que conlleven a que no solo se obtenga el recurso hídrico, sino que además se defienda el derecho fundamental al uso del agua mediante medios que surtan efectos beneficiosos para la comunidad como son los acueductos comunitarios.
La definición de conceptos que se menciona en la presentación del trabajo es con miras a contextualizar someramente algunos aspectos históricos, y otros son para ser tenidos en cuenta como parte de la terminología hallada en el proceso de búsqueda bibliográfica y que es necesario ubicarlos dentro del contexto investigativo.
Así las cosas, para dar inicio al tema objeto de este trabajo, se encuentra que el concepto más acertado nos lleva a determinar que Acueducto: son aquellas construcciones que tienen por objeto principal la conducción del agua desde un punto hasta otro para permitir que personas o comunidades tengan acceso a ella. Es un conducto exclusivo, para el agua. Entonces acueducto comprende un sistema que transporta un flujo constante o continuo hasta una distancia en donde el acceso a este sea aprovechado por las comunidades asentadas en un territorio determinado.
El concepto de acueducto tiene origen del latín aquae ductus, que traduce conducción de agua.
Vale también tener en cuenta la contextualización del concepto para que sea apropiado por todas las personas, toda vez que por sí mismo arrastra una gran historia que narra desde sus inicios, como se fue transformando junto a la evolución o civilización humana. En este trabajo no se hace referencia profunda de la magnífica historia de creación de verdaderas obras de ingeniera, sobre todo en las culturas griegas y luego en las de la Latinoamérica indígena, como la mexicana, la inca, maya que hoy a más de 1.000 años de haber sido construidos han sido declarados patrimonio de la ingeniería por la Asociación Americana de Ingenieros; se tendrá en cuenta solamente en aras de contextualizar cual fue su época de inicio y su posterior (miles de años después) tratamiento y purificación o fluido tratado como agua potable.
Entonces, tenemos que el primer acueducto se denominó “Jerwan”, construido en el año 700 a.C., en Nínive, capital de Asiria. En esa misma época, Ezequías, rey de Judá (715 a 586 a.C.), planificó y construyó un sistema de abastecimiento de agua de 30 km de longitud para la ciudad de Jerusalén.
Mil ochocientos años después, un escoces de nombre John Gill, desarrollo el primer suministro de agua potable filtrada trasladada desde Escocia hasta Glasgow, sucesivamente se fueron desarrollando y construyendo en Europa, plantas potabilizadoras y filtros que contribuyeran a potabilizar y hacer consumible el agua con seguridad e higiene y, con miras principalmente a controlar el virus del cólera que se hallaba presente en la antigua Europa sobre todo en Inglaterra.
En América aparece en el siglo XX, y en Costa Rica se construyó el primer acueducto moderno en 1868. Podemos así confirmar que el acueducto es referente de progreso, y más aun de calidad de vida y salud a lo largo de la historia, en virtud a que si existe un adecuado acueducto, una administración eficiente y legal y una población bien educada en su uso y protección las enfermedades pueden ser prevenidas y/o controladas con una mayor eficacia.
El concepto de comunidad tiene su base etimológica en Grecia, con el termino de democracia, desde donde se derivan además conceptos como participación, ciudadanía, convicción y dualidad; esta última desde lo individual y desde lo colectivo, en donde lo colectivo está orientado a conseguir el bien común en unidad, que en ultimas no es más que comunidad con capacidad de decidir, o de tomar decisiones en ejercicio de la ciudadanía, todo está enfocado en buscar de una manera organizada en comunidad solución a sus problemas. Hay además otras definiciones latinas y derivan todas en lo anotado antes.
A partir de allí, en la común unidad se construyen, para el tema en mención organizaciones comunitarias que en su gran mayoría han sido invisibilizadas, pero que recobran protagonismo en la recolección de estadísticas frente al aumento de la calidad de vida y de desarrollo comunitario o regional, ya sea que se le de valor respecto a un estándar cuantitativo o cualitativo. En este aspecto la Súper Intendencia de Servicios Públicos Domiciliarios en un informe sectorial de acueducto y alcantarillado del año 2006, afirma que “se calcula que en Colombia existen unos doce mil acueductos comunitarios, determinantes en la calidad de vida de muchos sectores, donde no existe otra opción para acceder al servicio”.
La necesidad de obtener el agua para consumo humano y como fuente de irrigación de cultivos o de crianza de animales domésticos, tanto en las zonas urbanas como en la rural, permitió que se excavara y construyera fuentes hídricas, en principio rudimentarias, en donde ciudadanos establecidos o asentados en un territorio determinado, en la búsqueda de soluciones al problema de abastecimiento del agua, implementaran un modelo alternativo que les brindara la posibilidad de obtener el fluido para todos, este modelo seria la creación de un acueducto comunitario, estas organizaciones en torno a la gestión del agua, forman redes dentro de la misma entidad social organizada, como mecanismos para actuar y materializar, la propuesta, buscando recursos para ello, creando las alternativas posibles para su consecución; interactuando con otros, como estrategia , obtener atención para la organización y apoyo social en búsqueda del objetivo inicialmente planeado: el acueducto comunitario. Estas articulaciones además permiten que la comunidad se acerque hacia la solidaridad comunitaria, que vincula, que brinda seguridad en la solución de problemas, puede ser utilizada para realizar control de los actos comunitarios y vigilancia de las soluciones ejecutadas.
El termino de gobernanza, no tiene por si una definición, entonces para este apartado es necesario el aporte del Instituto de Estudios Ambientales (IDEA), con asiento en la Universidad Nacional y define la Gobernanza en cuanto a: ( IDEA, 2013, el proceso para la gestión integral del agua, entendida como bien común de todos los seres vivos, que promueve la participación activa e incluyente de los diferentes actores sociales en las decisiones y que articula múltiples culturas, saberes e instrumentos normativos formales y no formales, a diferentes escalas espacio-temporales, en contextos socio-políticos, económicos y ecológicos específicos . Que también se orienta a que se regulen las relaciones de grupos complejos a través de la equidad, la igualdad, la accesibilidad y la sustentabilidad.
El termino gobernanza, es un referente de gobernabilidad, equilibrio en las decisiones y se encuentran otra serie de definiciones de acuerdo a las acciones a emprender respecto a las relaciones del estado con la sociedad civil, se presentan conceptos como gobernanza del agua y gobernanza ambiental. Es mediante la figura jurídica de la gobernanza que se puede realizar un control a problemas de potabilización y calidad del agua junto a riesgos ambientales.
6. Impacto Social, Cultural, Político y del Medio Ambiente
Frente al Impacto social, legal y ambiental de los acueductos comunitarios estos se han levantado en principio en los territorios veredales, barriales, de vecindades humildes en su mayoría rurales o alejadas de los centros urbanísticos desde hace ya muchos años, y se han convertido en instituciones muy importantes a nivel de desarrollo social, tornándose en una verdadera riqueza generadora de desarrollo y representan la cultura de la sociedad , del territorio y como principio de convicción de respeto hacia el medio donde nace el afluente hídrico.
El centro de atracción comunitaria lo genera precisamente el agua, vista como bien común, es por esto que se piensa que el traslado del agua por medio de acueductos, hacia las comunidades no le hace que sea potable o apta para el consumo y que en ese trazado no se esté atentando contra la el medio ambiente, en esa medida, los acueductos comunitarios deben estar vigilados y las cuencas hídricas no estén contaminados. En épocas anteriores era mínimo el peligro de contaminación, actualmente gracias a la explotación minera, acuífera y excavación petrolera y posterior transporte, los nacimientos y cuencas hidrográficas, corren el riesgo de contaminarse, aquí se ve entonces la necesidad de cuidar los acueductos comunitarios y blindarlos mediante la potabilización de los mismos y las actividades de conservación y cuidado de los afluentes especialmente en las zonas rurales.
La revista semillas, en un artículo que data del 25 de enero de 2015, hace una muy clara precisión del positivo impacto de los acueductos comunitarios hacia el medio ambiente y hacia la sociedad, resalta por ejemplo que: Los acueductos comunitarios son una herramienta para incrementar la capacidad de adaptación de los territorios al cambio climático. Alrededor de ellos se crea institucionalidad, compromisos, participación, control social, gobernabilidad del agua y además, se afianza la cultura de los pueblos. Las acciones en los acueductos comunitarios promueven sociedades autogestionarias, capaces de organizarse y de planificar sus territorios en función del agua y del desarrollo local. (Semillas, 2015).
Igualmente es posible rescatar dentro de la misma publicación el impacto en otros ámbitos igual de importantes como son la economía y la política cuando plantea que: “(…), pueden resaltar la importancia socioeconómica y política de la gestión participativa del agua. Asimismo, los esfuerzos desarrollados por las comunidades rurales de la Región (…), en su afán de ayudar a estrategias de manejo sostenible y de gobernabilidad del territorio y el agua.” (Semillas, 2015).
Es importante anotar que el impacto del cambio climático que hace al ser humano y al ecosistema muy vulnerable, y al estar las fuentes de agua en peligro, cita la revista mencionada lo siguiente: El agua en la vida rural es uno de los asuntos comunitarios que más convoca. En este sentido, diversos esfuerzos se traducen en la construcción y constitución de acueductos comunitarios como manifestación máxima de este interés colectivo, que aunque gira alrededor del agua, mueve otros intereses sociales y económicos como la producción de alimentos y la adaptación al cambio climático. (Semillas, 2015).
Podemos entonces en esa medida establecer, que la gobernabilidad del agua dentro de cada territorio, tal como lo sustenta el documento expuesto es un asunto de “supervivencia”, y máxime si encontramos que en cuestión de sostenibilidad ambiental y cohesión social, los acueductos comunitarios son una forma eficiente de gestión participativa del agua, de apropiación y control del territorio, pues son los mismo residentes los que asumen la responsabilidad en la cadena de abastecimiento del líquido, empezando por la conservación de los ecosistemas de sustento, la captación, tratamiento, distribución, mantenimiento, recaudo, reinversión del capital y la mejora continua. (Semillas, 2015).
Entonces, podría decirse que los acueductos comunitarios se convierten en un poderoso enfoque que ha de generar capacidades individuales y comunitarias para construir con el Estado mejores condiciones.(…), Sin embargo, los acueductos solicitan un mayor peso de sus voces en las instancias de planificación del territorio, en la construcción de políticas públicas, y ayudas para inversiones en infraestructura, capacitación y acompañamiento en las acciones de cumplimiento instauradas por una legislación cada vez más exigente y más implacable. (Semillas, 2015).
Lo anterior permite ser cada vez más reflexivos frente a estas manifestaciones de participación comunitaria y a su impacto en favor de la sociedad, el medio ambiente, la cultura y en general frente a todos los ámbitos del estado, y como ciudadanos aportantes a la extinción de la vida en el planeta tierra, para que actuemos y apliquemos las estrategias de conservación ambiental desde nuestros entornos, apoyemos las iniciativas organizativas de la comunidad sobre todo aquellas que se encuentra a miles de kilómetros de las centros urbanos.
La comunidad que propende por la gestión del agua, tiene en sus manos una iniciativa de enorme valor en el fortalecimiento del tejido social, y en ese sentido requiere de colaboración externa con miras a garantizar que la participación sea real en todos los niveles.
La capacidad de gestión es intrínseco de la gobernabilidad, es decir que el estado para garantizar el acceso al agua como un derecho fundamental tiene el deber de apoyar la gobernanza del agua como un proceso que implica afectación de la riqueza ambiental y en donde se relacionan todos los espacios de la vida del país.
Igualmente, desde la gobernanza se reglamenta la gestión que emprenden las comunidades para la creación de los acueductos comunitarios, para que en los territorios se protejan los nichos y cuencas y existan organismos que procuren cubrir las necesidades de las comunidades en su organización.
Existen otras definiciones de gobernanza que nacen a partir de la importancia del agua como parte vital de la vida y una de esas es la que ha sido adoptada por el Banco Mundial y propuesta por Global Water Partnership (GWP), que la define como “el conjunto de sistemas políticos, económicos y administrativos existentes para el desarrollo y manejo del recurso hídrico y para la entrega de servicios de agua a los diferentes niveles de una sociedad” (OECD, 2011).
Después de analizar los conceptos respecto a la gobernanza del agua, de donde deriva esta, el significado de la sostenibilidad ambiental con el agua como único recurso vital fundante de vida, es preciso mencionar que el panorama actual no es del todo bueno para el preciado líquido, toda vez que se ha acrecentado la demanda en más del 45% , y según esto, la explotación acuífera y a la vez su contaminación, le ponen un reto a la producción alimenticia, es cada vez es más real y cercano este reto, así como el riesgo de los ecosistemas, de tal manera que el agua potable al parecer dentro de no menos de 25 a 30 años elevara el peligro de la subsistencia, en esa misma dirección va encaminada la infraestructura hídrica porque no tiene un eficiente control y seguimiento porque no son previstos los desafíos ambientales y con ellos los cambios climáticos causantes de grandes estragos, pero no solo es falta de prevención, desafortunadamente los actos de corrupción permean de igual manera las políticas públicas del medio ambiente junto a sus programas y proyectos de conservación de los ecosistemas y en general de los rubros presupuestales para aplicar a la biodiversidad en procura de cumplir con una mejor calidad de vida.
En resumidas cuentas y frente a todo el panorama presentado, cuando se afirma que el agua es un derecho humano fundamental es porque representa un valor cultural y tiene que ver con el desarrollo y las costumbres dentro de la sociedad, además porque sin ella no habría garantía de vida de acuerdo a lo concluido en la IV Cumbre Mundial del Agua.
La particularidad de ser el agua un derecho humano, este debe cumplir con unos elementos primordiales frente a los cuales el estado está en la capacidad de garantizarlos a todos sus ciudadanos y estos elementos son la disponibilidad, la accesibilidad y la calidad, respecto a su contenido por ahora no será abordado, queda como un punto a tener en cuenta en otro trabajo.
Como parte de los objetivos propuestos es necesario mencionar las normas que existen relacionadas con los acueductos comunitarios, la importancia de los mismos la legislación nacional, entonces podemos por ejemplo mencionar el artículo 365 constitucional con el autorizan a la “comunidades organizadas” a prestar directa e indirectamente servicios públicos domiciliarios, y en ese mismo sentido se halla la ley 142 de 1994, que dice: “organizaciones autorizadas” podían participar en la prestación de servicios públicos domiciliarios, sin embargo no solo está haciendo referencia a la comunidades organizadas sino a todo aquel grupo de personas ya sea particulares que bien lo puede hacer.
Como se observa los acueductos comunitarios son organizaciones autorizadas, dentro de las cuales se puede rescatar que están orientadas hacia la autogestión, el trabajo desde el punto de vista de la solidaridad, encaminados a que la prestación de servicios se de en la zonas rurales principalmente, a pesar de esto no se ha legislado al respecto para asignarles un carácter jurídico como organización comunitaria, conformadas por ciudadanos que buscan un bienestar común. Pareciera que negando este tipo de organizaciones se le estuviera cediendo a entidades de privadas, el trabajo y esfuerzo consolidado el ser público, colectivo y participativo.
7. Presencia Normativa
Ya como parte final del trabajo solo resta mirar el tema de la vigilancia, se hará teniendo en cuenta cuales entidades estatales o grupos de personas, es designada la tarea de vigilar los acueductos comunitarios, su administración y gestión, entonces, se encontró que por tener un carácter de servicio público domiciliario estarán bajo la observación y vigilancia de la Súper Intendencia de Servicios Públicos, pero de una forma diferenciada, dada su constitución o complejidad, de acuerdo también a que los acueductos comunitarios están en el deber de cumplir una metas, según las posibilidades de cada prestador o comunidad organizada, y en ese sentido el gobierno está cercano a sancionar, la expedición de decretos reglamentarios, que permitirían darle ahora una connotación diferente a los acueductos comunitarios.
En días pasados la funcionaria de la entidad de Agua del Ministerio de Vivienda indico que no se le puede pedir los mismos requisitos a una empresa como por ejemplo Empresas Públicas de Medellín, que a una entidad comunitaria y esa realidad desea modificarse. Con la norma se busca abaratar los costos de operación y garantizar el aseguramiento de la prestación en estos esquemas. Entonces, en el Plan de desarrollo ya se encuentran las normas que se deben aplicar para soluciones individuales en materia de unidades sanitarias. El régimen diferencial quedó en el Plan, así como el régimen especial de vigilancia y control para los sistemas de acueductos veredales.
También a manera de veedurías pero sin las mismas funciones, las juntas de acción comunal ubicadas en municipios de categoría primera y especial, estarán a cargo de las alcaldías municipales/ distritales y las que se encuentren en municipios de categoría diferente, a las gobernaciones. Las asociaciones de usuarios serán vigilados, de conformidad con lo dispuesto en el Decreto 1529 de 1990, por las gobernaciones de su lugar de operación.
Para el tema objeto de este trabajo, la vigilancia no está contenida en una norma en específico, se pueden encontrar que le puede competir a diferentes entes del estado.
Para finalizar, hay un informe que reposa en la Red Nacional de Acueductos Comunitarios en el cual se lee el siguiente título: “La Ley propia es el camino al urgente cambio normativo: por el reconocimiento de la gestión comunitaria del agua”. (Red de Acueductos, 2018).
El documento llama la promoción de una iniciativa legislativa , para presentar ante el Congreso de la República como proyecto de ley, que reconociera la gestión y la protección de la autogestión comunitaria del agua, sus usos individuales y colectivos, la Registraduría les fijo como tope recoger 1.783.686 firmas válidas , para esta quijotesca actividad , teniendo en cuenta como allí mismo lo narran, los hechos que al mismo tiempo sucedían, como los acuerdos de paz, la misma ubicación territorial y la población les fue imposible tal recolección, máxime cuando al mismo tiempo estaban asesinando líderes campesinos y sociales, dejando un mal sabor para estas personas ya organizadas frente a la “las posibilidades reales de éxito que tienen los mecanismos de participación ciudadana planteados en la democracia colombiana”,(Red de acueductos, 2018).
De igual manera el proyecto elaborado, es un llamado de urgencia para que las organizaciones de gestión comunitaria del agua, sean tenidas en cuenta como garantes del derecho humano al agua en la zonas rurales y áreas periurbanas de muchas ciudades de Colombia y, en esa misma medida la red busque de mecanismo de inclusión y participación, en el impulso de políticas públicas locales y acciones jurídicas para que sea sostenida la permanencia de la gestión comunitaria, al igual que su reconocimiento político como red, que se halla articulada desde lo local hasta nivel internacional.
8. Conclusiones
La existencia de comunidades organizadas que se han sido invisibilizadas, sin tener en cuenta que son de gran importancia para la conservación y sostenibilidad del medio ambiente.
La forma alternativa de organización de estas comunidades ha demostrado su preocupación por el cambio climático, y han estado trabajando en hacer del uso del agua un mecanismo de cohesión social, aparte de la participación y presencia de ciudadanía activa.
Son comunidades que bien pueden estar resolviendo o previniendo hechos que vayan en contra de la naturaleza o de la biodiversidad que se halle en su entorno.
Como instituciones, estas organizaciones comunitarias bajo reglas serias, que ellas mismas trabajan y ponen en práctica, puede ser administradores de los recursos hídricos desde la orientación de sostenibilidad y a la par con lo establecido por los ODS, frente a la sostenibilidad ambiental y el agua como derecho humano.
Se observa la necesidad imperiosa de inversión o financiación de estas organizaciones, teniendo en cuenta lo que representan para sostenibilidad ambiental y auto gestión del agua.
Es pertinente señalar, que la prestación del servicio público domiciliario de agua potable suministrado por las comunidades organizadas, debe tener una regulación eso es cierto, y necesario, pero también que los parámetros a ser cumplidos no se desfasen de su naturaleza de comunidades rurales.
El análisis realizado sobre las redes de vigilancia de acueductos comunitarios, como organizaciones autogestoras permite ser reconocidas como contribuyentes en la mejora de la calidad de vida en países como Colombia en donde el desarrollo va a pasos no tan ligeros. Se observa la necesidad, que por parte del legislativo se creen normas y políticas públicas claras, que apoyen a estas comunidades y la gobernabilidad trascienda a la comunidad entera especialmente la rural.
9. Bibliografía
Pérez M, Rojas J, y Galvis R, (2013). Sociedad y Servicios Eco sistémicos. 468-565
Cibergrafia
Semillas, (2015/ 01/11). Acueductos Comunitarios alternativos para el Manejo Sostenible del Agua y la Sequía. Bogotá. http://www.semillas.org.co/es/acueductos-comunitarios-alternativos.
Red Nacional de Acueductos Comunitarios, (2018/07). Medellín. http://redacueductoscomunitarios.co/comunicados/la-ley-propia-es-el-camino-al-urgente-cambio-normativo-por-el-reconocimiento-de-la-gestion-comunitaria-del-agua/
OECD, (2015/04/06). Principios de Gobernanza del Agua. España. . https://www.oecd.org/cfe/regional-policy/OECD-Principles-Water-spanish.pdf
Universidad Nacional, (2016). Evaluación de los acueductos comunitarios pertenecientes a la red RETACO y elaboración de planes de adecuación, operación y mantenimiento, integrando principios de gobernanza ambiental. Bogotá. http://bdigital.unal.edu.co/55654/1/1032441254.2016.pdf
Moncada J, Pérez C, y Valencia G.(2013/25 /05). Comunidades organizadas y el servicio público de agua potable en Colombia: una defensa de la tercera opción económica desde la teoría de recursos de uso común* Organized Communities and Potable Water Public Utilities in Colombia: Advocacy for the Third Economic Option Based on the Common-pool Resources Theory .Bogotá. http://www.scielo.org.co/pdf/ecos/v17n37/v17n37a6.pdf
El colombiano, (2015/20/05). Los acueductos rurales tendrán vigilancia especial. Medellín. http://www.elcolombiano.com/antioquia/los-acueductos-rurales-tendran-vigilancia-especial-BL1951131
22