No. 85, 2009
CEGESTI - Su aliado para el éxito
++
Éxito Empresarial
PLANES DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE
EMERGENCIAS
Rene Mora Casal
Sistemas de Gestión
CEGESTI
E
l pasado 8 de enero Costa Rica fue
conmocionada por un terremoto con epicentro en la
provincia de Alajuela, en la zona norte del país. A
raíz de este sismo perdieron la vida 23 personas, 7
permanecen desaparecidas y 128 mil personas
resultaron damnificadas.
Este terremoto causó
estragos considerables como la destrucción de
caminos, casas de habitación y negocios, así como
daños ambientales incalculables en la cuenca del río
Sarapiquí.
A raíz de este terremoto ha cobrado
relevancia el tema de la Preparación y Respuesta
ante Emergencias en Costa Rica, debido entre otras
razones a que se destruyeron fábricas, hoteles y otros
negocios y se han visto afectados las fuentes de
empleo y el sustento de miles de pobladores de la
zona del desastre. Esto es un reflejo de lo que pasa a
nivel mundial, donde han ocurrido grandes
emergencias con pérdida de vidas humanas, daños
materiales e impacto ambiental significativos.
Algunos ejemplos son los siguientes:
-
El atentado contra las Torres
Gemelas de Nueva York, EE.
UU. ocurrido en setiembre de
2001, que causó el colapso de
dichos edificios, la muerte de
5000 personas y grandes daños
materiales y ambientales.
Éxito Empresarial, No. 85, 2009
-
La explosión en la refinería de British
Petroleum en Texas, la tercera refinería más
grande de los EE. UU., ocurrida en marzo de
2003, que provocó la muerte de 15 personas
y heridas en 180 personas, así como grandes
daños materiales.
-
El incendio de la fábrica de Químicos
Holanda en Moín, Costa Rica en diciembre
de 2006, que causó 2 muertos y afecto el
suministro de agua potable de la zona por
dos meses (impacto ambiental).
-
El tsunami que azotó Indonesia en diciembre
de 2004 y causó la muerte de 100 mil
personas y gran destrucción.
El ser humano ha tomado medidas para
organizarse contra las emergencias desde hace
muchos años, e instituciones como la Cruz Roja
Internacional, los Cuerpos de Bomberos y las
Comisiones Nacionales de Emergencias han surgido
de la necesidad de contar con organismos de
respuesta ante una emergencia natural o tecnológica.
Con la creación de las normas ISO 14001 de Gestión
Ambiental y OHSAS 18001:2007 de Gestión de la
Salud y Seguridad Ocupacionales, se incluyó el tema
de la Preparación y Respuesta ante Emergencias en
su cláusula 4.4.7, para que las organizaciones
tuvieran unos lineamientos mínimos que pudieran
seguir en este proceso. Estos lineamientos incluyen
1
la elaboración de procedimientos para la
identificación, la respuesta y la mitigación de las
emergencias y de sus impactos asociados.
Asimismo se establecen las necesidades de coordinar
con las partes interesadas, de hacer simulacros y de
someter estos procedimientos a revisión y mejora.
Las normas anteriores ISO 14001 y OHSAS
18001 son de carácter general y por tanto no pueden
incluir todos los detalles sobre cómo elaborar los
Planes de Emergencia específicos para una
organización determinada.
En este sentido,
organismos como el Cuerpo de Bomberos y el
Ministerio de Salud en Costa Rica han desarrollado
protocolos que proporcionan más detalle sobre los
Planes y documentos específicos que se deben
incluir en el Plan de Emergencias global de la
organización.
Con un Plan de Preparación y Respuesta
ante Emergencias, la organización obtiene beneficios
muy importantes como los siguientes: (a) la
organización va a estar preparada para responder en
forma rápida y adecuada a una emergencia, tanto de
origen natural como las causadas por la actividad
humana; (b) se podrán reducir y de ser posible evitar
las pérdidas humanas, materiales y financieras
producto de la emergencia; (c) la organización podrá
recuperarse en un menor tiempo de las
consecuencias de una emergencia y volver a sus
operaciones normales; (d) se va a generar una mayor
confianza dentro y fuera de la organización, a nivel
de empleados, clientes y proveedores.
la presencia de estaciones de gasolina, bodegas de
productos químicos, líneas del tren u otros.
Asimismo el diagnóstico debe incluir un
inventario de recursos, donde se evalúan todos los
equipos y sistemas de prevención y control de
emergencias con los que cuenta la organización,
tales como extintores, detectores de humo, luces de
emergencia, sistema de alarma, bomba contra
incendios,
señalización
adecuada,
camillas,
botiquines, radios de comunicación, entre otros. A
la vez que se hace este inventario de recursos, se
pueden determinar las necesidades de la
organización en equipo y señalización, así como las
rutas de evacuación, salidas de emergencia del
personal y puntos de reunión.
El inventario de recursos debe incluir
también los recursos disponibles en la zona, como
por ejemplo la existencia de hidrantes cercanos para
el combate de un incendio, la presencia de
estaciones de Bomberos o de la Cruz Roja en la
cercanía a las instalaciones, y el tiempo de respuesta
de los organismos de socorro.
Al final del diagnóstico, se deben identificar las
emergencias que pueden ocurrir en la organización,
y realizar una valoración del riesgo para seleccionar
aquellas emergencias que deben ser incluidas dentro
del Plan.
2. Elaboración del Plan:
Surge la pregunta: ¿qué debo hacer para
implementar un Plan de Emergencias en mi
organización? En CEGESTI recomendamos seguir
como mínimo los siguientes cuatro pasos en una
primera etapa inicial:
1. Diagnóstico:
Este es un estudio realizado por un
profesional en el tema que incluya un análisis de los
riesgos existentes, tanto dentro de las instalaciones
como los que tengan su origen en el exterior, como
Éxito Empresarial, No. 85, 2009
En esta etapa se elabora el procedimiento de
Preparación y Respuesta a Emergencias para
aquellas organizaciones con un Sistema de Gestión
(ISO 14001 / OHSAS 18001), y se elabora el Plan
de Emergencias que puede ser un anexo del
procedimiento anterior o bien ser autónomo en
ausencia de un Sistema de Gestión. El Plan de
Emergencias se alimenta del diagnóstico del paso 1
y debe contener los elementos solicitados por el
Cuerpo de Bomberos y el Ministerio de Salud de
Costa Rica tales como: definición de la Cadena de
Mando (responsabilidades); cómo se manejarán las
2
comunicaciones internas y externas; cómo se
activará el Plan según el tipo de amenaza; los Planes
de Respuesta ante cada una de las emergencias
identificadas como significativas; un calendario o
programa de trabajo; un Plan de Capacitación del
Comité de Emergencias y de las Brigadas; cómo se
manejará a los contratistas y visitantes; cómo se
evaluará la eficacia del Plan.
significativas, las responsabilidades, los recursos con
los que se cuenta, qué hacer en caso de una
emergencia (el Plan en sí). Particular énfasis debe
darse a los aspectos de cómo evacuar en forma
rápida las instalaciones, cuáles son las rutas de
evacuación y salidas de emergencia, y el uso
adecuado de los extintores a nivel de todo el
personal.
En relación con los Planes de Respuesta, que
forman parte del Plan de Emergencias global,
consisten en breves documentos (una o dos páginas)
con instrucciones para el personal sobre lo que
deben hacer antes, durante y después de una
emergencia determinada como incendio, terremoto,
emergencia médica, asalto, secuestro u otra. Dentro
de los Planes de Respuesta se deben incluir también
los siguientes:
Lineamientos Generales ante
Emergencias; Plan de Evacuación; Plan de Rescate y
Primeros Auxilios; Plan de Protección de los Bienes
Críticos de la organización; Plan de Cierre de las
Operaciones Críticas (electricidad, líneas de gas u
otras); Plan de Recuperación de Actividades, y
Lineamientos de Seguridad para los Contratistas.
4. Simulacro:
En esta etapa también se forman el Comité
de Emergencias o Puesto de Mando (según sean
condiciones normales o de emergencia), el grupo de
los Líderes de Evacuación para coordinar dicha
actividad, y la Brigada de Emergencias que deberá
recibir capacitación apropiada en los diferentes tipos
de emergencias para que dicho grupo sea capaz de
atenderlas.
3. Capacitación:
Una vez elaborados el Procedimiento y el
Plan
de
Emergencias
y
definidas
las
responsabilidades dentro de la organización, lo que
procede es entrenar a todo el personal en los
contenidos de dichos documentos. Es importante
incluir a todo el personal en las capacitaciones y que
la capacitación sea obligatoria.
También es
importante incluir dentro de las capacitaciones a los
oficiales de seguridad y a los contratistas. Cada año
como mínimo se debe dar un refrescamiento en este
tema a todos los empleados, y también se debe
incluir en la inducción al personal nuevo.
en
Los elementos mínimos que se deben incluir
esta capacitación son las emergencias
Éxito Empresarial, No. 85, 2009
Este proceso inicial o de arranque del Plan
de Emergencias concluiría con la realización de un
simulacro de evacuación. Este simulacro y los que
se realicen posteriormente cumplen la función de
preparar sicológicamente al personal y también
permiten practicar e interiorizar los procedimientos y
las rutas que se deben seguir en caso de una
emergencia declarada.
Los primeros simulacros que realice la
organización deben ser avisados a todo el personal,
ya que se están interrumpiendo las operaciones para
realizarlos y esto tiene un costo para la empresa.
Asimismo, todo simulacro debe ser planificado y
tener un objetivo o meta a alcanzar. En una etapa
más consolidada del Plan de Emergencias, puede
simularse situaciones específicas como un incendio
o una emergencia médica, e invitarse a los
organismos de socorro (ej. Bomberos) a participar en
el simulacro.
Es importante que todo el personal participe
en el simulacro, incluyendo personal de ventas,
personal de turnos nocturnos y otros. También es
importante avisar a los contratistas y a los visitantes
sobre el simulacro, ya que ellos también deberán
participar en el mismo.
Conclusión:
A estas alturas usted habrá notado que el
proceso de implementar un Plan de Emergencias
representa un esfuerzo a corto, mediano y largo
plazo para una organización, y que se deben dedicar
recursos humanos y materiales a su mantenimiento.
Sin embargo, los beneficios que se pueden alcanzar
con este Plan, y los daños y perjuicios potenciales
que se pueden evitar, justifican totalmente el que las
organizaciones se dediquen a desarrollar su Plan de
3
Emergencias si no lo tienen, o bien al mantenimiento
y mejora del Plan de Emergencias existente.
También puede que la necesaria brevedad de
este artículo le genere a usted muchas preguntas,
para lo cual existen muchas organizaciones que le
pueden ayudar, tales como los organismos de
socorro (Bomberos, Cruz Roja), así como entidades
como CEGESTI donde con gusto lo atenderemos.
Para finalizar recuerde siempre esta regla:
¡SU SEGURIDAD Y LA DE
COMPAÑEROS SON LO PRIMERO!
SUS
Éxito Empresarial
es una publicación periódica de CEGESTI.
Si desea conocer más acerca de cómo mejorar la
competitividad de su empresa, acceda a los
artículos de publicaciones anteriores en nuestro
sitio web: www.cegesti.org
Éxito Empresarial, No. 85, 2009
4