Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Eutanasia, 2015
La eutanasia según la OMS: La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la eutanasia como aquella "acción del médico que provoca deliberadamente la muerte del paciente". La eutanasia se puede realizar por acción directa: proporcionando una inyección letal al enfermo, o por acción indirecta: no proporcionando el soporte básico para la supervivencia del mismo. En ambos casos, la finalidad es la misma: acabar con una vida enferma. En primer lugar recordamos la doctrina católica sobre la eutanasia, tal como ésta es presentada sintéticamente en el Catecismo de la Iglesia Católica. Esta doctrina no se basa solamente en la Divina Revelación, sino que, en sus líneas esenciales, es accesible también a la recta razón natural del hombre, por lo que la proponemos no solamente a los miembros de la comunidad cristiana, sino también a toda persona, creyente o no creyente, que quiera formarse una opinión recta sobre este tema: Aquellos cuya vida se encuentra disminuida o debilitada tienen derecho a un respeto especial. Las personas enfermas o disminuidas deben ser atendidas para que lleven una vida tan normal como sea posible. Cualesquiera que sean los motivos y los medios, la eutanasia directa consiste en poner fin a la vida de personas disminuidas, enfermas o moribundas. La eutanasia desde el catecismo de la Iglesia: Es moralmente inaceptable. Por tanto, una acción o una omisión que, de suyo o en la intención, provoca la muerte para suprimir el dolor, constituye un homicidio gravemente contrario a la dignidad de la persona humana y al respeto del Dios vivo, su Creador. El error de juicio en el que se puede haber caído de buena fe no cambia la naturaleza de este acto homicida, que se ha de rechazar y excluir siempre. Legalmente: Los diputados de Ciudad de México aprobaron por mayoría incluir en su nueva Constitución el derecho a la eutanasia, según un artículo aprobado el pasado 4 de enero en el Congreso capitalino. El artículo relacionado con la "autodeterminación personal" incluyó la posibilidad de que una persona decida cuándo quiere terminar con su vida. "Este derecho humano fundamental deberá posibilitar que todas las personas puedan ejercer plenamente sus capacidades para vivir con dignidad. La vida digna contiene implícitamente el derecho a una muerte digna", dice el texto aprobado la semana pasada. El artículo se aprobó en la Asamblea Constituyente, una institución en la que se redacta una nueva Constitución para Ciudad de México que desde principios de 2016 se convirtió en la entidad 32 de ese país. A partir de la reforma política la capital mexicana se abrió paso para crear su propia Constitución bajo la cual se regirá el Gobierno local a partir de 2018. Eutanasia en el código de derecho canónico: "Llamaremos eutanasia a la actuación cuyo objeto es causar la muerte a un ser humano para evitarle sufrimientos, bien a petición de éste, bien por considerar que su vida carece de la calidad mínima para que merezca el calificativo de digna. Así considerada, la eutanasia es siempre una forma de homicidio, pues implica que un hombre da muerte a otro, ya mediante un acto positivo, ya mediante la omisión de la atención y cuidados debidos."(3) Esta es la "eutanasia en sentido verdadero y propio", es decir, "una acción o una omisión que por su naturaleza y en la intención causa la muerte, con el fin de eliminar cualquier dolor"
Este artículo consta de 3 partes: la primera es una a breve introducción al tema.En la segunda se confronta la eutanasia con la moralidad. Eso exigirá que expongamos las pruebas a su favor. Y en la tercera se estudian las objeciones a la eutanasia.
GALATI, Elvio, “La eutanasia y la medicalización de la muerte desde una perspectiva jurídica compleja”, en “Revista Latinoamericana de Bioética”, vol. 18, nº34-1, págs. 68-86, Bogotá, Universidad Militar de Nueva Granada, 2018, en https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rlbi/article/view/1833/2817 (8.5.2018).
Islam and the Army in Colonial India A groundbreaking study of the cultural world of the Muslim soldiers of colonial India. Set in Hyderabad in the mid nineteenth and early twentieth centuries, the book focuses on the soldiers' relationships with the faqīr holy men who protected them and the British officers they served. Drawing on Urdu as well as English sources, the book uses the biographies of Muslim holy men and their military followers to recreate the extraordinary encounter between a barracks culture of miracle stories, carnivals, drug-use and madness and a colonial culture of mutiny memories, Evangelicalism, magistrates and the asylum. It explores the ways in which the colonial army helped promote this sepoy religion while at the same time attempting to control and suppress certain aspects of it. The book brings to light the existence of a distinct 'barracks Islam' and shows its importance to the cultural no less than the military history of colonial India.
Caminhando, 2019
We will aim in our article to describe the forms of government in the novel of Joseph (Genesis 37–50); for this, we will present the literary and historical seams that the novelistic text presents to us. Government categorizations will be addressed, namely, reign and dominate, themes characteristic of almost the whole novel, whose Egyptian setting is a rear projection in perspective realized in the sixth century and incorporated into the history of the patriarchs between the fifth and fourth century.
CERN European Organization for Nuclear Research - Zenodo, 2022
Aligarh Law Journal, 2016
ABC Ciencia, 2024
2023
Revista de Ciências da Administração, 2009
Epilepsy & Behavior, 2021
Plant Biology, 2015
Journal of Vacuum Science & Technology B: Microelectronics and Nanometer Structures, 2001
Essay for University of Nottingham MA, 2015
Oral Oncology Supplement, 2005
Correo Científico Médico de Holguín, 2014
Cancer Research, 2014
Journal of Sheikh Zayed Medical College, 2020