Academia.eduAcademia.edu

Eutanasia

EUTANASIA Nombres: Fernanda Acuña Efrain Cuevas Danae Letelier Gabriel López Mitchell Oyarce Curso: 2° Medio “E” ÍNDICE Indice……………………………………………. Página 1 Introducción…………………………………….. Página 2 Desarrollo………………………………………. Página 3 y 4 Conclusión…………………………………….. Página 5 Bibliografía…………………………………….. Página 6 INTRODUCCIÓN Al iniciar nuestra investigación, hemos podido experimentar lo complejo que significa referirse a un tema tan sensible como es la eutanasia. Hablar de ello no es fácil, ya que genera diversas reacciones y opiniones, tanto morales, religiosas, legales y psicológicas. En este informe, nos referiremos a algunos aspectos generales de la misma, como su origen, definición, en qué consiste, cuál es su impacto en la sociedad, entre otros. DESARROLLO 1-. Definición de eutanasia, origen histórico y bioético. Definición de eutanasia: Acto de provocar intencionadamente la muerte de una persona que padece una enfermedad incurable para evitar que sufra. Origen histórico: La palabra eutanasia procede del griego "eu" = buena y "thanatos" = muerte. La utilización de este término, "buena muerte". Además, la eutanasia no es una práctica surgida en la actualidad, sino que estaba presente ya en las primeras sociedades humanas. A lo largo de la historia este término ha servido para referirse a infinidad de conceptos relacionados con la muerte. La eutanasia en la bioética: Estamos en la época de la autonomía, de los derechos y del protagonismo de los pacientes. Ello significa una gran responsabilidad para el mismo paciente terminal y no menos para los profesionales y los familiares. 2-. Características físicas y psicológicas de las personas que desean que se les aplique la eutanasia. Las característica físicas y psicológicas, son que el paciente padezca una enfermedad terminal, la que le provoque un gran dolor o sufrimiento físico a esta persona y así evitar la postergación de su agonía, ya que es la única razón por la que puede ser aplicada la eutanasia. Además, el paciente debe contar con un psicólogo, el cual colabora activamente en la tarea de la asistencia en el morir. 3-. Legislación internacional sobre la eutanasia. Es interesante observar que se registran más de 200 países en el mundo, dos aceptan la legislación sobre la despenalización de la eutanasia: Bélgica, Holanda y el estado norteamericano de Oregon. Ningún país a excepción de los dos mencionados acepta el derecho a morir, además de que ningún Código de Ética en el mundo lo acepta. Al hablar de eutanasia es imprescindible mirar hacia Holanda, un país que lleva más de treinta años debatiendo públicamente sobre la muerte digna, en un proceso largo, muy rico y complejo del que tenemos mucho que aprender. En este proceso ha sido fundamental el papel de médicos y jueces. En 1969 el médico Jan Hendrick van der Berg, publicó un libro -Poder Médico y Ética Médica- de gran influencia, en el que recomendaba a los médicos “acabar con la vida de sus pacientes si el poder de la tecnología médica les hiciera sufrir, vegetar o prolongar injustificadamente su agonía”. En los años setenta la Real Asociación Holandesa de Médicos (KNMG) publicó varios documentos que planteaban esta posibilidad de ayudar a morir a los pacientes en determinadas circunstancias. Por su parte, los tribunales fueron creando una línea jurisprudencial que tendía a absolver los casos de eutanasia si se cumplían los requisitos que a lo largo de los años iba estableciendo la KNMG, considerándolos amparados por el estado de necesidad. 4-. Casos más relevantes relativos a la eutanasia. 1) Valentina Maureira tenía 14 años y pesaba unos 35 kilos. Pero a pesar de su frágil apariencia, le hizo a la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, una de las peticiones más fuertes que le ha tocado enfrentar: permitirle morir. Lamentablemente, esto no pudo ser posible debido a que en nuestro país es ilegal, por lo que la chica murió a causa de su enfermedad. No obstante, este fue un caso que recorrió todo el mundo. 2) Brittany Maynard de 29 años, decidió fijar la fecha de su muerte, tras sufrir un cáncer de cerebro. Esto sucedió en Estados Unidos. 3) En Suiza, los esposos Edward Thomas Downes y Joan Thomas realizaron su suicidio asistido en pareja en el año 2009. La mujer padecía un cáncer terminal, mientras que el hombre estaba casi ciego y había perdido casi en su totalidad la audición. Esto se llevó a cabo en Zurich. 4) Eluana Englaro murió en el año 2009 tras ser desconectada de la máquina que la mantuvo con vida durante 17 años. Esta chica, sufrió un accidente automovilístico en el año 92, el cual la dejó en estado vegetal. 5) En Holanda, una mujer de 70 años se sometió a la eutanasia a causa del “sufrimiento insoportable” de ser ciega. La mujer nació con problemas de visión y ya se había intentado suicidar en reiteradas ocasiones tras el fallecimiento de su esposo. 5-. Requisitos legales y culturales para legalizar la eutanasia en Chile. Modificar los actuales proyectos de Ley presentados por algunos parlamentarios y, por otra parte que nosotros como sociedad seamos capaces de entender y crear consenso en un tema tan sensible como lo es la eutanasia. CONCLUSIÓN La eutanasia ha provocado distintas opiniones alrededor del mundo, tanto en contra como a favor. En el caso de nuestro país, la iglesia opina que al aplicarle la eutanasia a una persona se está cometiendo un gran pecado, lo que merece la excomunión, al igual que en el aborto. Por otra parte, el gobierno, se encuentra dividido en diversas opiniones. En ambas situaciones, no se ha logrado llegar a un acuerdo común, lo que lamentablemente produce que la sociedad se mantenga en una gran confusión. Esperamos esto se pueda resolver prontamente, ya que se trata de vidas. BIBLIOGRAFÍA Wikipedia Información del cuaderno Foros de internet 5 5