Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
…
5 pages
1 file
Contribución en el número 7 de la Gaceta "Crónicas de Córdoba", diciembre de 2017,
El Fin de los Historiadores. Pensar Históricamente en el Siglo XXI., 2008
A partir del principio de la subdeterminación de la teoría por los datos, en este papel se consideran tres clases de usos de la historia y se discute el papel del conocimiento histórico, no como destructor de mitos, sino como relator de identidades colectivas.
La entrevista que presentamos a continuación fue realizada en Madrid, el 4 de julio de 2014. Coincidimos allí de casualidad, en el marco de nuestras respectivas estancias de investigación en España, y tuvimos la fortuna de poder charlar en extenso con Jesús Izquierdo Martín, destacado colega y profesor de la Universidad Autónoma de Madrid. Aprovechamos la oportunidad para conversar sobre diversos temas y, entusiasmados por la dinámica de los intercambios, realizamos desde allí un programa especial para El Brote, el programa radial de la Asociación del Personal de la Universidad (APU) de la Universidad Nacional de Mar del Plata, destinado a los trabajadores y a la ciudadanía en general y que se emite en Mar del Plata por la FM 95.7 Mhz, Radio Universidad, y se retransmite por FM De la Azotea, FM 88.7Mhz. El recuerdo positivo que guardamos de aquel diálogo que duró cerca de dos horas nos motivó a proponernos publicar aquella entrevista. En encuentros posteriores coincidimos en que habían surgido reflexiones interesantes y que teníamos que enviarla a una revista. El tiempo fue pasando y otras ocupaciones nos demoraron en la tarea. Sobre el final del 2016, afortunadamente, pudimos concretar aquel propósito. Tal vez, la conmemoración del 80° aniversario del inicio de la guerra civil española nos estimuló, con la fuerza simbólica y evocativa que muchas veces desatan las efemérides, a volver sobre aquel programa radial. Lo escuchamos otra vez y lo ponderamos nuevamente. Jesús, con claridad y de manera incisiva, nos proponía (re)pensar históricamente aquel proceso en el contexto de la España actual. De algún modo, nos dio a entender que los cambios políticos, sociales y culturales del presente estaban provocando intentos de enunciación de una visión distinta sobre el pasado español, aunque no sólo sobre lo que atañe a la guerra civil, sino también al franquismo y la transición democrática. Esta perspectiva nos interesó y nos detuvimos tanto en la situación española de los últimos años, cruzada por la crisis, los indignados y el 15M, como en cuestiones interpretativas propias de la práctica historiográfica. De esta combinación surgió también la pregunta sobre el rol del historiador y sus vínculos con la ciudadanía y las problemáticas del presente. En este punto, Jesús nos habló de su experiencia en un programa radial, Contratiempo, que se propone democratizar el conocimiento histórico. A lo largo de la conversación quedaron varios temas relevantes planteados. En aquella ocasión se nos terminó el tiempo. Ahora, queremos retomar las reflexiones iniciadas y, tal vez por eso, nos decidimos a compartir los resultados de aquel encuentro.
Los trabajos largamente citados de Pierre Vilar y base de prolíficas contribuciones a lo largo del siglo XX, desde su tesis doctoral sobre la Cataluña en la España Moderna, sus exquisitos aportes sobre la crisis del siglo XVII, hasta su breve pero significativa Historia de España, lo convierten en un autor cuyo abanico de problemáticas abordadas resulta no sólo de sus diversas preocupaciones, sino producto a la vez de su propio método. La sumatoria de temas, de objetos parciales de estudio, no puede ser considerada como una superposición de inquietudes oscilantes, sino como parte de una indagación de la totalidad contradictoria que se expresa en el devenir del complejo desarrollo histórico.
Clio Asociados La Historia Ensenada, 2000
La historia, sabemos, no es una sucesión de eventos inconexos. De allí que la enseñanza de la historia, según suele afirmarse, no puede limitarse a la mera exposición de una serie de datos que deben ser memorizados. Ésta debería intentar hacer comprensibles las conexiones que ligan a los diversos acontecimientos entre sí. En fin, lo que se espera del alumno es no sólo que aprenda a razonar, sino que lo haga, además, de un modo particular, a saber, a razonar "históricamente". Es esto, en última instancia, lo que justificaría la enseñanza de la historia. El aprendizaje de los hechos del pasado se tornaría así relevante en la medida en que contribuiría no sólo a proveer un bagaje de información sino también, y fundamentalmente, a expandir nuestros horizontes presentes de pensamiento (arrancando, de este modo, a los estudios históricos del reducto en que los recluye la pura voluntad de anticuarios de los meros recolectores de datos). Cabe decir, pues, que así como la enseñanza de la matemáticas, por citar un ejemplo clásico, toma su sentido de una meta que trasciende la simple transmisión de conocimientos particulares (introducir en los estudiantes el hábito del razonamiento lógico), también la enseñanza de la historia encontraría su objeto último en el desarrollo de una competencia específica: el "pensar históricamente".
Rechtsgeschichte - Legal History
Tras el Ángel de la Historia (La Ortiga, nº 25/27). Santander, 2000
De acuerdo con una cierta tradición "filosofía de la historia" haría referencia o bien a una alternativa filosofíca a la Historia o bien a algo similar a "filosofía de la ciencia" (poniendo "ciencia" en el lugar de "historia"). La primera de las posibilidades tuvo una cierta existencia y aún la tiene en la cabeza de aquellos que no entienden bien en qué consiste la actividad filosófica (y que no tienen por fuerza que ser ajenos a ella). La filosofía de la historia sería entonces algo así como una "Historia significativa", una forma de representación depurada de lo material y objetivo (y que vendría después de los anales, la crónica y la historia misma): la forma en la que sólo queda la trama. Junto con la trama (que proporciona orden significativo de carácter finalístico y dramático), la filosofía aportaría también una interpretación del trabajo del histor: que mira, recoge y da testimonio. Sin embargo, a medida que va surgiendo en la Historia un positivismo de la investigación (es decir: que va configurándose una praxis científica), ese privilegio intervencionista de la filosofía se verá radicalmente cuestionado, con el argumento de que la presuposición de un sentido o de un principio representa una despotenciación de lo histórico. Esto es lo que había sucedido con las filosofías clásicas de la historia, para las que tanto el acontecer como los hechos y las existencias individuales (culturas, etc.) no eran sino materia prima informe que tenía que ser encajada por la fuerza en el lecho de Procusto de la idea que regía la historia.
Revista De Humanidades Revista De La Escuela De Estudios Generales, 2012
Se aborda la pertinencia de estudiar la historia de la filosofía en la enseñanza superior, como medio para inducir la enseñanza de la propia filosofía. La premisa es que todo ejercicio filosófico tiene lugar en un contexto histórico y cultural, y pesan sobre aquel las determinaciones de ese contexto, de manera que la investigación debe considerar el espacio y las condiciones en que se ha procurado producir conocimiento filosófico y se han acuñado particulares teorías y conceptos. En la consideración del contexto histórico de producción de la filosofía hallaremos elementos que nos permitirán hallar analogías entre las sociedades que produjeron esos marcos teórico-filosóficos y nuestras propias sociedades centroamericanas, que pueden afrontar, como aquellas, condiciones semejantes.
Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje Reinventar la evaluación en el aula
Undying Tales: Mythologies of Species on the Verge of Extinction, 2024
Stress and Health, 2003
Participation, Research and Learning in the Performing Arts Symposium on the 6th May 2011, Centre for Creative Collaboration, London. Royal Holloway, University of London, and PALATINE Dance, Drama and Music., 2011
História pública e história conectada, 2023
2022
arXiv (Cornell University), 2023
Revista Derecho Penal Central, 2021
International Affairs, 1999
Journal of atherosclerosis and thrombosis, 2014
International Journal of Dentistry
Journal of Climate, 2015
Mediterranean Journal of Social Sciences, 2017
Revista de Pesquisa Cuidado é Fundamental Online, 2017
MULTINETICS, 2021
Rotura. Revista de Comunicação, Cultura e Artes, 2022