Academia.eduAcademia.edu

FINANZAS INTERNACIONALES

FINANZAS INTERNACIONALES Las finanzas internacionales son un área de conocimiento que combina los elementos de finanzas corporativas y economía internacional. Las finanzas son el estudio de los flujos de efectivo. En finanzas internacionales se estudian los flujos de efectivo a través de las fronteras nacionales. La administración financiera internacional es el proceso de toma de decisiones acerca de los flujos de efectivo que se presentan en el contexto de las empresas multinacionales. Desde la perspectiva de un economista, las finanzas internacionales describen los aspectos monetarios de la economía internacional. Es la parte macroeconómica de la economía internacional. El punto central del análisis es la balanza de pagos y los procesos de ajuste a los desequilibrios en dicha balanza. La variable fundamental es el tipo de cambio. En los últimos años, el conocimiento del área de finanzas internacionales creció enormemente.  Regímenes de tasas cambiarias: Este es un sistema de régimen bajo el cual se fijan las tasas de cambio. Existen diversos mecanismo de mercado para establecer tasas cambiarias (por ejemplo, las tasas para las cuales una moneda puede cambiarse por otras), pero existen dos extremos posibles, las tasas cambiarias fijas y flotantes . Tasas cambiarias fijas: Estas implican que el gobierno está de acuerdo en mantener los cambios monetarios a una tasa particular con respecto a otras monedas, e intervenir en mercados de divisas si la tasa variara mucho. . Tasas cambiarias flotantes: Esto implica que las tasas de cambio las determinan las monedas extranjeras, que a su vez, las determinan las tasas de intereses y expectativas de tasas de inflación, además de crecimiento económico. El proceso de desarrollo en las Finanzas internacionales: El desarrollo económico es sólo una parte del progreso a que aspira el hombre. El verdadero progreso requiere de un ambiente adecuado para que el hombre pueda satisfacer sus aspiración están material es como espirituales. El proceso de desarrollo se sustenta en cuatro fuerzas básicas: a.lapoblación; b.laformacióndecapitalc.latecnologíay, d.losrecursosnaturales. De la combinación y aprovechamiento que se haga de estas cuatro fuerzas, dependerá el éxito del proceso. Importancia del Estudio de las Finanzas Internacionales. ü Reducción de las barreras comerciales. ü Reducción del espacio geográfico. ü Reducción del papel del estado en la economía. ü Especialización de los países en la producción de bienes y servicios en cuya elaboración son relativamente eficientes. ü Globalización de los mercados. La globalización de la inversión ha significado nuevos riesgos provenientes de los tipos de las acciones políticas y la interdependencia creciente de las condiciones financieras que existen en los diferentes países. las finanzas internacionales se han dado tanta importancia debido al incremento en la globalización de los mercados financieros. así como la disponibilidad de mejores oportunidades para diversificar el riesgo; sin embargo, Los beneficios del flujo ascendente de capitales entre las naciones incluyen una mejor asignación internacional, de fondos de capital, Nomenclaturas Usadas en las Finanzas Internacionales. Acuerdo de Cartagena: el acuerdo de integración subregional andino, también referido como Mercado Común Andino. ADB: Banco Asiático de Desarrollo. AFDB: Banco Africano de Desarrollo. ALADI: Asociación Latinoamericana de Libre Comercio. ALIDE: Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo. ASEAN: Association of SoutheastAsianNations. BM: Banco Mundial, Banco Internacional de Reconstrucción y Desarrollo, También se usa BIRD o IBRD (International Bank forReconstruction and Development). BCIE: Banco Centroamericano de Integración. BID: Banco Interamericano de Desarrollo. BIP: Banco Internacional de Pagos (Banco for International Settlement BIS) (Basilea). BIRF: Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento. CAF: Corporación Andina de Fomento. CAPM: Modelo para valorar una inversión capital. CARICOM: La Comunidad del Caribe. CCI: Cámara de Comercio Internacional, París. CEI: Comunidad de Estados Independientes. CEFTA: Central European Free TradeAgreement. CEPAL: Comisión Económica para América Latina y el Caribe. CIP: Paridad cubierta de interés (coveredInterestParity). CLAD: Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo. CMCA: Consejo Monetario Centroamericano. CME: Chicago Mercantile Exchange. FLAR: Fondo Latinoamericano de Reservas FMI o IMF: Fondo Monetario Internacional (International MonetaryMarket). FCCPV: Federación De Colegios de Contadores Públicos de Venezuela. G3: Grupo de tres. GATT: Acuerdo General Sobre Aranceles y Comercio. IDF: Facilidad Bancaria Internacional (International BankingFacility). IMM: International MonetaryMarket, ubicado en Chicago, donde se negocian futuros financieros. ISDA: International Swap DealersAssociation, Asociación Internacional de Corredores de futuros y trueques (permutas) de monedas. LIBOR: Tasa intercambiaria de Londres para oferta de depósitos en Euromonedas. También usamos LIBD, tasa para compra de depósitos y LIMEA, la medida aritmética entre LIBOR y LIBID. LIFFE: London InernationalFinancialFutures Exchange, mercado especializado en futuros financieros. MCC: Mercado Común Centro Americano. MCE: Mercado Común Europeo. También se refiere como l Acuerdo de Roma. Se ve con frecuencia las siglas EEC. (EuropeanEconomicCommunity). Mercosur: Mercado común del Sur. NAFTA: Asociación de Libre Comercio de Norte América. OECD: OrganizationforEconomicCorporation and Development (OCDE Organización de cooperación y desarrollo económico París). OPEP: Organización de países exportadores de petróleo. PIBOR: Tasa de interés bancaria París. PPP: Paridad de poder adquisitivo (PurchasePowerParity). SELA: LatinamericanEconomicSystem. Sistema Eonómico Latinoamericano. SIECA: Secretaría de Integración Económica Centroamericana. TIFFE: Tokyointernationalfinancialfuturesexchange. UIP: Paridad no cubierta de interés. UE: Unión Europea (EU europeanunion). VPA: Valor presenta ajustado. WTO: Organización mundial de comercio (OMC). Valor de Cambio con Respecto al Dólar y al Euro. El Banco Central elige un tipo de cambio nominal, respecto a la moneda de un país o economía que generalmente es un país grande, estable, y de baja inflación. Estas características fueron cumplidas por la economía estadounidense, la economía alemana, y la región económica europea, es por esto que muchos países durante la historia ha fijado sus tipos de cambio nominales respecto al dólar, al marco alemán, y mas recientemente al euro. El Banco Central compra y vende la divisa de referencia al valor fijado por el mismo, de esta manera, el tipo de cambio se mantiene fijo. Cuando el banco central compra divisas, inyecta moneda nacional en la economía, es decir, aumenta la base monetaria, y viceversa. Los variaciones de la base monetaria tienen efectos en el volumen de los medios de pago, el costo y disponibilidad del crédito, las tasas de interés y por consiguiente, en el volumen de inversión, consumo y la actividad económica. Es por esto que la elección de un sistema cambiario en un elemento muy importante para la política económica de un país. Las ventajas de este sistema es que se crea un ancla nominal (del tipo de cambio). Se restringe la discrecionalidad de la política monetaria. Las expectativas del tipo de cambio quedan fijas, y también las de los precios de los bienes transables y por lo tanto de la inflación interna. Al eliminarse las expectativas inflacionarias las tasas de interés suelen bajar. En un sistema de tipo de cambio fijo, la realización de política monetaria vía aumento en los medios de pago, se esteriliza en el tiempo, porque, genera una baja en la tasa de interés, por lo tanto, una salida de capitales hacia el extranjero, los inversores venden moneda nacional para comprar divisas. Al comprar el banco central esta moneda nacional a cambio de reservas internacionales que están en el banco central, no solo que disminuye la base monetaria sino que también el banco central se queda con menos reservas internacionales, lo que puede traer serios problemas por la generación de expectativas de devaluación del tipo de cambio. Ventajas y Desventajas de las Finanzas Internacionales. Pero tiene como ventaja y desventajas que debido a las imperfecciones que ocurren fundamentalmente en los mercados financieros y la escasez de financiamiento para ciertos países, se ha desarrollado una economía de trueque o permuta, por lo cual muchas personas realizan su actividad económica mediante el intercambio de bienes por bienes. Además es utilizado en los sistemas económicos informales para evitar las trabas oficiales al comercio y la producción, también se usa como una forma de reducción de inventarios excedentes entre empresas. Ventajas: Reduce la incertidumbre y facilita la planificación a largo plazo Fomenta el intercambio comercial Desalienta la especulación Impone disciplina fiscal y monetaria Permite absorber choques externos de corta duración Desventajas: · Permite disfrazar los errores de política · Aplaza los ajustes y fomenta la acumulación de desequilibrios · Fomenta la especulación desestabilizadora · Produce devaluaciones bruscas · Las devaluaciones y las inflaciones subsecuentes son irreversibles. Mundialmente la mayoría de los bancos están obligados por la ley atender la estabilidad de precios anteriormente Venezuela contaba con grandes entes financieros unos encargados a la creación y conservación de la estabilidad de los precios pero mas aun cuando La Balanza de Pagos de un País, se tiene un saldo positivo, el país ha sido exportador neto de capital al resto del mundo y si de lo contrario el saldo es negativo el país ha sido importador. En nuestro país el banco central conjuntamente con el fondo monetario internacional es el encargado del nivel de crédito de la economía a si mismo es parte del poder publico nacional en realizar funciones administrativas debido a que ejecuta actividades gestores de los intereses públicos Ello sucede debido a que, en una economía abierta, las importaciones forman parte de la oferta agregada al tiempo que las exportaciones, son un componente de la demanda agregada. Es interesante notar la importancia rubrica de la balanza representa para determinadas naciones especializadas en la prestación de servicios internacionales Inglaterra y suiza que tan gran predomina tienen en el campo del seguro del aparato bancario a través del desequilibrio económico que representa la flexibilidad del cambio. Definición de la Balanza de Pagos La balanza de pagos es un registro sistemático de los valores de todas las transacciones económicas de un país con el resto del mundo (RM) en un período de tiempo (generalmente un año). Representa las transacciones entre residentes de países y como cualquier contabilidad se lleva por partida doble. Existen tres formas diferentes de presentar la balanza de pagos de un país: en una, en dos columnas. Con la primera forma se anotan en una sola columna todas las operaciones, activas y pasivas y los saldos respectivos; la segunda clasifica las cuentas bajo la forma de balance por partida doble, registrando en la primera columna las operaciones activas (debe o ingreso) y en la segunda columna las operaciones pasivas (haber o egreso). El tercer modelo registra las operaciones según esta última forma, pero agregando una tercera columna para anotar los saldos de las balanzas de parciales y el saldo final. Su finalidad específica es la de brindar un registro de las actividades y relaciones económicas de un país con el resto del mundo, durante un período determinado. Así pues, constituye un instrumento especializado en el análisis de un aspecto parcial del proceso económico en su conjunto y es sobre la base de esa especialización que se integra a un modelo descriptivo global. Características de la Balanza de Pagos: · Contablemente, se confecciona con base en el criterio de la partida doble. Es decir, todo acto económico asume la forma de un crédito y un débito. En principio, y sólo desde el punto de vista contable la suma de todos los débitos es igual a la suma de los créditos y por lo tanto su saldo neto · La Balanza de pagos constituye un registro que contiene flujos, nunca stocks. La diferencia entre ingresos y pagos de una determinada sub-balanza se denomina saldo y esta equilibrada tiene saldo cero Tipos de cuentas Balanza Comercial La balanza comercial (exportaciones e importaciones de mercancías): Enumera y cuantifica el valor monetario de la totalidad de las compras y las ventas únicamente por las mercancías que un país intercambió con el exterior. Dicha evaluación se refiere siempre a un período determinado, generalmente un año. El computo del valor exacto de las exportaciones y de las importaciones suele afectarse por factores como estos: · Los renglones incluidos; · Las fuentes de información. · El método empleado de la evaluación. Balanza de Capitales Es el registro del movimiento de fondos entre un país y los demás, por concepto de préstamos a inversiones y por sus pagos y devoluciones, incluidos los movimientos de la reserva monetaria. sus diferentes renglones representan los ingresos y egresos que un país recibe o hace en forma unilateral temporalmente, ya que de inmediato recibe títulos o poder de compra internacional en forma liquida (oro y divisas). Pero si a la postre, el propietario decide no repatriar la inversión a su país, en ese momento pasa a la categoría de transferencia unilateral en forma definitiva, semejante en sus características a una donación internacional. Las operaciones de la balanza de capitales se caracterizan por tener por cada contrapartida de cada operación efectiva un movimiento inverso que deberá hacerse en el futuro, o bien que es el resultado de una operación pasada. A diferencia de las operaciones ordinarias, que se saldan regularmente al momento de realizarse, los movimientos de capitales se generan por transferencias que dan origen a obligaciones o a derechos mas o menos duraderos. Estas operaciones que unilateralmente se efectúan en forma temporal son consecuencia de un saldo favorable de la balanza de transacciones en cuenta corriente. Estas transferencias de ingresos por concepto de capitales tienen repercusiones inversas a la que ocasiona el movimiento de mercancías, en cuanto a sus efectos sobre el circulante, el ingreso nacional y el tipo de cambio. Esto es así, porque una importación de capital origina una exportación de títulos, y una importación de capital se traduce en una exportación de valore. Estas operaciones internacionales, sólo cambian la forma de los activos y de las obligaciones de los residentes de un país. Así, una importación de capital constituye un intercambio de activos del exterior contra obligaciones internas y, una exportación de capital equivale a un cambio de fondos del país por obligaciones del exterior. La exportación de capital se registra en la balanza de capitales como un débito y la importación como un crédito, mientras que el movimiento de mercancías y servicios se registra a la inversa, a su vez, en tanto que la exportación del capital equivale a recibir como contrapartida un derecho, que deberá hacerse efectivo en el futuro, la exportación de mercancías implica recibir un pago inmediato como finiquito. Balanza de Cuenta Corriente Es la cuenta de la balanza de pagos que agrupa las transacciones por concepto de bienes, servicios, renta y transferencias corrientes que realiza un país con el resto del mundo. Su valor o resultado es la suma del saldo registrado en las balanzas comercial, de servicios, renta y transferencias unilaterales. A su vez, la cuenta corriente se subdivide en cuatro balanzas básicas: comercial o bienes, servicios, rentas y transferencias Balanza de Servicios En ella se recogen tanto los ingresos como los pagos que se derivan de la prestación de servicios al o por el extranjero. En este balance se reflejan, por un lado los ingresos correspondientes a los servicios prestados al extranjero y por otros los recibidos. La Balanza de servicios constituye una parte de la Balanza de Bienes y Servicios, que a su vez forma parte de la Balanza de Operaciones Corrientes o por Cuenta de Renta Cuenta de variación de reservas La cuenta de variación de reservas recoge los movimientos habidos en los activos exteriores controlados por las autoridades monetarias que se utilizan para financiar los desequilibrios de la Balanza en los mercados cambiarios El saldo global de la Balanza de Pagos es por tanto el resultado de sumar los saldos de las cuentas corrientes, las de capital, las financieras, y los errores que se hayan podido detectar en los cálculos. El saldo será siempre, como dijimos antes, cero. Cuentas de transferencias corrientes La cuenta de transferencias corrientes la principal dificultad es distinguir qué transferencias son corrientes y cuáles son de capital. Se recogen como transferencias corrientes las remesas de emigrantes, los impuestos, las prestaciones y cotizaciones a la Seguridad Social, donaciones destinadas a la adquisición de bienes de consumo, retribuciones en el exterior en programas de ayuda, pensiones alimenticias, herencias, premios literarios, artísticos, científicos y otros, premios de los juegos de azar, cotizaciones a asociaciones benéficas, recreativas, culturales. Registros de las operaciones contables En la elaboración de la balanza de pagos, existe la convención contable de que cada transacción que se registra debe estar representada por dos asientos con valores exactamente iguales, por lo que es análogo a un estado financiero preparado conforme al método de contabilidad por partida doble comúnmente utilizado. Es por ello que para la elaboración de una Balanza de Pagos, se usa el principio contable de la partida (asiento) doble, que registra ambos aspectos de cada transacción. Al tratar con cada transacción económica, uno puede pensar de la existencia de dos flujos --el primero que coincide con otro que es un pago de transferencia. Cada flujo que surge de una transacción que ingresa a las cuentas nacionales y los estados financieros es por consiguiente registrada dos veces –una por cada parte involucrada. Por lo tanto, algunas transacciones mostrarán cuatro asientos; salvo las transferencias contables internas de las empresas, como los cambios en los inventarios y la depreciación de bienes de capital. Se emplea el término crédito para denotar una reducción de los activos o un aumento de los pasivos y el término débito para indicar una disminución de los pasivos o un aumento de los activos. Se recomienda la utilización de los precios de mercado para valorar las transacciones, el cual se refiere al que se transa entre partes independientes entre sí, producto del intercambio por motivos estrictamente comerciales. Quizás un ejemplo ilustrará mejor el significado de lo anterior. Supongamos que una empresa estadounidense exporta bienes a un cliente colombiano contra el pago de la cuenta bancaria del importador en un banco de Nueva York. En la balanza de pagos del los Estados Unidos se ingresará un crédito en sus exportaciones, y el recibo de dólares de una reducción en los saldos de dólares de la compañía colombiana será registrado como un débito. La suma de los distintos componentes de la balanza de pagos nos informa de la situación de un país respecto al resto del mundo. Si el saldo es positivo el país habrá sido exportador neto de capital al resto del mundo, pero si el saldo es negativo el país habrá sido importador. Las transacciones económicas, generalmente, se realizan mediante procesos administrativos a lo largo de distintas etapas; por lo que, de conformidad con los criterios establecidos internacionalmente, se ha determinado la fecha del traspaso de propiedad como el momento de registro de las transacciones. La balanza de pagos del país está expresada en dólares de Estados unidos de América y para mantener la concordancia con los criterios de valoración y momento de registro de las transacciones, el tipo de cambio que se emplea para convertir los valores expresados en una moneda distinta, es el tipo de cambio de mercado, predominante en la fecha en que tiene lugar el traspaso de propiedad de la transacción. En el proceso de compilación, los Bancos Centrales utilizan información de fuentes internas y externas a la institución. Las principales fuentes externas incluyen organismos públicos encargados de los registros aduaneros, la movilización de mercancías y pasajeros y la prestación de servicios conexos a ésta; ministerios y organismos responsables de la administración de recursos y servicios en distintas actividades; superintendencias de bancos, seguros e inversión extranjera; empresas públicas productoras de bienes y servicios; instituciones financieras públicas y privadas; y una muestra representativa de empresas privadas generadoras de bienes y servicios, entre otras. En algunos casos, se obtienen los datos mediante sistemas de información y, en otros, a través de encuestas y registros administrativos. Algunas fuentes de información primaria no reúnen las especificidades metodológicas que requiere la elaboración de la balanza de pagos, por lo que en ocasiones se realizan ajustes que modifican o complementan los datos de registros administrativos. 1.- Balanza Comercial: importaciones y exportaciones de bienes.: calzado, Manufacturas piedra, yeso y cemento, algodón, energía eléctrica…. La balanza comercial, también llamada de bienes o de mercancías, utiliza como fuente de información básica los datos recogidos por el Departamento de Aduanas de la Agencia Tributaria. En ella se registran los pagos y cobrosprocedentes de las importaciones y exportaciones de bienes tangibles, como pueden ser los automóviles, la vestimenta o la alimentación. La balanza por cuenta corriente estará dividida en dos secciones. La primera es conocida como balanza visible y la compone íntegramente la balanza comercial. La segunda sección se llama balanza invisible y está compuesta por la balanza de servicios y por la balanza de transferencias. En caso de arrojar saldo positivo, éste puede utilizarse para efectuar exportaciones de capital, ya sea en pago de deudas o para hacer préstamos al exterior, efectuar inversiones directas o para incrementar la reserva monetaria internacional del país. Cuando esta balanza es desfavorable, significa que el país, para equilibrar sus cuentas con el exterior, ha tenido que pedir prestado, recibir inversiones directas en el exterior o disminuir su reserva. 1.1.- Balanza de transferencias corrientes: Se registrarán los movimientos de dinero entre residentes del país y residentes del exterior, pudiendo circular en ambas direcciones. Estas transferencias son normalmente de tipo donativo o premio y pueden ser tanto públicas (ejemplo: donaciones entre gobiernos) o privadas (ejemplo: dinero que los emigrantes envían a sus países de origen). Los componentes de la Balanza de Cuenta Corriente se dividen en: Mercancías: son todos los muebles inmuebles cuya capacidad se traspasa entre residentes y extranjeros. Embarques: comprende fletes, seguros y otros servicios de distribución prestados por Residentes del país en relación con mercancías y con casi todos los demás bienes muebles adquiridos por no residentes. No residentes en relación con mercancías y demás bienes muebles. Viajes: comprende los bienes y servicios que las personas definidas como "viajeros" adquieren en una economía para su uso propio durante su estancia en ella. El transporte internacional de viajeros está comprendido en servicios de pasajeros incluidos en otros transportes.. Renta de la inversión: comprende la renta obtenida de la propiedad de activos financieros sobre el exterior. Las clases más corrientes de renta de la inversión son los dividendos Por dividendos se entiende los dividendos en acciones y las acciones repartidas con gratificación y la distribución de utilidades proporcionales a la participación en el capital, cooperativas y empresas públicas. Otra renta de la inversión: Dicha renta incluye intereses devengados por depósitos, títulos de deuda y otros préstamos. Los dos componentes relativos a la renta oficial comprenden la renta a percibir o pagar por el gobierno general o banco central del país residente, por un gobierno o banco central extranjeros, o por una organización internacional. Cuenta de capital: Es la que registra contablemente los registros de capital que afecta a la posición acreedora y deudora del país frente al resto del mundo la balanza de cuenta de capital se reseva las divisas causada por la suma algebraica de los saldos de la balanza comercial de transferencia y los movimientos autónomos de capital Transferencias unilaterales en formas definitivas: Este es un caso especial de transferencias de fondos entre países y que se incluye en la cuenta corriente o en la balanza de capitales según la naturaleza de los activos en los que se efectúen las transferencias, llamadas también simples transferencias de ingreso, se caracterizan por no tener una contrapartida dentro del balance de pagos, inmediata ni mediata, ya que el país que hace la transferencia no recibe a cambio títulos de deuda o cualquier otro activo real o servicio de parte del país que la recibe. En consecuencia, el país que efectúa la transferencia. Estos movimientos unilaterales de fondos, al no corresponder propiamente a transacciones en cuenta corriente ni por concepto de capital, no implican contraprestación inmediata ni futura (la primera característica de los rubros de la balanza en cuenta corriente y, la segunda, de la balanza de capitales). La ausencia de cualquier de estas características es lo que justifica la asignación de un rubro especial en el balance de pagos. Estas transferencias son de dos clases: las obligatorias por daños y perjuicios (derivadas de tratados de paz) y voluntarias (públicas o privadas). Ambas pueden ser contractuales donaciones de carácter militar o para ayuda económica o no contractuales, como las que efectúan los que emigran a otro país. El principal renglón de transferencias unilaterales que ha sido objeto de estudios es el de "reparaciones de guerra", o sea los pagos que un país vencido debe hacer al vencedor como finiquito, por daños y perjuicios causados. Pero en la reciente posguerra, a diferencia de la primera (a partir de 1.918), los donativos han sido más bien los que han adquirido preeminencia cuantitativa, y cada vez más figuran las contribuciones que los gobiernos hacen a otros países o a organismos internacionales a bien las que efectúan instituciones privadas. También deben asimilarse a estas transferencias las inversiones que al final de cuentas son incorporadas por sus propietarios a la economía de un país, en cuyo caso, los rendimientos producidos por las mismas ya no originan remisiones de fondos al país de donde producirán e igual situación presenta las rebajas las condonaciones de deudas entre países. El pago de reparaciones no debe confundirse con el pago que suele hacerse a individuos y a empresas extranjeras por concepto de indemnizaciones debidas a expropiación de activos. Estos pagos corresponden propiamente a la nacionalización de inversiones propiedad de extranjeros. En cambio, si deben asimilarse al concepto de reparaciones los pagos a extranjeros por daños y perjuicios sufridos (durante una guerra civil por ejemplo) en propiedades localizadas en el territorio nacional, porque en este caso el país pagador no recibe contraprestación económica alguna. Reservas: La reserva monetaria es el conjunto de valores líquidos internacionales y está constituida de oro y medios de pago con los que cada país liquida en definitiva los saldos finales de sus cuentas con el exterior. Las reservas monetarias mundiales tienen hoy en día la función esencial de liquidar los saldos internacionales y servir de apoyo al tipo de cambio y, en segundo término, la de regular el volumen de medios de pago nacionales. Los aumentos de las reservas normalmente son reflejo de los saldos netos positivos de la balanza en cuenta corriente y que no han sido intervenidos rentablemente en el exterior ni empleados para cancelar adeudos o adquirir inversiones de extranjeros en el país y que, por lo tanto, el país decide invertir en un bien líquido como el oro y las divisas, libremente convertibles. En general, las variaciones de la reserva monetaria internacional de un país son resultado finales del estado de la balanza de pagos, ya que sus movimientos son inducidos. Sólo el poder adquisitivo internacional en poder del banco central y de los bancos asociados o sea el que está bajo el control de las autoridades monetarias, funciona como reserva, a diferencia de aquellos recursos internacionales en poder de los particulares que, en momentos de crisis, suelen no estar disponibles para hacer frente a las demandas de divisas en el mercado de cambios. Para satisfacer esta demanda, el banco central nada más cuenta con sus propias disponibles y, estas disponibilidades varían en cada país en cuanto a su composición lo cual puede consistir en oro, plata, depósitos en bancos del exterior, valores firmes y de corto vencimiento en poder del banco central; más el importe del derecho de giro en el fondo Monetario Internacional. En cuanto a los valores internacionales, propiedad de los bancos privados del país y las tenencias de las empresas y los individuos, suelen no considerarse como reserva internacional. Errores y omisiones: El rubro de errores y omisiones no es sino un agregado necesario para igualar el total del debe (ingresos) con el total del haber (egresos) de la balanza de pagos. Su cuantía está dad por la diferencia numérica entre ambas columnas de la balanza y tiene su origen en que todos los registros contables se pueden anotar con exactitud conforme a los principios de la partida doble, debido a múltiples circunstancias. Este rubro llevará el signo positivo o negativo, según que le valor del pasivo sea superior al del activo, o a la inversa. Los errores y las omisiones se deben a las diferencias en el registro estadístico de los valores por exportaciones e importaciones de bienes y servicios, debido a las diferentes fuentes de información y también a que ciertos rubros sólo son objeto de estimación, así como a las inexactitudes en el registro de los movimientos en la cuenta capital. Si fuera posible hacer el asiento contable rigurosamente, de acuerdo con la partida doble, de todas y cada una de las operaciones con el exterior, los países dispondrían de un computo exacto, en el cual no cabría el rubro de "errores y omisiones" . Pero como no hay país que disponga de un control y de la veracidad absoluta en valores monetarios de sus cuentas internacionales, la diferencia entre el activo y pasivo totales se obtiene por sí sola y se anota bajo el rubro de "errores y omisiones", ya que, por definición contable, los valores del activo y los del pasivo de la balanza de pagos deben ser exactamente iguales. Así como el debe y el haber del balance de una empresa resultan siempre numéricamente iguales, en el balance de pagos de un país deberían registrarse, también, una igualdad. Empero, solamente en la contabilidad de una empresa es posible llevar un control exacto de todas y cada una de las operaciones con asientos por partida doble, hecho que resulta imposible en las operaciones de un país con el exterior. El contrabando. La ocultación de valores por los exportadores y los importadores, las compras y ventas fronterizas, los gastos de viajeros y muchos otros factores imposibilitan la anotación exacta de todas y cada una de las operaciones en ambos lados del balance de pagos. Cuando una empresa registra, en un lapso de sus operaciones, déficit o superávit, el equilibrio de su balance general, se logra alterando el capital contable. Pero tratándose de las cuentas de un país con el exterior, la diferencia estadística entre el debe y el haber sólo responde a partidas omitidas o erróneamente registradas, exactamente, a partidas no compensadas, ya que una omisión puede compensarse con un asiento con signo contrario al que debería tener la omisión no registrada. Registros de operaciones de la balanza de pagos Cuando hablamos de comercio exterior nos referimos al comercio que tiene lugar entre un país determinado y el resto del mundo es decir entre residentes y no residentes del país de referencia las operaciones de comercio exterior de un país son sus importaciones compras y exportaciones ventas así como los servicios recibidos del exterior y prestados al exterior relacionados con las mercancías la prestación de servicios a empresas extranjeras las transferencias que los familiares emigrantes reciben desde el extranjero . Generan una entrada de dinero de otros países a su vez la importación de mercancías los servicios de empresas extranjeras esta a su vez se registran en la balanza de pagos Aún más, no basta esta cuenta para determinar el valor total de la operaciones activas y pasivas, porque la cifra atribuida a este rubro sólo es una diferencia del registro contable, que no acusa con exactitud la cuantía de los errores y la suma de las omisiones, al no conocerse los errores y las omisiones compensadas en las cuentas registradas, es decir, que la cifra neta de errores y omisiones no expresa correctamente el valor de los valores omitidos y los anotados equivocadamente, ya que no registra los errores y las omisiones compensadas recíprocamente. Equilibrio de la Balanza de pagos Debido a la forma de registración utilizada (el método de contabilidad por partida doble) la balanza de pagos siempre debería estar equilibrada, es decir, la suma de los saldos de la cuenta corriente y la cuenta capital y financiera debería ser cero. Ello es así debido a que la cuenta corriente refleja los movimientos en bienes, servicios, servicios productivos de factores y transferencias corrientes, y la cuenta de capital y financiera refleja la forma en que se financiaron esos movimientos a través de los movimientos correspondientes en activos y pasivos. Al incluir la totalidad de ingresos y gastos en divisas, (realmente lo que se coteja y compara es la totalidad de derechos de residentes del país con las obligaciones que éstos han contraído con los no residentes), el equilibrio entre un país y los demás no se obtiene cuando el valor de sus exportaciones se nivela con el de sus importaciones de bienes y servicios, sino cuando existe una relación tal entre la totalidad de sus pagos y sus ingresos (incluidos los movimientos de capitales), que capacita al país en cuestión para liquidar todo su pasivo con el exterior durante el lapso considerado. Esto significa que el equilibrio del balance de pagos de un país se logra cuando la totalidad de sus ingresos provenientes del exterior, sin alterara en forma importante sus reservas, ni sus deudas, ni las inversiones internacionales. Para comprender mejor esta situación es necesario partir de los siguientes principios: Primero: Las relaciones económicas internacionales deben mostrar en conjunto que la suma de los gastos exteriores de todos los países deben ser exactamente igual a la suma de todos los ingresos percibidos del exterior. Esto quiere decir que cualquier gasto que haga una nación en el exterior implica que deberá haber una percepción equivalente para alguna otra u otras, pues el mundo no puede vender más de lo que compra, ni comprar más de lo que vende. Las naciones en particular pueden tener déficit o superávit, pero la totalidad de pagos e ingresos entre países deberá nivelarse. Segundo: Para cada país en particular el conjunto de cuentas con el exterior deberá ajustarse también a un principio similar; o sea, que referido a un período determinado, los ingresos que reciba habrán de igualarse a los pagos que efectúe, si se incluyen los cambios en los préstamos y las inversiones de carácter internacional. Estos dos principios nos indican que, tomando en cuenta la totalidad de los países que participan en el intercambio y el conjunto de valores por mercancías, servicios y capitales transferidos, éste no puede arrojar diferencia, puesto que el valor total de los pagos deberá ser idéntico al de los ingresos. En cuanto a los países en particular, sus balanzas de pagos (en equilibrio contable por definición) registran, comercial o financieramente, déficit o superávit. Para lograr el equilibrio contable será necesario, en el caso de déficit, que el país en cuestión sufra una disminución de sus reservas de oro y divisas, que reciba un saldo neto por préstamos e inversiones del exterior o que liquide inversiones en el extranjero; concretamente, que se registre un saldo a su favor en la cuneta de capital. En caso de superávit, se requiere que el país exporte capital por la diferencia, ya sea que invierta o conceda crédito, que amortice deudas exteriores, que incremente sus reservas, o bien que adquiera inversiones de extranjeros en su propio territorio. El desequilibrio puede ser positivo o negativo. Es positivo cuando la balanza de transacciones en cuenta corriente arroja un saldo favorable, derivado de que el valor de los bienes y servicios comprados al resto del mundo y, cuando este saldo es desfavorable, indica que aconteció un fenómeno contrario. Ya sea que el país preste capital o lo reciba en préstamo, que adquiera inversiones en el exterior o las liquide, que aumente o disminuya su reserva, no son sino diferentes maneras de importar o de exportar capital. De ahora en adelante nos referiremos a todos estos conceptos bajo el rubro de movimiento de capital. Cuando hablemos de saldo neto significa saldo final, positivo o negativo, que resulta de la suma y resta de estos conceptos. En efecto, la adquisición de reservas en oro y divisas equivale a una inversión internacional y su venta a una desinversión. El pago de un pasivo al exterior a la obtención de un préstamo de éste también equivale a un, movimiento de capital, semejante al movimiento que se registra cuando el país recibe una inversión directa o la efectúa. Desequilibrios de la balanza de pagos Desde la década de los veinte, los desequilibrios de la balanza de pagos han sido objeto de atención especial debido a tres acontecimientos: los efectos de las dos guerras mundiales y los de la Gran Depresión En La primera posguerra no se creyó en la existencia de un equilibrio estructural sino en desequilibrios de carácter funcional. El problema de las reparaciones alemanas, la vuelta al patrón oro, el reajuste financiero de los gobiernos, entre otros, ocuparon el centro de la atención, bajo la convicción de que al restablecer la condición de premuera la economía mundial volverá a sus antiguos cauce. Fue la gran crisis la que dio un toque de atención mayor, pero las economías de guerra de Alemania e Italia, los frentes populares. res, los problemas y en su caso la eliminación de los controles a cambios y al comercio exterior fueron los aspectos que se analizaron No se abordó el desequilibrio estructural que era manifiesto y se continuó dando preferencia a los efectos cíclicos de la economía mundial Fue en la segunda posguerra cuando surgió la preocupación par estos aspectos: De un lado, los problemas del mundo subdesarrollado y, de otro el crecimiento de los países más industrializados; el desequilibrio estructural entre países y la escasez de d& lares a que dio origen; El desequilibrio positivo del centro acreedor mundial con una política de trasfondo con fines políticos y militares, aunque se la revistiera con la reconstrucción y el desarrollo; Acciones internacionales tras la búsqueda de la cooperación internacional: Fondo Monetario Internacional y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, GATT Rueda Kennedy, UNCTAD entre otros; Dos áreas en disputa por el control del mundo con sus políticas bien perfiladas: sostener al capitalismo o establecer el socialismo Fuerzas centrífugas o de disgregación y fuerzas centrípetas o de aglutinamiento en cada una de las dos áreas. Dentro de este contexto histórico del mundo contemporáneo, lograr el desarrollo y el equilibrio adquirieron importancia central en el análisis económico. Tanto las economías nacionales como la economía mundial misma fueron objeto de atención con vistas al desarrollo económico social o al crecimiento con equilibrio. Cuando el equilibrio se pierde, el problema adquiere significativa importancia lo referente a restablecerlo con los menores trastornos posibles y al menor costo social. Sin embargo, esto no excluye que haya otras maneras de abordar y enfocar los fenómenos económicos, sobre todo en el campo del crecimiento y del desarrollo económico. Análisis de los Efectos de la balanza de pagos Todo estudio científico de la balanza de pagos está muy ligado con el análisis de las políticas macroeconómicas para preservar el equilibrio interno y externo de la economía nacional, o corregir los desequilibrios temporales y estructurales que puedan presentarse en las cuentas externas de una determinada economía; sea por causas externas o internas (o una combinación de ambas). Debemos mencionar aquí que las tareas principales del FMI son la supervisión de la política económica de los países miembros y el apoyo financiero a éstos, en sus esfuerzos de ajuste externo para acortar la duración y reducir el grado de desequilibrio de sus balanzas de pagos. El aspecto tecnológico de la balanza de pagos se manifiesta cuando, previo diagnóstico económico adecuado, basado en una información más o menos veraz, los estados toman decisiones de política económica vinculadas directamente con el comercio y las finanzas externas. Es decir, el análisis de la balanza de pagos puede determinar (o medir) el efecto posterior causado por alguna medida tomada o acontecimiento económico (interno o externo). En un contexto de economía global presupuestaria Es la Banca comercial –en nuestro caso el Banco Central de Venezuela y sus reservas, quien generalmente se encarga de recopilar y elaborar estas estadísticas y datos en sus respectivos países, siguiendo las pautas y normas fijadas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) en su Manual de Balanza de Pagos. El principal enfoque de análisis de la balanza de pagos es proporcionar la información veraz o más aproximada, sobre la situación y el desempeño comercial y/o financiero del sector externo de una economía. Esto con la finalidad de facilitar el proceso de toma de decisiones económicas (tanto a nivel macro como micro), de los gobiernos y demás agentes económicos involucrados, para la obtención de beneficios para el país. Tratando de equilibrar , el Fondo una especie de auditoria internacional del desempeño económico y financiero de sus miembros, pero también es el principal gestor del soporte financiero multinacional y privado a favor de ellos en coyunturas difíciles. La Balanza de Pagos está influida por los siguientes indicadores: Inflación, Productividad, Reservas Disponibles, Tipos de Interés, Actitud de los Negociadores, Impuestos, Oferta Monetaria, Restricciones, Consideraciones Políticas. Todos ellos en alguna medida interdependientes. El rol del análisis económico consiste en distinguir entre aquellos hechos que afectan temporalmente a la balanza de pagos, capaces de revertirse por sí solos sin ninguna medida política, y aquellos que requieren cambios en la política macroeconómica para restablecer o por lo menos acercarse al equilibrio de las cuentas externas. Descripción de la Balanza de pagos en nuestro País La balanza de pagos está expresada en dólares estadounidenses, prevaleciendo normalmente la valoración a precios de mercado. El Banco Central de Venezuela, publica actualizaciones estadísticas sobre los resultados y aspectos metodológicos del Programa de Actualización de la Estimaciones Macroeconómicas (PRACEM). En el proceso de compilación, el BCV utiliza información de fuentes internas y externas a la Institución. Las principales consultas a fuentes externas incluyen organismos públicos encargados de los registros aduaneros, la movilización de mercancías y pasajeros y la prestación de servicios conexos a ésta; ministerios y organismos responsables de la administración de recursos y servicios en distintas actividades; superintendencias de bancos, seguros e inversión extranjera; empresas públicas productoras de bienes y servicios; instituciones financieras públicas y privadas; y una muestra representativa de empresas privadas generadoras. Los ajustes de cobertura de las exportaciones se refieren a las del sector petrolero, suministradas por Petróleos de Venezuela (PDVSA), incluyendo la orimulsión y el combustible para naves y aeronaves; además se agregan las exportaciones de mineral de hierro y electricidad reportada por las empresas, el oro no monetario registrado por el BCV, la pesca en altamar y una estimación del contrabando de oro, diamante y gasolina. En los créditos y débitos se registran los servicios empresariales, personales y técnicos varios que ofrecen y demandan la industria petrolera pública y privada y las empresas privadas no petroleras. Adicionalmente, se incluye las comisiones pagadas a agentes aéreos. La información se obtiene a través de cuestionarios. Las fuentes de esta información son estados financieros, encuestas trimestrales y anuales y reportes de la Bolsa de Valores de Caracas. Los intereses de la deuda se calculan aplicándole al saldo promedio trimestral el rendimiento estimado a partir de la tasa líbor. Comportamiento de la Balanza de pagos en Venezuela desde el año 2005 hasta el presente. 2005 La cuenta corriente cerró con un superávit de US$ 25.447 millones gracias a que las exportaciones petroleras ascendieron a US$ 48.143 millones, las exportaciones no petroleras fueron de US$ 7.573 millones. En un ambiente de expansión de la actividad económica y, de la demanda agregada interna, las importaciones totales de bienes ascendió a US$ 24.008 millones, esto debido a que la expansión de la economía, elevó el nivel del producto e impone la ampliación de la capacidad productiva. La cuenta de servicios registro un ascenso a US$ 3997 millones, principalmente gracias al rubro de transporte, esto posiblemente sea gracias a el aumento de las importaciones. La cuenta de renta tuvo un saldo deficitario menor con respecto al año anterior US$ 2.202 millones al igual que las transferencias corrientes a US$ 62 millones. El déficit de la cuenta de capital y financiera, estimado en US$ 16.400 millones fue determinado esencialmente por el aumento desmedido de la cuenta de otras inversiones, esto causado por la emisión de bonos en moneda extranjera, mientras que la inversión directa registro un aumento a US$ 1.422 millones y la inversión de cartera observó un superávit de US$ 935 millones vinculado con el incremento de pasivos del Gobierno. La cuenta de errores y omisiones continuo al igual que el año anterior en constante ascenso esta vez a US$ 3.593 millones mientras que la variación de reservas internacionales se incremento en US$ 5.454 millones 2006 Las cuentas externas de la economía venezolana se vio favorecida por el incremento de los precios del petróleo. Los ingresos por exportaciones totales alcanzaron US$ 65.210 millones, los cuales permitieron la importación de bienes y servicios por un monto de US$ 32.498 millones. Al igual que el saldo e bienes, el de servicio vio se vio en ascenso registrando un saldo negativo de US$ 4.433 millones nuevamente causado por un mayor costo de transporte, relacionado con mayores importaciones. El saldo de renta tuvo una disminución de su déficit a US$ 1.092 millones mientras que las transferencias corrientes también disminuyeron en su déficit a US$ 38 millones. El saldo de la cuenta de capital y financiera arrojó un resultado deficitario de US$ 19.147 millones, compuesto por un saldo negativo en la inversión directa de US$ 2.666 millones, un incremento desmedido de la inversión de cartera para que esta cerrara en un déficit de US$ 9.327 millones y un cierre en la cuenta de otras inversiones con una alta tasa de disminución del déficit de la misma a US$ 7.154 millones. Por su parte, la variación de reservas del país cerró el año con un saldo de US$ 5.138 millones y la cuenta de errores y omisiones registro un descenso en su déficit a US$ 2.864 millones. 2007 En base a los resultados provisionales obtenidos en el BCV podemos decir que en el 2007 la cuenta corriente cerro con una disminución de la misma, conservando su valor superávit ario, esta cuanta cerró en US$ 20.001 millones, en este saldo tuvo una gran influencia el incremento de las importaciones en el país las cuales cerraron en US$ 45.463 millones, ya que si a juzgar por exportaciones, no seria un resultado coherente el mismo debido a que las misma se incrementaron para cerrar el año en US$ 69.165 millones. Al igual que ha sucedido en los últimos 3 años la el saldo de servicios vio incrementado su déficit (US$ 5.851 millones), gracias al constante aumento en las cifras de transporte, viajes y otros. El saldo de renta tuvo un significativo cambio con respecto al año anterior, ya que el mismo cero con un superávit de US$ 2.565 millones causado por un incremento en otra inversión y una disminución en inversión directa. La cuenta de capital y financiera cerro con un incremento del déficit a US$ 23.304 millones causado el mismo principalmente por el incremento de el déficit en otra inversión y un saldo positivo de US$ 4.092 millones. La cuenta de errores y omisiones presento una disminución de su déficit (US$ 2.439 millones) y la variación de reservas internacionales tuvo una disminución de US$ 5.742 millones. 2008 La posición de inversión internacional neta del país, al cierre del año 2008, se estimó en US$ 137.331 millones, resultado significativamente superior al reflejado en el término del año anterior (US$ 86.851 millones), como consecuencia del incremento de los activos externos totales del país, que pasaron de US$ 174.592 millones a US$ 214.895 millones, y de la reducción de los pasivos externos, de US$ 87.741 millones a US$ 77.564 millones. La mayor posición activa total se sustentó tanto en el crecimiento de los activos públicos como privados, los cuales alcanzaron US$ 111.247 millones y US$ 103.648 millones, respectivamente. En el caso del sector público, se registraron incrementos en todas las categorías de inversión: directa, cartera, otra inversión y reservas, que se explican principalmente por mayores acreencias comerciales petroleras con clientes afiliados y no afiliados, tenencias superiores en títulos de deuda y depósitos externos y un mayor nivel de reservas internacionales. En el aumento de los activos del sector privado destacaron las mayores posiciones en depósitos externos, dada la oferta de divisas mediante operaciones de mercado secundario con títulos de deuda negociables en moneda extranjera. El saldo deudor se redujo tanto en su componente público (US$ 29.727 millones) como privado (US$ 47.837 millones). Los pasivos públicos muestran su caída más importante en los títulos de deuda, determinada por el ajuste de las cotizaciones de mercado, que contrarrestó el incremento efectivo del primer semestre del año, cuando se emitieron títulos negociables en el exterior. Por su parte el sector privado redujo su posición deudora en las categorías de inversión directa, cartera y otra inversión, producto, en buena medida, de la estatización de empresas, lo que conllevó a una cancelación o reclasificación de la deuda. 2009 En este escenario, el año 2009 será muy complejo; de mantenerse las condiciones actuales (locales e internacionales) prevemos una caída de la actividad del orden del 1%. En el caso de la inflación esperamos un crecimiento de los precios en torno al 14%. Por el lado del tipo de cambio, consideramos que hacia fines del año que viene debería estar cotizando $4. Fundamentalmente porque son muchas las previsiones devaluacionistas que enfrenta la economía se necesita un tipo de cambio más alto para apuntalar la recaudación por exportaciones, para mejorar la competividad del sector exportador y para acompañar el debilitamiento internacional de las monedas con respecto al dólar. En este contexto esperamos un leve incremento del tipo de cambio real, que esperamos que a fines de 2008 se ubique en 1,55 y a fines de 2009 en 1,57. Es decir, el año 2009 será un año recesivo con menor nivel de inflación y con un dólar más alto. Sistema Financiero Internacional INTRODUCCION Este informe nos presentará un contenido muy interesante: el Sistema Financiero Internacional. Dicho sistema se encuentra integrado por un conjunto de instituciones que rigen las relaciones comerciales y financieras entre los países del mundo que así deseen forman parte. No obstante, el Sistema Financiero Internacional ha sufrido varios cambios causados por la 1º y 2º Guerra Mundial entre otras situaciones. Se presenta también en este informe la creación, funcionamiento de algunas instituciones reconocidas del Sistema Financiero Internacional. INDICE Introducción 1. Concepto del Sistema Monetario Internacional 2. Sistema Patrón Oro - Definición - Funcionamiento 3. Sistema Bretton Woods - Concepto y Características - Comportamiento desde 1944 hasta el presente 4. Instituciones Financieras Internacionales: 4.1. Fondo Monetario Internacional - Creación - Funciones - Tipos de servicio que presta - Rol de estos organismos a nivel global en los últimos años 4.2. Banco Mundial- Creación - Funciones - Tipos De Servicio Que Presta - Rol de este organismo mundial en los últimos tiempos hasta el presente 4.3. Banco Internacional De Pago- Creación - Funciones - Tipos de servicio que presta - Acuerdo de Basilea 4.4. Sistema Monetario Europeo - Creación - Estructura - Funciones - Tipos de servicio que presta 4.5. La Moneda Euro - Cotización - Estructura (Canasta De Varias Monedas) 4.6. Derecho Especiales De Giro- Concepto - Funciones - Estructura Conclusiones Bibliografía 1. Concepto del Sistema Monetario Internacional El sistema financiero se define como el conjunto de instituciones cuyo objetivo es canalizar el excedente que generan las unidades de gasto con superávit para encauzarlos hacia las unidades que tienen déficit. Se refiere a las instituciones por medio de las cuales se pagan las transacciones que traspasan las fronteras nacionales, determina como se fijan los tipos de cambio y como pueden influir en ellos los gobiernos. La necesidad del Sistema Monetario Internacional surge al aparecer la moneda como medio de pago (1870), momento en que se empieza a desechar como tal el uso de los bienes y a generalizar la utilización del papel moneda. En el instante en que este ultimo se utiliza para realizar pagos al exterior, se vuelve indispensable el hecho de contar con unas reglas de valoración de esas monedas. Este Sistema monetario se presenta como un conjunto de acuerdos, leyes, mecanismo bancario, instituciones monetarias internacionales, instrumentos financieros, etc.; que regulan el problema de los flujos monetarios entre países, desenvolviéndose en función de ciertas reglas de juego perfectamente establecidas, aceptadas por todos los países que participan en el mismo. Su objetivo es procurar la generación de liquidez monetaria a los fines que las transacciones internacionales se desarrollen en forma fluida, radicando es esto la necesidad de su correcto funcionamiento. De ahí la significación asignada a los problemas monetarios mundiales, que son causa y efecto de las alteraciones sufridas en el nivel de la actividad económica de cada uno de los países. Uno de los aspectos más importantes observado a través de la historia de los distintos sistemas monetarios internacionales vigentes desde fines de siglo pasado, es el abandono del principio de independencia entre las decisiones gubernamentales y el funcionamiento del sistema. El comercio internacional se realiza con diferentes monedas nacionales, que están ligadas por los precios relativos llamados tipos de cambio. Las transacciones entre monedas de distintos países se realizan en el mercado de cambios o divisas. En este mercado se lleva a cabo el cambio de moneda nacional por moneda de los países con los que se mantienen relaciones económicas, originándose un consenso de ofertas y demandas de moneda nacional a cambio de monedas extranjeras. En el mercado de divisas, la demanda de nuestra moneda procede de extranjeros que desean comprar nuestros bienes, servicios e inversiones; la oferta de nuestra moneda proviene de conciudadanos que quieren comprar bienes o activos financieros extranjeros. La relación entre estas ofertas y demandas determinan el tipo de cambio. Un descenso del precio de mercado de una moneda es una depreciación; un aumento de su valor es una apreciación. En un sistema en el que los gobiernos tienen unos tipos de cambio oficiales, una baja del tipo de cambio oficial se denomina devaluación, mientras que un aumento de se denomina sobre valuación. 2. Sistema Patrón Oro Definición: El patrón oro era la forma en que se organizaba el sistema financiero internacional en el siglo XIX. Patrón oro, en economía, sistema monetario que permite convertir todos los medios de pago legales y cambiarlos por cantidades predeterminadas de oro. Consistía en algo tan simple como definir una divisa en términos de oro. Así, por ejemplo, el dólar americano estaba definido como una veinteava parte de una onza de oro. Y la libra esterlina era aproximadamente una cuarta parte de una onza de oro. Es decir, tener un dólar equivalía a tener un “vale por 1/20 onzas de oro”. Puesto que la definición de cada divisa en términos de oro era fija, bien podríamos decir que existía una moneda única mundial, que era el oro. Por motivos de comodidad la gente usaba billetes de papel para hacer las comprar y ventas. Luego, uno podía ir al banco a que le cambiaran el papel por su equivalente en oro. La cantidad de dinero en circulación debía conservar una proporción de reservas de oro del banco central. Breve Reseña Histórica del Patrón Oro: Este sistema fue dominante en el periodo 1880-1913. Hasta el siglo XIX casi todos los países del mundo basaban sus sistemas monetarios en elbimetalismo. La adopción generalizada del patrón oro durante la segunda mitad del siglo XIX fue en gran parte debido a la Revolución Industrial que acarreó un enorme aumento de la producción de bienes y amplió la base delcomercio mundial. Los países que adoptaron el patrón oro buscaban tres fines principalmente: - facilitar la consecución de transacciones financieras y comerciales internacionales; - conseguir la estabilidad de los tipos de cambio y - mantener la estabilidad monetaria del país. Pensaban que estos objetivos se lograrían más fácilmente teniendo un único patrón de validez universal y relativa estabilidad; por ello, al patrón oro a veces se le conoce como el patrón único. El primer lugar donde se adoptó el patrón oro fue en Gran Bretaña en 1816; en 1873 se extendió a Estados Unidos y en 1900 casi todos los demás países admitieron este sistema. Salvo algunas excepciones, el sistema del patrón oro se mantuvo hasta el crack de Wall Street de 1929 y la posteriorGran Depresión. Entre 1931 y 1934 los gobiernos de todos los países consideraron imprescindible o necesario abandonar el patrón oro. Esta política se debía, en parte, a la creencia de que se podían aumentar las exportaciones de un país mediante la devaluación de su monedamodificando el tipo de cambio. Sin embargo, con el tiempo las ventajas que esta política tenía desaparecieron a medida que los demás países abandonaban a su vez el patrón oro. En 1975 el papel del oro perdió aún más importancia cuando el gobierno estadounidense empezó a vender parte de sus reservas en el mercado abierto, haciendo que el oro fuese más un bien que un patrón dentro del sistema monetario internacional. Al finalizar la década ninguna de las principales monedas era convertible en oro. Suiza, que anuló la convertibilidad del franco suizo en 1954, sigue exigiendo que una parte de su dinero en circulación esté respaldada por el oro. Funcionamiento: El funcionamiento de este sistema requiere que el país que desee integrarse establezca un precio oficial del oro en su moneda y se comprometa a comprar y vender a ese precio todo el metal que se le ofrezca o se le demande, permitiendo a la vez su libre importación y exportación. Los tipos de cambio quedan determinados por la relación entre los precios oficiales del oro en cada divisa. La principal virtud del patrón oro era su capacidad de reajustar automáticamente los desequilibrios en las balanzas de pagos. Si las exportaciones de un país eran superiores a sus importaciones, recibía oro (o divisas convertibles en oro) como pago y sus reservas aumentaban provocando a la vez la expansión de la base monetaria. El aumento de la cantidad de dinero en circulación corregía automáticamente el desequilibrio por dos vías, haciendo crecer la demanda de productos importados y provocando inflación lo que encarecía los productos nacionales reduciendo sus exportaciones. Si, por el contrario, el comercio exterior del país era deficitario, la disminución de las reservas de oro provocaba contracción de la masa monetaria reduciendo la demanda interior de bienes importados y abaratando los productos nacionales en el exterior. Pero el sistema tenía también serios inconvenientes. El país cuyo déficit exterior provocaba contracción de la masa monetaria sufría una fuerte reducción de su actividad económica generalizándose el desempleo. Los países con superávit podían prolongar su privilegiada situación "esterilizando el oro", impidiendo que el aumento en sus reservas provocase crecimiento en la circulación monetaria e inflación.  3. Sistema Bretton Woods Concepto y Características: Los Acuerdos de Bretton Woods son las resoluciones de la Conferencia Monetaria y Financiera de las Naciones Unidas, realizada en el complejo hotelero de Bretton Woods, (Nuevo Hampshire), entre el 1 y el 22 de julio de1944, donde se reunieron 44 países y establecieron las reglas para las relaciones comerciales y financieras. En él se decidió la creación del Banco Mundial (en un principio llamado Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo (BIRD) y del Fondo Monetario Internacional y el uso del dólar como moneda internacional. Esas organizaciones se volvieron operacionales en 1946. El sistema tiene su origen en una idea de John Maynard Keynes, que en política económica consistía en tratar de conducir el crecimiento económicodesde el plano global. Su propuesta para la puesta en práctica de este objetivo se basaba sobre cuatro pilares institucionales: La construcción de un banco central mundial, el que condujera globalmente la liquidez y fuera responsable del apoyo a países con excedentes de exportaciones -por consiguiente, el que estabilizara la economía mundial- (propuso la creación de una Moneda mundial) Un “fondo para la reconstrucción y el desarrollo”, el que promoviera la puesta a disposición del crédito para los países de bajos ingresos, La creación de una organización internacional del comercio, la que se ocupara especialmente por la estabilidad de los precios de los bienes de exportación primarios, además un programa institucionalizado “softaidprogramme” vinculado a las Naciones Unidas, sobre los subsidios no reintegrables que se deberían llegar a adjudicar. Comportamiento desde 1944 hasta el presente: Tras la Segunda Guerra Mundial nació la llamada Cooperación Internacional y en ese momento se hizo evidente la existencia de dos bloques de países netamente diferenciados por sus niveles de riqueza y bienestar: los que disfrutaban de una mejor posición económica (los países industrializados) y los que se situaban en una posición menos ventajosa (los países en vías de desarrollo). Para paliar esta situación los primeros se comprometieron a transferir una serie de recursos a los segundos. Para este fin se creó el Sistema Bretton Woods (1944-1976) que tenía como objetivo impulsar el crecimiento económico mundial, el intercambio comercial entre naciones y la estabilidad económica tanto dentro de los países como a nivel internacional, diseñando un sistema monetario internacional de posguerra. En el acuerdo se crearon instituciones sumamente importantes: · El Fondo Monetario Internacional (FMI) que debía garantizar el cumplimiento de las normas acordadas en lo referente al comercio y las finanzas internacionales y establecer facilidades de crédito para los países con dificultades temporales de balanza de pagos. · El Banco Mundial (BM) que fue creado para financiar el desarrollo a largo plazo. · El Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y el Comercio (GATT) creado en 1947, que tenía por meta la liberación del comercio mundial (reducción de las barreras arancelarias). En la década del 90, se convirtió en la actual Organización Internacional de Comercio (OIC) cuyos objetivos iban paralelamente a los del FMI. En 1947, Estados Unidos creó el Plan Marshall, con el fin de reconstruir Europa a cambio de que esta última disminuyese sus barreras aduaneras y su inflación. Se estableció un sistema de cambio conocido como el patrón oro donde existían tipos de cambios fijos en relación con el dólar norteamericano y un precio invariable del oro en dólares (35 US$ la onza de oro). Los países miembros mantenían sus reservas en dólares o en oro, y tenían derecho a vender sus dólares a la Reserva Federal a cambio de oro al precio oficial. Los recursos para la asistencia monetaria del FMI vienen básicamente de las cuotas con que los Estados miembros contribuyen al Fondo y son determinadas en función de diversos indicadores, que tienen una repercusión enorme en el establecimiento de las relaciones internas entre dichos Estados, ya que condicionan no solo el número de votos sino también la cantidad máxima de dinero con los que puede contar cada miembro. Esto significa que los países más ricos tiene la posibilidad de acceder a volúmenes muchos más altos de financiamiento y con menos condiciones. Así pues, desde un principio los países creadores del BM y del FMI se habían garantizado un peso suficiente para ser decisivos en la toma de decisiones en el seno de estas organizaciones. No en vano una de las críticas dirigidas a estos dos organismos es, precisamente, que fueron concebidos de manera que los EEUU se aseguraran el control sobre sus intervenciones sin compartirlo con nadie más. Estados Unidos se convirtió en la superpotencia del planeta y en el motor de crecimiento de la economía mundial transformándose en el país hegemónico donde la Reserva Federal pasa a ser el banquero del mundo y el dólar el medio principal de comercio, la unidad de cuenta y la reserva de valor para el mundo. Las políticas macroeconómicas de los EE.UU. a finales de los años sesenta ayudaron a provocar el derrumbamiento del sistema BW a comienzos de 1973. La política fiscal súper expansiva de los EE.UU. contribuyó a la necesidad de devaluar el dólar, a principio de los setenta y los temores de que eso ocurriese desencadenaron unos flujos especulativos de capitales huyendo del dólar, lo que hinchó las ofertas monetarias de los países extranjeros. El mayor crecimiento monetario de los EE.UU. alimentó la inflación interior y la extranjera, haciendo que los países fueran cada vez más reacios a continuar importando inflación estadounidense a través de los tipos de cambio fijos. Una serie de crisis internacionales que empezaron en la primavera de 1971, condujeron al abandono de los lazos del dólar con el oro y los tipos de cambio fijos respecto del dólar por parte de los países industrializados. A mediados de los setenta, el sistema de cambio fijo se desmoronó pero eso no significó que la famosa institución cayera con él; el FMI evolucionó y se adaptó al mundo de los tipos de cambio flotantes, la inflación y las problemáticas surgidas de las dos crisis petroleras de los años setenta. Los principales países adoptaron tipos de cambio flexibles con esperanza de controlar su inflación y con la intención de contar con un mecanismo automático de la balanza de pagos que garantizase el equilibrio externo. El FMI empezó a extralimitarse en sus funciones y lo hizo definitivamente en los ochenta con el problema de la Deuda Externa. Empezó entonces a diseñar y negociar planes de ajuste estructural para los países no desarrollados. Diseño incluso instrumentos de financiación a largo plazo. Sin embargo, la ayuda que daba el FMI iba condicionada al cumplimiento de los planes propuestos por las instituciones al país y aconsejaba amablemente a los “clientes” cómo disfrazar con habilidad lo que el Fondo ordenaba para que pareciese su “libre” decisión. Hoy en día, el BM presiona a los gobiernos para que acepten los principios del libre mercado. Otra de las críticas que tiene que ver con la función real de estos organismos es que, en sus relaciones con el Tercer Mundo, el FMI no se ha puesto como objetivo impedir el endeudamiento excesivo, ni reducir la deuda. Por el contrario, ha sido el principal gestor de la Deuda Externa de los países del Sur, obligándolos a insertar sus economías en el mercado globalizado, eso sí, en una posición claramente dependiente. Esto a producido que las desigualdades no hayan dejado de crecer entre los países del Norte y del Sur. Los banqueros y funcionarios bien pagados seguramente tienen muchas razones para regocijarse con la creación de estos organismos encargados de poner “disciplina y orden” en las economías de los países pobres y asegurar el pago de la deuda externa. Estos dos hermanos siameses se han constituido en los principales factores de desestabilización económica, política y social de los países del Sur y generadores de pobreza, desigualdad e injusticia. Sin duda alguna, las instituciones nacidas de los Acuerdos de BW, son enormes burocracias, extraordinariamente influyentes, en las cuales los países que forman parte del FMI entran en un club en donde sólo unos cuantos tienen voto, mientras que el resto está condenado a un papel pasivo y subordinado. 4. Instituciones Financieras Internacionales: 4.1. Fondo Monetario Internacional Creación El Fondo Monetario Internacional o FMI (en inglés: International MonetaryFund, IMF) como idea fue planteado el 22 de julio de 1944 durante unaconvención de la ONU en Bretton Woods, New Hampshire, Estados Unidos; y su creación como tal fue en 1945. Forma parte de los organismos especializados de las Naciones Unidas, siendo una organización intergubernamental que cuenta con 185 miembros. Actualmente tiene su sede en Washington, D.C. y su actual Director Gerente es el francésDominique Strauss-Kahn, desde el 28 de septiembre de 2007, año en que sustituyó al español Rodrigo Rato. Sus estatutos declaran como objetivos principales la promoción de políticas cambiarias sostenibles a nivel internacional, facilitar el comercio internacional y reducir la pobreza con el propósito de evitar la repetición de las desastrosas medidas de política económica que contribuyeron a la gran depresión de los años treinta. En aquella década, a la medida que se debilitaba la actividad económica en los principales países industriales, los gobiernos intentaron defender las economías mediante un incremento de las restricciones sobre la importación pero las medidas solo sirvieron para acelerar la espiral descendente del comercio mundial, el producto y el empleo. Para proteger la caída de las reservas de oro y divisas, en algunos países limitaron el acceso de sus ciudadanos a las compras en el exterior, otros devaluaron sus monedas y algunos impusieron complicadas restricciones sobre la libertad de los ciudadanos para poseer divisas. La creación del FMI respondió totalmente a las necesidades de EE UU. El primer objetivo de EE UU estaba concentrado en poner en pie el sistema que garantizase la estabilidad financiera de la posguerra: Nunca mas devaluaciones competitivas (En referencia a la estrategia de empobrecer al vecino, ampliamente utilizada en el periodo de entreguerras, y que contribuyo a la crisis económica) restricción de intercambios, costos de importaciones y cualquier otro dispositivo que ahogue el comercio. EEUU quería el libre intercambio sin discriminación respecto a sus productos en aquel momento era el único país de Norte en disponer de excedentes de mercancías. En segundo lugar buscaba un clima favorable a sus inversiones en las economías extranjeras y finalmente, el libre acceso a materias primas, acceso bien creado anteriormente por los imperios coloniales europeos. El objetivo del FMI fue crear un sistema internacional de pagos que permitiera superar la situación producida con el abandono definitivo del sistema de patrón oro, en el período entre ambas guerras. En este lapso los pagos internacionales se regulaban a través de acuerdos bilaterales que demostraron ser de extrema rigidez y que tampoco permitían solucionar los problemas originados en el comercio mundial por la Gran Depresión. Funciones · Efectúa el seguimiento de la evolución y las medidas de política económica y financiera, en los países miembros y en el mundo, y ofrece asesoramiento de política a los países miembros fundados en los más de cincuenta años de experiencia acumulada. · Concede préstamos a los países miembros que enfrentan problemas de balanza de pagos, no sólo con fines de financiamiento temporal sino también en respaldo de las medidas de ajuste y de reforma que contribuyan a corregir los problemas fundamentales. · Facilita a los gobiernos y bancos centrales de los países miembros asistencia técnica y capacitación en el área de especialidad de la institución. · Fomentar la cooperación monetaria internacional por medio de una institución permanente que sirva de mecanismo de consulta y colaboración en cuestiones monetarias internacionales. · Facilitar la expansión y el crecimiento equilibrado del comercio internacional, contribuyendo así a alcanzar y mantener altos niveles de ocupación y de ingresos reales y a desarrollar los re-cursos productivos de todos los países miembros como objetivos primordiales de política económica. · Fomentar la estabilidad cambiaria, procurar que los países miembros mantengan regímenes de cambios ordenados y evitar depreciaciones cambiarias competitivas. · Coadyuvar a establecer un sistema multilateral de pagos para las transacciones corrientes que se realicen entre los países miembros, y eliminar las restricciones cambiarias que dificulten la expansión del comercio mundial. · Infundir confianza a los países miembros poniendo a su disposición temporalmente y con las garantías adecuadas los recursos generales del Fondo, dándoles así oportunidad de que corrijan los desequilibrios de sus balanzas de pagos sin recurrir a medidas perniciosas para la prosperidad nacional o internacional. · De acuerdo con lo que antecede, acortar la duración y aminorar el grado de desequilibrio de las balanzas de pagos de los países miembros. Aunque en la práctica, ninguna de sus funciones se ha podido palpar en la realidad, su inclinación a favorecer las privatizaciones, reducir el gasto del gobierno (sobretodo el social) e imponer el conocido como consenso de Washington le ha fraguado no pocas críticas y antipatías por parte de países severamente afectados por la imposición de sus políticas neoliberales. Además de servir como lanzadera para el inicio de golpes de Estado a gobiernos democráticamente electos, sus tentáculos inertes han podido evidenciar sus oscuros vínculos con el neoconservadurismo estadounidense. Tipos de servicio que presta El propósito del FMI es servir como guardián del sistema monetario mundial. En la actualidad tiene 119 miembros. Aunque los reglamentos y la organización del FMI son bastante complejos, esencialmente su función primaria es establecer los tipos de cambio para las monedas mundiales. Es obligación de los países miembros registrar su tipo de cambio, en términos de dólares estadounidenses, con el FMI, y mantenerlo. Así el FMI es el componente primario del sistema de patrón de cambio en dólares y del sistema de tipos de cambio fijados para todo el mundo. El FMI tiene fondos propios, aportados por las naciones miembros, que pueden prestar a los países con el fin de ayudarlos a superar dificultades temporales en su Balanza de pagos. Además, a fines de la década de los 60, el FMI comenzó a emitir un nuevo tipo de unidad de reserva, los Derechos Especiales de Giro. En ese tiempo se dio a estas unidades nuevas, el nombre de "papel oro", ya que eran unidades contables definidas en términos de oro, que podían utilizarse para saldar deudas entre naciones sobre las mismas bases que el oro. El FMI ha resultado poco manejable debido al gran número de naciones que participan en él, y el Grupo de los Veinte ha asumido la función fundamental de realizar cambios en el sistema monetario internacional. Rol de este organismo a nivel global en los últimos años El sistema cambiario creado y dirigido por el FMI fue un sistema de cambio fijo fundado en un patrón cambio-oro. Cada país, al ingresar al FMI, definía su moneda con relación al oro, o al dólar, como ocurría en la práctica. El dólar, a su vez, tenía una relación oficial con el oro a razón de 35 dólares la onza. Los países miembros debían esforzarse por mantener la paridad, que no debía apartarse más de 1% de la paridad declarada. Las modificaciones a la paridad debían ser informadas al FMI si no excedían de 10%. Si superaban este porcentaje, el país debía demostrar ante el FMI que su balanza de pagos sufría un "desequilibrio fundamental" y no de carácter puramente transitorio. El FMI disponía de recursos para ayudar a los países mientras lograban superar sus problemas. Estos recursos eran aportados inicialmente por los países miembros, a través de cuotas fijadas en relación a la renta nacional. Posteriormente el FMI obtuvo recursos de otras fuentes, fundamentalmente los bancos centrales. Las cuotas se enteraban inicialmente con 25% en oro y el resto en moneda del país, pero esta proporción y modalidad de pago fue flexibilizándose paulatinamente. En los casos de dificultades de balanza de pagos cada país podía utilizar automáticamente hasta el 25% de su cuota y, además, solicitar recursos adicionales para ser reembolsados en plazos que no excedían de 5 años. En 1952 se creó el mecanismo llamado stand by, que permitió hacer préstamos bajo la condición de que el país que recibía la ayuda estableciera metas económicas y financieras de cuyo cumplimiento se esperaba la superación de los problemas existentes. Las metas se determinaban con la asistencia técnica del Fondo. Las políticas impulsadas por este mecanismo fueron objeto de críticas de parte de quienes las juzgaban excesivamente severas y difíciles de compatibilizar con las aspiraciones de crecimiento económico de los países menos desarrollados. Conviene recordar que las políticas de la época en la América Latina no consideraban el déficit fiscal y de balanza de pagos como algo que debía evitarse. El estudio de las metas se tradujo en una influencia cada vez mayor del FMI en lo que a las políticas económicas se refiere. Desde 1962 el FMI fue autorizado para prestar recursos a fin de auxiliar a ciertos países con problemas específicos, como los exportadores de materias primas cuando enfrentaban dificultades derivadas de la caída de los precios internacionales, o los importadores de petróleo con ocasión de las alzas de precios de los combustibles, y otros semejantes. Mientras tanto, el sistema cambiario respaldado indirectamente por el oro, a base las paridades fijadas con relación al dólar se fue demostrando cada vez menos eficiente para la expansión del comercio mundial. En 1960, el oro subió en la Bolsa de Londres sobre los 35 dólares la onza. Los EE.UU. impulsaron diversos acuerdos para mantener la paridad, lo que para Francia constituyó un serio, inconveniente. De hecho, la liquidez mundial dependía del déficit en la balanza de pagos de los EEUU, que originaba nuevas emisiones de dólares que los mercados absorbían. Pero los EEUU no contaban con reservas de oro que respaldaran la emisión en la proporción oficial de 35 dólares la onza. Lo anterior dio lugar a que, a partir de 1968, el FMI pasara a administrar un nuevo recurso financiero: los Derechos Especiales de Giro, moneda abstracta de carácter internacional, sin existencia física, que representaban una expansión de la liquidez (primera enmienda). En 1971 se fijó una nueva paridad de 38 dólares por onza, de oro, equivalente a una devaluación de 7,89% y los EE.UU. renunciaron a la convertibilidad del dólar en oro. Paralelamente a lo anterior, los distintos países empezaron a dejar "flotar" sus monedas, en busca de nuevas paridades que fueran adecuadas para sus intereses comerciales. Con ello dejaba de existir el régimen de cambio fijo sobre el cual el FMI había sido organizado. Se produjo un período de arduas negociaciones entre quienes buscaban restablecer el sistema de cambio fijo y quienes aspiraban a un reconocimiento de la realidad existente. La solución se logró con los acuerdos de Jamaica de 1976 (Segunda Enmienda, vigente desde 1978), en que se legalizó el régimen de cambio fluctuante, se derogaron las paridades del Convenio Constitutivo, los Estados miembros quedaron autorizados para dejar flotar sus monedas o mantener cambios fijos. Se suspendieron las funciones como denominador de divisas y el FMI fue autorizado para vender el oro de su reserva. El FMI vio aumentar su gravitación al disponer de recursos para dar crédito a los países que tenían problemas cambiarios. Se introdujo el régimen de "cartas de intención" en que los gobiernos definen las políticas económicas a seguir, fijando metas cuyo cumplimiento habilita para obtener los distintos "tramos" de los créditos que se les otorgan. El concepto de "facilidades ampliadas" corresponde a la aplicación de medidas capaces de solucionar problemas de mediano plazo de los países solicitantes de créditos. El Banco Mundial y otros organismos de crédito internacional han subordinado sus operaciones a la aprobación por el FMI de los programas financieros, para cuyo cumplimiento los países han solicitado ayuda crediticia. Fue la forma como se operó con ocasión de la Crisis de la Deuda. Inicialmente el FMI fue considerado centro financiero del mundo capitalista y los países de la órbita soviética no entraron a él. Pero esta situación cambió desde la desintegración del bloque soviético. El número de países adheridos al FMI pasó de los 30 originales a 179 en 1995 incluyendo a países que eran parte de la URSS y también Suiza, que había optado por una especie de neutralidad financiera frente al FMI. 4.2. Banco Mundial Creación "Banco Mundial" es la denominación que se ha adoptado para designar al Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) y a la Asociación Internacional de Fomento (AIF) . Estas dos organizaciones otorgan préstamos con intereses bajos, créditos sin intereses y donaciones a los países en desarrollo. Es una de las instituciones creadas en una convención de la ONU en Bretton Woods, New Hampshire, Estados Unidos, en 1944. Funciones El Banco Mundial procura reducir la diferencia en los ingresos y convertir los recursos de los países ricos en crecimiento para los países pobres. El Banco Mundial, que es una de las principales fuentes de asistencia para el desarrollo del mundo, apoya los esfuerzos de los gobiernos de los países en desarrollo por construir escuelas y centros de salud, suministrar agua yelectricidad, luchar contra las enfermedades y proteger el medio ambiente. El Banco Mundial no es un banco; es más bien un organismo especializado. El Banco Mundial no es un "banco" en el sentido ordinario del término. Es uno de los organismos especializados de las Naciones Unidas y está integrado por 184 países miembros. Estos países son conjuntamente responsables de la manera en que se financia la institución y del destino que se da a los fondos. El Banco Mundial, igual que el resto de la comunidaddedicada a la tarea del desarrollo, centra sus iniciativas en lograr que se alcancen los objetivos de desarrollo del milenio, que fueron acordados en 2000 por los miembros de las Naciones Unidas para lograr una reducción sostenible de la pobreza. El Banco Mundial proporciona un conjunto de instrumentos de política económica para hacer frente al problema de la vulnerabilidad y volatilidad de los mercados de capitales, destacamos los siguientes: - La restricción del libre movimiento de capitales vía imposición de controles. - Política cambiaria y fiscal. Si los países que operan con tipo de cambio fijo y tengan una política fiscal rígida (no puede ser modificada en el corto plazo), no deben abandonar la política monetaria para intervenir en el mercado de dinero a través de la esterilización del circulante vía operaciones de mercado abierto. Tipos De Servicio Que Presta Programas de préstamos Antes de que el Banco prepare programas de asistencia para países de ingreso bajo que pueden recibir donaciones y créditos sin interés de laAsociación Internacional de Fomento (AIF) ,es necesario que los principios del Marco Integral de Desarrollo se hayan sistematizado en un documento de estrategia de lucha contra la pobreza (DELP). Los DELP deben asignar a la reducción de la pobreza una posición central en los planes de desarrollo y procurar que haya un nivel de participación suficiente de agentes como el sector privado y la sociedad civil. Desde 1999, son un requisito para la obtención de financiamiento o de asistencia de otro tipo y, si es pertinente, para que se estudie la concesión de alivio de la deuda. Teniendo en cuenta que la reducción de la pobreza todavía es un problema grave en la mayor parte de países de ingreso mediano, el Banco tiene una función que desempeñar en ese ámbito a través de los préstamos del BIRF. Generalmente, ello requiere que se procure crear un clima de inversión más propicio para atraer capital privado y ayudar a crear programas de gastossociales eficientes y equitativos que tengan por fin desarrollar el capital humano y asegurar la igualdad de acceso a las oportunidades económicas. Asistencia no crediticia Los prestatarios reciben tanto préstamos como asistencia no crediticia paraproyectos que se considera que contribuirán a sus iniciativas de desarrollo. Los estudios económicos y sectoriales están diseñados para ofrecerinformación que permita comprender cabalmente los problemas de desarrollo de los prestatarios, la necesidad y disponibilidad de financiamiento extranjero y el marco analítico para evaluar las estrategias de desarrollo y las actividades de asistencia de los donantes. Un objetivo importante de los estudios económicos y sectoriales es determinar con antelación los proyectos de rendimiento elevado que beneficiarán directamente a los pobres. Organizaciones internacionales Bancos multilaterales de desarrolloFondo Monetario InternacionalFundaciones Naciones UnidasOrganismos bilaterales de desarrolloOrganización Mundial del ComercioUnión Europea . 4.3. Banco Internacional De Pago (BIS) Creación El Banco Internacional de Pagos o Bank International Settlements (BIS) es una organización internacional que promueve la cooperación monetaria y financiera internacional y que sirve de banco para los bancos centrales. Establecido el 17 de mayo de 1930, el BIS es la organización financiera internacional más antigua. La sede esta en Basilea (Suiza), además existen dos sedes representativas en Hong Kong y en México Capital Federal. Como los clientes del BIS son bancos centrales y organizaciones internacionales, no acepta depósitos, ni provee servicios financieros relacionados a individuos particulares ni a empresas. Al ver la Luz en 1930 en BIS es el principal dentro de cooperación internacional de los bancos centrales. Se Eligio Suiza como acuerdo de compromiso entre los Estados que formaron el BIS: Bélgica, Francia, Alemania, Italia, Japón y Reino Unido, y Estados Unidos. La elección suiza acabo con las discusiones sobre la sede, si la sede debía estar en Londres, Brúcelas o Ámsterdam. Dada la independencia de Suiza, el banco no se ve sometido a los vaivenes de un Estado no neutral. La elección de Basilea dentro de Suiza se debió a su localización, con excelentes conexiones ferroviarias en todas las direcciones. En 1.930 el tren era el medio de transporte primordial y esto fue decisivo en la elección de Basilea. Funciones El Banco Internacional de Pagos realiza este mandato actuando como: - Un foro para promover la discusión y análisis de políticas entre bancos centrales y dentro de la comunidad financiera internacional. - Un centro para la investigación económica y monetaria, una primera contraparte para los bancos centrales en sus transacciones, agentes o fideicomisario en conexión con operaciones financieras internas. Acuerdo de Basilea El BIS es el principal centro de cooperación internacional de los bancos centrales. El BIS fue establecido en el contexto del Young Plan (1930), que tiene que ver con los pagos impuestos como reparación por el tratado a Alemania por el tratado de Versalles que puso punto final a la primera guerra mundial. Al nuevo banco se le asigno la misión que previamente desempeñaba el Agente General de Reparaciones en Berlín: colectar, administrar y distribuir las anualidades pagaderas en concepto de reparaciones. El nombre del Banco viene de su función original. El BIS fue ideado también para actuar como fideicomisario de préstamos Dawes y Young (prestamos Internacionales centrados en financiar reparaciones) y promover la cooperación de bancos centrales en general. Desde 1.930, la cooperación de los bancos centrales en el ámbito del Banco Internacional de pagos se ha desarrollado mediante reuniones regulares en Basilea de los directores de bancos centrales y expertos de bancos centrales y otras agencias. En apoyo a esta cooperación, el Banco ha promovido su propia investigación en materia de economía financiera y monetaria, y hace una contribución importante para la compilación y la diseminación de estadística económica y financiera. En le campo de política monetaria, la cooperación en el marco del Banco de Pagos Internacionales se mantuvo en la época posterior de la segunda Guerra Mundial. Hasta principios de los años 1.970 la actividad del BIS se centro en poner en práctica y defender el sistema de Bretton Woods. En los años 1.970 y años 1.980, la atención paso a estar en los flujos de capital fronterizos después de la crisis del petróleo y la crisis internacional de deudas externas. La crisis de los años 1.970 también trajo la cuestión de la supervisión reguladora de los bancos internacionalmente activos,. Por lo que se estableció el Acuerdo de Capital de Basilea en 1.988 y Basilea (Su revisión de 2.001 – 06). Mas recientemente, las cuestiones que centran el quehacer del BIS son las estabilidad financiera tras la integración económica y la globalización, la crisis asiática de 1.997. Aparte de su función de cooperación monetaria internacional, el BIS siempre ha desarrollado sus tradicionales funciones para la comunidad de los bancos centrales en materia de oro y transacciones internacionales, así como las de fideicomisario y de agencia. El BIS fue la agencia para la Unión de Pagos Europea entre 1.950- 58, ayudando a las monedas europeas a recuperar su convertibilidad después de la Segunda Guerra Mundial. De manera similar el BIS ha actuado como agente para varios acuerdos europeos de tipos de cambio, incluido el Sistema Monetario Europeo (1.979-94), que precedió el Euro. Finalmente, el BIS ha organización o provisto financiación de emergencia para socorrer al sistema monetario internacional cuando ha sido necesario. Durante la crisis financiera de 1.931- 33 el BIS apoyo créditos para los bancos centrales de Alemania y Austria. En los años 60. El BIS acordó su sostenimiento para el franco francés (1.968) y la libra esterlina (1.966-68).Mas recientemente, el BIS ha prestado su ayuda financiera en le caso de los programas de estabilización financiera de Méjico (1.982) y de Brasil (1.988). 4.4. Sistema Monetario Europeo Creación El Sistema Monetario Europeo, nació a raíz de una Resolución del Consejo Europeo de 5 de diciembre de 1978. Empezó a funcionar el 13 de marzo de 1979 de conformidad con un acuerdo celebrado el mismo día entre los bancos centrales de los países que formaban parte de la Comunidad y como respuesta a las alteraciones causadas en las economías europeas por la fluctuación de los tipos de cambio en las crisis del petróleo y el colapso de los acuerdos de Bretton Woods en la década de los 70. Estructura Tenía 3 objetivos fundamentales: estabilizar los tipos de cambio para corregir la inestabilidad existente, reducir la inflación y preparar mediante la cooperación la unificación monetaria europea. Los elementos básicos de este Sistema son tres: · El ECU: se trataba de una moneda compuesta (o cesta de monedas) formada por porcentajes determinados de cada una de las monedas participante establecidos en función de la aportación del país respectivo al PNB de la Comunidad y a los intercambios comunitarios. El valor de la cesta se calculaba multiplicando el peso atribuido a cada moneda por su tipo de cambio con respecto al ecu. Es una moneda que se utilizaba concretamente para especificar el presupuesto comunitario, no siendo moneda de curso legal. Servía de medio de pago y reserva de los bancos centrales. · Un mecanismo de tipos de cambio e intervención (MTC): es el núcleo básico del SME. El MTC establecía para cada una de las monedas un tipo central de cambio del ecu (pivote central), y unos tipos de cambio centrales o paridades fijas de cada moneda respecto a las restantes (pivotes laterales). Alrededor de la parrilla de paridades, formada por todos los tipos de cambio bilaterales, debían estabilizarse los distintos tipos de cambio de las monedas participantes, estando los bancos centrales comprometidos a intervenir para intentar mantener a sus monedas siempre dentro del margen de fluctuación establecido. · Fondo Europeo de Cooperación Monetaria (FECOM): creado en octubre de 1972 y cuyas funciones principales eran: facilitar las intervenciones en los mercados de divisas, efectuar las liquidaciones entre los bancos centrales y gestionar las facilidades de crédito a corto plazo asociadas al SME. Funciones Su objetivo era triple: conseguir la estabilidad económica, superar las repercusiones de la interdependencia de las economías de la UE y ayudar al proceso a largo plazo de la integración monetaria europea. 4.5. La Moneda Euro Cotización La introducción del euro, el pasado 1 de enero 1999, significó un paso histórico hacia la integración europea. En esa fecha, las monedas nacionales de 11países europeos (Alemania, Francia, Italia, España, Portugal, Bélgica, Luxemburgo, Holanda, Irlanda, Austria y Finlandia) se transformaron en denominaciones de una única moneda; el euro. Al mismo tiempo, el “Eurosistema”, compuesto del Banco Central Europeo (BCE) y de los 11 bancos centrales nacionales de los Estados Miembros de la Unión Europea, asumió la responsabilidad de la política monetaria del área euro. El Euro representa una alternativa al dólar estadounidense por distintas razones: Motivos económicos: El euro empezó a cotizar el 4 de enero de 1999 al precio de 1,1789 dólares. El 27 de enero de 2000 perdió la paridad respecto a dicha moneda por primera vez en su historia que volvió a superar el 22 de febrero de 2000. El 22 de abril de 2008, el euro alcanzó una cotización con respecto al dólar estadounidense de 1,6019 $, el máximo valor de cambio desde su introducción. Por otro lado, en diciembre de 2006 desplazó al dólar como moneda más usada para pago en efectivo. Ese mes, circulaban por el mundo unos 614.000 millones de euros, mientras que los dólares totalizaban 588.000 millones en euros. Además, hay que tener en cuenta que el euro es la moneda de la primera potencia económica mundial y que la economía europea está más saneada que la estadounidense, lo cual hace que sea unamoneda más segura y fuerte que el dólar estadounidense. Sin embargo, tras el rechazo en referéndum de Francia y Países Bajos a la Constitución Europea y la incertidumbre, por tanto, generada respecto al futuro de la Unión, la moneda ha frenado en su auge y se ha devaluado (aunque manteniéndose superior al dólar); estado del que lentamente se va recuperando, pues, hasta que no entre en vigor un nuevo tratado, su economía queda blindada pudiendo sólo alzarse al quedar imposibilitada cualquier anexión de países más pobres a la UE y estando asegurada la anexión de nuevos socios a la Eurozona (previsiblemente Eslovaquia en 2009). Motivos políticos: algunos estados favorecen el uso del euro, perjudicando al dólar, por estar en desacuerdo con la política que toma los Estados Unidosen temas como la economía o la diplomacia internacional y lo cual, en muchos casos, no significa tener una postura pro-europea, sino una postura anti-americana. Algunos ejemplos son Cuba, Iraq o Corea del Norte. Cuba prohibió que el dólar estadounidense se usase en su territorio a partir del 8 de noviembre de 2004 [1] y todo dólar que ingrese a Cuba deberá ser cambiado a peso convertible cubano, con un gravamen del 10%, gravamen que no tiene el euro, ni otras monedas, como el franco suizo. Respecto a Iraq, antes de que fuese invadido por Estados Unidos, cambió los dólares por euros, algunos sectores sociales veían en este cambio uno de los motivos por los cuales George W. Bush estaba interesado en intervenir en Iraq, y así reinstaurar el dólar estadounidense en ese estado árabe y evitar que la OPEP se cambiase al euro, hecho que tendría consecuencias nefastas para la economía estadounidense, además de poner fin a la hegemonía del dólar. Existe una interpretación sobre la política monetaria del BCE, según unaopinión muy extendida entre los habitantes de la zona euro que plantea la hipótesis de que la implantación del euro como moneda única de la Unión Europea ha provocado un aumento de la inflación, especialmente en las capas de renta medias y bajas muy superior al registrado por los índices de inflación oficiales publicados por los estados miembros. Esta percepción ha sido objeto de algunos estudios sociológicos importantes.[3] Según estos mismos estudios, la gente comenzó a percibir este aumento poco después de la desaparición del periodo de doble circulación del euro con las monedas nacionales, y perdura hasta nuestros días. Estructura (Canasta De Varias Monedas) Entre los diferentes roles del euro tenemos: Como moneda comercial Hoy en día, el US dólar es la moneda de transacción internacional más importante con el 50% del comercio mundial facturado en dólares, comparado con 32% facturado en las monedas reemplazadas por el euro, y 5% facturado en Yenes Al eliminarse el comercio del área intra-euro de las estadísticas de comercio exterior, la importancia del euro disminuirá como moneda de facturación en el comercio internacional. Por otra parte, a nivel global tomará tiempo para que el euro pueda alcanzar una estatura comparable a la del dólar, el dólar es utilizado como patrón de precio para muchos productos, en particular en el comercio internacional de las más importantes materias primas (agroindustriales, minerales, metales, etc.). Como moneda de cambio En los mercados cambiarios, el US dólar ha sido la divisa más transada desde su nueva posición preponderante alcanzada sobre la Libra esterlina durante la década de 1930. Se estima que durante 1997,el dólar formó parte del 84% de todas las transacciones cambiarias. Ello se compara con 55% para las monedas reemplazadas por el euro y 24% para el Yen japonés. Desde su introducción, las transacciones euro/dólar representaron el segmento más activo y líquido del mercado cambiario. Por el contrario, el desarrollo de las transacciones euro/yen fue hasta ahora sorprendentemente lento. En contraste con la mayoría de las monedas europeas que ha sustituido, el euro es una moneda de libre flotación. En ausencia de cualquier coordinación de política entre los tres principales bloques monetarios, el tipo de cambio del euro reflejará el resultado de todas las políticas económicas de la Unión Europea, en lugar de ser un objetivo en sí mismo. Como moneda de inversión En el presente, el US dólar es la divisa predominante de inversión internacional. En 1997, la proporción de instrumentos denominados en dólares en el mercado internacional de bonos alcanzaba 46%, seguido por la deuda denominada en Yenes (11%) y la deuda denominada en Marcos alemanes (10%). Todas las monedas juntas del área euro contaron por aproximadamente el 24% del mercado internacional de bonos. En el primer mes de su introducción, el euro fue la moneda más popular en la emisión internacional de bonos, significando el 55% de todas las nuevas emisiones, en comparación con 40% para el US dólar. 4.6. Derecho Especiales De Giro Concepto El DEG es un activo de reserva internacional creado en 1969 por el FMI para complementar los activos de reserva existentes de los países miembros. Los DEG son asignados a los países miembros en proporción a sus cuotas en el FMI. El DEG también sirve como unidad de cuenta del FMI y otros organismos internacionales. Su valor está basado en una cesta de las principales del mundo. Funciones En la actualidad, la importancia del DEG como activo de reserva es limitada y su principal función es la de servir como unidad de cuenta del FMI y de otros organismos internacionales. El DEG no es ni moneda ni activo frente al FMI. Más bien representa un activo potencial frente a las monedas de libre uso de los países miembros del FMI. Los tenedores de DEG pueden obtener estas monedas a cambio de sus DEG mediante dos operaciones: primero, la concertación de acuerdos de canje voluntario entre países miembros y, segundo, la designación, por parte del FMI, de países miembros con una sólida situación externa para que compren DEG a países miembros con una situación poco firme. Estructura Existen dos tipos de asignaciones: - Las asignaciones generales de DEG deben basarse en una necesidad mundial y a largo plazo de complementar los activos de reserva existentes. La necesidad de asignaciones generales se estudia cada cinco años, pero solo en dos ocasiones se ha tomado la decisión de asignar DEG. La primera asignación, por un total de DEG 9.300 millones, se distribuyó en 1970-72. La segunda asignación se distribuyó en 1979-81 y elevó el total acumulado de asignaciones a DEG 21.400 millones. - La asignación especial de DEG de carácter excepcional, proyecto aprobado en septiembre de 1997, por la Junta de Gobernadores del FMI, mediante la propuesta de una cuarta enmienda del Convenio Constitutivo. Esta asignación elevaría al doble las asignaciones, que ascenderían a una cifra acumulada de DEG 42.800 millones. Su fin es permitir que la totalidad de países miembros del FMI participen en el sistema de DEG de manera equitativa y corregir la situación creada debido a que los países que ingresaron a la institución después de 1981 —más de la quinta parte de los actuales países miembros del FMI— nunca han recibido asignaciones de DEG. La cuarta enmienda entrará en vigor cuando haya sido ratificada por las tres quintas partes de los países miembros (111 países) que reúnan el 85% del número total de votos. A fines de marzo de 2008, 131 países, con el 77,68% del total de votos, habían ratificado la enmienda propuesta. Con la aprobación de Estados Unidos, que posee el 16,75% del total de votos, la enmienda entraría en vigor. CONCLUSIONES El Sistema Financiero Internacional ha perdurado más de dos siglos, tratando las relaciones financieras y monetarias entre los países; para poder lograr salir de las crisis posguerra y/o para ayudar a los países menos desarrollados. No cabe duda que es imprescindible que existan el conjunto de instituciones internacionales que regule dichas relaciones ya que no existe país alguno que pueda subsistir con lo que tiene o con lo que produce, siempre se necesita de la cooperación de los otros países. Es bien interesante conocer los orígenes y las causas de la creación de los principales instituciones que conforman el Sistema Financiero Internacional como lo son: El Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Desde el año 1999, la entrada del euro produjo gran movimiento en el Sistema Financiero Internacional el cual ha estado basado principalmente en el dólar, desde sus inicios. Venezuela: integración, comercio exterior y turismo El comercio internacional es una vía segura para alcanzar crecimiento y el posterior desarrollo económico. La expansión viene dada por ciertos elementos, y está precedida por etapas de despegue que generan impulso de manera cíclica, es decir, si las fuerzas productivas combinan eficientemente los determinantes del crecimiento, el aumento de la producción no se hará esperar y, en consecuencia, el repunte del mercado se llevará a cabo incrementándose la productividad.  Este ciclo genera otro ciclo y la sucesión de los mismos impulsa el crecimiento económico, de forma tal que las debilidades de ese proceso sean compensadas por la consolidación de instituciones independientes que generen confianza y empujen la actividad económica.  Es donde el capital social y humano de la sociedad juegan un papel preponderante en la corrección de las asimetrías que llevan implícitas algunas actividades de crecimiento económico. La estrategia de crecimiento implica combinar factores creando el ambiente necesario para que las fuerzas sociales que participan de esa combinación materialicen el impulso a través de los procesos productivos, según las ventajas competitivas que se puedan potenciar.  Se debe desarrollar una política hacia la integración económica, con modelos exitosos como la Comunidad Andina -de la cual lamentablemente Venezuela dejó de formar parte recientemente-, que además de impulsar el libre comercio intracomunitario con flexibilidades en su arancel externo común, toma en cuenta sensibilidades sociales como las Zonas de Integración Fronteriza (ZIF) y posee todo un andamiaje jurídico e institucional que abarca un variado espectro de quehacer intracomunitario y su relacionamiento con el mundo exterior.  Venezuela, pese a innumerables dotes naturales, no ha podido alcanzar el anhelado desarrollo ni el bienestar de todos los habitantes. Su comercio exterior se limita a la exportación de materias primas básicas con poco valor agregado, cuya explotación intensiva incrementa la vulnerabilidad ecológica irreversible.  Tal como lo demuestra nuestra balanza de pagos, alrededor de 95% proviene de las exportaciones petroleras y el restante 5%, en su mayoría, es producto de las empresas básicas que trabajan con fuertes subsidios.  Venezuela debe reducir la dependencia petrolera, debe diversificar su economía e incentivar las exportaciones no tradicionales, especialmente las del sector privado. El país debe participar en el comercio internacional de forma dinámica con productos de alto valor agregado.  La entrada de Venezuela al Mercosur, bajo las actuales circunstancias, agrava la posibilidad de que nuestra oferta exportable compita so pena del avasallamiento que representará para los alicaídos sectores manufacturero y agropecuario rivalizar con los colosos del sur en circunstancias desiguales.  Si ya el año pasado importamos del Mercosur 6.800 millones de dólares contra escasos 100 millones de exportaciones no tradicionales, ¡qué nos espera para los próximos años de seguir con políticas erradas! El resultado de la ampliación del gasto público del Gobierno, acompañado del rezago productivo y la significativa sobrevaluación de nuestra moneda, es un anormal crecimiento de la importación en todos los niveles, lo que ha llevado en la última década a que aquellos centros fabriles que fueron ocupados por prósperas industrias hoy sean depósitos de productos importados.  Según el desempeño económico de los últimos años, se han visto unos altísimos porcentajes de crecimiento de ambas variables en la época del auge de los precios petroleros. Se observa que el alza importadora acapara sustancialmente los ingresos petroleros y la sobrevaluación de la moneda.  Además, el atraso tecnológico de décadas de bajísima inversión va arrastrando al país a la dependencia, al subdesarrollo y a una mayor vulnerabilidad de nuestros campos y áreas rurales. Retomando el tema crucial de la sobrevaluación, un informe reciente de la revista especializada TheEconomist coloca según el índice Big Mac -que hace alusión a esta conocida hamburguesa y sus precios relativos a nivel global- al bolívar con una sobrevaluación de 83%, la más alta de todo el mundo; esto permite ilustrar cuán sobreestimada está nuestra paridad cambiaria y cuán determinante es en el relacionamiento económico de Venezuela con el mundo. El país debe hacer un gran esfuerzo y diseñar las políticas adecuadas en función de incentivar y propiciar la producción de bienes y servicios de alto valor agregado, capaces de satisfacer las necesidades nacionales y además posibilitar la exportación. Pero, igualmente, hay que controlar las variables que impulsan la inflación, tener legislaciones similares en material laboral y de protección de inversiones armonizadas con aquellos países que demuestran mayor desarrollo. Hoy día, ningún país que desee crecer y acceder al bienestar puede mantener una política de entrega discrecional de divisas, según la conveniencia ideológica del agente. Es necesario abrirse al intercambio de bienes, servicios y tecnología, sin controles cambiarios injustos, con el fin de que el beneficio del crecimiento económico alcance a todos disipando cualquier foco de corrupción y clientelismo.  El reto consiste en manejar los procesos de liberación comercial y mundialización promoviendo la sustentabilidad ecológica y el desarrollo humano equitativo basados en las ventajas competitivas.  Allí podríamos contar con la industria del turismo, que ha estado sometida igualmente a la inseguridad, la sobrevaluación y a la falta de confianza que le genera a muchos operadores no contar con las suficientes garantías para desarrollar esta actividad a plenitud como lo han sabido hacer otros países de la región andina y del Caribe, de la que en definitiva formamos parte en especial medida. Leer más en: http://www.elmundo.com.ve/Firmas/Moises-Bittan/Venezuela--integracion,-comercio-exterior-y-turism.aspx#ixzz4w0fNFELi