LACONTIENDA
Dehesa y Montado
compartido
en
un
espacio
RESUMEN: La Dehesa de la Contienda está situada en la parte meridional de la
frontera hispano portuguesa entre las provincias de Huelva y Alentejo. La
singularidad de esta tierra proviene de la disputa por la posesión de sus tierras y el
aprovechamiento comunal de las mismas por las villas de Aroche, Encinasola y
Moura. Actualmente perviven en ella, valores paisajísticos, históricos, arqueológicos
y etnológicos.
PALABRAS CLAVE: Dehesa, Contienda, comunal, paisaje, transfronterizo.
ABSTRACT.Dehesa de la Contienda is located in the southern part of the
Portuguese/Spanish border between the provinces of Huelva and Alentejo. The
singularity of this land comes from the quarrel for possession of thelandand its
communal use of Aroche, Encinasola and Moura town’s. Today its
landscape,historical, archaeological and ethnological values remain.
KEYWORDS:Pasture, Contienda, communal, landscape, cross-border.
Ana Isabel da Silva Bernardes
Designer Visual
Ramón Cao Rondán
Historiador
Rocio García-Carranza Benjumea
Historiadora del Arte
Pablo Luque Guillén
Arquitecto
Gonzalo Torres Moreno
Arquitecto Tº e Ingeniero de Edificación
Dehesa y montado. Definiciones y características generales.
La humanización del bosque mediterráneo en el centro y suroeste de la
Península Ibérica ha configurado un paisaje natural de una gran riqueza
botánica y zoológica con una importante capacidad de adaptación a los
nuevos tiempos y recursos naturales. Ha dado lugar a un ecosistema
singular y equilibrado en el que se combinan la multifuncionalidad de sus
explotaciones con unos nuevos valores paisajísticos que forman parte de la
historiadel hombre y de la tierra. En España llamamos a este ecosistema
dehesas o paisajes adehesados, sin embargo, en nuestra vecina Portugal
utilizan el término montado para denominar exactamente los mismos
paisajes.
Vamos a partir de la consideración de dehesa y montado como ecosistemas
hermanos con paisajes prácticamente idénticos independientemente de que
una frontera territorial los delimite y la normativa nacional bajo la que se
rijan sea distinta. Evidentemente aún siendo sus similitudes muy numerosas
hay algunas diferencias – generalmente vinculadas a su gestión - que
muestran el carácter singular y único de estos paisajes. Hay además un
lugar en el que la dehesa y el montado están en un territorio conjunto que
tiene su propia personalidad e idiosincrasia, una tierra que perteneció a
todos y nadie, una tierra llena de controversia y de pasiones, de encuentros
y desencuentros, una tierra que dio nombre a una sierra, Las Contiendas.
Tal vez en este lugar lleno de historia encontremos aún hoy dehesas que
fueron capaces que trascender la propiedad y el límite territorial y en cuya
tierra el valor histórico permanece arraigado en estos paisajes adehesados
que hoy siguen llamando La Contienda.
La Dehesa ha de entenderse de acuerdo a su definición como “explotación
multiproductiva, asentada en el oeste y suroeste peninsular, sobre suelos
pobres y pocos desarrollados, en general ácidos, con condiciones climáticas
semiáridas mediterráneas de transición, sobre topografías desde llanas a
onduladas, nunca agrestes; de vocación forestal, con predominio de
quercíneas y, entre ellas, de la encina, pero sin su densidad natural, puesto
que han sido aclaradas o ahuecadas por el hombre hasta dejar de existir en
ciertos casos; como elemento forestal de sustitución aparece
espontáneamente el matorral, aunque el hombre lo que busca es la
creación de herbazales para un aprovechamiento predominantemente
ganadero – ovino, bovino, porcino y cabrío, sobre todo – en régimen
extensivo; pudiendo realizarse, si suelo y topografía lo permiten, cultivos de
1
turno largo y ocasionales tipo roza
”. El montado, proviene
etimológicamente de la palabra montazgo el cual era un tributo de la Edad
Media por el tránsito del ganado, y podríamos definirlo como un sistema
agrosilvopastoril, Dehesa, en cambio, proviene de la palabra defensa,
relacionado con la protección de tierras frente al paso de ganado, distinto
origen aunque relacionados con la trashumancia.
Tanto la dehesa como el montado se dan en climas cálidos mediterráneos,
con predominio de pastos
y un arbolado del género Quercus en
proporciones muy diversas que van desde el 75% de la superficie ocupada
por la copa de los árboles hasta los paisajes más aclarados con una
densidad no superior al 5% de ocupación arbórea. La dehesa es “un
ecosistema clave para la conservación de la biodiversidad del
2
Mediterráneo ” y su equilibrio y sostenibilidad están hoy cuestionados.
Actualmente están en fase de investigación y estudio los posibles valores
patrimoniales de estos paisajes.
Fig.1. Vista panorámica de la raya hispano-lusa.
Usos en la actualidad de la Dehesa de La Contienda
En la actualidad los usos dados a la dehesa de la Contienda son variados
siendo la mayoría de ellos del sector primario de producción. El sector
agrícola es el ámbito de trabajo que está más mermado, destinándose la
tierra al sector ganadero destacando el ganado caprino, bovino y muy
especialmente el porcino. La explotación cinegética tiene una gran
presencia en esta tierra con la caza mayor de venados, jabalíes y muflones.
Otro sector de antaño que aún a día de hoy perdura, es la apicultura tanta
es su importancia que desde hace ya varios años se han asentado en la
zona una pequeña industria local. A su vez, también encontramos otros
usos como: hierbas aromáticas, la recogida de las setas, la producción de
biomasa, el avistamiento de aves (el buitre leonado, el buitre negro, el
águila real, el cernícalo, palomas torcaces entre otras), la saca de corcho
del alcornoque y la celulosa procedente de los eucaliptos.
Si realizamos un zoom a los tres municipios, encontraremos algunas
peculiaridades en su gestión actual: el término municipal de Aroche divide
su terreno de la Contienda en dos zonas, un 45% está arrendada a La
Caixa siendo gestionada para uso cinegético de representación y para la
producción porcina del cerdo ibérico en régimen extensivo, siendo está una
de las principales actividades económicas de la finca, desarrollada a través
de un modelo productivo innovador que sirve de referencia en la mejora de
la rentabilidad. El resto de la Contienda es gestionada por el ayuntamiento
existiendo concesiones a particulares para usos como: la apicultura, la saca
de corcho, producción de biomasa, la cinegética entre otros.
Fig.2. La producción porcina del cerdo ibérico es una de las principales
actividades económicas de la finca de La Contienda.
La villa de Encinasola mantiene la esencia del uso comunal de la tierra, con
el desarrollo del sistema de arrendamiento de la misma por medio del loteo
entre los vecinos, tras una subasta pública. El uso principal que Encinasola
le da a sus terrenos son: cinegético, ganadero y la apicultura. También hay
que destacar la política de recuperación de la memoria de la Contienda con
actividades culturales como la “Marcha del Contrabandista” entre
Encinasola y Barrancos, modo este de querer perpetuar en el pueblo la
historia de la Contienda como algo vivo a día de hoy.
Con relación al municipio de Moura, la Contienda es gestionadapor la
entidad pública Autoridade Florestal Nacional que comprende la totalidad de
la contienda portuguesa. Los usos más significativos que se le da son el
cinegético, pecuario silvopastoril, ovino, caprino y bovino; junto a otros usos
de apicultura e industrialización. En la actualidad, se llevan a cabo una serie
de programas internacionales de investigación y desarrollo sobre la
Contienda, destacando el ámbito turístico con la actividad de avistamiento
de aves del lugar.
En general, excepto peculiaridades puntuales todo el territorio de la
Contienda responde a unos usos generales proyectados principalmente al
sector primario.
Fig. 3. Delimitación de la Dehesa de la Contienda
La Dehesa de La Contienda tiene una superficie de 12.440 ha, dividida
administrativamente entre el concelho de Moura, en Portugal, con 5.289 ha
y los términos municipales de Encinasola con 3.354 ha y Aroche en con
3.797 ha, ambos en España. Geográficamente, se conforma con los relieves
de la sierra de Las Contiendas al sur y de la sierra de los Rabadanes, al
norte, siendo el punto más alto el cerro de Aroche, 716.4 m situado en la
primera de estas sierras en el lindero sur. La depresión central entre ambas
sierras coincide con la cuenca hidrográfica del río Ribeira do Murtigao,
principal cauce fluvial interior a la contienda, y sus arroyos tributarios. Es en
esa parte central, más llana, donde se ha conservado la dehesa previa
poblada sobre todo con encinas. El sur, coincidiendo con la sierra de Las
Contiendas, se reforestó a partir de los años 60 del siglo pasado por
coníferas, con manchas intercaladas de alcornoques y eucaliptos. En el
norte la dehesa originaria se conserva en peor estado, habiendo quedado
sustituida en gran medida por jarales, con especies arbóreas alternadas
(encina, pino, etc).
En cuanto a las comunicaciones, La Contienda se encuentra atravesada
por la carretera HU-9101 entre Encinasola y Barrancos de manera puntual
y en su parte norte, así como por la HU-8101 de conexión entre la anterior y
Aroche, atravesando esta última de Norte a Sur la totalidad de La
Contienda, vertebrando la misma y representando la principal vía de
acceso. Una red secundaria de caminos y, en la parte española, vías
pecuarias, completan la anterior conectando La Contienda en su interior y
con las poblaciones de su entorno. Por último, como consecuencia de su
pasado, La Contienda se encuentra prácticamente deshabitada, no
habiendo ningún núcleo de población en su interior y siendo el más cercano
el de Barrancos (Portugal), con el que no obstante no comparte ninguna
relación administrativa
Tanto la parte española como portuguesa de La Contienda tienen
protecciones de carácter medioambiental en el caso español al encontrarse
dentro del Parque Natural de Aracena y Picos de Aroches, pudiéndose
considerar además en el ámbito de aplicación de la Ley 7/2010, para la
Dehesa, Asi mismo ambos lados de la frontera se encuentran dentro de la
Red Natura 2000, de ámbito europeo.
Evolución histórica de una tierra compartida
El territorio de la Contienda ha sido desde comienzos del s. XIII, un
exponente claro de las denominadas “contiendas” en la raya hispano-lusa.
Dicha frontera con sus más de 1.234 kilómetros se constituye como la
frontera más antigua de Occidente. La tierra de la Contienda se entiende en
este contexto como un caso singular, un territorio indiviso de cerca de 123
2
3
km de superficie , que se disputaron la villa portuguesa de Moura y las
españolas de Aroche y Encinasola desde el siglo XIII. Conflictos y luchas
que surgieron tras el Tratado de Alcañices (1297) y que tardarían siglos en
resolverse. Para entender el devenir y la esencia histórica de este territorio
hay que señalar que los conflictos siempre fueron por la jurisdicción y
aprovechamiento de estas tierras. El uso comunal del mismo no sería algo
novedoso ya que en época islámica, cuando las villas de de Aroche,
Encinasola, Moura y Nódar pertenecían a la cora de Beja, existía un
régimen comunal de pastos. Manteniéndose éste en tiempos de Alfonso X
en el extenso alfoz sevillano. La causa principal de los conflictos se debió al
intento de establecer unos límites- hasta entonces inexistentes- entre las
diferentes villas, por consiguiente cada concejo intentó acaparar la máxima
jurisdicción posible, delimitándose una franja denominada “tierra de nadie”.
El hito principal de la historia de la Contienda sucede en el siglo XVI,
cuando se firma el 15 de octubre de 1543 La Concordata, un acuerdo entre
los dos países que regulaba los derechos de los municipios de Aroche,
Encinasola y Moura en los usos de la tierra compartida, limitándose el uso
de la misma a la ganadería. El Emperador Carlos V y el rey Juan III de
Portugal, considerando que las reyertas de aquellos pueblo amenazaban la
paz entre ambas Coronas, decidieron por tanto nombrar dos
Plenipotenciarios, que estudiaron detenidamente la cuestión. La
Concordata, aquietó los ánimos de los habitantes, adjudicando en propiedad
a las villas de Aroche y Moura y otorgando únicamente a Encinasola el
usufructo de la misma.
Fig.4. Fotografía del acuerdo de división. Foto de archivo.
No veríamos un nuevo resurgir de conflictos hasta el año 1803 cuando se
iniciaron por parte de España las diligencias pertinentes para realizar una
división de la dehesa, que en esos momentos estaban siendo refugios de
malhechores y contrabando. Ante esta situación se nombraron los
respectivos plenipotenciarios, sin llegar a un acuerdo. Le siguieron diversas
reuniones a lo largo del primer tercio del siglo XIX, desembocando en el año
1834 en una reunión entre los municipios de las villas interesadas para
realizar un reglamento en torno a la normalización del usufructo de la
misma. Hasta finales del siglo XIX no se lleva a efecto la tan ansiada
división del territorio por municipios. Todo esto debido a una protesta
realizada por el Ministerio de Fomento en relación a la dificultad de inscribir
en el gobierno, a la provincia de Huelva por los problemas existentes en las
divisiones territoriales con el país vecino. El acuerdo, se llevo a cabo en el
27 de marzo 1893 no llevándose a efecto hasta el año 1926 cuando se
incluyó en el Tratado de Lisboa. De esta manera, la frontera adquiría
definitivamente la fijeza que tiene que tener una línea limítrofe entre dos
Estados. Convinieron que lo mejor era la partición que se trazó, y que sigue
la línea del camino desde Aroche a Barrancos. Con ello Portugal, además
de conservar la zona cultivable inmediata a Moura, adquirió un buen trozo
de la de Aroche, obteniendo una delimitación beneficiosa.
“…alcanza la antigua Dehesa de la Contienda de Moura,
especialmente dividida en 1893, siguiendo el camino de Aroche a
Barrancos, desde Arroyo de Samos al camino de Mallon de Val
Centeno a San Alejo, por Topal Alto, Alto del Charco y Pico del
Toro, es decir, cortando el Múrtiga, el Persegueiro y el Murtigón.
Después por el Zafareya al barranco de Términos, el Cabezo de
Pereiro, la divisoria de aguas del Ardila y el Chanza, hasta el Raya
por Val de Gron, siguiéndolo hasta el Chanza, por el cual y por el
4
Guadiana llega al mar ”.
Durante el siglo XX, el territorio de la Contienda sufrió diferentes suertes
según la política de cada municipio y sobre todo por los conflictos bélicos
que acaecieron tanto en Portugal como España. La Guerra Civil española
(1936-1939) y el posterior régimen franquista marcaron principalmente el
uso de la tierra pasando de manos comunales a manos municipales. La
Comunal de Aroche es un proyecto socioeconómico que englobó durante la
Segunda Republica un conjunto de negocios o industrias cuyos beneficios
se reinvirtieron en la creación de nuevas industrias, o a otros fines de
5
interés social del pueblo . Fue por tanto una iniciativa económica, pública y
social, así como diversos grupos de trabajadores que lucharon por el uso
comunal de esta tierra, como los piojaleros de Aroche. Encinasola aún a
día de hoy puede presumir de mantener viva esa llama del loteo primitivo de
las tierras de la Contienda, iniciándose cada mes de septiembre con el
denominado pregón impartido por el alcalde. La villa portuguesa de Moura
cuya gestión se hizo pública desde 1959 pasando a formar parte del
perímetro forestal de la contienda gestionado por la Autoridade Florestal
Nacional.
En definitiva, a nivel histórico la tierra de la Contienda mantiene su
importancia por haber sido un territorio sin fronteras, a nivel nacional fue
tratado por los diferentes monarcas de los estados por las continuas luchas
sociales y a nivel local se ha mantenido en la idiosincrasia del pueblo que
“la Contienda” es terreno de todos, aún sabiendo que aquello que fue ya no
es, habiendo quedado muy desvirtuado por las políticas municipales
actuales.
Valores patrimoniales
El estudio de los valores patrimoniales de la dehesa nos ha llevado a la
necesidad de ampliar el concepto tradicional de patrimonio, englobando su
estudio, desde su ya reconocido valor paisajístico y medioambiental, a la
singularidad histórica de la Dehesa de la Contienda, su significación
arqueológica y sus cualidades etnográficas. La elección de este territorio
proviene del valor paradigmático de una dehesa-montado frontera entre dos
países y con un uso compartido durante casi tres siglos. Sin duda este
devenir histórico ha dejado su huella en esta tierra, configurando a día de
hoy, un espacio singular que no tiene parangón en el resto de la raya
hispano lusa. Los tres municipios, que antaño compartieron su uso, tienen
hoy día una estrecha relación aunque la gestión de la dehesa está bien
diferenciada en cada una de las localidades. Los valores patrimoniales son
muy diversos por la particularidad del espacio y su propia idiosincrasia.
Desde el punto de vista histórico, uno de los más significativos, su
singularidad por ser un espacio de uso común entre España y Portugal, algo
inusual que muy pocas veces se ha dado a lo largo de la historia. Entre los
valores arqueológicos, habría que hacer una diferenciación entre los
catalogados y aquellos que se conocen por su inclusión en inventarios
municipales. Los restos que se conservan son desiguales quedando en
muchas ocasiones escasos vestigios de ellos. Entre los catalogados en
6
España, destacamos el yacimiento arqueológico de Cansalobos y el
7
yacimiento de Torrequemada . En la parte portuguesa el IGESPAR,
(Instituto Portugués do Patrimonio Arquitectónico y Arqueológico) tiene
registrado las ruinas de la Ermita de san Pedro. Inventariados se
encuentran diversos restos arqueológicos de torres defensivas o vinculados
con extracciones mineras tales como el yacimiento minero de Barranco de
la Atalaya que data de la Edad Media o la Torre vigía de Torrellano. En
territorio español sobresale la ruina de la Ermita de san Pedro, vinculada a
la historia de la Contienda y en la parte portuguesa el Convento da Tomina.
Desde el punto de vista paisajístico, encontramos una gran riqueza por su
fauna, flora y diversidad biológica, ahora bien conviene recordar, que la
Dehesa de la Contienda ha sufrido muchos avatares a lo largo de los
tiempos y la han convertido en una tierra esquilmada y con una profunda
transformación de la dehesa. El paisaje conserva un papel activo en la
sociedad actualsiendo un vínculo medioambiental entre el hombre y la
naturaleza, entre el paisaje y su historia. El valor estético del paisaje como
espacio de disfrute y ocio es una de las nuevas apuestas de la sociedad
actual que reconoce en estos paisajes un valor que hasta ahora había
estado ausente y que puede tener un potencial en el futuro. La Dehesa de la
Contiendaes uno de los espacios elegidos para preservar algunas especies
en vías de extinción como pueden ser buitres negros, águilas, etc. No
podemos dejar en el olvido el valor de unos cielos muy pocos contaminados
lumínicamente y por tanto de gran calidad para su uso científico y
astronómico. La identificación de la Dehesa con los productos alimenticios
de gran calidad y la vida saludable es un hecho que ha ido incrementándose
en los últimos tiempos, donde el valor de las denominaciones de origen, que
se producen como productos ecológicos y responsables con el
medioambiente tiene cada vez mayor acogida en la sociedad. En cualquier
caso, este paisaje de la Contienda tiene la peculiaridad de ser homogéneo a
ambos lados de la frontera. Unificado por su uso, su historia, su gestión y su
caracterización forestal.
Los valores etnológicos hay que entenderlos como aquellos en los que la
propia sociedad se reconoce y determina las relaciones humanas, sociales
y administrativas. El trabajo de campo realizado en la zona nos ha dado la
posibilidad de conocer de primera mano cómo algunos de estos valores
están aún presenten entre sus habitantes. El carácter comunal de la dehesa
sigue estando arraigado entre los habitantes de los municipios, siendo éste
mayor en las generaciones menos jóvenes, de modo que es necesario el
reforzar las líneas de transmisión del conocimiento de la historia común. La
dehesa ha tenido un fuerte vínculo con las costumbres y modos de vida
tradicionales de los pueblos de su alrededor. Apenas podemos decir que a
día de hoy haya personas que habiten en la contienda, tan sólo como
excepcionalidad algún “lobo solitario”. En el municipio de Encinasola hoy se
sigue conservando el modelo de gestión de sorteo de lotes de la tierra entre
los vecinos lo que puede considerarse como un valor etnográfico con
referencias históricas que fácilmente es susceptible de perderse.
La tierra de la Contienda ha sido también una tierra de contrabando y
estraperlo, a lo largo del siglo XX generaciones enteras de los vecinos
municipios han sobrevivido de esta actividad, especialmente en los duros
años de la postguerra española. El contrabando de tabaco, café y harina ha
estado muy extendido en la Sierra de la Contienda, y a día de hoy se
celebra la Ruta del contrabandista en memoria de una de las actividades
económicas de esa sierracon mayor repercusión entre los habitantes de la
zona y que refleja una época de carestía en España. La cultura y el folklore
de la Contienda no pertenece a un país ni a otro, la fusión de saberes,
tradiciones, cultura, costumbres no tiene fronteras. De hecho, es
paradigmático el caso de Barrancos, donde en las corridas de toros no
respetan la vida del animal tal y como se hace por tradición en Portugal, y
siguiendo la costumbre española, los toros bravos mueren en la plaza. En
esta misma localidad,
ha
surgido
un dialecto
denominado
“barranqueño”nacido en tierra de frontera, que fusiona las dos lenguas y
que debemos de considerar como patrimonio lingüístico singular fruto de las
relaciones transfronterizas e interculturales. El último domingo de agosto se
celebra una peregrinación al convento da Tomina en Portugal en honor a
nuestra señora de las Necesidades, que puede considerarse una de las
más importantes fiestas del bajo Alentejo y que se relaciona directamente
con las fiestas y romerías que se celebran en la contigua tierra española.
Propuesta de protección
Dado que la Contienda se ubica en dos países como España y Portugal,
nos encontramos con una normativa de aplicación diferenciada; de este
hecho pudiera surgir la casuística de no encontrar figuras asimilables, en
cuyo caso sería aconsejable la debida colaboración con el fin de unificar
una propuesta lo más homogénea posible.
En Portugal son de aplicación la Lei nº 107/2001 de 8 setembro de Bases
do Património Cultural Português y Decreto Lei 309/2009 de 23 de Outubro
Património Cultural Português.En razón a la caracterización del bién se
clasifican en Monumento, Conjunto o Sitio. Clasificándose segun su
tipología por valores de memoria, antigüedad, autenticidad, originalidad,
rareza, singularidad, o ejemplaridad; en correspondencia a los siguientes
tipos de Patrimonio: Histórico, Paleontológico, Arqueológico, Arquitectónico,
Artístico, Etnológico, Científico, Social, Industrial, Técnico.
Según el ámbito de interés pueden ser nacional, público o municipal.
En nuestro caso se trataría de un sitio de interés público, con unos valores
reconocidos históricos, etnológicos y sociales.
En España las competencias se encuentran transferidas a la Comunidad
Autónoma de Andalucía, encontrándose vigente la Ley 14/2007 de 26 de
Noviembre de Patrimonio Histórico de Andalucía, y subsidiariamente la Ley
16/195 de 25 de junio de Patrimonio Histórico Español.
Por su singularidad y los valores intrínsecos a la Dehesa de la Contienda
dos figuras podrían ser adecuadas para la protección de estos valores:
Lugar de Interés Etnológico y Sitio Histórico. Ambas figuras son excluyentes
aunque implican un nivel de protección similar. La catalogación de Lugar de
Interés Etnológico nos parece más adecuada por la versatilidad de los
valores analizados; aunque dado la singularidad se plantean a continuación
la definición de ambas:
Sitio Histórico de la Contienda:
El territorio de la Contienda constituye un hecho histórico relevante de
convivencia entre España y Portugal a lo largo de tres siglos; en el que han
existido actividades ligadas esta tierra de frontera tales como el estraperlo y
el contrabando.Un hito histórico en la forma de gestionar estas tierras surgió
poco antes de la II República cuando se llevaron a cabo importantes
proyectos de asociacionismo económico y sindical en torno a la propiedad
comunal de la tierra, lo cuales fueron erradicados por el régimen que
sustituyó a esta.Dispersos en el territorio mismo se localizan importantes
restos patrimoniales directamente vinculados a la historia misma de la
Contienda, los cuales generan importantes sinergias con la presencia del
paisaje cultural de la propia dehesa.
Lugar de Interés Etnológico de la Contienda:
El territorio de la Contienda, constituye un caso paradigmático de espacio
compartido transfronterizo que ha influido las relaciones humanas, sociales
y administrativas de los habitantes y de su forma de vida. Localizado entre
los municipios de Moura (Portugal), Aroche y Encinasola (España) supone
un testigo actual de estos bienes comunales históricos; perviviendo en
alguno de ellos el sistema del ¨loteo”, con su ritual tradicional de subasta “a
mano alzada”, aunque con apreciable riesgo de desaparecer.
El uso comunal de estas tierras para un aprovechamiento agrosilvopastoril,
cinegético, apícola… sustenta un paisaje cultural actualmente en crisis;
cuyas vivencias solo perduran en las personas de mediana y avanzada
edad.
Las actividades en la Contienda se ha transmitido generación tras
generación, manteniendo latente en los vecinos, un sentimiento de identidad
y de arraigo hacia ella que los hace especialmente sensibles a las
decisiones municipales que afectan a la misma.Al tratarse de un territorio
común, las buenas y constantes relaciones entre los habitantes ha llegado a
generar una variedad lingüística surgida de esta tierra de frontera; siendo un
elemento catalizador de unión de las costumbres, el folklore y la cultura
entre ambos; perviviendo como un marcador de la identificación colectiva.
“La raya” como se conoce popularmente a la línea transfronteriza, genera
en sí misma un paisaje cultural ligado históricamente a las relaciones entre
sus habitantes y al contrabando o estraperlo; habiendo literatura diversa de
estos acontecimientos, que genera sentimientos enfrentados en las
población local.
Propuestas de mejora
Consideramos posibles propuestas que podrían contribuir a una
recuperación y desarrollo de esta tierra y
un plan de difusión y
revitalización. Como actividades concretas se puede proponer, la difusión
de la memoria de la Historia de la Contienda, un valor a recuperar por las
nuevas generaciones; la coordinación interadministrativa enfocada a una
menor dispersión normativa con mayor nivel de eficacia y gestión; la
recuperación del uso vecinal de la Contienda tal y como antaño lo tuvo; la
recuperación de usos tradicionales, muchos de ellos ligados a esa tierra
desde sus orígenes; la revitalización de su valor paisajístico, con especial
atención a una política de repoblación equilibrada y por último la promoción
de rutas turismo sostenible.
Esta tierra de la Contienda, llena de historia y valores, dependerá en su
futuro del hombre, de su gestión, su compromiso y sus iniciativas.
Notas:
1
RUBIO RECIO, J.M. Los paisajes de dehesa en función del manejo y la explotación
en MELÓN, M.A.; RODRIGUEZ, A, y PÉREZ, A. (coords.). Extremadura y la
trashumancia (siglos XVI-XX). Mérida: Junta de Extremadura, pp.155-156
2
VALLADARES, F. El hábitat mediterráneo continental: un sistema humanizado,
cambiante y vulnerable. En PARACUELLOS, M (coord.). Ambientes mediterráneos.
Funcionamiento biodiversidad y conservación de los ecosistemas mediterráneos,
Almería: Colección de Medioambiente, EGRAF, pp. 13-25
3
RAMOS Y ORCAJO, M. Dehesa de la Contienda: proyectos de división: origen,
historia y estado actual, derechos de Aroche, Encinasola y Moura. Aroche:
Asociación Cultural Senebra, 1990
4
PÉREZ –EMBID, F. La frontera entre los reinos de Sevilla y Portugal, Sevilla, 1975
5
FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, J. “La Comunal” Una iniciativa local en el desarrollo
industrial de un pueblo en la Sierra: Aroche. En Actas XIII Jornadas del Patrimonio
de la Comarca de la Sierra. Cortelazor la Real (Huelva) 1998. Huelva: Diputación
Provincial, 1999
6
El Yacimiento de Cansalobos data de II milenio A.C y se define como una hábitat
prehistórico caracterizado por una estructura muraría en talud que rodea su
perímetro.
7
Torre vigía de época bajomedieval que se usaba como medida de control en la
frontera.
Bibliografía:
FERNANDEZ GONZALEZ, J: “La Comunal” Una iniciativa local en el desarrollo
industrial de un pueblo en la Sierra: Aroche. Actas XIII Jornadas del Patrimonio de la
Comarca de la Sierra. Cortelazor la Real (Huelva)1998. Diputación Provincial
Huelva, 1999.
CARMONA RUIZ M. A: “La explotación Ganadera de la Frontera Luso-Española:
“La Contienda” de Moura, Nódar, Aroche y Encinasola. Revista Da Faculdade de
Letras, Serie Historia. Vol. 15. Oporto, 1998.
FELICIDADES GARCIA, J; Bases territoriales para la construcción regional en el
espacio fronterizo del Suroeste Peninsular. Huelva Universidad Huelva 2012.
GONZALEZ ARCE, J.D.: Cuaderno de Ordenanzas y otros documentos sevillanos
del reinado de Alfonso X. Historia. Instituciones. Documentos, 16, Sevilla, 1989.
GONZÁLEZ JIMÉNEZ, M.: “Conflictos fronterizos en la Sierra de Aroche”, Actas das
I Jornadas de Historia Medieval do Algarve e Andaluzia, Loulé, 1987.
GONZÁLEZ JIMÉNEZ, M: “Los Inicios de la Repoblación de la Sierra de Huelva en
el siglo XIII”. Boletín de la Real Academia Sevillana de las Buenas Letras: Minervae
baeticae, nº 41, 2013.
MEDINA GARCIA, E: “Orígenes históricos y ambigüedad de la frontera hispano-lusa
(La Raya). Revista de estudios extremeños, Universidad de Extremadura, 2006.
MOLINERO HERNANDO, F; Atlas de los paisajes agrarios de España. Tomo 1.
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Madrid, 2013.
PÉREZ EMBID, F; La frontera entre los reinos de Sevilla y Portugal, Ayuntamiento
de Sevilla, 1975.
PINTO CORREIA,T; RIBEIRO, N; POTES, J. livro Verde dos Montados. ICAAM Instituto de Ciencias Agrarias e Ambientais Mediterranicas, Universidade de Evora.
2013
QUEROL MARIA ÁNGELES, Manual de Gestión del Patrimonio Cultural, Akal,
Madrid, 2010.
RAMOS Y ORCAJO, M: Dehesa de la Contienda: proyectos de división: origen,
historia y estado actual, derechos de Aroche, Encinasola y Moura. Asociación
Cultural Senebra, Aroche, 1990.
VV.AA, Actas de las I Jornadas Transfronterizas sobre la Contienda HispanoPortuguesa (Tomo I), Biblioteca de Estudios Arochenos, 1995.
VV.AA; Patrimonio Cultural y Patrimonio Natural. Universidad Cantabria, 2003
VV.AA; Perímetro Florestal da Contenta, Plano de gestão Florestal. Ministério da
Agricultura do Desenvolvimento Rural de Pescas, Autoridade Florestal Nacional.
2009
Páginas webs consultadas:
CICYTEX, Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas
Extremadura:http://iprocor.gobex.es/informacion-sectorial/dehesa/recursosnaturales-de-la-dehesa/.Diciembre, 2014.
Herdade da Contenda. Herdade da Contenda:
http://www.herdadedacontenda.pt/about.php. Diciembre, 2014.
ILTER, drupal Ecological Information Management System:
http://data.lter-europe.net/deims/site/LTER_EU_PT_008. Diciembre, 2014.
de
RITECA, Red de Investigación Transfronteriza Extremadura Centro-Alentejo:
http://riteca.gobex.es/es/documentacion-del-congreso-iberico-de-la-dehesa-y-elmontado/inicio. Diciembre, 2014.