Guía de Examen Final
3.- Auditoría Financiera de las Partidas que Integran los Ingresos.
NIA 230 Documentación de auditoria
Alcance de esta NIA
Esta Norma Internacional de Auditoría (NIA) trata de la responsabilidad que tiene el auditor de preparar la documentación de auditoría correspondiente a una auditoría de estados financieros. En el anexo se enumeran otras NIA que contienen requerimientos específicos de documentación y orientaciones al respecto. Los requerimientos específicos de documentación de otras NIA no limitan la aplicación de la presente NIA. Las disposiciones legales o reglamentarias pueden establecer requerimientos adicionales sobre documentación.
Naturaleza y propósitos de la documentación de auditoria
La documentación de auditoría que cumpla los requerimientos de esta NIA y los requerimientos específicos de documentación de otras NIA aplicables proporciona: Evidencia de las bases del auditor para llegar a una conclusión sobre el cumplimiento de los objetivos globales del auditor; y evidencia de que la auditoría se planificó y ejecutó de conformidad con las NIA y los requerimientos legales o reglamentarios aplicables.
La documentación de auditoría es útil para algunos propósitos adicionales, como son los siguientes: Facilitar al equipo del encargo la planificación y ejecución de la auditoría, facilitar a los miembros del equipo de los encargos responsables de la supervisión la dirección y supervisión del trabajo de auditoría, y el cumplimiento de sus responsabilidades de revisión de conformidad con la NIA 2202,permitir al equipo del encargo rendir cuentas de su trabajo, mantener un archivo de cuestiones significativas para auditorías futuras, realizar revisiones de control de calidad e inspecciones de conformidad con la NICC 13 o con los requerimientos nacionales que sean al menos igual de exigentes4y realizar inspecciones externas de conformidad con los requerimientos legales, reglamentarios u otros que sean aplicables.
Requerimientos
El auditor preparará la documentación de auditoría oportunamente, así como también deberá preparar documentación de auditoría que sea suficiente para permitir a un auditor experimentado, que no haya tenido contacto previo con la auditoría
La naturaleza, el momento de realización y la extensión de los procedimientos de auditoría aplicados en cumplimiento de las NIA y de los requerimientos legales y reglamentarios aplicables.
Los resultados de los procedimientos de auditoría aplicados y la evidencia de auditoría obtenida.
Las cuestiones significativas que surgieron durante la realización de la auditoría, las conclusiones alcanzadas sobre ellas, y los juicios profesionales.
El auditor dejará constancia de, las características identificativas de las partidas específicas o cuestiones sobre las que se han realizado pruebas. La persona que realizó el trabajo de auditoría y la fecha en que se completó dicho trabajo. La persona que revisó el trabajo de auditoría realizado y la fecha y alcance de dicha revisión.
El auditor documentará las discusiones sobre cuestiones significativas mantenidas con la dirección, con los responsables del gobierno de la entidad, y con otros, incluida la naturaleza de las cuestiones significativas tratadas, así como la fecha y el interlocutor de dichas discusiones.
Si el auditor identifica información incongruente con la conclusión final de la auditoría con respecto a una cuestión significativa, el auditor documentará el modo en que trató dicha incongruencia.
Si, en circunstancias excepcionales, el auditor juzga necesario dejar de cumplir un requerimiento aplicable de una NIA, el auditor documentará el modo en que los procedimientos de auditoría alternativos aplicados alcanzan el objetivo de dicho requerimiento, y los motivos de la inaplicación.
El auditor reunirá la documentación de auditoría en el archivo de auditoría y completará el proceso administrativo de compilación del archivo final de auditoría oportunamente después de la fecha del informe de auditoría.
Después de haber terminado la compilación del archivo final de auditoría, el auditor no eliminará ni descartará documentación de auditoría, cualquiera que sea su naturaleza, antes de que finalice su plazo de conservación.
NIA 500Evidencia de auditoria
Alcance
Esta Norma Internacional de Auditoría (NIA) explica lo que constituye evidencia de auditoría en una auditoría de estados financieros, y trata de la responsabilidad que tiene el auditor de diseñar y aplicar procedimientos de auditoría para obtener evidencia de auditoría suficiente y adecuada que le permita alcanzar conclusiones razonables en las que basar su opinión.
Objetivo
El objetivo del auditor es diseñar y aplicar procedimientos de auditoría de forma que le permita obtener evidencia de auditoría suficiente y adecuada para poder alcanzar conclusiones razonables en las que basar su opinión.
Definiciones
Registros contables: registros de asientos contables iniciales y documentación de soporte, tales como cheques y registros de transferencias electrónicas de fondos; facturas; contratos; libros principales y libros auxiliares; asientos en el libro diario y otros ajustes de los estados financieros que no se reflejen en asientos en el libro diario; y registros tales como hojas de trabajo y hojas de cálculo utilizadas para la imputación de costes, cálculos, conciliaciones e información a revelar.
Adecuación (de la evidencia de auditoría): medida cualitativa de la evidencia de auditoría, es decir, su relevancia y fiabilidad para respaldar las conclusiones en las que se basa la opinión del auditor.
Evidencia de auditoría: información utilizada por el auditor para alcanzar las conclusiones en las que basa su opinión. La evidencia de auditoría incluye tanto la información contenida en los registros contables de los que se obtienen los estados financieros, como otra información.
Experto de la dirección: persona u organización especializada en un campo distinto al de la contabilidad o auditoría, cuyo trabajo en ese ámbito se utiliza por la entidad para facilitar la preparación de los estados financieros.
Suficiencia (de la evidencia de auditoría): medida cuantitativa de la evidencia de auditoría. La cantidad de evidencia de auditoría necesaria depende de la valoración del auditor del riesgo de incorrección material así como de la calidad de dicha evidencia de auditoría.
Requerimientos
Evidencia de auditoría suficiente y adecuada
El auditor diseñará y aplicará procedimientos de auditoría que sean adecuados, teniendo en cuenta las circunstancias, con el fin de obtener evidencia de auditoría suficiente y adecuada).
Al realizar el diseño y la aplicación de los procedimientos de auditoría, el auditor considerará la relevancia y la fiabilidad de la información que se utilizará como evidencia de auditoría.
Información que se utilizará como evidencia de auditoría
Si la información a utilizar como evidencia de auditoría se ha preparado utilizando el trabajo de un experto de la dirección, el auditor, en la medida necesaria y teniendo en cuenta la significatividad del trabajo de dicho experto para los fines del auditor: evaluará la competencia, la capacidad y la objetividad de dicho experto, obtendrá conocimiento del trabajo de dicho experto, evaluará la adecuación del trabajo de dicho experto como evidencia de auditoría en relación con la afirmación correspondiente.
Al utilizar información generada por la entidad, el auditor evaluará si, para sus fines, dicha información es suficientemente fiable, lo que comportará, según lo requieran las circunstancias: La obtención de evidencia de auditoría sobre la exactitud e integridad de la información y la evaluación de la información para determinar si es suficientemente precisa y detallada para los fines del auditor.
Selección de los elementos sobre los que se realizarán pruebas para obtener evidencia de auditoría
Al realizar el diseño de las pruebas de controles y de las pruebas de detalle, el auditor determinará medios de selección de los elementos sobre los que se realizarán pruebas que sean eficaces para conseguir la finalidad del procedimiento de auditoría.
Incongruencia en la evidencia de auditoría o reservas sobre su fiabilidad
El auditor determinará las modificaciones o adiciones a los procedimientos de auditoría que sean necesarias para resolver la cuestión, y considerará, en su caso, el efecto de ésta sobre otros aspectos de la auditoría, si: la evidencia de auditoría obtenida de una fuente es incongruente con la obtenida de otra fuente y el auditor tiene reservas sobre la fiabilidad de la información que se utilizará como evidencia de auditoría.
Guía de aplicación y otras anotaciones explicativas
Fuentes de evidencia de auditoría
La información procedente de fuentes independientes de la entidad que el auditor puede utilizar como evidencia de auditoría puede incluir confirmaciones de terceros, informes de analistas y datos comparables sobre competidores (datos de referencia).
Procedimientos de auditoría para obtener evidencia de auditoría
Tal como las NIA 315 y 330 requieren y explican en detalle, la evidencia de auditoría para alcanzar conclusiones razonables en las que basar la opinión del auditor se obtiene mediante la aplicación de:procedimientos de valoración del riesgo; y procedimientos de auditoría posteriores, que comprenden: pruebas de controles, cuando las requieran las NIA o cuando el auditor haya decidido realizarlas; y procedimientos sustantivos, que incluyen pruebas de detalle y procedimientos analíticos sustantivos.
Observación
La observación consiste en presenciar un proceso o procedimiento aplicados por otras personas; por ejemplo, la observación por el auditor del recuento de existencias realizado por el personal de la entidad o la observación de la ejecución de actividades de control.
La observación proporciona evidencia de auditoria sobre la realización de un proceso o procedimiento.
Confirmación externa
Una confirmación externa constituye evidencia de auditoria obtenida por el auditor mediante una respuesta directa escrita de un tercero (la parte confirmante) dirigida al auditor, en papel, en soporte electrónico u otro medio. Los procedimientos de confirmación externa con frecuencia son relevantes cuando se trata de afirmaciones relacionadas con determinados saldos contables y sus elementos.
Recalculo
El recalculo consiste en comprobar la exactitud de los cálculos matemáticos incluidos en los documentos o registros. El recalculo se puede realizar manualmente o por medios electrónicos.
Rejecución
La rejecución implica la ejecución independiente por parte del auditor de procedimientos o de controles que en origen fueron realizados como parte del control interno de la entidad.
Procedimientos analíticos
Los procedimientos analíticos consisten en evaluaciones de información financiera realizadas mediante el análisis de las relaciones que razonablemente quepa suponer que existan entre datos financieros y no financieros. Los procedimientos analíticos también incluyen, si es necesario, la investigación de variaciones o de relaciones identificadas que resultan incongruentes con otra información relevante o que difieren de los valores esperados en un importe significativo.
Indagación
La indagación consiste en la búsqueda de información, financiera o no financiera, a través de personas bien informadas tanto de dentro como de fuera de la entidad.
Las respuestas a las indagaciones pueden proporcionar al auditor información que no poseía previamente o evidencia de auditoria corroborativa.
Si bien la corrobación de la evidencia obtenida mediante indagaciones es a menudo de especial importancia, en el caso de indagaciones sobre la intención de la dirección, la información disponible para confirmar dicha intención de la dirección puede ser limitada.
Con respecto a algunas cuestiones, el auditor puede considerar necesario obtener manifestaciones escritas de la dirección y, cuando proceda, de los responsables del gobierno de la entidad, para confirmar las respuestas a las indagaciones verbales.
Información que se utilizará como evidencia de auditoría
Relevancia
La relevancia se refiere a la conexión lógica con la finalidad del procedimiento de auditoria, o su pertinencia al respecto, y, en su caso, con la afirmación que se somete a comprobación. La relevancia de la información que se utilizará como evidencia de auditoria puede verse afectada por la orientación de las pruebas.
Fiabilidad
La fiabilidad de la información que se utilizará como evidencia de auditoria y, por lo tanto, de la propia evidencia de auditoria, se ve afectada por su origen y su naturaleza, así como por las circunstancias en las que se obtiene, incluido, cuando sean relevantes, los controles sobre su preparación y conservación.
La fiabilidad de la evidencia de auditoria aumenta si se obtiene de fuentes externas independientes de la entidad.
La evidencia de auditoria obtenida directamente por el auditor es más fiable que la evidencia de auditoria obtenida indirectamente o por inferencia.
Información generada por la entidad y utilizada para los propósitos del auditor
Con el fin de que el auditor obtenga evidencia de auditoría fiable, es necesario que la información generada por la entidad que se utilice para aplicar procedimientos de auditoría sea suficientemente completa y exacta.
En algunos casos, el auditor puede tener la intención de utilizar la información generada por la entidad para otros objetivos de la auditoría. En estos casos, la adecuación de la evidencia de auditoría obtenida dependerá de que la información sea suficientemente precisa o detallada para los fines del auditor.
NIF D-1 INGRESOS POR CONTRATOS CON CLIENTES
Objetivo
El objetivo de esta Norma de Información Financiera (NIF) es establecer las normas para la valuación, presentación y revelación de los ingresos que surgen de un contrato con un cliente, con objeto de presentar información útil a los usuarios de los estados financieros sobre la naturaleza, monto, oportunidad e incertidumbre de los ingresos y flujos de efectivo que surgen de un contrato con un cliente.
Alcance
Una entidad debe aplicar esta NIF a todos los contratos con clientes, excepto en los siguientes casos: contratos de arrendamiento, contratos de seguro ,instrumentos financieros y otros derechos u obligaciones contractuales, e intercambios de inventarios entre entidades en la misma línea de negocios para facilitar ventas a clientes o clientes potenciales.
Definición en términos
Cliente: una parte que ha contratado a una entidad para obtener bienes o servicios que son resultados de las actividades primarias de una entidad a cambio de una contraprestación.
Cuenta por cobrar: un derecho incondicional de la entidad a la contraprestación a cambio de la satisfacción de una obligación de cumplimiento u otros derecho por cobrar exigibles (sólo se requiere el paso del tiempo antes de que el pago de esa contraprestación sea exigible.
Ingreso: recursos generados por la entrega de bienes o prestación de servicios por las actividades primarias de una entidad, que impactan su utilidad o pérdida neta o su patrimonio.
Normas de reconocimiento
El principio básico de esta NIF es que una entidad debe reconocer los ingresos por bienes o servicios transferidos a los clientes a cambio de la contraprestación a la cual una entidad espera tener derecho a cambio de dichos bienes o servicios. Una entidad debe reconocer los ingresos de acuerdo con ese principio básico mediante la aplicación de los siguientes pasos:
Paso 1: identificar el contrato (o contratos) con el cliente.
Paso 2: identificar las obligaciones de cumplimiento en el contrato.
Paso 3: determinar el monto de la transacción.
Paso 4: asignar el monto de la transacción entre las obligaciones de cumplimiento del contrato.
Paso 5: reconocer el ingreso cuando (o a medida que) la entidad satisface una obligación de cumplimiento.
Identificación del contrato (o contratos) con el cliente
Una entidad debe aplicar esta NIF a un contrato con un cliente que queda dentro del alcance de la misma siempre y cuando se cumplan todos los criterios siguientes: las partes del contrato han aprobado el contrato, la entidad puede identificar los derechos de cada parte con respecto a los bienes o servicios a transferir, la entidad puede identificar las condiciones de pago con respecto a los bienes o servicios a transferir y el contrato tiene sustancia económica.
Es probable que la entidad cobre el monto de la contraprestación a la que tendrá derecho a cambio de los bienes o servicios que se transferirán al cliente.
Identificación de las obligaciones de cumplimiento
Una entidad debe determinar al inicio del contrato los bienes o servicios acordados con el cliente y debe identificar como una obligación de cumplimiento cada compromiso de transferir al cliente.
Compromisos en contratos con clientes
Un contrato con un cliente generalmente señala de forma explícita los bienes o servicios que una entidad se compromete a transferirle. Sin embargo, las obligaciones de cumplimiento identificadas en un contrato pueden no limitarse a los bienes o servicios que se señalan de forma explícita en ese contrato. Esto se debe a que un contrato con un cliente puede incluir también compromisos que se dan por supuestos en las prácticas tradicionales de negocios, en las políticas publicadas o en declaraciones específicas de una entidad, si, en el momento de celebrar el contrato, dichos compromisos crean una expectativa válida en el cliente de que la entidad le transferirá un bien o servicio.
Bienes o servicios segregables
Dependiendo del contrato, los bienes o servicios acordados pueden incluir pero no limitarse a lo siguiente: venta de bienes producidos por una entidad; reventa de bienes comprados por una entidad (por ejemplo, inventarios de una tienda); reventa de derechos, previamente adquiridos por una entidad, sobre bienes o servicios (por ejemplo, boletos revendidos por una entidad que actúa por su propia cuenta y no como un agente); realización de una o más tareas contractualmente acordadas para un cliente; proveer un servicio disponible permanente para proporcionar bienes o servicios (por ejemplo, actualizaciones de programas informáticos que se proporcionan en el momento en que están disponibles) o poner a disposición bienes o servicios para un cliente para que los utilice cómo y cuándo decida; proveer un servicio de intermediación para que otra parte transfiera bienes o servicios al cliente (por ejemplo, actuando como un agente de otra parte, tal como se describe en los párrafos 42.4.6 a 42.4.10); concesión de derechos sobre bienes o servicios a proporcionar en el futuro que un cliente puede revender o proporcionar a su cliente (por ejemplo, una entidad que vende un producto a un distribuidor promete transferir un bien o servicio adicional a un individuo que compra el producto al distribuidor);construcción, fabricación o desarrollo de un activo por cuenta de un cliente; concesión de licencias; y opciones a comprar bienes o servicios adicionales.
Se considera que un cliente puede beneficiarse de un bien o servicio por sí solo, si este podría utilizarse, consumirse, venderse (por un monto que es mayor que su valor de desecho) o conservarse para otro propósito, de manera que genere beneficios económicos. En algunos casos, un cliente puede ser capaz de beneficiarse de un bien o servicio por sí solo o junto con otros recursos ya disponibles. Un recurso ya disponible es un bien o servicio que se vende por separado (por la entidad o por otra entidad) o un recurso que el cliente ha obtenido de otras transacciones o sucesos. Varios factores pueden proporcionar evidencia de que el cliente puede beneficiarse de un bien o servicio por sí solo o junto con otros recursos ya disponibles. Por ejemplo, el hecho de que la entidad venda con regularidad un bien o servicio por separado indicaría que un cliente puede beneficiarse del bien o servicio por sí solo o con otros recursos ya disponibles.
Una licencia establece los derechos de un cliente a la propiedad intelectual de una entidad. Las licencias de propiedad intelectual pueden incluir, pero no se limitan a cualquiera de los siguientes aspectos: programas informáticos y tecnología; películas, música y otras formas de difusión y entretenimiento; franquicias; y patentes, marcas comerciales y derechos de autor.
Anticipos de clientes
Si un cliente paga una contraprestación (o una entidad tiene un derecho incondicional a recibir un monto como contraprestación, es decir, una cuenta por cobrar) antes de que la entidad transfiera un bien o servicio al cliente, la entidad debe presentar un pasivo del contrato cuando el pago sea exigible, y un anticipo del cliente cuando el pago se realice. Un pasivo del contrato (o un anticipo del cliente) es la obligación pendiente que tiene una entidad de transferir bienes o servicios a un cliente respecto de la cual la entidad tiene derecho a (o ha recibido ya) una contraprestación. Una entidad debe dar de baja el anticipo del cliente (y debe reconocer un ingreso) cuando transfiera los bienes o servicios y, con ello, satisfaga su obligación de cumplimiento
Un cobro por adelantado no reembolsable que una entidad hace a un cliente concede al cliente un derecho a recibir un bien o servicio en el futuro (y obliga a la entidad a estar dispuesta a transferir un bien o servicio). Sin embargo, el cliente puede no ejercer todos los derechos contractuales.
Una entidad debe reconocer un pasivo (y no un ingreso) por cualquier anticipo del cliente en el cual se establezca que la entidad debe remitir a otra parte.
Determinación del monto de transacción
El monto de la transacción es el monto de la contraprestación a la que espera tener derecho a cambio de transferir los bienes o servicios acordados con el cliente, excluyendo los montos cobrados en nombre de terceros (por ejemplo, algunos impuestos sobre las ventas). La contraprestación que se establece en un contrato puede incluir montos fijos, montos variables, o ambos.
La naturaleza, oportunidad y monto de la contraprestación que se ha acordado con el cliente afecta a la estimación del monto de la transacción. Al determinar el monto de la transacción, una entidad debe considerar los efectos de todos los siguientes aspectos: la contraprestación variable, la restricción para estimar el monto de la contraprestación variable, la existencia de un componente importante de financiamiento en el contrato, las contraprestaciones distintas al efectivo, alguna contraprestación por pagar a un cliente.
Costo Variable
Si la contraprestación acordada en un contrato incluye un monto variable, una entidad debe estimar el monto de la contraprestación a la cual tendrá derecho a cambio de transferir los bienes o servicios acordados con el cliente.
La contraprestación acordada puede también variar si el derecho de una entidad a recibirla depende de que ocurra o no un suceso futuro. Por ejemplo, un monto de la contraprestación sería variable si se vendiera un producto con derecho de devolución o el cliente promete un monto fijo como prima de cumplimiento en el momento de alcanzar una meta establecida.
Una entidad debe estimar un monto de la contraprestación variable utilizando alguno de los siguientes métodos, dependiendo cuál espere que prediga mejor la contraprestación a la que tendrá derecho:
Valor esperado - es la suma de los montos ponderados según su probabilidad en un rango de montos de contraprestación posibles. Un valor esperado puede ser una estimación apropiada del monto de la contraprestación variable si una entidad tiene un gran número de contratos con características similares;
Monto más probable - es el monto individual más probable en un rango de montos de contraprestaciones posibles (es decir, el desenlace individual más probable del contrato). El monto más probable puede ser una estimación apropiada del monto de la contraprestación variable si el contrato tiene sólo dos desenlaces posibles (por ejemplo, si una entidad logra una prima de cumplimiento o no la logra).
Pasivos por reembolsos.
Una entidad debe reconocer un pasivo por reembolsos y no un ingreso si espera reembolsar al cliente toda o parte de la contraprestación. Un pasivo por reembolso se valúa por el monto de la contraprestación recibida (o por recibir) a la cual la entidad no espera tener derecho. El pasivo por reembolso debe actualizarse al final de cada periodo para tener en cuenta los cambios en las circunstancias. Para reconocer un pasivo por reembolso relacionado con una venta con derecho a devolución, una entidad debe aplicar las guías de los párrafos siguientes.
Venta con derecho a devolución.
En algunos contratos, una entidad transfiere el control de un producto a un cliente y también le concede el derecho a devolver el producto por varias razones y recibir cualquier combinación de lo siguiente: un reembolso total o parcial de cualquier contraprestación pagada; un crédito que puede aplicarse contra los montos adeudados, o que se adeudarán a la entidad; cambio por otro producto.
Para reconocer la transferencia de productos con un derecho de devolución (y para algunos servicios que se proporcionan sujetos a reembolso), una entidad debe reconocer: un ingreso por los productos transferidos por el monto de la contraprestación a la que la entidad espera tener derecho; por ello, los ingresos no deben reconocerse para los productos que se espera que sean devueltos; un pasivo por reembolso de lo que el cliente haya pagado; y un ajuste al costo de ventas y el correspondiente activo por su derecho a recuperar los productos, al reconocer el pasivo por reembolso.
Garantías.
Es habitual que una entidad proporcione una garantía en conexión con la venta de un producto. La naturaleza de una garantía puede variar de forma significativa entre sectores industriales y contratos. Algunas garantías proporcionan a un cliente seguridad de que el producto funcionará como las partes pretendían, porque cumple las especificaciones acordadas. Otras garantías proporcionan al cliente un servicio para asegurar que el producto cumple con las especificaciones acordadas.
Si un cliente tiene la opción de adquirir una garantía por separado, dicha garantía es un servicio segregable, porque la entidad se compromete a proporcionar el servicio al cliente para asegurar que el producto tiene la funcionalidad descrita en el contrato. En esas circunstancias, una entidad debe reconocer la garantía acordada como una obligación de cumplimiento y debe asignar una parte del monto de la transacción a esa obligación de cumplimiento.
Para determinar si una garantía proporciona a un cliente un servicio para asegurar que el producto cumpla las especificaciones acordadas, una entidad debe considerar factores tales como: Si la garantía se requiere por ley, la extensión del periodo de cobertura de la garantía, la naturaleza de las tareas que la entidad se compromete a realizar.
Restricción para estimar el monto de la contraprestación variable
Una entidad debe incluir en el monto de la transacción todo o parte del monto de la contraprestación variable estimada en la medida en que sea altamente probable que no ocurra una reversión importante del monto del ingreso acumulado de haberlo reconocido, cuando posteriormente se resuelva la incertidumbre sobre la contraprestación variable. De lo contrario, la entidad no debe incluir la contraprestación variable en el monto de la transacción.
Al determinar si es altamente probable que no ocurra una reversión importante en el monto de los ingresos acumulados reconocidos, al resolverse posteriormente la incertidumbre sobre la contraprestación variable, una entidad debe considerar la probabilidad y la magnitud de la reversión de los ingresos.
Los factores que podrían incrementar la probabilidad o la magnitud de una reversión de los ingresos incluyen, pero no se limitan a, cualesquiera de los siguientes aspectos: el monto de la contraprestación es altamente sensible a factores que están fuera de la influencia de la entidad,no se espera que se resuelva la incertidumbre sobre el monto de la contraprestación durante un largo periodo de tiempo,la experiencia de la entidad (u otra evidencia) con contratos similares es limitada, o esa experiencia (u otra evidencia) tiene un valor predictivo limitado y la entidad tiene la práctica de ofrecer un amplio rango de reducciones de precios o cambiar los términos y condiciones de pago de contratos similares en circunstancias parecidas; y el contrato tiene un gran número y amplio rango de montos de contraprestación posibles.
Reevaluación de la contraprestación variable.
Al final de cada periodo, una entidad debe actualizar el monto estimado de la transacción, actualizando su determinación de si una estimación de la contraprestación variable está restringida, para representar fielmente las circunstancias existentes al final del periodo y los cambios en las circunstancias durante dicho periodo. La entidad debe reconocer los cambios en el monto de la transacción.
Existencia de un componente importante de financiamiento en el contrato.
Al determinar el monto de la transacción, una entidad debe ajustar el monto acordado de la contraprestación para reconocer los efectos del valor del dinero en el tiempo, si la oportunidad de pagos acordada por las partes del contrato (explícita o implícitamente) proporciona al cliente o a la entidad un beneficio importante de financiamiento de la transferencia de bienes o servicios al cliente. Un componente importante de financiamiento puede existir independientemente de si el compromiso de financiamiento se estipula de forma explícita en el contrato, o bien, está implícita en las condiciones de pago acordadas por las partes que participan en el contrato.
El objetivo de ajustar el monto que se ha acordado en la contraprestación para dar cuenta de un componente importante de financiamiento es que una entidad reconozca los ingresos por un monto que refleje el precio que un cliente habría pagado por los bienes o servicios acordados si hubiera pagado al contado por dichos bienes o servicios cuando (o a medida que) se transfieren al cliente (es decir, el precio de venta al contado). Una entidad debe considerar todos los hechos y circunstancias relevantes en la determinación de si un contrato contiene un componente de financiamiento y si ese componente de financiamiento es importante en relación con el contrato, incluyendo los dos aspectos siguientes: la diferencia, si la hubiera, entre el monto de la contraprestación acordada y el precio de venta al contado de los bienes o servicios acordados; y el efecto combinado de el periodo de tiempo esperado entre el momento en que la entidad transfiere los bienes o servicios acordados con el cliente y el momento en que el cliente paga por dichos bienes o servicios; y las tasas de interés dominantes en el mercado correspondiente.
Boletín 6110 Ingresos y Cuentas por Cobrar
Generalidades:
De conformidad con el Boletín C-3 de las Normas de Información Financiera (NIF), las cuentas por cobrar se constituyen por todos los derechos exigibles de cobro originados por ventas, servicios prestados, otorgamiento de préstamos o cualquier otro concepto análogo.
Los ingresos, de acuerdo con la Norma A-5 de las Normas de Información Financiera, se definen como el incremento de los activos o el decremento de los pasivos de una entidad, durante un periodo contable, con un impacto favorable en la utilidad o pérdida neta o, en su caso, en el cambio neto del patrimonio contable y, consecuentemente, en el capital ganado o patrimonio contable, respectivamente.
Alcance y limitaciones:
Los aspectos fundamentales relativos al estudio y evaluación del control interno y los procedimientos de auditoría que se mencionan en este boletín, se refieren a empresas industriales y comerciales, y no contienen aquellos procedimientos de auditoría particulares que podrían ser requeridos, en ciertos casos, en empresas con características peculiares, tales como ciertas entidades de servicios, constructoras, extractivas, instituciones de crédito, de seguros, etcétera.
Objetivo:
El objetivo del presente boletín es establecer los procedimientos de auditoría recomendados para el examen de los rubros de ingresos y cuentas por cobrar, los cuales deberán ser diseñados por el auditor en forma específica en cuanto a su naturaleza, oportunidad y alcance, tomando en cuenta las condiciones y características de cada empresa.
Objetivos de auditoría:
Los objetivos de los procedimientos de auditoría relativos a ingresos y cuentas por cobrar, son los siguientes: Comprobar la autenticidad de los ingresos y cuentas por cobrar, así como de los descuentos y devoluciones, comprobar la valuación de las cuentas por cobrar incluyendo el registro de las estimaciones necesarias para cuentas de dudosa recuperación, descuentos y devoluciones, reclamaciones por productos defectuosos, determinar los gravámenes y contingencias que pudieran existir, considerando que las empresas realicen operaciones financieras en las que se involucren las cuentas por cobrar, de las que se derivan obligaciones contingentes para la propia empresa y/o que limitan la disposición de las mismas, como es el caso del descuento de documentos, la cesión de adeudos, la obtención de préstamos con garantía de las cuentas por cobrar, etcétera, Verificar que todos los ingresos y cuentas por cobrar estén registrados en la contabilidad, comprobando que éstos correspondan a transacciones y eventos efectivamente realizados durante el periodo, y que se hayan determinado en forma razonable y consistente y Comprobar la adecuada presentación y revelación en los estados financieros.
Control interno:
El estudio y evaluación del control interno deberá efectuarse conforme a lo dispuesto en el Boletín 3050 de normas de auditoría .Consecuentemente, deben cumplirse los objetivos relativos a autorización, procesamiento y clasificación de transacciones, salvaguarda física y de verificación y evaluación, incluyendo los que sean aplicables a la actualización de cifras y a los controles relativos a la Tecnología de Información (TI).
La existencia de controles en estas áreas servirá de base para que las transacciones relativas a ingresos y cuentas por cobrar se efectúen de conformidad con los criterios establecidos por la administración, para la obtención de información básica para controlar las operaciones en esas áreas, como por ejemplo: ventas por zonas, líneas de productos, etcétera.
Ejemplos de estos aspectos, en forma enunciativa pero no limitativa, son los controles internos clave, como sigue:
Existencia de autorización y documentación de las ventas a crédito, de los precios de venta y de los descuentos y devoluciones.
Segregación adecuada de las funciones de recepción de pedidos de clientes, crédito, embarques, facturación, cobranza, devoluciones y contabilización.
Registro, en el periodo correspondiente, de la factura que amparan los embarques a clientes y a las notas de crédito que respaldan las devoluciones recibidas.
Control de las devoluciones.
Vigilancia constante y efectiva sobre los vencimientos y cobranza, principalmente con base en información sobre antigüedad de saldos.
Conciliación periódica de la suma de los auxiliares contra el saldo de la cuenta de mayor correspondiente.
Arqueos, periódicos y sorpresivos de los documentos que amparen las cuentas por cobrar.
Materialidad y riesgo de auditoría:
En la determinación de la naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos de auditoría, en las áreas de ingresos y cuentas por cobrar, el auditor debe considerar entre otros elementos, la materialidad de estos renglones en relación con los estados financieros tomados en su conjunto, así como los riesgos de auditoría.
La planeación de las pruebas de auditoría en las áreas de ingresos y cuentas por cobrar, debe incluir el análisis de los factores o condiciones que pueden influir en la determinación del riesgo de auditoría.
Dichos factores se pueden relacionar tanto al riesgo de error inherente al renglón de que se trate, como a que los controles relativos no lo detecten o bien, de que el auditor no lo descubra.
Ejemplos de estos factores pueden ser los siguientes: cantidad importante de nuevos clientes, productos sujetos a cambios significativos de precios, incremento en la antigüedad de las cuentas por cobrar, aumento en devoluciones de productos vendidos, cambios importantes en los procedimientos de cobranza.
Procedimientos de auditoría:
Planeación.
De conformidad con el Boletín 3040, Planeación de una auditoría de estados financieros, de normas de auditoría, el auditor deberá efectuar una planeación del trabajo para llevar a cabo una estrategia que conduzca a decisiones apropiadas acerca de la naturaleza, oportunidad y alcance del trabajo de auditoría en las áreas de ingresos y cuentas por cobrar, considerando siempre los aspectos de materialidad y riesgo de auditoría.
En la planeación, el auditor debe obtener información sobre las principales características de los ingresos y las cuentas por cobrar, tales como procedimientos de facturación, embarques, controles de inventarios, políticas de precios, descuentos y devoluciones, política para la determinación de la estimación para cuentas de dudosa recuperación, etc.
Revisión analítica
Para conocer la importancia de la relación de los ingresos y las cuentas por cobrar dentro de la estructura financiera, identificar cambios significativos o transacciones no usuales, etc., el auditor puede aplicar, entre otras, las siguientes técnicas: Comparación de cifras con las de ejercicios anteriores, análisis de razones financieras tales como utilidad neta a ingresos, rotación de cuentas por cobrar, etc., obtener explicación de variaciones importantes e investigar cualquier relación no usual o inesperada entre el año actual y anterior, contra presupuestos, en cuanto a: Volumen de productos vendidos (unidades y valores), tanto por artículos como por localidad, márgenes de utilidad, rotación de cuentas por cobrar, antigüedad de las cuentas por cobrar, conciliación de las cantidades embarcadas con las facturadas y de las cantidades pedidas contra lo embarcado, etcétera, proporción de devoluciones a ventas totales, cálculos globales de los ingresos y comparación de cifras con la información disponible de empresas del ramo.
Pruebas de cumplimiento
Desarrollar pruebas de cumplimiento que proporcionen el grado de seguridad razonable de que los procedimientos de control interno existen y se aplican eficazmente. Las pruebas de cumplimiento se enfocan a corroborar el funcionamiento de los controles internos clave.
Comprobación de la autorización apropiada y documentada respecto de los sistemas, métodos y procedimientos usados.
Aplicación de los siguientes procedimientos en relación con los ingresos por ventas.
Verificación de la existencia de pedidos de ventas y revisión de la autorización correspondiente.
Cerciorarse que exista remisión o nota de salida pre-numerada.
Comprobación de la corrección aritmética, cantidades y precios de las facturas.
Revisión de los controles sobre ventas de desperdicios de inventarios y de activos fijos
Revisión de la existencia de procedimientos de control adecuados que clasifiquen periódicamente y por fecha de vencimiento las cuentas por cobrar.
Comprobación de la existencia de políticas por descuentos otorgados a clientes sobre los productos vendidos.
Evaluación de los procedimientos de control para las devoluciones efectuadas por clientes.
Pruebas sustantivas
Las pruebas sustantivas proporcionan evidencia respecto a la valuación, integridad, existencia y exactitud sobre los ingresos y las cuentas por cobrar.
Inspección de la documentación que ampara las cuentas por cobrar con objeto de verificar su propiedad, o bien revisión de cobros posteriores.
Verificación del “corte” de ingresos de operación.
Confirmación de cuentas por cobrar.
Verificación de cobros posteriores.
Comprobación de los análisis de antigüedad de saldo con la documentación de respaldo.
Evaluación, mediante examen documental, de los resultados de la confirmación de saldos, discusión con los funcionarios responsables de la cartera, información de abogados, agencias de cobranzas, etc
Verificación de los impuestos causados
Verificar el cálculo de los ingresos por intereses, comisiones, etcétera.
Presentación y revelación en los estados financieros
El auditor debe cerciorarse que en los estados financieros y sus notas, los ingresos y cuentas por cobrar se presenten de conformidad con principios de contabilidad y se efectúen las revelaciones que señalan los mismos, clasificación apropiada, gravámenes en caso de existir, operaciones y saldos con partes relacionadas, clientes principales, compromisos de ventas futuras, importe de las cuentas por cobrar en moneda extranjera, presentación de cifras actualizadas en los estados financieros, en función de las disposiciones normativas vigentes de principios de contabilidad.
Procedimiento de confirmación de las cuentas por cobrar
La confirmación directa al auditor de los adeudos se considera el procedimiento más efectivo para comprobar la autenticidad de las cuentas por cobrar.
La confirmación puede hacerse en forma total o por medio de pruebas selectivas, dependiendo fundamentalmente de la eficiencia del control interno, de las características de los saldos a confirmar, de los titulares de los mismos y del conocimiento que tenga el auditor sobre la empresa.
Las solicitudes de confirmación de saldos deben reunir las siguientes características: ser claras y precisas en su redacción, indicar que la contestación deberá remitirse directamente al auditor, solicitar que todas las dudas u observaciones sobre los saldos, se den a conocer oportunamente en la contestación, precisar la fecha a la que se solicita la confirmación, firmadas por un funcionario de la empresa, se agruparán en una sola solicitud todos los saldos que haya de la misma persona, indicando su origen, las solicitudes de confirmación enviadas y las contestaciones recibidas deben controlarse en los papeles de trabajo del auditor.
Especificando el alcance del procedimiento y los resultados obtenidos, las respuestas recibidas deben confrontarse contra las solicitudes enviadas, de tal manera que se puedan clasificar y cuantificar: conformes, inconformes, devueltas por el correo y no contestadas.
4.- Auditoría Financiera de las Partidas que Integran los Costos y Gastos
Auditoría financiera
La auditoría financiera se define como un examen objetivo, sistemático, profesional e independiente, efectuado de acuerdo con normas de auditoría generalmente aceptadas, tomando como base los estados financieros básicos a saber:
Balance general
Estado de resultado
Estado de flujo de efectivo
Objetivos de la auditoría financiera
Emitir un dictamen u opinión con respecto a la razonabilidad del contenido y presentación de los estados financieros producidos por la empresa auditada
Evaluar los controles internos establecidos por la empresa examinada, como base para determinar el nivel de confianza a depositar en él y de acuerdo con esto fijar la naturaleza, extensión y oportunidad de los procedimientos de auditoria
Evaluar el cumplimiento de las disposiciones legales aplicables a cada empresa en particular
Requisitos del auditor financiero
Lealtad con sus superiores jerárquicos
Carácter constructivo y positivo en sus apreciaciones
Habilidad para relacionarse con los demás
Aptitud de líder
Honradez
Costos
Costo de adquisición
Costo de disposición
Costo de terminación
Costo de producción
Costo de ventas
Costo de adquisición
Resultado de la suma del precio de compra de una mercancía más los costes necesarios para poner dicha mercancía a disposición de la empresa (los de transporte, recepción, instalación, derechos de aduana, impuestos y aranceles, seguros, etc.
Costo de disposición
Son los costos directos necesarios para llevar a cabo la venta de los inventarios; es decir, los costos que resultan directamente y son esenciales para la operación de venta y que serían incurridos por la entidad de realizarse la transacción. Dichos costos incluyen costos legales, impuestos asociados con la transacción, costos de desmontar o de desplazamiento del activo, así como los demás costos acumulados necesarios para dejar el activo en condiciones de venta, tales como almacenaje, surtido, traslado, fletes, acarreos, seguros, etcétera.
Costo de terminación
Es aquel costo que en ocasiones, es necesario incurrir para terminar un producto o servicio.
Costo de producción
Los costos de producción (también llamados costos de operación) son los gastos necesarios para mantener un proyecto, línea de procesamiento o un equipo en funcionamiento. En una compañía estándar, la diferencia entre el ingreso (por ventas y otras entradas) y el costo de producción indica el beneficio bruto.
Costo de ventas
Es la aplicación a resultados del costo correspondiente a los artículos o servicios vendidos. (Según NIF C-4
Representa el monto de los distintos recursos (MP, MO Y GI) que intervienen en la adquisición o producción de los bienes o servicios vendidos. (Según Guías de Auditoria).
¿Qué es una Auditoría de Costos?
Es la inspección, consulta, investigación, revisión, verificación, comprobación y evidencia de todos los consumos, egresos y productividad de la empresa y la forma como adjudican estos a los productos, los ingresos y la utilidad, analizando que los reportes entregados por el modelo de costos utilizado, sean lógicos, adecuados en el termino del tiempo requerido, reales y que abarquen las necesidades de información de la gerencia y las dependencias de operación para la toma de decisiones.
Objetivos generales
Verificar que los costos registrados corresponden a ventas reales.
Analizar si el sistema de costo actual es adecuado para las necesidades de la empresa
Verificar que por todas les ventas realizadas se hayan registrado su costo
Ratificar que el método de costos se haya aplicado de forma semejante al del ejercicio anterior
Verificar su correcta actualización
Importancia
El precio de venta está compuesto por el costo (costo de venta) del producto más el porcentaje de utilidad deseado por el vendedor. De aquí se puede observar la importancia que tiene el costo de ventas, pues de él depende en buena parte el porcentaje de utilidad, puesto que no siempre se puede tener control absoluto sobre el precio de venta.
Pruebas de cumplimiento
Se enfocan a corroborar el funcionamiento de los controles internos clava, como cualquier procedimiento de auditoría, deben diseñarse en función de las circunstancias particulares de cada entidad.
Observación constatando la adecuada segregación de funciones, asignación de responsabilidades, existencia de formas, registros y archivos.
Revisión selectiva de compras
Revisión de la adecuada determinación de costos unitarios de producción
Comprobar los sistemas y métodos de valuación
Comprobación de movimientos internos y a otros almacenes.
Pruebas de los embarques comprobando el costo de ventas y la facturación respectiva.
Procedimientos
1.- Conexión contra la revisión de inventarios
El costo de las mercancías se controla en las diferentes cuentas de almacenes, y los inventarios mismos son elementos determinantes del costo de ventas. El costo que se asigne a las ventas debe ser el de los artículos realmente vendidos, y esto puede cubrirse determinando si los cargos al costo de ventas corresponden a los créditos que muestran los almacenes
2.- Análisis de variaciones
Se pueden comparar los costos unitarios del ejercicio contra los del ejercicio anterior, contra los de factura según las pruebas de compras o producción y contra los de artículos semejantes. Las variaciones determinadas estarán sujetas a investigación específica en los artículos que muestren variaciones irregulares, cuidando que estas tengan una explicación razonable
3.- Revisión del periodo especifico
Debe revisarse que los costos asignados a los artículos vendidos correspondan con los mostrados en los registros de almacén relativos, que las salidas en almacenes se hayan acumulado correctamente con el costo
4.- Revisión de las cifras actualizadas
Cuando el método de valuación es el denominado UEPS, el costo de ventas genera valores actualizados
5.- Pruebas de movimientos entre los almacenes y la producción en procesos
En las empresas industriales, los gastos de producción, tales como la materia prima, la mano de obra directa y los gastos indirectos de producción, integran el costo de producción de los artículos que pasan por el proceso productivo al almacén de producto terminado. Estas cuentas son susceptibles de revisión
Valuación
Pruebas de valuación del inventario y del costo de ventas
Revisión de mercancías en tránsito o verificación de anticipos a proveedores
Verificación de las estimaciones por perdidas de valor en inventarios
Gastos
El decremento de los activos o incremento de los pasivos durante un periodo contable, con la intención de generar ingresos y con un impacto desfavorable en la utilidad o pérdida neta o, en su caso, en el cambio neto en el patrimonio contable y consecuentemente, en su capital ganado o patrimonio contable. Según la NIF A-5 “Elementos básicos de los estados financieros”.
Objetivos
Verificar que los gastos registrados sean reales
Verificar que están bien clasificados en atención a su origen y concepto
Comprobar que los gastos representan transacciones efectivamente realizadas y con fines propios de la entidad
Verificar se encuentren registrados todos los gastos que corresponden al periodo revisado
Verificar que no existan activos capitalizables contabilizados como gastos
Comprobar que los gastos estén adecuadamente contabilizados y presentados, de acuerdo con las NIF y sean consistentes con los del año anterior.
Materialidad y riesgo de auditoria
Para establecer el alcance de las pruebas de auditoría en el rubro de gastos debe considerarse el análisis de los factores o condiciones que influyen, así como el riesgo de que los controles no lo detecten, o que el auditor no los descubra.
La naturaleza y características propias de los gastos
Ausencia o inadecuadas políticas de capitalización
Carencia de controles para reconocer y registrar en forma oportuna y adecuada los gastos
Cargos y créditos extraordinarios
Carencia o procedimientos inadecuados a la revisión y autorización de desembolsos
Registros auxiliares poco confiables
Procedimientos de Auditoria
1. Planeación
En la planeación el auditor debe obtener información sobre la naturaleza de los gastos y políticas de capitalización, reglas de reconocimiento de los mismos y presentación en los estados financieros.
Pruebas de cumplimiento
Los gastos autorizados por funcionarios responsables
Existe una segregación de funciones para su autorización, su pago y su registro
Se tiene establecido un control presupuestal para estas erogaciones
Se cuenta con registros contables apropiados para el control, clasificación e información de los gastos por áreas de responsabilidad
Pruebas sustantivas
Verificar que los saldos de los auxiliares de las subcuentas de gastos coinciden contra el mayor general
Revisión general de los auxiliares de gastos para detectar e investigar partidas poco usuales
Examen crítico de los documentos que respaldan los gastos, para verificar que los bienes o servicios hayan sido efectivamente recibidos y que se derivan de transacciones normales y propias
Revisión analítica
Con el propósito de evaluar la materialidad de los gastos en relación a los estados financieros e identificar cambios significativos o transacciones no usuales, el auditor aplicará:
Comparación de cifras de los distintos renglones del periodo contra presupuestos y contra cifras del año anterior
Análisis de la explicación de variaciones importantes
Análisis de razones financieras, con el fin de identificar variaciones y juzgar su razonabilidad
Control interno
La revisión, estudio y evaluación de la efectividad del control interno deberá dirigirse principalmente a los siguientes aspectos:
1.-Existencia de un catálogo de cuentas para clasificar adecuadamente los gastos de operación.
2.-Revisión sistemática de las operaciones que afecten las cuentas de gastos de operación, tales como egresos, compras y cuentas por pagar, planillas, inventarios, etc.
3.-Revisión de las normas de la empresa que regulan la autorización de los gastos administrativos, así como los montos máximos de estos (atenciones, gastos de representación, gasolina, etc.)
4.-Revisión del proceso de emisión de vales de caja, estableciendo claramente los niveles de la organización autorizados para la emisión de los mismos.
Dentro de las políticas se deberán incluir los responsables de autorizar el gasto, los documentos comprobatorios necesarios y su aplicación contable según corresponda.
Procedimientos
1.- Análisis de variaciones
Deben prepararse cuadros que muestren los diferentes conceptos de gastos incurridos cada mes para examinar aquellos meses en que el gasto presente incremento o reducciones notables. También deben compararse contra las cifras del ejercicio anterior para obtener variaciones e investigar las importantes
2.- Revisión del periodo especifico
Consiste en seleccionar un periodo cualquiera y revisarlo, verificando que la empresa haya cumplido las rutinas contables y de control interno establecidas para la autorización, registro y pago de los gastos
3.- Verificación documental
En aquellas subcuentas que se soporten con documentación comprobatoria externa, tales como teléfonos, luz honorarios, seguros, etc., deben examinarse selectivamente, los comprobantes que apoyan el registro del gasto para determinar lo adecuado de estos; que sean facturas, recibos de honorarios u otros documentos legales, que cumplan con los requisitos fiscales
4.- Conexión con otras cuentas
Algunos conceptos de gasto tienen su origen en otras cuentas tales como las depreciaciones, amortizaciones, intereses pagados, etc. En esos casos debe aprovecharse el trabajo realizado en las cuentas generadoras y cruzar (o referenciar) que el importe aplicado a los gastos corresponda con el importe determinado en dichas cuentas
5.- Pruebas globales
Algunos conceptos de gasto con susceptibles de verificarse globalmente por su carácter fijo, como las rentas, o por su carácter de dependientes, como las comisiones sobre ventas. En estos casos un cálculo global puede señalar lo adecuado o inadecuado del total registrado por tales conceptos (la renta mensual multiplicada por los doce meses del ejercicio nos mostraría la cifra total aceptable por este concepto
Cuentas de gastos más importantes que deben tener en cuenta los auditores son las siguientes:
Remuneraciones
Son aquellos montos pagados por prestación de servicios personales, llamados sueldos, salarios, honorarios, comisiones, bonificaciones, gratificaciones, etc.
Básicamente el auditor tributario determinará:
Que la retribución sea para generar rentas gravadas o mantener su fuente productora
Que los trabajadores que perciben remuneraciones, sean realmente trabajadores de la empresa; prestando mayor énfasis en el caso de familiares de accionistas, ejecutivos de la empresa.
Que las remuneraciones que aparecen en las planillas sean percibidas por los trabajadores
Que las remuneraciones estén dentro de los límites establecidos por las normas tributarias
Gastos financieros
Dentro de estas se incluyen todos aquellos cargos relacionados con intereses, diferencias de cambio y otros.
El auditor tributario deberá establecer lo siguiente:
a) Establecer si los cargos realizados por el contribuyente guardan relación con las operaciones propias del mismo.
b) Comprobar si los préstamos recibidos están redituando intereses no mayores a los permitidos por ley.
c) Comprobar la exoneración total o parcial de los intereses abonados, por préstamos del exterior.
Provisiones para incobrables y castigos
El auditor tributario debe tener en cuenta lo siguiente:
a) Deberá verificar que las provisiones para cuentas incobrables debe reunir las exigencias establecidas por la norma del impuesto a la renta.
b) Verificara que no haya castigado directamente las facturas por cobrar.
c) Verificación que los castigos de los incobrables, se hallan hecho después de terminados los procesos judiciales de incobrabilidad.
Mermas y desmedros
En cuanto a este punto el auditor tributario tendrá en cuenta lo siguiente:
a) Que las mermas sean razonables de acuerdo al giro del negocio, en todo caso se solicitara un estudio técnico al respecto, este punto se confronta con el análisis del costo de ventas, en lo relativo a la relación insumo-producto.
b) En el caso de desmedros de existencias, deberá verificarse la fehacientica de la certificación notarial o técnica respectiva, comunicación a la administración tributaria y de ser posible, efectuar una inspección ocular del bien afectado.
Depreciación de activos fijos
En cuanto a la depreciación de activos fijos deberá verificar lo siguiente:
a) La existencia física y documentos de propiedad de los activos fijos, estableciendo su antigüedad, su valuación y que sirvan para generar renta gravada o mantener su fuente productora.
b) Que el porcentaje de depreciación aplicado por el contribuyente sea de acuerdo a la norma tributaria vigente a la fecha de operación.
c) Que los activos fijos dados de baja, previamente se haya cumplido con las exigencias de la norma tributaria.
Provisiones de beneficios sociales
El auditor tributario deberá verificar lo siguiente:
a) Que corresponda al trabajador existente previo análisis de las remuneraciones.
b) Que los cálculos realizados por el contribuyente se ajusten a las normas laborales tributarias.
c) Que las exigencias o formalidades laborales hayan sido aplicadas de acuerdo a ley.
Gastos de viaje y representación
El auditor tributario en su análisis de este rublo verificara lo siguiente:
a) Que el gasto de viaje sea para generar renta gravada o mantener su fuente productora.
b) Que los gastos por pasajes estén documentados, excepto al de los viáticos, pero debe verificarse que no exceda de los limites señalados por la ley tributaria.
c) Que las personas que han realizado el viaje sean representantes del contribuyente.
Diferencia de cambio
Comprobar la adecuada determinación de las diferencias de cambio que afecte a las cuentas de resultados; por ejemplo tenemos: utilización del tipo de cambio y determinación de la moneda de origen.
Gastos diversos
Este rublo incluye entro otros gastos de administración y de ventas, tales como luz, agua, fletes, teléfonos, primas de seguros, mantenimiento, etc.
El auditor tributario deberá verificar entre otros lo siguiente:
a) Procedencia de los gastos, es decir, que la carga sea para generar renta gravada o mantener su fuente productora.
b) Que los gastos no se excedan a los límites establecidos por las normas.
c) Que los gastos correspondan al ejercicio gravable.
PROCEDIMIENTOS PARA COSTOS Y GASTOS
En el examen de las cuentas de costos y gastos los objetivos específicos de auditoría se encaminan a la determinación de lo siguiente:
Si los costos de las mercancías o servicios vendidos durante el periodo están debidamente aplicados o imputados contra los ingresos registrados.
Si todos los gastos aplicados al periodo actual, así como las pérdidas sufridas o reconocidas en dicho periodo han sido debidamente cargados o provisionados.
Si los costos y gastos están debidamente clasificados y consignados en el estado de resultados o de superávit ganado, según resulte apropiado.
En términos generales, los procedimientos de auditoría que se utilizan para alcanzar estos objetivos incluyen:
El estudio de estadísticas de operación, comparaciones de márgenes de utilidad bruta y de costos gastos entre periodos etc.
Revisión de los procedimientos de desembolsos y nóminas, incluyendo verificación de comprobantes en serie y pruebas de nóminas.
Referencia cruzada con el trabajo de auditoría en las cuentas de balance general (por ejemplo el gasto por concepto de depreciación) y
El análisis de cuentas seleccionadas de costos y gastos y la comprobación mediante pruebas, de la documentación de respaldo
CONCLUSION
Para el término de la auditoría debieron quedar ya claros y confirmados los siguientes aspectos en cuanto a los ingresos, costos y gastos llevados a cabo por la entidad.
Para esto, el auditor debió ya de haber llevado a cabo los procedimientos de auditoría adecuados y haber llegado a las siguientes conclusiones:
GASTOS
COSTOS
Se comprobó que los gastos de operación representan transacciones efectivamente realizadas.
Se determino que todos los gastos de operación del ejercicio están incluidos en el estado de resultados y que no incluyen transacciones de los periodos inmediato anterior y posterior.
Se confirmo que los gastos de operación que se muestran en el estado de resultados provienen de las operaciones normales del negocio y que se revelan en las partidas extraordinarias, especiales o no recurrentes, así como las transacciones importantes con entidades afiliadas.
Se comprobó que es resultante de transacciones efectivamente realizadas.
Se determino que todas las ventas del ejercicio así como su costo están registradas y que no se incluyen transacciones correspondientes al periodo inmediato anterior y posterior.
Se comprobó la adecuada presentación y revelación en los estados financieros.
Se comprobó que hay consistencia en los métodos utilizados para su registro.