EXTRA- 01
Arqueología en Alicante
en la primera década del siglo XXI
II JORNADAS DE ARQUEOLOGÍA
Y PATRIMONIO ALICANTINO
Arqueología en Alicante
en la primera década del siglo XXI
II JORNADAS DE ARQUEOLOGÍA
Y PATRIMONIO ALICANTINO
Dirección y edición:
Manuel H. Olcina Doménech
Jorge A. Soler Díaz
Comité Organizador:
Fernando E. Tendero Fernández
Araceli Guardiola Martínez
Mª Ángeles Agulló Cano
Secretaría Administrativa:
Olga Manresa Bevia
Esmeralda Chust Muñoz
Coordinación de la edición:
Juan A. López Padilla
Edita:
MARQ
Museo Arqueológico de Alicante
Diputación de Alicante
Información e Intercambio:
MARQ, Museo Arqueológico de Alicante
Plaza Doctor Gómez Ulla s/n
03013 Alicante
Teléfono: 965 14 90 00, Fax: 965 14 90 58
Página web:
http://www.marqalicante.com
Portada:
Hallazgo del fragmento de una escultura monumental
de bronce en el foro de Lucentum
Diseño y maquetación:
Miranda Dreams
Impresión y encuadernación:
Quinta impresión
ISSN: 1885-3145
Depósito Legal: A-705-2005
Sumario
EXTRA-01
ISSN: 1885-3145
ARQUEOLOGÍA EN ALICANTE EN LA PRIMERA DÉCADA DEL SIGLO XXI
14-15
Presentación de los editores
Manuel H. Olcina Doménech y Jorge A. Soler Díaz
MARQ.
PONENCIAS
17-28
ARQUEOLOGÍA Y ADMINISTRACIÓN AUTONÓMICA EN LA COMUNIDAD
VALENCIANA (2002-2012): ALICANTE
Consuelo Matamoros de Villa y José Luis Simón García
29-45
MUSEOS Y YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS MUSEALIZADOS. PANORAMA
EN ALICANTE EN LA PRIMERA DÉCADA DEL S. XXI
Manuel H. Olcina Doménech, Jorge A. Soler Díaz y Rafael Pérez Jiménez
46-55
ARQUEOLOGÍA Y EMPRESA EN ALICANTE
Eduardo López Seguí
56-64
ARQUEOLOGÍA, MUSEO Y FUNDACIÓN.
DE LO MAL QUE SE LLEVAN CON LA VELOCIDAD
Josep A. Cortés i Garrido
65-72
ARQUEOLOGÍA Y UNIVERSIDAD
Lorenzo Abad Casal
73-81
ARQUEOLOGÍA Y COLEGIO DE DOCTORES Y LICENCIADOS
Fernando E. Tendero Fernández y Araceli Guardiola Martínez
82-98
LA ARQUEOLOGÍA DE LA PREHISTORIA ALICANTINA
EN LA PRIMERA DÉCADA DEL SIGLO XXI
Jorge A. Soler Díaz, Juan A. López Padilla y Rafael Martínez Valle
99-108
ARQUEOLOGÍA EN ALICANTE EN LA PRIMERA DÉCADA DEL SIGLO XXI.
UNA REFLEXIÓN SOBRE LOS AVANCES EN EL ESTUDIO DE LAS ÉPOCAS
FENICIA E IBÉRICA
Fernando Prados Martínez y Feliciana Sala Sellés
109-127
ARQUEOLOGÍA ROMANA Y MUNDO TARDO ANTIGUO
Manuel H. Olcina Doménech y Teresa Ximénez de Embún Sánchez
128-140
ARQUEOLOGÍA MEDIEVAL EN ALICANTE EN LA PRIMERA DÉCADA DEL
SIGLO XXI
Rafael Azuar Ruiz y Jose Luis Menéndez Fueyo
141-152
LA ARQUEOLOGÍA DE ÉPOCA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA EN
ALICANTE: UNA MIRADA DESDE EL SIGLO XXI
Sonia Gutiérrez Lloret y Carolina Doménech Belda
MARQ. ARQUEOLOGÍA Y MUSEOS, EXTRA 01
II Jornadas de Arqueología y Patrimonio Alicantino
MARQ.
COMUNICACIONES
154-163
Prospección geoarqueológica del Prebético de Alicante: primeros
datos acerca del abastecimiento de sílex durante la Prehistoria
Francisco Javier Molina Hernández, Antonio Tarriño Vinagre, Bertila
Galván Santos y Cristo M. Hernández Gómez
164-169
Excavacions en la Cova de les Cendres (Teulada-Moraira, La Marina
Alta): campanyes 2010-2011
Dídac Román Monroig i Valentín Villaverde Bonilla
170-175
Actualización y realización del inventario de los yacimientos
arqueológicos con arte rupestre de la Comunidad Valenciana.
Provincia de Alicante
Mauro S. Hernández Pérez, Gabriel García Atienzar y Virginia
Barciela González
176-182
Prospección, documentación y contextualización de arte rupestre en
las comarcas alicantinas de l’Alcoià, El Comtat, La Marina Alta y La
Marina Baixa. 1ª anualidad: sectores geográficos 4 y 6
Virginia Barciela González y Francisco Javier Molina Hernández
183-188
Campañas de excavación recientes en el yacimiento del Mas d’Is
(Penàguila, Alacant)
Joan Bernabeu Aubán, Agustín Diez Castillo yTeresa Orozco Köhler
189-195
Excavaciones en la Cova del Randero (Pedreguer, Alicante).
Antecedentes y avance de resultados
Jorge A. Soler Díaz, Olga Gómez Pérez y Consuelo Roca de Togores
Muñoz
196-201
Primeras aportaciones del proyecto de excavaciones arqueológicas
en el poblado campaniforme del Peñón de la Zorra (Villena,
Alicante)
Gabriel García Atiénzar
202-208
Terlinques (Villena, Alicante): últimas campañas de excavación en
un poblado de la Edad del Bronce
Francisco Javier Jover Maestre, Juan Antonio López Padilla, Sergio
Martínez Monleón, Alicia Luján Navas y Laura Acosta Pradillos
209-214
Excavaciones arqueológicas en Cabezo Pardo (San Isidro/Granja de
Rocamora, Alicante). Últimas actuaciones
Juan Antonio López Padilla y Teresa Ximénez de Embún Sánchez
ARQUEOLOGÍA EN ALICANTE EN LA PRIMERA DÉCADA DEL SIGLO XXI
215-221
Cabezo Redondo (Villena, Alicante). Caracterización de “espacios
domésticos” en un poblado del Bronce Tardío. Campañas de 2010 a
2012
Mauro S. Hernández Pérez, Gabriel García Atiénzar, Virginia Barciela
González, María Lillo Bernabeu y Ximo Martorell Briz
222-226
Estado de la cuestión del poblado de la Mola d’Agres (Agres,
Alicante)
José Luís Peña Sánchez, Elena Grau Almero y Teresa Huélamo
Doménech
227-233
Excavaciones arqueológicas en el poblado ibérico de La Escuera
(San Fulgencio, Bajo Segura): nuevos datos sobre su acceso sur y su
relación con el complejo sacro
Lorenzo Abad Casal, Feliciana Sala Sellés y Jesús Moratalla Jávega
234-239
El oppidum Ibèric del Puig d’Alcoi: valoració de la seqüència
d’ocupació
Ignasi Grau Mira i Josep Maria Segura Martí
240-246
El Sector 4C de La Alcudia (Elche, Alicante)
Mercedes Tendero Porras y Alejandro Ramos Molina
247-253
Una almazara ibérica en el yacimiento de la Illeta dels Banyets (El
Campello, Alicante)
Adoración Martínez Carmona
254-261
Actuación arqueológica en el foro y las termas de Popilio de
Lvcentvm (Tossal de Manises, Alicante). Campaña de 2009-2010
Manuel Olcina Doménech, Eduardo López Seguí y Celso Sánchez
Mondéjar
262-267
El vertedero de la Villa Petraria identificado en la calle Luis Chorro
(Petrer, Alicante)
Fernando E. Tendero Fernández
268-272
Banys de la Reina de Calp, Alicante. Una década de Arqueología
Anna Mª Ronda i Femenia, Alicia Luján Navas, Vicent Sevila i García
273-278
Nuevo colegio público “San Roque”, calles Villavieja, Antequera, y
San Juan: “el Oratorio Rupestre” (casco antiguo Alicante)
Marga Borrego Colomer, Pablo Rosser Limiñana y Ana Valero
Climent
279-284
Redescubrimiento de un tramo de la muralla medieval cristiana en
la Puerta de Almansa (Villena, Alicante)
Laura Hernández Alcaraz y Luz Pérez Amorós
285-291
Intervención arqueológica en la apertura de c/ Castillo. Castillo del
Aljau (Aspe, Alicante)
José Ramón Ortega Pérez, Inmaculada Reina Gómez y Marco
Aurelio Esquembre Bebia
MARQ. ARQUEOLOGÍA Y MUSEOS, EXTRA 01
II Jornadas de Arqueología y Patrimonio Alicantino
292-297
Las Canteras de Ferriol (Baix Vinalopó, Elche), un singular proyecto
multidisciplinar de investigación histórica
Jesús Moratalla Jávega, Pierre Rouillard y Laurent Costa
298-304
L’excavació arqueològica de l’Ermita de Sant Joan (Xàbia, Marina
Alta)
Josep Castelló Marí, Joaquim Bolufer Marqués i Francisco Gómez
Bellard
305-310
Castell de Sax. Vessant Sud i Esperó de l’Albacar
Miquel Sánchez i Signes
311-316
Nuevo colegio público “San Roque”, Calles Villavieja, Antequera, y
San Juan: “actuación en el lienzo este de la muralla” (Casco Antiguo
de Alicante)
Marga Borrego Colomer, Pablo Rosser Limiñana y Ana Valero
Climent
317-324
Seguimiento arqueológico de las obras de pavimentación del núcleo
urbano de la Isla de Tabarca (Alicante)
Francisco Andrés Molina Mas, José Ramón Ortega Pérez, Marco
Aurelio Esquembre Bebia y José Manuel Pérez Burgos
325-330
La Pobla medieval de Ifach (Calpe, Alicante): Ciudad y poder feudal
a la luz de los descubrimientos arqueológicos (2005-2012)
José Luis Menéndez Fueyo, Joaquín Pina Mira, José Manuel
Torrecillas Segura y Roberto Ferrer Carrión
331-337
Calles Villavieja, 30 y Paseo Ramiro, 13: el Torreón de San Sebastián
y la Torre del Speró (Casco Antiguo Alicante)
Marga Borrego Colomer y Pablo Rosser Limiñana
338-343
Intervención arqueológica en el Convento de la Merced
(Elche, Alicante)
Palmira Torregrosa Giménez, Eduardo López Seguí, Patxuka de
Miguel Ibáñez y Celso Sánchez Mondéjar
344-349
Evidencias arqueológicas de un corral de comedias en el Hospital
San Juan de Dios (Orihuela, Alicante)
Silvia Yus Cecilia
350-355
La Torre Bombarda (l’Alfàs del Pi, Alicante)
Carolina Frías Castillejo
356-361
Intervención arqueológica en el Sepulcro del Cabildo Catedralicio de
la S. I. Catedral de Orihuela (Alicante)
Javier Cecilia Espinosa y Mariano Cecilia Espinosa
12
MARQ. ARQUEOLOGÍA Y MUSEOS, 06 • 2013:165-171 • ISSN:1885-3145
Arqueología en Alicante
en la primera década del siglo XXI
II JORNADAS DE ARQUEOLOGÍA Y PATRIMONIO ALICANTINO
Manuel H. Olcina Doménech y Jorge A. Soler Díaz (editores)
MARQ. ARQUEOLOGÍA Y MUSEOS, 06 • 2013:165-171 • ISSN:1885-3145
13
PONENCIAS
ARQUEOLOGÍA ROMANA Y MUNDO TARDOANTIGUO
Manuel H. Olcina Doménech (*) y Mª Teresa Ximénez de Embún Sánchez (*)
En este apartado se repasan las novedades de la investi-
prende las llanuras costeras, el valle del Vinalopó y la Vega
gación arqueológica de época romana y tardorromana en
Baja. La otra, central es de relieve abrupto, ocupada por las
la provincia de Alicante en la última década, aunque este
comarcas de l’Alcoià, el Comtat y las zonas montañosas de
marco temporal actual no es rígido sino que, para centrar
la Marina Alta y Baja. En la primera, se concentran el pobla-
algunos de los aportes recientes, hemos de remontarnos al-
miento romano y las ciudades, que todas costeras, incluso
gunos años atrás. No es un texto que pretenda ser exhaus-
en esta categoría considerando Ilici. Son áreas bien comuni-
tivo puesto que tendríamos que contar con mucho más es-
cadas, estructuradas por el oeste por la Vía Augusta, y por
pacio del que se ha asignado. Se estructura en tres partes.
oriente el propio mar y posiblemente un camino costero de
La primera aborda sintéticamente una interpretación sobre
menor importancia. Una zona y otra, la periférica y la central
el proceso de lo que de manera utilitaria se denomina la
se comunican ásperamente por estrechos valles transver-
romanización, con todos los problemas y vertientes de ex-
sales, de forma radial. En el núcleo de la zona interior, hay
plicación que tiene el proceso que intenta definir. En la se-
dos grandes hoyas rodeadas de elevaciones, la de Castalla
gunda se desgranan, por temas, las novedades que hemos
y la recorrida por el río Serpis. Aquí en los valles y las dos
considerado más relevantes. Entre estas el ámbito que más
depresiones citadas, no existen ni en época ibérica tardía o
sobresale es el avance en el conocimiento de las ciudades
romano-repubicana, altoimperial o bajoimperial elementos
romanas privilegiadas en la provincia de Alicante gracias a
que nos revelen romanización intensa: no hay escultura, ni
los proyectos de puesta en valor e investigación permanente
mosaicos y sólo tres inscripciones, todas funerarias y muy
que cuenta con el apoyo de distintas administraciones, mu-
toscas, dos en el Comtat (Grau y Moltó, 1996: 209-212; Pe-
nicipal, provincial y universitaria. Y una tercera que nos pre-
ris y Tejerina, 2001: 11-22) y una en Tárbena (Corell, 1999:
senta el devenir de nuestra provincia tras la crisis del siglo
202-203) y consideramos que sólo existió un establecimiento
III d. C.
rural que podría proponerse desde el punto de vista productivo y arquitectónico, aunque con pobreza de restos, como
I. ARQUEOLOGÍA ROMANA
villa romana: el de l’Horta Major de Alcoi (Olcina, 2006: 55). A
pesar que en esta zona se han definido otros enclaves como
1.1. La interpretación de la romanización: el peso de la
geografía y el desarrollo histórico
tos aún es mayor por lo que dudamos de su atribución. En la
La presencia e intensidad de la romanización en la pro-
hoya de Castalla, de investigación veterana (Cerdá, 1983: 69-
vincia de Alicante está determinada por su geografía, factor
90), los nuevos trabajos tampoco han revelado un panorama
que está indisoluble ligado al devenir histórico de los dos
distinto (Lajara, 2006: 75-84). El contraste es profundo con
primeros siglos de la incorporación de estas tierras a la ór-
el Vinalopó y la costa, al este y al oeste, pero también por el
bita de la potencia italiana. Territorialmente, muestra dos
norte. El eje Costa-Vall de Montesa, con el centro en Saitabi
áreas de gran contraste. Una, periférica en forma de V com-
estructurado por la Vía Augusta hacia el oeste y la secunda-
villae (Grau y Garrigós, 2007: 138), la parquedad de elemen-
* Museo Arqueológico de Alicante. MARQ
MARQ. ARQUEOLOGÍA Y MUSEOS, EXTRA 01 • 2014:109-127 • ISSN:1885-3145
109
Manuel H. Olcina Doménech y Mª Teresa Ximénez de Embún Sánchez
110
ria desde Sucro (Alzira) a Portum Sucronem al el este donde
inexistencia de establecimientos costeros vinculados ella.
enlazará por el sur con la rica explotación agrícola coste-
En la desembocadura del Segura, sólo la pervivencia de un
ra del norte del territorium de Dianium (Moscardó, 2008:
posible santuario ibérico en el Castillo de Guardamar (Abad,
177-192) marca también una zona de intensa romanización.
2010a: 122-139) se entrevé como principal asentamiento,
Pero incluso al sur de estas arterias, la comarca de la Vall
mientras que en el tramo septentrional de la costa son pe-
de Albaida presenta elementos de una mayor implantación
queños lugares de habitación los documentados (Tossal de
romana en todo el recorrido histórico. Perteneciente al te-
la Cala en Benidorm, Cap Negrete en Altea, Ifach en Calpe,
rrritorium de Saitabi, al menos 6 establecimientos serian
Pic de l’Aguila en Denia) que hoy sin embargo se interpretan
villae (con elementos arquitectónicos relevantes) y se han
como recintos militares romanos (Sala, Bayo y Moratalla,
hallado 4 inscripciones (Ribera y Bolufer, 2001: 153-196). Es
2013: 187-210). Sólo La Vila Joiosa parece tener continuidad
un panorama distinto al interior montañoso de la provincia
de poblamiento y cierto papel destacado en la costa alican-
de Alicante, que sería un espacio muy ruralizado, marginal,
tina, conocido sin embargo a través de las necrópolis (Ruiz
alejado de las zonas dinámicas de implantación y desarro-
y Marcos, 2011: 100-117). La atonía de la cultura ibérica en
llo de la cultura romana, y ocupado casi exclusivamente por
la Contestania Oriental, sobre la que no se dan ni construc-
minúsculos asentamientos campesinos en el fondo de los
ciones ni elementos de prestigio romano-republicanos -a
valles y de las dos hoyas. Nichos geográficos remotos de los
excepción del mosaico helenístico de La Alcudia, de crono-
territoria de las ciudades privilegiadas del Alto Imperio: Sai-
logía controvertida, principios o finales del siglo II-inicios
tabi, Dianium, Allon, Lucentum e Ilici.
del I a. C (Abad, 1986: 97-105; Ramos y Uroz, 1992: 97-98) y
Pero este mapa se traza por las características de la
que ante el estado del conocimiento de la época en este ya-
implantación romana en los siglos II y I a. C. que es donde
cimiento hace que nos interroguemos si pudo formar parte
mayores novedades han surgido en los últimos diez-quince
de una construcción plenamente urbana o en una villa. Los
años. En la Contestania, la conquista romana se produce
grandes centros de romanización, donde se acumulan los
en plena Guerra Púnica y de manera notablemente violen-
nuevos paradigmas culturales bordean el territorio con-
ta aunque las fuentes nada refieren. Las excavaciones en
testano oriental: Cartagena (Ramallo, 2011), Cerro de los
Serreta desde mediados de los años 90 han determinado
Santos con sus esculturas de palliati, (Noguera y Rodrí-
que fue un oppidum destacado, capital de un territorio que
guez, 2013: 379-453), el templo itálico de La Encarnación
se extendía por las comarcas de l’Alcoià-Comtat (Olcina et
de Caravaca (Ramallo, 1992: 39-65), Valentia (Ribera: 1998),
alii: 1998: 35-46) y que su desaparición no fue a mediados
Sagunto (capitolio republicano). Nada de esto se entrevé en
del s. I a. C. como hasta entonces se pensaba (Abad, 1983:
la Contestania al sur de Saitabi y oeste del Vinalopó. Pen-
173-198), sino en torno al año 200 a. C. y no como un aban-
samos que Roma no tiene ningún interés en estas tierras,
dono paulatino sino súbito y violento (Llobregat et alii, 1985:
no existen recursos económicos de importancia que impul-
135-162; Olcina et alii, 2000: 119-144). Asimismo, el Tossal
sen la llegada de itálicos o la transformación de la socie-
de Manises se despuebla también en aquella fecha, con evi-
dad ibérica. Cuando finaliza la Segunda Guerra Púnica, el
dencias de incendio y destrucción (Olcina, 2005: 161-162).
Mediterráneo Occidental es de su absoluto dominio, y mu-
Por último, la Escuera, en la desembocadura del río Segu-
chos de los condicionantes económicos o estratégicos pre-
ra, desaparece también a finales del s. III a. C. (Abad y Sala,
vios dejan de tener sentido. Ahora, en el siglo II a. C. pocas
eds., 2001: 263). La simultaneidad de estos hechos apunta
ciudades mediterráneas adquieren importancia como ejes
a la acción romana, no una vez concluido el conflicto con
de penetración para la conquista del interior peninsular o
los cartagineses y por efecto de la represión de inicios del
como centros comerciales y de explotación de los recursos
s. II y que se conoce en áreas de Cataluña, Andalucía e in-
económicos: Cartagena, Sagunto, Tarraco, Ampurias. La
cluso en la vecina Edetania, sino en plena guerra, probable-
Contestania costera queda al margen de esta nueva dinámi-
mente vinculado a la presencia de los ejércitos de Escipión
ca histórica de tal manera que es muy significativo que las
que tomaron Cartagena en el 209 a. C. Se entrevé un des-
fuentes escritas no hagan ninguna mención de estos terri-
membramiento de la estructura política ibérica contestana
torios durante el siglo II a. C. La situación cambia en el siglo
presumiblemente aliada de los cartagineses de tal manera
I a. C. Ahora la regio se ve envuelta en el conflicto sertoriano
que en el siglo II a. C. no se identifica una ciudad destaca-
y enclaves como Dianium, citada en las fuentes, pero tam-
da que ejerza un rol de centro económico y territorial. Muy
bién Villajoyosa (Espinosa et alii, 2008: 199-220) y el Tossal
problemático es el papel de la Alcudia de Elche, ya que no
de Manises (Olcina, 2002: 259-262), además de los enclaves
se compadece bien su pretendido papel capitalino con la
costeros citados del Tossal de La Cala, Cap Negret e Ifach
ausencia de una estructura urbana clara y también por la
serán actores de este momento. Pero el hecho decisivo
MARQ. ARQUEOLOGÍA Y MUSEOS, EXTRA 01 • 2014:109-127 • ISSN:1885-3145
ARQUEOLOGÍA ROMANA Y MUNDO TARDOANTIGUO
Figura 1. Vista aérea de Lucentum (Tossal de Manises, Alicante). Foto: Archivo Gráfico MARQ
para las tierras alicantinas se dará entre la muerte de Cé-
C. (Alföldy, 2003: 44) y la centuriación del ager asociada. La
sar y la mayor parte del reinado de Augusto. Posiblemente
aparición de este potente núcleo y su puerto, en Santa Pola,
una primera concesión colonial se otorgó a Ilici en el 42 a. C.
fue la razón, o una de las razones fundamentales para tra-
lo que supondría un impulso al desarrollo de este todavía,
zar el ramal exterior de la Vía Augusta en época del primer
para la época, difuso enclave. Con Augusto y principios del
emperador (Arasa, 2009 345-346), como variante de la Vía
mandato de Tiberio la trama de ciudades que se promocio-
Heraclea y que descendía por el Vinalopó hasta Cartagena
nan dibuja el mapa de la romanización de las tierras de la
y de aquí a la Bética Esta arteria obvió definitivamente el
provincia de Alicante, que se concluirá con Allon ya en época
territorio montañoso interior que quedará al margen de los
flavia. Y muy determinante la ya documentada asunción a
focos de la romanización altoimperiales: la propia Vía y las
colonia de Ilici con la deductio de veteranos, entre el 26-15 a.
ciudades costeras y sus territorios inmediatos.
MARQ. ARQUEOLOGÍA Y MUSEOS, EXTRA 01 • 2014:109-127 • ISSN:1885-3145
111
Manuel H. Olcina Doménech y Mª Teresa Ximénez de Embún Sánchez
Una cuestión debatida pero que en los últimos años
comienza a centrarse es el alcance de la crisis del s. III y
su proyección o efectos en el Bajo Imperio. Sólo entre las
ciudades, en Lucentum se asiste a su desaparición tal como
atestiguan las recientes excavaciones y estudios de los materiales arqueológicos (Olcina y Ramón, 2000; Guilabert, Olcina, Tendero: e. p. ). Un decaimiento que se aprecia también
en su ager inmediato. No es el caso de Ilici que presenta un
siglo IV vigoroso a juzgar por las magnificas villas como la
de Algorós e incluso, según los últimos estudios, la construcción de la basílica paleocistiana (Lorenzo, 2005: 152). Su
enclave portuario en Santa Pola, también muestra notables
muestras de riqueza, como la villa del Palmeral o la indus-
Figura 2. Embarcadero romano de Lucentum. Foto: Arpa Patrimonio.
tria de salazones, ambas del siglo IV. En Allon asimismo las
termas urbanas perduran hasta aquel siglo y en su ager se
desarrolló la lujosa villa de Xauxelles. Posiblemente en su
muralla se compone de un zócalo de piedra y cuerpo supe-
propio territorium el vicus de Baños de La Reina de Calpe
rior de adobes, a semejanza de la muralla tardorrepublicana
muestra también unas construcciones destacadas y rica-
(primer cuarto del s. I a. C.) de Lucentum, aunque la ilicitana,
mente ornamentadas en los siglos III y IV. Al norte de esta,
por los datos que conocemos se dataría más tarde, quizá ya
la villa del Albir, dotada de termas y asociada a un mausoleo
en época augustea como construcción vinculada a la conce-
al parecer también fueron construidas en el siglo IV (Frias,
sión del estatuto de colonia (Abad, 2010b: 198). Sin embargo,
2010: 126-127). En Dianium, la continuidad de la producción
en la que fue la ciudad romana más importante del NE del
anfórica, para el envasado del vino local, y de materiales de
conventus carthaginensis todavía no queda establecido con
construcción en el siglo III indica la vitalidad de sus bases
claridad la superficie ocupada por la colonia ni la estructura
económicas. Aún es necesario profundizar más en este pe-
y evolución urbana, un aspecto fundamental en el que ya se
riodo, pero lo que aparece más claro es que los efectos de la
está avanzando y que dará buenos frutos en los próximos
crisis del siglo III no fueron ni mucho menos generalizados y
años (Abad, 2010b: 199-200).
letales en el territorio romano alicantino.
En los años 80 y 90 del siglo pasado, el Portus Ilicitanus,
entidad de población dependiente de la colonia, fue nota-
1.2. La arqueología de las ciudades
blemente excavado gracias a la iniciativa del Museo del Mar
que pusieron al descubierto gran parte de una gran villa, el
Illici/Portus Ilicitanus. La constitución de la Fundación Uni-
Palmeral del siglo IV ornamentada con notables mosaicos
versitaria de Investigación Arqueológica de La Alcudia, ha
y un barrio comercial de estructuras de almacenaje ligado
supuesto la realización de varias excavaciones e impulsa-
al puerto, así como una cetaria (Molina: 2012, 138-141). De
do estudios sobre edificios concretos que han ampliado su
este enclave cabe reseñar que, tanto las excavaciones como
conocimiento y modificado sustancialmente algunas inter-
los estudios concretos de materiales cerámicos y circula-
pretaciones previas (Abad, 2010b: 174-210). Una provechosa
ción monetaria de los últimos años reiteran un momento de
síntesis del estado de la cuestión de la investigación del ya-
creación, para la época romana, no anterior a mediados del
cimiento se encuentra en el catálogo de la exposición Iberia,
siglo I a. C., hecho que lo liga históricamente a la fundación
Hispania, Spania, una mirada desde Ilici (2004). En resumen,
de la colonia ilicitana (Marquez, 1999; Abascal, 1989).
se ha puesto al descubierto un gran edificio termal en el
112
lado oriental (Ramos Fernandez y Ramos Molina, 2007: 545-
Lucentum: Creemos que es la que en los últimos años del
554) dotado de una gran piscina, y por otra se ha profundiza-
siglo XX y los primeros del actual ha proporcionado mayo-
do en las llamadas “termas occidentales”, dadas a conocer
res novedades al conocimiento de las ciudades romanas no
por Aureliano Ibarra en el siglo XIX. Lo más destacado es
sólo de la provincia de Alicante sino de las tierras valencia-
la constatación de que la supuesta muralla del siglo III es
nas. Los intensos trabajos de Puesta en Valor del yacimiento
en realidad el muro de fachada oeste del edificio (Ramos y
propiciaron una profunda revisión de lo excavado desde la
Tendero, 2000: 245-250). Un tramo de las fortificaciones sí
Segunda República de mano de F. Figueras y J. Lafuente y
ha sido excavado y musealizado en los últimos años, a pocos
posteriormente por M. Tarradell y E. LLobregat, empresa
metros al sur de estas termas. La técnica constructiva de la
que se amplió con nuevas excavaciones con posterioridad
MARQ. ARQUEOLOGÍA Y MUSEOS, EXTRA 01 • 2014:109-127 • ISSN:1885-3145
ARQUEOLOGÍA ROMANA Y MUNDO TARDOANTIGUO
Figura 3. Termas de Allon. Foto: Vilamuseu.
a su inauguración y que han tenido lugar hasta hoy -véase
completa del foro, el primero bien conocido en evolución,
para una síntesis: Olcina (2009) y las comunicaciones en
configuración arquitectónica y funcional en la provincia de
este mismo coloquio-. Superada la identificación del Tossal
Alicante y el segundo en la Comunidad Valenciana junto con
de Manises con Lucentum en favor del asentamiento tardío
el de Saguntum.
del barrio de Benalúa, hoy sabemos que el primer núcleo
urbano se funda a finales del s. III a. C., siendo el principal
La Vila Joiosa, municipio romano cuya condición jurídica le
oppidum ibérico el vecino del Cerro de las Balsas, al otro
fue otorgado en época flavia por la pertenencia a la tribu Qui-
lado de la Albufereta, que se abandona precisamente en un
rina de alguno de sus habitantes. A pesar de lo escasos res-
momento todavía impreciso de esa centuria. Esta fundación
tos constructivos que pudieran mostrar las características
se debe a los cartagineses y obedeciendo a una política de
de su forma, la mención a un macellum en una inscripción,
afianzamiento territorial de la familia Barka. Esta ciudad,
así como el monumento funerario de la torre de S. Josep in-
cuyo nombre no sabemos con certeza, es destruida por la
dicaban una cierta importancia del núcleo urbano del cual
acción romana durante la Segunda Guerra Púnica. El siglo II
sin embargo, no se conocía con seguridad su nombre lati-
a. C. es un espacio transitado, no configurado como entidad
no. Las excavaciones que han tenido lugar en la localidad,
urbana. En la primera mitad del s. I a. C. se construyen for-
emprendidas o coordinadas por A. Espinosa y el equipo del
tificaciones muy potentes vinculadas, creemos, con las gue-
Museo Arqueológico Municipal, Vilamuseu, han clarificado
rras civiles (Sertorio y César-Pompeyo), que presuponen un
sobremanera las lagunas existentes. El descubrimiento de
enclave militar y no una entidad urbana. Esta se configura
unas termas monumentales, claramente urbanas, al norte
en época de Augusto, quien le otorga la categoría jurídica
del núcleo medieval, emplaza con pocas dudas la localización
de municipio y a partir de este momento se crea el paisaje
de la ciudad (Espinosa, Ruiz y Marcos, 2011: 165-168). Asimis-
arquitectónico y urbanístico romano: trama viaria, foro, ter-
mo, la hipótesis más razonable es que fuera la Allon que cita
mas, viviendas de tipo itálico, tabernae, etc. Sin embargo, ya
Pomponio Mela y el Ravennate, en detrimento de otras loca-
en época flavia se dan los primeros síntomas de crisis con el
lizaciones como Santa Pola (Espinosa, 2006: 223-248).
abandono del mantenimiento de las cloacas y algún edificio
termal. El siglo II muestra un progresivo abandono y expo-
Dianium fue objeto de excavaciones desde los años 80 del
lio de áreas públicas y sectores de la ciudad que se acentúa
siglo pasado que han dado a conocer algunos aspectos de
intensamente en el s. III en el que prácticamente Lucentum
la topografía de la ciudad romana cuyo centro se situaría en
queda abandonada. Destacaremos de esta etapa de gran ac-
l’Hort de Morand en el llano inmediato a los pies del lado no-
tividad investigadora en el Tossal de Manises la excavación
roeste cerro del castillo. Parece en el Alto Imperio nace una
MARQ. ARQUEOLOGÍA Y MUSEOS, EXTRA 01 • 2014:109-127 • ISSN:1885-3145
113
Manuel H. Olcina Doménech y Mª Teresa Ximénez de Embún Sánchez
sobresale Casa Ferrer I. Otras villas destacadas son la del
Moncayo en Guardamar, la de la Foia de Santa María en el
Campello o la de Casas del Campo en Villena, esta última
muy cerca de la Via Augusta.. En el Camp d’Elx, poco más
se ha avanzado respecto a los trabajos de R. Ramos (1976:
209-216). Ha supuesto una novedad sin embargo el caracterizar la única entidad de población que puede ser calificada
claramente como vicus en los Baños de la Reina de Calpe
y sus magnífico conjunto de construcciones residenciales
(Abascal et alii, 2007). Respecto a este yacimiento, se ha de
descartar por completo que los viveros estén vinculados a
cetariae. Estos y los de la Punta de l’Arenal formaron parte de lujosas villas marítimas altoimperiales, un fenómeno
Figura 4. Foto aérea de las termas orientales de Ilici. Foto Marq.
que por ahora, y con seguridad, en la Península Ibérica, se
circunscribe a las costas alicantinas (Olcina, 2011c: 161-185)
Asímismo, es difícil admitir que una de las villas más des-
ciudad ex novo, de 10 has de superficie, no superpuesta al
tacadas de la provincia, como la de Xauxelles pudiera tener
núcleo republicano que se ubicaría en el cerro y que recibi-
un momento de ocupación emiral, al que corresponderían
ría el estatuto de municipio en época tardoaugustea (Alföldy,
los mosaicos y estucos tallados que descubrió el reverendo
2003: 47-48) a pesar de que Plinio dice de ella que es esti-
José Belda a mediados del siglo pasado. Muchos de los estu-
pendiaría. En la fachada marítima durante los últimos años
cos de de esta villa son idénticos a los de la villa de Algorós,
se han descubierto un vial y una serie de edificios interpre-
dibujados por A. Ibarra y de la que nadie duda de su cronolo-
tados como horrea que señalan la situación del puerto.
gía romana bajoimperial (s. IV). Nuestra tesis es que hubo un
En todas estas ciudades faltan por ahora los edificios de
taller regional de estucadores que realizó los ornamentos
espectáculos. No creemos probable que nunca existieran en
de este material tanto para la villa ilicitana como para las
Ilici al menos un teatro (el edificio más común) y quizá un an-
del ager de la ciudad romana de La Vila Joiosa, lo mismo que
fiteatro (por el origen militar de los colonos), aunque fueran
ocurre para los mosaicos (Olcina, 2011a, 288-290).
de proporciones modestas. También, en Lucentum la topo-
La centuriación mejor conservada de Hispania, alrededor
grafía de la vertiente sudoriental señala un relieve en forma
de la colonia de Ilici ha sido objeto de numerosos estudios,
de seno (muy claro en la topografía y fotografías aéreas an-
no de carácter general y en profundidad, pendiente aún de
teriores a los años 70), hoy ocupado por el edificio llamado
realización desde que fue publicada con cierto detalle por
“la chicharra”, que puede responder al emplazamiento de
Gonzálvez Pérez (1974). sino centrada en la placa descubierta
un pequeño teatro.
en 1996, en la que se asignan lotes de tierra (sortitio), a varios
colonos procedentes de distintos puntos del Imperio. Básica-
114
1.3. El mundo rural
mente, y sin entrar en otras consideraciones dado el carácter
Sobre los estudios del poblamiento rural cabe destacar
de este trabajo, una de las divergencias más importantes de
la síntesis de C. Frias (2010) que reúne un catálogo de los
los diferentes análisis del texto se centran en la valoración
yacimientos de los territorios de las ciudades romanas de
del termino sicci, bien tierras de secano, como se tradujo en
la provincia de Alicante. Distingue entre vici, villae y asen-
las primeras publicaciones, bien como tierras desecadas. No
tamientos campesinos encuadrándolos también en sus
es un asunto menor ya que según una u otra acepción se pro-
marcos temporales republicanos, altoimperiales y bajoim-
pone la localización en las centurias de la pertica de Ilici, que
periales. Es una buena base documental que, como en todo
según Guillaumin (2002: 109-130) se situaría al sur, cerca de
trabajo de este tipo, la información con la que se parte es
la actual partida de la Foia y no al norte tal como otros auto-
sumamente desigual, algo que reconoce la propia autora
res proponen (síntesis, bibliografía y estado de la cuestión en
(Frias, 2010, 33-35), con comarcas muy bien prospectadas y
Olcina: 2011b).
con estudios de síntesis junto a otras de conocimiento mas
Siguen sin aparecer grandes obras públicas en el terri-
estancado. Entre las primeras sobresalen los estudios del
torio. Sólo se documenta un acueducto, en la partida dels
ager dianensis (Gisbert, 2003: 121-143) o los del territorium
Arcs de Altea, aún pendiente de un estudio en profundidad
de Allon, con importantes villas como la del Xarquet, y las
y los vestigios de un puente sobre el río Gorgos. Sin embar-
que poblaban los alrededores de Lucentum, entre las que
go es muy probable que hubiera al menos un acueducto que
MARQ. ARQUEOLOGÍA Y MUSEOS, EXTRA 01 • 2014:109-127 • ISSN:1885-3145
ARQUEOLOGÍA ROMANA Y MUNDO TARDOANTIGUO
abasteciera los dos edificios termales de Ilici ya que, por las
cumentadas del comercio romano que transitaría nuestras
grandes dimensiones de ambos, su funcionamiento es im-
costas son los pecios de Bou Ferrer y el de la Albufereta. El
posible sin este recurso. Sabemos por otra parte que existió
primero, una gran nave cargada de ánforas de salazones Dr.
otro en Dianium, conocido por una mención indirecta en la
7-11 naufragó frente a las costas de Allon en época flavia (De
inscripción CIL II 3586.
Juan, Cibecchini, Vento, 2011: 177-197) y el segundo transportaba envases béticos de aceite (Dr. 20) y lingotes de cobre,
1.4. Las comunicaciones
hundido a mediados del s. I d. C (Fernández, Beni y Aguilera,
El conocimiento sobre las comunicaciones terrestres se ha
2007: 231-245). Se considera que ambos barcos navegarían
nutrido de una serie de estudios generales sobre la red viaria
entre puertos de primer orden, no a las ciudades frente a las
valenciana como la publicación de la tesis de licenciatura de
que encontraron su desgracia a las que se acercarían debi-
G. Morote (2002) y los trabajos de F. Arasa (2009, con amplia
do probablemente buscando refugio por temporales, siendo
bibliografía de actuaciones y estudios localizados en el terri-
quizá el destino último Roma o alguna ciudad costera de la
torio) precedidos de otros fundamentales trabajos de síntesis
Galia Narbonense.
sobre el estado de la cuestión de la Vía Augusta en la Comunidad Valenciana (Rosselló y Arasa, 1995). Las excavaciones
1.5. Sectores de producción económica
realizadas en los terminos de Fuente la Higuera y Villena han
En Alicante los estudios acerca de los recursos económicos
proporcionado por primera vez las características estructu-
de los distintos territorios de las ciudades romanas son muy
rales de la construcción de la Vía Augusta así como precisar
desiguales. Sólo en el ager dianensis se conocen con deta-
la posición de la bifurcación del ramal que, siguiendo el valle
lle sus bases productivas de época latoimperial en la que
del río Vinalopó comunicaba con Carthago Nova y la Bética,
destaca la elaboración del vino, exportado a escala regio-
y el viejo Camino de Aníbal que se dirigía a Cästulo por el
nal y que es envasado en ánforas producidas en los com-
interior (Arasa, Pérez, 2005: 199-207). En este tramo se han
plejos alfareros diseminados por su territorium como el de
localizado dos nuevos miliarios en Petrer y la mansio de Thiar
l’Almadrava que también fabricó materiales de construcción
en Pilar de la Horadada (Arasa 2006: 149-157). Muy intere-
como ladrillos, alguno de los cuales con sello del senador
sante es el estudio de L. de San Román (2005, 41-63) sobre
Lucius Lucretius (Gisbert: 1996, 91-94) documentado también
la evolución de la red viaria en el sur de la provincia propo-
en la villa de Xauxelles en La Vila Joiosa (Corell: 1999, 194-
niendo, a partir de un análisis riguroso de los problemas de
195). Asimismo se han documentado villae en la que se pro-
localización de las mansiones, que la de Ad Leones señala-
duciría aceite, aunque en en menor medida que el vino (Mos-
ría un recorrido tardío entre Ilici y Carthago Spartaria, por el
cardó, 2008, 177-192). Ilici y su enclave portuario han me-
interior, rodeando las zonas húmedas de la desembocadura
recido también destacados estudios en el campo económico
del Segura, camino que sustituiría al altoimperial paralelo a
pero en este caso sobre el comercio de productos alimenti-
la costa con la mansio intermedia de Thiar. Menos conocida
cios desde la conquista romana hasta época tardía, aunque
es la vía litoral entre Dianium y Lucentum, una de cuyas in-
casi exclusivamente los importados a través del análisis de
fraestructuras que se ha conservado sería el puente sobre
los envases y sus sellos impresos (Marquez y Molina: 2001
el río Gorgos (Gisbert, 2003, 122-125). Quizá, relacionada con
y 2005). Falta sin embargo un estudio en profundidad de los
esta vía secundaria son algunos caminos documentados en
recursos generados en su extenso y rico ager centuriado. Un
la Vila Joiosa (Espinosa, Ruiz y Marcos, 2011: 166-169)
ejemplo, aunque tardío, muy bien analizado sobre la orien-
De especial utilidad por las condiciones geográficas del
tación de la producción agrícola es el de la villa de Canyada
territorio alicantino es el estudio sobre las rutas marítimas
Joana de la que J. Trelis (2013) ha actualizado recientemente
y los puntos favorables para establecimientos portuarios
su documentación e interpretación.
(construidos y aquellos llamados puertos varados) y su in-
En otros territorios se han excavado y dado a conocer
cidencia en el desarrollo de las comunidades romanas por
producciones alfareras. El complejo del Monastil, ha sido
parte de A. Espinosa, A. Sáez y R. Castillo (2006). Sin embar-
bien estudiado por parte de A. Poveda. A los pies del cerro
go, hasta la fecha sólo se ha documentado una construcción
excavó dos hornos (y otro metalúrgico) que estarían opera-
directamente relacionada con el atraque de embarcaciones,
tivos en torno al cambio de Era. Los primeros producirían al
localizado en la Albufereta de Alicante y ligado a la ciudad de
menos material de construcción, ladrillos, y lucernas, estas
Lucentum. El muelle, de poca altura, sería apto para la des-
con marca L·EROS en uno de los moldes hallados. Es posible
carga de barcos pequeños que trasvasarían las mercancías o
que la actividad sea mayor que la manifestada por estos ves-
pasajeros desde los naves mayores que quedarían fondeados
tigios ya que hay estructuras inmediatas, halladas en 2007
en la bahía (Ortega et alii, 2004, 87-111). Muestras bien do-
que parecen pertenecer a otro horno de las características
MARQ. ARQUEOLOGÍA Y MUSEOS, EXTRA 01 • 2014:109-127 • ISSN:1885-3145
115
Manuel H. Olcina Doménech y Mª Teresa Ximénez de Embún Sánchez
de los ya conocidos (Poveda, 1999: 481-493; Peidró 2008:
83). Otro centros de producción cerámica representado por
un gran horno, al parecer de grandes vasijas o dolia para el
almacenaje de vino o aceite, se exhumó en el Cerro de las
Balsas, a pocos centenares de metros al oeste de Lucentum
(Rosser, 2007: 68-69).
En cuanto a la explotación de los recursos del mar, dada
la intensa actividad arqueológica realizada en la costa en
los últimos años, se esperaría haber hallado una mayor
presencia de las cetariae, pero sólo existen con seguridad
dos instalaciones para el salado de pescado y elaboración
de salsas (se citan otras en Xàbia pero sin documentación
precisa). La más conocida e investigada ya en los años 90
del siglo pasado, se encuentra en el Portus Ilicitanus, que
muestra un sector productivo en torno a un patio en el que
se alinean en tres de sus lados piletas revestidas interiormente con signinum donde se disponían las partes del pescado para fabricar el garum (Molina, 2012, 138-141). La otra
instalación segura es la excavada en Denia, en la Avenida
Ronda de Murallas, con cuatro piletas contiguas dispuestas
en batería (Marqués: 2011). Si bien ya hemos indicado que los
viveros excavados en la roca no están ligados a esta actividad económica, es posible que las piscinae de la Illeta dels
Banyets, no estuvieran, como las de Xàbia o Calpe, formando
parte de una villa lujosa inmediata. Existió una villa sobre el
yacimiento ibérico de la Illeta, pero no la creemos arquitec-
Figura 5. Viveros romanos de Xàbia. Foto Marq.
tónicamente relacionada con los viveros. Estimamos que su
función estuvo orientada a la provisión de pescado fresco a
un edificio de tipo itálico exento sobre podio como cabría es-
las ciudades y villae cercanas (Olcina, 2011c: 176-179), pero
perar por su fecha de construcción, inicios del mandato de
nunca para suministrar cetariae, puesto que en la propia
Tiberio. Más bien remite a paralelos africanos mucho más
Illeta o en los alrededores no hay constancia de tal tipo de
tardíos. Creemos que este edificio, en los momentos inicia-
industria de transformación.
les y finales del foro albergaría también la sede del ordo de-
La sal marina debió ser una destacada actividad econó-
curionum (Olcina, Guilabert, Tendero, e. p.). En Ilici el estudio
mica, necesaria entre otras para el funcionamiento de las
del pretendido templo de Juno en el sector 5D que se situa-
cetariae. El único lugar donde parece haberse atestiguado su
ría en el foro colonial, sabemos que, gracias al trabajo de
extracción es en las lagunas de la Mata-Torrevieja, en cuya
Gabriel Lara (2005a), no es tal sino un edificio del s. IV y de
costa aledaña un muelle de sillería se relaciona con la carga
carácter doméstico, con lo que también se pone en cuestión
de sal en época romana, lo que, dada la excepcionalidad de la
la localización del foro de Ilici.
construcción apuntaría a una inversión concebida para satis-
Sobre los espacios de celebraciones religiosas extraur-
facer un abastecimiento extraregional (Olcina, 2010, 150-152).
banas o rurales se ha excavado el santuario de La Malladeta en VIllajoyosa, ibérico pero interesante por cuanto que
116
1.6. Religión y mundo funerario
se abandona muy probablemente en la misma época en que
Las novedades sobre las manifestaciones materiales de la
se concedió el estatuto municipal, con los emperadores fla-
religión romana son importantes en el ámbito de las ciuda-
vios, por lo que se trataría, según sus excavadores de una
des en dos sentidos contrarios. Por una parte se ha exhu-
reorganización de los hitos religiosos bajo unos esquemas
mado el primer templo de la provincia de Alicante, que hasta
ya totalmente romanos (Rouillard, Moratalla, Espinosa 2011:
ahora eran nombrados por la epigrafía en Ilici y Lucentum.
118-131). El principal santuario rural de época romana es el
Es aquí, en el foro donde se ha documentado un edificio re-
de Serreta. La revisión de las lucernas, sigillatas y monedas
ligioso, de planta rectangular y centrado en el lado NO del
(Poveda 2005: 99-122; Lara, 2005b: 123-142; Garrigós y Me-
área pública (Olcina, Guilabert, Tendero 2007: 85-100). No es
llado, 2004: 201-226), que serían las ofrendas, señalan un
MARQ. ARQUEOLOGÍA Y MUSEOS, EXTRA 01 • 2014:109-127 • ISSN:1885-3145
ARQUEOLOGÍA ROMANA Y MUNDO TARDOANTIGUO
inicio de frecuentación en el siglo I que perdura hasta prin-
Baños de la Reina de Calpe. En las excavaciones efectuadas
cipios del siguiente, un abandono de la mayor parte del siglo
entre 1988 y 1996 se descubrieron 5 mosaicos, 4 de teselas
II hasta mediados del siglo III y, de nuevo, actividad desde
bícromos, y uno de sectile pertenecientes a la vivienda 1 de
esta fecha hasta el siglo V. Faltan, en esos periodos los bie-
comienzos del siglo III, que se añaden a los referidos por Ca-
nes muebles que señalan habitación permanente por lo que
vanilles y al de erotes vendimiadores conservado en el Mu-
pensamos que se acude a la cumbre de la Serreta en de-
seo Arqueológico de Alicante de otro sector del vicus (Abas-
terminados momentos para actos estrictamente religiosos
cal et alii: 2007). Sobresale entre todos, por la superficie que
(Olcina 2006: 56-57).
cubrieron, a pesar del estado fragmentario de conservación,
Para el mundo funerario, resulta imprescindible el es-
los del gran perisitilo circular que probablemente tuviera un
tudio de conjunto para las tierras valencianas que publicó
emblema central polícromo, desaparecido. Junto a este con-
R. González Villaescusa (2001). Los hallazgos desde enton-
junto, se encontró también un pavimento marmóreo en la
ces no han supuesto novedades en cuanto a la aparición de
estancia 3 de losas de mármol cipollino verde de Eubea. Otro
grandes cementerios rurales o urbanos, excepto los todavía
suelo de losas cuadrangulares de mármol fue hallado en las
inéditos excavados recientemente a lo largo del camí del
excavaciones del foro de Lucentum en 2005 perteneciente
Borrocat, uno de los cardines de la centuriación de Ilici por
a la cella del templo que presidía el conjunto arquitectóni-
parte de Jesús Moratalla (a quien agradezco la información),
co y ha sido estudiado por Begoña Soler. Está compuesto de
o los documentados en Allon aunque corresponderían en su
giallio antico, portasanta, africano y pavonazzeto que forman
mayor parte al mundo ibérico tardío más que al universo
franjas oblícuas respecto al rectángulo de la estancia, con
romano. Sin embargo en esta ciudad se ha de destacar la
paralelos muy similares en Roma, en concreto en el templo
intervención en la torre de Sant Josep que ha liberado el
de Apolo Sosiano, según apunta el estudio de la citada auto-
monumento funerario de las viviendas modernas adosadas
ra (Olcina, 2009: 112-113), que se publicará próximamente.
lo que ha permitido conocer con mayor detalle, junto con las
Las novedades sobre escultura romana se concretan en
excavaciones que se están efectuando alrededor, esta ex-
el hallazgo de alguna pieza excepcional y los estudios de
cepcional construcción (Abad, 2011: 197-213). Relacionado
conjunto, aunque la mayoría referidos al ámbito valenciano.
con la muerte, pero enigmático todavía en cuanto a su causa
En 2005 se halló en el foro de Lucentum una mano de bron-
y adscripción cultural son los pozos cavados en la tierra en
ce que perteneció a una estatua mayor que el natural, sin
el Tossal de les Basses (Albufereta, Alicante) en la que se
duda de un emperador, y que ase un mango de espada con
hallaron varias decenas de cadáveres humanos y animales,
el pomo en forma de doble cabeza de águila. Este fragmento,
algunos colocados ritualmente mientras que otros simple-
un unicum, confirma que en las ciudades romanas alicantinas
mente echados (Rosser, 2007: 62-64). La cronología, a partir
también hubo escultura de bronce de gran tamaño algo no
del material mueble sitúa estas “fosas” entre el 70 y 30 a. C.
constatado hasta ahora. El contexto arqueológico de la pie-
lo cual hace dudar, además de situarse al lado de un enclave
za, ya desmontada, nos lleva al siglo III a. C., aunque su fa-
romano como Lucentum si se trata de actos realizados por de
bricación y colocación en el espacio público de Lucentum se
la sociedad indígena o bien de raigambre itálica.
dio probablemente en el s. I d. C. (Olcina, 2007: 76). La única
Se ha de cuestionar el origen alicantino de una de las
ciudad que ha sido objeto de estudio global de la escultura
obras de arte más emblemáticas de la arqueología funera-
romana ha sido Ilici por parte de J. M. Noguera (1996) quien
ria romana. Nos referimos al sarcófago de Proserpina, en el
además analizó con detalle una de sus mejores ejemplares,
Museo Arqueológico de Catalunya de Barcelona, que según
la llamada “Venus de Ilici” (Noguera, 2002: 258-318; 2004:
los hermanos Aureliano y Pedro Ibarra fue hallado en Santa
145-153). Ferran Arasa Gil por su parte ha publicado una se-
Pola. El estudio historiográfico realizado recientemente sin
rie de excelentes artículos sobre esta materia. Por una parte,
embargo manifiesta muy dudosa esta afirmación ya que no
compendia y estudia las esculturas de villae valencianas, que
existe ningún dato objetivo que sostenga su descubrimiento
para el territorio que tratamos, se centra fundamentalmente
en el Portus Ilicitanus (Olcina y García, 2012: 52-55).
las halladas en los alrededores de Ilici (Arasa, 2004a: 229253). A este elenco habría que añadir la pieza del Castillo
1.7. Manifestaciones del arte romano: mosaicos, escultura y pintura
de Guardamar que sin duda proviene también de una villa
Además del mosaico hallado en el vestíbulo de las Termas
otro estudio sobre la pequeña escultura de bronce (Arasa,
Orientales de Ilici (Ramos y Ramos, 2007: 547-548), pen-
2008: 425-456) dando cuenta de ejemplares de Lucentum,
diente de un análisis especializado, la mayor aportación
Ilici y Denia. Siguiendo en la actualización de esta materia,
sobre pavimentos lujosos es la del magnífico conjunto de
también analiza los ejemplares desaparecidos, con las noti-
(Olcina, 2010: 147-148). A la escultura de villae le ha seguido
MARQ. ARQUEOLOGÍA Y MUSEOS, EXTRA 01 • 2014:109-127 • ISSN:1885-3145
117
Manuel H. Olcina Doménech y Mª Teresa Ximénez de Embún Sánchez
cias históricas desde el siglo XVII y aproximación estilística,
de Aureliano Ibarra acerca de la arqueología de Ilici (Papí:
que en lo referente a la provincia de Alicante aborda piezas
2008). Asimismo, de interés fue la publicación del facsímil
de Denia, Alcudia de Elche, Santa Pola, Tossal de Manises y
del Catálogo monumental y artístico de la provincia de Ali-
La Vila Joiosa (Arasa 2004b: 301-344). En esta misma línea
cante de M. González Simancas (Navarro y Poveda, 2010) en
pero en otro aportación de este autor en el que estudia varias
el que se recogen noticias, reflejadas en muchos casos en
esculturas aparecidas en los últimos años incluye el famo-
croquis, de epigrafía romana (aunque los editores atribuyan
so relieve del Muntanyar de Xabia, hoy todavía en paradero
erróneamente alguna a Alicante).
desconocido, en el que aparece un jinete flanqueado por dos
personajes a pie. Según Arasa se trataría de un relieve fu-
II. EL MUNDO TARDOANTIGUO
nerario, de época antonina o severa, en el que el difunto se
asimilaría a una divinidad en este caso Cástor a caballo (Ara-
2.1. La Antigüedad tardía en tierras alicantinas
sa, 2010: 334-337). Por fin, en un reciente trabajo, estudia la
En esta última década, la Antigüedad Tardía ha vivido un pe-
cabeza de Agripina minor y la cabeza de Minerva, ambas de
ríodo de gran apogeo gracias al hecho de pasar de ser un pe-
Denia, la última también desaparecida (Arasa, 2013: 270-278)
riodo definido como de tránsito entre el Imperio Romano y la
En cuanto a pintura mural, a pesar del número de edi-
Alta Edad Media a convertirse él mismo en objeto de estudio.
ficios descubiertos en los últimos quince años, no se ha
El nuevo conocimiento creado en las excavaciones acome-
añadido mucho al repertorio conocido y los ejemplos más
tidas en estos años en antiguas civitas de especial relevan-
destacados se circunscriben a Lucentum y su entorno. En la
cia en la Península tales como Carthago Spataria, Tarraco,
ciudad, se estudiaron los vestigios hallados in situ en lo que
Augusta Emerita, Valentia, Barcino o Toletum ¬-entre otras-,
consideramos primer apodyterium de las Termas de Popi-
han hecho visible un mundo tardorromano que dista mucho
lio con una sucesión de paneles cuadrados en los que se in-
de aquella imagen desoladora creada décadas atrás de signi-
sertan rombos (Fernández y Olcina, 2006: 165-180), lo que
ficada decadencia y abandono, reflejo del proceso de desinte-
supone uno de los pocos ejemplos de pintura de ambientes
gración general del mundo romano (Arce, 2000: 32). Los nue-
no domésticos de la provincia. Aún más interesantes son
vos datos aportados y el debate generado sobre el proceso
los trozos pictóricos hallados en la intervención arqueoló-
de transformación de estas ciudades y su capacidad de rea-
gica de1999 del inmediato camino de la colonia romana cuya
daptación a una nueva realidad socio-económica tras la crisis
reconstrucción ha proporcionado, la escena de dos figuras
del siglo III, demuestran como muchas de estas urbes tardías
masculinas interpretadas como Dionisos y Sileno encuadra-
alcanzaron suma importancia político-administrativa y que
dos en un panel de la zona media de la pared y que se dataría
durante varios siglos funcionaron como destacados centros
del siglo II d. C. (Pérez y Fernández, 2005: 177-212).
económicos en los que se albergó el poder civil y religioso.
1.8. Estudios historiográficos
caminado también, en esta última década, nuevos trabajos
No podemos concluir este apretado repaso a lo que consi-
sobre la evolución del complejo paisaje rural romano que
deramos avances de la arqueología romana alicantina en el
además de las ricas villas tardías, surgidas tras las reor-
siglo XXI sin referirnos al importante caudal de información
ganización de la estructura administrativa y territorial de
que ha supuesto la publicación de los índices y de los fondos
Diocleciano (Arce, 1994: 399-409), también comienzan a in-
documentales y manuscritos sobre antigüedades hispanas
tegrar en sus análisis enclaves hasta ahora poco valorados
por parte de la Real Academia de la Historia. Noticias, co-
como los uici, castra o castella (Chavarría, Arce y Brogiolo,
rrespondencia de ilustrados del siglo XVIII y autores de los
2006). La evolución del paisaje, su readaptación o las causas
siglos XIX y XX aclaran de manera notable las vicisitudes
de su declive han generado recientemente un interesantí-
de los testimonios materiales y el origen y transmisión de
simo debate sobre las consecuencias que tuvo esta trans-
las ideas sobre el pasado romano, que para la Comunidad
formación en la nueva construcción de una nueva sociedad,
Valenciana se han encargado sobre todo J. M. Abascal y R.
muy ruralizada, como fue la Alta Edad Media (Brogiolo y
Cebrián. Dentro de este apartado son especialmente im-
Chavarría, 2008: 193-214).
En esta misma línea, de revisión y relectura se han en-
portantes los estudios dedicados a dos personajes clave en
romana: el libro dedicado a la biografía y escritos inéditos
2.2. Referencias al mundo tardorromano en la arqueología alicantina de la última década
de Antonio Válcarcel, Conde de Lumiares (Abascal, Die y Ce-
Sin embargo, este aparente dinamismo no se ha reflejado en
brián: 2009) y el realizado sobre la figura y actividadde Ilici
exceso en la arqueología alicantina ni en sus estudios sobre
la historiografía arqueológica alicantina y especialmente
118
MARQ. ARQUEOLOGÍA Y MUSEOS, EXTRA 01 • 2014:109-127 • ISSN:1885-3145
ARQUEOLOGÍA ROMANA Y MUNDO TARDOANTIGUO
Figura 6. Comparación de los estucos decorados de la villa romana de Xauxelles (fotos) y de la villa de Algorós (dibujos). Se aprecia con claridad la similitud
de formas y estilos. Fotos Marq y lámina de A. Ibarra (Illici su situación y Antigüedades, 1875, ed. 1981)
la Antigüedad Tardía. Aunque en estos últimos diez años el
(Bonet, Albiach y Gozalbes, 2003) o, aunque en este caso en
registro material del periodo ha crecido exponencialmente
relación a la evolución del mundo rural tardío, el trabajo de
debido a las numerosas intervenciones de salvamento reali-
Carolina Frías, El poblamiento rural de Dianium, Lucentum, Ili-
zadas a lo largo y ancho de la provincia, el conocimiento que
ci y la ciudad romana de la Vila Joiosa (siglo II a.C.-VII d.C.) pu-
tenemos sobre la estructuración del territorio entre los si-
blicado por la Universidad de Alicante en el año 2010. Al ser
glos IV y V d.C. todavía está por construir.
Alicante una provincia costera tampoco han faltado estudios
Las publicaciones más recientes que tienen por objeto
genéricos sobre sus espacios portuarios como la publica-
de estudio, o lo integran dentro del mismo, al mundo tardo-
ción: Puertos y Navegación (Espinosa, Sáez y Castillo, 2006),
rromano en el Levante Peninsular, se enmarcan dentro de
en la que también podemos encontrar nuevos e interesantes
un amplio espectro que va desde la reflexión más genérica a
datos sobre yacimientos y fondeaderos con materiales de los
aquellos estudios específicos sobre materiales u objetos de
ss. IV-V d.C.
“valor artístico” asociados a los siglos IV y V d.C. Con todo,
A partir de aquí la mayor parte de los trabajos se per-
podemos decir que gracias a la suma de puntuales reflexio-
filan como estudios concretos vinculados en su mayoría a
nes se comienza a esbozar lo que pudo ser la ocupación tar-
yacimientos excepcionales, de larga trayectoria científica y
día en nuestras tierras o en su caso, en tierras valencianas.
en algunos casos de confusa interpretación. Nos referimos a
En relación a aquellos estudios de concepto más amplio
las excavaciones ordinarias desarrolladas a lo largo de esta
que comienzan su análisis en época romana pero que lle-
última década en las grandes urbes de tradición romana y a
gan a tratar aspectos concretos del mundo tardorromano,
aquellas villas monumentales vinculadas a sus entornos in-
y a modo de un primer estado de la cuestión, encontramos
mediatos. Este será el caso de los resultados obtenidos gra-
monografías como Romans i Visigots a les terres valencianes
cias a los trabajos de puesta en valor en la ciudad de Lucen-
MARQ. ARQUEOLOGÍA Y MUSEOS, EXTRA 01 • 2014:109-127 • ISSN:1885-3145
119
Manuel H. Olcina Doménech y Mª Teresa Ximénez de Embún Sánchez
tum (Tossal de Manises, Alicante), de las excavaciones más
que poco a poco va perdiendo el uso de sus espacios públicos
recientes llevadas a cabo en el emblemático yacimiento de La
y que terminará siendo abandonado a mediados-finales de
Alcudia (Elx) o del estudio y publicación de las fases tardías
esa misma centuria. Iniciado el s. III d.C., y ante una ciudad
de villas monumentales como Baños de la Reina en Calpe
sin vida aparente, sólo se han registrado para el periodo ac-
(Abascal, Cebrian y Sala, 2006) o de la villa de l’Albir en Alfàs
ciones puntuales vinculadas con el desarrollo de fosas de
del Pí (Frías, 2012).
expolio y la creación de grandes depósitos de bronce aso-
Por último, dentro de este apartado, destacar los trabajos sobre el mundo funerario Tardío, posiblemente uno
ciados al desmantelamiento de la ciudad (Guilabert, Olcina
y Tendero, e.p.).
de los contextos más abundantes del registro arqueológico
Aunque el territorio del municipium de Lucentum ya no
para este periodo, pero con escasa difusión. Desde la pu-
cuenta con un centro urbano con el que relacionarse, su
blicación Mundo Funerario en el País Valenciano (González
antiguo hinterland todavía muestra síntomas de aparen-
Villaescusa, 2001), obra genérica y de referencia; recientes
te actividad. En esta ocasión, serán las intervenciones de
y destacados descubrimientos han cambiado sustancial-
salvamento, las que pongan de manifiesto la presencia de
mente la percepción de las grandes y pequeñas necrópolis
algunos uicus de mediano tamaño que diseminados por el
vinculadas a contextos de los ss. IV-V d.C. Este sería el caso
entorno inmediato de la ciudad, mantienen vivo este amplio
de la necrópolis hallada en el Tossal de les Bases (Rosser y
espacio rural durante la Antigüedad Tardía.
Fuentes, 2007) o el particular espacio funerario descubierto
Desde la década de los noventa del siglo pasado se vienen
recientemente en las fases más modernas de Baños de la
documentando en la zona algunas villas, en su mayoría de
Reina en Calpe (Ronda, 2009, 134), conjuntos ambos claves
origen altoimperial, con fases de uso en época tardía como la
en el devenir del periodo tardío pero que todavía no cuentan
actividad documentada en la villa de Castillo Ansaldo (Rosser,
con un estudio o publicación con entidad.
1994: 69-110) o la villa de Parque Naciones, la cual presenta
una reactivación de su antigua área productiva, basada en la
2.3. Estado de la cuestión tras diez años de excavaciones arqueológicas
instalación de una nueva cella doliaria-torcularium (Rosser,
Atendiendo al número de yacimientos documentados en la úl-
nes más recientes, se han localizado los uicus de Casa Ferrer
tima década, sólo en la provincia de Alicante y debido a las in-
I (Ortega y Esquembre, 2003: 193-203) o la villa del Cerro de
tervenciones de salvamento, podemos llegar a encontrar ca-
las Balsas, esta última algo más desconocida por la ausencia
talogados como tardorromanos más de 200 enclaves. La ma-
de publicaciones. A diferencia de lo registrado en Parque Na-
yoría de ellos han sido identificados a través de prospección
ciones, Casa Ferrer I –excavada en su totalidad- o la villa del
superficial o sondeos, siendo pocos los ejemplos encontrados
Cerro de las Balsas, no muestran un área productiva activa,
en los que se hayan realizado excavaciones en extensión de
sino que se identifican casi en exclusividad con estructuras
alguna villa, uicus o necrópolis. Este tipo de identificación, casi
domésticas, áreas de almacenamiento y pequeños espacios
imperceptible, ha dado lugar a una visión muy parcial sobre
funerarios, lo que podría vincularlas más al modelo tipificado
las transformaciones del paisaje, tanto rural como urbano,
para las aldeas. En el caso del área de l’Alacantí sigue siendo
acontecidas en nuestro territorio en un período en el que sa-
especialmente significativa la ausencia aparente de alguna
bemos se produjeron importantes cambios como las refor-
villa monumental en la zona, modelo de articulación del es-
mas administrativas de Diocleciano y la creación de la nueva
pacio muy desarrollado en el resto de la provincia, y que por
provincia de la Carthaginensis de la que formaremos parte.
lo tanto negaría la existencia de una aristocracia activa que
1993: 9-64). Junto a ellas pero como resultado de excavacio-
controlara o interviniera en este amplio territorio.
2.3.1. El territorium de Lucentum
120
Además de los mencionados uicus, en la zona de la Albu-
Para hablar de la evolución del que fuera el antiguo ager de
fereta y gracias a los trabajos realizados en el encauzamiento
la ciudad romana de Lucentum se debe comenzar por es-
del Barranco, se han podido documentar también los restos
pecificar cuál era la situación de este enclave a inicios del
de las antiguas instalaciones portuarias así como numero-
s. III d.C. Gracias a las excavaciones sistemáticas dirigidas
sas necrópolis de pequeño tamaño asociadas a asentamien-
desde el Museo Arqueológico de Alicante por Manuel H. Ol-
tos menores de la zona como la necrópolis de Fapegal, Port
cina Doménech para la creación y puesta en valor del parque
Tossal o Castillo Ansaldo. Estos espacios funerarios, todavía
arqueológico del Tossal de Manises (Olcina y Pérez, 1998),
vinculados a un hábitat cercano, poco tienen que ver con la
hoy podemos vislumbrar una realidad muy particular en el
gran necrópolis que un siglo más tarde se creará en el Tossal
devenir de la ciudad; y es que desde inicios del s. II d.C. co-
de les Bases (Rosser y Fuentes, 2007: 72-75) y que marcará
mienza a documentarse el declive de este espacio urbano
un antes y un después en la vida de la Albufereta.
MARQ. ARQUEOLOGÍA Y MUSEOS, EXTRA 01 • 2014:109-127 • ISSN:1885-3145
ARQUEOLOGÍA ROMANA Y MUNDO TARDOANTIGUO
2.3.2. El territorium de Ilici
plia historiografía del yacimiento, destacando –para lo que
Al igual que pasa con la presentación del que fuera territo-
este trabajo precisa- la “ciudad evanescente” presentada
rio de Lucentum, determinar el estado del principal centro
por Sonia Gutiérrez (2004: 95-110). Junto a esta reflexión y
urbano al sur de la provincia tras la crisis del s. III d.C. re-
como parte de la misma, se encuentra también el trabajo
sulta determinante para comprender la evolución de todo su
de Roberto Lorenzo de San Román (2006): L’Alcudia d’Elx i la
territorio. En el caso del estudio de la Ilici romana será la
Antigüedad Tardana, trabajos ambos que nos muestran una
creación, a finales de la década de los noventa, de la Funda-
Alcudia Tardoantigua todavía muy desconocida y con esca-
ción Universitaria de Investigación Arqueológica La Alcudia
sos y puntuales contextos arqueológicos que la visibilicen. A
y sus excavaciones más recientes las que supongan una im-
día de hoy, los hallazgos relacionados con la ciudad tardía de
portante relectura de aquellos contextos hasta el momento
Ilici son pocos y aislados y nada se sabe sobre su desarrollo
asociados a su fase Tardía. Este ha sido el caso de la muralla
como posterior sede episcopal o su evolución hasta su fase
de Levante, cuya reconstrucción se dató tras el ataque de
de abandono al poco de producirse el Pacto de Teodomiro a
los francos y que actualmente ha sido reinterpretado como
inicios del s.VIII d.C.
el frente exterior de una gran complejo termal del s. I d.C.
A diferencia de lo visto para el territorio de la antigua
-aunque con un posible uso en época tardía (Abad, Morata-
ciudad de Lucentum, el entorno de Ilici, sí presenta eviden-
lla y Tendero, 2000: 146) o el desmantelamiento teórico del
cias de la existencia de grandes villas tardías, como la villa
cristianizado templo de Juno (Lara, 2005). Se podría decir
de Algorós documentada siglos atrás en entorno de la actual
que en el caso de La Alcudia las novedades en esta última
Elche o la domus del Palmeral localizada en el municipio de
década se han relacionado más con la “desaparición” de las
Santa Pola, antiguo portus ilicitanus (Sánchez, 2012: 23-27),
estructuras tardorromanas que con el hallazgo de nuevos e
además de manifestar una actividad rural más señalada
importantes descubrimientos que desvelen su transforma-
como apuntan los restos hallados en los trabajos de salva-
da e invisible topografía.
mento de la Ronda Sur de Elche realizados por la empresa
Será la exposición Iberia, Hispania, Spania: una mira-
de arqueología profesional Alebus. Vinculados también a
da desde Ilici celebrada en el año 2004 la que manifieste la
este territorio se encontrarían yacimientos tardíos de carác-
reflexión más reciente generada en torno a la larga y am-
ter rural, aunque conocidos desde hace tiempo, como Can-
Figura 7. Vista aérea del vicus de Banys de la Reina de Calpe. Foto Archivo gráfico MARQ.
MARQ. ARQUEOLOGÍA Y MUSEOS, EXTRA 01 • 2014:109-127 • ISSN:1885-3145
121
Manuel H. Olcina Doménech y Mª Teresa Ximénez de Embún Sánchez
yada Joana en Crevillente y su complejo torcularium (Trelis y
s. IV con figura de orante o el mosaico sepulcral de Severina
Molina, 1999 y 2003) o numerosos uicus localizados en el Me-
localizado en l’Hort de Morand hace ya siglo y medio.
dio y Alto Vinalopó, entre los que destaca el yacimiento del
Dentro de su territorio, las mayores novedades, se han
Monastil en Elda (Poveda, 2007: 181-201; Márquez y Poveda,
relacionado con la excavación y puesta en valor de algunas
2000: 177-184), enclave de especial singularidad, vertebra-
de las villas monumentales conocidas de antiguo como las
dor de una de las vías de comunicación más importantes de
mencionadas Baños de la Reina en Calp (Abascal, Cebrian y
la zona.
Sala, 2007) o la villa de L’Albir en Alfàs del Pí (Frías, 2012).
Junto a ellas, se han documentado también nuevos regis-
2.3.3. El Portus ilicitanus
tros, a nivel superficial, en puntos claves de la costa que
La antigua área portuaria más conocida dentro de nuestra
parecen indicar una intensa actividad en ensenadas y zonas
provincia también ha sido objeto de estudio en estos últimos
de resguardo, que al poco de iniciarse el s. V d.C. y duran-
años gracias a las excavaciones ordinarias llevadas a cabo
te todo el s. VI d.C. tomarán un especial protagonismo por
en la factoría de salazones de La Picola cuyo uso será sig-
el comercio de cabotaje que se establecerá con la Carthago
nificativo a lo largo del s. III y perdurará hasta inicios del IV
Spartaria ocupada por las tropas bizantinas de Justiniano.
d.C. (Márquez, Molina y Sánchez, 1999: 360-364; Sánchez,
En relación a este periodo destacan los hallazgos recientes
2005: 89-94). Este tipo de actividad, el de la creación y desa-
de zonas de almacenamiento o áreas de vertidos tales como
rrollo de factorías en algunos fondeaderos de nuestra costa,
las estructuras portuarias de la Plaça de Sant Pere en Villa-
parece tomar cierta importancia en época tardía si tenemos
joyosa (Castillo, Espinosa, Sáez, 1997), el complejo de Gar-
en cuenta la existencia de complejos similares, aunque peor
ganes en Altea (Martínez, 2005), los vertederos generados
documentados, localizados más al norte como el de Els Anti-
tras la desocupación de la villa de Baños de la Reina en Calp
gons en Alicante (Martín, 1970) o el del Els Plans en el muni-
(Abascal, Cebrian y Sala, 2007) o el área de vertidos de la
cipio de Villajoyosa (Castillo, Espinosa, Sáez, 1999).
Punta de l’Arenal en Xàbia (Bolufer, 1999), yacimientos todos
Sobre el puerto en sí, su actividad y su problemática fase de
ellos cuyos materiales nos muestran esa intensificación de
abandono se han realizado numerosas reflexiones, parece
la actividad comercial a partir de mediados del s.V d.C.
que el portus presenta un uso comercial limitado que apenas
Hacia el interior de la provincia recientes prospecciones
llega a inicios del s. V d.C. o por lo menos eso se desprende
han sacado a la luz restos de posibles villas con ocupación
de trabajos como El comercio romano en el Portus Ilicitanus
tardía o asentamientos rurales de características similares,
(Márquez, 1999), propuesta algo conflictiva si se da crédito a
pero que en ningún caso han podido ser contrastados con
aquellas fuentes que sitúan a la flota del emperador romano
excavaciones sistemáticas que corroboren su secuencia es-
Mayoriano en nuestras costas, la cual quedó destruida tras
tratigráfica. Parece que esta área, al igual que pasara en pe-
el ataque de los vándalos en el año 460 d.C.
riodos anteriores, presenta una menor densidad en su ocupación aunque no un vacío poblacional ya que desde finales
2.3.4. El territorium de Dianium
de los noventa se conoce la existencia de alguna necrópolis
Al Norte de la provincia, en lo que fue el municipium de Dia-
de especial relevancia como la necrópolis de Polixisto locali-
nium y su territorio encontramos una información algo más
zada en Cocentaina.
dispersa sobre la conformación de este espacio durante la
122
antigüedad tardía. Pocas han sido las novedades, en esta úl-
2.4. Fin de la Antigüedad tardía
tima década, con respecto a hallazgos de impacto científico
A modo de resumen podemos decir que según las escasas
que clarifiquen la desarticulación evidente de parte de este
huellas conservadas, nuestra provincia, tras la crisis del
territorio a lo largo de los s. IV y V d.C. Su principal centro
s. III d.C., presenta un territorio todavía vertebrado por las
urbano, Dianium, muestra síntomas de regresión cuando a
que fueron sus grandes urbes, a excepción de la decaída
partir del s. III comienza a documentarse el abandono par-
Lucentum, y un espacio rural complejo articulado por las
cial del antiguo foro de la ciudad y las ricas domus impe-
conocidas como villas monumentales y aquellos uicus o pe-
riales se van transformando en espacios domésticos mucho
queñas aldeas generados a su alrededor y dependientes de
más modestos (Gisbert, 2003: 121-143). Con todo, la ciudad
estas. Además, podemos observar que fondeaderos y en-
de Dianium ha mostrado síntomas de cierta envergadura du-
senadas a priori de carácter secundario se mantienen acti-
rante la Antigüedad Tardía, o por lo menos que contó con la
vos a lo largo de toda la Antigüedad Tardía, llegando estos
presencia de una aristocracia activa, al haberse hallado des-
contextos a vivir un cierto esplendor tras la integración de
tacados objetos relacionados con las clases más pudientes
nuestro área de estudio bajo el dominio de los bizantinos
de la sociedad romana como el fragmento de sarcófago del
en pleno s.VI d.C. A diferencia de lo documentado en las
MARQ. ARQUEOLOGÍA Y MUSEOS, EXTRA 01 • 2014:109-127 • ISSN:1885-3145
ARQUEOLOGÍA ROMANA Y MUNDO TARDOANTIGUO
ensenadas costeras, cuya ocupación perdurará hasta casi
ARASA GIL, F., (2004b): Escultures romanes desaparegudes
inicios del s.VII d.C. (momento en el que se produce la caída
al País Valencia. Archivo de Prehistoria Levantina, XXV:
de Carthago Spartaria), el registro de las fases tardías de
301–344.
las villas y uicus localizados en espacios rurales, comienza
ARASA, F., PÉREZ JORDÁ, G., (2005): Intervencios en la
a desaparecer a inicios-mediados del s. V d.C., momento en
Vía Augusta a la Font de la Figuera (València) i Villena
el que presentan en su mayoría de los complejos un nivel de
abandono que dará paso a una reordenación del territorio
aún por determinar.
(Alacant), Saguntum, 37: 199-207.
ARASA GIL F. (2006): Dos nous mil·liaris de la Via Augusta
a Petrer i Pilar de la Horadada (Alacant), Saguntum 38:
149-157.
BIBLIOGRAFIA
ARASA GIL, F. (2008): La pequeña escultura en bronce de
ABAD CASAL, L. (1983): Un conjunto de materiales de La
Serreta de Alcoy, Lucentum 2, Anales de la Universidad
de Alicante. Prehistoria, Arqueología e Historia Antigua.
Universidad de Alicante: 173-198.
época imperial en el País Valenciano, Escultura romana
en Hispania V, Murcia: 425-456.
ARASA GIL, F. (2009): La Vía Augusta en el País Valenciano,
Anas 21-22, 341-381.
ABAD CASAL, L. (1986): En torno a dos mosaicos ilicitanos:
ARASA GIL F., (2010): Novedades en la escultura del País
el helenístico y el de conchas marinas, CUPAUAM, 13-14,
Valenciano, Escultura romana en Hispania VI, Murcia:
Madrid: 97-105.
315–337.
ABAD CASAL, L. (2010a): Terracotas ibéricas del Castillo de
ARASA GIL, F. (2013): Miscelánea de esculturas del País
Guardamar, Guardamar del Segura, Arqueología y Museo,
Valenciano. In Escultura Romana en Hispania, VII, Santiago
MARQ. Museo Arqueológico de Alicante, Alicante: 122-
de Compostela: 261–283.
139.
ARCE, J. (1994): La trasformación administrativa de Italia:
ABAD CASAL, L. (2010b): La Alcudia de Elche (Alicante). Ayer
Diocleciano. L’Italie d’Aguste à Dioclétien. Actes du colloque
y hoy de un yacimiento emblemático, Viejos yacimientos,
internacional de Rome. Collection de l’École Française de
nuevas aportaciones, Madrid: 173-208.
Rome, 198, Roma: 399-409.
ABAD CASAL, L. (2011): La Torre de Sant Josep. En Catálogo
ARCE. J. (2000): La fundación de nuevas ciudades en el
de la Exposición: La Vila Joiosa, Arqueologia i Museu.
Imperio Romano tardío: de Diocleciano a Justiniano
MARQ. Museo Arqueológico de Alicante: 199-213.
ABAD, L. MORATALLA, J. y TENDERO, M. (2000): Contextos
de antigüedad tardía en las termas Occidentales de La
Alcudia (Elche, Alicante). AnMurcia, 16: 133-147.
ABAD, L. y SALA, F. (Eds) (2001): Poblamiento ibérico en el
Bajo Segura; El Oral (II) y La Escuera, Madrid.
ABASCAL PALAZON, J. M. (1989): La circulación monetaria del
Portus Ilicianus, Valencia.
(s.IV-VI). En RIPOLL, G. y GURT, J.M. (Eds): Sedes regiae
(ann. 400-800), Reial Acadèmia de Bones Lletres, Series
Maior, 6, Barcelona: 31-62.
BOLUFER MARQUÉS, J., (1999): El bajo Imperio y la
Antigüedad Tardía (I, II). Historia de la Marina Alta. Tomo I.
Editorial Información. Alicante.
BONET, H., ALBIACH, R. y GOZALBES, M. (Coords) (2003):
Romans i Visigots a les terres valencianes. Museu de
ABASCAL, J. M., CEBRIAN, R., RONDA, A., SALA, F. (2007):
Baños de la Reina de Calpe. Un vicus romano a los pies del
Peñón de Ifach, Calpe.
Prehistòria de valencia, Diputación de Valencia.
BROGIOLO, G. P. y CHAVARRÍA, A. (2008): El final de las villas
y las transformaciones del territorio rural en Occidente
ABASCAL, J. M., DIE, R., CEBRIÁN, R. (2007): Antonio Valcárcel
(siglos V-VIII), en FERNÁNDES, C., GARCÍA-ENTERO V.,
Pio de Saboya Conde de Lumiares (1748-1808). Apuntes
GIL, F. (Eds): Las villas tardorromanas en el Occidente del
biográficos y escritos inéditos, Madrid-Alicante.
Imperio: arquitectura y función. IV Coloquio Internacional
ALFÖLDY,
G.
(2003):
Administración,
urbanización,
de Arqueología en Gijón. Ediciones Trea, Gijón: 193-214.
instituciones, vida pública y orden social, Las ciudades
CASTILLO, R., ESPINOSA, A. Y SÁEZ, F. (1997): Dos
y los campos de Alicante en época romana, Canelobre 48,
fondeaderos romanos en la Marina Baixa (Alicante). La
Alicante: 35-57.
platja de la Vila (La Vila Joiosa) y L’Olla (Altea). En PÉREZ,
ARANEGUI, C. (1992): Un templo republicano en el centro
cívico saguntino, Templos romanos de Hispania, Cuadernos
de Arquitectura romana, 1, Madrid: 67-81.
ARASA GIL, F. (2004a): La decoración escultórica de las uillae
en el País Valenciano, Escultura romana en Hispania IV,
Madrid: 229-253.
J. y PASCUAL, G. (Eds.): III Jornadas de Arqueología
subacuática. Generalitat Valenciana.
CERDA BORDERA, F. (1983): Contribución al estudio
arqueológico de la Foia de castalla, Lucentum II: 69-90.
CHAVARRÍA, A., ARCE, J. Y BRIGIOLO, G.P. (Eds) (2006): Villas
tardoantiguas en el Mediterráneo Occidental. Anejos AEspA
MARQ. ARQUEOLOGÍA Y MUSEOS, EXTRA 01 • 2014:109-127 • ISSN:1885-3145
123
Manuel H. Olcina Doménech y Mª Teresa Ximénez de Embún Sánchez
XXXIX, Consejo Superior de Investigaciones Científicas,
construcción cerámicos. Producción y aproximación a su
Madrid.
funcionalidad en la arquitectura del complejo artesanal.
CORELL, J. (1999): Inscripcions romanes d’Ilici, Lucentum,
Allon, Dianium i els seus territoris. Valencia.
102.
DE JUAN, C., CIBECCHINI, F., VENTO, E. (2011): El pecio
GISBERT SANTONJA, J., (2003): El territorium de Dianium
romano Bou-Ferrer, un velero de comercio naufragado
–Dénia- en el Alto Imperio. La Marina Alta: producción
en la costa de La Vila Joiosa, La Vila Joiosa, Arqueología y
Museo, Alicante: 177-197.
agrícola y poblamiento, Canelobre, 48, Alicante: 121-143.
GONZÁLEZ VILLAESCUSA, R. (2001): El mundo funerario
ESPINOSA RUIZ, A. (2006): Sobre el nombre de la ciudad
romano en el País Valenciano. Monumentos funerarios y
ibérica y romana de Villajoyosa y la ubicación del
sepulturas entre los siglos I a.c-VII d.c. Casa Velásquez-
topónimo Alonís/Alonai/Allon, Lucentum XXV, 223-248.
Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert. Madrid-
ESPINOSA, A., RUIZ, D., MARCOS, A., PEÑA, P. (2008): Nuevos
Alicante.
testimonios romano-republicanos en Villajoyosa: un
GONZÁLVEZ PÉREZ, V. (1974): La centuriación de Ilici,
campamento militar del siglo I a. C. Iberia e Italia: modelos
Estudios sobre centuriaciones romanas en España, Madrid:
romanos de integración territorial, Murcia: 199-220
101-103.
ESPINOSA, A., RUIZ, D., MARCOS, A. (2011): El municipi
GRAU MIRA, I. y GARRIGOS I ALBERT, I. (2007): Aproximació
roma de La Vila Joiosa i el seu territorium, La Vila Joiosa,
al poblament rmà de les valls d’Alcoi, Recerques del
Arqueología y Museo, Alicante: 154-173.
Museu d’Alcoi 16: 1134-150.
ESPINOSA, A., SÁEZ, F. y CASTILLO, R. (2006): Puertos y
GRAU MIRA, I. y MOLTÓ GISBERT, S. (1996), Hallazgo de una
navegación en las costas valencianas meridionales (s.I-X
inscripción funeraria romana en Benicapsell (Planes, El
d.C). BAR International Series 1475, Oxford.
Comtat), Recerques del Museu d’Alcoi 5: 209-212.
ESPINOSA, A., SÁEZ, F. Y CASTILLO, R. (2003): Puertos y
GUILABERT, A., OLCINA, M., TENDERO, E., e. p.: Lucentum
navegación. En ABAD, L. y ABASCAL, J.M. (Coords):
(Tossal de Manises, Alicante). Estudio del caso de un
Las ciudades y los campos de Alicante en época romana.
municipium de la Tarraconense sur, Actas del coloquio
Canelobre, 48. Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-
¿Crisis urbana a finales del Alto Imperio?, Casa Velázquez,
Albert, Alicante: 161-182.
Universidad de Murcia y Museo del Teatro Romano de
FERNÁNDEZ DÍAZ, A., OLCINA DOMENECH, M. (2006): La
Cartagena.
decoración pictórica del posible primer apodyterium de
GUILLAUMIN, J.Y. (2002): Note sur le document cadastral
las Termas de Popilio de Lucentum (Tossal de Manises,
romain découvert a l’Alcudia (Elche, province d’Alicante),
Alicante) Análes de Prehistoria y Arqueología de la
Dialogues d’Histoire Ancienne, 27, 1: 109-130.
Universidad de Murcia, 22: 165-180.
GUTIERREZ LLORET, S. (2004): Ilici en la Antigüedad Tardía:
FERNANDEZ IZQUIERDO, A., BENI MILLET, P., AGUILERA
la ciudad evanescente. En catálogo de la exposición
MARTÍN, A. (2007): El pecio romano de la Albufereta
Iberia, Hispani Spania. Una mirada desde Ilici. Caja de
(Alicante): un documento de época pre-flavia, Comerico,
Ahorros del Mediterráneo, Alicante: 95-110.
redistribución y fondeaderos La navegación a vela en el
JOVER PERIS, I. y TEJERINA ANTON, D. (2011): Sobre el
Meditarráneo Actas de las V jornadas Internacionales de
hallazgo de un nuevo testimonio epigráfico en Gorga (El
Arqueología Subacuática, Valencia: 231-245
Comtat) y su registro mediante la utilización de escáner
FRÍAS CASTILLEJO, C. (2010): El poblamiento rural de Dianum,
Lucentum, Ilici y la ciudad romana de la Vila Joiosa (siglos II
a.C-VII d.C.). Universidad de Alicante, Alicante.
del Pi). Publicación digital: Intervenciones arqueológicas
en la provincia de Alicante 2011. http://www.marqalicante.
com/contenido/int_arqueologicas/doc_228.pdf
Les monedes de la Serreta: consideraciones sobre la
circulació monetària a les comarques meridionals del
País Valencià, Recerques del Museu d’Alcoi 13: 201-226.
Materiales
MARQ. ARQUEOLOGÍA Y MUSEOS, EXTRA 01 • 2014:109-127 • ISSN:1885-3145
ibero-romano en el término de Ibi (Alicante), Recerques
del Museu d’Alcoi 15: 75-84.
LARA VIVES, G. (2005a): El culto a Juno en Ilici y sus evidencias.
Villena.
LARA VIVES, G. (2005b): Lucernas de La Serreta. Recerques
del Museu d’Alcoi 14: 123-142.
LORENZO DE SAN ROMAN, R. (2005a): Evolució de la xarxa
GISBERT SANTONJA, J. (1996): El Alfar de l’Almadrava
Dianium.
LAJARA MARTÍNEZ, J. (2006): El yacimiento del Camino de
Fundación Jose Mª Soler, Ayuntamiento de Villena,
GARRIGÓS ALBERT, I., MELLADO RIVERA, J. A. (2004):
(Setla-Mirarosa-Miraflor),
laser 3D, Alberri, 21: 11-22.
la Ermita de San Miguel y las evidencias del poblamiento
FRÍAS CASTILLEJO, C. (2012): Villa Romana de l’Albir (L’Alfàs
124
El ladrillo y sus derivados en la época romana, Madrid: 65-
de
viaria romana al Camp d’Elx i uns apunts sobre la mansio
Ad Leones, La Rella 18, Elx: 41-63.
ARQUEOLOGÍA ROMANA Y MUNDO TARDOANTIGUO
LORENZO DE SAN ROMAN, R. (2005b): La Basílica-Sinagoga
de l’Alcudia d’Elx (1905-2005): problemas i estat de la
questió 100 anys després. Lucentum 23-24: 127-156
MOROTE BARBERA, G. (2002): La Vía Augusta y otras calzadas
en la Comunidad Valenciana, Valencia.
MOSCARDO SABATER, E. (2008): El poblamiento rural
LORENZO DE SAN ROMÁN, R. (2006): L’Alcúdia d’Elx a
romano en el territorio norte de Dianium. La comarca
l’Antiguitat Tardana. Anàlisi historiogràfica i Arqueològica de
de La Safor-Valldigna (Valencia). Saguntum (P.L.A.V.), 40:
l’Ilici desl segles V-VIII. Universidad de Alicante, Alicante.
177–192.
LLOBREGAT CONESA, E. (1985): Las épocas paleocristiana
NAVARRO SUÁREZ, F. J., POVEDA NAVARRO, A. M. eds.
y visigoda. Arqueología del País Valenciano. Panorama y
(2010): Catálogo monumental y artístico de la provincia de
perspectivas. Anejo Lucentum. Alicante: 5-88.
Alicante. 1907-1908, Alicante.
LLOBREGAT CONESA, E., CORTELL PÉREZ, E., MOLTÓ, J.,
NOGUERA CELDRÁN, J. M. (1996): Aproximación a un primer
OLCINA DOMÉNECH, M., SEGURA MARTÍ, J. (1995): El
Corpus de la plástica romana de época imperial de la
sistema defensiu de la porta d’entrada del poblat ibéric
Colonia Iulia Ilici Augusta, Actas de la II Reunión sobe
de La Serreta. Recerques del Museu d’Alcoi 4, 135-162.
escultura romana en Hispania, Tarragona: 285-318.
MARQUES COSTA, J. (2011): Ronda de les Muralle entre
els
carrers
i
Miraflor.
NOGUERA CELDRÁN, J. M. (2004): La escultura romana
Intervenciones
de la Colonia Iullia Ilici Augusta. Una aproximación
arqueológicas en la provincia de Alicante, Publicación
arqueológica, Iberia, Hispania, Spania, una mirada desde
digital
Mirarrosa
http://www.marqalicante.com/contenido/int_
arqueologicas/doc_182.pdf.
Ilici, Catálogo de la Exposición, Alicante: 145-153.
NOGUERA CELDRÁN, J. M., RODRIGUEZ OLIVA, P. (2008):
MARQUEZ VILLORA, J.C. (1999): El comercio romano en el Portus
Scultura ispanica in época republicana: note sui generi,
Ilicitanus. El abastecimiento exterior de productos alimentarios
iconografía, usi e cronología, Iberia e Italia: modelos
(siglos I a.C.-V d.C.). Universidad de Alicante, Alicante.
romanos de integración territorial, 379-454: Murcia.
MÁRQUEZ, J.C. Y MOLINA, J. (2001): El comercio en el territorio
OLCINA DOMÈNECH, M. (2002): Lucentum, Valencia y
de Ilici. Epigrafía, importación de alimentos y relación con
las primeras ciudades romanas de Hispania, 255-266:
los mercados mediterráneos. Universidad de Alicante.
Alicante.
Valencia.
OLCINA DOMENECH, M. (2005): La Illeta dels Banyets, El
MARQUEZ VILLORA, J. C., MOLINA VIDAL, J. (2005): Del
Hiberus a Carthago Nova. Comercio de alimentos y epigrafía
anfórica grecolatina, Barcelona.
Tossal de Manises y La Serreta, La Contestania Ibérica,
treinta años después, 147-177: Alicante
OLCINA
MÁRQUEZ, J.C., MOLINA, J. Y SÁNCHEZ, M. J. (1999): La
DOMENECH,
M.
(2006):
Antigüedad,
Alcoy,
Arqueología y Museo, Alicante: 240-59.
factoría de salazones del Portus Ilicitanus (Santa Pola,
OLCINA DOMENECH, M. (2007): Descripción y estudio del
Alicante). Nuevos descubrimientos y estado de la
fragmento escultórico, El báculo y la espada. Sobre un
cuestión. En RAGA y RUBIO, M. (Coord.): Actas del XXV
fragmento de escultura monumental romana de bronce de
CNA. Generalitat Valenciana-Museu de Prehistòria-
Lucentum, Alicante: 45-79.
Diputació de València. 360-364.
OLCINA DOMENECH, M. (2008): Un fragmento de estatua
MARQUEZ, J.C. y POVEDA, A. M. 2000: Espacios religiosos
y cultura material en Elo (ss.IV-VII dC). V Reunión de
monumental en bronce de Lucentum, V Reunión sobre
escultura romana de Hispania. Murcia: 457-480.
1998).
OLCINA DOMÉNECH, M. (Ed.) (2009): Lucentum (Tossal
Monografies de la Secció Històrico-Arqueològica, VII,
de Manises, Alicante). Arqueología e Historia. Museo
Arqueología
Cristianan
Hispánica
(Cartagena,
Institut d’Estudis Catalans- Universidad de MurciaUniversitat de Barcelona- Universitat Autònoma de
Barcelona y museo Arqueológico de Cartagena: 177-184.
Arqueológico de Alicante-Diputación de Alicante.
OLCINA DOMENECH, M. (2010): La época romana, Guardamar
del Segura, Arqueología y Museo, Alicante: 134-153
MARTÍN ÁVILA, G. (1970): Las pesquerías romanas de la
OLCINA DOMENECH, M. (2011a): Fondos arqueológicos de La
costa de Alicante. Papeles del laboratorio de arqueología
Vila Joiosa en el Museo Arqueológico de Alicante, La Vila
de Valencia 10. Universidad de Valencia. Valencia.
Joiosa, Arqueología y Museo, Alicante: 282-295.
MARTÍNEZ GARCÍA, J. A. (2005): Patrimoni arqueològic
OLCINA DOMENECH, M. (2011b): Un paisaje milenario.
d’Altea. Actes Iª Jornades sobre l’actualitat del patrimoni
Parcelación agraria y colonos en Ilici. Al voltant d’una
arqueològici etnográfica a la Marina Baixa.
peça, Alicante.
MOLINA VIDAL, J. (2012): La cetaria bajoimperial de Picola
OLCINA DOMENECH, M. (2011c): Los viveros romanos de la
(Santa Pola, Alicante), Santa Pola, Arqueología y Museo,
Tarraconense meridional, Pescar con arte. Fenicios y romanos
Alicante: 138-141.
en el origen de los aparejos andaluces, Cádiz: 161-185.
MARQ. ARQUEOLOGÍA Y MUSEOS, EXTRA 01 • 2014:109-127 • ISSN:1885-3145
125
Manuel H. Olcina Doménech y Mª Teresa Ximénez de Embún Sánchez
OLCINA DOMENECH, M., GARCIA BARRACHINA, A. M. (2012):
PEIDRO BLANES, J. (2008): El valle de Elda, de los romanos
Sobre patrimonio arqueológico de Santa Pola en otros
al final de la Antigüedad, Elda, Arquelogía y Museo,
museos, Santa Pola Arqueología y Museo, Alicante: 42-
Alicante: 78-95
55.
OLCINA DOMENECH, M., GUILABERT MAS, A., TENDERO
PORRAS, E. (e. p.): La curia de Lucentum, Las sedes
del ordo decurionum, Anejos del Archivo Español de
Arqueología.
OLCINA, M, GRAU, I. y MOLTÓ, S. (2000): El sector I de
mural romana del Camino Colonia Romana (la Albufereta,
Alicante). Romula, 4: 177-212.
POVEDA NAVARRO, A. M. (1999): El horno romano (siglo
I a. C.) de El Monastil (Elda, Alicante), XXIV Congreso
Nacional de Arqueología, vol. 4, Cartagena: 481-493.
La Serreta: noves perspectives sobre l’ocupació de
POVEDA NAVARRO, A. M. (2005): El santuario ibero-romano
l’assentament., Recerques del Museu d’Alcoi, 9: 119-
de La Serreta y la información de su terra sigillata,
144.
Recerques del Museu d’Alcoi 14: 99-122
OLCINA DOMENECH, M., GRAU MIRA, I., SALA SELLÉS, F.,
POVEDA NAVARRO, A. M. (2007): De Monasterium visigodo a
MOLTÓ GISBERT, S., REIG SEGUÍ, C., SEGURA MARTÍ,
Al-Munastir islámico. El Monastil (Elda, Alicante) durante
J. M. (1998): Nuevas aportaciones a la evolución de
la Alta Edad Media en LÓPEZ QUIROGA, J., MARTÍNEZ
la ciudad ibérica: el ejemplo de La Serreta. Actas del
TEJERA, A.M. y MORÍN DE PABLOS, J. (Eds.): Monasteria
Congreso Internacional: Los iberos. Príncipes de Occidente,
et Territoria. Elites, edilicia y territorio en el Mediterráneo
Barcelona: 35-46.
medieval (siglos V-XI). BAR Internacional Series S1720,
OLCINA DOMÉNECH, M. H. y PÉREZ JIMÉNEZ, R. (1998): La
Oxford, 181-201.
ciudad ibero-romana de Lucentum (El Tossal de Manises,
RAMALLO ASENSIO, S. (1992): Un santuario de época
Alicante). Introducción a la investigación del yacimiento
tardorrepublicana en La Encarnación, Caravaca, Murcia,
arqueológico y su recuperación como espacio público.
Templos romanos de Hispania, Cuadernos de Arquitectura
Museo Arqueológico de Alicante-Departamento de
romana, 1, Madrid: 39-65.
Arquitectura-Diputación Provincial, Alicante.
OLCINA DOMÈNECH, M. y RAMÓN SÁNCHEZ, J.J. (2000): Las
RAMALLO ASENSIO, S. (2011): Carthago Nova. Puerto
Mediterráneo de Hispania, Murcia.
cerámicas africanas de Lucentum (Tossal de Manises,
RAMÓN SÁNCHEZ, J.J. (1998): Materiales para el estudio
Alicante): los fondos antiguos del Museo Arqueológico
del siglo IV d.C. en la Illeta dels Banyets (El Campello,
Provincial y consideraciones en torno a la decadencia
Alicante). En actas XXIV CNA, Vol.4, Cartagena 1997,
de la ciudad romana. Scripta in Honorem E. Llobregat, I,
Alicante: 391-431.
OLCINA, M., TENDERO, E., GUILABERT, A. (2007): La estatua
en su lugar. Un avance al estudio del foro romano de
Instituto de Patrimonio Histórico, Murcia: 519-524.
RAMOS FERNANDEZ, R. (1976): Las villas de la centuriación
de Ilici, Symposium de ciudades augusteas, Zaragoza: 209216
Lucentum, El báculo y la espada. Sobre un fragmento de
RAMOS MOLINA, A. y TENDERO PORRAS, M. (2000): Dos
escultura monumental romana de bronce de Lucentum,
nuevos conjuntos termales en Ilici (La Alcudia, Elche),
Alicante: 85-100.
Termas romanas en el occidente del Imperio, Gijon: 245-
ORTEGA PÉREZ, J.R. Y ESQUEMBRE BEBIÁ, M.A. (2003): La
250.
villa romana de Casa Ferrer I (Alicante), su organización y
RAMOS, R. y UROZ, J. (1992): Ilici, Dialogui di Archeologia
evolución: Un ejemplo singular de villa rústica en tierras
1-2, Conquista romana y modos de intervención en la
alicantinas. En ABAD, L. y ABASCAL, J.M. (Coords):
Las ciudades y los campos de Alicante en época romana.
Canelobre, 48. Instituto Alicantino de Cultura Juan GilAlbert, Alicante: 193-203.
ORTEGA PÉREZ, J. R., ESQUEMBRE BEBIA, M.A, MOLINA
organización urbana y territorial, Roma: 95-104.
RAMOS FERNANDEZ, R. y RAMOS MOLINA, A. (2007): Las
termas Orientales de Ilici, Caesaraugusta 78: 545-554.
RIBERA LACOMBA, A. (1998): La fundació de Valencia,
Valencia.
MAS, F. A., MOLTÓ POVEDA, J., MOLINA-BURGUERA,
RIBERA, A. y BOLUFER, X. (2001): La romanización en la
G. 2004: Instalaciones portuarias del Barranco de La
comarca de la Vall d’Albaida (València), Actas del 3
Albufereta (Alicante) en la antigüedad, Le strutture dei
porti e degli approdi antichi, ANSER, Anciennes routes
maritimes méditerranéennes, Roma: 87-111.
PAPI RODES, C. (2008): Aureliano Ibarra y La Alcudia. Una
mirada a la arquelogía del XIX, Alicante.
126
PÉREZ GARCÍA, A., FERNÁNDEZ DÍAZ, A. (2005): Pintura
MARQ. ARQUEOLOGÍA Y MUSEOS, EXTRA 01 • 2014:109-127 • ISSN:1885-3145
Congreso de Arqueología Penínsular, Porto: 153-196.
RONDA FEMENIA, A. (2009): La cristianización del enclave
de Baños de la Reina, en Calp. Arqueología y Museo. Ciclo
de Museos Municipales en el Marq. Museo Arqueológico de
Alicante-Diputación Provincial de Alicante.
ARQUEOLOGÍA ROMANA Y MUNDO TARDOANTIGUO
ROSSELLO, V. M., ARASA, F. (1995): Les vies del territori
valencià, Valencia.
ROSSER LIMIÑANA, P. (1993): El Cophiam: seis años de
actividad arqueológica. LQNT 1. Alicante: 9-74.
ROSSER LIMIÑANA, P. (1994): Nuevas aportaciones a la
problemática de la Antigüedad Tardía en Alicante. LQNT
2, Alicante: 69-110.
ROSSER, P. y FUENTES, C. (Coords) (2007): Tossal de les
Basses. Seis mil años de historia de Alicante. Patronato
Municipal de Cultura-Excmo. Ayuntamiento de Alicante,
Alicante: 72-75.
ROUILLARD, P., MORATALLA JÁVEGA, J. y ESPINOSA RUIZ,
A. (2011): EL Tossal de La Malladeta. Las excavaciones
Hispano-francesas (2005-2011), La Vila Joiosa, Arqueología
y Museo, Alicante: 118-131
RUIZ ALCALDE, R.y MARCOS GONZÁLEZ, A. (2011): Épocas
orientalizante e ibérica en Villajoyosa, La Vila Joiosa,
Arqueología y Museo, 100-117: Alicante.
SALA, F., BAYO, S., y MORATALLA, J. (2013): Dianium,
Sertorio y los piratas cilicios. Conquista y romanización
de la Contestania ibérica, Piratería y seguridad marítima
en el Mediterráneo Antiguo, Sevilla: 187-210.
SÁNCHEZ FERNÁNDEZ, M. J. (2005): La factoría de salazones
de Santa Pola (Alicante). Historia de la investigación.
En MOLINA, J. Y SÁNCHEZ, Mª. J. (Eds.): III Congreso
Internacional de Estudios Históricos. El Mediterráneo: la
cultura del mar y la sal, Ayuntamiento de Santa Pola: 8994.
SÁNCHEZ FERNÁNDEZ, M. J. (2012): La investigación
arqueológica en Santa Pola. En SÁNCHEZ FERNÁNDEZ,
M. J. (Coord.): Santa Pola. Arqueología y Museo. Ciclo de
museos Municipales en el MARQ. Diputación de AlicanteAyuntamiento de Santa Pola. Alicante: 23-27.
TRELIS MARTÍ, J. (2013): La Canyada Joana (CrevillentAlicante). Una villa romana del ager ilicitanus, De vino et
oleo Hispaniae. Areas de producción y procesos tecnológicos
del vino y el aceite en la Hispania romana, Murcia: 293-303.
TRELIS MARTÍ, J. Y MOLINA MAS, F.A. (1999): La Canyada
Joana: Un ejemplo de la vida rural en época romana.
Ayuntament Municipal de Crevillent. Crevillent.
TRELIS MARTÍ, J. y MOLINA MAS, F.A. (2003): La vida rural
en el territorium de Ilici: La Canyada Joana (Crevillent,
Alicante). En ABAD, L. y ABASCAL, J.M. (Coords): Las
ciudades y los campos de Alicante en época romana.
Canelobre, 48. Instituto Alicantino de Cultura Juan GilAlbert, Alicante: 183-192.
VARIOS AUTORES, (2004): Iberia, Hispania, Spania, una mirada
desde Ilici. Catálogo de la Exposición, Caja de Ahorros del
mediterráneo. Alicante.
MARQ. ARQUEOLOGÍA Y MUSEOS, EXTRA 01 • 2014:109-127 • ISSN:1885-3145
127